59 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO En este capítulo se observaran las técnicas, métodos y modelos de instrumentos que se diseñan para llevar a fin la investigación presente, todo con el fin de mostrar una comparación teórica de distintos autores expertos en este entorno, los cuales permitirán considerar desde un punto de vista epistemológico el tipo y diseño de investigación utilizada, así como la selección de la población e instrumentos construidos para recolectar la información necesaria. 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es de tipo descriptiva, y tiene como propósito analizar la situación actual de la ciencia y tecnología en el Departamento del Cesar, para la creación de un Parque Tecnológico. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2006) mencionan que la investigación de tipo descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno sometido a análisis, es decir, pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o variables objeto de estudio. 59 60 Así mismo, Méndez (2001) refiere que las investigaciones de tipo descriptiva, identifican las características, (número de población, niveles de educación, estado civil, entre otros); señala las formas de conducta y actitudes de las personas, comportamiento social, motivación frente al trabajo, entre otros; establece comportamientos concretos, como por ejemplo: cuál es su actitud frente a su líder, cuáles son las necesidades de la gente, entre otros. Por lo antes mencionado, esta investigación se basará en resultados obtenidos de un medio real determinado, señalándose como un estudio de campo. Esto se sustenta con lo referido por Barrera (2005), el cual refiere que la investigación de campo es realizada en su contexto natural, es la información recogida directamente en la realidad donde el fenómeno ocurre. 3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Para Cerda (2002), la expresión diseño de investigación sirve para designar el esbozo, esquema, prototipo, modelo o estructura que indica el conjunto de decisiones, pasos, fases y actividades por realizar en el curso de la investigación. El diseño de la presente investigación será no experimental, según Hernández, Fernández y Baptista. (2006). La investigación no experimental se realiza sin manipular deliberadamente la variable en estudio, es decir, que este tipo de diseño examina los fenómenos tal cual como se presentan en el entorno natural para ser analizados. 61 Por lo tanto, esta investigación presenta un diseño no experimental porque el estudio se basará en la observación directa de una situación ya existente, en donde se observara la variable desde su contexto natural, se analizará su incidencia e interrelación en un momento dado, abarcando varios grupos de personas o indicadores. En este sentido y dentro de las clasificaciones de los diseños no experimentales, el mismo se enmarcó dentro de una tipología de campo, que según Hernández, Fernández y Baptista (2003) se emplea en cuanto al tipo de datos recogidos para llevar a cabo el estudio, además, ya que los datos requeridos se toman en forma directa de la realidad. En el mismo contexto, el estudio se ha desarrollado utilizando un diseño de investigación transeccional descriptivo en su dimensión temporal. Se recolectarán datos en un solo momento temporal y se pretende describir las variables de investigación y medir su incidencia en ese momento dado. Esto se efectuará por una sola vez durante el transcurso de la investigación, empleando para ello la investigación documental de registros institucionales y el Cuestionario estructurado como técnica de recopilación de información. 3.3. POBLACIÓN DEL ESTUDIO Según Chávez (2003), la población consiste en el universo sobre el cual se pretenden generalizar los resultados. Está constituida por características o estratos para distinguir los sujetos unos de otros. Estas 62 características deben ser delimitadas con el fin de establecer los parámetros muéstrales, incluyéndose en estas, la totalidad de los sujetos, objetos, fenómenos o situaciones que se deseen investigar. Ahora, Tamayo (2004), expresa que la población es el conjunto de un fenómeno de estudio, que incluye todas las unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe medirse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación. Para efectos de esta investigación se tomará como población de estudio a quince (15) informantes en puesto de gerentes de centros tecnológicos o coordinadores de transferencia tecnológica ubicados en Universidades Públicas del Departamento del Cesar. Ahora bien, según lo antes expuesto, una vez identificadas las unidades que serán analizadas, se observa que el tipo de población es finita, por estar está constituida por un número específico de participantes, según la base teórica de Parra (2000). Cuadro 3 Distribución de los Informantes Cantidad de Informantes Universidades Públicas del Departamento del Cesar Gerentes Universidad Popular del Cesar Universidad de Pamplona Universidad del Magdalena 2 2 1 Coordinadores de Transferencia Tecnológica 2 2 2 Universidad UNAD 2 2 Total General Fuente: Hinojosa, 2012 15 63 Tomando en cuenta los datos anteriores no será necesario el cálculo de una muestra, sino que se tomarán todos los individuos (Censo Poblacional). La técnica del censo poblacional consiste en abarcar la totalidad de los mismos, debido al carácter finito y accesible de la población, lo cual significa que no se requiere tomar muestra representativa de la misma. Por tanto, el Censo Poblacional según Tamayo y Tamayo, (2002) viene a ser el recuento de todos los elementos de la población por ser importante para obtener los resultados de los estudios. De esta manera, Sabino, (2000) la define como el análisis de la totalidad del universo de interés en el estudio. 3.4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas de recolección de datos de acuerdo a lo señalado por Arias (2006), son las distintas formas o maneras de obtener la información, entre las cuales se pueden mencionar, la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades, entrevista o encuesta y el análisis documental o análisis de contenido. En ese mismo orden de ideas, Blanco (2000), menciona que un instrumento de recolección de información, es un formato con un conjunto estructurado o no de preguntas o ítems, que son productos de unas variables que han sido sustentadas teóricamente, a través de los cuales se observa el comportamiento de las mismas en la realidad, siendo los más utilizados el cuestionario y la entrevista. 64 Por otro lado, Ramírez (2004), expresa que los instrumentos de recolección de datos son dispositivos de sustrato material que sirven para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes. Asimismo, Gómez (2006), establece que un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan realmente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente. Ahora bien, en esta investigación se construye un cuestionario tipo Likert con 39 items, este, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el mismo se configura por afirmaciones ante las cuales el encuestado emite su opinión en grados de intensidad. La razón de este tipo de cuestionarios es su fácil aplicación y rápida respuesta; esta escala es una escala ordinal y como tal no mide en cuánto es más favorable o desfavorable una actitud, manteniendo un nivel de medición de la variable claro y estructurado. La versión preliminar del instrumento desarrollado se encuentra expuesto en una encuesta tipo Likert orientada a medir primeramente la variable de estudio, dimensiones e indicadores encontrados en el cuadro de operacionalización de la variable. En base al tipo de escala se asumió la siguiente ponderación para la medición de las repuestas: (5) Siempre, (4) Casi Siempre, (3) Algunas Veces, (2) Casi Nunca, (1) Nunca. A continuación se muestra el cuadro 4 identificando como ponderaciones de ítems del cuestionario. 65 Cuadro 4 Ponderación de Ítems del Cuestionario Ponderación en Afirmativo Alternativa de respuestas 5 Siempre 4 Casi Siempre 3 Algunas Veces 2 Casi Nunca 1 Nunca Fuente: Hinojosa, 2012 3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Tal y como lo exponen Hernández y otros (2006), todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: validez y confiabilidad, por lo que en términos generales, la validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Validez La validez puede examinarse desde diferentes perspectivas: validez real, validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo. En particular, y como expone Bernal (2006), la validez de contenido se refiere al juicio sobre el grado en que el instrumento representa la variable objeto de estudio, o refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Confiabilidad Una vez validado el instrumento, se procedió a medir su confiabilidad, la cual la de acuerdo a lo expresado por Hernández y otros (2006), se refiere al 66 grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Asimismo, Méndez (2004), expresa que una medición es confiable de acuerdo con el grado en que puede ofrecer resultados consistentes; en otras palabras, confiabilidad es el grado en el cual una medición contiene errores variables. En el caso de la presente investigación, la prueba piloto se aplicó a diez (10) personas, las cuales representaron la población censal objeto de la investigación. La fórmula utilizada para calcular el coeficiente Alfa de Cronbach fue la siguiente: K α = ( K − 1) 1 − ∑S S t2 2 i Donde: Cuadro 5 α = coeficiente Alfa Cronbach K = número de preguntas o ítems Si2 = varianza de los ítems 2 t S = varianza de la suma de los ítems Confiabilidad RANGO MAGNITUD 0,81 a 1,00 MUY ALTA 0,61 a 0.80 ALTA 0,41 a 0,60 MODERADA 0,21 a 0,40 BAJA 0,01 a 0,20 Fuente: Ruiz, 1998 MUY BAJA Dicha estimación de la confiabilidad facilitó contar con un coeficiente de confiabilidad del instrumento, para asegurar la consistencia de las respuestas, ubicado en 0,92 su rango para el caso del instrumento aplicado a las variables del estudio, lo cual denotó alta confiabilidad como la consistencia de las respuestas, ubicándose en el rango de magnitud como muy alta, siendo totalmente confiable los resultados que de él se emanen. 67 3.6. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Para llevar a cabo el análisis de la información, se procedió en primer término a la codificación y tabulación de los datos. Al respecto, los autores Tamayo y Tamayo (2004), indican que la codificación y fabulación es una parte del proceso de análisis de datos, el cual permite la organización y recuento de los mismos, para determinar el número de los casos que corresponde a cada categoría de respuesta. CUADRO 6 Baremo para el estudio de la media Alternativas Límites Categoría Siempre 4.21 = X < 5.00 Muy Alto Dominio Casi Siempre 3.41 = X < 4.20 Alto Dominio Algunas Veces 2.61 = X < 3.40 Moderado Dominio Casi Nunca 1.81 = X < 2.60 Bajo Dominio Nunca 1.00 = X < 1.80 Muy Bajo Dominio Fuente: Hinojosa, (2012) 3.7. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Para llevar a cabo la planificación y ejecución de la presente investigación, se recurrió a una serie de pasos secuenciales los cuales ayudaron a cumplir los objetivos planteados. Estos pasos son: 1. Se procedió en primera instancia a la documentación y revisión teórica que define la problemática existente, para inicial el proyecto de investigación, el 68 cual incluyó el planteamiento y formulación del problema, así como los objetivos de la investigación, la justificación, delimitación, establecimiento del marco teórico y la construcción del sistema de variables; para luego ser aprobados por el comité académico. 2. Seguidamente, al obtener la autorización respectiva ante el comité académico de la Universidad Rafael Belloso Chacín para Iniciar la investigación, se procedió a realizar una serie de visitas a bibliotecas y centros de información para revisar la bibliografía existente en el área, con la finalidad de obtener los antecedentes de la investigación. 3. Posteriormente, una vez visitados las Universidades Públicas del César, con el fin de captar lo que acontece y como se suscita algunos procesos, se sigue con la elaboración del marco metodológico, que incluyó el tipo y diseño de la investigación, la determinación del tamaño de la población, identificación de la técnica de recolección de datos e instrumento a diseñar. 4. Seguidamente, se construyó el instrumento preliminar de la variable de estudio, también se verificó la validez del contenido de dicho instrumento por parte de cinco (5) expertos en el área, quienes realizaron las correcciones pertinentes. 5. Se realizó posteriormente la conformación del cuestionario final para su aplicación a los informantes reconocidos. 6. Se realizó la prueba piloto aplicando a los informantes en un número de diez (10) para luego calcular la confiabilidad por el método de consistencia 69 (Alpha Cronbach) arrojando xx identificado en una escala de Muy Alto Rango. 7. A continuación se aplicaron los instrumentos a todos los informantes del estudio, conformado esto por un número de 15 individuos para su posterior análisis. 8.- Se hace el análisis de los resultados, se discutieron los resultados contrastándolos con las teorías y antecedentes de la investigación, para sugerir la propuesta que da pie al cumplimiento del último objetivo específico. 9.- Se realizan Conclusiones, recomendaciones y se procede a completar las referencias bibliográficas de la investigación aunando los anexos de la misma.