La lit PRERRENACENTISTA - IESO "Bardenas Reales" de Cortes

Anuncio
LA LITERATURA PRERRENACENTISTA
1. EL SIGLO XV: UNA ÉPOCA DE CAMBIOS
El siglo XV es una época de profundos cambios. Europa se halla dividida a causa del Cisma
de Occidente, que había surgido a finales del siglo XIV con el nombramiento simultáneo de dos
papas y por la Guerra de los Cien Años, contienda entre Inglaterra y Francia en la que se
vieron envueltos otros países europeos.
En España, los reinos de Castilla y Aragón vivieron crisis internas durante gran parte del
siglo. El matrimonio de los Reyes Católicos mejoró la situación política. En 1492, bajo su
reinado, confluyen algunos hechos decisivos: el descubrimiento de América, el fin de la
Reconquista con la toma del reino de Granada y el decreto de expulsión de los judíos.
El desarrollo del comercio y el crecimiento de las ciudades facilitaron la consolidación de
una incipiente burguesía. Esta nueva clase social favoreció el aprecio de los valores mundanos,
tales como el bienestar material o el ansia de riquezas; la existencia deja de ser vista
exclusivamente como un camino hacia la vida eterna y empieza a concebirse como fuente de
alegrías y placeres.
La cultura se convirtió en signo de distinción entre nobles y burgueses adinerados, y las
cortes y las universidades fueron sustituyendo a los monasterios como principales centros del
saber. En este nuevo ambiente se difunde el humanismo, movimiento originario de Italia que
reivindica la cultura clásica de Grecia y Roma. Hacia 1450, el alemán Johannes Gutenberg
inventa la imprenta, que hará más fácil la difusión de los conocimientos.
2. LA LITERATURA PRERRENACENTISTA
La literatura prerrenacentista, al igual que la sociedad, experimentó notables cambios:



Los autores se sienten orgullosos de su obra y firman sus escritos, frente a la
anonimia característica de buena parte de la literatura medieval.
Se produce un alejamiento del didactismo religioso propio de los siglos
anteriores.
Surge la figura del escritor cortesano, es decir, del noble que se dedica a las armas
y a las letras.
3. LA POESÍA POPULAR. EL ROMANCERO
Entre los nobles del siglo XV surge la moda de imitar y recopilar obras populares y
tradicionales, especialmente los romances.
Los romances son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos,
con rima asonante en los pares. Los impares quedan sueltos o libres. El conjunto de romances
se denomina Romancero.
1
El estilo de los romances está basado en recursos literarios que facilitan la
memorización del poema. Destacan los siguientes:
- La repetición y los paralelismos.
- La enumeración.
- La reproducción del estilo directo.
Como los romances fueron imitados por poetas cultos, se distinguen dos romanceros o
conjuntos de romances:


Romancero viejo. Conjunto de romances anónimos cantados a finales del
Medievo, que empiezan a conservarse por escrito a partir del siglo XV.
Romancero nuevo. Grupo de romances escritos por los poetas cultos de los siglos
XVI y XVII siguiendo el modelo de los tradicionales.
4. LA POESÍA CULTA
Durante el siglo XV, la nobleza comienza a interesarse por el mundo de las artes y las
letras, y descubre la riqueza de la cultura clásica, especialmente las obras de los poetas latinos.
Esto provoca que la poesía popular evolucione y dé lugar al nacimiento de una poesía culta
que aparece recogida en cancioneros.
Los cancioneros son colecciones de composiciones cultas recopiladas bajo la
protección de nobles o reyes. En ocasiones imitan la poesía tradicional y a veces incluyen
partituras musicales. Fueron famosos en la época cancioneros colectivos como el Cancionero
de Baena, el Cancionero de Estúñiga o el Cancionero general.
Al contrario de la lírica popular, esta poesía está dirigida a un público culto y refinado,
como era el mundo de la corte y la aristocracia. En cuanto a las características de la lírica culta,
debemos destacar las siguientes:
-
-
Temática: los temas de la lírica culta son el amor, la crítica social y la muerte.
Métrica: se caracteriza por el empleo del verso endecasílabo, el dodecasílabo.
y, más tarde, por el soneto. Las estrofas más utilizadas son la canción y la copla
de pie quebrado.
Estilo: el lenguaje se enriquece con respecto a la lírica popular, se emplean
palabras más cultas y abundan los recursos literarios.
4.1. EL AMOR CORTÉS
El tema más frecuente de la poesía castellana del siglo XV es el amor; en concreto, una
concepción del sentimiento amoroso denominada amor cortés.
El código del amor cortés se rige por una serie de convenciones:
- El amante experimenta una intensa pasión amorosa que choca con un obstáculo: o
bien la dama no le corresponde, o bien se trata de un amor imposible, por ser ella una mujer
casada.
2
- El amor aparece identificado con el sufrimiento, que acrecienta el sentimiento
amoroso. Así el enamorado se halla en una cárcel de la que no puede (o no quiere) escapar.
- La relación entre el galán y la dama es semejante a la que existe entre el vasallo y el señor
feudal: se basa en el servicio, en la fidelidad y en el sometimiento del hombre a la amada.
- Aunque el enamorado aspira al encuentro erótico, no lo manifiesta expresamente: lo
insinúa por medio de palabras como galardón, premio, merced o gloria, que adquieren un
sentido sexual.
4.2.EL POETA CORTESANO MÁS CONOCIDO: JORGE MANRIQUE (s. XV)
Poeta y soldado, cultivó la poesía cancioneril propia de su época. Sin embargo, no
destacó por ello. Su obra más conocida, la que le proporciona el éxito literario, son las Coplas a
la muerte de su padre. Este largo poema es una elegía que se cierra con un elogio a la figura
de don Rodrigo, padre del poeta.
Está compuesta por cuarenta estrofas, llamadas coplas de pie quebrado o coplas
manriqueñas; es decir, cada estrofa está formada por versos de ocho y cuatro sílabas con rima
consonante.
Estructura
Temas de las coplas
Tratan ideas generales sobre el paso del tiempo y la muerte a través de
varios tópicos:
Primera parte: - El tópico del tempus fugit (“el tiempo huye”): la conciencia de la fugacidad
coplas I-XXIV
de la existencia humana.
- El tópico del homo viator (“hombre caminante”): la consideración de la
vida terrenal como un viaje hacia la vida eterna.
- El tópico del poder igualatorio de la muerte, que aguarda a todos los seres
humanos sin distinción de edad o condición.
- El tópico del ubi sunt? (¿dónde están?): la pregunta por el paradero de
riquezas materiales o personajes ilustres, para subrayar la capacidad
destructora del tiempo.
Se centran en la figura del padre e incluyen tres nuevos temas:
- El elogio del fallecido, don Rodrigo Manrique.
Segunda parte: - La importancia de la fama -el recuerdo que los vivos conservan de las
coplas XXV-XL virtudes o hazañas de los difuntos-, que permite sobrevivir a la muerte.
- La aceptación serena de la muerte tras una vida plena.
3
5. La Celestina
AUTORÍA
Sin duda, la pieza dramática más importante de esta época es La Tragicomedia de
Calisto y Melibea apareció en Burgos en 1499. En el prólogo, el autor, Fernando de Rojas,
escondió su nombre en unos versos. También en ese mismo prólogo contaba cómo llegó a sus
manos el primer acto, escrito por un autor anónimo, y le gustó tanto que decidió continuar la
obra.
GÉNERO LITERARIO
Siempre ha habido dudas acerca del género de La Celestina: ¿es teatro o novela?
-
-
Es una obra muy extensa, difícil de representar: consta de veintiún actos. Se
relaciona con un subgénero llamado comedia humanística, que era un tipo de
teatro escrito en latín y que se leía públicamente, en voz alta, entre estudiantes de
colegios y universidades.
Por otra parte, el hecho de que sea una obra enteramente dialogada, que incluya
técnicas dramáticas como los apartes, y que esté dividida en actos nos hace
adscribirla al género teatral.
ESTRUCTURA Y ARGUMENTO
ESTRUCTURA
Planteamiento:
acto I
Desarrollo:
actos II-XVIII
Desenlace:
Actos XIX-XXI
ARGUMENTO
Calisto, enamorado de Melibea y rechazado por esta, expresa su dolor a
Sempronio, su criado, quien le sugiere recurrir a una vieja alcahueta de
nombre Celestina. Sempronio y Celestina, a los que se une Pármeno –otro
criado-, se asocian para sacar provecho económico del joven.
Celestina, por medio de un conjuro y de su capacidad de persuasión,
despierta en Melibea el amor hacia Calisto. Los dos jóvenes conciertan una
cita. Pármeno y Sempronio reclaman a Celestina su parte del botín. Una
cadena de oro que Calisto entregó a la vieja. Ante la negativa de esta, la
matan, y por ello, son ajusticiados. Por otro lado, se produce el encuentro
erótico entre los enamorados.
Calisto muere accidentalmente al caer desde la tapia del jardín de Melibea.
Ella se suicida, tras contar lo ocurrido a su padre, Pleberio. La obra termina
con un largo lamento de este ante el cadáver de su hija.
TEMAS
4
La Celestina presenta una visión de mundo muy pesimista, en la que los seres
humanos son esclavos o víctimas de sus más bajas pasiones. Destacan los siguientes temas:
- El amor, que se presenta bajo diferentes facetas: el amor como enfermedad
(Calisto), el amor sensual (los criados y las prostitutas) y el amor sincero (Melibea).
- La muerte, aparece mencionada muchas veces como una premonición que se cumple
al final.
- La codicia, que conduce a la muerte de Celestina, Sempronio y Pármeno.
- La lujuria, causa de la corrupción de Pármeno y la muerte de los amantes.
FINALIDAD
Lo más probable es que La Celestina tenga una intención didáctico-moral, pues al
tiempo que entretiene, pretende advertir sobre las maldades de criados y alcahuetas, y sobre
los peligros de entregarse al amor carnal.
Ninguno de los comportamientos de los personajes, excepto, quizá, el de Melibea,
responde a motivos nobles. La Celestina presenta, por tanto, un mundo caótico, presidido por
la muerte, en el que la traición y la violencia gobiernas las relaciones personales.
PERSONAJES
Los personajes de pertenecen a distintas clases sociales:
CALISTO
MELIBEA
PLEBERIO
ALISA
LOS SEÑORES
Joven caprichoso e impaciente, en sus palabras y su comportamiento
desordenado se parodian los principios del amor cortés. Su pasión por
Melibea es exclusivamente carnal.
Joven y hermosa, rechaza inicialmente a Calisto. Pero, finalmente, cede
también a la pasión erótica y, como demuestra su suicidio, ama a Calisto
en cuerpo y alma.
Y Padres de Melibea, ignorantes de los amores de su hija.
LOS CRIADOS
Y Criados de Calisto, cuya motivación es la codicia. Sempronio, confidente
de Calisto, desprecia a su amo. Pármeno le guarda, en principio, lealtad,
pero Celestina consigue corromperlo ofreciéndole a la prostituta Areúsa.
TRISTÁN Y SOSIA Criados de Calisto tras la muerte de Pármeno y Sempronio.
EL MUNDO MARGINAL
CELESTINA
Inteligente y manipuladora, domina a su antojo al resto de los personajes.
Fue prostituta en su juventud y ahora es bruja y alcahueta.
PROSTITUTAS
Elicia y Areúsa son discípulas de Celestina y amantes, respectivamente, de
Sempronio y Pármeno. Manifiestan un gran resentimiento hacia los ricos.
SEMPRONIO
PÁRMENO
ESTILO
5
Rojas reproduce el estilo coloquial del pueblo llano y el lenguaje elaborado de las
clases altas. Los personajes emplean proverbios y sentencias, distorsionándolos en ocasiones
para apoyar sus razonamientos.
Destaca la utilización de apartes, diálogos y monólogos:

Los apartes, empleados con efecto humorístico, revelan la verdadera intención
de quien los pronuncia.

Los monólogos permiten conocer el carácter de los personajes.

Los diálogos se presentan como conversaciones rápidas que aportan
dinamismo a la acción y largos parlamentos en los que se tratan los temás más
importantes.
6
Descargar