Resumen: T-076 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Presencia de vitaminas A y C en alimento modificado, a base de miel Cravzov, Alicia L. - Avallone, Carmen M. - Montenegro, Susana B. Tauguinas, Alicia L. - Baez, Margarita Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Agroindustrias, Dto. de Química, Cátedra de Química Analítica Instrumental-Cte. Fernández 755 – Sáenz Peña – Chaco, Argentina – CP:3700TE-Fax:03732-420137-e-mail: acravzov@fai.unne.edu.ar ANTECEDENTES Se entiende que los productos alimenticios modificados son alimentos fortificados y enriquecidos en su composición original mediante la adición de nutrientes esenciales para satisfacer necesidades específicas de alimentación de determinados grupos de la población El Código Alimentario Argentino considera a los alimentos fortificados y enriquecidos son "alimentos dietéticos o para regímenes especiales" Art. 1339 Cap. XVII, y los define como productos especialmente modificados en su composición original y/o en sus características físicas, químicas, biológicas o de otra índole, resultantes de un proceso de fabricación o de la adición, sustracción o sustitución de determinadas sustancias. Los alimentos dietéticos están destinados a satisfacer necesidades alimenticias específicas de grupos de personas sanas. Incluye productos para lactantes y niños de corta edad y alimentos fortificados, que proporcionan, por adición, nutrientes esenciales. En muchos países, la dieta tradicional de la población no llega a cubrir las necesidades básicas de ciertos elementos esenciales para el crecimiento y el desarrollo del hombre, generando deficiencias clínicas. El enriquecimiento de alimentos es una de las estrategias claves de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF que buscan erradicar la desnutrición. Los nutrientes más utilizados son el hierro, el yodo y la vitamina A., seguidos por vitaminas del complejo B, vitamina C, selenio, zinc y calcio. En países desarrollados, sin embargo, los alimentos enriquecidos tienen el objetivo de transformarse en alimentos funcionales y llegar a prevenir enfermedades en la población. Alimentos fortificados: según el Artículo 1363 del Código Alimentario Nacional, los alimentos fortificados son productos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales. Muchas empresas están utilizando en la actualidad la fortificación como una estrategia para diferenciar la elaboración de alimentos que pueden ser percibidos como productos de mayor valor. Por esta razón, se fortifican generalmente alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos, galletitas y pastas. Es muy fácil hoy ir al supermercado de la esquina y encontrar arroz y cereales fortificados o pasar por una dietética y ver pastas fortificadas y/o enriquecidas. Alimentos enriquecidos: El Artículo 1369 define a los alimentos enriquecidos como aquellos a los que se han adicionado nutrientes esenciales con el objeto de resolver deficiencias de la alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva. La elaboración de estos alimentos será permitida cuando la autoridad sanitaria determine las adiciones necesarias y sus concentraciones, los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las exigencias de rotulación, las características del expendio y el alcance del mismo. Pero también cuando se haya probado que las deficiencias de alimentación no pueden ser corregidas en forma económica con alimentos normales. En todos los casos las carencias en la alimentación serán establecidas por la comunidad científica, que identificará el problema, los grupos de población afectados y la magnitud del alcance. Pese a su carácter de nutrientes naturales, las vitaminas no desempeñan funciones plásticas ni energéticas. Muchas de las vitaminas integran sistemas enzimáticos, actuando como coenzimas o formando parte de la molécula de coenzimas. Otras cumplen su papel de un modo similar al de las hormonas, por esto son participantes esenciales de numerosas vías metabólicas y procesos fisiológicos. Por ser la vitamina A componente de los pigmentos visuales, los encargados de una adecuada visión, una deficiencia importante de este nutrimento puede ocasionar desde una ceguera nocturna hasta la pérdida de la visión. La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta diaria de 1,5 mg. de retinol para el adulto normal. El consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C es muy importante porque es parte de las sustancias que une a las células para formar los tejidos. También es indispensable para la formación de colágeno, proteína necesaria para la cicatrización de heridas. La falta de esta vitamina en la dieta produce una enfermedad conocida desde épocas muy antiguas. Esta enfermedad se caracteriza por anemia, dolores y lesiones articulares y de piel, encías inflamadas y sangrantes, etc. Los requerimientos de un adulto son de alrededor de 30 mg. por día, pero como una proporción de la vitamina C ingerida es destruida por la acción de microorganismos de la flora intestinal es aconsejable proveer 75 mg. La finalidad de este trabajo es determinar la presencia de las vitaminas A y C en el alimento modificado, a base de miel, y su permanencia en el tiempo, logrando un nuevo producto destinado a favorecer la nutrición de los niños. Resumen: T-076 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 MATERIALES Y MÉTODOS Se trabajó con mieles poliflorales provenientes de las diferentes áreas apícolas del parque chaqueño, cosechadas en el período comprendido entre noviembre 2004 y marzo 2005. Los componentes utilizados en la formulación del alimento fueron: Miel, Gelatina, Agua potable, Vitamina C liquida, concentración 200mg/ml y Vitamina A: 50.000 UI/ml. Preparación de la muestra: 1- Se pesó 100 gramos de miel en un vaso de precipitado, se le adicionó vitamina C cantidad necesaria para lograr una concentración de 20 mg por cada 100 mg de alimento y se homogeneizó. 2- Se le adicionó vitamina A cantidad necesaria para lograr una concentración de 1200 UI por cada 100 mg de alimento y se homogeneizó. 3- Se le agregó gelatina disuelta en agua, cantidad necesaria para que el producto final adquiera la consistencia adecuada para un alimento destinado a niños. 4- Se repitió la elaboración del alimento a los 30 y 60 días repitiendo los pasos de los ítems 1, 2, y 3. 5- Se utilizó como blanco un alimento preparado según items anteriores pero sin el agregado de las vitaminas. Análisis de Vitamina C: La detección de la Vitamina C se realizó mediante un test colorimétrico: oxidación del ácido ascórbico con nitrato de plata amoniacal. Análisis de Vitamina A: La presencia de la vitamina A en el Alimento se confirmó mediante técnica de cromatografía en placa, empleando como fase móvil: benceno: éter etílico (60:40), revelado con lámpara UV, previa extracción con éter. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En el alimento elaborado como blanco, sin adición de vitaminas, se evidenció trazas de Ácido Ascórbico y ausencia de Retinol (Vitamina A), lo que coincide con lo determinado por Tauguinas et al. 2004. En el recién elaborado y en el estacionado, por un período de 30 y 60 días en heladera, se comprobó la presencia de Vitamina C (Figura 1) Figura 1. Tubos reaccionando Se observan de derecha a izquierda: el blanco y, por duplicado, las reacciones del alimento recién elaborado y los que estuvieron almacenados por 30 y 60 días respectivamente, con el reactivo de AgNO3 amoniacal, observando la reacción de oxidación del ácido ascórbico. La diferencia de colores se debe a que la materia prima utilizada corresponde a mieles de diferentes áreas apícolas, tal lo demostrado por Montenegro et.al. 2005, lo que no influye en la detección de la vitamina C adicionada. Las corridas cromatográficas demostraron la presencia de la vitamina A al ser reveladas con lámpara de UV de 254/365nm coincidiendo los Rf de los extractos etéreos con el del patrón de vitamina A Rf: 0,89 ( figura 2) Resumen: T-076 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Figura 2: Cromatograma Vitamina A CONCLUSIÓN Conforme a los resultados obtenidos, se concluye que es factible elaborar alimentos a partir de miel con el agregado de vitaminas A y C, destinados a satisfacer necesidades nutricionales de algunos grupos poblacionales. BIBLIOGRAFÍA - - - - Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (A.O.A.C. /l996). Official Methods of Analys. BALDI, BERTA; DALLÓGLIO, ANA MARÍA ; LEZCANO, SELVA Y GOMEZ BEATRIZ.1993. Caracterización fisico-química de las mieles de la provincia de Entre Ríos. La Alimentación Latinoamericana (199), 39-44. BIANCHI, E.M. 1990. Control de calidad de la miel y la cera. Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO, 68/3. MARCONI CLAUDIO, R.1998. Calidad como medio de diferenciación de Producto. PROAPI, Departamento Tecnología de los Alimentos – FCV – UNCPBA, Instituto Tecnología de Alimentos (ITA), CICV – INTA Castelar. ADRIAN, J.; POTUS, J., POIFFAIT, A y DAUVILLIER, P. Análisis nutricional de los alimentos. Ed. Acribia, España, 2000. Informe Preliminar de la Consulta Conjunta de Expertos de la FAO/IAEA, Validación de Métodos Analíticos para el Control de Alimentos. Viena, 1997. Código Alimentario Argentino y Reglamento Técnico del MERCOSUR Normas Revisadas del Codex para los Azucares y la Miel. Comisióndel Codex Alimentarius; CL 1995/5S; Enero 1995. Normas IRAM; Catálogo de normas Miel ; Junio de 2001 “Control de Calidad de las Mieles – Chaco - Argentina”: Avallone,Carmen M. Cravzov, Alicia L. Montenegro, Susana B.; Gruszycki, Ana. “ XXIV Congreso Argentino de Química – Santa Fe – Argentina – 7 al 9 de Agosto de 2002. .”Relevamiento de técnicas analíticas para la determinación de Vitamina C” Vivas, Daniela, Hoyos, Silvia; Ramírez, Soledad; Aztarbe, Marcela; Cravzov, Alicia; Avallone, Carmen; Montenegro, Susana; Baez Margarita. Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la SGCyT de la UNNE, Corrientes, del 20 al 24 de Octubre de 2003. “Análisis de niveles de concentración de vitamina C en mieles de la Provincia del Chaco” Tauguinas, Alicia L; Hoyos,Silvia; Cravzov, Alicia L.; Avallone, Carmen M.. Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la SGCyT de la UNNE, Corrientes, del 18 al 22 de Octubre de 2004.