I. Doctrina • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Anuncio
Boletín Tributario y Contable.
I. Doctrina
 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Concepto No. 017614 de julio 06 de 2016.
Control de la retención contingente está ligado al carácter exento de recursos
depositados en fondos de pensiones.
La retención contingente, en principio, no es un requisito para que las sumas depositadas
en los fondos de pensiones y/o cuentas de ahorro para el fomento de la construcción
(AFC) se consideren como rentas exentas, indicó la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales. Sin embargo, la función de control que tiene sí está ligada al carácter exento
de los ingresos, en la medida en que este beneficio tributario se mantiene si se cumplen
los requisitos establecidos en los artículos 126-1 y 126-4 del Estatuto Tributario. En
concepto de la entidad, es diferente que el aporte no haya estado sometido a retención y
esta situación se indique al momento de consignarlo a que goce del carácter de renta
exenta por el solo hecho de consignarse en el fondo de pensiones o cuenta AFC, pues
está sujeto a requisitos, como el de permanencia, y ahí cobra importancia la obligación de
registrar este aporte en la cuenta de control.
 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Concepto No. 015579 de mayo 20 de 2016.
Gravamen a los Movimientos Financieros - cuenta de ahorro exenta.
El artículo 879 numeral 1 del Estatuto Tributario incorpora la exención del GMF
exclusivamente a una cuenta de ahorros, que no exceda mensualmente de trescientos
cincuenta (350) UVT, (hoy el valor de cada UVT es de $29.753), señala como beneficiario
al titular de la cuenta, sin limitar ni hacer distinción alguna de que sea persona natural o
jurídica, precisando que deberá indicarse ante la respectiva entidad financiera o
cooperativa financiera, que dicha cuenta de ahorro, será la única beneficiada con la
exención, siempre que cumpla con los requisitos y demás condiciones que prevé la norma
descrita y su reglamento.
 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Concepto No. 018731 de julio 15 de 2016.
Ingresos que percibe una ONG por concepto de donación remuneratoria no
están exentos de IVA.
Teniendo en cuenta que las organizaciones no gubernamentales (ONG) colombianas son
personas jurídicas y que en el impuesto sobre las ventas no existen regímenes especiales,
aquellas pertenecen al régimen común, de acuerdo con lo previsto en el artículo 499 del
Estatuto Tributario, y por lo tanto están obligadas a expedir factura por las operaciones
que adelanten, precisó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. La exención
prevista en el artículo 96 de la Ley 788 del 2002 ampara únicamente la contratación de
servicios o la adquisición de bienes que se realicen con fondos provenientes de auxilios o
donaciones de entidades o gobiernos extranjeros convenidos con Colombia, en el marco
de un programa de utilidad común y amparado por acuerdos intergubernamentales. Así
las cosas, una vez la ONG percibe un ingreso en virtud de un contrato de donación
remuneratoria, dichos recursos ya se han desligado del referido fondo, por lo que no
están cobijados por la exención en mención.
 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Concepto No. 012906 de mayo 24 de 2016.
Celebración de Convenios con Organismos Internacionales.
Corresponderá a la entidad pública enmarcar los contratos vigentes que desarrolle con
organismos de cooperación internacional conforme a los supuestos señalados y
enumerados en el artículo 5° de la Resolución 112 de 2015, teniendo en cuenta la
naturaleza, el objeto y/o sustancia del convenio celebrado con el organismo internacional,
y de esta forma, determinar el concepto que según corresponda al pago y/o abono en
cuenta efectuado, como por ejemplo: Pago realizado por la entidad pública proveniente
de un Contrato de prestación de servicios con un organismo internacional, corresponde al
concepto “servicios”. De acuerdo a la resolución en mención "los gastos de
administración" son un concepto genérico que incluye diversas erogaciones, respecto de
las cuales habría que identificar el concepto para así establecer a cual corresponda según
parágrafo 2 del artículo 5 Resolución 112 del 2015.
 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Concepto No. 013753 de junio 2 de 2016.
Impuesto complementario de normalización tributaria - participación en
fundaciones de interés privado y trust cuyos beneficiarios sean residentes o no,
extranjeros o no.
Si respecto de una participación no se ha obtenido aún un beneficio por no haberse
realizado, mal podría declararse ese ingreso futuro, como activo omitido. Cada integrante
de la Fundación o del Trust, declarará su participación en la proporción que le
corresponda según se haya determinado y figure en su patrimonio. En los numerales 2 y
3 del artículo 292-2 del Estatuto Tributario se regula como es la tributación en el caso de
las personas naturales residentes y no residentes. Los activos del contribuyente que sean
objeto del impuesto complementario de normalización tributaria deberán incluirse para
efectos patrimoniales en la declaración del Impuesto sobre la Renta y Complementarios y
del Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE) del año gravable en que se declare el
impuesto complementario de normalización tributaria y de los años siguientes cuando
haya lugar a ello. El ajuste por diferencia en cambio procede no sólo para el caso de
inversiones en acciones y/o participaciones, sino en los demás casos de inversiones en
moneda extranjera.
 Consejo Técnico de la Contaduría Pública Concepto No. 525 de julio 11 de 2016. Aportes
al fondo social de los clubes sociales.
Los clubes regularmente cobran derechos de afiliación, que pueden ser reembolsables,
transferibles o ninguna de las dos. Los derechos reembolsables a la liquidación o
transferibles tienen la connotación de patrimonio y corresponden a aportes permanentes,
es decir, activos netos no restringidos. Por el contrario, los aportes reembolsables tienen
la connotación de pasivo y no corresponden a activos netos. Los estados financieros de
propósito especial se preparan de acuerdo con las necesidades específicas del usuario, lo
que significa que se deben elaborar y presentar la información que requiera el usuario en
particular entidades de inspección, vigilancia, y control. La finalidad de las revelaciones es
proveer la información mínima necesaria para que los usuarios de los estados financieros
de propósito general puedan formarse una opinión sobre la situación financiera, el
desempeño financiero y los cambios en los flujos de efectivo de la entidad.
II.
Jurisprudencia
 Consejo de Estado Sección Cuarta Sentencia No. 20824 de julio 06 de 2016
Reanudación acción de cobro de títulos ejecutivos sometidos al otorgamiento
de facilidades de pago.
El artículo 828 del Estatuto Tributario señala que entre los documentos que prestan
mérito ejecutivo están las liquidaciones privadas incorporadas a las declaraciones
tributarias, las liquidaciones oficiales ejecutoriadas y los actos administrativos
ejecutoriados que fijen sumas líquidas de dinero a favor de la administración y las
sentencias. Por su parte, el artículo 814 establece que en el caso de las facilidades de
pago la administración puede concederlas hasta por un término de cinco años para el
pago de obligaciones fiscales por concepto de impuestos, retenciones en la fuente,
intereses y sanciones, siempre que el deudor o un tercero a su nombre constituya las
garantías que respalden las obligaciones insolutas exigidas por el ordenamiento jurídico.
Así, en lo que respecta al momento en que se reanuda el conteo de los cinco años
previsto para el ejercicio de la acción de cobro de los títulos ejecutivos sometidos al
otorgamiento de facilidades de pago, por cuenta del incumplimiento del deudor, la
Sección Cuarta del Consejo de Estado, a través de un fallo publicado recientemente,
precisó que cuando se ha declarado incumplida una facilidad de pago, el plazo de
prescripción de la acción de cobro se cuenta a partir de la ejecutoria del acto
administrativo que declara incumplida la facilidad de pago.
 Consejo de Estado Sección Cuarta Sentencia No. 21739 de julio 06 de 2016 - Cuándo
es obligatoria la vinculación de deudores solidarios en procesos de
determinación de impuestos.
La Sección Cuarta del Consejo de Estado reiteró que la vinculación de los deudores
solidarios en los procesos de determinación de impuestos y en los procesos
administrativos de cobro coactivo es obligatoria a partir de la comunicación de la
Sentencia C-1201 del 2003, y respecto de las actuaciones administrativas iniciadas a partir
de la comunicación de ese fallo de constitucionalidad, que declaró la exequibilidad del
segundo inciso del artículo 828-1 del Estatuto Tributario, adicionado por el artículo 9° de
la Ley 788 del 2002, bajo el entendido que el deudor solidario debe ser citado al proceso
administrativo de determinación de la obligación tributaria, en la forma prevista en el
artículo 28 del Código Contencioso Administrativo , para que ejerza su derecho de
defensa y contradicción en las mismas condiciones que el deudor principal. El alto tribunal
recordó que en las actuaciones administrativas nacidas con anterioridad a esa sentencia
para la vinculación de los deudores solidarios bastaba la notificación del mandamiento de
pago.
 Consejo de Estado Sección Cuarta Sentencia No. 21601 de julio 06 de 2016
Concesionarios de carreteras son sujetos pasivos de la contribución parafiscal
para la promoción del turismo.
Los concesionarios de carreteras son sujetos pasivos de la contribución parafiscal para la
promoción del turismo y deben liquidar la contribución sobre los ingresos operacionales
que perciban por concepto de transporte de pasajeros. Así lo afirmó la Sección Cuarta del
Consejo de Estado al decidir sobre la legalidad de los actos por los cuales la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales modificó a un contribuyente las declaraciones de la
contribución parafiscal para la promoción del turismo correspondientes a los trimestres
primero a cuarto de los años 2007 a 2010. Según el alto tribunal, estos contribuyentes
deben tener en cuenta “la modalidad de peaje de conformidad con las disposiciones
correspondientes, y perfectamente diferenciable del transporte de carga", de acuerdo con
lo precisado en la Sentencia C-959 del 2007. Lo anterior porque aunque los
concesionarios de carreteras no transportan pasajeros la labor que estas empresas
desarrollan está directamente relacionada con esa actividad, concluyó la corporación.
 Consejo de Estado Sección Cuarta Sentencia No. 20556 de julio 14 de 2016 - Indicios
contundentes pueden comprobar que contribuyente simuló operaciones.
Hay que comenzar explicando que, en virtud del artículo 248 del Código de Procedimiento
Civil (CPC), para que un hecho pueda considerarse como indicio debe estar debidamente
probado en el proceso. Por su parte, el artículo 250 de la misma normativa dispone que el
juez debe apreciar los indicios en conjunto, teniendo en consideración su gravedad,
concordancia y convergencia, y su relación con las demás pruebas que existan en el
proceso judicial. Así, en materia tributaria, los indicios constituyen una prueba subsidiaria,
dado que suple la falta de pruebas directas. Solo ante la falta de estas puede acudirse a
los indicios, que deben ser valorados en conjunto. Al respecto, la Sección Cuarta del
Consejo de Estado, a través de una sentencia reciente, indicó que un conjunto de indicios
contundentes puede ser suficiente para determinar con plena certeza que el
contribuyente simuló operaciones, por lo cual se logra desvirtuar la presunción de
veracidad de la declaración del impuesto. El alto tribunal precisó que ante la contundencia
de los indicios, se invierte la carga de la prueba y, por lo tanto, corresponde al
contribuyente demostrar, en aplicación del artículo 177 del CPC, que las operaciones con
esos proveedores sí eran reales.
 Corte Constitucional Comunicado de julio 28 de 2016 Inexequible prohibición de
compensación de saldos a favor que se liquiden en declaraciones del CREE.
La Sala Plena de la Corte Constitucional declaró inexequible la expresión “del mismo
modo, los saldos a favor que se liquiden en las declaraciones del impuesto sobre la renta
para la equidad (CREE), y su sobretasa, no podrán compensarse con deudas por concepto
de otros impuestos, anticipos, retenciones, intereses y sanciones”, contenida en el
artículo 20 de la Ley 1739 del 2014 (Reforma Tributaria). La normativa sobre la
prohibición de compensación del impuesto (CREE) sostenía que si después de haberse
realizado el correspondiente pago al mencionado impuesto existían saldos a favor, estos
no se le podían reconocer al contribuyente en el pago de otros impuestos o deudas.
Según el concepto del demandante, tal prohibición tributaria atentaba contra los
principios de justicia y equidad y afectaba la propiedad privada, entre otras lesiones a la
Constitución Política. “No existe justificación alguna para que las compañías con pérdidas
o pequeños márgenes de utilidad no puedan compensar y así extinguir sus obligaciones
tributarias con los saldos a favor que se liquiden en las declaraciones del CREE y su
sobretasa”, afirmaba; motivo por el cual la Corte Constitucional declaró inexequible dicha
prohibición de compensación, al considerar que se vulneraba el artículo 95 de la Carta
Política, el cual establece el ejercicio de los derechos y libertades a que están sujetos los
ciudadanos colombianos. Vale la pena recordar que la corporación había aplazado esta
decisión el mes pasado, al quedar empatada la votación sobre el proyecto de ponencia.
Descargar