El mayor desacierto que un país puede tener en

Anuncio
Sumario
Carolina Soto Losada
Ingrid Vergara Calderón
Ricardo Gaviria Fajardo
María José Vargas M.
Christian Mora Aponte
Carlos Varela Rojas
03
EDITORIAL
Prioridades de la industria aseguradora 2011
06
TERMÓMETRO
Por los objetivos del gremio
09
DEL GREMIO
El reto de FASECOLDA para los próximos cinco años
12
BALANCE
Economía colombiana e industria aseguradora 2010
17
PENSIONES
El Salario Mínimo y su efecto negativo sobre la cobertura pensional
21
COYUNTURA
Colombia: un país sin protección
25
Laura Reyes Yunis
Viviana Vanegas B.
Sandra Camacho Rojas
Armando Zarruk R.
Mariana Pinzón Caicedo
LEGISLACIÓN
La reforma tributaria y las pólizas que respaldan las
devoluciones de impuestos
28
PERSPECTIVAS
En qué van las negociaciones de los TLC
El mayor desacierto
que un país puede
tener en materia de
eventos naturales es
no tener una política
coherente de gestión
integral del riesgo.
32
ACTUALIDAD
Nuevas tecnologías en salud
36
SECTOR
Microseguros: un mercado en expansión
40
Leonardo Umaña M.
Fabián Abella V.
Freddy H. Castro B.
Tatiana P. Criado V.
PANORAMA
Las Reglas de Rotterdam: una aproximación a la
discusión desde la óptica aseguradora.
46
VISIÓN ARP
Sistema de Riesgos Profesionales: proyecciones 2011
50
ANÁLISIS
Los rendimientos de los portafolios de inversión
del sector asegurador: 2000-2010
54
Felipe Isaza Noriega
Roberto Junguito Bonnet
Ángela Concha Corzo
COYUNTURA
El Amparo Patrimonial de automóviles y el dolo eventual
58
EN EL TINTERO
Los seguros de obras de arte
Revista Fasecolda
Edición No. 140
62
Andrea Londoño Agudelo
Mariana Pinzón Caicedo
JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia como factor de inseguridad jurídica
66
FORO
Encuentro latinoamericano de microseguros
Revista
1
Carrera 7 No. 26-20 Bogotá
http://www.fasecolda.com
e-mail: suscripciones@fasecolda.co
Revista
2
Editorial
Prioridades de la industria
aseguradora 2011
La agenda legislativa y la regulatoria del Gobierno frente al sector
asegurador concentrarán en buena medida la acción del gremio
en 2011. También se hará énfasis en desarrollos técnicos que
propendan por una mayor penetración y conocimiento de los
distintos ramos de seguros.
Por:
Carolina Soto Losada
Vicepresidente Ejecutiva
FASECOLDA
Las principales acciones del gremio asegurador en 2011
están orientadas a evaluar los efectos de la agenda
regulatoria y legislativa hacia el sector y propender por
la discusión técnica de estas iniciativas. Las grandes
metas de política pública del sector comprenden la
expedición del nuevo régimen de reservas técnicas y la
del decreto de terremoto; la aprobación de la Ley de
Riesgos Profesionales; la defensa de los intereses de
la industria aseguradora frente a la agenda legislativa
(Plan Nacional de Desarrollo, Reforma Tributaria
Estructural, Reforma Estatutaria de Salud, Reforma al
Sistema de Riesgos Profesionales, Reforma Pensional);
la adaptación de la agremiación a la nueva ley de datos
personales (Habeas Data); la reglamentación de la
reforma financiera, en temas como cobertura del riesgo
de ajuste en el salario mínimo, contratación del seguro
previsional, Registro Único de Seguros y liberalización
financiera; el desarrollo de un modelo de patrimonio
adecuado para la industria, la implementación de una
metodología de estimación del riesgo de mercado y la
adopción de estándares contables internacionales IFRS.
A nivel de los distintos ramos, se buscará adelantar
acciones que permitan ampliar el conocimiento de
los mismos (comportamiento, tendencias, limitantes)
y aplicar estrategias específicas para su desarrollo.
Así mismo, se elaborará un libro conmemorativo del
Revista
3
Editorial
trigésimo quinto aniversario del FASECOLDA con capítulos
desarrollados por expertos en temas regulatorios, jurídicos
y financieros y por cada una de las Cámaras Técnicas.
En materia de Seguridad Social se espera avanzar en
una propuesta de reforma pensional que propenda
por la sostenibilidad del sistema, siendo las rentas
vitalicias un instrumento fundamental para su adecuado
funcionamiento. Esto implicará sin duda la adopción de
mecanismos de cobertura frente al riesgo de ajuste de
salario mínimo sobre el del IPC. También se buscará un
consenso metodológico para el cálculo de la tasa de interés
técnico y la implementación del Test de Suficiencia de
Activos en el marco del proyecto de reforma al Régimen
de Reservas Técnicas; y el desarrollo de un Sistema de
Información de Siniestros.
la Protección Social debe expedir sobre reclamaciones
y recobros, de acuerdo con lo estipulado en la reforma
de salud. Así mismo, buscará adelantar varios estudios
de interés para el ramo, como es el caso del modelo
de compensación; muerte e incapacidad permanente
en SOAT; traslado de víctimas de accidentes de
tránsito; y seguro obligatorio de responsabilidad civil.
Además realizará gestiones en procura del correcto
funcionamiento del RUNT.
En la Cámara de Cumplimiento se buscará acompañar
la implementación de las circulares sobre notas técnicas
y retención neta; intervenir en los procesos de selección
para solicitar que las garantías exigidas se ajusten
en sus condiciones al ordenamiento jurídico vigente;
fortalecer el conocimiento de este seguro a través de
capacitaciones, elaboración de cartillas sobre buenas
prácticas en su contratación y puesta en marcha del
sistema de información del ramo.
En Riesgos Profesionales se propenderá porque el proyecto
de ley que reforma este régimen constituya un avance en
materia de definiciones y regulación de aspectos relevantes
para el desarrollo del sistema; así mismo se busca participar
activamente en las reglamentaciones que el Ministerio de
la Protección Social deberá expedir en temas como el
Sistema de Afiliación Única; la metodología de Variación de
la Cotización; el nuevo Manual de Calificación de Invalidez;
y la reforma de salud. Al interior del gremio, se fortalecerá
el sistema de información y se realizará un estudio sobre
afiliación de independientes.
La Cámara de Automóviles tiene como metas ampliar
a nivel nacional la exitosa experiencia que el SIGAR1
ha tenido en Bogotá; estructurar y poner en marcha
un sistema de calificación del riesgo que tenga en
cuenta el historial de siniestros y multas de tránsito de
los asegurados; actualizar el estudio sobre el seguro
obligatorio de responsabilidad civil; y realizar un
Seminario Internacional de Automóviles.
La Cámara de Vida y Personas se orientará a la preparación
de una nota técnica sobre el test de suficiencia de activos
para vida individual; la elaboración de un documento sobre
las alternativas para incentivar la adquisición de planes
voluntarios de salud; el seguimiento a la reglamentación
de la reforma de salud y al trámite en el Congreso de la
Ley Estatutaria de Salud; y la realización de dos seminarios
técnicos (Vida y Salud).
En Incendio y Terremoto se espera participar y gestionar
la expedición del nuevo decreto de terremoto; diseñar y
presentar al Gobierno una propuesta sobre la protección
fiscal del Estado frente a Desastres Naturales; y contribuir
al conocimiento del ramo a través de estudios de caso,
manuales sobre el Seguro de Ingeniería y el de Bienes
Comunes y la realización del II Seminario Internacional
sobre Seguros de Ingeniería.
La Cámara del SOAT estará centrada, durante la primera
mitad del año, en la reglamentación que el Ministerio de
La Cámara de Transporte tiene previsto ofrecer la
segunda versión del Diplomado de Idoneidad para
Revista
4
Editorial
Suscriptores; analizar la Encuesta de Percepción para
establecer recomendaciones al ramo; definir la posición
del sector frente a las Reglas de Rotterdam; realizar
estudios sobre la conveniencia de la obligatoriedad del
seguro de transporte para transportistas, el impacto
en el ramo de la reforma financiera (liberalización) y la
prima pura de riesgo para transporte.
Otras metas comprenden participar en la definición de
la metodología de estimación del riesgo de mercado
que la Superintendencia Financiera de Colombia busca
establecer; así como estudiar y promover la adopción de
los Normas Internacionales de Información Financiera.
La sección jurídica se fortalecerá con la creación de una
Vicepresidencia y será el soporte para el seguimiento y
análisis de las distintas iniciativas legislativas y regulatorias.
Así mismo, adelantará las gestiones pertinentes frente a
El énfasis en materia de Microseguros se dará en
fortalecer las cifras para mejorar el conocimiento
del producto; desarrollar un proyecto orientado a la
eficiencia en la gestión de microseguros y acompañar
la estrategia del Gobierno de asegurar a las familias más
vulnerables.
los procesos judiciales en curso en aras de la defensa del
gremio y realizará publicaciones en temas jurídicos de
interés para los afiliados (Boletín Semanal, Compendio de
Sentencias, Conceptos, entre otros). A nivel corporativo,
llevará a cabo una revisión integral del esquema actual de
FASECOLDA y sus afiliadas.
En cuanto a las áreas transversales se busca fortalecer
el análisis y la investigación sobre la industria. Para
ello, la Dirección de Estudios Económicos desarrollará
un modelo de proyecciones de crecimiento y un
sistema de indicadores de solidez financiera; realizará
un análisis periódico del comportamiento del sector,
un análisis económico de los proyectos de regulación
y estudios en temas específicos de interés para la
industria.
En materia de Comunicaciones se tiene previsto ejecutar
la tercera etapa de la campaña “Lotería de la Vida”; ofrecer
seminarios periódicos en temas de seguros a periodistas;
desarrollar una estrategia de apoyo a los capítulos
regionales; apoyar los planes de divulgación y difusión del
gremio; y organizar la Convención de FASECOLDA 35 años.
En cuanto al área de Responsabilidad Social, se
implementará y evaluará la estrategia de Educación
Financiera; se actualizará la encuesta a los nuevos
estándares internacionales; y se publicará el balance social
de 2011.
La Dirección de Actuaría finalizará las notas técnicas
del proyecto de Reservas; emprenderá la actualización
del estudio de tarifa SOAT; dará soporte a la preparación
de un modelo de transferencia de riesgos mediante
reaseguro no proporcional para cumplimiento; elaborará
una propuesta para el cálculo de correlaciones de los
riesgos que se incluyen en la norma de patrimonio
adecuado y preparará el estudio de tasa de interés en
rentas.
En suma, FASECOLDA se encuentra de cara a importantes
retos en materia regulatoria y legislativa que le exigirá un
análisis permanente y riguroso, para discusión ante las
autoridades respectivas. Se espera que con las acciones
descritas, el gremio contribuya a la consolidación y
fortalecimiento del sector asegurador en términos tanto de
penetración y densidad como de eficiencia en la gestión de
sus activos, pasivos y patrimonio.
Por su parte, la Dirección Financiera tendrá como
responsabilidad central promover y contribuir a la
expedición del nuevo régimen de reservas técnicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Sistema de recobro entre las compañías del ramo.
Revista
5
Termómetro
Por los objetivos
del gremio
En el último quinquenio el gremio ha propiciado el desarrollo y la
modernización continua de la industria aseguradora colombiana.
Adaptado por:
Ingrid Vergara Calderón
Directora de Comunicaciones y Mercadeo
FASECOLDA
Adaptarse a las exigencias de un mundo globalizado
que experimenta constantes cambios en el ámbito
económico, político y social, ha hecho que el gremio se
reinvente. Actuar dentro de un marco de responsabilidad
social le ha permitido considerar factores que influyen
en el crecimiento y desarrollo del país a través de una
función social en beneficio de los ciudadanos.
gestión en la planeación estratégica. Redefinir objetivos,
establecer metas, obtener logros, considerar estrategias,
responderse a las preguntas de cómo y cuándo hacen
parte de la cultura de FASECOLDA.
Desde el 2005, el gremio se trazó un norte identificando
su manera de actuar para enfrentar los retos futuros
y en su ejercicio de planeación estratégica, identificó
cuatro grandes objetivos: el desarrollo de la industria
aseguradora en términos de penetración, estabilidad
El papel de los gremios ha cambiado en las últimas
décadas y es por ello que también enmarcan hoy su
Revista
6
Termómetro
FASECOLDA hicieron presencia activa y permanente
en las sesiones del Congreso de la República. Por
recomendación de la Junta se contrató una firma
externa especializada para fortalecer la presencia
y seguimiento de proyectos legislativos. Se evitó
legislación adversa en ramos como SOAT, Riesgos
Profesionales, y en la reforma a la salud y se
incluyeron iniciativas del gremio en proyectos de ley
como la reforma financiera, de salud, tributaria, etc.
Sin embargo, los resultados en el campo de seguros
exequiales fueron adversos tanto en el Congreso como
en la Corte Constitucional.
y rentabilidad, la representación y defensa del sector
asegurador ante diferentes audiencias, la generación
de un mayor conocimiento técnico y objetivo sobre
la industria aseguradora en Colombia y el mundo, así
como la promoción de una mejor imagen de la industria
aseguradora colombiana.
Hacer un balance de la actuación de la agremiación
concreta la dedicación de este en su actuación sistemática
para la consecución de sus metas. El Informe del
presidente ejecutivo de FASECOLDA, Roberto Junguito
presentado a la Asamblea de sus afiliados incluye un
resumen de los avances de los últimos cinco años.
Logros 2005 - 2010
En el propósito de buscar el beneficio y desarrollo de
la industria aseguradora en términos de penetración,
estabilidad y rentabilidad, se consiguieron los siguientes
resultados: El índice de penetración de la industria pasó
de 2,4% en el 2006 a 2,6% en el 2010.
Se expandió el mercado de los microseguros, lográndose
2.7 millones de asegurados a febrero de 2010. Se
desarrolló la campaña de La Lotería de la Vida 20072011, la cual busca contribuir con la concientización y
conocimiento del seguro.
En cuanto al objetivo de generar un mayor
conocimiento técnico y objetivo sobre la industria
aseguradora en Colombia y el mundo, se logró fortalecer
la relación del gremio con entidades gubernamentales
(Superintendencias y Ministerios) y la participación
directa de FASECOLDA en los temas normativos. Debe
destacarse que los tres últimos Superintendentes
Financieros han asistido a las reuniones de la Junta
de FASECOLDA. El Presidente de la República y sus
Ministros, así como los Superintendentes Financieros
han asistido a la Convención Internacional de Seguros.
Se estableció el programa de educación financiera en el
2007 y se estima que en el 2010 se logró una audiencia
en radio de 500 mil personas y los capacitados en
talleres fueron 6.000. Se iniciaron trabajos en temas
como el seguro de desempleo, los seguros agrícolas y
aseguramiento de tres millones de Familias en Acción.
Así mismo, se apoyó al Gobierno en la implementación
de la PILA para Riesgos Profesionales y el RUNT para
los seguros obligatorios de tránsito.
En cuanto al propósito de representar y defender al
sector asegurador ante el país, los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial y los organismos internacionales, se
desarrollaron las siguientes tareas: Los directivos de
El índice de penetración
de la industria pasó de
2,4% en el 2006
a 2,6% en el 2010.
Revista
7
Termómetro
Frente al reto de desarrollar y administrar servicios de
información y productos que agreguen valor al sector
asegurador, se consolidaron los siguientes logros: Se
han perfeccionado los sistemas de información de autos,
SOAT y Riesgos Profesionales y se consolidaron mejoras
en infraestructura tecnológica para procesamiento
de información. Entraron en funcionamiento nuevos
sistemas de información para Cumplimiento, Transporte,
Vida, Seguridad Social y Microseguros. Además, se están
analizando mensualmente y con mayor detalle las cifras
del PUC en la Junta Directiva y en las Cámaras Técnicas.
Se procedió a la recopilación y análisis de cifras históricas
de los seguros en Colombia 1875-2010 y ya se dispone
de datos de primas y siniestros por compañía desde 1975.
2009. Se creó la Dirección de Responsabilidad
Social Empresarial, a cargo de los temas de
microseguros, balance social, educación financiera
y administración de las fundaciones FUNDASEG
y FEC. No sobra agregar que FASECOLDA no ha
intervenido en temas comerciales de la industria ni
promovido prácticas que vayan en contra de la libre
competencia.
Para cumplir la meta de promover una mejor imagen
de la industria aseguradora colombiana, se desarrolló el
Código de Gobierno Corporativo que ha sido adoptado
por veintidós compañías. El gremio redactó el Código de
Buena Conducta Comercial del sector asegurador que
requiere aprobación final de la Junta Directiva para su
puesta en marcha.
Este año la Federación de Aseguradores Colombianos
cumple 35 años de constantes actividades en pro
del desarrollo del sector asegurador en el país y de
concientizar a la población sobre la importancia de
transferir los riesgos del día a día.
La agremiación ha incrementado su visibilidad
e influencia en el país y se ha posicionado como
referente en temas de seguros, economía y seguridad
social. La Convención de Seguros ha adquirido
mayor importancia nacional e internacional.
Con ese balance y con la convicción de que Colombia
necesita un sector asegurador sólido y sostenible,
FASECOLDA, traza nuevamente el camino en el que
basará su gestión para los próximos cinco años.
Se consolidó el Balance Social de la industria aseguradora
desde el 2005, con publicaciones anuales desde
La agremiación ha incrementado su
visibilidad e influencia en el país y
se ha posicionado como referente
en temas de seguros, economía y
seguridad social.
Revista
8
Del Gremio
El reto de FASECOLDA
para los próximos cinco años
Con la aprobación de la Planeación Estratégica de FASECOLDA
2011 – 2015, el gremio asegurador cuenta con un mapa de ruta
que guiará sus actuaciones en el próximo quinquenio.
Por:
Ricardo Gaviria fajardo
Director Cámara Técnica de SOAT
FASECOLDA
Como se ha presentado en ediciones anteriores de
esta publicación, FASECOLDA viene adelantando un
ejercicio de Planeación Estratégica, con el fin de definir
el rumbo que debe tener la organización, a partir de
la construcción armónica entre la administración y su
Junta Directiva.
El pasado 10 de febrero se llevó a cabo una reunión con
los presidentes de las compañías de seguros, quienes
luego de analizar la propuesta elaborada por FASECOLDA,
aprobaron los elementos estructurales de la Planeación
Estratégica, sobre los cuales el gremio debe armonizar
sus actividades en los próximos cinco años.
Revista
9
Del Gremio
Siguiendo la metodología de Kaplan y Norton, la Junta
Directiva definió como misión del gremio:
c) Generación y fomento del conocimiento y la
cultura en temas de seguros.
“Contribuir al desarrollo de la actividad aseguradora
en Colombia, mediante la representación del sector
en la formulación de políticas y la promoción de la
cultura del seguro, en un ambiente de eficiencia,
sostenibilidad y responsabilidad social”.
d) Gestión socialmente responsable del sector
asegurador, a favor de su sostenibilidad.
Comparado con la planeación estratégica 2005 – 2010,
los ejes presentan una redefinición que permite separar
de las actividades que responden a dichos pilares
estratégicos, las unidades de apoyo a la gestión. De
igual manera, se hace explícita la gestión socialmente
responsable, aspecto esencial en el desarrollo económico
del país.
Para lograr dicha misión, los presidentes de las
aseguradoras coincidieron en que los valores que
deben enmarcar las actuaciones de FASECOLDA son:
Valores:
• Ética y Responsabilidad Social
• Búsqueda de la Excelencia y la Eficiencia
• Profesionalismo y Trabajo en Equipo
Para el gremio, la sesión del pasado mes de febrero
representa el inicio de una cadena de actividades
que permitirán la implementación del mapa de ruta
dispuesto por los presidentes. Ello requiere entre otras,
efectuar un análisis de la estructura organizacional y una
revisión de los órganos de gobierno, de tal manera que
su interacción facilite la toma de decisiones oportunas,
que en todo caso, respondan a las metas de largo plazo
definidas para la entidad.
Por último, aprobaron cuatro pilares que recogen los
propósitos y las líneas de acción de cada una de las
áreas de la organización, con las siguientes definiciones:
Pilares:
a) Desarrollo del sector asegurador en términos de
penetración, eficiencia y sostenibilidad.
b) Representación, defensa y posicionamiento del
Uno de los elementos novedosos que presenta la
Planeación Estratégica de FASECOLDA es la medición
de los resultados de la actividad gremial, para esto
sector asegurador, en el marco del interés público
y la sostenibilidad de la industria.
se desarrollarán indicadores objetivos que permitan
evaluar la gestión y el cumplimiento de las metas
FASECOLDA, contará con un sistema propio de
medición y evaluación de objetivos de gestión
y de resultados.
Revista
10
Del Gremio
propuestas en dicha planeación. Con la utilización de
la metodología de marco lógico como instrumento de
gestión, cada área de la organización está definiendo
sus líneas de acción e implementando indicadores de
gestión, de resultado y de impacto, sobre los cuales la
Junta Directiva podrá efectuar una revisión periódica
de su evolución.
Ello implica que debe definir una política interna que
permita priorizar sus actividades, en términos de
tiempo, recursos y esfuerzo.
La Planeación Estratégica de FASECOLDA, que entre
otros elementos recoge el compromiso de la industria
de adoptar estándares internacionales en los distintos
aspectos contables y regulatorios, así como la
importancia de la responsabilidad ecológica, es una
realidad y su implementación se abre camino entre las
actividades diarias, con el apoyo y compromiso de todas
las áreas de la organización. El gremio asegurador tiene
claro el mapa de ruta sobre el cual debe enfocar sus
actividades y tendrá elementos objetivos de evaluación
que permitan medir los resultados obtenidos, el impacto
de dichos logros, así como la gestión adelantada.
En total, fueron aprobadas por los presidentes en
la reunión de febrero 51 líneas de acción, que
responden a 13 propósitos que desarrollan los
pilares ya mencionados. Una agenda ambiciosa,
que le impone a FASECOLDA un reto organizacional
importante, pero que a la vez lo ubica como un
gremio de avanzada, líder a nivel nacional y referente
para gremios de seguros de otros países de la región.
Misión:
Contribuir al desarrollo de
la actividad aseguradora
en Colombia, mediante la
representación del sector en
la formulación de políticas y
la promoción de la cultura
del seguro, en un ambiente
de eficiencia, sostenibilidad y
responsabilidad social.
Revista
11
Balance
Economía colombiana e
industria aseguradora 2010
Durante 2010 la economía colombiana no obtuvo resultados
sobresalientes en términos de producto. Aunque la industria
aseguradora registró indicadores de rentabilidad históricamente
altos, no fueron los esperados en términos de penetración y
densidad.
Por:
María José Vargas Mancera
Directora de Estudios Económicos
FASECOLDA
Al igual que la mayoría de las economías emergentes y
a pesar de algunos rezagos de la turbulencia financiera
internacional, durante 2010 Colombia registró crecimiento
dando sólidos indicios de recuperación. Como se observa
en la siguiente gráfica, el país logró salir de la crisis sin
experimentar contracciones de su producto, condición
que fue lograda únicamente por cinco países del mundo:
Colombia, China, Arabia Saudita, India e Indonesia 1.
La economía nacional
Durante 2010 la economía colombiana creció a una
tasa del 4.3%, lo que representa un crecimiento
un poco menor al esperado por el Gobierno y el
mercado (4.5%) y como se puede observar en el
siguiente gráfico, también por debajo del promedio
latinoamericano (6.1%).
Revista
12
Balance
Tasa de crecimiento real del PIB
DANE
8
6.7
7
6
5.3
5
4.7
4.3
3.9
4
3.5
2.5
3
2
6.9
1.7
1.5
1
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
creciendo más dinámicamente, pero la ola invernal que
se dio durante el último trimestre de 2010 desaceleró
el resultado. Se estima que los efectos del desastre
restaron cerca de un 1% del producto2.
Este comportamiento puede explicarse por el hecho de
que Colombia no registró caída en su producto durante
2009, por lo que el “rebote” en el crecimiento no fue tan
pronunciado como en otros países. Adicionalmente, la
crisis comercial con Venezuela, segundo socio comercial
de Colombia, continuó agudizándose en 2010 hasta
alcanzar niveles de exportaciones históricamente bajos,
teniendo un impacto directo sobre la producción del país,
situación que no experimentaron los demás países de la
región. A pesar de los esfuerzos por reemplazar estas
exportaciones con negociaciones en otros mercados, el
impacto sobre el producto fue significativo.
Al examinar el comportamiento del PIB por sector
económico se encuentra que fueron la minería, el
comercio y la industria manufacturera las de mayores
crecimientos. A diferencia de los últimos cuatro trimestres,
el sector agrícola no presenta decrecimientos reales,
aunque tampoco presenta avances en crecimiento.
Cabe resaltar que durante el último trimestre de 2010,
época donde se dio la ola invernal, este sector registró
crecimientos cercanos al 4.5%. Por el contrario, el sector
de la construcción continúa desacelerándose.
También se debe tener en cuenta que durante
los primeros trimestres del año la economía venía
Crecimiento del PIB 2010 para América Latina - Bancos centrales
8
6
4
9.2
8.8
8.5
7.7
6.1
2
5.5
4.3
0
-1.4
-2
Argentina
Perú
Uruguay
Chile
Promedio
Revista
13
Brasil
Colombia
Venezuela
Balance
Tasa de crecimiento real del PIB - DANE
11.1
Minas
6.0
Comercio
4.9
Manufactura
4.8
Transporte
4.1
Servicios
2.7
2.2
Electricidad, gas y agua
1.9
Construcción
Agricultura
0.0
Por el lado de la demanda, en el siguiente gráfico se observa cómo el comercio internacional evidenció importantes
mejoras tanto en importaciones como en exportaciones. De igual forma, la formación bruta de capital se recuperó
presentando un crecimiento del 11%. El comportamiento del consumo estuvo guiado por una recuperación
en el consumo de los hogares, el cual había experimentado una expansión muy lenta luego de la crisis.
Crecimiento del PIB – Demanda
DANE
14.7
Importaciones Totales
(7.3)
11.0
Formación bruta de capital
(3.0)
4.4
Consumo Total
1.4
4.3
Producto Interno Bruto
1.5
2010
2009
2.2
Exportaciones Totales
(2.2)
(10.0)
(5.0)
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
La industria aseguradora
Por su parte, durante 2010 la industria aseguradora colombiana continuó con una desaceleración en las tasas de
crecimiento, situación que venía experimentando desde hace dos años. Como se puede observar en la siguiente
gráfica, el crecimiento real de las primas emitidas fue del 4%, menor al crecimiento de la economía nacional. Este
comportamiento estuvo asociado con el desempeño de los ramos de pensiones, cuyas primas decrecieron un 6% en
términos reales durante el periodo en mención.
Revista
14
Balance
Crecimiento real de las primas emitidas
20%
15%
18%
13%
12%
10%
10%
7%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
0%
-5%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: FASECOLDA
Como consecuencia de estos resultados, la industria evidenció una disminución en sus niveles de penetración
pasando de representar un 2.3% del PIB en 2009, a un 2.2% en 2010. Se debe resaltar que debido a cambios
metodológicos llevados a cabo en el cálculo del PIB, se hicieron revisiones a los índices de penetración históricos.
Como se observa en la siguiente gráfica, la penetración de los seguros del país continúa siendo baja y no ha habido
avances importantes durante los últimos años.
Primas emitidas / PIB
2.5%
2.2%
2.0%
1.8%
2.0%
2.1%
2.2%
2.0%
1.9%
2.0%
2.0%
2006
2007
2.3%
2.2%
2009
2010
1.5%
1.0%
0.5%
0.0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2008
Fuente: FASECOLDA
De otra parte se encuentra el índice de densidad, el cual permite estimar, en promedio, cuánto destina un colombiano
a la compra de seguros al año. Como se puede observar en la siguiente gráfica, anualmente cada colombiano utiliza
$269.000 para cubrir sus riesgos mediante productos de seguros. A comparación de 2009, este indicador evidenció
una leve mejora y a diferencia del índice de penetración, ha experimentado aumentos sostenidos durante el periodo
de la muestra. Ahora bien, se debe resaltar que éste se encuentra aún en niveles muy bajos evidenciando la poca
cultura del seguro del país.
Revista
15
Balance
Primas emitidas per cápita
Miles de pesos de 2010
300
248
250
200
161
174
190
192
191
188
2002
2003
2004
2 005
208
262
269
2009
2010
220
150
100
50
0
2000
2 001
2006
2007
2008
Fuente: FASECOLDA
Reflexiones finales
durante los últimos años. Como consecuencia de esta
desaceleración, se dieron retrocesos en términos de
penetración, aunque una leve mejora en términos de
densidad.
Durante 2010 la economía colombiana no presentó
resultados extraordinarios en términos de producto,
y fue la minería el sector que continuó jalonando la
economía. La recuperación del sector manufacturero, de
transporte y comercio, evidenciaron que el país parece
estar en una senda de recuperación luego de la crisis
financiera internacional. Las perspectivas de Colombia
en materia económica son bastante prometedoras,
por lo que se espera que las tasas de crecimiento se
aceleren en el corto y mediano plazo. Este crecimiento
es de vital importancia para el desarrollo de la industria
aseguradora de manera dinámica y sostenible.
Debe resaltarse que el hecho de que las perspectivas de
crecimiento para el país sean optimistas requiere que
la industria aproveche esta coyuntura para aumentar la
cultura de aseguramiento en el país y romper estas barreras
de penetración que están dadas por las restricciones de
ingresos en las economías de bajos y medianos ingresos.
El reto está en lograr que así como se espera mejoren las
condiciones de vida de los colombianos con el crecimiento
económico, aumente la concientización de los mismos
por los riesgos que enfrentan. Sólo de esta forma el país
podrá aprovechar los mecanismos de transferencia de
riesgo que el mercado asegurador ofrece.
Por su parte, la industria aseguradora registró unas tasas
de crecimiento en primas inferiores a las experimentadas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook Database.
2- Informe sobre Inflación 2010. Banco de la República.
Revista
16
Pensiones
El Salario Mínimo y su
efecto negativo
sobre la cobertura pensional
Por disposiciones constitucionales y legales, en Colombia no es
posible tener pensiones inferiores al salario mínimo y, a su vez, el
salario mínimo no puede ajustarse por debajo del incremento del
IPC. Opciones para el Gobierno.
Por:
Christian Mora Aponte
Subdirector Cámara de Seguridad Social
FASECOLDA
Lo anterior se traduce en que las pensiones de
salario mínimo que se encuentren en ese valor se
incrementarán en forma igual a dicho salario y las que
estén cerca de alcanzar este nivel también deberán
ajustarse a ese indicador.
“Estos incrementos son asumidos en su totalidad y de
manera vitalicia por las entidades pagadoras de pensiones
comprometidas con el pago de mensualidades fijas (v.
gr. rentas vitalicias administradas por las compañías de
seguros)”, (Clavijo, Suárez, 2009).
Revista
17
Pensiones
Alternativas de solución
Esta circunstancia en las actuales condiciones
regulatorias, afecta tanto las finanzas del Estado como
la cobertura del sistema pensional.
Considerando las adversas consecuencias, el Gobierno
debería elegir y promover alguna de las siguientes
alternativas de solución:
El problema
En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad
(RAIS) se deben garantizar por lo menos mesadas de
110% del salario mínimo al momento de pensionarse y
de salario mínimo en adelante, situación que incrementa
a. Desligar la pensión mínima del salario mínimo.
el monto del capital necesario para acceder a dicha
prestación. Esta circunstancia no permite que con el
nivel actual de ahorro de la población, una proporción
significativa de afiliados logre reunir los recursos
necesarios para financiar dicha pensión.
intención, que es la de garantizar un nivel mínimo
de bienestar al pensionado, esta determinación
legal no tiene en cuenta el nivel de ahorro de los
afiliados. Como una gran proporción de la población
no cotiza (Cotizantes/Afiliados = 45%), lo realiza
intermitentemente o lo hace sobre bajos ingresos (85%
de la población lo hace por debajo de 2 SMLMV), el
mantener dicho vínculo entre las mesadas pensionales
y el salario mínimo termina por convertirse en una
barrera infranqueable para una gran porción de la
población afiliada que busca pensionarse en el RAIS.
Si bien exigir que las mesadas pensionales sean de por
lo menos el salario mínimo parte de una muy buena
En materia fiscal este también es un problema, ya que lo
anterior desemboca en: un mayor número de traslados
al Régimen de Prima Media (RPM) con implicaciones
presupuestales de largo plazo, aumento de la demanda
de recursos para atender mesadas superiores a las que
se deberían pagar si no existiera la obligación, mayor
utilización del Fondo de Garantía de Pensión Mínima
en el RAIS y un valor más elevado de siniestros en las
coberturas de invalidez y sobrevivencia, por mencionar
algunos de los efectos que se generan sobre el
financiamiento del Sistema Pensional.
Cualquier estimación que se realice hoy del
comportamiento del salario mínimo obedece sólo a
datos históricos y no a una proyección técnica que en la
práctica es imposible de adelantar dado el componente
político de la decisión de incremento de esta variable
en Colombia, tal y como se evidenció en la última
negociación, donde después de unas prolongadas
discusiones se asignó un cierto valor y en fecha posterior
el Gobierno decidió cambiar el Decreto y modificarlo
al pasar de 3,4% a 4%, condición que genera gran
incertidumbre sobre el cálculo futuro de los pagos de
obligaciones pensionales.
Revista
18
Pensiones
Adicionalmente se debe recordar que los incrementos
de salario mínimo están establecidos por el Índice
de Precios al Consumidor, así como de un ajuste por
ganancias en productividad y un componente adicional
de riesgo político. Por lo tanto, cómo se menciona en
Clavijo, Suárez - 2009, la relación entre pensión mínima
y salario mínimo carece de sustento técnico pues, desde
una perspectiva económica, se está participando al
pensionado de la productividad generada por el aparato
económico actual, lo cual no es correcto si se tiene en
que permitan a las aseguradoras protegerse de este
riesgo. Para tal fin, el Gobierno podría optar por varias
opciones cada una con distintas implicaciones de
cara al afiliado que busca pensionarse.
cuenta que el pensionado ya se benefició de dichas
ganancias en el pasado, a través de su ingreso laboral
y que en esta etapa de jubilación no está realizando
nuevos aportes a dicha productividad a cambio de la
mesada que recibe.
hace responsable con cargo al Presupuesto Nacional
del faltante actuarial que se causa cada vez que
se presenta un incremento del Salario Mínimo por
encima de la inflación en el RAIS, de la misma forma
en que hoy lo asume en las pensiones del Seguro
Social y en las demás pensiones que se encuentran
a su cargo, las entidades aseguradoras podrían emitir
rentas garantizando los incrementos en las mesadas
hasta donde el índice de precios al consumidor lo
indique, manteniéndose siempre la incertidumbre
en todo caso, pero menor que la actual, relacionada
con que el Gobierno de turno cumpla su promesa de
atender la porción del riesgo que le corresponde.
1. Actualización de las Reservas de Pensiones con
cargo al Presupuesto Nacional o al Fondo de Garantía de
Pensión Mínima cada vez que se materializa el riesgo.
Si el Gobierno se inclina por un esquema en que él se
Por lo anterior, desligar la pensión mínima del salario
mínimo, como ocurre en países como Chile o Perú,
permite que más personas en el RAIS alcancen a
reunir el capital necesario para pensionarse y que las
aseguradoras, que entonces no se verían expuestas a
un riesgo de carácter imponderable, puedan asumir
los riesgos técnicos para los que fueron diseñados
estos instrumentos (riesgo de longevidad y financiero).
Adicionalmente se reduce la demanda de recursos
públicos tanto en el RAIS como en el Régimen de
Prima Media (RPM) para cubrir este mayor valor de los
beneficios pensionales.
El pago de este diferencial no necesariamente se
tendrá que hacer con caja del Estado, se podría dar
a través de Títulos de la Nación con características
de rentabilidad, plazo e indexación acordes al pasivo
que asumen los pagadores de pensiones.
Si bien esta alternativa es la solución óptima, requiere
de una reforma constitucional, lo cual dificulta su
implementación en la práctica.
También se menciona el Fondo de Garantía de
Pensión Mínima pues precisamente estos recursos
están destinados a permitir que quienes, previo el
cumplimiento de requisitos de edad y semanas no
b. Que el Gobierno brinde las herramientas necesarias
para que las aseguradoras se puedan cubrir de dicho
riesgo.
Si el Gobierno asume el diferencial,
el principal beneficiado es
el pensionado.
El artículo 45 de la Ley 1328 de 2009 faculta al Gobierno
Nacional para establecer mecanismos de cobertura
Revista
19
Pensiones
reúnan el capital requerido, puedan alcanzar una
pensión mínima. En el mismo sentido si se utilizan
estos recursos para cubrir el riesgo que nos ocupa, se
estaría permitiendo a las aseguradoras reducir el costo
de emitir una renta de salario mínimo y de esta forma,
que más personas logren pensionarse.
salario mínimo y que operara de forma similar a uno de los
títulos existentes en el mercado que se encuentran atados
a indicadores como la UVR o la DTF.
Aunque esto podría dar una solución de mercado a las
aseguradoras que podrían cubrir sus obligaciones a
través de estos títulos, el mismo mercado seguramente
nivelará los precios de los papeles a un punto que refleje
el incremento que se espera de este indicador y por lo
tanto, si bien la aseguradora puede calzar sus obligaciones
de la mejor manera, ésta verá un incremento en sus costos
hasta el valor de prima que el mercado cobre a quien los
adquiere, el cual inevitablemente se verá reflejado en el
capital necesario para pensionarse bajo la modalidad de
renta vitalicia.
Bajo este escenario, el beneficiado es el afiliado del
RAIS que tiene un capital cercano al necesario para
pensionarse con una pensión mínima. La aseguradora
entonces puede ofrecer una mayor mesada debido a
que ya no debe incorporar en la prima requerida un
incremento superior al IPC en las mesadas.
2. Una cobertura hasta un límite definido ante
incrementos por encima del IPC
Conclusión
Esta es una solución parcial que no elimina el problema
de diseño del sistema. Sin embargo, en el pasado ha
sido propuesta como una de las de mayor viabilidad
política. Este tipo de alternativa busca eliminar la
incertidumbre para el asegurador al colocar un límite
al valor sobre la brecha entre IPC y salario mínimo que
se genere, por encima del cual esa porción del costo
de la mesada es responsabilidad del Gobierno.
Con las opciones de solución claras, la pregunta que
tiene que responder el Gobierno y el Legislador es ¿Quién
deberá asumir ese riesgo de cara al futuro cercano en que
se proyecta empezarán a llegar en masa las personas que
buscarán acceder a la pensión? será el Gobierno que es
quien se beneficia con la sobrevivencia del RAIS al no tener
que seguir otorgando subsidios mayores a través del RPM
y al aumentar la cobertura de quienes ya se encuentran
en el RAIS, o el afiliado quien lo está asumiendo vía el
El problema aparte del de trasladar ingreso por
productividad a un segmento de la población que ya
se benefició de él en el pasado, es que, según el límite
que se establezca, la aseguradora incorporará a sus
costos el valor presente de dicho diferencial sobre
inflación con un consecuente incremento, hasta ese
punto, del capital necesario para pensionarse.
encarecimiento de las pensiones por causa del beneficio
que le otorga la Constitución el cual establece una barrera
alta para alcanzar la pensión.
¿Quién deberá asumir el riesgo de
cara al futuro cercano en que se
proyecta empezarán a llegar en
masa las personas que buscarán
acceder a la pensión?
3. Emisión de activos atados a un indicador del
incremento del Salario Mínimo
Mediante este esquema se buscaría la emisión de
títulos de deuda pública que estuvieran indexados al
Revista
20
Coyuntura
Colombia:
un país sin protección
Los recientes terremotos de Haití, Chile, Nueva Zelanda y Japón más
las inundaciones en Australia, Brasil y Colombia, son algunos de los
eventos naturales que se presentaron en sólo un año y que entregan
una valiosa enseñanza al resto de naciones del planeta.
Por:
Carlos Varela Rojas
Director de la Cámara de Incendio y Terremoto
FASECOLDA
Entender qué pasó en estos eventos, cuáles fueron los
aciertos y los desaciertos de estos países al momento
de enfrentar dichas catástrofes, se constituye como
Haití: un ejemplo de desacierto en gestión del riesgo
una valiosa lección si nuestro país quiere sortear el
próximo suceso natural sin mayores traumatismos. Los
eventos anteriormente mencionados, afectaron desde
economías precarias hasta las más desarrolladas.
de eventos naturales es no tener una política coherente
de gestión integral del riesgo. Haití es un ejemplo de ello.
Esta práctica permite identificar los riesgos a los cuales
está expuesto el país, cuantificar sus posibles efectos,
El mayor desacierto que un país puede tener en materia
Revista
21
Coyuntura
mitigar sus consecuencias en las áreas más críticas, diseñar
un mecanismo de transferencia o cobertura del mismo y,
al final, establecer esquemas de atención post-desastre.
no se genere aún más pobreza, miseria, inseguridad en
un ciclo sin fin de subdesarrollo.
Chile: Un ejemplo de acierto en la gestión de riesgo
Muchos países de economías en desarrollo, como la
nuestra, creen que la gestión de riesgo se limita a la
atención post-desastre. Nada más lejos de la realidad
y nada más peligroso. El viejo modelo asistencialista,
donde una nación se ve forzada a extender la mano
para recibir la ayuda internacional, reparte mercados y
Chile nos entrega un panorama más alentador. Es un
país emergente pero con una economía superior a la de
Haití. Existe una política de gestión de riesgo coherente
que involucra diversos aspectos de la sociedad.
carpas a los afectados, al tiempo que fuerza a desviar
sus precarios recursos destinados al desarrollo de la
economía a la atención del siniestro, es un modelo
insostenible y poco efectivo.
Desde hace muchos años los chilenos conocen que su
país está expuesto a eventos sísmicos y conocen los
efectos que un gran terremoto puede tener en la nación
(identificaron y cuantificaron el riesgo), existen normas
de construcción sismo-resistentes que se aplican con
rigurosidad (mitigaron el riesgo), diseñaron esquemas
de transferencia de riesgo, donde una parte importante
de la infraestructura y cerca de un 15% de los bienes
inmuebles contaban con un seguro (transfirieron el
riesgo). Al final, la atención post-desastre siempre
deberá existir. La diferencia es que un año después de
la tragedia vemos a un Chile que sorteó con dignidad
su evento, que estudia qué pasó, en qué acertó y
Ha transcurrido más de un año desde el sismo de Haití
y todavía se escuchan voces que protestan porque la
movilización de ayuda humanitaria, las donaciones y la
intervención de otros países para atender la tragedia se
ha disminuido, lo que la hace aún más dolorosa. Esta
situación nos enseña que la atención post-desastre
nunca será suficiente para reiniciar una economía, para
que los afectados retornen a su vida normal y para que
Revista
22
Coyuntura
cómo deberá estar mejor preparado para el próximo gran
terremoto o tsunami.
riesgo sísmico reforzando las edificaciones indispensables
para la ciudad (hospitales, escuelas, centros de gobierno
local, etc.).
Colombia: un país sin protección
El gran retraso del país está representado en la
transferencia del riesgo. Colombia tiene una protección
muy baja contra los desastres naturales, a pesar que ha
sido víctima de los mismos. El sismo de Popayán, el sismo
del Eje Cafetero y el desastre de Armero, por mencionar
algunos, se suman a la reciente tragedia de la ola
invernal de final del 2010. Las cifras que arrojaron cada
uno de estos eventos no pueden ser más desalentadoras
y confirman la necesidad de que el país cambie de
manera radical su conducta frente a los riesgos.
El caso colombiano no es el mismo de Haití. Somos
una economía más fuerte, con una institucionalidad
más robusta y con una política de gestión de riesgo
catastrófico más desarrollada. Sin embargo, esta política
ha demostrado presentar fallas en su implementación,
fallas que deben ser atendidas para que el próximo evento,
como el caso reciente de las inundaciones en el territorio
nacional, pueda ser sorteado de la mejor manera.
Es importante complementar el tradicional esquema de
atención post-desastre, basándose en la conformación de
toda una infraestructura que tiene como propósito atender
las necesidades primarias de los afectados y pasar a un
esquema ex –ante de gestión del riesgo. No se trata de
dejar a su suerte a los afectados. Se trata de que los
efectos de un evento catastrófico no sean tan profundos
como los que, por ejemplo, vive el país con la ola invernal.
En el sismo del Eje Cafetero, cerca del 10% de las
pérdidas directas contaron con algún tipo de seguro. En
aquella oportunidad las compañías de seguros pagaron
por los daños cerca de $300.000 millones de la época
(unos $558.000 millones a precios de hoy). La ola
invernal que se presentó en el territorio nacional durante
el segundo semestre del año anterior, generó pérdidas
del orden de siete billones y el sector asegurador, a
marzo de 2010, reportó que las pérdidas aseguradas
alcanzaron los $378.000 millones, menos del 4.5% de
las pérdidas totales estimadas.
Los esquemas ex –ante forman parte de un marco para la
gestión integral del riesgo. Colombia cuenta con un crédito
contingente por cerca de U$250 millones contratado con
el Banco Mundial para la atención de desastres. Estos
recursos son muy bajos si se compara con el daño que
produjo la ola invernal y ni qué decir los daños potenciales
en las ciudades importantes en caso de un terremoto.
Las pérdidas que no están aseguradas representan para
familias y negocios un lamentable hecho que afecta la
calidad de vida de las personas, que lleva a la quiebra
numerosos emprendimientos y que genera pobreza. Los
gobiernos que tienen un bajo nivel de protección se ven
abocados a desviar recursos que estaban destinados
a otros proyectos para atender la emergencia y asistir
a los más afectados, frenando el progreso. Como
estos recursos son escasos, varios Estados se ven en
la necesidad de recurrir a la deuda, lo que reduce su
capacidad de endeudamiento y calificación, al tiempo
que presiona al alza los impuestos, desestimulando el
aparato productivo, necesario para reiniciar la economía.
Se han realizado grandes avances en la identificación y
cuantificación del riesgo e, incluso, ciudades como Bogotá
han venido implementando medidas de mitigación del
El gran retraso del país está
representado en la transferencia
del riesgo.
Revista
23
Coyuntura
La falta de protección genera un círculo vicioso que se
ve agravado por el mensaje asistencialista del Estado a
la población, que no tendrá incentivos para protegerse
porque sabe que el Gobierno estará presente el día de
la emergencia, desconociendo que esta presencia no
puede ser más que una asistencia primaria.
la recomendación de los expertos está orientada
hacia la profundización del seguro. En economías
desarrolladas el 40% de las pérdidas generadas por
una catástrofe estaban aseguradas, mientras que en
economías emergentes este valor es menor al 10% y
Colombia no es una excepción.
Los correctivos del Estado
El gobierno de Juan Manuel Santos ha dado un paso
importante para complementar la política de gestión
integral del riesgo. El artículo 130 del Plan Nacional
de Desarrollo exige al Estado diseñar estrategias para
reducir su vulnerabilidad fiscal ante desastres naturales
y/o antrópicos no intencionales.
Si el Estado y el sector asegurador trabajan
conjuntamente, se podrá profundizar el seguro
en la economía. En la última Junta Directiva de
FASECOLDA, los presidentes de las compañías de
seguros establecieron el compromiso de ayudar al
Estado en el diseño e implementación de la citada
estrategia para la reducción de la vulnerabilidad
fiscal.
Esto es un mandato claro para que el país inicie un
proceso serio y técnico hacia la protección a través
del seguro, coberturas del mercado de capitales o
esquemas mixtos. En economías como la nuestra,
El artículo 130 del Plan Nacional de Desarrollo es
un paso más hacia el abandono de los esquemas
asistencialistas post-desastre y hacia una política
integral del gestión del riesgo coherente.
El mayor desacierto que un país puede
tener en materia de eventos naturales
es no tener una política coherente de
gestión integral del riesgo.
Revista
24
Legislación
La reforma tributaria y las
pólizas que respaldan
las devoluciones de impuestos
La reforma tributaria aprobada por el Congreso de la República a finales
de 2010 modificó las condiciones y valores asegurados de las garantías
que respaldan las devoluciones de impuestos.
Por:
Laura Reyes Yunis
Directora Cámara de Cumplimiento
FASECOLDA
La Ley 1430 sancionada a finales del 2010 introdujo
en su artículo 18 modificaciones al artículo 860 del
Estatuto Tributario que establecía las condiciones
de valor asegurado y vigencia de las garantías
que se otorgan para respaldar las devoluciones de
impuestos. Dichas garantías son el mecanismo
establecido por la legislación que permite la
reducción de los plazos en que serán devueltas las
sumas de dinero solicitadas por el contribuyente a
la administración tributaria.
Revista
25
Legislación
La redacción actual de la norma es del siguiente tenor:
devoluciones, podrá prescribir mediante resolución
motivada, los contribuyentes o sectores que se
sujetarán al término general de que trata el artículo 855
de este Estatuto, aunque la solicitud de devolución y/o
compensación sea presentada con garantía, caso en
el cual podrá ser suspendido el término para devolver
y/o compensar hasta por un máximo de noventa (90)
días conforme con lo previsto en el artículo 857-1.
“ARTÍCULO 18. DEVOLUCIÓN CON PRESENTACIÓN
DE GARANTÍA. Modifícase el artículo 860 del
Estatuto Tributario, el cual queda así:
Artículo 860. Devolución con presentación de
garantía. Cuando el contribuyente o responsable
presente con la solicitud de devolución una garantía
a favor de la Nación, otorgada por entidades
bancarias o de compañías de seguros, por valor
equivalente al monto objeto de devolución, más
las sanciones de que trata el artículo 670 de este
Estatuto siempre que estas últimas no superen diez
mil (10.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, la Administración de Impuestos, dentro
de los veinte (20) días siguientes deberá hacer
entrega del cheque, título o giro.
En todos los casos en que el contribuyente o
responsable corrija la declaración tributaria cuyo saldo
a favor fue objeto de devolución y/o compensación,
tramitada con o sin garantía, la Administración
Tributaria impondrá las sanciones de que trata el
artículo 670 de este Estatuto, previa formulación del
pliego de cargos y dará traslado por el término de
un (1) mes para responder, para tal efecto, el pliego
de cargos debe proferirse dentro de los dos (2) años
siguientes a la presentación de la declaración de
corrección”.
La garantía de que trata este artículo tendrá una
vigencia de dos (2) años. Si dentro de este lapso, la
Administración Tributaria notifica el requerimiento
especial o el contribuyente corrige la declaración,
el garante será solidariamente responsable por las
obligaciones garantizadas, incluyendo el monto de
las sanciones por improcedencia de la devolución,
las cuales se harán efectivas junto con los intereses
correspondientes, una vez quede en firme en la
vía gubernativa, o en la vía jurisdiccional cuando
se interponga demanda ante la jurisdicción
administrativa, el acto administrativo de liquidación
oficial o de improcedencia de la devolución, aún si
este se produce con posterioridad a los dos años.
En el texto de toda garantía constituida a favor
de la Nación –Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales–, deberá constar expresamente la
mención de que la entidad bancaria o compañía de
seguros renuncia al beneficio de excusión.
La nueva disposición amplía de 10 a 20 días el plazo con
que cuenta la administración de impuestos para efectuar
la devolución que se encuentre respaldada en una
garantía, e igualmente incluye dentro del concepto de valor
asegurado el de las sanciones previstas en el artículo 670
del Estatuto Tributario. Desde la perspectiva del siniestro,
El Director de Impuestos y Aduanas Nacionales,
previa evaluación de los factores de riesgo en las
Revista
26
Legislación
de acuerdo con lo previsto en la norma actual éste se
producirá cuando se notifique el requerimiento especial
o el contribuyente corrija la declaración dentro de los dos
años de vigencia de la garantía, a diferencia de lo que
ocurría en el régimen anterior en el cual el siniestro se
generaba con la notificación de la liquidación oficial de
revisión.
el 500% del monto devuelto y/o compensado en forma
improcedente.
Es así como la compañía de seguros o entidad
bancaria que expida la correspondiente póliza deberá
comprometerse en forma expresa a afianzar todos
los conceptos que conforman el monto asegurable,
consignándolo así en el cuerpo de la garantía, la cual
contendrá además la vigencia de dos (2) años, la
renuncia expresa al beneficio de excusión por parte de
la entidad bancaria o compañía del seguros emisora de
la garantía.”
Con el fin de precisar algunos aspectos de la aplicación e
interpretación de esta modificación tributaria, FASECOLDA
en enero de 2011 elevó una consulta a la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en relación con
la determinación del valor asegurado para el otorgamiento
de las pólizas de cumplimiento que respaldan las
devoluciones de impuestos, frente a la cual la entidad
consultada en concepto del 24 de febrero pasado señaló
lo siguiente:
De lo expuesto por la DIAN en el concepto trascrito, podemos
extraer las siguientes conclusiones:
1. El valor asegurado de las pólizas que respaldan las
devoluciones de impuestos de conformidad con lo
establecido por el artículo 860 del Estatuto Tributario
modificado por el artículo 18 de la Ley 1430 de 2010 está
compuesto por: (i) el valor objeto de la devolución, (ii) más
los intereses moratorios y (ii) las sanciones de que trata el
artículo 670 del Estatuto Tributario.
2. De acuerdo con el artículo 670 del Estatuto Tributario,
norma a la que remite el artículo 860 del mismo estatuto,
las sanciones que en todos los casos deben hacer parte del
valor asegurado de las garantías en mención, comprenden
dos conceptos: (i) El 50% de incremento de los intereses
moratorios imputados y (ii) El 500% del monto devuelto de
manera improcedente.
3. El límite de cobertura de la garantía en lo que a
las sanciones se refiere es de 10.000 S.M.L.M.V que
corresponde a la suma de $5.356.000.000 para el año
2011.
“En consecuencia se procede a identificar los conceptos
que conforman el monto asegurable, así:
1. El valor objeto de devolución y/o compensación suma que se cuantifica al momento de expedición
de la póliza - junto con los intereses moratorios
que correspondan y que por lo tanto son suma
indeterminada.
2. El 50% de incremento de los intereses moratorios
que correspondan, que al igual que los intereses
moratorios son suma indeterminada al momento de
expedición de la póliza y
3. El 500% del monto devuelto y/o compensado en
forma improcedente, que es suma indeterminada
al momento de expedición de la póliza, pero
determinable.
Por lo tanto, esperamos que los anteriores elementos sean de
utilidad para las entidades aseguradoras, dentro del análisis
que realizan para efectos de la suscripción de los seguros
que respaldan las devoluciones de impuestos. Lo anterior, de
conformidad con la facultad de seleccionar riesgos que les
fue otorgada por el artículo 1056 del Código de Comercio.
El límite asegurable de los diez mil (10.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, expresamente
establecido en el artículo 860 del Estatuto Tributario,
cuyo valor asciende a $5.356.000 (sic) para el año
2011, sólo aplica para las sanciones referidas, esto
es, el 50% de incremento de los intereses moratorios y
Revista
27
Perspectivas
En qué van las negociaciones
de los TLC
Los acuerdos comerciales son un instrumento que propicia
nuevas alternativas económicas, ambientales y de inversión,
coadyuvando a que las políticas de desarrollo generen en los
países un mayor crecimiento, con economías de escala a través
de alianzas comerciales.
Por:
Viviana Vanegas Barrero
Investigadora Cámara Técnica de Automóviles
FASECOLDA
Países como Colombia negocian Tratados de Libre
Comercio con economías de mayor desarrollo relativo
para aprovechar tanto el potencial adquisitivo, como el
nivel de productividad que tienen estos países.
y la Unión Europea. A partir del “Modelo de Equilibrio
General Computable Multipaís del DNP”1, en el cual
mediante una simulación supone la eliminación total en
todos los sectores de los aranceles y de los impuestos (o
subsidios) a las exportaciones, se obtienen los siguientes
resultados de la puesta en marcha de dicho tratado:
Con la implementación de estos convenios, se ha
demostrado que existe un crecimiento agregado de
la economía. Un ejemplo de ello es el impacto que
tiene en el país el acuerdo comercial entre Colombia
En el plano bilateral, en lo relacionado con el comercio
de bienes, la Unión Europea, UE, es el segundo socio
Revista
28
Perspectivas
comercial de Colombia luego de Estados Unidos, con un
ritmo creciente de exportaciones e importaciones en los
últimos años. En 2010 la Nación totalizó exportaciones del
orden de USD$4.700 millones (14% del total exportado)
y USD$5.100 millones en importaciones (15% del total
importado). Además, se presentó un incremento del PIB
real cercano al 0,5% anual, lo que redundó en mejoras
del bienestar de la población, reflejadas en el incremento
de 0,26% del consumo real y un impacto positivo en los
flujos comerciales que tiene Colombia con el resto del
mundo.
de dichos tratados para Colombia ya que el sector es
protegido por naturaleza y existe bastante sensibilidad
en torno a la aplicación de la cláusula de Nación Más
Favorecida.
Es importante resaltar que la industria aseguradora
colombiana está abierta a la competencia internacional,
máxime si se tiene en cuenta que los analistas predicen
un aumento cercano al 20% durante el 2011. De otra
parte, en la Ley 1328 de 2009, que está pendiente de
reglamentación2, se estableció que en el 2013 se dará
una apertura comercial de este sector al permitir, desde
esta fecha, la compra de seguros en el exterior.
Dado que el comportamiento del sector asegurador se
relaciona fuertemente con el desempeño de algunas
variables macroeconómicas, en particular si el PIB crece
significativamente, se esperaría que las primas emitidas
también aumenten de manera importante. Por ello a
medida que el producto se eleva, se ve reflejado en un
mejor desempeño de las compañias aseguradoras, lo
que incrementa la demanda por seguros, estimulando
una mayor competitividad en el mercado vía precios o
cantidades.
En la actualidad existen tres acuerdos de libre comercio
vigentes3 uno de ellos es el del Grupo de los Tres4,
otros suscritos como el TLC entre Colombia y Canadá,
Colombia y Estados Unidos y negociaciones en curso
como el acuerdo comercial entre Colombia y Corea,
Colombia – Panamá y Colombia - Turquia.
TLC Grupo de los Tres
El sector asegurador, en el marco de los acuerdos
comerciales, incentiva de manera indirecta la estructuración
El impacto que tiene el tratado del Grupo de los Tres
en la economía colombiana y por tanto en el sector
Comportamiento de las importaciones colombianas provenientes de México
Cifras dadas en millones de dólares CIF
Importaciones Colombianas de México
4,500
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
-
Importaciones colombianas de México
Fuente: DANE –DIAN Cálculos: DANE – COMEX
Revista
29
Perspectivas
La Unión
Europea, UE, es
el segundo socio
comercial de
Colombia
luego de
Estados Unidos.
asegurador, puede analizarse a partir del crecimiento
que han tenido las importaciones colombianas desde
México.
eliminando sus impuestos de importación sobre
los vehículos y autopartes, por lo que se espera
que exista mayor circulación de autos en Colombia.
Unido a esto, se ha incentivado una mayor conciencia
por parte de las personas de adquirir un seguro de
automóviles, que permita mitigar daños a terceros
por posibles accidentes, dado el creciente volumen
de vehículos en el país y los riesgos asociados con
estos.
En el lapso 1995-2003, Colombia tenía un ritmo constante
de importaciones provenientes de México. En los últimos
años este ritmo se aceleró alcanzando en el 2010 un
valor de 3.857 millones de dólares CIF, con excepción
del 2009 cuando disminuyó como consecuencia de la
crisis mundial.
Las autopartes se convierten en un insumo esencial
en el tema de los salvamentos para las compañías
aseguradoras, evidenciándose mayor competitividad
Uno de los sectores más importantes en la negociación
es la industria automotriz, donde México ha venido
Comportamiento del valor CIF de las importaciones originarias de Corea, según capítulos del arancel.
Diciembre 2010/2009
28,9
28,9
Total
Variación
15,4
Vehículo y sus partes
32,7
6,3
Calderas, máquinas y partes
Materias plásticas y manufacturas
Contribución
59,6
3,3
37,8
Demás capítulos
4,0
11,8
Fuente: DANE –DIAN Cálculos: DANE – COMEX
Revista
30
Perspectivas
en las mismas y disminuyendo sus costos por pérdidas
parciales de los ramos pertenecientes a daños.
Acuerdo Comercial entre Colombia y Corea
La dinámica económica y comercial de los países
asiáticos se refleja en las importaciones colombianas.
En ellas, se observa que las compras de mercancías
originarias de Corea registran un crecimiento sostenido
durante la última década; a excepción del año 2009,
período en el cual el intercambio global de mercancías
registró una contracción significativa por la crisis
económica mundial originada en los Estados Unidos lo
que evidencia la importancia y el fortalecimiento de las
relaciones comerciales entre Colombia y Corea.
Es fundamental analizar que en el incremento del 28,9%
de las importaciones provenientes de Corea, el sector
de vehículos y sus partes contribuyen en un 15,4%, lo
cual puede interpretarse como el ingreso a Colombia de
automóviles a menor precio y en una mayor cantidad.
Por tanto, las compañías aseguradoras que ofrecen
Pólizas de Autos pueden aprovechar esta coyuntura y
competir vía precios o cantidades.
Acuerdo Comercial entre Colombia y Panamá:
Colombia tiene un gran interés en que las carnes
y los productos lácteos lleguen al consumidor
panameño en “igualdad de condiciones con otros
países”, según expresó el ministro de Comercio,
Sergio Díaz-Granados.
Reflexiones Finales
Los acuerdos comerciales establecen en la
actualidad reglas claras y predecibles con
relación a la negociación de bienes, servicios e
inversión, donde Colombia puede aprovechar las
oportunidades de mercados con gran experiencia
y dinamismo. Lo anterior se reflejará en un
mayor crecimiento económico, dado el acceso
preferencial que ha ganado el país en los últimos
años.
El ingreso de nuevos flujos de dinero a la Nación
impulsa la inversión extranjera, el comercio
y la industria, impacta de manera positiva el
crecimiento económico, la competitividad frente a
tratados comerciales con países como Canadá y
jalona a sectores como el asegurador.
Acuerdo de libre comercio Colombia – Estados Unidos:
Este tratado sigue siendo una propuesta para impulsar el
En materia de seguros, se sigue analizando una
comercio binacional en el marco de los acuerdos de libre
comercio. En la actualidad Estados Unidos anunció un
plan de acción con Colombia para sacar adelante dicho
acuerdo, en este plan se detallan los compromisos a los
que llegó Colombia con la Administración Demócrata.
apertura gradual del sector, donde el impacto
se reflejará, en lograr mayor eficiencia como
consecuencia de la introducción de nuevas
tecnologías, técnicas de gerencia y de gestión e
ingreso de mayor capital extranjero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Es un modelo en el cual se trata de representar en forma de ecuaciones con sentido económico la estructura de la economía como un todo. En estos modelos se
encuentran ecuaciones en las que se representan los patrones de oferta y demanda de los agentes que interactúan en la economía (consumidores, Gobierno, sector
externo, etc.).
2- Ley 1328 de 2009
3- Acuerdo Colombia-chile, Colombia-El salvador, Guatemala y Honduras y TLC Grupo de los Tres.
4- El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó En junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. En la
actualidad este tratado está vigente pero a partir del 20 de noviembre de 2006, Venezuela no hace parte del TLC-G3.
Revista
31
Actualidad
Nuevas tecnologías
en salud
Aunque la innovación tecnológica y los avances en medicina han
significado, entre otros, una mayor calidad y esperanza de vida
para las personas, consistentemente aumentan los costos para los
sistemas de salud.
Por:
Sandra Camacho Rojas
Directora Médica, ACEMI
Armando Zarruk Rivera
Director de la Cámara Técnica de Vida
FASECOLDA
El pasado mes marzo, se llevó a cabo el Foro “Nuevas
Tecnologías en Salud 2011”, organizado por la
Asociación Colombiana de Empresas de Medicina
Integral ACEMI, la Federación de Aseguradores
Colombianos FASECOLDA y el Capítulo Colombiano de
ISPOR, (International Society for Pharmacoeconomics
& Outcomes Research). El evento buscaba ilustrar las
principales opciones que han sido exploradas a nivel
internacional para abordar los retos que representa
la disponibilidad de nuevas tecnologías en los
sistemas de salud, con el fin de enriquecer la toma
de decisiones que se requieren en Colombia. El foro
contó con la participación de reconocidos académicos
y consultores así como la de representantes del
Ministerio de la Protección Social, la Comisión
Reguladora en Salud (CRES), el Instituto Nacional
Revista
32
Actualidad
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y
la industria del sector salud en Colombia.
La relevancia de este foro se enmarca en un contexto
donde se estima que la innovación tecnológica explica
alrededor del 50% del aumento en los costos en salud,
y por la reciente sanción de la Ley 1438 de 2011 que
establece en su artículo 92 la creación del Instituto de
Evaluación Tecnológica en Salud, cuyo objetivo principal
es evaluar las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta
la eficiencia, efectividad, utilidad e impacto económico,
entre otros.
En el primer panel de Innovación y Calidad de Vida
los conferencistas abordaron temas como las masivas
solicitudes de ingreso al país de nuevas tecnologías,
medicamentos y dispositivos médicos; las diferencias
en la utilización de medicamentos en los países de
la Unión Europea; las tendencias y beneficios de la
innovación tecnológica; así como el dilema económico
y las herramientas para su análisis.
Es bien sabido que hay una tendencia natural a asociar
las nuevas tecnologías con mejoras en el estado de
salud o en la calidad de vida de las personas, sin
embargo, debe entenderse que esto no necesariamente
es cierto y que en muchos casos los beneficios no han
sido demostrados. Por ejemplo, se mencionó que en
muchos casos las aplicaciones de ingreso de nuevas
tecnologías no cuentan con registro sanitario y/o con
el aval técnico de las correspondientes entidades
competentes en el país de origen y que algunos usuarios
tienden a buscar nuevos medicamentos, aún si están
en su etapa experimental. Situaciones como esas
pueden generar mayores costos al sistema, sin mejorar
la salud de los ciudadanos y se hace indispensable la
evaluación tecnológica para garantizar que estas sean
seguras, apropiadas y costo efectivas, para el medio en
que se aplican.
Es evidente que la innovación tecnológica y los
avances en medicina han significado, entre otros, una
mayor calidad de vida y un aumento considerable en
la esperanza de vida de las personas. Sin embargo, a
diferencia de otras industrias, pareciera que en salud
estos desarrollos, que incluyen la nanotecnología,
aumentan los costos para los sistemas de salud del
mundo en lugar de reducirlos.
En el segundo panel sobre Los Desafíos de
la Financiación se discutieron los retos de la
financiación de nuevas tecnologías para Colombia;
algunas estrategias de decisión para la cobertura de
medicamentos y servicios a nivel internacional; así
como estrategias de los países para hacer que los
recursos rindan más.
Revista
33
Actualidad
En este segundo segmento se hizo explícita la creciente
tensión entre la expectativa de la población de acceder
a los beneficios de las nuevas tecnologías y la necesidad
de mayores recursos. Con las tendencias del gasto que
se han observado recientemente y dados los recursos
disponibles para salud en nuestro país, que a 2009
representa alrededor del 8% del PIB, se espera que
cada vez sea mayor la brecha entre lo que queremos
y lo que podemos cubrir en el sistema público. Pero
este dilema que enfrentamos localmente es igual para
el resto de los países del mundo, sin importar su nivel
de ingreso, y debemos empezar la construcción del
camino para Colombia.
Este panel se concentró en destacar la importancia del
proceso per-se que se utilice para la estandarización y
priorización de beneficios para los diferentes sectores
de la población colombiana. Es bien sabido que
aunque nuestro sistema de Seguridad Social define
de manera explícita los beneficios del Plan Obligatorio
de Salud (POS) como un conjunto de medicamentos,
actividades, servicios hospitalarios y procedimientos e
intervenciones en salud, en los últimos años se han
incrementado de manera exponencial los recobros por
prestaciones, medicamentos y servicios NO-POS vía
tutela y Comités Técnico Científicos, que para 2010 se
estiman en un 20% del gasto total.
Se presentó la experiencia que han desarrollado
algunos países a través del tiempo para enfrentar esta
tensión y tomar decisiones legítimas en su contexto
social. Si bien se pueden encontrar aspectos similares
en el uso de medicamentos en los países analizados
(diez en Europa, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y
Estados Unidos) se mencionó que no hay un patrón
uniforme con respecto a las coberturas que otorgan
los sistemas públicos de salud. Se destacó que estos
procesos de decisión, que tienen implícito un costo de
oportunidad, dependen significativamente de aspectos
propios de cada sociedad tales como los valores y
principios por los que se rigen. Así mismo, se mencionó
Es evidente que con las restricciones presupuestales
de nuestro país se debe hacer una asignación
eficiente con base en un proceso, que entre otros,
sea sistemático, técnico, justo, y transparente, de tal
forma que el sistema garantice los mismos derechos
a sus ciudadanos. De hecho, el artículo 25 de la Ley
1438 de la reforma a la salud establece por ejemplo,
La innovación
tecnológica y
los avances en
medicina han
significado, una
mayor calidad
de vida y un
aumento en
la esperanza
de vida de las
personas.
que para controlar el gasto y obtener mejores resultados
en salud, se deben implementar medidas adicionales
tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda.
En el tercer panel se presentaron aspectos cualitativos
y cuantitativos de la Evaluación de Tecnologías,
incluyendo cómo establecer criterios para evaluar los
beneficios de salud teniendo en cuenta los dilemas
éticos y los valores de la sociedad; los avances y retos
en la evaluación económica de tecnología sanitaria;
y los criterios de priorización en Colombia, tanto los
actuales como aquellos deseables.
Revista
34
Actualidad
que la actualización de beneficios debe hacerse de
manera integral cada dos años y que las metodologías
utilizadas para su definición y actualización deben ser
publicadas y explícitas y consultar la opinión, entre
otros, de los afiliados y las sociedades científicas.
Se presentaron algunos casos específicos sobre
evaluaciones económicas en guías de práctica
clínica en Colombia y se destacó que este tipo de
análisis debe ser considerado como una herramienta
más para la toma de decisiones, y se debe hacer
localmente ya que por las diferencias, tales como la
disponibilidad de recursos, no se pueden homologar
estudios internacionales sobre costo efectividad.
En la última parte del evento sobre Conclusiones y Reflexiones
para Colombia, se resaltó la importancia de definir un esquema
propio para la toma de decisiones, con base en evidencia clínica
y económica pero que también aborde aspectos éticos como
la legitimidad e imparcialidad del proceso, sin desconocer
experiencias internacionales como las de Inglaterra, (NICE, The
National Institute for Health and Clinical Excellence,), Brasil
o Argentina. Del mismo modo y en adición a las diferentes
medidas que se adopten para que el sistema sea financiable,
se destacó la importancia de que los planes voluntarios, que
incluyen los planes de atención complementaria, los planes
de medicina prepagada, y las pólizas de seguros de salud, se
consoliden como una herramienta esencial en la cofinanciación
del gasto en salud del país.
Bibliografia.
• Giedion, U. Villar, M. y Avila A. 2010. Los Sistemas de Salud en Latinoamérica y el papel del Seguros Privado. Fundación MAPFRE
• Gottret, P. and Schieber, G. 2006. Health Financing Revisited. The World Bank.
• Massaro, T. 1990. Impact of New Technologies on Health-Care Costs and on the Nation’s “Health”. Clinical Chemistry, Vol. 36.
•MHCP (2010). El Régimen de Seguridad Social en Salud: problemas financieros, medidas adoptadas y retos para el futuro próximo.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
• Mohr, P. et all. 2001. The Impact of Medical Technology on Future Health Care Costs. Health Insurance Association of America and Blue
Cross and Blue Shield Association.
•Nolte, E. et all. 2010. International variation in the usage of medicines. Technical Report. RAND Corporation and London School of Hygiene and Tropical Medicine.
Revista
35
Sector
Microseguros:
Un mercado en expansión
En las cifras agregadas se evidencia un leve crecimiento del
3,7% y eliminado el efecto de los microseguros exequiales el
crecimiento es del 36%
Por:
Mariana Pinzón Caicedo
Investigadora Dirección de Responsabilidad Social y Microseguros
FASECOLDA
Durante el año 2010, las primas emitidas de los
microseguros en Colombia crecieron en un 3,7%, un
comportamiento que contrasta con el buen desempeño
de este producto durante el 2008 y 2009 cuando el
crecimiento alcanzó el 67% y 30%, respectivamente.
La baja de un poco más de 26 puntos porcentuales
en la emisión de primas durante el año pareciera
indicar que el mercado de los seguros de bajo costo
venía estabilizándose. No obstante, el crecimiento del
mercado fue del 35,8% cuando se excluyen de los
cálculos los productos exequiales, lo que indica que el
número de clientes potenciales sigue siendo amplio.
El mercado aún sufre las consecuencias del artículo 86
de la Ley 1328 de 2009, que impide a las aseguradoras
indemnizar en especie los seguros exequiales.
Precisamente, las primas emitidas de estos productos
cayeron en un 45,8% durante todo el 2010, un desplome
Revista
36
Sector
que afecta considerablemente el comportamiento de la
actividad ya que las pólizas de exequias representaban
el 40% del total en el 2009.
el número de asegurados y en el valor promedio de
la prima. Al final del año, estos productos cubrían un
poco más de 4,3 millones de riesgos, lo que significó un
crecimiento del 8%. La prima promedio, por su parte,
subió en un 27% en vida grupo a $2.854, mientras que
accidentes personales evidenció un crecimiento del
11%, terminando el año en $ 1.353.
Consecuentemente, los microseguros de personas, que
venían de crecer 30% durante el año 2009, aumentaron
su emisión de primas en un 2,2%. Considerando que
los productos de personas representan el 97% del total
de la producción de los microseguros en Colombia, este
crecimiento es evidentemente la principal causa del
bajo desempeño durante 2010.
En términos de la participación de los microseguros
dentro del total de la industria aseguradora colombiana,
se observa que su peso dentro del total del mercado
no se vio considerablemente afectado por el
comportamiento de los productos exequiales. Pasando
de una contribución del 1,38% sobre el total de primas
emitidas en el 2009 al 1,33% en el 2010, la caída de
Al analizar las cifras por segmentos y eliminando
los efectos de la regulación, encontramos que los
productos de personas tuvieron un incremento del
34% con respecto al año anterior y los microseguros de
daños crecieron a más del 100%, una muestra de que
la comercialización en estos ramos aún está en etapa
de desarrollo.
El crecimiento cercano al 36% del total de las primas
emitidas de los microseguros excluyendo exequias,
está explicado tanto por un aumento en el valor de
las pólizas, como por una expansión en el número de
riesgos cubiertos. Con un incremento del 24% entre
el 2009 y el 2010, el valor promedio de las pólizas de
los microseguros en Colombia pasó de $1.887 en el
2009 a $2.341 durante el 2010; valor con coberturas
de $7.846.000 en promedio. Además, los riesgos
asegurados vigentes presentaron una variación de 9%,
en el 2010, cubriendo 4,4 millones de riesgos al final
del año.
Al analizar los productos de accidentes personales y
vida grupo, que en conjunto explican más del 75% del
total de este mercado, se tiene que las primas emitidas
de estos ramos crecieron durante el 2010 a una tasa
del 33,4% y 28,5%, respectivamente. Este incremento
en la emisión también es un reflejo del aumento en
Revista
37
Sector
26 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento de las
primas de los microseguros, sólo significó una pérdida
de participación de cinco puntos base. Si de los cálculos
se excluyen las pólizas exequiales, el crecimiento de
las primas del 35,8% se traduce en un incremento en
la participación de los microseguros en el total de la
industria de los seguros, aumentando en 25 puntos
básicos al pasar de 0,68% al 0,92%.
que reflejó una disminución del 35,3% en la cuenta de
los microseguros de personas.
Indemnizaciones
Para comprender mejor la razón de la caída en el valor de
las indemnizaciones, se estudió tanto el comportamiento
del número de siniestros pagados, como el valor
promedio de los mismos. Ambas cuentas disminuyeron
durante el año 2010, indicando que los siniestros de
microseguros en Colombia decrecieron tanto en valor
como en número.
Pero si bien las cuentas de producción aumentaron
durante el 2010, las indemnizaciones cayeron en un
34,7% en el mismo periodo. Este comportamiento
estuvo causado por el descenso del 70,6% en el valor de
los siniestros pagados en los productos de exequiales, lo
Pero nuevamente, es necesario hacer el análisis sin los
productos de exequias. Las indemnizaciones aumentaron
28,4% en el valor pagado reflejo del crecimiento en el
valor promedio de los siniestros, y en el número de los
mismos, cuentas que registraron un incremento del
Gráfica: Primas emitidas de microseguros en el 2010
Cifras en millones de pesos
Gráfica: Primas emitidas de microseguros en el 2010
3,7%
$ 157,544 $ 163,384
33,4%
$ 95,112
$ 71,320
-45,8%
$ 61,960
28,5%
$ 33,568
$ 22,138
$ 28,450
194,1%
$ 2,126
2009
2010
Vida Grupo
2009
2010
Exequias
2009
2010
Accidentes personales
2009
$ 6,254
2010
Otros ramos
2009
2010
Total
Fuente: FASECOLDA
Eliminando los efectos de la regulación, los productos
de personas tuvieron un incremento del 34% con
respecto al año anterior y los microseguros de daños
crecieron a más del 100%.
Revista
38
Sector
Conclusión
20,9% y 15,2%, respectivamente. Pagando un poco
más de 24.000 siniestros, el valor promedio de los
mismos en los ramos de daños fue de $710.191,
mientras que en los microseguros de personas fue
de $ 1.165.488.
Similar al comportamiento de las indemnizaciones
sin incluir exequias, en los ramos de vida
grupo y accidentes personales el valor de los
siniestros pagados aumentó en un 33% y 28%,
El mercado de los microseguros colombiano tuvo un
accidentado 2010 debido a la expedición de la Ley
1328 a mediados del año 2009. El bajo crecimiento en
la emisión de primas, que pareciera ser un indicador de
estabilización en el mercado, es más bien una muestra
de las consecuencias de la regulación en un mercado
naciente. El hecho que los dos ramos más importantes,
que conforman este seguro diseñado para la población
respectivamente. Este incremento se atribuye tanto
al aumento en el número de siniestros pagados,
como en el valor promedio de los mismos, los cuales
cerraron el año en $3.510.992 en vida grupo y
$352.835 en accidentes personales.
de bajos ingresos, crezcan a tasas cercanas al 30% es
un indicador de desarrollo. Aun así, el reto del año 2011
es el aumento de la penetración de los microseguros de
daños, que tienen una participación menor al 5% sobre
el total.
Revista
39
Panorama
Las Reglas de Rotterdam:
una aproximación a la
discusión desde la óptica
aseguradora.
El Convenio de las Naciones Unidas sobre el Contrato de
Transporte Internacional de Mercancías Total o Parcialmente
Marítimo, más conocido como Reglas de Rotterdam, sólo entrará
en vigencia cuando al menos 20 países lo ratifiquen.
Por:
Leonardo Umaña Munévar
Director Cámara Técnica de Transporte
FASECOLDA
Este documento que fue puesto a consideración de la
comunidad internacional en el año 2009, a la fecha,
cuenta con el respaldo de 19 países que han depositado
su firma en el documento. Colombia nunca adhirió a
un convenio internacional de transporte marítimo y la
discusión sobre la conveniencia o no de sumarse a estas
nuevas reglas apenas comienza. ¿Qué tan importante es
esta decisión para el sector asegurador?
internacionales, buscan reemplazar y unificar las tres
convenciones existentes que pretendieron estandarizar
la normatividad internacional en materia del contrato de
transporte marítimo: las Reglas de la Haya (1924), las
Reglas de la Haya-Visby (1968 y 1979) y las Reglas de
Hamburgo (1978). La vigencia simultanea de estas, y
el hecho de que la mayoría de los países de América
Latina (el 60%) nunca adhirieron a ninguna, escogiendo
por tanto la aplicación de sus legislaciones internas,
genera una gran heterogeneidad en la definición de
la responsabilidad y en la identificación de los riesgos
Las Reglas de Rotterdam, que son el resultado de
13 años de discusiones en diferentes escenarios
Revista
40
Panorama
asociados al transporte de carga en el trayecto marítimo
internacional y en los trayectos que lo complementan.
y delimitación de los riesgos en las operaciones de
transporte marítimo y multimodal derivado. Certidumbre
para el cargador, el transportador y el asegurador,
pues cada uno de ellos de forma a priori, podría
determinar la pérdida máxima probable que tendría
que asumir, implementando por tanto una estrategia de
administración y transferencia de riesgo proporcional a
dicha probabilidad.
Elementos esenciales de un convenio para el transporte
internacional de mercancías.
El propósito fundamental de un convenio para el
transporte internacional de mercancías1, como lo son
las Reglas de Rotterdam para el modo marítimo y
sus trayectos complementarios (sistema multimodal),
es definir qué ocurre si se dañan o pierden estas
mercancías en desarrollo del contrato de transporte con
respecto principalmente a dos aspectos2:
La decisión de adherir o no a este convenio dependerá
en gran medida del régimen actual que cada país tenga
implementado, en la medida en que las nuevas reglas
mejoren o empeoren el status quo normativo en cuanto
al alcance de la responsabilidad del naviero.
• Cuándo el naviero debe responderle al cargador
(remitente, depositario o generador de carga) por
la pérdida o daño de las mercancías en desarrollo
del contrato de transporte y cuándo no (causales de
exoneración de responsabilidad).
•Por cuál o hasta qué valor deberá responder el naviero
(límites indemnizatorios).
Es claro que cuando el naviero no está obligado a
responder o sí el monto de la indemnización a cargo de
este es insuficiente para compensar el daño, la pérdida
deberá ser asumida por otra contraparte contractual,
o por una aseguradora, en caso de que el cargador
haya previsto esta situación mediante la compra de un
seguro, o directamente por el cargador si no asumió
ningún esquema de cobertura o transferencia de riesgo.
Los países que en el pasado ratificaron algunos de los
tres convenios previos vigentes (Haya, Haya-Visby o
Hamburgo) podrían ser más proclives a Rotterdam, no
sólo porque sus sociedades ya internalizaron el uso de
referentes normativos internacionales en la regulación
de sus contratos de transporte marítimo, si no porque
en muchos aspectos, estas fueron concebidas a partir
del mejoramiento de lo estipulado en los convenios
anteriores, por medio de la búsqueda de un mayor
equilibrio contractual entre armadores (los navieros) y
cargadores. Para quienes argumentan que los navieros
siempre logran posiciones muy favorables en este tipo
de convenios, podría decirse que desde la óptica de
los cargadores, Rotterdam es “menos malo” que los
convenios anteriores.
Las Reglas de Rotterdam proponen unas “reglas de
juego” para determinar cuándo y cuánto paga el naviero,
ofreciendo certidumbre en el proceso de identificación
Por otro lado, los países latinoamericanos como
Colombia, que no adhirieron a ningún convenio y que
actualmente emplean su legislación interna para definir
Revista
41
Panorama
Estados Unidos, España (que ya ratificó), Francia y Suiza
por ser países que tradicionalmente han defendido los
intereses de los cargadores, dada su mayor participación
relativa en el comercio internacional, como exportadores e
importadores que como navieros. Lo anterior, a propósito
del argumento de que estos convenios son impulsados
sólo por países con fuertes interés en la industria naviera
como Noruega y Holanda que también lo firmaron.
las causales exonerativas de responsabilidad y los límites
indemnizatorios en el contrato de transporte marítimo,
tendrán que comparar el régimen nacional contra
este nuevo estándar internacional promovido por las
Naciones Unidas3.
Entre los gobiernos que hasta el momento han firmado
la adopción de las Reglas de Rotterdam se destacan
Cuadro 1: Límites de indemnización:
Situación
Valor que debe indemnizar el naviero
Normativa actual en Colombia
Transporte Marítimo de Mercancías
Cuando el cargador declara
al naviero el valor de las
mercancías.
100% del valor declarado.
(Art. 1643 del C. Comercio).
Cuando el cargador NO
declara al naviero el valor
de las mercancías.
El valor de las mercancías
en el puerto de embarque
(Art. 1644 del Código de
Comercio).
partes, límites diferentes a
los establecidos por defecto.
partes un límite máximo.
(Art. 1644 del Código de
Comercio).
100% del valor declarado.
- 875 Derechos Especiales de Giro (DEG) por bulto
o unidad (US$1.390 aprox.) o,
- 3 DEG por Kgr./bruto
(US$5 aprox.)
El que resulte mayor.
Indemnización por retraso
imputable al naviero.
Cuando el cargador declara
al naviero el valor de las
mercancías.
Cuando el cargador NO
declara al naviero el valor
de las mercancías.
Transporte Multimodal
Reglas de Rotterdam
100% del valor declarado.
(Decs. 331/393 CAN).
- 666,66 DEG por bulto o
unidad (US$1.059 aprox.) o
- 2 DEG por kgr./bruto.
(US$3 aprox.)
El que resulte mayor.
(Decs. 331/393 CAN).
partes, límites diferentes a
los establecidos por defecto.
Indemnización por retraso
imputable al naviero.
(Decs. 331/393 CAN).
Revista
42
100% del valor declarado.
- 875 Derechos Especiales de Giro (DEG)
bulto o unidad (US$1.390 aprox.) o,
- 3 DEG por Kgr./bruto
(US$5 aprox.)
El que resulte mayor.
Panorama
Comparación entre el marco normativo colombiano y las
Reglas de Rotterdam.
transportados. Sin embargo, el mismo artículo 1644
del Código de Comercio establece la posibilidad de
que se fijen de común acuerdo entre las partes, límites
máximos que evidentemente serían inferiores al valor
de las mercancías en puerto de embarque, lo que en
la práctica y dado el poder de negociación de las líneas
navieras regulares (contratos de transporte pro-forma)
puede traducirse en un límite de indemnización incluso
inferior al contemplado en las Reglas de Rotterdam.
En Colombia las dos normas aplicables que coinciden
con el ámbito de las Reglas de Rotterdam son el
Código de Comercio (transporte de cosas por mar
bajo conocimiento) y las Decisiones 331 y 393 de
la Comunidad Andina de Naciones (Transporte
Multimodal). A la luz de este marco legislativo se pueden
proyectar las diferencias entre los dos regímenes:
Impacto en el sector asegurador
Causales exonerativas de responsabilidad:
El análisis del impacto que puede tener la adopción de
las Reglas de Rotterdam en el negocio asegurador debe
hacerse desde dos ópticas: el impacto en la siniestralidad
y el impacto sobre las primas de transporte.
En las Reglas de Rotterdam se eliminan dos causales de
exoneración clásicas, la culpa náutica4 y el incendio5; en
el Código de Comercio estás permanecen vigentes. Con
respecto a la ejecución del trayecto multimodal, las Reglas
de Rotterdam y las decisiones de la Comunidad Andina
presentan muchas similitudes en las exoneraciones de
responsabilidad.
Impacto sobre la siniestralidad y las tarifas por la vía de
un cambio en el nivel de recobros.
Cuando las mercancías se pierden o se dañan en el
transporte marítimo y el cargador cuenta con el respaldo
de un seguro de carga, la aseguradora asume en
primera instancia el monto de la indemnización a la que
haya lugar, según lo pactado en la póliza. Es decir que al
existir el seguro, el cargador se evita tener que reclamar
o demandar al naviero y a cambio reclama directamente
a su aseguradora, la que a su vez procederá a recobrarle
al naviero la parte que corresponda de acuerdo con
el régimen de responsabilidad contractual aplicable;
es por esta razón que resulta de todo interés para el
sector asegurador, la determinación de las causales
exonerativas de responsabilidad del naviero y sus límites
indemnizatorios. Como ya se mencionó, las Reglas
De acuerdo con el cuadro anterior, la diferencia entre
los dos regímenes es particularmente notoria cuando el
cargador no declara el valor de las mercancías al naviero,
que es la práctica más común a nivel internacional, por
cuanto declarar el valor supondría una mayor aceptación
de riesgo y de responsabilidad por parte del naviero, lo
que se traduciría en fletes más altos. En este escenario,
el límite de responsabilidad aparentemente se reduce
en las Reglas de Rotterdam, al pasar de tener que
responder por el valor de las mercancías en puerto de
embarque (Art. 1644 del Código de Comercio) a una
indemnización objetiva, indexada a derechos especiales
de giro y calculada con base en el peso o en los bultos
Revista
43
Panorama
de Rotterdam reducirían las causales exonerativas
(las más importantes, la culpa náutica y el incendio
que no se produzca a bordo), lo que aumentaría la
expectativa de recobro de las aseguradoras.
total del embarque (Rotterdam reconoce 3 DEG por
kilo lo que equivale a US$5 aprox.) ya que se escoge el
calculo que resulte mayor.
Ahora bien ¿qué tan importantes son los recobros para
las aseguradoras? Los ingresos por recobros ayudan a
disminuir la siniestralidad, por lo que, si esta disminución
es lo suficientemente significativa se podría traducir
en menores tarifas de seguros para los cargadores,
algo que sin duda facilitaría la comercialización de
las pólizas. Según cálculos de FASECOLDA con base
en la información que las aseguradoras reportan a
la Superintendencia Financiera, en los últimos cinco
años los ingresos promedio por recobros a navieras
ayudaron a reducir el pago de siniestros en un 3%,
lo que no parece suficiente para apalancar una
reducción de los precios de las pólizas. Los recobros
marítimos en consecuencia, resultan ser unos ingresos
importantes y apetecibles para las aseguradoras, pero
no parecen ser fundamentales en el cálculo de la tarifa
ni en el equilibrio técnico de mediano plazo del ramo
de transporte.
Con respecto a los límites de indemnización, que
por supuesto afectan también las expectativas de
recobro de las aseguradoras, ya se mencionó que
la comparación entre los dos regímenes resultaba
ambigua. Pero si se asume que Rotterdam reduciría el
límite cuando no se declara el valor de las mercancías,
al pasar de una indemnización calculada con base en
el valor de las mercancías en puerto de embarque
(Código de Comercio) a una indemnización indiferente
al valor de las mercancías y calculada con base en el
peso o en los bultos transportados, la expectativa de
recobro podría ser menor. Lo anterior de todas formas
dependerá del tipo de mercancía (para materias
primas de alta densidad el límite calculado por peso
podría superar el valor en puerto, lo que no sucedería
si se transportan microprocesadores) y de la forma
como se contrate el transporte; si se determinan y
se declaran correctamente los bultos transportados
(Rotterdam reconoce 875 DEG6 por bulto lo que
equivale a US$1.390 aprox.), la indemnización puede
resultar mayor que si de calcula con base en el peso
Que cada una de las partes que asumen riesgos en
el transporte de mercancías puedan determinar
con certeza y a priori cuál será su pérdida máxima
Sujeta a:
Código de
comercio
o Reglas de
Rotterdam
Sujeta a:
- Causales
exonerativas
-Límites
Indenmizatorios
Cargador
Asegurador
Sujeta a:
Exclusiones, Deducibles y
Límites de despacho
Basado en “Contratos de Transporte” Guzmán J.V. (2009) Universidad Externado de Colombia
Revista
44
Panorama
probable, resulta fundamental en un esquema eficiente
de administración y transferencia de riesgos y en este
contexto entre más objetiva, predecible y cuantificable
sea la responsabilidad del naviero, menos incertidumbre
tendrán los cargadores y sus aseguradores,
independientemente de que tan gravosa o extensa
sea dicha responsabilidad. Desde este punto de vista,
las Reglas de Rotterdam favorecerían el proceso de
identificación y delimitación de riesgos, al fijar baremos
objetivos por bulto o por peso, a la hora de calcular el
límite máximo de indemnización a cargo del naviero.
Esto le permitiría al asegurador modelar mejor su riesgo,
al poder estimar con mayor exactitud el monto de los
posibles recobros a los que haya lugar, pudiendo de
esta forma diseñar pólizas más ajustadas a las políticas
de suscripción, lo que al final termina contribuyendo al
equilibrio técnico del ramo de transporte.
posibilidad, se podría argumentar que los seguros en un
ámbito de responsabilidad del naviero más restringido,
serían más costosos para el cargador por la menor
expectativa de recobros que tendrían los aseguradores;
pero como ya se mencionó anteriormente, la evidencia
empírica permite concluir que las tarifas no se ajustarían
hacia arriba, incluso si los recobros cayeran a cero. En
síntesis, la menor expectativa de recobros derivada de
menores límites de responsabilidad del naviero, se vería
compensada por la mayor colocación de pólizas.
Conclusiones
La discusión sobre la conveniencia o no de adherir
a las Reglas de Rotterdam apenas comienza y son
muchos los sectores de la economía que tendrán que
fijar y argumentar su posición, sin perder de vista que
al final, lo más determinante será el beneficio para el
país en términos de crecimiento, competitividad y
participación en el mercado internacional. Parece
improbable que Colombia pueda imponer al resto del
mundo su particular visión de cómo reglar los contratos
de transporte internacional, por más justa que esta visión
parezca. El sector asegurador, independientemente de
sus intereses particulares, está decidido a impulsar la
imparcialidad y solvencia técnica del debate sobre las
Reglas de Rotterdam, (como lo hizo en 1978 cuando se
discutía la conveniencia de las Reglas de Hamburgo) en
compañía del Gobierno, la academia, los colectivos de
abogados maritimistas y los demás gremios interesados.
Ahora bien, si el valor promedio de la indemnización a
cargo del naviero disminuye, como consecuencia del
eventual menor limite de responsabilidad que generaría
la aplicación de las Reglas de Rotterdam (lo cual no
siempre ocurriría como se explicó anteriormente) los
incentivos del cargador para contratar seguros de
transporte aumentarían, ante la mayor probabilidad de
que la indemnización del naviero no alcance a cubrir
el costo de los daños o las pérdidas de la mercancia.
En este escenario, el seguro le garantiza al cargador
poder cubrir la mayor parte del siniestro, descontando
las exclusiones y los deducibles. En contra de esta
Nota: el autor agradece al Dr. Jose Vicente Guzmán por su generoso aporte y bibliografía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Para los otros modos puede revisarse el Convenio de Montreal para el transporte aéreo (1999) y el Convenio relativo al contrato de transporte internacional de mercancías
por carretera de Ginebra (1956).
2- Las Reglas de Rotterdam se pronuncian sobre infinidad de temas asociados al contrato de transporte marítimo como por ejemplo las instancias y jurisdicciones para la
solución de controversias y demandas, la carga de la prueba a la hora de determinar la responsabilidad en caso de daño o pérdida, la prescripción de la acción en contra del
naviero, el alcance de la responsabilidad solidaria de puertos, estibadores y demás agentes que hayan participado en la custodia de las mercancías en los puertos, aplicación
para freight forwarders y operadores logísticos, aplicación de documentos electrónicos entre otros aspectos.
3- Las Reglas de Rotterdam fueron el producto de más de 13 años de discusión, primero en el Comité Marítimo Internacional y luego en conferencias convocadas por la
Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional (UNCITRAL por sus siglas en inglés).
4- Daños derivados de acciones, negligencias u omisiones del capitán, marino o práctico o empleados en la navegación o en la administración del buque.
5- Salvo que sea a bordo del buque. Es decir, que se elimina por ejemplo la causal de exoneración por incendio en las bodegas del naviero en donde, este ya adquiere la
responsabilidad sobre las mercancías.
6- Los Derechos Especiales de Giro (DEG), son una “moneda sintética” que el Fondo Monetario Internacional construye con base en la demanda potencial del Euro, el Dólar
Americano, el Yen Japonés y la Libra Esterlina y cuya equivalencia es calculada diariamente por el mismo organismo.
Revista
45
Visión ARP
Sistema de Riesgos
Profesionales:
proyecciones 2011
Según la tendencia, desarrollar programas de promoción y
prevención de enfermedades y accidentes relacionados con la
actividad laboral, impacta favorablemente los indicadores de
accidentalidad, mortalidad, incapacidad, e invalidez.
Por:
Fabián Abella Vergara
Investigador Cámara Seguridad Social y Riesgos Profesionales
FASECOLDA
Indicador de Accidentalidad
En diferentes países se utilizan indicadores técnicos para
medir el comportamiento de los riesgos asociados a este
ramo. Para el caso colombiano y con el fin de proyectar
los resultados esperados para el 2011, analizamos los
cuatro principales indicadores que así lo definen. Para
los cálculos se estima que el promedio anual de afiliados
para el 2011 crecerá en 3%.
El Indicador de Accidentalidad establece la frecuencia
de accidentes laborales; se calcula como el cociente
entre el número de accidentes profesionales calificados
y reportados sobre el promedio anual de trabajadores
afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales.
Revista
46
Visión ARP
Dicho indicador muestra que en el año 2010 el promedio anual de accidentalidad fue de 6,5; lo que señala que seis
de cada cien afiliados al Sistema reportan un accidente que es calificado como de origen profesional, es decir con un
incremento del indicador del 16,9% comparado con el año inmediatamente anterior.
Trabajadores a liados en millones
Gráfica 1: Número de Afiliados a Riesgos Profesionales, Indicador de Accidentalidad
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
A liados
2
2
Índ. Accidentalidad
1
1
Pronóstico
0
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Datos y Cálculos FASECOLDA. No se incluye ISS (hoy Positiva). Positiva reporta desde 2008.
En la gráfica 1 se observa la evolución del indicador frente al número de afiliados. En ella se muestra una tendencia
histórica creciente del indicador, excepto en el año 2001 en el cual se registró un decrecimiento del 10%.
Se estima que para el año 2011 la tendencia del indicador se mantenga y crezca aproximadamente en 1%.
Comparándose el primer bimestre del año 2011 con el mismo período del año anterior se observó un aumento del
3,6%.
Indicador de Mortalidad
Este indicador refleja la proporción de trabajadores que fallecen por causa o con ocasión del trabajo. Ilustrando lo
anterior, anualmente mueren en promedio siete personas por enfermedad o accidente profesional de cada cien mil
afiliadas al Sistema.
En la gráfica 2, se muestra la evolución del indicador y se observa una reducción del 37% durante su desarrollo en
los últimos diez años. Pero desde el 2008 el indicador tiende a estabilizarse cerca del promedio histórico que es de
8,3. Como consecuencia de esto se espera que el índice para el año 2011 se acreciente en 11% con referencia al
2010. Se resalta que a corte de febrero del presente año el indicador se incrementó en 14% frente al mismo periodo
del año anterior.
Revista
47
Visión ARP
Trabajadores a liados en millones
Gráfica 2: Número de Afiliados a Riesgos Profesionales, Indicador de Mortalidad
8
14
7
12
6
10
5
8
4
6
3
4
A liados
2
Índ. Mortalidad
1
2
Pronóstico
0
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Datos y Cálculos FASECOLDA. No se incluye ISS (hoy Positiva). Positiva reporta desde 2008.
Indicador de Invalidez
Este indicador representa la proporción de los afiliados que se calificaron como inválidos de origen profesional. En el
período 2000-2010, en promedio tres de cada cien mil trabajadores afiliados fueron calificados como inválidos por
un accidente o una enfermedad profesional. En la gráfica 3 se describe la evolución del indicador.
No obstante, para el 2011 la proyección del indicador es menor a la del promedio histórico y se estima que se reduzca
en un 44% con respecto al año 2010, esto se debe a que se comparó el primer bimestre del año 2011 con el año
anterior y se registra una disminución del 61,4%.
Trabajadores a liados en millones
Gráfica 3: Número de Afiliados a Riesgos Profesionales, Indicador de Invalidez
8
4.5
7
4
3.5
6
3
5
2.5
4
2
3
2
A liados
1.5
índ. Invalidez
1
Pronóstico
1
0.5
0
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Datos y Cálculos FASECOLDA. No se incluye ISS (hoy Positiva). Positiva reporta desde 2008.
Revista
48
Visión ARP
Indicador de Incapacidad Permanente Pagada IPP
Este indicador corresponde a las indemnizaciones que paga el Sistema de Riesgos Profesionales por un accidente
o una enfermedad de origen profesional con consecuencias de inhabilidad laboral permanente por lesiones graves
que superen los treinta (30) días de incapacidad, sobre el promedio anual de trabajadores afiliados a dicho Sistema.
El promedio histórico del indicador es de 76,8 por cada cien mil trabajadores, como se muestra en el gráfico 4. Se
estima que para el 2011 este indicador se mantenga estable, con un ligero incremento del 1%.
Trabajadors a liados en millones
Gráfica 4: Número de Afiliados a Riesgos Profesionales, Indicador de Incapaci8
160
7
140
6
120
5
100
4
80
3
60
A liados
2
40
Índ. IPP
Pronóstico
1
20
0
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Datos y Cálculos FASECOLDA. No se incluye ISS (hoy Positiva). Positiva reporta desde 2008.
Reflexiones finales
y el importante monto de recursos destinados para el
efecto, generan buenos resultados en temas como
accidentalidad, mortalidad, invalidez e IPP, según lo
evidencian los indicadores.
Del estudio de los indicadores presentados podemos
destacar que ha sido constante el incremento del
número de trabajadores afiliados al Sistema General
de Riesgos Profesionales. Con ello son cada vez más
las personas expuestas a un accidente de trabajo o a
una enfermedad profesional. No obstante lo anterior,
las tareas que en materia de Promoción y Prevención
realizan las Administradoras de Riesgos Profesionales
Actualmente FASECOLDA maneja diferentes indicadores,
incluidos los presentados en este artículo y realiza una
investigación, lo cual permitirá efectuar comparaciones
con otros Sistemas y contribuir con el conocimiento y
fortalecimiento de este ramo.
Revista
49
Análisis
Los rendimientos de los
portafolios de inversión
del sector asegurador:
2000-2010
El período de análisis estuvo caracterizado por cuatro factores
que incidieron en el comportamiento de los retornos del sector:
los cambios en los regímenes de inversiones, la liquidación
fragmentada de REACOL, el boom accionario y las volatilidades
del mercado de deuda pública.
Por:
Freddy H. Castro Badillo
Subdirector financiero
FASECOLDA
Tatiana P. Criado Vargas
Investigadora de estadísticas
FASECOLDA
Desde el año 2000, los rendimientos de los portafolios
de inversión del sector asegurador en Colombia han
reflejado las volatilidades propias del mercado y el ciclo
de la economía. Para el período de análisis, los retornos
reales de la industria crecieron en promedio 6,5% con
un pico máximo de 18,2% y un mínimo de -0.7%. Es de
resaltar que se presentaron cuatro hechos que marcaron
los rendimientos del portafolio: a) La existencia de tres
regímenes de inversión, que tuvieron incidencia en la
composición de las inversiones de las aseguradoras,
b) la liquidación fragmentada de REACOL, c) el boom
accionario de 2005 y d) la volatilidad del mercado de
deuda pública.
Regímenes de Inversiones
Con la expedición de los decretos 094 y 2779, de
2000 y 2001, respectivamente, se modificó el régimen
de inversiones existente hasta ese momento, el cual
tenía vinculado unos topes, el 40% se debía invertir
en deuda pública o en títulos de renta fija emitidos
por entidades públicas o privadas; mientras que el
Revista
50
Análisis
60% estaba destinado a un conjunto de inversiones
admisibles, dentro de las cuales sobresalían los bienes
raíces situados en Colombia y títulos representativos de
créditos hipotecarios. La nueva norma se ajustó para el
100% de las reservas técnicas, otorgándose un período
de transición de ocho años para que fuera efectivo a la
totalidad del portafolio. Las principales modificaciones
en relación con la reglamentación anterior se generaron
por tres eventos: el terremoto del eje cafetero que
cambió la regla para la inversión de las reservas técnicas
del ramo de terremoto, la crisis hipotecaria de 1999 que
generó el ambiente para la eliminación de la opción
de inversión en bienes raíces y la inversión admisible
de las reservas existente hasta ese momento, ya que
no siempre permitía una adecuada diversificación del
portafolio y por esta razón el conjunto de activos se
amplió.
(emisores del exterior, renta variable, fondos de capital
privado, etc.) y se eliminó el límite de inversión para
entidades vinculadas entre sí, entre otras modificaciones.
En agosto del año pasado, se revisó una vez más el
régimen de inversión y se implementaron cambios que
a futuro tendrán una relación directa con los resultados
financieros de las aseguradoras, estas relacionadas con
los límites de inversión, una mayor diversidad de activos
admisibles, una ampliación de los limites individuales
y globales, especialmente para las compañías de vida
Por otro parte, en el año 2005 Inversiones REACOL S.A,
ocho meses después de ordenada su liquidación, devolvió
a sus propietarios (principalmente aseguradoras), el
valor restante de su portafolio de inversión representado
en su mayoría en acciones, marcando positivamente los
resultados de las compañías de seguros que incluyeron
esta transferencia en sus ingresos operacionales.
La liquidación fragmentada de REACOL
Durante estos últimos 13 años, muchos de los momentos
del mercado que han marcado de manera positiva o
negativa los resultados en los portafolios de las compañías
de seguros generales y de vida, han obedecido a factores
de auge, recesión o altas volatilidades. Es destacable la
ocurrida con REACOL, Reaseguradora de Colombia que
en el año 1998 escindió buscando separar la operación de
reaseguro de las inversiones, para dar paso a Inversiones
REACOL S.A, hecho que provocó la devolución de ¼ de su
portafolio de inversión a todos sus accionistas de manera
equitativa de acuerdo con la participación de capital.
Para el sector se
vienen nuevas
reglamentaciones
derivadas de la
integración de las
bolsas de Colombia,
Perú y Chile y el
nuevo régimen de
inversiones.
Revista
51
Análisis
Este suceso se vio reflejado en los altos rendimientos del
total de sus portafolios, alcanzando en retornos trimestrales
anualizados un máximo de 18,2% de rentabilidad real,
la cual se vio influenciada en mayor proporción por
las inversiones negociables en títulos participativos,
que alcanzaron retornos de 55,7% en septiembre y
72,7% en diciembre de 2005, acompañado a su vez
por las inversiones disponibles para la venta en títulos
participativos, que alcanzó el 13% en septiembre de 2005.
peso importante en la canasta general del mercado,
sin embargo, algunas de las razones destacables que
podemos mencionar y que en su momento justificaron
el comportamiento del mercado de acciones, tuvieron
que ver con el buen comportamiento de la economía
en el 2005, los resultados positivos de las empresas al
cierre del año, sumado a la Inversión Extranjera Directa
que ascendió a niveles sin precedentes pasando de
US$3.005 millones en el 2004 a US$5.890 millones
en el 2005.
Boom Accionario de 2005
El período reseñado se caracterizó por ser expansivo en
el ciclo (crecimiento real del PIB por encima del 4,5%
en promedio, desde 2004) y por una reducción de la
inflación, que permitieron que el valor de los títulos de
deuda a tasa fija obtuvieran una mayor rentabilidad.
Los rendimientos del portafolio y el crecimiento de
la economía, no estuvieron correlacionados como en
períodos anteriores (Ver gráfico 1).
La atención de los mercados durante el 2005, estuvo
puesta en el comportamiento de las acciones, ya que el
alza en las cotizaciones se debió a un conjunto de hechos
que se combinaron para explicar el buen desempeño que
se presentó desde finales de ese año hasta comienzos
de 2006. Los mayores aumentos en los precios se
presentaron especialmente en acciones que tenían un
Grafico 1. Rendimiento del portafolio y PIB
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
Dec-10
Jun-10
Sep-10
Mar-10
Dec-09
Jun-09
Sep-09
Mar-09
Dec-08
Jun-08
Sep-08
Mar-08
Dec-07
Jun-07
Sep-07
Mar-07
Dec-06
Jun-06
Sep-06
Mar-06
Dec-05
Jun-05
Sep-05
Mar-05
Dec-04
Jun-04
Sep-04
Mar-04
Dec-03
Jun-03
Sep-03
Mar-03
Dec-02
Jun-02
Sep-02
Mar-02
Dec-01
Jun-01
Sep-01
Mar-01
Dec-00
Jun-00
Sep-00
Mar-00
0.0%
-5.0%
Retornos del portafolio
PIB
Fuente: Elaboración de los autores con información del DANE y la Superintendencia Financiera
Este boom sin precedentes hizo de la Bolsa de Valores de Colombia, la bolsa más rentable del mundo en 2005 y la
segunda más rentable después de la Bolsa de Egipto en el 2004, teniendo en cuenta que en total se transaron 3.001
billones de pesos, lo que significó un incremento del 46,5% frente al valor transado en el 2004 (Ver BVC, 2005). El
mercado accionario pasaba por su mejor momento, en la mayoría de los casos el valor de mercado de las acciones
superó ampliamente el valor en libros de las mismas.
Revista
52
Análisis
La volatilidad del mercado de deuda pública
Las razones anteriores, junto con lo sucedido con
Inversiones REACOL durante el mismo periodo, hicieron
El comportamiento del mercado de deuda pública, refleja
en gran medida los retornos de las inversiones del portafolio
del sector asegurador. Dado que un gran porcentaje del
mismo está conformado por TES , influenciado por temas
de riesgo, precio y liquidez.
que el 2005 fuera un año exitoso, apreciable en los
rendimientos de los portafolios del sector asegurador que
llegaron a niveles históricos. Tanto así, que en el total
de inversiones en títulos participativos se presentaron
rendimientos trimestrales anualizados por valor de
Para el sector se vienen nuevas reglamentaciones
derivadas de la integración de las bolsas de Colombia,
Perú y Chile y la puesta en marcha del régimen de
inversiones aprobado el año anterior. Hay una nueva
variedad de instrumentos, herramientas, alternativas y
oportunidades que permitirán una mayor diversificación
a futuro con los beneficios generados de la misma.
30,2%, 38,9% y 43,4% en los periodos de septiembre,
diciembre 2005 y enero 2006 respectivamente, seguido
del total de inversiones títulos de deuda (rendimientos
trimestrales anualizados) por valor de 6,9%, 7,5% y 8,2%
en los periodos de septiembre, diciembre 2005 y enero
2006, respectivamente.
La atención de los mercados
durante el 2005 estuvo puesta
en el comportamiento de las
acciones.
BIBLIOGRAFÍA
1- Arbeláez, María A. y Zuluaga, S. (2001). “Las aseguradoras y el régimen de inversión”, Cuadernos de Fedesarrollo, No. 7.
2. Bolsa de Valores de Colombia, (2005). Informe de gestión, Colombia.
3. Lora, E. y Salazar, N. (1996), “La demanda de activos de los inversionistas institucionales en Colombia”. Documentos de trabajo, Ministerio de Hacienda y Crédito Público
y Fedesarrollo.
4. Ortega, F. (1985), “Inversionistas institucionales en Colombia: funciones y desarrollo”, en Comisión Nacional de Valores de Colombia, Inversionistas Institucionales el caso
colombiano, pp. 4-60, Colombia.
5. Piedrahíta, F. (1985), “El papel de los inversionistas institucionales en el desarrollo de los mercados de capitales”, en Comisión Nacional de Valores de Colombia, Inversionistas Institucionales el caso colombiano, pp. 75-80, Colombia.
6. Vargas, M. (2010), “Nuevo régimen de inversiones para la industria aseguradora”, en Revista Fasecolda, Colombia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1-Reglamentado por la ley 45 de 1990 y el decreto 1730 de 1991
2- El 100% de las reservas deben estar invertidos en el exterior, es de resaltar que la revaluación del período afectó negativamente a la rentabilidad del ramo; sin embargo no
afectó en gran proporción a la totalidad del portafolio dado que las reservas de terremoto son cercanas al 4 % del total del portafolio del sector.
3- Para un resumen ver Vargas (2010).
4- La inflación pasó de 8,75% en diciembre de 2000 a 3,17% en diciembre de 2010.
5- La deuda pública como porcentaje del portafolio de inversiones estuvo en promedio en 50% para el período.
Revista
53
Coyuntura
El Amparo Patrimonial de
automóviles y el dolo
eventual
El Seguro de Automóviles y su amparo de Responsabilidad Civil,
elemento básico de este tipo de pólizas, y en especial el llamado
“Amparo Patrimonial” han sido un tema recurrente de estudio al
interior del gremio durante los últimos tiempos.
Por:
Felipe Isaza Noriega
Abogado Vicepresidencia Jurídica
FASECOLDA
El jurista Juan Manuel Diaz-Granados ha definido así
el Amparo Patrimonial “En las pólizas de Seguros de
Automóviles existe un producto denominado Amparo
Patrimonial, que puede ser añadido a la póliza, en virtud
del cual se cubre la Responsabilidad Civil del asegurado
en caso de culpa grave, como la violación de las señales
de tránsito, no acatar la señal roja de los semáforos o
conducir bajo el influjo de bebidas embriagantes.”
La función del Amparo Patrimonial entonces, es proteger a
las entidades y a las empresas, cubriendo la responsabilidad
de la misma cuando alguno de sus dependientes de esta
causa un daño realizado con culpa grave.
En nuestro país y únicamente para el producto de
Responsabilidad, la culpa grave es susceptible de ser
asegurada, ya que así lo indica el artículo 1127 del
Revista
54
Coyuntura
Código de Comercio (son asegurables la responsabilidad
contractual y la extracontractual, al igual que la culpa
grave con la restricción indicada en el artículo 1055.)
puede presentarse una incongruencia, referente a que la
culpa grave en el seguro de daños resultaría inasegurable.
¿Por qué esta práctica comercial persiste entre nosotros?
La respuesta a esto es que las personas tienden a confundir
la existencia de un Amparo Patrimonial con un amparo de
Responsabilidad Civil, existiendo un desconocimiento del
público en general de estos amparos.
El Artículo 1055 señala que el dolo, la culpa grave y los
actos meramente potestativos del tomador, asegurado o
beneficiario son inasegurables, por ello se debió crear la
excepción para el ramo de Responsabilidad Civil, pero del
artículo se desprende con claridad que estos actos no son
asegurables para los demás ramos de daños.
Es la Superintendencia Financiera quien ha tocado
este tema últimamente. El ente afirmó: “En conclusión,
el denominado “amparo de protección patrimonial”
podría ser objeto de aseguramiento en un seguro de
automóviles para la cobertura de responsabilidad civil
extracontractual, y de terceros o de los dependientes del
contratante. Cuando se trata de daños al vehículo, el dolo
y la culpa grave del tomador, asegurado y beneficiario son
inasegurables, de acuerdo con lo ordenado por el artículo
1055 el cual, en caso de estipularse, no producirá efecto
alguno. Dicha restricción no operaría respecto de terceros
o de los dependientes.”
Así las cosas, se ha desarrollado una práctica comercial
que consiste en otorgar el Amparo Patrimonial a
conductores particulares. En ese sentido, cuando un
asegurado causa un accidente de tránsito bajo el influjo de
bebidas alcohólicas o por la inobservancia de las señales
de tránsito donde se causen daños materiales o lesiones
o muertes a terceros, el seguro entra a responder no sólo
por los daños ocasionados por el vehículo a terceros, lo
cual entra en la lógica del seguro de Responsabilidad Civil,
sino también por los daños propios.
Para aumentar ésta polémica, en el 2007 ocurrió un
lamentable accidente de tránsito en la ciudad de Bogotá.
En él estuvo involucrado un piloto de avión, quien, a pesar
de sus conocimientos concretos acerca de los peligros
La existencia del Amparo Patrimonial se justifica entonces
para proteger a la víctima. Sin embargo, en el momento de
cubrir daños propios, en un sentido estrictamente jurídico
Revista
55
Coyuntura
del alcohol y las sustancias psicoactivas y alucinógenas,
a la salida de una fiesta decidió conducir un vehículo
en estado de embriaguez y bajo el efecto de la droga.
Su vehículo a más de 100 kilómetros por hora colisionó
contra una camioneta, causando la muerte de sus dos
ocupantes.
la persona se había abstenido de utilizar los frenos en
aproximadamente kilómetro y medio.
Adicionalmente a que la persona no realizó, según consta
en las pruebas judiciales presentadas en la sentencia,
ningún esfuerzo por evitar la ocurrencia del accidente,
del texto de la providencia se desprende que este caso
no puede extenderse a otras sentencias, la Corte precisó
dicho aspecto en el siguiente sentido.
En el caso en cuestión, que ya fue fallado en última
instancia por parte de la Corte Suprema de Justicia en
sentencia 32964 de 2010 de la Sala Penal, se condenó
a la persona por el delito de homicidio a título de dolo
eventual por los hechos relatados. De lo anterior se
desprende que la responsabilidad de esta persona es
inasegurable, dado que la misma surge de dolo y no de
culpa grave, con lo cual, y según la normatividad vigente,
ni siquiera sus víctimas tenían la oportunidad de ser
reparadas porque el dolo es inasegurable.
…(…)… “La forma como los jueces resuelven de
ordinario una determinada categoría de casos, por
ejemplo los homicidios que ocurren en desarrollo
de la actividad de conducir vehículos automotores,
no son reglas de experiencia. Son precedentes
judiciales, que pueden ser utilizados como criterios
auxiliares para la definición de asuntos similares,
mas no como premisas fácticas universales, por no
De ello se desprendió una argumentación en la cual,
todos los casos en los cuales existía alcohol de por
medio, eran hechos inasegurables, porque, se afirmaba
“existía un cambio jurisprudencial” que sentenciaba que
todo accidente de tránsito que ocurriera bajo el influjo
del alcohol era un dolo eventual.
tratarse de fenómenos naturales o procesos sociales
constantes, sino de posturas jurídicas frente a casos
concretos.” …(…)…
…(….)… “El dolo eventual como modalidad de
imputación subjetiva exigía para su configuración
En primera instancia y desde el punto de vista del
derecho penal, la sentencia fue altamente criticada por
dos condiciones, (i) que el sujeto se represente como
que la demostración del dolo eventual según la Ley 599
de 2000 (Código Penal Vigente) tiene una especificidad
que permite ambigüedades en su aplicación, mas sin
embargo no es objeto de este artículo profundizar en esos
aspectos. Si lo es que con posterioridad a esta sentencia
no se han vuelto a proferir sentencias en este sentido.
(aspecto cognitivo), y (ii) que deje su no producción
probable la producción del resultado típico objetivo
librada al azar (aspecto volitivo).
También se dijo que la representación de la
probabilidad de producción del resultado lesivo
(aspecto cognitivo) debe darse en el plano de lo
concreto para que la conducta pueda imputarse a
Debe aclararse entonces que en el caso en cuestión,
lo ocurrido fue tan grave que podía imputarse un
dolo eventual, ya que en el expediente se demostró
que mas allá de los agravantes del uso de alcohol y
drogas al conducir automóviles y causar un accidente
de esta magnitud, se probó que para el caso concreto
título de dolo eventual. En caso contrario, es decir,
si el conocimiento de la probabilidad de producción
se queda en el ámbito de lo puramente abstracto, la
imputación subjetiva sólo podrá hacerse a título de
culpa.”…(…)….
Revista
56
Coyuntura
De esto último, consideramos que esta sentencia
difícilmente se repetirá y que afirmar que los accidentes
de tránsito ocurridos bajo la influencia del alcohol
suceden a título de dolo eventual es falso, y por ello la
inasegurabilidad sólo ocurrirá en los casos en los cuales
haya una sentencia penal ejecutoriada, condenando al
conductor por la ocurrencia del accidente a título de
dolo eventual.
Finalmente, a manera de reflexión recordamos que en
el mes de abril cursó en el Congreso de la República
un proyecto de ley que tenía por propósito convertir en
delito el hecho de conducir un vehículo en estado de
embriaguez, el cual no fue aprobado por el Legislativo.
El proyecto pretendía que la conducta entrara dentro
de los “delitos de peligro”, donde su sola comisión
permitiera imputar el delito.
Deben analizarse con atención los impactos de una
futura iniciativa como esta en el sector asegurador, ya
que podría pensarse que al conducir un vehículo
en estado de embriaguez siempre se encontraría
inmersa la comisión de una conducta delictiva (y
dolosa porque los delitos de peligro sólo se pueden
cometer de esta manera) sería inasegurable. Pero
el proyecto de ley tal y como estaba, señala que el
delito se da siempre y cuando no hubiera existido
una conducta más grave (como lo son el daño en
bien ajeno, las lesiones personales o el homicidio)
ya que en esos casos, se tiene en cuenta la
conducta más grave, y no la de conducir en estado
de embriaguez.
En resumen, se puede afirmar que el proyecto
de ley que se hundió no habría tenido un gran
impacto para el sector, sin embargo, faltaría
evaluar el impacto real de una iniciativa como esta
en la reducción de la accidentalidad, según las
experiencias internacionales, ya que seguramente
volverá a proponerse un proyecto en este sentido.
Las personas tienden a
confundir la existencia de
un Amparo Patrimonial
con un amparo de
Responsabilidad Civil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Concepto 2010036608-001 del 28 de julio de 2010.
2- ARTICULO 22. DOLO. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será
dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.”
Revista
57
En el
Tintero
Los seguros de
obras de arte
Los seguros de obras de arte y la problemática de su
aseguramiento, merecen la atención de la industria en un
mercado que manifiesta sus necesidades de protección.
Por:
Roberto Junguito Bonnet
Presidente Ejecutivo
FASECOLDA
Ángela Concha Corzo
Investigadora Cámara de Trasporte
FASECOLDA
En un mundo globalizado, con mayores redes de
información, comercio e intercambio entre los diferentes
países y regiones del mundo, la cultura se convierte en
un importante motor de desarrollo para la economía.
Throsby (1994) estimó que para Estados Unidos la
cultura, entendida como obras de arte, literatura, teatros
y música entre otros, representaba cerca del 1% del PIB
del país. Las aseguradoras a través de la transferencia
de riesgo ayudan a proteger este mercado y en sí el
patrimonio cultural de los países, incentivando, la
promoción de éste sector.
riesgos para este segmento. Para Daniel Smith, director
de Seguros de Obras de Arte de AON UK, las primeras
pólizas especializadas disponibles para este mercado
surgieron en los años sesenta del siglo pasado.
El tamaño actual del mercado especializado en obras de
arte a nivel mundial, medido en términos de capacidad
de aseguramiento es de aproximadamente dos billones
de dólares.
Para Charlotte Wilson, especialista en el tema vinculada
a la conocida reaseguradora CATLIN de Gran Bretaña,
el aseguramiento de obras de arte tiene características
particulares que la hacen una línea de negocio
Los seguros de obras de arte tienen su origen en el
mercado de transporte que incluía cobertura de algunos
Revista
58
En el
Tintero
atractiva para las compañías especializadas. En cuanto a la demanda considera que la clientela está concentrada en
organizaciones sin fines de lucro y con bajo riesgo moral. Respecto al mercado destaca, que la tendencia de las primas
ha sido creciente, mientras que los siniestros han mostrado un crecimiento inferior.
CAPACIDAD DE ASEGURAMIENTO DEL MERCADO DE OBRAS DE ARTE
(FINE ART INSURANCE)
2500
Cifras en millo nes de USD
2000
1500
1000
500
0
Capacidad Global
Capacidad del mercado de
Capacidad de Terremoto
Capacidad de Terrorismo
Fuente: AON
Coberturas y particularidades
En términos generales se cubre la depreciación o pérdida
de valor que sufra la obra en caso de un siniestro,
adicionalmente se cubren los gastos de reparación.
En el caso que se pierda y se recupere, a los titulares
se les ofrece la opción de recompra pese a haber sido
previamente indemnizados.
Este tipo de seguros permiten cubrir los riesgos en las
obras de exposiciones itinerantes, galerías, museos,
universidades y colecciones personales. En general, se
cubren siniestros por concepto de terremoto, incendio,
robo, inundación, tormentas y accidentes.
En cuanto a las tasas que se cobran por el aseguramiento,
y según Mejía (2011) para el caso de la protección “clavo
a clavo” el seguro cuesta entre el 4-5 por mil sobre el
monto total de la obra. Sin embargo cuando se refiere a
obras costosas de más de $25.000 dólares que requieren
de un “marchand” que certifique la autenticidad y el
origen de la obra, los especialistas coinciden en que el
costo ronda el 1% del valor de la obra.
En este sentido, Vegue (2009), asegura que las
coberturas más usuales de encontrar en el mercado
hacen referencia a pólizas “clavo a clavo” es decir
pólizas que cubren todos los daños o pérdidas que
puedan sufrir las obras desde el momento en el que
salen de su lugar de origen, usualmente una galería de
arte en un país dado, hasta que regresan. La cobertura
es “todo riesgo”, lo que significa que se garantiza
cualquier daño físico o pérdida que sufra “la obra”
por cualquier causa externa durante su transporte,
manipulación y exposición.
La descripción anterior lleva, entonces, a abordar el
tema del valor al cuál se aseguran o deben asegurarse
las obras de arte y de manera más general el de los
Revista
59
En el
Tintero
precios del arte. Las obras tienden a asegurarse según
el “valor admitido”; esto es, al precio que sugiera el
asegurado o beneficiario. Para obras importantes (obras
maestras) se recurre a valuadores especializados y a
casas de subastas como Christie’s y Sotheby’’s. Por lo
general, los especialistas recomiendan asegurar la obra
por el precio de mercado. ¿Pero cuál es ese precio y cómo
se puede determinar? La realidad es que estos son muy
difíciles de establecer particularmente para las obras de
arte contemporáneo.
la valoración de las obras es subjetiva. En muchos
casos la valoración hecha por casa de subastas como
Sotheby’s o Christie’s dan una señal del precio en el
mercado que no siempre coincide con el precio final
ofertado.
Lo anterior se ejemplifica en un artículo editorial del
Burlington Magazine de abril de 1926 titulado “Fine
Art Insurance” que recuenta la historia de un señor
que adquirió una copia de una obra de Raphael por
25 libras. Luego de unos meses y al consultar diversos
expertos llego a la conclusión que su obra podría
ser un original del artista. Así, con el aval de algunos
expertos la aseguró en Lloyd’s por 20.000 libras, una
vez asegurada procedió a quemarla para reclamar el
seguro.
Al respecto, es importante señalar que las obras de arte
al ser únicas e irremplazables hacen difícil su valoración
y su sustitución en caso de un siniestro. De hecho, el
análisis de subastas y de formación de precios en este
mercado es un tema que ha llamado la atención de varios
investigadores.
El riesgo moral es particularmente evidente en bienes
cuyo precio de mercado es de difícil precisión como
son las obras de arte. Por ello, Jaiquel (2011) menciona
la dificultad para colocar pólizas de “nuevos clientes”
en el mercado.
Algunos investigadores como Campos & Leite (2009)
y Plattner (1998) han utilizado datos de subastas para
intentar identificar los determinantes en el precio de las
obras, encontrando en la mayoría de casos que factores
como el estilo del artista, el número de exhibiciones, y el
uso alternativo de los recursos invertidos en la compra
de la obra, en caso de ser visto como una inversión;
es decir los retornos en acciones y bonos, entre otros,
explican sólo tres quintas partes de la variación en el
Las obras de arte al ser únicas e
irremplazables hacen difícil
su valoración y su sustitución
en caso de un siniestro.
precio, en donde el 80% es explicado por los precios
pasados. Así la pregunta sobre formación de precios no
se logra responder en total sentido, particularmente para
los artistas nuevos o no tan conocidos.
La incertidumbre sobre la valoración de las obras incide
en su valor asegurado por lo que se pueden generar
grandes problemas de riesgo moral, así el prestigio de
quien se asegura es una condición muy importante para
el acceso a esta clase de seguros. David Throsby (1994)
argumenta que la formación de precios en las obras de
arte es un mercado de información imperfecta, donde
Revista
60
En el
Tintero
El Caso Colombiano
La información sobre el aseguramiento de obras de arte
en Colombia es muy escasa y no existen estadísticas
sobre primas y siniestros de este ramo. Entre los
principales demandantes se encuentran los museos, los
bancos, las galerías y los coleccionistas particulares.
Para el caso de los museos uno de los principales
clientes es el Museo Nacional. Según lo confirma Elvira
Cuervo de Jaramillo, ex directora del Museo Nacional,
existen algunas problemáticas en el aseguramiento de
las obras de arte. Uno relacionado a un problema de
información y conocimiento que dificulta los apropiados
avalúos de las obras de arte del Museo. Para ella, el bajo
aseguramiento por parte de las entidades públicas se
debe al alto costo de las pólizas frente a los aportes del
presupuesto nacional a entidades como esta. Situación
que no parece haber cambiado en los últimos quince
años. Para la actual directora del Museo, María Victoria
De Angulo de Robayo, las políticas de aseguramiento de
obras de arte utilizadas en Colombia no cumplen con
estándares internacionales, lo que hace muy compleja
la operación de protección que esta institución debe
adelantar cuando se conviene hacer exposiciones de
museos del exterior en Colombia.
Entre los coleccionistas el que ha sabido superar mejor
los escollos del aseguramiento de obras de arte, quizás
por no tener las restricciones fiscales típicas del sector
público ha sido el Banco de la República. Este organismo
asegura las obras de arte de su propiedad que se
exhiben en el Museo del Oro, el Museo Numismático y
el Museo Botero, así como las que trae del exterior.
Para Mallarino (2011) se identifican dos grandes
problemas en el mercado colombiano que pueden
llegar a ser un obstáculo para la promoción del sector
cultural. El primero hace referencia al bajo nivel
de aseguramiento de pequeños museos y galerías
en el país, lo que dificulta que colecciones importantes
puedan llegar a sus instalaciones y lo segundo se refiere
a las exposiciones internacionales, las cuales en algunas
ocasiones no logran colocarse en el mercado interno y a los
museos que las solicitan en el país se les exige pagar las
primas de coberturas previamente adquiridas por los dueños
de las obras, incurriendo así en un mayor gasto.
Como reflexión final cabe destacar que el mercado de
aseguramiento de obras de arte es creciente y presenta
grandes perspectivas en un país como Colombia. No
obstante, este es un mercado especializado que exige
que las compañías de seguros que operan en Colombia
enfrenten el reto de desarrollar un sistema de aseguramiento
con estándares internacionales. El análisis de lo sucedido
con el Museo Nacional en Colombia también indica que el
Gobierno debe desarrollar una estrategia comprensiva de
aseguramiento de las obras de arte que hacen parte del
patrimonio nacional.
BIBLIOGRAFÍA
Campos, N., & Leite, R. (2009). Paintings and numbers: an econometric investigation of
sales rates, prices, and returns in Latin American art auctions. Oxford Economic Papers ,
28-51.
Daab, J. (2009). Title Insurance for arts: Pros and Cons of Purchasing. Fine art registry
Mallarino, José Ignacio (2011). Seguros de Obras de Arte. (A. Concha, Entrevistadora).
Mejía, Virginia . “Aseguradoras y brokers apuntan al sector Premium de clientes..”,
www.apertura.com
Jaiquel, José Luis (2011). Obras de arte. (A. Concha, Entrevistadora)
Lloyd & Partners Limited. (2009). Fine Art Insurance. Lloyd & Partners Limited , 1-3.
Junguito, Roberto (2009) Las extrañas negociaciones de General Mosquera: Caso del vapor
“THE WITCH” o “CUASPUD” , Revista FASECOLDA.
Plattner, S. (1998). A Most Ingenious Paradox: The Market for Contemporary Fine Art. American Anthropologist , 482-493.
The Burlington Magazine for Connoisseurs. (1905). The Insurance of Works of Art. Burlington Magazine , 345.
Smith, Daniel (2011) Fine Art Insurance, AON BENFIELD, Power-Point Presentation, Bogota, Colombia, February 24, 2011.
Throsby, D. (1994). The Production and Consumption of the Arts: A View of Cultural Economics. Journal of Economic Literature , 1-29.
UNESCO (2000), Réunion du Comité d’Experts sur le Renforcement du Rôle de l’UNESCO
en vue de Promouvoir la Diversité Culturelle à l’Heure de la Mondialisation, Documento de
Trabajo, 21-22 de septiembre, p. 6.
Vegue Rodríguez, A. (2009). El seguro de las obras de arte.Maqueta Trebol, Mapfre , 13-15.
Wilson, Charlotte (2011), Fine Art, Colombia Presentation, February 24, 2011.
Heap, C (1868). Relación de las Reclamaciones de los Señores Robinson y Fleming, J.E.
Barnett and Sons, W.C. Mc Kenna y W.H. Cotterill, Bogotá Imprenta de Echeverría Hermanos, 1868.
Revista
61
Jurisprudencia
La jurisprudencia como factor
de inseguridad jurídica
Pese a la bondad que tiene la jurisprudencia constitucional, existen
casos que deben ser analizados con extremo cuidado, pues de su
interpretación dependerá la seguridad jurídica que se proporcione
en la resolución de situaciones concretas.
Por:
Andrea Londoño Agudelo
Abogada Vicepresidencia Jurídica
FASECOLDA
Haremos referencia a tres casos particulares, en los
cuales la Corte Constitucional hace efectivo el principio
de la igualdad sustancial entre las diversas formas de
familia, iguala la situación de los pensionados en los
diferentes regímenes pensionales en cuanto al derecho
La Corte Constitucional ha proferido en el último año
algunas providencias que pese a constituir importantes
referentes jurisprudenciales, no dejan de generar grandes
cuestionamientos frente a su aplicación conforme al
ordenamiento jurídico vigente.
Revista
62
Jurisprudencia
Si bien es cierto, que desde el año 1991 y gracias a la
expedición del nuevo régimen constitucional, muchas
de las normas comerciales ameritan una revisión desde
la óptica de los nuevos principios y postulados políticos
y sociales, también es cierto que las mencionadas
regulaciones guardan una relación lógica que permite
la estructuración de un orden jurídico sistemático y por
tanto no pueden ser juzgadas de manera aislada sin
entrar a considerar las implicaciones que un llamado
“pequeño” cambio puede ocasionar dentro del
conjunto normativo en su integridad.
a la indexación de las mesadas y finalmente un proceso
de tutela en el que se conceden amparos no solicitados
para acceder a indemnizaciones derivadas de un
contrato de seguros.
Así por ejemplo, encontramos la Sentencia C-844 de
2010, en la cual, el Alto Tribunal luego de analizar la
presunta inexequibilidad del artículo 1142 del Código
de Comercio que hace referencia a los beneficiarios
supletivos (aquellos que tienen derecho a reclamar
la indemnización cuando no hay designación de
beneficiario o la misma se torna ineficaz) en el seguro
de vida, decide que la redacción actual de dicha
disposición no se compadece con los postulados
constitucionales consagrados en la Carta Política de
1991, por cuanto involucra manifiestas desigualdades
entre las diferentes clases de vínculos familiares,
como por ejemplo la imposibilidad de los compañeros
permanentes de acceder a prerrogativas económicas
como las constituidas por una indemnización.
Es así como el mandato contemplado en la sentencia
C-844 debe ser analizado cuidadosamente, pues a
pesar de la bondad que el mismo representa frente
a la materialización del derecho fundamental a la
igualdad y a la protección de la familia, no deja de ser
problemático en lo que se refiere a su aplicación y a
su adecuación con las demás normas comerciales,
puesto que no explica la Corte la forma en que debe ser
aplicado el citado artículo 1142 en aquellas situaciones
en que concurren de manera simultánea un cónyuge y
un compañero permanente.
En la aludida providencia, la máxima corporación
constitucional concluye, que es indispensable en aras de
ajustar el contenido del referido 1142 a la norma superior,
que se entienda que dentro del mismo deben estar incluidos
los compañeros permanentes, es decir, que en aquellos
casos que dan lugar a la aplicación de la citada norma, los
compañeros permanentes también se considerarán como
beneficiarios supletivos del seguro de vida.
Se evidencia entonces, que aquello
que en principio representa un gran
avance no puede en la práctica
configurarse como tal, pues no hay
en la sentencia ninguna previsión
La Corte no explica
cómo debe ser
aplicado el art. 1142
en aquellas situaciones
en que concurren de
manera simultánea
un cónyuge y
un compañero
permanente.
Revista
63
Jurisprudencia
fondo sean favorables, los montos de la referida cuenta
de ahorro individual crezcan, incluso por encima
del mencionado índice. Es decir, el hecho de que en
definitiva opere una compensación entre los años de
pérdida de poder adquisitivo de los rubros ahorrados y
los años en que dicho monto se reajusta por encima del
IPC, no es acogido por la Corte.
que indique la forma en que se debe resolver el conflicto
de concurrencia. Circunstancia que lleva a que se creen
innumerables controversias entre las partes involucradas
y a que en últimas, se frustre el loable propósito judicial
dirigido a la concreción de los derechos fundamentales
dentro de la práctica jurídica.
Otro caso significativo lo constituye la sentencia T- 020
de 2011, en la cual la Corte Constitucional ordena que
los montos que hacen parte de las cuentas pensionales
de retiro programado sean indexados anualmente con
base en el Índice de Precios al Consumidor certificado
por el Departamento Nacional de Estadísticas -DANE-.
Finalmente, pondremos de presente la sentencia T-832
de 2010, expedida también por la Corte Constitucional,
en la cual se ordena el pago de una indemnización
proveniente de un contrato de seguro.
La sentencia mencionada no deja de llamar la atención,
por cuanto en sede de tutela se resuelve una controversia
que es propia de otros medios de defensa judicial y,
aunque no desconocemos el hecho de que la acción de
tutela se pueda convertir en el medio principal para hacer
efectivos los derechos cuando de por medio se evidencia
un perjuicio irremediable, también es cierto que en este
caso la Corte otorga la protección constitucional con
base en un derecho que ni siquiera fue invocado por la
demandante.
Para el alto tribunal, no es justo que aquellos
pensionados del régimen de ahorro individual con
solidaridad que han optado por la modalidad de retiro
programado no tengan derecho al reajuste periódico
de sus respectivas mesadas pensionales, pues según la
corporación constitucional, dicha circunstancia vulnera
sus más elementales prerrogativas, puesto que las sumas
ahorradas por dichas personas podrían, en tiempos de
crisis, sufrir un proceso de desactualización monetaria, es
decir, de pérdida de poder adquisitivo, que les impediría
en últimas percibir una pensión a través de la cual poder
suplir sus necesidades básicas.
Es decir, la Corte argumentando la vulneración de un
específico derecho fundamental determina la viabilidad
de la acción de tutela como mecanismo idóneo para
reclamar la indemnización derivada de un contrato de
seguros, pero olvida que el derecho con base en el cual
concede el amparo no fue implorado por la demandante.
Así las cosas, no deja de ser controversial que en un
escenario de desinstitucionalización de la acción de
tutela como en el que nos encontramos en la actualidad,
el Tribunal Superior le otorgue a dicha acción carácter
de principal, con el fin de proteger derechos que no han
sido ni siquiera invocados por los presuntos afectados.
La sentencia comentada a pesar de igualar los derechos
constitucionales de las personas pensionadas en las
diferentes modalidades pensionales, puede tener un
impacto económico nefasto, pues al ordenar que los
montos contenidos en la cuenta de ahorro individual
sean indexados anualmente conforme al IPC, se puede
llegar a una descapitalización de dicha cuenta que
obligue a contratar una póliza de renta vitalicia.
Igualmente, y pese a que es evidenciado por la Corte, no
se atiende a las especificidades propias de la modalidad
de retiro programado, en el que también es posible que
en épocas en las que las inversiones del respectivo
Analizados los casos anteriores, sólo resta hacer un
llamado de atención a los operadores jurídicos para que
realicen un examen cuidadoso de la aplicación de la
Revista
64
Jurisprudencia
jurisprudencia nacional, pues pese a las innegables virtudes
que la misma pueda tener en la mayoría de las ocasiones,
no deja de ser cierto que en algunas circunstancias
dichas providencias gestan cuestionamientos de gran
envergadura que de no ser resueltos degeneran en
escenarios de inseguridad jurídica.
Lo aconsejable en todo caso, sería que las
problemáticas planteadas en este escrito sean
resueltas definitivamente en futuros casos que
lleguen al conocimiento de la Corte Constitucional,
en aras de propender por la certeza y la seguridad
jurídica.
No deja de ser controversial
que en un escenario de
desinstitucionalización de la
acción de tutela, el tribunal
superior le otorgue carácter de
principal para proteger derechos
que no han sido ni siquiera
invocados por los presuntos
afectados.
Revista
65
Foro
Encuentro latinoamericano
de microseguros
Conocer a los clientes y socios para así generar productos,
tecnologías, procesos y alianzas eficientes y confianza entre las
partes, es el gran reto de los microseguros.
Por:
Mariana Pinzón Caicedo
Investigadora Dirección de Responsabilidad Social y Microseguros
FASECOLDA
se concluyó que es indispensable que todo producto o
programa desarrollado sea adaptado constantemente
para ajustarse a las necesidades y comportamientos de
los clientes. Sobre este tema, Julio Mesa, representante
de La Positiva de Perú, y Daysi Rosales de Seguros
Futuro de El Salvador, hicieron mención a los beneficios
y retos de analizar la población objetivo, de tal forma
que los nuevos productos cubran riesgos propios de las
personas de escasos recursos.
El Microinsurance Innovation Facility de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Multilateral
de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano
de Desarrollo y FASECOLDA, organizaron en marzo
del presente año el Encuentro Latinoamericano de
Microseguros que tuvo como sede la ciudad de
Medellín. El evento reunió por tres días consecutivos a
los actores principales de los proyectos financiados por
la OIT y el FOMIN, con el objetivo de presentar los éxitos
y desafíos de los programas que buscan la evolución de
los mercados de microseguros en Latinoamérica.
Además, se insistió durante el encuentro en la necesidad
de tangibilizar los productos de microseguros, para
buscar el empoderamiento de los clientes. La Positiva
generó una estrategia en la que nombra como socios
En el marco del foro se presentaron casos de Perú,
Guatemala, México, El Salvador y Colombia, de los que
Revista
66
Foro
a las personas que adquieren un microseguro, y la
Aseguradora Rural de Guatemala, en convenio con
BanRural, rifa entre los tomadores de seguros un
premio. De esta forma, ambas compañías buscan
que los clientes perciban los beneficios de adquirir un
microseguro incluso antes de tener un siniestro, a la vez
que la comunidad se apropia del producto y se hace
responsable por su desempeño.
tener un sistema que permita contar con información
de carteras masivas. Este resultado se dio como
producto del reconocimiento de las diferencias en los
procesos y técnicas utilizadas por los distribuidores, los
aseguradores y los consumidores.
En aras de adaptar los productos a las necesidades de
los clientes y para saber de qué forma empoderar a
las comunidades para que acepten y se beneficien de
un producto como los microseguros, es indispensable
que se realice una investigación sobre el tipo de
vulnerabilidades de la comunidad. Sobre este tema,
Alejandra Díaz, Directora de Responsabilidad Social
y Microseguros de FASECOLDA, e Isabel Cruz, en
representación de REDSOL y AMUCSS de México,
hicieron mención a los mecanismos usados en estos
países para el conocimiento del cliente potencial, dentro
de los que se destacan la realización de encuestas y
grupos focales.
Estas diferencias entre las partes que conforman el
convenio de venta de microseguros, obliga a la búsqueda
de un sistema tecnológico que sea fácilmente aplicable
por todos los actores. Para ello, se hace necesario un
estudio de cada modelo, canal, y producto; así como
un análisis sobre las limitaciones que pueden afectar
el proceso de adopción de nuevas tecnologías. Los
resultados de este estudio pueden arrojar conclusiones
sobre la necesidad de desarrollar una plataforma
tecnológica específica para cada uno de los productos
comercializados y para cada distribuidor contactado.
Esta solución, que resuelve las diferencias en tecnología
entre la aseguradora y cada uno de sus sponsors,
puede llevar a la creación de un sinnúmero de sistemas
diferentes, que generarán ineficiencias al interior de las
compañías de seguros.
Adicionalmente, Max Scagnetti de PARALIFE Colombia,
mencionó la necesidad, por parte de las compañías,
de crear plataformas tecnológicas para el manejo
de carteras masivas. De igual forma, representantes
Tal situación puede afectar la sostenibilidad tanto de las
compañías como de los sponsors, especialmente cuando
el precio asumido para lograr un sistema automatizado
genera costos que están por encima del valor de la
de canales de distribución, compañías de seguros,
consultores y donantes, concluyeron que no todos
los procesos de microseguros requieren la adopción
de nuevas tecnologías, aunque sí es indispensable
transacción. Es por esto, que en algunos escenarios
la implementación de sistemas manuales puede ser la
mejor respuesta a las limitaciones del sponsor o cliente;
no obstante, esto resulta ser una limitante a la hora de
Revista
67
Foro
masificar el producto, el cual sólo es rentable si opera la
ley de los grandes números.
Según Magnoni, la importancia de que el proveedor
esté comprometido se debe a que así se incentivará un
auto-control de los costos, lo que permitirá que estos
sean bajos. Además, se podrá alcanzar un proceso de
pago de siniestros más ágil, llevando a la creación de
un proceso dinámico y diligente que responda a las
necesidades del cliente.
Por otra parte, el foro contó con la participación de
casos prácticos de microseguros exitosos en Colombia.
Con la exposición de las compañías Equidad, Liberty,
Solidaria, Sura, Chartis y MetLife, se pudo concluir que
el canal de comercialización es un actor indispensable
en la penetración de los seguros en las personas de
bajos ingresos, por lo que se hace necesario establecer
Zuluaga, por su parte, mencionó que la importancia del
aliado radica en que éste es una parte indispensable
en la evolución del producto, de tal suerte que la
pasividad del socio resulta problemática para el negocio
microasegurador, no sólo porque éste carece del
conocimiento necesario del cliente, sino también porque
generalmente presenta dificultades para centralizar los
procesos de suscripción, recaudo e indemnización, lo
que limita que trascurra con eficiencia, al tiempo que
carece de herramientas para evaluar los productos e
implementar los ajustes a los que haya lugar.
relaciones de confianza entre las partes.
Una de las ventajas de llevar una buena relación con los
sponsors, es que se podrá desarrollar más fácilmente
una relación cercana con el cliente, ya que son ellos
quienes tienen un contacto directo con los compradores,
lo que les permite conocer a fondo sus preferencias
y comportamientos. Esto permitirá generar productos
ajustados a las necesidades de la población objetivo, dado
que tanto aseguradora como canal estarán buscando el
beneficio de los clientes.
Es así como, para lograr una relación de confianza
y compromiso entre los socios y la aseguradora es
necesario que se estudie detalladamente la razón por
Los casos presentados se destacan por haber logrado
alianzas con canales que demuestran un compromiso por
los microseguros. En efecto, cuando el sponsor considera
el producto como un servicio que da un valor agregado a
sus clientes, se pueden desarrollar pólizas que cubren los
riesgos específicos a la población, ya que ambas partes
están comprometidas con la venta y se puede acceder a
información que permite conocer a fondo las necesidades
de las personas.
Se busca que los clientes perciban
los beneficios de adquirir un
microseguro incluso antes de
tener un siniestro.
Confirmando la necesidad de generar alianzas entre
entidades comprometidas, Barbara Magnoni, presidente
de EA Consultants, y Sandra Zuluaga, Investigadora de
Fedesarrollo, analizaron la gerencia de relaciones con canales
y socios, y mencionaron los retos de la distribución. Las
panelistas ratificaron que es indispensable el establecimiento
de una relación de confianza entre las partes, para así poder
generar una relación cercana con el cliente.
Revista
68
Foro
la cual las demás partes entran al mercado de los
microseguros. Identificar si los socios entran al negocio
con el fin de incrementar las ventas y las utilidades, o
para beneficiar a las personas de escasos recursos, o
en el mejor de los casos, para buscar ambos propósitos,
permitirá conocer a fondo los aliados, de tal forma
que se podrá establecer una alianza más fuerte y un
proceso más eficiente. El compromiso de ambas partes
en el desarrollo de los microseguros llevará a que las
personas de bajos recursos puedan tener acceso a otra
la medida que se conozca a los clientes, b) la conveniencia
de tangibilizar los productos para acercar el servicio a las
personas, c) los beneficios de estudiar a fondo los riesgos y
vulnerabilidades de la población de escasos ingresos, d) el
requerimiento de desarrollar una plataforma tecnológica de
acuerdo a las capacidades de adaptación de cada sponsor,
sin pecar por generar un sinnúmero de interfaces que dificulte
la administración eficiente de las mismas, e) la ventaja que
significa analizar la razón por la que cada actor tiene intención de
entrar a jugar un papel en la cadena de venta de microseguros,
y e) las ganancias de generar una alianza fuerte con los socios
de tal forma que todas las partes estén comprometidas, lo
que llevará a la creación de productos diseñados con base
en las necesidades de los clientes y procesos eficientes que
beneficien tanto al cliente, como a las compañías.
estrategia de administración de riesgos.
En conclusión, el encuentro latinoamericano de
microseguros dejó como grandes aprendizajes a los
asistentes: a) la necesidad de adaptar los productos en
Revista
69
Novedades
Bibliográficas
Nuevos Libros
Las publicaciones recomendadas en esta sección puede consultarlas en la Biblioteca de FASECOLDA, que
se encuentra ubicada en la Cra.7 No.26- 20 Piso 4. Para mayor información comuníquese al teléfono
344 30 80 Ext.1006 o al correo electrónico: biblioteca@fasecolda.com
SEGUROS DE SALUD
REASEGURO
Título: Cost-effectiveness in health
Título: Introducción al Reaseguro
Año: 2010
and medicine
Autor: GOLD, Marthe R.; SIEGEL,
Joanna; RUSSELL, Louise. [et…al].
Año: 1996
Contenido: Introducción al reaseguro: definición y
objeto; contrato de seguro y reaseguro; breve historia
del reaseguro; la base estadística de las primas;
fluctuaciones del riesgo técnico; reservas de capital
y papel del reaseguro; aplicación de las experiencias
e informaciones del reasegurador ; actores que
intervienen en el reaseguro; clases de contratos de
reaseguro: el reaseguro facultativo; los contratos
obligatorios; reaseguro proporcional: modalidades
de contratos y elementos técnicos de los contratos
proporcionales; Elementos técnicos de los contratos
proporcionales; condiciones económicas de los
contratos proporcionales; Administración de reaseguro
y modelo de contrato proporcional; el reaseguro no
proporcional ; prioridad, capacidad, reinstalaciones
y primas de seguro no proporcional; el reaseguro no
proporcional II: cotización de una protección XL.
Contenido: Cost-effectiveness analysis as a
guide to resourse allocation in health: roles
and limitations; theoretical fundations of costeffectiveness analysis; framing and designing
the cost-effectiveness analysis; indentifying and
valuing outcomes; assesing the effectiveness of
health interventions; estimating costs in costeffectiveness analysis; time preference; reflecting
uncertainty in cost-effectiveness analysis; reporting
cost-effectiveness studies and results.
SEGUROS DE SALUD
Título: : Methods for the
economic evaluation of
health care programmes
Editores:DRUMMOND, Michael F.;
SCULPHER, Mark J.; TORRANCE,
George W. [et…al].
Año: 2005
SEGUROS DE SALUD
Título: Los sistemas de salud en
Latinoamérica y el papel del
seguro privado
Autor: GIEDION, Ursula; VILLAR,
Manuela; ÁVILA, Adriana
Año: 2010
Contenido: Basic types of economic evaluation;
critical assessment of economic evaluation;
cost analysis; cost-effectiveness analysis;
cost-utility analysis; cost-benefit analysis;
economic evaluation using patient-level data;
economic evaluation using decision analytic
modelling; presentation and use economic
evaluation results; how to take matters further.
Contenido: Visión general de los sistemas de salud
en América Latina y el Caribe; descripción general de
los sistemas de salud en América Latina; análisis de 18
países de América Latina y el Caribe.
Revista
70
Eventos
Variación de la tarifa
La Cámara de Riesgos Profesionales de FASECOLDA, realizó el 17 de febrero el seminario
“Variación de Tarifa en el Sistema de Riesgos Profesionales”, en el cual se expusieron
modelos, esquemas de indicadores, experiencias internacionales y opiniones relacionados
con la tarifación del Sistema de Riesgos Profesionales.
En el encuentro académico dieron sus conceptos Roberto Junguito, presidente ejecutivo
de FASECOLDA, Gilberto Quinche, presidente de la ARP Positiva, Victor Schultheiss
y Héctor Upegui, colaboradores del área Workers Compensation de Munich RE, Alberto
Echavarría, Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales de la ANDI, Carlos Andrés Ángel,
Vicepresidente de Seguridad Social de Sura, Jorge Duran en representación del Ministerio
de Protección Social y Javier Eslava, Giancarlo Buitrago y Antonio Tibavisa del Instituto de
Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
ACEMI
FASECOLDA, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, ACEMI,
International Society For Pharmacoeconomics and Outcomes Research, con el aval del
Ministerio de Protección Social realizaron el foro: Nuevas Tecnologías en Salud 2011.
El foro tuvo por objeto identificar qué puede aprender Colombia de las nuevas tecnologías en
salud, así como las prioridades, los retos y estrategias que plantea la adopción de éstas en el
país y el alto peso que tiene la innovación tecnológica en la formación de precios de la salud.
Cortesía: ACEMI
Seminario para periodistas 2011
El 10 de marzo FASECOLDA dentro de su programa del premio de periodismo organizó un
seminario para periodistas sobre la póliza que protege los bienes comunes, cuáles son los
errores más frecuentes que llevan a que sólo un porcentaje de las copropiedades cuenten
con esta cobertura y a qué se exponen los administradores que no cumplan las exigencias
de la Ley 675 de 2001.
El evento contó con la participación de periodistas de los medios más importantes del país,
lo que permitió un destacable nivel de difusión sobre la necesidad de que las copropiedades
evalúen mejor sus riesgos.
Revista
71
Revista de la Federación de
Aseguradores Colombianos
ISSN 0120-1972
Carrera 7 No. 26-20, Pisos 11 y 12
Teléfono: (571) 344 30 80
Fax: (571) 210 70 41
Bogotá- Colombia
e-mail: suscripciones@fasecolda.com
Página web: www.fasecolda.com
JUNTA DIRECTIVA
Presidente
Fernando Quintero Arturo
Vicepresidente
José Luis Plana
Principales
Fernando Quintero, Mauricio García, Sylvia
Luz Rincón, Santiago Osorio, Alejandro
Rueda, Manuel Obregón, Roberto Vergara,
Jorge Enrique Uribe, Gilberto Quinche e
Ignacio Borja
Suplentes
Carlos A. Guzmán, Clemente A. Jaimes,
Eduardo Sarmiento, Jorge Mora, Jose Luis
Plana, Victoria Bejarano, Rodrigo Uribe,
Juan Pablo Luque, Diego Barragán,
Gonzalo Pérez
Companías afiliadas
- ACE Seguros S.A.
- CHARTIS Seguros Colombia S.A.
- Aseguradora Colseguros S.A.
- Aseguradora de Vida Colseguros S.A.
- Cédulas Colón de Capitalización Colseguros S.A.
- Aseguradora Solidaria de Colombia Ltda. Entidad
Cooperativa
- BBVA Seguros Colombia S.A.
- BBVA Seguros de Vida Colombia S.A.
- CARDIF Colombia Seguros Generales S.A.
- Compañía Aseguradora de Fianzas S.A. Confianza
- QBE Seguros S.A.
- Compañía de Seguros Bolívar S.A.
- Seguros Comerciales Bolívar S.A.
- Capitalizadora Bolívar S.A.
- Compañía Mundial de Seguros S.A.
- Seguros Generales Suramericana S.A.
- Seguros de Vida Suramericana S.A.
- Seguros De Riesgos Profesionales Suramericana S.A.
- Condor S.A. Compañía de Seguros Generales
- Compañía de Seguros de Vida Aurora S.A.
- Chubb de Colombia Compañía de Seguros S.A.
- Generali Colombia Seguros Generales S.A.
- Generali Colombia Vida Compañía de Seguros S.A.
- La Equidad Seguros Generales Organismo Cooperativo
- La Equidad Seguros de Vida Organismo Cooperativo
- La Previsora S.A. Compañía de Seguros
- Positiva S.A. Compañía de Seguros
- Liberty Seguros S.A.
- Liberty Seguros de Vida S.A.
- Mapfre Seguros Generales de Colombia S.A.
- Mapfre Colombia Vida Seguros S.A.
- Mapfre Crediseguro S.A.
- MetLife Colombia Seguros de Vida S.A. - Pan American Life de Colombia Compañía
de Seguros de Vida S.A.
- Riesgos Profesionales Colmena Compañía
de Seguros de Vida S.A.
- Grupo Capitalizadora Colmena S.A.
- Royal & Sun Alliance Seguros (Colombia) S.A.
- Global Seguros S.A.
- Segurexpo de Colombia S.A. Aseguradora
de Crédito y del Comercio Exterior
- Seguros Alfa S.A.
- Seguros de Vida Alfa S.A.
- Seguros Colpatria S.A.
- Seguros de Vida Colpatria S.A.
- Capitalizadora Colpatria S.A.
- Seguros del Estado S.A.
- Seguros de Vida del Estado S.A.
COMITÉ EDITORIAL
Presidente Ejecutivo:
Roberto Junguito Bonnet
Vicepresidente Ejecutivo:
Carolina Soto Losada
Dirección de Comunicaciones y
Mercadeo:
Ingrid Vergara Calderón
Coordinación y suscripciones:
Ana Felisa Pérez
suscripciones@fasecolda.com
Teléfono: 3443080 Ext.1803
Redacción
Daniel Bernal Garzón
dbernal@fasecolda.com
Teléfono: 3443080 Ext.1805
Diseño, Diagramación, Portada:
Osvaldo Lara Arcos
olara@fasecolda.com
Teléfono: 3443080 Ext.1804
Producción
Fasecolda
Imágenes
Archivo Fasecolda
Jupiterimages - Photos.com
Shutterstock.com
Impresión
Offset Gráfico
Prohibida su reproducción total y parcial,
sin autorización de los editores.
Cámaras Técnicas FASECOLDA
Las Cámaras Técnicas son grupos de trabajo conformados por todas las compañías que explotan el ramo
o los ramos de seguros, cuyo manejo particular les haya asignado la Junta Directiva para desarrollar acciones en beneficio común de los miembros de dichas Cámaras.
Cámaras Director
Cámara Técnica de Vida y Personas/Actuaría
Cámara Técnica de Cumplimiento Cámara Técnica de Incendio y Terremoto/Automóviles
Cámara Técnica de SOAT
Cámara Técnica de Transporte Cámara Técnica de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Armando Zarruk Rivera
Laura Reyes Yunis
Carlos Varela Rojas
Ricardo Gaviria Fajardo
Leonardo Umaña Munévar
María Isabel Posada Corpas
Direcciones Transversales
Dirección
Director
Dirección Financiera
Dirección de Estudios Estadísticos
Dirección de Estudios Económicos Dirección Jurídica
Dirección de Comunicaciones y Mercadeo Dirección de Responsabilidad Social María Claudia Cuevas
Arturo Nájera Alvarado
María José Vargas Laura Reyes Yunis (E)
Ingrid Vergara Calderón
Alejandra Díaz Agudelo
Revista
72
Descargar