Comparación de la metodología del Caen y el Ceplan 1. ANTECEDENTES 1.1 CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES Con Decreto Supremo del 21 de Diciembre de 1948, el gobierno aprueba la formación de una comisión para el estudio y preparación de leyes y disposiciones destinadas a la preparación integral de las Fuerzas Armadas, lo que da inicio a los estudios e investigación relacionados con la Defensa Nacional. Posteriormente, se presenta un informe que contiene un conjunto de recomendaciones referidas a la Defensa Nacional y la creación del Centro de Altos Estudios del Ejército. (Portal Caen) El 31 de Octubre de 1950, con Decreto Supremo se nombra al General José del Carmen Marín Arista como fundador y primer Director del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), quien inaugura las actividades académicas el 15 de Junio de 1951 (Portal Caen). Con oficio Nº 2146 SGMD-D, del 05 de Mayo de 1997, se recibió el cambio Nº 01-97 a la Directiva No 009 SGMD-Q, del 30 de Diciembre de 1996, "Proceso de Modernización del Sector Defensa ", por el cual se modificó la denominación de Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), por el de Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), constituyéndose en un órgano de apoyo al Ministerio de Defensa. (Portal Caen) El 17 de Octubre del 2002, al interior del Ministerio de Defensa y la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso, se aprueba la Ley Nº 27860 del Ministerio de Defensa donde el CAEN pasa a depender de la Dirección General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa. Actualmente pertenece a la dirección de educación del MINDEF. (Portal Caen) Desde su fundación el Centro de Altos Estudios Nacionales propugna una estrecha relación existente entre el bienestar que se logra mediante el desarrollo; y la seguridad mediante la defensa; por lo tanto el desarrollo como la defensa deben ser concebidas y realizadas simultánea y coordinadamente, motivo por el cual a partir de 1994 se cambió la denominación del Curso de Defensa Nacional por la de Curso de Desarrollo y Defensa Nacional.(Portal Caen).Actualmente el Caen es una institución con nivel de maestría, siendo la maestría en desarrollo y defensa nacional la base fundamental de sus programas de post grado y aun mantiene la esencia de su doctrina, amalgamando el desarrollo y la seguridad, lo que constituye la diferencia sustancial de la comparación con el planeamiento realizado por el Ceplan. Durante estos largos sesenta años, el Caen ha enseñado una metodología basada en el conocimiento profundo de la realidad nacional, la formulación de objetivos nacionales, preparación de un proyecto 1 Comparación de la metodología del Caen y el Ceplan nacional, un proyecto de gobierno, los cuales se enmarcan en la fase político estratégica, para posteriormente pasar pasar a la segunda fase llamada fase de planeamiento estratégico, donde se realiza el planeamiento estratégico del desarrollo y la defensa nacional. PROCESO DE LA POLITICA ACIOAL COOCIMIE TO R CI OBJETI VOS PROYECTO PROYECTO ACIOACIO ALES ACIOAL DE GOBIER O P L A N E A DVA M GOB I E N T O E S T R A T E G I C O P. EST DES AC P. EST DEF AC FASE FASE POLITICO ESTRATEGICA PLMTO ESTRAT EGICO 1.2 CENTRO NACCIONAL NACCIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO El 28 de Junio del 2008, se promulga el Decreto Legislativo Nº 1088, creando una nueva ley del Sistema de Planeamiento Estratégico y el Centro de Planeamiento Estratégico, teniendo como finalidad la creación ación y regulación de la organización y del funcionamiento del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN),, orientados al desarrollo de la planificación estratégica. estratégica Al cabo de dos años el consejo directivo del Ceplan an en base a los ejes estratégicos y las políticas del Acuerdo Nacional formula seis objetivos plasmados en un proyecto de Plan estratégico, el cual se encuentra en su fase de difusión y discusión. La metodología de dicho planeamiento es la siguiente: 2 Comparación de la metodología del Caen y el Ceplan 2. ANALISIS La metodología empleada por el Ceplan, para formular el proyecto del plan “Perú”, es una metodología bastante ágil y flexible, además lleva el concepto de la nueva visión orientada a la gerencia por resultados en todos los niveles que cumplen la función administrativa del estado. Por otro lado esta metodología enfatiza los logros de los objetivos y metas planteadas para su cumplimiento en el largo plazo. Este método parte del trabajo que realizo el foro del acuerdo nacional, el cual no se conoce que haya plasmado el diagnostico del estudio de la realidad nacional, llegando a formular cuatro ejes estratégicos y 31 políticas. Otra línea de trabajo empleada por el ceplan, es la que partió de la identificación de las tendencias del entorno para situar los problemas y oportunidades de la realidad nacional de ese contexto. Este aspecto es de suma importancia ya que el estudio de la realidad nacional no se hace de acuerdo a contextos, si no al conocimiento profundo del poder y potencial nacional que servirá para establecer posteriormente las metas que se deben cumplir para la consecución de los objetivos nacionales. El no estudiar la realidad nacional hace que no exista una visión compartida, excluyendo a sectores que su participación es vital en el desarrollo de la nación. Esto se puede ratificar con la percepción de desarrollo planteada por el Ceplan, donde se excluye al sector defensa e Interior desconociendo pues la realidad nacional producto del estudio de la seguridad integral. Este hecho fue ratificado por el señor director nacional de planeamiento estratégico del Ceplan Ramón Pérez Prieto. Con respecto a los objetivos nacionales, estos se han hecho en base a las matrices del acuerdo nacional y a la interpretación de las aspiraciones nacionales, sin embargo en este tema relacionado a las aspiraciones nacionales tendría falencias toda vez que parte de mega tendencias y no de la realidad nacional, o por lo menos de un listado de intereses nacionales con visión compartida e integral. Así mismo la elaboración de estos objetivos nacionales, están hechos para ciudadanos políticos o académicos, y no para la población en general, teniendo la característica de ser demasiados extensos, y de difícil interpretación, lo que limitaría su internalización en gran parte de los peruanos. También hay que tomar en cuenta que el planeamiento de largo plazo se orienta normalmente a un tiempo de alrededor de dos generaciones, pudiendo ser de 25 a mas años: Este planeamiento se ha hecho para un horizonte de 10 años, lo cual es insuficiente para poder cumplir con la visión planteada, además este plazo carece de estudio técnico, por el contrario la fecha se ha ajustado al cumplimiento del bicentenario de la republica, dificultando su real cumplimiento. Al revisar la metodología del Ceplan, también se observa que no engrana, el planeamiento nacional con el planeamiento de los demás sectores, haciendo confuso el cumplimiento de las metas programadas. Así mismo, esta metodología no ha enfatizado la importancia de la formulación de los planes de gobierno, dejando vacios en el planeamiento del estado que debe ser coherente entre todos los sectores. Es importante mencionar que existen aspectos importantes a 3 Comparación de la metodología del Caen y el Ceplan tener en cuenta como la de que en la metodología del ceplan existen objetivos específicos y priorización de cumplimiento de los lineamientos de política, lo la que hace una metodología encuadrada en resultados y previsora de imponderantes en el largo plazo. El no prever la formulación de documentos imperativos como se demuestra en el procedimiento realizado por el ceplan, hace que las demás instituciones no sientan suyo el plan, y no participen, siendo esto funesto para cualquier proceso de planificación. 3. CONCLUSIONES El planeamiento estratégico realizado por el Ceplan, está hecho con una metodología ágil y moderna, la cual está adaptada a privilegiar la gerencia por resultados, en concordancia con la nueva gestión pública del estado. A pesar de que la metodología empleada por el Ceplan es ágil y moderna, no se ha hecho con rigurosidad el estudio de la realidad nacional, empleando informaciones de funcionarios del estado, datos estadísticos, y una proyección de mega tendencias, faltando un mejor estudio de la situación real del país, lo que podría desvirtuar el diagnostico y el proceso futuro del planeamiento estratégico. En este aspecto la metodología del Caen le da una gran importancia al estudio concienzudo del estudio de la realidad nacional, siendo este el insumo básico para continuar con el proceso de planeamiento de nivel nacional. El fundamento primigenio, y el concepto guía para desarrollar la metodología del Ceplan fue, privilegiar el desarrollo, sin tener en cuenta el sector defensa e interior, suponiendo que dichos sectores se deben desarrollar independientemente. Esta afirmación es hecha por el mismo director nacional de planeamiento estratégico del Ceplan, doctor Ramón Pérez Prieto, el que recién viene entendiendo la relación estrecha que debe existir entre la defensa y desarrollo. Este hecho hace que la visión del planeamiento del Ceplan no sea compartida. Algunos objetivos nacionales planteados por el Ceplan, son muy largos, y poco concretos, lo que hace que sean de difícil entendimiento de la población en general. Esta población es la que debe de internalizar los objetivos nacionales para que sea viable su cumplimiento. Estos se deben de formular tal como los formula el Caen, los cuales son de fácil comprensión lo que facilitaría de mejor manera su comprensión. La metodología empleada por el Ceplan, se ha basado solamente en la formulación del Plan “Perú”, y no ha tenido en cuenta el engranaje que debe haber entre el planeamiento de estado y el planeamiento de gobierno, lo que lo hace débil, y deja a criterio de cada gobierno el cumplimiento de las metas de largo plazo, a diferencia de la metodología del Caen que si incorpora en su proceso la formulación de los planes de 4 Comparación de la metodología del Caen y el Ceplan gobierno, los cuales se derivan del proyecto nacional, con un sistema más engranado de los planeamientos formulados en los diferentes niveles de gobierno. La metodología del Ceplan, no ha considerado la elaboración de un documento imperativo de cumplimiento de las acciones que se deben de realizar y las metas que tienen que cumplir los organismos estatales, quedándose en la formulación del Plan, y un plan es eso, un plan que no implica que se debe cumplir , si es que este plan no se descompone y se imparte a las diferentes instituciones políticas responsables de su cumplimiento, tales como ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales, organismos del estado descentralizados, entre otros. Acá en este punto es necesario resaltar la diferencia con la metodología del caen, la cual si especifica que después de la formulación del proyecto de gobierno se debe de difundir mediante una directiva los lineamientos que deben ser cumplidos por todo el aparato estatal, de acuerdo a sus respectivas responsabilidades, haciendo más práctico y viable la ejecución de lo planeado. Si bien es cierto que la metodología del caen es coherente, también es cierto que debe de redefinirse el tamaño y estructura de dicho planeamiento, convirtiéndolo en un planeamiento más ágil, rápido y sin que esto haga perder la coherencia que lo caracteriza. También es importante que la metodología del caen se nutra con la nueva tendencia ágil y por resultados del planeamiento del Ceplan, tomando aspectos importantes como considerar objetivos específicos dentro de los lineamientos de política, esto le daría un mayor grado de especificidad en la orientación del cumplimiento de los objetivos nacionales. Otro aspecto a tomar en cuenta es el de la priorización de las acciones estratégicas ya que están guían las acciones en caso de situaciones inesperadas en el cumplimiento del plan. De manera general ambas metodologías son aplicables, lo recomendable seria tomar lo mejor de cada una y explotar sus potencialidades para contar con una metodología propia y eficiente. 5