MINISTERIO DE FOMENTO Dirección general de Agricultura, Industria y Comercio. 1908 Julio 5 tiojas divulgadoras. lioja nám. 33. Memoria sobre la siluación de la provincia de Ávila, en Junio de 1908, para realizar la acción social agraria. Organi•r.ado ol Servicio social-agi°ario con tres elementos de acci<íri-l^.^boratorio, ca^npos dc demostracidn y cátedra anibulante-, micntr^tis no se instale el primero, y dada l^ti circun,tancia de no ]iaber en la pruviucia ninguno de los segundos, quedaba s^ilo cotno recurso, para mover y estimnl,lr el problema de la re1'orma agrícola, cl conjunto gr<tiude y lietere;;éneú de :f:unciones comprendid^ts en la denominaci^ín de c^ítedra anibulante. En c5tc orden dc trabajo^ hab^ía, hues, que concentrar t^^da la actividad, todos los esl^uorro^; y, eomprendi^^ndolo así el Ingcniero qne sn,cribe, al tomar po5c^ión de su cargo en L° del actu<^l formó dcsd^ luego cl plan de estudio de la provincia, no por lo i•el<Ltivo á 5us producciones, circunstanciar; f.ísico-agrológicas y de otros aspectos, para él ya cn muclta parte conocidos, sino en lo rcfereute al estado r, situaci^m ^t^^tual ^^n aquello que de momento pudiera represent<tir signo e^u•actorístico. I+,n e^i'ecto: pa^ra ello bastaba recorrcr, uno por tn^o, los concoptos distribuídos en los artículos de los Pea^le5 decretos de 17 y 25 de Octubre do 1:)07 : « llsociac^^ones ayrí,colas: I+^uncionamiento y resultad^s, cstímulos, propaganda del espíritu de a^ociaci^íu á través de l^s campos»; «Mejo^ra.5 a.yra^^^ias: Gestión realizable en pro dol fomento agrícol^^ ^; « G^^ttilt^rcra: Ascsoría pública, inisi ones, ete. e. 13e alií la funci^íu de los Consejos de Agricultura ,y Ganadería; ,y, para realizarlas, son colateralmente funciones del Servicio A^ronrímico social-agrario: consultas orales y c^critas; conferencia^; comunicacibn directa con los cultivadores, e^trecl^,indo cada ve•r, más estas relaciones hasta a^lquirir la coutiauza de cllos; despertar iniciativas y ostímulos, buscando al labrador, sin esperarle, provocando la curiosidad primero, el deseo de aprender dcspués y el ansia de progreso m^ís tarde. El modio de indagar cnálcs pudieran ser los puutos principales hacia donde dirigir esa coinpleja é importante acción se ofrecía, ^, mi juicio, con toda naturalidad, bastando tijarae en uno 6 varios problemas culminantes quo en esta provincia marcaran, ya un estado manifiesto de a.traso, ya un término de progreso susceptible de perfeccionamiento. Para puntualizar estos eYtremos Se requiere pulsar lo que pudiera llamar^e psicología del agi•icultor abulensc; prccisa conocer bien la provincia, huir de sublimidacles y cefiirse rnucho á lo prácticu y á lo más aalicnte de la producción agrícol^ti. El acierto, difícil siempre de lograr eu lo liumano, dai^ía resultados provecliosos; el desacierto conduciría ^í malo;;rar la labor, hacicndo perder un tiempo precioso en la magna cmpresa de rcconstitución de la agricultura, b<tise, coit la ganadería su hermana, de la riquezá y la prosperidad do esta porcióu de C<tistilla. Si pura lograr el acierto ^irve un estudio concicuzudo, no existe, sin emb<zrgo, la detnostraci^íii .hasta qnc la práctica en el tiempo lu s^tncioite: lo primero us tr<til^ajo previo, y, antes de lle^;^tir á lo sel;undo, cauc cl ox<i^neu. Por eso, despnés dc l7echo aquól, vi©ne ^til^ora cl solncterlo <í la ilustr^^ción v par©cer de V. S. L, para pr^>ceder á la realizacióu cun esa garautía. He aquí cl plan: l:cputando, como lieclios pritnordiales y suf'i^^ientes para dirigir la acción sociel, el conor•imiento de la provincia, en cuanto á Yersonas.. ^^ricultores iln,trt^dos. Cosas. . . . . ^ ^rados ^noderuoy ^• ^ Ab^,u^^s qttimicos, creo posiblc h<ill^,r cn ellos los jaloiic, por los cualc5 guiarse para s^:^ber llacia ^]bnde debe dirigirse este scrvicio, pucs por cl primoro conocer^, con quiéu puedc cc'^ntar, como agentes, para iniciar la oricntación descad,ti, y con los segundos, interpretar dónde y cúrno falta, o^iste, se coinienza, se desarroll^6 y progresa cl fuud<timeuto dcl buen cultivo, el abono y l^is labores. Sal>iendo esto, podrá estirriularse la asociaci^ín hacia fines concretos, influir en lo más propio de cada cumarca y, sobre todo, encaminar la reforma en scntido de esos dos principios generales del cultivo: la fertilida^l del suelo y su preparación por las labores. Flegidas co ^no base del plan, lo acometí desde luego, y el día ^ del actual, con acuerdo del ser^ or Jefe de Fomento, se dirigió una circular á los pueblos todos de la provincia pidiéndoles los siguiontes datos: I. Arados de vertedera.-Si los hay en el término municipal.-Cuántos.-De qué sistcma son.-Cuántos agri- cultores los tie,nen.-Cuántos gañanes los saben manejar.-^ué resultaclos han obtenido con su empleo.-NÚmero de arados que necesita la labor del término. ' Es decir, que hoy emploan arados de vertedera el 17,7 por 100 de los pueblos, y, según ellos mismos, sólo poseen un 7 por 100 del número que calculan necesario para la labor cn sus términos municipales. II. Abonos químicos.-Si se emplean en el término Los 4^ pueblos que disfrutan de este adelanto en el mwiicipal.-Cuántos labradores los utilizan.-(q,ué resulcultivo cuentan con 58`^ arados; pero si se deducen Cetados les han dado.-De qué clase son los abonos.-.Fábrica ó casa que los suministra. -Precio á que resultan breros, con 200, y Madrigal de las Altas Torres, con 100, quedan solamentc 238 arados para 46 pueblos, ó sea un en la localidad.-Dificultades que se oponen á su empromedio de 6 arados por pueblo, lo cual revela, si ya pleo con profusión. III. Agr'icultores.-Lista de los más ilustrados de la lo- las cifras anteriores no lo hubieran hecho, un atraso calidad. grandísimo en esta manifestación de la agricultura moNo obstante la flojedad con que proverbialmente se derna. En cuanto á la distribución geográfica dol hecho, es ejecutan los servicios en las Secretarías municipales, de curioso el mapa de la provincia que se acomhaña. Salvo los 270 pueblos de la provincia han contestado, á la, fecha, 224, y de sus contestaciones resultan los siguientes el manchón de terreno diluvial que al Norte de la misma constituye las c^marcas llamadas '.Picrrallana v Moraña, dato5, por partidos judiciales: donde son algo más espesos los pueblos con arados de vertedera, uo pasan, sin embargo, del 41 por 100 en el parArados de vertedera. tido de Arévalo; y salvo igualmente el partido de Cebreros, que, para el cultivo de la vid, va convenciéndose de Número de pueblos que Arados: Número de los las ventajas de sustituir el arado á la azada, y desterrando la penosa y costosísima labor dc cavar las vifias, paragricol- Gañanes \ eNo PAKTIDOS No Ins Sí los Ezistores quc los tido que en sus 20 pueblos cuenta 10, ó sea el 50 por 100 cesarios han con- cmplean emplcan tentes. quc los sabcn en el tcstadn. con a,rados modernos, en lo demás, el desierto represeneroplean manej ar p^rtido. tado por el blanco del gráfico, en todo el Centro y Sur de la provincia, constituye un verdadero atraso, un des23 Areuas...... 1 14 4 20 25 421 encanto, un desamparo que está pidieudo á gritos el reAr(;valo..... 14 21 24 244 136 191 2.494 medio. Avi1tl. ..... 20 51 6 40 22 37 1.237 Con la cscala variable en que está trazado el grálic® » » » 2 Barco. ..... » 28 575 CebrCr^S. . . 1 9 10 258 227 450 1.631 correspondiente, resulta cubierta una extensión de 16 Piedrahita.. . 8 53 23 4 ls .32 1.812 hectáreas por unidad; en tal sentido, si la densidad de arados existentes fuese ]a rel<ltiva á la extensión cultivada, debería quedar cubierto por los signos del gráfico ^fOTAL.. . . 46 176 48 588 42:i 735 N.170 todo el mapa. Fs decir, que si se admite la nccesidacl de un arado por 16 hectáreas, las 788.2051 hectáreas d® < .^^<^^..,o territorio provincial requerirían 4í1.263 arados; .^ laueb4os due emplean y aun cuando sólo se estiarados de ver4edera me cultivada la mitad de en Jnn o de 1908 su superficie, será preciso ^ llegar, en otro gráfico posterit^r, á cubrir 24.630 s'r" _ ~ _ .•\. : JiPun,f runveariunnGf , milímetros cuadrados con e z;,.. .r a ,., ..;,rr;^ r .-..^-... ■ i p.^i/dwf6J,r.'du ..ii_ el signo convencional, que abora ocupa menos de ^^. 600 de estas nnidades, si Y /-•J^ los mapas estuvieran en la escala de 1: 400.000; se cnenta, pues, ho}r en esta provincia con •menos .Ar^L^ ...dol 2 y medio por 100 del "'^al:^ , total de arados necesario en teoría. Puede, por tan\ to, asegurarse con eviden.,,.,...rr. ^ cia que apenas se ha em^^o _,.... ^..^ pezado á conocer siquiera ^ . ,.^ ^ r ^. 1 la existencia de tan nece.......M. ^' ^ ^^ sario útil de labran^a, ^ ): - ,------..^ contribu,yelido á demoss....._ trarlo el hecllo de'que, ^, ^---^--.-.-^-_.... entre los pueblos que no 7 .......^rR,.^ lo emplean, figuran basf. P^.r61e, d. I ^ . n tm ro< a'_^_.^%-'^ / -^:.^ ^ndw .. . . . . .^C ^J 18 tantes que aseveran no N6^,.: a9^^e^,a,. , ^ . ^ lebredorr, 9 ^^a lur rosren.... <tt conocerlos, y puede ase_ . S.Te ..la. ,al..^ . 'Js v ! X r . ,r 0 ^.a., _ ^. eno gurarse de la inmensa ma- P^O^^'l^NC'l;A^ ^^ ^,^Il^^^ A D < yoría de los restantes igual circunstancia. FI número de labradores tamIsueblos due emNl^an bién resulta insignificants, 9 por abnnas quimicos pueblo, término medio entre los m cJnttio de 190& ^lue tienen arados de vertedera; walvo Cebreros (partido judicial), donde apareceu 27,7 labradoros por cada uno de los 10 pueblos del ._.^ L;m;/. e r,.Y:^[,., caso. En Arévalo, donde mayor densidad existe , no pasan de 6 por cada trrminu municipal. )^n cambio, del total 4^ hay 10 donde sólo fgura ruz labrador•poseyendo arados de dicha clase, y varios con . dos. Si de los propietarios se pasa á los gafianes que sepan manejar el arado moderno, el núrnero absoluto os también muy escaso: 735 para :"i'3g artefactos en ^g pueblos, si bion cabe, y e^ debido declarar, que hay más de nn pueblo ma1 i'1"'nif.estando son varios ó muchos •^. / los Iuozos de labrauza capaces dc utilirar dicbo a.rtefacto. Estas cifras constituyen la mejor prueba ^ p^°iori ^le las ventajas de emplear estos ararlos •y la conveniencia de estimulal• su difusión, también por otro lado, doclarada por los nzismos ptieblos cuando piden como uecesarios R.170 ar<Ido^. Fn contra ^ie estos arglnne,nt^s positivos, a,parecen de carácter opuesto 11 pueblos, diciendo que no los emploau po.r lo c^cabroso, pedregoso ó liviano del terreno; pero tarnhiéii >ou :1 los que declaran no eonocerlo, y varios que manifiestan ser caros y no poder adquirirlos. Todo, pues, absolutamente todo, inducs y obliga á traducir la sitrtación actual en la provincia como altarncnto necesitada de estímulo, de propaganda y de auxilio, para procurar cntre de lleno en la vía de progreso, por lo que al ompleo de arados de vertedera se rcfiere. P^Oqll^l^^^^^ ^E^ Al^'I1^^ ff •• Y i e ° t f^^n[J nn^en4ot1o1[I . _ _ _ ^J . ^.rnd.^^ ud:^ialN . 'N.^ /d[ /d. d,.n [ [cd. /rurb,, f^.r wa: ^ ^ ^ ^ L A) I L/ O - ....,,; :'.^^ , °' - -.s j s...yJ .-..,=,,, ^/ . ^„^.'«.t. : :7• y^ ^.-^=l'^.r.r I^t K^. _^^ L ti,, 1 , i A ^ú.nw. -, .^.v.^.. J l C a v / __.,. ,,,.: ^ ^^ . , .-..^ ^ ^,:.:w;.^ -^•"r'^... -----^J-_^;' • ..^ ^ F -.. nr-^-..:`^ 1 ww'r;^ - \ . ^` %,,,•; • :J-^^ ; :..^. i r ^_ ^..^.... ;"^_ ^ ! ^ ^Í .^ ` ^,.1 9 ^` P R O I '' Abonos quimicos. Los datos dc los pueblo^, en este respecto, son los ^iguientcs: rví ^MEiiu nE PUEUI.os 2vL ^^ _^ PAIi,'1'IDOS Nu han con- testadu. Arena.y . . .. . . . . . . . . . . Ar(^v.rlo . .. . .. . ... ... Avila ................ Barco ......,........ Cobrcros ............. Yiedra,lri ta . . . . . . . . . . . 'roTAL....... 1 14 20 2 1 8 4F^ i I ^^ i^s s; ios cmplean cmplean 15 13 47 ^6 18 48 767 .3 32 10 2 1 9 57 I Labradores que los emplean. YRECIO ae ios ^oo kiloRram^^.. en la localidad. Pesetas, 18 175 59 16 8 66 30 40 40 » 40 342 I 40 Aunque escasa, la proporción de los pueblos que se valen del abono químico os mayor que la de los poseedoros de arados modernos, pues alcanza al 21 por 100, mientras entonces ful sólo de 17,4; poro, en cambio, es A ^ 1 1Ql P^^.u., a. i. p...^n pi....tiM.^^d. , n [; a. i.l'::á.r ,a , .. _.. menor el número dc labrailores que los utilizan, pue^ mientras son 417 para los arados, ó sea 9 por pueblo, cluedan 3-12 para los abonos, ocluivaliendo á G por pueblo, lo cual explica ol mayor g<ISto por tal causa origiuado. En ]a distribución por comarcas corresponde la supremacía al partido de Arévalo (rl'ierrallaua y 1^'Iora^ia), pues sus 32 pueblos representan el 54 por 100 de los del distrito, con lo cual se doduce, no sólo osta ley beneral: ^parece más fácil lograr la introducción del arado moderno que el empleo de los abonos químicos», sino también otra muy importante, cual es que el cultivo de la vid parece más propicio al uso de diclios arados que el cultivo cereal, sin duda por consideraciones de orden económico. Si se proscinde de dicho partido de Arévalo en el uso de abonos minerales, sólo quedan en toda la provincia 25 pueblos para 211, poco más de! 12 por 100; y, sin embargo, los puntos selialados on el ^^ráhco ó mapa de referencia, núm. 2, auu cuando marcan el mismo carácter del ya examinado, núm. 1, signifcau cierto impulso en pro de los abonos: como que si el partido de I;1 I3arco allí figuraba en blanco, aquí tiene 2 pueblos; y por el mismo orden todos, monos Cebreros, clonde hay 9 con arados modcrnos y 1 con abonos químicos. Sienclo las circunstancias de escalas topográfca5 y del gráfico l;r,s inismas enunciadas al tratar de los arados, es decir, que las conclusiones son idénticas en cuanto á la necesidad do propagar, estimular y fomentar el empleo de abonos. Quedan por ello igualrnente demostradas; pero surge aquí una condicióu de carácter muy distinto para el. caso: en el uso cTe arados, aparte lo relativo á preocupaciones, rutinas y demás términos del orden moral, la cuestión se reduce á dificultades económicas, de capital dispo.nible, mientras en lo relativo á los abonos, las dificultades todas aquellas, unas y otras, vienen aumentadas en un sentido especialísimo, representado en el resultado agrológico que producen. Ningún pueblo apuntó mal resultado en el empleo de arados, y he aquí cdmo lo juzgan los 57 que utilizan abonos químicos: Mu^ l^ueno, 1. - Bucno, 2G. - Bueno con reser^ ^ls, 3(1). Aceptable, .3.--Rebular ó inediano, 12.-1lalo, 1.=E^i ensayo, PriYner aiio, 11. Tal diversidad de juicio bien manitiesta la necesidad de hacer un estudio detenido cle los terrenos antes de allanarse á fertilizar el suelo, sin saber los elementos de que que carecen, ó si se hallan escasos; y tal necesidad es ya sentida por los mismos puel^los cuando, al ser preguntados por las causas que dificultan el empleo do aquellos abonos, con mayor profusión lo indican: unos, clara y terminantemente; otros, con la natural vaguedad, según sc advierte en el siguiente cuadro: Por dudar del resultado (2), 8. - Por carecer de análisis del terreno, 8. - Por lo caros qnc resultan, 52. -Por falta de vías do comunicación, 15. - Por descouocei•los, 53. - No han contestado, 11^1. - Por crc•erlos impronios al terreno, 7. - Por abundancia do estiércoles, 10. - Por falta de huuiedad, 2. - Niegaii el result^ado, 1. - Por las adnlY,eraciones, 1. - ToTnx,, 270. Agricultores ilustrados de la provincia. En cste concepto, los pueblos son, en general, más expresivos. lle los 270, han contestado del siguiente modo: NL'^iGR^) DE PUEIiLOS QGE PAIt7.`IllOS Arcuas .............. Níuncro ° ^ de R e m i te n e^ricaltores No han ^ No dicen ^ inc^u,aos. contestadu. ^ nombres. ^ lista. Arévalo ............. Avila ................ I3arco .............o.. Cebreros ............. Piedraliita........... 1 14 20 1 1 8 4 9 21 8 5 19 14 3G 36 21 14 ^s 105 214 230 98 77 135 ToTnr........ 45 6G 159 909 Entre los 66 que no citan nombres hay de todo: unos, por evitar supuestas ofensas, dicen que todos los agricultores del término son, poco más cí menos, de igual ilustración: se diferencian poco, etc.; otros, más radicales, declaran desde luego quo ninguno es ilustrado, añadiendo la nece^sidad de enseñarles, de obtener instrucción, y pidiéndola más ó menos resueltamente; algunos, do comarcas omincntolnente ganaderas, contestan escuetamente que no hay agricultores. Así aparecen, resultando con: Nin^ún a^ricultor ilustrado .. ............ Sin diforencia en el brado de instruceión.. Sin agricnltores (ba>>adcros) ...... ....... Simplemente sin citar nombres... .... .... 14 8 2 42 Sin prejuzgar nada respccto al valor intrínseco de estos datos, antes bien, admitiéndolos con toda la posible benevolencia, disponer el Servicio Agronómico de lista relativameute tan numerosa es de grandísima utilidad, (1) (2) Sequío, (Aldeaseca). Seg•úu los ai'^os (Gntierremuiioz). Variables ó dudosos (Medinilla). Por falta de asociación, prevención, rutina, etc. nc sól.o para contar en aquellas 1531ocalidades con cerca de uu millar de agentes á quienes consultar y dirigirse para ejercer la misión social, sino porque ellos principalmente deben constituir la base más consistente, sobre la cual puedan formarse asociaciones agrícolas. Gon los tres conceptos anteriormente analizaclos queda por estudiar la parte práctica dol plan que debe realizarse, acomodándola, naturalmente, á lo prevenido en las disposiciones al principio ettractadas. F.n primer lugar, las constcltas orales y escritas so cumplen, sin excepción, on cuantas ocasiones ha sido y sea posible. Pedro Bernard^, Madrigal, Muiiana, Papatrigo, ( limialcón y otros pueblos ya lo ban e^pcrimentado, pero fuó utilizando la casualidad de ]iallarse, de una ú otra forma, el a^•ricultor en Avila, ,y es preciso, por el contrario, i^° á bu^ca^°lc donde habitualmente se encuentra. Las co^afere^acias, aun sin contar con aparato de proyección para ello, pueden tener lugar, y, á la vez quo ellas, tambiéu las conv^rsac^iones selialadas por el Peal decreto cle organización. Con estos elementos, agregando lo utilizable entre los datos anteriormente examinados, algún gráflco relativo á las ventajas que en el cultivo se pueden obtener por el empleo de arados, maquinaria y abonos, y las considerac,iones naturales acerca de la poderos^ti iníluencia de la asociación y los provechosos y favorables ei'_ectos de la Ley de Sindicatos agrícolas, liay a.rgumentos sobraclos para predicar, con esporauza de algún éxito, en los pueblos los estímulos, la conveniencia v la necesidad de abrir de una vez el camino de la reforma agraria en la provincia. Y por eso el Ingeniero que suscribe eoncluye proponiendo á V. S. I. el siguiente plan de Conferencias agrícolas: 1. Tendrán lugar en la, comarcas de cultivo cereal (Tierrallana, Moraña, Valle Amblés y ^'aldeeorneja), prescindiendo por ahora de las ion^^s de Puertos Abajo (partidos de Aronas y Cebreros), por lo adelantado que en ellas se hallan las faenas de recolección. 2. Versarán sobre los temas siguientes: Lrnpleo de abonos químicos. - Uso de ara^dos moclernos. \ecesidad y^ eutsi^jas de la asociación. - Formación de ca^nipos^ de dernostración. - Modo de recoger mtxestras de ticrra Ptira su an^^lisis. 3. Objotivo. Lograr la formacióu de Sindicatos para^ la adquisición de abonos y maquinaria que puedan emplearse en la próxima sementera. 4. Se verlfica.rán por el Ingenioro y el Ayuclante del Servicio social-agrario, segtín el itinerario siguiente: Julio 11, bliuborria. - 12, Velayos. - 13, Macllo. - 14, Sanchidriftn. - 15, Arévalo. - 1G, Madri^al. - 17, Fontiveros. 18, Salvadios. - 19, San Juau de la I^ucinilla. - 20, Barco de^ Avila. - 21, Horc•ajada. - 22, Piedrahita. - 23, Bonilla de la Sierra. - 24, NIuiiana. -2^^, Muúo;•aliudo. - 26, Navalperal de la IZivera. -- 27, Navas del Marclués. 5. Se publicará este itinerario, por circular, en el Boletzn OfLCial de la provincia, y se oficiará á los Alcaldes de las localidades en el mismo designadas para su. conocimiento, rocomendando, como horas más indicadas, las primeras de la noche. Avila 30 de Junio de 1908.-E1 Ingeniero, A7aqel de Di.ego. MADRID. - Imp. de la Suc. de M. Minuee^ de los Ríos, Miguel Servet, 13. - Teléfono 661. MINISTERIO DE FOMENTO Dirección general de Agricultura, Industria y Gomercio. 1908 Julio 15 tlojas divulgadoras. PRINCIPIOS DE i^IIGIENE lioja núm. 34. ANIMAL ( Notas del Conse^o de Agricultura y Ganadería de Madrid. ) To^lo cl inundo couoc© aquel grau hrincipio ^^e quc e^ ^^rejo^• hr^-^cn_r^i,i• ^^ire c«^'^i•, y lon aanaile^ros pue ^leu evitar ^nucli^ls eul'ormc^lttd©, fij<ínc^o^e en las ^+<tn^5as c4uc ka^^ pro^luceu, conio t<unk^iéu lc^.^ e^ ^l^tl^le^ reducir la^ ,tilteraciones cont^t^ioe^ts, tui^ti ve^ de^<trroll<6^las. Cit^^rctuo,^ al^;uuos caso,^ pr^icticos de oi>ortuiiida^l. Uuando 5^^ k^rc^onta en ^^P^a^a^ia la ^losope^^a (^ater•cu, m-al ^!e l^oca ^^ l^^t.tu^, etc., quo con tocios estos nombron so conocc), c•osa h<^st^tnte frocnente, horctue burl^tn nue^tras {'ronter,t^ lo> introductores de animal^+^ ^ttacados de la enferme^l^td, Si se aument^iran las cuarente^ias ^lo observ^tción, y^tl k^rose^tttarse tui ca^o de a^luel hadecimiento se le, ai^lara por completo, curándoko y destruye^tdo do eete mo^lo ek foco, la iufección uo pre^cut^trí^t ko5 terril^lc,^ caractore,^ que lleba ^L alcanzar. h^1 aislamiento a,^ k<z ^ne^^id^t m<ís eficttz e^i los casos ^ke e^^^^zoot^^a, cual^^uicr^^ que ésta ^ca, del^iendo^ ncoinuuicurse e1 animal e^ifermo, no llo^;^tndo <í sa l^t^lu más que lo^ veterinarios y los enc<tr;;^t^los direc•to,^ de Su cuiilado. Si ae ai51a to^lo cl reUafio, ui attn los porros deben quebrat^tar este aisl^tmieuto, pues a,í como, í;u el caso de presentarse ka ^iruulu. en 1<^ r<tia litun^tna, los ^rue visitan al eufcrmo, siguiendo tula ^i^ali^ costumbre, contribnyen á ettc^nder el mal, viciaudo el aire ^ltte respira cl pacieute y llevándose e1 germ^^n eu los pies, manos, ropa, etc., así en los g<tua^^os atacados, los que los visitan so llevau el germcn mork^oso, clue pued^tn trttnstnitir ^ otros ganados. Los ^au^ul©ros ^on los priu^cros interesa^ios en que se lleven con el ma^^or rigor las medidas de aislainiento. Resulta muy peligrosa iambién la'costuiY^bre de al- ^uuos g^tuadoros ^^o ah<tn^louar l^i.q rese, mt^ertas de ctlferme^l^t^l inL'ecto-couta^iosas eu me^iio dek campo, por l^oder tra.^nqmitir^e 1<ti qnfcrmed^ti^l, ^io sólo ^S, otros ^tuitn<tilos, siuo ^tl ]iotnk^re, y sohro oste ^rtrticular ll,tman^os también ln. atcnc^ión ^lo lu, ^<itta^lero•. ^^1 morir5d uua res ^lc ca^rUic^aco (s<tn^ro ^le krtro ó kr<u+^^ra y c^trk^ui^co cnfi.ematosv ^í uacteria^lo, ka sangre, las carnos, cueros, cascos y 1^^^^^tui<l^, lle^^tu e1 germen ^le la enl'ermo^k<tid, ^ermen ^^ue es t^n resi^tente ^^, l<^ ^tr^•icíu ^lel c•alor, ^iel frío y agentcs ^^iitisépticos, riue lae suel^t. y cu^^ros ^^it gen^;ral, áuu ^ie,^hnós de curti^loq, ^°.on5erv^lii ol c^tr^ícti^r infeccio^o, i^udieu^lo 5u cont^tcto, con una roztt^itlt•<ti ^kuo eiista ou el pie, pro^lucir ou ol qtte la e^p^^riment^t l^t eni'crmcila^l carhunco^a. ^ La^ <t^ua^ que atr^tvies^^^n terrenos ^^on^lc l^ia^> cadáveres y sa^^gre de auún.^leb e^trbnucosos queda^i i^it^^cta^l^.s, y hasta l^ts lom>Jrices ^lc tierra son tm nte^lio ^^le ^kifusión, ^tirrastrau^lo los bécmeites á sitios tlonde apacent^tn los ^;^tnaao^^,, y éstos, al in^erir los aliiYientos, ^tidquior^^n con t^1Los la oufermodad. I„atos terrcno5, ^lo don^le 5ur^;e l^t ^uuerte de mucho^ mile^ de reso.^ cuttndo c.n k,t k^rima^rora se de,sarrolla la v©^e^tación, los llamau ^^zctl^l^a^to^ los frtinceses, Aara in^kic^tr ^iue ou elkos se eiicuontran hts causas de la enfermed^td y de la ninerte. Yara ovitar este i^^eligro ac^ousejamos ^í los g^tina^ieros ^^ hastorc,s que, muerta de ca^^°Tiuracu un^t re^, ^lel^3rán prore^ler, Uien á enterr^tcla á gran proFundidaci, cuk^ric;ndoltti cou un^t espesa c^apa ^le cal viva, ó bien rociarla co^i petróleo y prenderla fuugo, carboniz<ín^lola,, qne es lo mejoi. 'h^tmhiéu se aconseja la forluacibn de un cercado eu terreuo donde no escurran aguas pluviales ni est^ cerca do ríos y arroyo^, dou- vIe pueden tener cabida los cuerpos de todos l05 animales Fallecidos, y^, cu,yas inmediaciones no del^e acercarse ningún ganado. El aprovechamiento de los rastrojeros constituye asimismo un peligro para los ganados, peligro ftuidado en el paso iíe la esca,5ez á la abundancia, pues lo mismo due el ]iomhre c{ue, estando largo tiempo con n,^caso alimc^nto, si clc pronto lP dan todo lo que apetcce, sufre indigesti^n, crílic•o t- liasta ataques ^tPopléticos, así las ovojas, acoatumhr^tdas ,i, pastos verdos, poco nutritivos, al ontrar cn of rastroj^, hallan mucha espiga y ahnndantc grano, pudicndo ^er acometidas, primero, de indigestir;n de la l^^anza., cn1`ermedades del liln•illo (embarguilla^nieiito), y mtí,y tardo, si la causa signe ok^rando, se prosentar^m derramc•s sanguíncos en la c<tbeza (sesos 6 cerebro), en el liígado, i>azo y conducto donde circula la s,i,ngre (artorias ,y va^sos). I+.n su consecnencia, el tráns^ito de una. alimontación escara y do pobre calidad ha de sor lento y gradual, á, fin de quo, insensibleniente, sc vayon los ganados acostumhrando .í la nuev^t alimentacibn. Últimamente, croernos dei>cr recomendar ^i los ganaderos ^• paatores ^uc no den libertarl ^, los ^anadoq por la mai^ana^ antos dé due dosaparezca el rocío, por^ue si ingieron el pasto muy cargado de a^ua, pucdo 11cv^Lr gc^rmcuos que con ella se depoGitau cn la FuperficiP de 1^a liojas, produciendo a.lteracio^tcs de 1:^, pan-r,a y lil^rillo en las ovejas y ruiTriantes en goneral, y clel estómayo é, intestinc^s e ❑ el cal^allo v sus ^ifincs. Si ae ropiten c^on }'recuencia y son muy duradcros estos efectos, engcndran vcrdadcro9 enclrarcamierttos de serosi^lad cí l^^rdroh,e^^^^irc^ ^rrave5, clno los pastores llaman Pa1r^r._a ó lmhczsrc^, enl'.crmedad chic puedc coii^cidir con la prc•enci^t en ^^l híoado de pariísito^ que, ^tdc^nás de altcrar círgauo i-^u^ iruportante para las funcionos digo^^tivaR, pn^^den inHucucia^r en se;ntido desfavorrtltle la sannre }^ otras partos ^lc, la res due bn^irdan íntima relaci^ín de p<troutesco con aquel csencialísimo lal^oratorio encat^!^ado dn Forrnar snstancias tan i^riportantes ^í la vicZtt, ^ue s ^l lií^^ado no viven los animales superioro^. ♦ MNNNNNM^‚-^‚ N^^^‚ N NNI^NNN^ Agricultura, Montes, Ganadería. Una Memoria de interés. El Consejo cle ^'igilan^•ia de la Gr<utja-E^cnela de Agricnltnra de Valc^ncia ha elev<tdo .í, la Direcci^íit ^cnera.l de Agricultilra nn bion c,scrito informo snl^r^^ la Memoria rcdactada por el lliructor dc acluel Ccittro, sci^or Martí, d^tndo cuenta de lo^ trahaj^^s realizad^^s durantc los tros últimos atíns, en cumplimiontn dc lo prcwc^r.do en. el Real docreto dc ^:^ de Octuhre dc 1'.107. Extractamo^ los pi°incipales extremos de dicho informe, por la convotliencia dc su divulgacidn. ^hrata ou pl°imcr lugar la Memoria dcl clima y suelo de la Granja, acompañando un plano de sus parcelas. Resnme en un cuadro las obscrvaciones metcorológicas ru^;i5tra,das, siendo do notar, por su novedad, las verificada^ con el l^elibgrafo, en stistitución del actinómc;tro, anteriormonte us<ido. Siguo ^, esto la onumorac^ihn de loh trabajo,^ ^lc^ lalroratorio, dctall,tndo t.^mbií:n en distintos cuadros lo,^ an^ilisis de tiorras, <l^bonos y productos a,grícolas, ^-a de 1<i (l^raitja ^í rrmitidos por loti a,gricultores, debicndo citat,se los an^,lisis lieclios c^on n<^a•anjas de aquel estal^lecimiento, roaliza^los quincenaimento para ^eguir todo el piroceso ^1e maduración de ostc^ frnt,o, ^^ el estudio comp^trativo eiitre diclta naranja v la de C',trcagente, deducic^ndoy^• la siiperiorida.d ^le la, tíltima pur las condicioites dol nuelo donde se dc,^irrolla. Se da cuenta dc las consultan recil>idas y cnntestadas, material agrícoi,^ codido á los a.^ricult,ores ^^ servicio9 dc^ cnbrición realizados por el ganado, ^^icndo de notar por estos nún^eros la conhaiva que diclto Centrn inspira ^ los agricul tores. Rcl^ítanse las eYperiencias 5e;nidas para demostrar 1^^. ventaja d^ las labores proi'nndae, c ^mparando las l^ecl^as rS, mano con las e,lecutailas ^, n^^clttina, po^tiondo do manifiesto la venttija económica de est<ts tíltimas. Se recomienda, entre la macluinaria, el arado brak^ante dc^ liorcate para una c:^ballería, por su sencillez, huena lalior y escasa trt^cción osigida, exponiéndose taml^ién las ; ttentas ,y esperienci<is que ]iacen visilile la bondad de los cultivadores Planet ^^ de cliscn^: el primero, stistitnyendo vent^ijo,^amente c^l arado en las l.^tbores ^upcsficiale^, y eI se:gnndo, por stt ahlicaci^^n para ^^,^rt^ar las ]tal^a, clnc sc entier^ran en vorclc, siendo así diclia lal>or auc^tos molesta y ]71ÁS CCOn(S1Tll('!l. I^:n l^t parte de la Menioria re}eronte al empleo de los ahoiios se relatan los onsayos realiiados para conseguir 1<^ cli5olnción dc los fosfatos ©n los c^5tercoleros, eviilen^ i^ín^lose lu dificultad con qne el tíc^^ido i^osl'círico so disuelve en el estiércol. Ancílogamente se detormina, la lté^rdida cluo ^ufren lo^ estic^rcole:, abaudonado5 en lo; estercolero5 ordinarios, e^pou^ié^ndose trtmbií;n los en5a,yos efectuado^, para detcrininar la eficacia dc, la ciauamida y rtitrato de c•al, de los que se dc5prende clue pucden sustituir con vontaja al snlfato amónico y niti,ato de sosa en algtuios cultivo5. ^e l^ahla, por iíltimo, dol cmpleo en el abonado dc+l arror, de las salr^ de mangaueso, así como el del nitral en las judías, alfalfa y sulla, con rcsultados h.asta el presente poco satisfactorios. Se mencionan las e^periencias l^cchas con ntlmerosas varic^lades de arroz, trigo, cehada, avena, patatas, nabos, etc., así como las due honen de manifiesto la ventaja de la se]ección de ^emillas, mereciendo entre t^dos estos estudios mencihn cspecial el realizado con cl rniltivo del cátiamo; que revela una constante lal>or de ai^os, terminando con feliz éYito, se^ún ^Iemnestran las cacntas de ^a5tos •y productos del cultivo de diclia planta inclustria,l on la (lranja. Tales cueutas, saldadas con not<ible 1>eno(icio, están en oposición cou la pérclida que arrojaban los cálculos sohre el ^nisnlo cultivo realirados en la T^uerta ^^ confirma^los por la Cámara Ayrícola de Valencia, l^^s qne h^a,bfau tr^titdo co^no consecuencia el escaso c,ultivo do <licha planta. l^;l sistema sc^^niclo en la Granja de al^ar^^tar la preparación del suolo para la ^5iombra dcl cárau^zo, suprimienilo ltormi^ueros y al>onos nitro^enados, ^ue son sustituíd^^s por las raíces quc ^loja ez^ la tierra la alfalfa duo le proce^le en la alternativa; el asociar al cultivo de osta planta Porrajcra el ^lel trit;o, para que sea znás ecouómico, au^ncutando sn rencli^niento con una labor ^le ^3^^,,fonrie clue ntiliz^tn las otsas plaiitas que se osplot^^,u; el aproveclzainicnto ^Ie los rosi^luos del cáiian7o hot las especies ilne le tii^uen en cultivo, y la buena clección ile ést^^4 para c,omplctar la altorna.tiva, unic^os al propósito <le intro^lucir el a„raina^lo ^z^zo^lcrno, ]iaccn quo, se^ií^t cnentas y au^í^lisi^, eoa la lal^or realira^la por la Cranja de, trascendencia cu la Iinerta ^raleuci;^,na y e^t todas ziqnellaa zon,^s ^lon^l.e se I^a cxplota^lo el culi^,ivo dcl c^í^i^^nno, hoy ahcnas ae,;nidc, por la rarón cconómica ,ya^ n^encionada. Y taml^ién so orupa cl inForme de l^^s trahajos re:fc+rentes <i.l culti^ro ^3c la naranj,^; dc los se^uidos cu los viveros do iuorc;rrtis de a<<uel C;eutro ,y vivero de vides americanas crc^ado en Chiva; <lel estn^lio do ]a plag^^ dcl poll-7•oi,^ ^^ ex,tmc^n de otras enfermodades; 5ección Sericícola, ConFer^mcias a^ríc^ol<t^,^, ctc., ete.., ntateria^ todas quo prnel>au la f'ccun^la lal^or ^lo a^quella Granja ^^ el intor^s ^le los t^^mas tratailos on la referida Metnoria. Muy prontn s^^ pulzlicar^S esta b2emoria, cot^no las cle las do^nás Urliija^ re^ionales, á c^-uyo electo la llirecci^ín ^encra] ha orclen^^,^lo á los ^res. Iu,pectores el examen de 1.^5 de ai'ios antc^^riore.,, h;^ira que, haciondo el historial de caíla nrta,, pnc^la dosrlc ahora pnblicar^o íntogra su vi^la annal, sti5 trahajo:, ^+xhoricncias y resultados, qtze sirvau de ^nía. ^^ con5ejn ^í, lns a^ricultores ^le toda, las provincias, ^c!;^ín or^lcna. el Itcal decreto <le 2:^ ^le ^)ctul^rc último. ♦ NNN1‚ NNN^^NNN^^NNNO^NMN ♦ [nformación. períodos de lluvias per^istentes, como ]ia eucedido ahora, causa á las viras dai^os de consideracióu, ,y conviene poner cuanto antes remodio a1 znal pa,ra impedir la propa^acióu de la epidemia. De todos lo.^ procedimiento^ que se li^^n ousayado l^asta aliora, el cmpleo del azufre coustituye, aun en el dta, la base ^ iel rcmedio inás eficaz para coml^atir dicha enfennedad. Siu embargo, no 1^astan á veces los aruframientos repetidos para detener su desarrollo, en cuyo ^^aao hay que recurrir al polisulfuro alcalino, al perman^^anato c1e potasa ó al^carburo de calcio, ^^ue son podero,^^os abcntcs degtructoros del ^ oirh-u^rr^, cuand^^ no se ]^a^ conse^uido destruirlo cou el azuf^°e de,5lzu^s de su apa.riClóll. Para clue el remedio produzca favoral^lcs resaltado^ y se preserve á la vid de este criptó^amo, e, iudispensal^le practicar tres azuframiontos: el primero debe lzacerse cuanclo 1<<^s ltoj^^s han alcanrado de 10 á 2{) centímetros; ol segundo, en la época ^lo la 1lorescencia do la viña, y el tiltimo, alguno.^ días ai^tcs del desHorccimiento, estando ei tioinpo scco y bajo una tcmperatura de 2^ ^rados. Los azu^lramientos se lzarán por la ^naitana toinprano, ó á la pucsta del sol, y ile nin^úm m^^Io duraute las horas de ^ran calor. Para estas operacionos ae. emplearán, l^or hectárea ,y por aCio: lizttfrc^ t,ril-ur^,^lo: 1. .Aznti•rt^miente ......... ... -^• . . . . . . . . . . .. ;i. - 1Ci kilu^;raann^. - 10 ^i, :^(1 .. .. . . . . . ... .70 ^i G^^ - 9zufre sul^lima^^ln: ]. Rziill^ttanionto ... .. .. ..... 1:^ I:ilo^ramn^. ?. -- . . . . . . . . . . .. 30 ^i, R.^ - .3. - ..........., 40 ú a.^ -- El arulre, a^^lem^ís ^le l,^ acciíín ^}ue eac>,i.ce sohre ol oic^izanc., lzaco clue 1as hojas adquieran un color verdo ^rivo, da vi.^or á las plantas y acelera 1^^, madure^ ^le las u va.s. EI se^^^unclo azi.ifi•amiento os ol m^s iml>ortante, sicn^lo así que sc practica en los ^uomautos en que el o^^r^^i^i^c^a se encuoiitra oli coudicionos las más favoraliles para su desarrollo. Fin•iuttl,t I)ttfunr: Sulfarii dr. l^olasio ... .. ... . . . . . . . . .. Contra e! oidlum El Centro ^lo Trtl`ormaciún Cmnercial del MinisY,erio de I+at,rt^l^t L,i. rc^nitiiln :i. osta Dirc^•.ciiíu ^eucrnl l:ti si^uicntc tiota, que le l^a. enviado ^31 Cúusul de Españti en Perhii^ú.n, D. h,uri^luc de Veilia^, la cunl, lior Sn evid^^nl,c inGet•í;s, con^ i[;ue ^luc circttle cutre Ins ^^iLiculL^^res espaiiole.s: T'+.l oidiu^aa, clue quelo }taeor con frecucncia su aparición eu toda esta partc clel Modiodía, sobrr, todo en los Jabún inoreno ...................... :^00 t;ra^tuos. ^ip0 ^^;u^t ............................. ]il0 lirros. 1ƒ 1 ja,l^ón ,o agre^a únicainente p^tira ascyurar la adlierencia do la solución á las u vas y á lo> sarmientos. Ista solueión. uo reeinplaza al azufre; pero puede ser ^ til para iinpedir los ataqn©s dol oid^-amn, sobre todo á las ttvas. Tórmul^t Cruchot: Permanbztin^tito de potasti........ Cal ...... . . .. . .. ... . . .. . .. . . . . . Ag•ua . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . 12^ ^ramos. 3 kilo^rnmos. 100 litros. El ^ermai^;an^lto de potasa se hace desleir en dos ó tres litros rle agua. La cal, en 10 ó 1^ litros, y so illczcla con el permanganato de potas^ti, aliadiendo deahués el agu^^ neces^ria para completar los 100 litros. MI/dew Aunr^ue los viticultore^ conoceu toclo^^ el mo^lo de coml^atir el nzrliler^^, buono cs recor^lar 1,1,, f^^nltll^la m^í9 u5uales y las pi•incipales re^la5 que se han de oUservar pzir^l preserv^tr á l^,s vilias de esta enfer^neciacl. 1^,1 riego, desde ctue la viiia ^lrroja los primeros l^rotes, sin esherar á que los sínto^nas del m<ll se hresenten, es utl rel7^edio ^uu^^ c.6caz contr^l el ^^^ilde^^•; pero en 1<^ éhoca dc la flore^ccnci<t no pne ^len los líqui^lo^ ejercer bien su efecto, quedan^Io entonces mal ^rote^icla una parte de la uv^,. I:n estas condiciones, lac enfermedades de la vid pueden adquirir ^ran incremento, sol>re todo si los inscctos est^ín favrn'ecidos hor un tiempo hlíme^lo v c^^L1L1rOSO. Yar<t evit^,r esto es, hues, necesario ^lcudir zti 10,7 tratamientos pnlverulelltos, quo son un ^^u^iliar po^Icroso. La fil^^l tritur^icióll de los pol^^os les pernlite penetr^lr en el interior de las cepas y contener la enlermeclad, ^1eUido á la raPidez cou clue operau. Para los ries^o5 contra el nr.i^bchic, se emhlearán las siguientes fórmulas: cla^lclo, mitad por mitaa, ye,^o fosfat^ldo con azufre, conteniendo 5 por 100 de sulf^lto de co}^re, cuya con^posir_•ión con^Uatía á un mi^mo tiempo al o^cli^^zc^^i. y al ^railclew. Lo^ tratamicnto^ pulver^lcntos dcheu hracticarse tres vecen en el eshacio de uu n^e.^, pudiendo renovarsa eu caso ^le nece5id<ld. Por ordcn ^lel 5r. D1iui^tro dc Fomeuto llii puUlicado 1^.1 llirección (xeneral de Agricultura, Iu^lustria y Conlorcio un^ti Nlcmori^^ que contiene los antecedeutes rc:u^ii^Ios, los trí^U<ljos practic^ldo^ y el Yroyecto de ley for^nnlado hor 1z1 Comi^ióu que nonlbrb el Sr. ]3e^ad^^, por l^e^ll or^len de 23 de ^i^lrzo del aiio úl^imo, I^^tr^i, el ©studio del ^roblen7a de la conce^ntraciún harcelzlria on nue^tro país. I+^st^l Memoriíti, <^ue ll<t ^i^lo ya di^tril^uída entrc los Diputados y^enadore^ par^l que conotc<ln los antece^lentes 5^ los datos ^acwuulados por los trabajns de la Colnisión, aer^í reparti^la gr^^t,uitamente, colno las dem^^s public^lciones de, 1<ti llirecci^ín, eiltre tod^^^ l,lv enti^lades ó particulara^ quo lo soliciteu ^le la mi^ma, ^- á las quc intere5e ^u estu^lio. 'P^ll7ibién se h^l public<1^Io ^or la I;scuel<L práctica de ^Agricultura re^ional, de Jerez ^le lti 1^ rontera, el Pln,ia rle ciclt^iwv que^ ^c lla estahlecido en el c<lmho de demo^tración, recientemente creado en 5eeill^t, del que ea autor el Iilgenicro llirector de aquclla Escucla, Sr. Norie^;a. Como este iolleto contici^e tamL^iéll consi<loraeione5 y datog de interz.^, esheciahlzel^tc pari^ lo^ agricultores andaluce,^, la llireccibu lla di^pae.^to que se repartau los ejenlplares que tiene en su poder. I^nuilhe l:oz^ryici^/^ion-n^•. - Se l^repara ^le dns uiflneras: 1. - liilo^i•ainn }^ niedio dc sulf^fTo de cobrc; G^^O branios de c^^i•bou,i^t^^o de sosti refin^tdo ^- 100 litcus ile aana. 2. -Dos kil^^romos dc sulf:^to dc cobre, 900 ^;ramos de carbon<tto dc sosa refinndo ^• 100 liPros do al;n^1^. Ifo^^ti/lie n^iz7^r-o^ai<tic^le. - Se ln•ep^,rn del ^nis^nn modo rlue Iti I3o^zc^lli,e Iiozeryriéyv^^^r^^ze; hei•o en ^-ez del c^i•bouaóo de soslti, sc emplea el afnouittc.o: Iiilo^r2mu ^- inedio do tunoníaco por kilobramo de sn1Y^,to ^lc cobrc. Tr^tiY,amientos l^ul^-erulentos contra el ^^ailclezc: 1. Se ernl.^le^u flzufre inezcltido á 5 por 10U de sulfato de cobi•e, ^í dc tuia rnezclo, hor mitad, de azufro ordinario y de polvo cíihrico, zi^ 10 por 100 de sulf^to ^le cobf•o. 2. Aznfre snblimatlo .. .. . . . . . . . . . Pol^°o cú^^rico ............ ..... 10 lcilobramos. 40 - Flor de cat .................... 10 - .. 3. Sulftito de i•.obre .... .. .... Azufre ..................... . 8 -^ 40 Cal ........................... Yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 ^2 - IJn agricultor ha obtenido escelentes resultados, mez- Precios del mercado de los productos agrícolas. Los I3oletines ^^^rícolzls de l^ls Pe^iones Agron^^micas publican regul^lrlneute los lirecio,^ á^7ue los Proilactos a^rícolas se cotizan en el nicrcado. r^ estoa L'oletines, que se envían ^ratuitamente ^í quiell 1o51^^ida á los Jeies de la5 R,egione^, hnec^en, Z^ues, acuclir las ^ersonas que deseen enterarse del movilniento mereantil agrario de nuestro paía. A^lemás, en el Ne^ociaclo de Informaciones Agrícolas de la Dirección geilerzll se ll^,llan á clisposicióil dal 1>líLlico los partes quiilceuales quo los Ingenicl•oe ^Ie l^^s Pe^iones envían á este Ccutro, con los precios de los hroductos oUjeto ^de traiisacción en 1<tis ferizls y lnerc<idos, así en lo que se rehere á las prilnerati materias corno á la gana^ dería y á las iudustrias agrícolas. I+^inalmente, on la biblioteca de la Dirección ^euer^,l, hoy en período de org^i^iización, pueden consult^rse también varias revista^ agrícolas é industriale^, que publican estados de cotización de feri^ls y mercados, nacionales y eYtranjeros. MADRID. - Imp. de la Suc. de 14i. 11linues^, de los Itios, Miguel Servet; ]3. - TelGfono G ^ l. MINISTERIO DE FOMENTO Dirección general de Agricultura, Industrla y Comerclo. 1908 Julio Z5 flojas divulgadoras. lioja núm. 35. VINICULTUIZA Ventajas y empleo de las levaduras puras seleccionadas. llesde luego se comprende la importancia ^uma que ha do tener par^, los viticultoros cl couocúniento de cuanto venga á modificar la tnauera especial ^?e tratar los caldos, con probabilidades dc un satisl'<tic^tor ó resultado, y á este fin henios creído de actualidad, puesto que el período dc la vendimia se <^vecina, dar tlna ligera idea de lo due con cl asuuto se relaciona. 'lbdos conocon los resultados de la fermentación del mosto; todos saben, por la etiporicncia y la rutina, que cl vino saldrá bueno ó malo, segtúi que la fermcntació^.^ sc^ haya 1,>roducido en huenas ó medianas condiciones; pero la mayoría ignorctin los principios á quo se ajusta egte fenómeuo, y son pocos los que ^aben favorecer ol ^lesarrollo dc la fcrmentacióii. Por fermentación vfnica se clesigna un fenómeno químico por el cual se transforma el azúcar que contiene cl mosto en alcnhol y^ícidos diferentea, e,^pecialmeute carbónico. Este fenómono es producido (los notabillsin ^ os trabajos dcl I)r. Yasteur así lo h<^n de ^ nostrado) por la acción de unos seres infinitamente pequeiios, especie de hongos, llamados levaduras ó fermentos. Éstos se hallan en el grano de la uva, mezclándose con el zumo de la misma en el momellto de ser prensada, y uniéndoac; íntimamente al mosto. Si estas levaduras fueran únicas, la fermentación sería perfecta; pero, desgraciadamente, á su lado viven otros parásitos, microbios, mohos, etc., que se desarrollan en el mosto, é impiden ó retardan la acción ^ de las levadura5, produciendo las enfermedades, tan ^onocidas en los vinos, de la acidez, el moho, el enturbia^niento, etc. La lucha, pues, entre estos elementos contrarios empieza desde el momento en que se ponen en contacto, y clel prcdominio de uno^ <í de otros dcpende cl defiuitivn resultado. Dichos microbios, en ci'ecto, consumen cl azi4car 5in producir alcol ^ ol, ^^ la^ leva^luras, I'altas dc atimento, sucumbe ^ i, <lesap<^rccieu^lo su benéiica acción, ,y produci^^udose la fermentación par^t^itaria, c ^ i lug^u• dc ia c^lcoliólica, in ^ li^pcusable €í uu completo ésito. Si duranic esta lucha so aaegura la evolución dc 1:1q levaduras mediante la aclición do otcas pur^is sclcccio>>adas que, ejercien ^lo un<ti vi^orosa acción, de^truyan el efecto rnaléfico de los par^íaitos, i^npidicndo ^^u desarrollo, la fermentación alcohúlica será completa, ^- el viuo adquirir;í^ concliciones de fiuura, ^tiroma y conservación, ^^ue lc harán justamente esti ^ ua^lo en el morcado. Y que la^ lcvadurecs puras selecciuua^las bonilican ^lc esta sucrtc los viuos, lo demuc^tran clar^unente lo^ ronultados obtenidos en las diversas esperiencias realizadaG. M. Ti,oos, sabio ^lirector de la E^tación enológica dc Montpellier, nos pre^enta cl c^je^uplo de un auálisis efortuado en 35 mucstr^tis de vino. lle cllas, tres tau sólo presentaban señales evidentes do alteración: las tres i5nicas ^nuestras correshondieiites á los vinos qne no lLabían recibido levaduras. +'1 trata ^niento habí<^ sido cl mistnu en todos los viuos: el resultado, puc^, no podía ser más concluyente. (Véase Pi•oy^•^•s A^ricole et Viticole, 1.^^12.) El mismo M. .I^oos, refiriéndose al aroma ó bouc^^u^t que las 1©vaduras proporcionan al vino, dice en el misrno 73oletín: « El sabor espccial, característico del Champagne, aument^^ en los vinos blancos hechos lejos dc; Champa^ne, pero fermontados con las levaduras de a.quel país. Hav aquí una acción evidente, rolativa al sabor especial ^^ue los fermentos pueden comunicar al vino. ^ M. Kayser, director de la Estación enológica de Nfmes, que ha realizado un número considerable de oxpericncias en el departamento de Gard, decía en el Roletín a+e! Mirzisterio de Agricultura, de 1900: e I-la,y distintas clases de superioridad que se encueutran á menudo en los vinor levadurados, ventajas difícilc;,; ^le definir, que el químico no puede todavía analizar, perc^ que son única y exclusivamente de la colnpetencia del catador: la limpieza, la finura (aun fuera clel gusto ^spocial) y el color. » Fl aumento de los grados alcolrólicos por el cmpleo de las levaduras es asimismo evidente. M. Kayser nos prosont^, en el siguiente cuadro el resultado de sus oxpc^riencias: vr:^vlrrt.a nr: ts3oo - f.RADON Leaignacidn. alrohólioos. CrPAS ( Le^•adnra 42. ^ Arainoii........ `Idetn 3 ...................... ^^ 1 Sin lev<tdura ................. Primer ^rocedimiento: 1.° Recolectar, tres días antes de la vendimia general, un lote de uvas sanas y liertnosas sin granos pa^ados. 2.° Preirsar est^is uvas y recoger el mosto. 3.° Calentar el mosto obtenido hasta la ebullición para esterilizarle. 4.° Dcjar eni'riar diclio mosto á 25 ó 30 graclos, ó sea á la temperatura de la bodega (conservando ol mosto una temperatura más elevada, se corre el peligro de matar el fermento). 5.° Afiadir el contenido de las botellas de .fcrmentos, cuidando cle no dejar depósitos en las mismas y llevar la levadura madre á la bodega. La cantidad de levadura madre que debe propararse es, aprosimaclamerlte, de dos centésimas partes del volume^n total de la vendimia. He aquí, para fijar ideas, las cantidades que deben emplearse: Para 10 á 20 he^•tolitr^»... .... 25 kilo^ do uvx. - .... . .. 50 P^tra ?0 <i 40 _ Yara 40 íi s0 - .. . . . . . 100 ....... 200 Pa.r<1100 13,4 9 7.^ ( L•evadura .3.? . . . . . . . . . . . . . . . Ja.cyui^i... ..... ( Idem 6^^ ..................... I Sin levadura . . . . . . . .. . . . . .. . Levadura 9 ................. Idem 20 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l Ett r^ r. . . . . . . . . . . ^ Idem indicada ................ I Sin lc^vadura . .. . . . .. .. . . . .. . . Araiuon.........4 Levadura 7.................. C Sin le^^adnr^ ................ 13,10 1.2,40 11,90 12,20 12,70 1;9 11,10 10,30 9,90 Aramon... .... j Levadtu•a 1 .. ........ ....... ^ . .( Sin le^-:ulnra .................^ ^ Í 11,10 ]0,40 Seyzcrz^o ^rocerli^zzicrztu: Si por una cansa cualquiora noee puede preparar una lévadura madre por el medio quc acabamos de senalar, se operará del mo^lo signiente. 5e hará una mezcla compuesta de Azítcar I^lanc.a . . . .. . . . . .. . . . ... . . , 1 kilo. Acido tart^irico ........ . ....... . •?0 ^ramors. Sales hara levadw•a. J. T.arroche.. ^30 Al;•ua l^tu•a... .................... l0 litro^r. (V^anso I3oletiuexdel Mitaéste^rio ^le Agri.culti ^ rirr Paris, 1R9t, 1R9^i, LA99 y 1900.) M. Roos lo ate,^tigua asimi^ ^un cn su^ expcric^nc^ias +^uV^rc vinos ;u•gelinos. Dicha mcrcla se har^í hervir Itasta I,^ ebullicióu, dejé,ndola enfriar dcspués :í 2^^ ó 30 grados (téngase presen- I evadura de Ctiauiliagno.... .". .. l l",1 Ide.u^ do Burdoo, . . . . . . . . . . . . . . . I 1",1 Sin ]evadura ................... 10°,4 Vinos de Ar^;c.lia.... i.evadtu•a dc I^nrgoiia........... L2",8 12°,1 . tiin Ic^^adrtra ................... anterior. .La dosis indicada es suficiente para ^0 Irecto- (Vé^^y^+ lia^^^c+r: I.e.c I,^•re^r^^s. --Mtt^smi c+t (•"^ edit-, Y:u•ia.) litros. Par:b canti^lades rna.yores Se aumentará cu propor- te que el fermento puede morir á mayor tempcratura), y se n ^ adirlín lor^ fcrmcntoa h levaduras como en el caso ^'1^n. NI. Perraud, de ^'i11eh•anche, ]ta trat<tdo coii levet^lurri, wl vino áspero ^^ Ilano, y 1 ^a obteniclo resulta^lo,^ tau satisfaetorio9 c^ue su vino era suavc, brillante, finu ^• aromático, habicndn conseguido un aumonto alcohólico dc^ casi 1 grado. Le^^adura, de Borg^ña . . Sin levadura.... ...... 7° f>°,:, 1)emostrada, como ^lueda, la utilidad del uso de los ferrnentos ó levaduras, pasemos á estudiar el modo práctico de su empleo; ,y para ello ninguna osplicacióu mc^^jor ilue los sabios consejos que nos da 1VI. J. Larroche, químico-perito de los Tribunales, en un tral^a;jo rPCic^ntc^rnente publicado: aCon el fin de que las levaduras produ•r.can todo su ei'ecto, es necesario darles ^u máximum de ^tctívidad en «+y momento de la vendimia, para lo cnai cs r.onveniente prc^parar una levadura madre. Ltt levadur^t madre no debe utilirarsc lra^t:^t r,l ntomcnto en que se balle en plena fernlentacicín, ^í ^e^^ dos ^S tres djae dcshnés de su prcparacióu, rep^lrtií^udose cn la veudimia, después cle hien mezclada, del modo siguientc: u) Para cantidades pequeria^: La quinta parte se deposita en el fondo de la tina 6 cono ; tres quintas partev se añaden á medida quc aquél s^va llenando, y el resto onciina do l^t vend^iruia. b) Para grandes cantidades, en que el viticultor neccsita varios días para lleuar el tino: F.1 primer ^lía se utiliza toda la dosis do levadura madre de la rnanera que acabamos de i ndicar para cantidades paquefSas, bastando sumergir en los días sucesivos la vendimia nueva á medida que se va ecbando. Si por una causa especial (mal tiempo, etc.) t^o puede realizarso la recolección en el día sertalado, se ai^ad^ ^lc5de el cuarto ó quinto día á la levadura madre mosto hcrvido y frío, en la proporción de 5 litros por 20 hectolitros, haciendo la rnisma operación todos los t^ías hasta 1':^ recolección. l,as i^istrucciones que preceden se aplican á la elabor<^c^ión del vino blanco, on cuyo caso se afíade la levadur:ti al mosto á la salida de éste de la prensa. llna limpieza escrupulosa de todo el ^material es in^l'ia,pensablo para la mejora y conservación de los vinos; liinpieza que uo 11a cle ser tan sólo aparente, sino que l^a de llogar á la desinfección total. Los enseres sucios ,uu uu reccptáculo de gérmenes ó mohosidades que pueden provocar, si no se destruyen, las enfermedades de los vinos, y los fermentos pueden no ejercer su benéfica acción, resultando, á pesar del empleo de estos últimos, un vino inferior ó malo. ^ l.as levaduras que aconsejamos son, para los vinos de c^•^nCor: Margaut, Beaujolais, ChaLnbertin, Clos Vougeot, I'omard, Saint-I+.milion, y para los vinos blancos, Chalnjiagne, ^autcrnos y Chablis. ^ De,;^>ués dc lo anteriol•mentc oxpucsto, no nos resta nc^^5 ^^ue reproducir las fraees de M. Roos, á quien su c>^periencia y competencia autorizan á dar un consejo: ^^^^ Vosotros, viticultores - dice -, haced una prueba ^,ctn las lovaduras cultivadas; estudiad detenidamente los ri^^ultados, y contiuuaréis ernple^t.ndolas todos los años en ^nayor escala. b B. M. AK^;rrznrr^, (;^nsnl do NH7iwiia en Tonlouse. .l^uliu dc 190^5. ♦ N NNN NNN^1N-NNNNNN 1^NNN ♦ Agricultura, Montes, Ganadería. do; y, oin embargo, ahí van las cuentas de la últim'a cosecha: Peaat^H_ Gastos de desfondo en 1907-908 de tres htectáreas . ........... ............. Dosterronar á mano .................... Siembra y somilla ( tros cuarteras)....... Kastrillado á máquina .................. Escardaai mauo ........................ Siega á máquina....................... 'I'rálla y aceito .. . . . .... . . . . . ... .. . . . . AtadlLPas .............................. Transportes .......................... . An^tortizaciciu do matorial ( ocho meses) . . Contribucicin territorial .. ..... .... .. ... . Superfosfa,to'^,'^,0 200 kilo„•ratnos por hectárea, á 12,50 pesetas los 100 kilo^ramos. 7bTnr .................. 525 45 135 9 12 4^ 14,30 1fi 22 12 20,35 75 930,15 Hernos recogido 1.32 cuarteras, ó sea 44 por hect^i.rea, cifra exeepcional para tierra de secano. Suponiondo la venta á 13 pesetas el grano y la paja á 1,50 pesotas los 100 kilogramos, podemos contar con un beneficio neto de i.200 peseta.s sobre las 930,1^ pesetas de gastos. Junto á estas tres hectáreas ( yo divido la propiedad en lotes de tres hectáreas para efeetuar la rotación) he aplicado el sistema Solari, combinado con la rotairación profunda. Actualmento, dos cortes de alfalfa y esparceta rne permiten amortizar la5 603 pesetas desembolsadas para ]a explotación de estas tr©s hectáreas. Dentro de tres años c eunbraré en ellas cereales, y veremos lo que resulta. Por el tnomento, hemos dejado sorprendidos á loa me;jores agricultores del pais, que nos trataban de locos por querer sembrar alfalfa sin disponer cle una gota de agua para regarla. » ^^^ Las labores de desfonde en Tárrega. Producción de fosfatos. 1'^os Religiosos cistercienses establecidos hace pocos años en.'L'^írrcga (l,érida), clondc; cultivan unas 60 hectár ‚as dc terr•eno de secano, han realizado notables expericncias de labor profunda para ]nchar con la gran seclucdad del suelo. Los resultados lLan sido muy benofi ‚ i osos. ^ Véase cómo espone el mismo llirector de la Granja cisterciense el éxito de este sistema de cultivo: B hn 1906, año por todos conceptos excelente, tres hcctárcas de las mejores de nuestra propiedad, en una sola pie?a, de terreno silicio-arcilloso, nos costaron, para ponerlas en estado de producción, uuas 300 pesetas, m^ís 1^0 pesctas para la siega, trilla, etc.; total en bruto,.4^0 pesetas. Recoóimos 60 cuarteras, que vendidas á.15 pesetas, produjeron en bruto 900 pesetas. Beneficio, 4ó0 pesetas. Fra cosa razonable una cosecha de 20 ^+uarteras por hectárea. Pero si se nos hubiera profetizado que dos ai^ios más t^^,rde, gracias al desfonde, cosecharíamos el doble, con iguales abonos (200 kilogramos de sultorfosfato, 'S/20 por hect^,rea), jamás lo hubiéramos cref- La principal producción de fosfatos está en la Florida, Tenncssee y la Carolina (América del Norte); Argelia y Túnez (.^f.rica); Crismans, Océano é isla de San Maurieio (Pacífico), ,y Francia (Europa). IPstas minas producen anualmente m^ís cle 4 millones de toneladas de fosfatos de disti:^nta riqueza, do los cuales corresponden 2 millones á Norteamérica, un millón al .^frica, 250.000 toneladas al Pacíiico y como un millón al resto del mundo. La demanda es cada vez más grande y la actividad de oxplot<^tición de éstas miuas crece de manera prodigiosa, estando ,ya comprometido todo el rnineral extraido á lar grandes empresas de fabrieación de superfosfatos, entre las cuales hay algunas espafiolas muy importantes. Tratamiiento que reclatna la enfermedad del ganado lanar llamada pera ó zapera. La enfermedad llamada por los pastores per•a ó zapera (cuté^t,is inte^°digi.tal^ consiste en la inflamación del canal biflejo, F,ste órgano está constituído por un repliegue de la piel que forma un conducto fiexuoso, de abertura exterior única. Ocupa el espacio que dejan los dos dedos, y se abre en este mismo espacio, á un centílnetro próxilnamente por encima del nivel del borde superior de las pesuñas. Segrega ó fabrica un humor espeso, parccido á la vaselina, que sostiene flexible y untuosa la región. I^ay que considerar como causas capaces de producir la cutitis interdigital todas aquellas que, actuando sobre el canal biflejo, lo irriten y lo inflamen. Los cuerpos extrailos que en é1 pueden penetrar (pajas de rastrojo, rompesacos, arena, barro, etc.) y el suelo ardiente, seco y áspero, son las principales causas del mal. Cuando alguna de ellas actúa, el conducto bifiejo se inflama, su abertura se ocluye, la materia sebácea elaborada no puede ser expulsada, y acumulándose en el saco que el mencionado canal biflejo representa, dilata sus paredes y forma el tumor piriforme que sirvió, sin ducla, para dar el nombre de pera á la enfermedad. Cuando la inflamación se agudiza, el paciente cojea, tiene siempre separados los dedos, el pie caliente y muy sensible á la presión. Si á esta altura de la enformedad se socorre al lesionado, los desórdenes desaparecen y la normalidad se restablece sin tardanza. Si no se le atiende, el proceso inflamatorio continúa en aumento; se forman abscesos, que se abren y dejan en pos de sí Iílceras que tardan en cicatrizar, y una zona central lnortificada (clavo), que tiene algún parecido con el clavo de un divioso. También puede suceder que la inflamación adquiera grandes proporciones, que se extieuc'a hasta las rodillas ó hasta los corvejones, y se complique con la artritis f.alangiana y aun con la gangrena de los dedos. )ƒ xcusado es decir que la cojera se acenttía tanto en estos últimos casos, que el paciente no apoya el pie en el suelo; y si son las dos manos las enfermas, el animal permanece echado, y en esta actitud come, cuando no se apoya en las rodillas. La pera ó zapera puede ser confundida con otra enl'ermedad del país del ganado lanar, denominada pedero por el vulgo, y carci,noma del tejido reticular del pze por los veterinarios; pero fijándose en los síntomas que á continuación se expresan, no cabe confusión posiblo: en la ^era ó zayera todo el mal se concentra y localiza en el espacio interdigital (entre los dos dedos), alrededor del canal biflejo; en el pedero ocurre lo contrario: el tejido interdigital permanece sano, desarrollándose la enfermedad en el tejido subcórneo (por dentro de la pesuña), y despegándose ó desuniéndose la uña de las partes subyacentes. Por el lugar de la desunida fluye un humor espeso, de aspecto caseoso, análogo al que se forma en la superficie del carcinoma del pie del caballo, Hujo que nunca se nota en la pera ó zapera. Una vez conocida la enfermedad, surge el problema de curarla. ^,(,1,ué tratamiento es preferible? La experien- cia, ha demostrado en ce>rtenares de casos la eficaeia del que á continuación se expone: Reconocida la existencia de la cutitis interdigital en su primera fase, esto es, antes de que se hayan formado abscesos, impónese la necesidacl de limpiar ó vaciar el contenido del tumor formado por el saco que representa el conducto biflejo. Al efecto, se ejercerán sobre él suaves presiones, dirigidas de atrás adelante, á la mira de que por la abertura del canal salga la materia en él acumulada. Si la estrecbez de ésta es muy marcada, conviene ampliarla desbridándola con ul^ bisturí, con una lanceta, :ó simplemente con una navaja que corte bien. Hecho el desbridamiento, se ultima la limpieza del canal, lavándolo con una solución antiséptica (solución de zotal al 5 por 100, alcohol alcanforado, aguarrás, agua sublimada a11 por 1.000, fenicada al 5 por 100, etc. ). Una vez limpia y seca la región, se extiende sobre ella, con el auxilio^ñde un pincel, pluma, etc., una capa de brea vegetal ó de aceite de enebro. Generalmente no hace falta repetir ]a cura. El tratamiento varía cuando la pera se halla en nna fase más avanzada, cual sucede si ya se formaron flemones y la región está llena de úlceras. En semejantes circunstancias, si las reses enfermas son pocas, se las cur<tirá una á una, desbridando el canal, limpiando bien las llagas y dándoles después, con ayuda de un pincel, pluma, etc., un toque de una solución de ácido c^°ómico del 20 por 100, protegiendo al pie con un apósito y un venclaje á modo cle calcetíu. Si los animales atacad.os son muchos y la cura individ^.ia.l resulta imposible, se dispono un pediluvio antiséptico, á fin de que los enfermos, al entrar y al salir del aprisco, tengan que mojarse los pies. Pa.ra confeccionar este pediluvio prefiérese la solución de sulfato cle cobre al ^ por 100. No obstante el indicado baño da pies, precisa que el pastor separe del rebalio aquellas reses que cojeen mucho, para curarlas individualmente con arreglo á las exigencias de la lesión. ^i el clavo no se despronde eapontáneamente, se extirpa con las tijeras la porción mortificada, y se estimula la herida con un cicatrizante: un toque con la solución de ácido crómico da buenos resultados. El apósito y el vendaje son de necesidad hasta quo ]a parte mortificada se haya eliminado, en cuyo caso ya es preferible dejar el pie al aire, si bien barnizado de una sustancia antiséptica y aromática que no permita que la mosca carnicera deposite sus huevos en la herida. Con estos cuidados se puede asegurar que los ganaderos no perderán una res por causa de la pera, ni se verán en la necesidad de sacrificarla por no curarae. HIADRID. - Imp. de la Suc. de M. Minuesa de los Ríoe, Miguel Servet; ]3. - Tel6fono 651. ll. G. , MINISTERIO DE FOMENTO Dirección general de Agricultura, Industria y Gomercio. 1908 Agosto 5 1lojas divulgadoras. De acción social. I^a lf^uGleti^a vne^resi^el <C<^ l'G'72iun ides C^tisses r^ecr^czles et nu2+riis^r^s ^^ re,^^^o^tscabilite: ill,i^nitée, que sc public.^, eri ^L^on, Uirigido por el iu^igr^e apóst.ol ^lcl c.r^diYo a^;ricola iVI. Luis Dnrand, pub^licn en sit í^ltimo núm^^ro el sir>^uienY© art^icttlito del sa,cordote M. Yétces. Lc tra^duuiinos ^ cotiti^^^utición, por jnz^arlo de interés par^t los ^L„ric.ultore~ ^^sp^r"ioles: LA CAJA RURAL Un gruñó^^ y una vaca. Lo si^;uiente sucedió hacc; poco en un pueblo de la Campac^a, dotado desde hace al^unos azrtos de una Caja rural. S^in menoscabo de la ge^^ieral tzruanidad de los campañescs, hay cntre ellos algunos m^ís ó menos gruiiones, quo la lian tomado h^ista co^^ltra las Cajas rurales, y, obstina^aos en su opinión, no se rinden f^,cilmentc ni anto la misma evidenci^^. }+.n estc puoblo de la L^^rnpaña habia procisasnente uno ^le estos grni"iones, al quc no era simpática la C,^ja rural, y qtizi^, ^^°^citic^endola continuamente, h^zcía apartarse <ie el1,ti á muchos que hubieran saca^lo gran provecho acudiendo á tan útil in^titución de cr^^dito. Un ^lía, el director de la Caja rural vió con asombro entrar en su c^tisa á nuestro gruiión, que, sin ninguna clase de r odeos, solicitó ^lo la Ca^ja rural un préstamo de 30f1 franc+o^. laa ^liroctor, disimulando sn sorpresa, le contestó en seguida: -jCon muclzo ;;usto!... Sin embargo, hay que cumplir algunas formaliclades para obtener préstamos de la Caja: primeramen.te, cs necesario que firmo usted en un reg•istro especial; después tendrá, usted que presentar uil fiador que... No tuvo tiempo de acahar. Nuestro gruñón frunció el ^oja núm. 36. entrecejo y tomó la puerta^, diciendo, tal vez demasiado alto, que ya suponía que no podría n^ldie servirse de aquella famotia Caja; que tc^,ntas formalidades eran el cuento de nunca acabar.. ., y ya estaba en la calle. -Vamos-le dijo e1 director-, no se cnf^.tide ueted; ya comprenderá que para formar parte de una Sociedad, hay que darle, á lo menos, la firma. En cuanto al fiador, siendo usted uno de los vocinos m^ís ricos del pueblo y teniendo la estima de todos, le l^allai^ usted fácilmente. Toc3.o el mundo querrá responder por usted, ,y hasta yo mismo salgo su tiador. Todas estas frases, ciertam.ente siuceras, convencieron á rnzestro gruz^ón, que recil.iió acto se^guido los 300 francos que zlecesitaba por al^unos clías. No había querido hacer el v.iaje á I^eims para, pedir eu un Bazlco esta pcqueña cantidad, y por eso había tratado de entrar cn relación con Ia Gaja rural de su pueulo. Poco tiempo despué5 volvib á casa^del director. -Le traigo á usted el diuero que me lza prestado la Caja y los intereses-^tijo con uu tono t^i^n amable, que probaua ya la foliz inHuencia qno lzabían producic^o en él sus primeras relacipne5 con el dinero dc sus convecinos-. Pere-a'iiadió-sionto devolverlo. Porque figftrese usted que urz tratante dc g^znados tiene en la plaza im magnífico loto de vacas, entre las cuales lie visto una que estaría muy bien en mi est^.Lblo. ^i este dinero quo tengo en la mano mc perte^zcciera, segnramente l^ti compraría. -^,Y poc qué no lo hace ustecl'?-res^ondió cl ^lirector--. I^s sencillamente un^^ nueva operación que va usted á hacer con la Caja rural. Reembolsa usted su primer. préstarno y contrata otro. Trescientos írancos le costarán á usted 15 c^,ntiznos, ,y aprovecha usted la ocasión... Y diclzo y hooho: se compró la vaca, y fué colocada en el mejor sitio dol establo. Fl día señalado en cl ^°ecibo, el nuevo cliente de la Caja rural hizo su tercera aparición en casa del director. (^omo en la habitación en que fué recibido se hallaban otros dos hombres del pueblo, el director, comprendiendo el motivo de la visita dol recién llegado, y acordándose de su susceptibilidad, le dijo, después de las frases ordinarias de cortesía: -Si quiere usted, podemos pasar á la habitación inmediata. Vendrá usted, sin duda, á hablarme particularmente. . . Pero nuestro gruñóu, que ya no lo era, le respondió de buen humor: -No, no hay por qué; la comisión que vengo á hacer puedo y quiero hacerla delante de estos seriores. Bastante he desacreditado antes la Caja rural. Ahora quiero que se sepa por mi boca los servicios que puede prestar. Y contó su historia, que prueba admirablemente que la Caja rural puede: 1. ° 2.° 3.° Favorecer á los ricos; Hacer más amables á los gruñones, y Ayudar á cualquiera á comprar una vaca. ♦ N-N N NMN N^^N N-M-^^-MM ^^ N NN N^ Vinicultura Primer Congreso internacional para la represión de los fraudes alimenticios y farmacéuticos. Como es sabido; se va á celebrar en Ginebra el primer Congreso internacional para la represión de los fraudes alimenticios ,y farmacéuticos. El programa de este Congreso es de un interés excepcional, pues su principal objoto es la definición del alimento puro, que se estudiará bajo los aspoctos técnico, comercial y legal, dando toda la importancia que se merece á los vinos, donde tan difícil es marcar el comieuzo del fraude, por las diversas manipulaciones que este producto debe sufrir antes de ser entregado al comercio. Saber cuáles son las manipulaciones leales y cuáles las fraudulentas, será la de las tareas de este Congreso que ha de prestar más dificultades para un acuerdo internacional. La transcendencia de este problema basta por sí misma para que Fspar^a se . preocupe seriamente de la cuestión. Creyendo cumplir co.n un deber informativo, me permito exponer á todos los interesados de esta cuestión que, tanto Alemania como Austria, los Fstados Unidos del Norte de América, Bélgica, Italia y Suiza, han hecho sus respectivas informaciones para definir el vino, y admitir, tolerar ó rechazar ciertas manipulaciones que hasta ahora se han venido efectuando para mejorar el producto cn su calidad, 6 adaptarle á los gustos de los diferentes mercados. Interesa, pues, á los productores de vinos espairoles este Congreso, porque pueden defender las condiciones naturales de nuestros caldos; á los legisladores, para poder unificar los medios represivos, cerrando las f.ronteras á las falsificaciunes, y en especial á los técnicos di- rectores de laboratorios municipalos y provinciales, que, estudiando las condiciones hip•iénicas de los .productos, pueden al mismo tiempo adoptar métodos de análisis é investigación internacionales que faciliten la labor científica en aquellos casos en que, desgraciadamente, los ruétodos diferentes nos inducen á lamentables errores perjudiciales para el productor, negociante, y muy en especial para el rnismo químico. Habiéndolo considerado así todas las naciones, se hax apresurado, por medio de sus colectividades oficiales y particulares, á adherirse á esta manifestación. España no falta, ciertamente; pero si bien la calidad y altos méritos de nuestros adheridos están por encima de toda discusión, se lamenta la ausencia de representaciones de centros productores tan importantes como la Rioja, Tarragona (1), Valencia, Alicante, etc., etc.; no se han adherido para defender sus productos contra la concurrencia posible, aunque no probable, del Extranjero, interesado en definir el vino, tomando como tipos sus producciones, defendiendo sus defectos y alabando sus cualidades. Esta Estación Fnotécnica, cumpliendo uno de los deberes para que fué creada, se pone desde luego á la disposición de los productores para facilitarles todos los datos que nos sean demandados, bien directamente, bien por la mediación de la Dirección de Agricultura, Industria y Comercio. Además de este concurso oficial hemos recabado q conseguido que los importadores espai^oles establecidos en Suiza se unan para defender los intereses espafíoles, ,y, finalmente, tanto el Cónsul general Sr. Abella, como el Vicecónsul de Ginebra Sr. Fleingenhemer, nos han dado todo géneró de facilidades y corLSejos para vencer algunos obstáculos que pueden presentarse en nuestro camino. No es menor el apoyo quo pueden prestarnos los productores españoles, á quien estas líneas van dirigidas, de los que esperamos indicaciones y consejos que faciliten nuestra tarea, superior quizá á nuestra inteligencia, pero que no retrocederá ante ningún esfuerzo de la buens, voluntad. EI Dire°tor de ra, Fetación Enotécnioa, ArrG^r, Mortnr,ES. Ginebra, Agosto de 1908. ,^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^^ Comercio. Segundo Congreso Africanista. Ia segundo Congreso Af.ricanistrr, organizado por los Centros comerciales hispanomarroquíes, se celobrará en Zaragoza del 20 al 30 del próximo mes de Septiembre. (1) Posteriormente me han indicado la adhesión zi este Coagreso de una casa de Tarragona. Los temas que se han de discutir ser^ín los siguieutes: Oriente, ,y manera de fomentar la enseñan^a del árabo en LspaCia. 1.° Comercio: A. Deterrninación de los productos de Marruecos útiles á la ganadería, y que, sin perjuicio para sus similares espatioles, podrían disfrutar el benefieio de una tarifa especial. - I3. Medios para realizar expediciones comerciales ,y crear Museos de productos africanos.-C. (,1,ué fiscalización dobe tener el Estado en las Sociedades subveneionadas para el desarrollo del intercambio, bai^ca y préstamos, entre Fspaña, Norte de Africa, Marruecos, Sahara y Guir ^ ea. - D. Medios para obtener el cumplimiento del tratado de Wad-Ras, en lo referente á Santa Cruz de Mar PequeCia,. - E. Inutilidad ó eficaci<i de la llamada Junta Consultiva Colonial. - ^. Manera de fomentar la riqueza ,y el turismo en Canarias. G. Creación de un Centro nacional para el estudio y propaganda de los métodos empleados en el Extranjero, cori el ob:jeto de obtener el desarrollo de la Agricultura, Industria y C,omercio, señalando la intervención que en el mismo hayan de tener el hatado, las Cámaras de Comercio y las Agrícolas. - H. Regularizar la compra^y venta del cacao y otros productos peculiares de nuestras posesiones, con intervención del Estado, Cámaras de Comercio ó Agrícolas. 6.° Banca y mone^la: A. Creación de un Banco de exportación, con auxilio del FPstado, que debería garantir un interés mínimo.-B. Medidas necesarias para sostsner y aumentar• la circulación de nuestra moneda en Marruecos.-C. I+;stablecimiento de un Ranco Agrícola en Fernando Póo. 2.° In^u.Síria: A. Medidas necesarias para favorecc;r la exportacián al Norte de África, Marruecos y posesiones dol Golfo de Guinea, de ]a acb.icoria ,y azúcar producidos on I+:spafia. - B. Medios que podrían emplearse para facilitr^.r la exportación á dichos pa{ses de buj{as, jabón ,y tejidos de fabricacióu nacional. - C. Ditiposicionea legal®s necesarias para exportar harina, sémolas v pastas para sopa fabricadas en la Pcnínsula. - D. Tarifas especiales arancelarias aplicables á las mercrtincías proccdentes de los pnertos ocupados por España ^n el Norto de África,, Sal ^ ara y Gninea, determinando los producto5. - T. l^égimen especial arancelario para los productos de Nlarruecos. 3.° Consulados: A. Organización de nuestros Consulados y Agentes comerciales en Marruecos y en los países africanos dc Oriente. - B. Fn los puntos de Marruecos donde la colouia ospafola es numerosa, ^sería convonien1,e que la administracióu de justicia estuviese confiada á un Juez de carror^:ti adscrito al respectivo Consulado? 4.° Comunicaciones: A. Desarrollo de líneas marítimas regulares entrc Espaira, Norte de África, Marruecos, Argelia, Canarias, Sahara ,y Guinea. - B. Neccsidad do que los vapores subvencionados por el Ministerio de la Guorra, para el transporto de personal y material entre Espaiia y sus posesiones del Norte de Africa, adrnitan también pasajeros y inercancías nacionales, de cualquier c]ase que sea^ i. - C. Meclios de realizar el proyectaclo ferrocarril iberoafroan ^ ericauo. 5.° Irziomas: A. Medios prácticos de obtener la propagaeión del idiorna ospaf5ol en Marruecos, Argelia y 7.° I^niqración: A. Facilidades que deberían otorgarse para que la emigración española se e,ncaminase al Norte de África, Marruecos, Sahara y posesiones de (Tuinea. g.° Régimen ad^^ninist7•ati-vo civil ^ militar: A. Manera do armon.izar los poderes administrativos civil y militar en el Norte de África y demás posesioues españolas.-I^. ^ Conviene la soparac,ión de ambos poderes para el libre desarrollo de la industria ,y el comercio?C. ^Debe establecsrse un Cuerpo de ejército c,olonial?D. Impuestos sobre import,ación ,y exportación en los puertos espafioles del Norte de África.-I,'. Ventajas que ofrecería la creación de una Dirección general para la expansión comercial en el Norte de ^frica, Marruecos, Sahara y Guinea, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, y esfera. de sus atribuciones.-F. Necesidad de demarcar los límites que eu la parte Norte, contigua al Imperio marroclní, han de tener los territorios esparioles del Salrara occideutal, y de procoder ^í una nueva ,y definitiva demarcación on cl Muni.-G. Reforma de la legislación en lo rel'erente rí la adquisicicín de la propiedad por los extranjeros en las posesiones espaColas de África, y especialm^^nte en ]±^c;rnando 1'óo y Mani.X. Reglas á que deberían sujetarse las concesiones, por parte del Estado, de terrenos en el Norte de África, Sahar.a y Gui ^^ea, para explotaciones agrícolas é industriales.-I. Destino definitivo de los territorios continentales del (xo1Fo de (xuinea coniprendidos entro el río Campo y el estuario del DZuni.-J. Vcntajas é inconvenieutes del arriendo Y peligros que ofrecen las ,yrancles Compa ^iías coloniales ^on derechos políticos.-K. Medidas que podrían adoptarso para fomentar la producción y clesenvolver la riqueza en ]±ernando Póo.-L. Modo y forma de reclutar braceros para Fernando Póo y de inclinar á los brtibis al trabajo.-M. l+^orma eu que liabría de contribuir á las cargas del 1+ stado la propiodad urbana, territorial é industrial on Ceuta, Melilla, Clrafarinas y dem:ís posesiones rlol Norte de 1^frica. Para la constitución y fnncionamiento dcl Congreso regir<í el Reglamento del que se celel,ró en Madrid.-Se admitiráu adhesioncs hasta el l.° de Septiernbro, ^t cu,yo efecto podrán dirigirse, los clue lo deseen, á la Secretaría del Contro Comercial Idispano-Marroquí, de Barcelona (Rambla de Santa Mónica, 25, principal). Agricultura, Montes, Cianadería. NEGOCIADO DE ttIGIEND Y POL[CÍA SANITARIA PECUARIA Resu7ne^i, clel, estado ^le^laogrcí^ico de Gas e7afe^r7ra ‚ ^laclcs ^i^a fectoco^atayiosas qetie hc^^a atacaclo ci lns rr,^^zim^ales ^lo^^iésticvs e^a hlspcz^ia ^^t^rcznte eG mes cle .Iec^nio eTe ^908, se,qúra los dcatos re^n^it,idos cí estcz Di^°ecció^a ^or los haspectores de I^áyie^i^e pececnria. ,^^ I;^rn^.^:^ 1;^1^ I^,It^V11:ll.1llH.S 1'erineumonía couta,^iosa.. C losol]od^l .. . . . . . . . . . . . . . . . Viruela ................... S^lrn^t ........... ......... Carbuncn bacteridiano..... Carbunco sintomático.. . . . . Mal r^^jo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neiunoentcritis iufecciosfl.. Plcuroueurnonía co^]ta^iosa, '^ubercnlosi^ .............. Mucrnto ................ .. Duriut^ . . . . . .. . . . . . . . . . . . . Rahia .................... InHuenza ................. Cólera de las ttve9. . . . . . . . . Diftc^ri^l dc las a^•e.s.... ... . Cisticcrcosis ^^ tri2uinasis.. » A » A ^ A A A » » A A ^> » A ^ V^ ' c^^- Ir^a^,,. ^. ^ 246 121 68 3.u97 3.1á0 1.13 12.942 11.142 1. •326 276 2.116 1.718 605, 7:3 ^35 2<i 18 7 3.67;3 1.1^^9 •? . 287 2.504 759 1.9^^5 1.158 203 80f1 ;> 17 17 00 » 20 7 n 30 .>0 2.3^^5 `?. 279 76 318 ^7 231 ?71 325 51 » 2:3 ^^3 ^^ G ^ 57 154 574 122 A » 247 320 146 » A ^ ^ ^ Un descubrimiento para la viticultura. Ea un periódico extranjero c;ncontramos lo que sigue: « T'l ay^^a suGuclu destr•uctorcti del «r»^^.Zrlezv^ . - i^ios e5cril^en dc Vordun-sur-le-lloubs (Srt6ne et^ l,oirc): Sabido es clue llasta ahora so lla intclltado curar ^ la vid cle las enfermedades cripto;ámica^ (mrai,lcle^w, oi^di-2cna, etc. ) re;^ando 1a^5 cepas con ^1isolnciones cúpricas; pero la casualidad acaUa clo pone^• í, disposición de los viticultores un remedio nuevo ^^ poco costoso. Uu modesto colono de 1' 4ber;^emcni-les-l^'curre re^aba cou agua salada unos rosales invadidos por el pulgón. Inmedi^l.ta ^í estos rosales había una parra, cuyos racinroq, atticaiios por el ^^aal^le2v, rocibierou t^imbién las duchas s<tila^las. Cuando al dla siguieiltc fué el colono á^ ver el result<ldo de la oporación, no tuvo límites su sorpresa al observar que, con los pul^;ones de los rosales, habían dcsaparecido también, do una manera completa, las manifestaciones externas del navl^leiv en los racimos do la parra. Pronto so enteraron del descubrimiento los vecinos del colono, y en toda la aldea de 1'Abergement fué combatido el maildeu^ por el nuevo procedimiento. Lo mismo se hizo en Bragny-sur-Sa6ne y en todo el cantón de Verdun-sur-le-Doubs, tan pronto fué conocido allí el hecllo, algunos días después. Los resultados iueron inmecliatoa y completalnente satisfactorios: la sal de cocina por sí sola prestaba grandea servicios á la viticultura. La dosis para el uso es de dos kilogramos en cien litros de a;ua; la operación se hace con pulverizador, debiendo regarse a^bund.antemonte los racimos; pero evitando este riego abundaute para las hojas, á cuyos órganos podría atacar la disolución de sal á la dosis expresada. Sólo ^í i^ítulo de información comunicamos e1 h©cho á nuestros lcctores, ya que el ensayo del nuevo procedimiento es en extremo i^ícil v económico. ^ .-..-.^ .^ ^.-^^ «^^ ..-..-.^ »^.^w^ Inforrnación. Fiaciendo labradores. En la sesión celebrada por el Consejo de Administrac.ión de la (7aja rural de Villafranca cie 1os l3acros (Badajoz) el dfa 2 del corrionte, se acordú crear una plaza de pensionado en la (r^ranja-Tacuela de Agricultura práctica de aduella 1>rovincia. 1'^li la actualidad sc; están haciendo gestiones para proveer accrtadalnente dicha plaza, pu^s el Cousejo desea que la elección recaiga en un joven cuyas condicioues de inteligenci^, ^^oltultad ,y a1ición al camPo plied^^tin ser garantía de que la pensión ha de ser bieu aprovechada^. Otra Caja rural de acluella provincia se propone t<^mUién pensionar á, un alurnno para due ciga los c;ursos agrícolas en la (lranja, contribuyendo así ^ll hi•o^;reso rura], ^lne en Eztrema^lura adquiere cada día lnayor vnelo. Conviémc divul^^ar estog buenos ejemplos para c{ue sirvan de e,5tímulo en todas partes. Precios de[ mercado de los productos agrícolas. Los I3oletines agríeolas de las Regiones A^•onómicas pubhcaiz rogula,^nonte los precios <i que los productos agrícolas se cotiz^.,t ^n. al lnercaclo. A estos I3oletines, que ^e c1I^ ía^n ^^ratuitamelltc á qui^n los pida á los Jefes de la^ P^egioncs, plleden, pues, acudir las personas que deseen entei°arse clel rnovimiento mercantil agrario de nuestro pitís. Adem^s, en el Negociado de Informaciones Agrícolas de la Dirección ;;eneral se hallan á disposición del ptíblico los parte‚ qllincenale,^ quo lo^^ In,^euieros de las Peyiones envían á onte Centro, con los pl°eeios de 1os prodl.ICtos ol^jeto do ti•a^^^^cción en las ferias y rnercados, ^así en lo que se reli^re á la^ primeras materias como á la ganader:ía ,y á las in^.^f,^trias agrícolas. P'inalmente, en la biblioteca de la Direeción general, lloy en pe^rfodo de organizacióD, pueden consultarse tamhié^n varias revistas agrícolas é industriales, que publican estados de cotización cle ferias y mercados, nacionales y extranjeros. ^fADRID. - Imp. de Iw suc. de M. hfinuese, de loe Ríoe, 11liguel Servet, 13. - Telbfono G5]. MINISTEIZIO DE FOMENTO Dirección general de Agricultura, Industria y Comercio. 1908 Agosto 15 Flojas divulgadoras. lioja núm. 37. L,os ser^icios cle Patología vegetal en el I;xtranjero. 1+^1 in^eniero agrónorno, Delegado per^nane^ite de I+^sp<tña en el .Instituto Internacional ^le Agricultura de^ lloma, Sr. I!',clievarrla, ha re^nitido á la Dirección general de A^;ricnltura interes^Lntes d^_^tos acerca de la organiración ^lo lo,> sorvici^s fitop<^.toló;;icos en diversos estados europeos. ^ Sogtín dc ollos se ^lespren^le, es Austria uno de lo^ países que m^ís a^tien^len ^í tales estudios. En Vieu^^, tiene estal>lecidx, en palac;io construído otprofeso, la Estaciór ^ coiitral ^le b^^cteriolo ;ía ^L,raria y patología ve;etal. llicho edificio, dotado c,on esplé,ndido material rno^lerno, disfruta do un<^ asi^u^a.ción anual apro^imada^ de 1.00.00D francos. F,ste Centro 5e ocupa: del estudio de todos los ^ni<•roorganismos útiles ó nocivos ^í la a.gricultura; de la investigación do las condiciones biológicas de los parásitos animalos ó vebetales do las plantas, con oUjeto de ^^ncontrae la has© ra_cional para, destruirlos; dcl modo de comuatir las cnfer•inedades quc en dichas plantas producen los a;;entes inorgánicos, como el hulno ^le diferentes procedencias, los vaporos ó gases ^ícidos, cl l,^ielo, etc., y, en un<i palabra, de cuanto se relacione con las enfermedades que puederi sufrir los ve^etales, ayudando la divul;;ación de sus enserianzas por medio de folletos, couferencias y^^onsult<<s orales acerca de cuantas uoticias couviene ^oan couocidas. La F;stación central está eii rela.ción con numerosos (^entros auxiliares distrihuídos por todo el Imperio. Unos son dependientes del Gobierno, y se denominan <,Oficinas de información del Ministerio de A^ricultura sobre enferme^lades de las plantas^; los otros,^designados por el Director de la, h^stación de patología vegetal, ^on honorí(icos, y se conocen con el nombre^ de referen- ^ dar•-i-^i,uYiliares ^í Secret.^,rios-^de la Estación imperial de Patolol;ía. 7?^eisten actnalmente cai Austria 30 ^le los primeros Ce,ntrbs-I+acuela5 a;rícolas y T^;staciones :^grouómicasy 1.^02 ^le los so^;tu^dos. Los Establecimientos o6ciales están olJlibado5 ^í remitir perió^]icamente^ ^ la l+^stación central de Viena. una nota detallada <lo los trabajos y obsorvaciones efectuados, ^í fin de posoer, al día, una estaelística de las enfermedades qne atac°,a» ^S, los vegetales en todo el Imp©rio. Los ^^•eiere^radcc^•i ó au^iliares facilitan á^ las Oficinas de iuiormación b^ la l+atación central noticias de las enfermedades locales y rnuestras de las p]antas atacadas, recilJiendo á su vez instrucciones respecto del padecimiento que aquéllas sul'ren, aconsejando los tratamientos m^s indicados para su curación. Todas estas Ofieinas disfrutan de franquicia postal para ol envto de la correspondenci^^, y paquet©s de planta^, indeniniz^índose á los auxiliares honoríficos cuando en el cumplimiento de su cometi^lo tienen que hacer al;ún desembolso. Anuah.nente se pul>lican cuantos trab^tijos se han reali^ado on la Estación central, distribuyéndose con frecuencia, aparte ^de los expresados sumarios, 1'olletos relacionados co>> el estudio de las princip^iles enfermo-. dades. Fs, pues, dicl^a or^^^^^niz<tición un sisterna mo^lelo, que da eacelcntes resultados en la pr^,etica. Otras naciones ponen también especial cuidado en estos sorvicios. Eu Suiza, dos }^randes Institutos creado^ reciontem^nte, uno en Wac].enswil y otro cri Zurich; fu•ncionan como Estaciones centra,les de patología vegetal.La primera se ocupa especialmente del estudio de ^^lt^s. enfermedades de la vid, plantas de jardín y árboles frutales, mientras que la seguuda se dedica con preferencia á las de los cereales y plantas torrajeras. En relación con los dos Institutos est^in las Escuelas agrarias de Strickof, Rutti, Surzce, Brugg, Plantaliof, Cústerhof, Areneberg, y los llamados aProfesores consultores de agraria», los cuales vigila^i lan plagas que se desarrollan en el distrito que tienen asignado, danclo cuonta de ellas á la Estación central más prhYima, para Fjar, de común acuerdo, el tratamiento que conviene seguir. En Alemania, después de liaber intentado las Asociaciones agrícolas, en el afio 1R:10, establecer particizlarmente estas enseí'ianzas, tuvieron que desistir de su emper^o, fundando entonces el Gobierno en Dahlen-cercano á Berlín -un completo edificio que dispone de 10 hectáreas de terrenos dedicados á^ campos de demostración. Consta dicho local de lOti departamentos, adaptados para los diferontes laboratorios de Fisiología y Patología vegetal, Bacteriología y Entomología agrícola. Por su importancia, os considerada dicha Estación -cuya dotaeión anual es de 2^4.000 francos - eomo la primera clel mundo en cuanto ^í ostudios patológicos se reóere. Tan hermoso Centro se relaciona con otros once, que conservan, sin embargo, su autonomía para el estudio de los problemas ciontí6cos. Bajo la dependencia de cada uno de estos se hallan un cierto núniero de «recolectores de distrito», que suelen ser los Jefos ó Pi^ofesores de los establecimientos ó Escuelas agrarias, teniendo á sus órdenes á los llamados asimplos recolectores », que son agrónomos, agrimensores, guarclas f.orestales, jardineros, macstros de escuelas primarias, otc., etc., los cuales contribuyen con su ayuda á la labor de los primeros. Holanda también se distingue por la organización de sus trabajos. El ceutro de ellos es la estación de ^Vageningen. Los Ayudantes afectos á la misma cuidan cle la inspección de los jardines comerciales, escuelas forestales, huertas y viveros repartidos por el país. Los Profesores de las cátedras ambulantes de Agrir,ultura y Jardinería, también tienen la obligaciún de visitar los distritos á su cargo ,y de comunicar el resultado de sus visitas al Jefo de la Estación central fitopatológica: son los encargados de extender los certificados de sanidad que algunas naciones exigen para la libro entrada de determinadas clases de plantas. Y aunque, al lado de estas organizaciones tan complejas y bien entendidas, disminuyen en importancia las de otros países, no quiere decir esto que estén abandonados dichos servicios. Hungr(a cuenta con cuatro grandes Centros destinados á estudiar las enfermedades de las plantas, con especialidad las de la vid; Dinamarca tiene establecida una cátedra de Patología vegetal, que funciona como Estación de consulta del Estado, con la obligación de proporcionar á los agricultores las instrucciones necesarias para conocer y combatir las priucipales enfermedades de las plantas. La Sociedad Roal do Agricultura danesa y la Cooperativa agrícola secundan loe trabajos cle la I,stación. Suecia cuenta con un Instituto oficial para el estudie en campos experimentales, de que disponé, de las enfermeclad©s de los cultivos, cou especialidad de la llamada «roya», que en aquel país causa grandes estra;os. Adem^is, en las Escuelas de Agricultura de Lund ,y Ultuna existen cátedras de Patología vegetal. Noruoga diepone de varias Estaciones agronómicas, distribuídas en diferentes provincias; 13élgica tiene montadas, desde el aí^o 189^, dos F,stacionas en ol Instituto agronómico de GemblouY: una para la Criptogamia, y otra para la l:ntomología; I+'rancia, análogameute á lo establecido on Bélgica, cucnta con otras clos Estaciones de Patología y 1^ ntomología agraria, respectivamente, además de las existentes en P^ennes. Italia posee Centros como el Laboratorio Criptogámico cle Pavía; la I^staci.óu cle L+'ntomolog(a agraria de Florencia; la de Patología vegetal, de Iloma; las I^,scuolaw Superiores de Milán y Pórtici; las especiales do Conogliano, Avellino .y Catania, y algunas Universidades donde se presta atención á estos trabajos, pero sin responder :í plan organizado; y, por último, Ir^glaterra, si bien no cuenta con establecimientos dependientes del Fstado para los estudios patológicos, se ocupa de ellos en la^ Universidades y Centros privados. Terminamos con esto el brevo e:Ytracto de las nota. remitidas por el Sr. Echevarría, pudiendo at7adir que si en Espa^ia, por falta de recursos y por encontrarse eu período de organización dichos servicio^, no alcanzau el grado de perfección de algunas iiaciones, la orientación seguida, puesta de manifiesto en la vigente Ley cle Plagas, y los propósitos de atenderlos en mayor escala, hacen esperar, para n^^ lejano plazo, un notable progreso en los mismos. ..r.^ »« N.^«-r«-.^^.^^«.. ^ Agricultura, Montes, Ganadería. La industria del pimiento en Cáceres. Una de las principales regiones en que se trabaja la industria dol pimiento es la provincia de Cácores, especialmente en su pueblo de Jarair. Los cos?cheros y fabricantes de este pueblo están canformes en que, para obtener una arroba de pimentón, necesitan seis arrobas de pimientos verdes. Con este dato como base, se puede establecer el siguiente cuadro, referente á la última cosecha: PIMIENTO DUICE PIMIENTO PICANTE ^.__o PI<EC,Ip MEDIO ('^+ECIO ,irrobas. Pcsctas. 1-)e l.a... ll0 2.s... 50 MF.D40 Arrobas. 20 Cts. Pesclas. » (:ts. Do 1.&.... 22.000 17 » De 2.a.. . . 21.9^0 13 b De 3."... . 11.000 8 ToTAr... 54.950 I ^0 15 p Egipto melones por valor dc 14.000 libras egipoias, 6 sean unos 71.000 duros, cantidad que podría ser mayor seleccionando las clases y af nando los precios. Convieue que esta noticia circule entre los cultivadores espatioles de frutas, los cuales podr€ín adquirir más €intecedentes sobro este comercio dirigiéudose al citado Sr. Maluquer. ^ Ue 3.^... ^^OTAL.. I ?5 13 1`?5 Debe advert.irse que cn Jaraiz se fabrica el pimentón, no sólo con los pimientos que se cosechan en el mencionado pueblo, sino también en otras propiedades de los términos cle '1'alayuela, Majadas, Collado, Torremenga, tlarganta, Cuacos y Jarandilla. Además do las 55.000 arrobas quo, en números reclondos, sa fabrican en Jaraiz, se sostione otra abundanto £abricar_ión en los pueblos siguientes: FUEBLOS nur.cr. Acción social. l.as operaciones de la Caja de Ahorros y do Retiros en Bélgica. Los datos que acaban de publicarse, respecto del funcionamiento de esta Caja, acusan progresos qua interesn r,onocer. ^ continuación publicamos alguuas cifras referentes á los afios 1807, 1:i02 y 1907: PIG1N'I'[^: 1902 1897 rasaran ................. Tox'rernen^ a. . . . . . . . . . . . . . . . . GaC^allta . .. . . . . . .. .. . . . .. . . Cuacos ..................... Aldeanue^-a ................. Jttit•audilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lne.^lr ..... ................. )iiobledillo ................... Collado ...................... Yiaudar ..................... Tala^•iicla ................... Valvérde ................... V il lauue^•a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11'Iadri;;al .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . Guijo ....................... TOTAL .............. » r » » » 4.000 4.000 1.000 » 2p000 5.000 5.000 22.000 23.000 2:, .000 2G.000 15.000 3.000 4.000 3.000 4.000 2.000 20.000 1.000 1^.000 1.000 25.000 181.000 ^ s.ooo 1907 1s.ooo A). Caja de t^horros: Ntimero de librotas. .. ... ... ... ]:mporte de los depósitos (en uiillones) ....................... 1.377,G43 7 .97.3,480 2.528,207 532 7;i1 844 1902 1907 ^ 1897 B). Caja de retiros: Número de afiliados. . . . . .. .. ... 56.000 1?ondos de reuta.s (en millones). . ]9 I 517.000 920.000 49 116 1897 1902 1907 Número de asegurados........ . 6.70:3 19.202 33.671 Fondos de seguros (en milloues). ^>, 4 10 9,3 I Faltan los datos de Calisteo, Montehermoso y algún ^tro, quo no altsran con cifras elevadas las que .quedan ^xpuestas. El pimentón extremef o se exporta á todas las pro`•incias cle Espatia; pero sus principales mercados est€ín etx la Extremadura baja, la.s dos Castillas y Galicia, teniendo también a,lgún consumo en Argelia. Importación de frutos en Egipto. El Cónsul de h^spafia en Port-Said, Sr. Maluquer, manifiesta que en Egipto puedon encontrar un buen país d.e axportación los procluctores espaiioles de fruta. Hasta ahora es Italia quien abastece de frutas el mernrr^do ogipcio, obteniendo pingizes resultados de este comercio, no obstante ser sus productos muy inferiores €í loe aspafíoles. llurante el atTo 1907, Italia importó en C). Caja de segnros: Í En total, los capitales de ahorro confiados á la instituciórt se elevan á 1.282 millones de fraucos. Examinanclo los detalles, se vc que, de 100 libretas, 83,4 las :forman las imposiciones de 1 á 1.000 francos. Esto acredita que el pequorio ahorro constituye la prin- cipal clientela de la Caja: de aquélla se cuontan 3^.655 obreros de la industria, 13.49;1 jornaleros del campo ^ 8.667 domésticos. Es de notar que existe una libreta por eada tres habitantes, proporción que muestra lo ditundida que está en el país la idea del ahorro. En cuanto á la obra social que la Caja realiza, merced al ompleo que hace cle sus fondos, nos interesa recoger la cifra de 2.755 préstamos, por un importe de 10.648,117 francos, consontidos á los Co^t^^toi^rs c^^^°icoles (organismos selnioficiales para la realización del crédito), y la de 730,1182 francos, prestada á las Cooperativas de crédito rural, que son actualmento 540, reclutando su clientela cntre los pequeños cultivadores, en tanto c{uc los Comahtoá^°s tratan más bien con los terratenientes do al.guna importancia. La Caja de Ahorros, al poner á su disposición una cantidad tan importante, presta importantes servicios al poque^io cultivo, poderosamonte ayudado además por el ahorro local que la5 Cajas rcu•ales re^cogen y canalizan, invirtiéndolo allí mismo donde so produce en la obra de fomonto de la propia agricultura. Tipo cttracterístico es todo lo e^puest.o de las ventajas económicas y rurales clél ahorro y de la gran labor que en Espafia hay cluo realízar para imitar ejemplos t<ttl concluyentes y educativos como cl de Bélgica. ♦ ^1r-•^^-N-^l^-1^ ^^ N^^ N N N 1^^N N l^1^l^^!`N-! Inforrnación. NEGOCIADO DE I1I61ENE Y POI,[CÍA SANITARIA PECUARIA I^'es^ic^nen cdeG est^zdo d,e.mo,y^•ú^ico de fcz^ eva^e>•^^eecltr^fes infectucontcagiosas ^z^e 7aan. atc^^cado cí los ^z^a^ix7a^rGes do^>aésticos e^c Is^a^ea^ d^i^i°^a^ate el mzes de .TeiGio cle 1908, ^e^zí.^z los datos re^nit^idos ^í esta Direcció7a p^o^r los ha^^^^ect,vres cle I(éyie^ze .^e^•ticz^°ica. ^vltir ^z.=,,^ G;NFI;Ililíl;il^lI)la:S ^A ^ ^^- _ ^;;v^ ^ ‚ ^^^ -° É^ ^v^ c N c ° ^b ;,^ °'. Perinei.tmoní^l contag•iosa . . Gtosopeda ................ Viruel^^.. ................. 8arna.... ..... ...... Carhnnco bac•.teridiano.. .. . CarUunco sintoxnático... .. . i^7alroju .................. Nelunoent©1•itis iufeceiosa . Plelu•oucuulonia conta^;i^s<^. Tuberc^nlosis .............. ilfuei•^no . . . . . . . . . . . . . . . . . . » ^ » » » » » » » » » 1)ln' 111 ^l^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » R^tUiol .................... Influenza ................. ^ Cále^ra ^le ias zves. ........ llifteri^ti ^le las avas .... . .. Cistic•,ercosis ^- triqninositi.. ^ » » » » » I ^- ^^ ve. ^° -^ ^v ^^ °^^ -^^ r ^ d o s. 346 68 3.397 3.130 1^.94`3 11.142 ^.116 1.713 7'ri (i05 °_>5 7 :i . G73 1.134) 2.504 759 1.158 20:j ]7 » ^?0 » 7 n :;0 » `?.355 2.279 3.15 87 325 :^4 » •^0 ^ O'w _ ^ 121 11t5 1.2Z6 Z7G 5:35 18 •^ . 287 1.425 809 17 `l0 57 154 574 122 y » 247 320 146 » » 7 >; 30 76 2:31 271 23 » ^^ ^ » n NEGOCIADO DE INFORmACIONES AfiR[COI,AS En el pasado mes ha informado este lV^egociado en lvs asuntos sigaientes, contestando á consultas que se le han dirigido: Producción y comercio de albaricoques y melocotones. lndustria del pitnieuto molido. Asociaciones dc seguro contra la muerte del ganado. Esportación de azafráu. I+;xportación de aceite de oliva. Industria del algodón. Esportación de garbanzos á América. Idem de frutos secos. Cornercio y conservación de las lentejas. Cultivo del granado. Comercio de lanas. Además, ha contestaclo verbaltnente á otras consultas de menor interés general y servido al ptíblico las notas de precios medios, de estado de mercados y cosechas que quincenalmente se reciben de los Servicios provillciales. Precios de[ mercado de los productos agrícolas. Los Bol©tines agrícolas de las Regioues Agron.ólnicas publican regularmente los precios á que los productos agrícolas se cotizail en el mercado. A estos I3oletines, que se envían gratuitamente á quien los pida á los Jefes de las Regiones, pueden, pues, acudir las personas que deseen entorarse del movimiento mercantil agrario de nuestro paía. Además, en el Negociado de In.formaciones Agrícolas de la Dirección general ae hallan á disposición del pt5blico los partes quinƒ enales quo los Ingenieros de las R^egiones envtau á este Celltro, con los precios de los productos objeto de transacción en las forias y mercados, así en lo que se refiere á las prilneras materias como á la ganadería y á las indust^rias agrícolas. Fiiialmente, on la biblioteca de la llirección ^eneral, hoy en período de organización, puedeu consultarso tambiéu variats revistas agricolas é industriales, que publical^ estados de cotización de ferias y mercados, nacionales y estrailjeros. MADRID. - Imp. de la suc. de M. Minuesa de los Ríos, Miguel 8ercet, x3. - Teli;fono 661. MINISTERIO DE FOMENTO Dirección general de Agricultura, Industria y Comercio. 1908 Agosto 25 tlo;as divulgadoras. lioja núm. 38. AGRICULTURA Y REPOBLACION No cabe duclar, á poco que se estudio la situación actual de la agricultura en la mayor parte de las regiones, que se ohserva en Espafia una marcada evólución hacia el perfeccionamiento de los sistemas de explotación del campo, iniciáudose uira in^ust7°iali^zac^i^óya de la agricultura, convenciclos ya los cultivadores de que su trabajo sólo pucde eer remunerador cuando desapare^can y se olviden las rutinas y se transforme en una verdaclera industria. ' P:^ra conseguir este fiu lray que tratar, corno se hace en una fábrica cualquiera, de obtener el máximo de rendimiento, con el costo mínimo, sacando el rnejor l,^artido posible de un suelo, no siompre rico, pero siempre variado, que se ha de explotar. Estos dos principios se enlazan perfectamente, y un agricultor progresivo y cuidadoso de sus intereses debe esforzarse por combinar siempre uno y otro. Hay que reducir todo lo posible la ^nano de obra y el cansancio del personal, del ganado y de los aperos cle labranza, empleando juiciosamente los abonos químicos y naturales, y llevando por guía en todo momento el deseo de cultivar mejor cada día las tierras que forman su ^lominio, sacando el mejor partido de todas ellas. Descle este punto <le vista queda aún mucho por hacer. Es frecuente encontrar agricultores, que se llaman oxperimentados, que cultivan á barbocho una gran parte cle sus terrenos, sin más i'azón que el haberlo hecho toda 5u vida. Es, sin erribargo, bien fácil de comprender que t,nat,ierra rtiala exige, para su cultivo, tanto tiempo y tanto trabajo como otra de buena calidacl; que, entre dos parcelas iguales y cle la misina calidad, es mucho tnás costosa ^íe labrar la que está más lejos del centro de la oxplotación 6 la que es de más difícil acceso. Por ^o tan- to, un agricultor que quiera prosperar sólo debe cultivar las tierras cercanas á su vivienda y que tengan una calidad aceptable, haciendo en ellas un cultivo intensivo y. multiplicando la explotación dc plantas iudustriales y forrajeras. Sólo estas ti©rra5 pueden soportar los gastos generales, que siempre van on aumento, y dejar un margen real do beneficios. Hay que pensar siempre que na^a^ zale c^ultiz•a^° ^ocas tie^r^•^ras y c^r,rltiva^•lc^s bien, c^ue culEiv^^y ^^ral yrc^,^tdes ez^iensi^oraes c^e ter^^^•e^ao. Es preeiso también utilizar todo el terreno y no dejar incultas, como sucede con frecuencia, las parcelas que son demasiado pequeñas, las lindes, etc., bajo el pretoxto de que, siendo demasiado pequeiias, no se tr•abajan bien. Est^rs parcelas, cuyas superficies, sumadas, representan á veces una extensi+ín grando, pueden y deben constituir una fuente de ingresos. Se ocurre preguntar, clespués de leer lo que precede, lo que debe hacerse con las tierras de mala calidad, con las situadas lejos del centro de la explotación, con las de poca inlportancia, por sus exiguas dimensiones; es dec^ir, con todas aquellas cuyo trabajo no produce renilimiento por distintas causas. Toda la inteligenci^r y el espíritu dc observacián clel buen agricultor debcn consagrars^ al mejor aprovechamiento de estos terrenos, teniendo preseute que buen agricultor no lo es solamente el que cultiva sus tierr^rs, sino el gra,njcro ó el colono, y todos está,u intcresado, en desha^cerse de los terrenos secundarios que no tengan va-, lor para ellos, y que podr^^n soguramente, por su trans-^ fc^rmación; convertirse ou una fuente de beneficios. Las tierras de buena clase, pero situadas muy lej^s, podrán ser en rigor convortidas en prados si esta transformación se ve que resulta ventajosa; pero en todos lós demás casos anunciados antes no hay más que una solución práctica, de positiva utilidad, que es la repoblaci.ón forestal. La re,^oblación consiste en tra,nsformar las zonas inexplotables on. montes ó criaderos de madera, y en capitalizar á largo plazo, es cierto, pero con un interés muy elevado, las rentas hasta entonces inseguras y muy escasas de estos terrenos de mala calidad. I+.n efer,to: fuei•a de los g^,stos de plantación, que son casi nulos, puesto que el Estado regala las semillas, la repoblación es la supresión r,ompleta de todos los gastos de explotación, y aun de ciertos impuestos, puesto que las leyes protegeri á los que repueblan y les conceden suhvenciones ,y premios especiales. Para obtener de la repoblación todas las ventajas que tray derecho á esperar de ella, debe ser antes objeto de un estudio razonado y práctico, basado á la vez sobre la naturaleza de los terrenos que se trata de repoblar y sohre los futuros morcados de la madera que se produzca. 1{a cultivador de montes, más que el agricultor todavía, debe prever de antemano la manera de encontrar mercados para sus productos. No es posible tratar aquí de los métodos de repoblaci^ín, siendo únicamente de desear que los agricultores se decidan á repoblar, estudiando antes los sistemas para realizar esta operación tan ventajosa dosde cualquier punto de vista que se considere. ^r^ de buena conservación, precisa tener en cuenta la temperatura de fermentación, indicándose el modo de conocerlas y de conseguir las más convenientes, as( como el momento mejor para dar por terminada la fermentación tumultuosa y hacer ol trasiego que separa el vino de las heces gruesas, relatándose también los cuidados subsiguientes á este primer trasiego durante la fermentación lenta y aconsejando los rellenos y trasiegos sucesivos, con objeto de poner á los vinos en condiciones de podor resistir los calores. Por último, se enumeraron algunas otras prácticas enológicas (fiitraciones, clarificaciones, etc.), tan precisas para conseguir vinos finos, haciendo observar la dificultad de que el pequeño propietario pueda poner en práctica tales cuidados, dado el bajo precio á que actualmente se pagan aquéllos, demostrando acerca de esto las grandes ventajas de la asociación, que facilitaría desde la compra de sustancias anticriptogámicas ^^ fertilizantes hasta la de maquinaria enológica de gran trabajo, pudiendo con esta unión disponerse de personal apto para la diracción de los trabajos de viticultura y los de elaboración y crianza de vinos, llegando á la formación de tipos y marcas, cosas todas difíciles de couseguir actualmente por el solo esf.uerzo inciividual. Tan práctica é interesante Conferencia fué escuchada . por numerosos viticultores de Pallejá y pueblos vecinos á éste. ^^w«-«-..-^^-.. «-^^ ^^N^«--. Agricultura, Montes, Ganadería. Conferencia enológica. En Pallejá, provincia de Barcelona, ha dado una Conferoncia pública, sobre el tema re Elaboración de vinos y ventajas de la sindicación de los viticultores», el Inge. niero-director de la Estación enológica de Reus. Fn dicha Conferencia se expuso la necesidad de que, par•a elaborar vinos, empiece el viticultor sus cuida<íos en la vendimia, seleccionando debidamente la uva, vendimiando cuando ésta se halle en la oportuna sazón, según la clase de vino que va,ya á obtenerse, y recomendando el uso del pesa-mostos ó densfinetro, por ser su empleo el único medio de ir sobre seguro, y no perder azúcar en el mosto y, por lo tanto, alcohol en el vino. Se hizo notar la utilidad de tener en cuenta el grado de acidez de los mostos, para corregirla cuando sea insuficiente, pues que dicha acidez es indispensab'.e, no sólo para el buen éxito de la fermentación tumultuosa, sino también para prevenir una clase de enturbiamiento allí frecuente; expresando que, para conseguir una fermentación tan rápida como es de desear en los vinos finos y La cosecha de vino en Burdeos. El Cónsul de España en Burdeos, Sr. Congosto, remite la siguiente información, de actual interés para nuestros agricultores y comerciantes : ^La cosecha, en geueral, dista mucho de presentarse bajo un aspecto tan favorable como se presentaba hace un mes. Todos los afios, los Profesores de Agricultura de los departamentos dirigen el 15 de Junio al Ministorio una valuación de lo que aprecian que podrán llegar á ser las cosechas pendientes. Estos informes se reunen en un cuadro, que se publica á mediados de Julio. Si se comparau las evaluaciones de este a^io con las que se publicaron en igual fecha de 1907, se deduce que la cosecha pendiente es casi la misma que la que se calculaba el año pasado; pero no hay que perder de vista que los cálculos se han hecho hace ya más de un mes, y que desde entonces los factores de disminuci6n de la cosecha se han mostrado más activos que el año último y han de acentuar su influencia sobre el rendimiento. En 1907, la cosecha en Francia fué de hectolitros 66.070.273, y la de este a^io se calculaba, por los datos reunidos en 15 de Junio, que ascendería á 73.872.545. Désde entouces se han desarrollado todas las enfermedades de la vid con gran intensidad, y esa cifra ha de quedar muy reducida. Los riesgos hasta la época de la ven- ditnia son tantos, que los cálculos no pueden hacerse sobre baso segura. Algunos días de bueua temperatura, sin calor axcesi- Hola7t^la.-Leche sin sustracción ni adición, procedente de vacas sanas ,y convenientemente alimentaclas, y después de ocho días de paridaG. vo, ^iguieroll á un período largo de llumedad, de tiempo í'resco y de bruma, poco conforme con la estación. T+^l ^•ambio era espcrado con impacieucia cuando la vid em- Automovilismo agrícola. pezaba á sufrir con la intemperie; pero el cambio favorable no duró, y, como consecuencia de ello, la cosecha no ^e presenta en buena^ condiciones, aunque el tiempo Fuese todo lo más favorable posiblo de aquí á la venrhinlil. A Definición de la leche. Los Delegados dc Alemania, Bélgica, Dinatnarca, Estados Unidos, Fraucia, Hungría, Italia y Iiolanda en el primer Congre^n Internacional para la represión de los fraudes alimenticios (1), hau propuesto las siguientes definiciones de la leche pura : Alenacuni^a. -Producto íntegro del ordefio completo y normal dc las hembras de los animales domésticos sanos y bien alimentados (vaca, oveja, cabra, yegua, burra, etcétera), r©cogido con liinpieza, fuera del períoclo que precede y sigue al parto, durante el cual la leche presonta caracteros anormales. Dina^rzczrc^z.-Secreción extraícla de las glándulas mamarias de los mamíl'eros sanos, la cual es el alimento natural de sns crías hasta que éstas pueden por sí mismas tomar otro alimento. La leche uormal debe contener todo lo quo dé, la liembra, sin adición ni sustracción de ningun<t ^nstancia. Fstados I^ni^dos.-Secreción láctea, fresca y limpia, obtenida por el ordetio completo do una ó de varias vac•as sanas, bien alimentadas y cuicladas, con exclusión de la obtenida quince días antes, y diez después dol parto. ('ontiene no menos de 8,5 por 100 de materias sólida,s no grasas, y no menos dc 3,25 por lOfl de materia grasa. Tranci.a.-Producto íntegro, no adulterado ni alteracio, dol ordoño total y no interrumpido de una hembra lechera, sana, bien nutrida y no fatigada. Ha^n^^•í^.-Secreción natural, sana y no altcrada, de las glándulas tnamarias de la vaca que no ha sufrido ninguna sustraccián de sus componentes ni adición de sustancias extraf^as, y cuya proporción de elementos constitutivos se halla dentro de los límites normales. Italin,.-Producto do la secreción de la ubre de la vaca en condiciones normales de salud y de alimentación, obtenido por un ordeño completo algunos días después ^1e1 parto. (1) F.n este Conrreso representarán á España los sei^ores 1). Jos^i Gernúm, Jefe del vegociado de ^Iejoras abrarias de la Dirección t;enecal de Agricultura, y D. An^el :4iorales, Director de la Estaciún Enotécnica de Ginebra. ^‚ L^na Sociedad f.rancesa, L',4.zcto^^robi^le-Cl^ub ct^u Cerat^•e, organiza una Exposición internacional del automóvil agrícol^. y del alcohol dedicado á fines industriales. Esta Exposición se celcbrar^í en Bourges en los días 2^ dc Septiembre á 4 de (lctnlire próximo, y será presidicla por el Príncipe Pedro de Aronberg. Comprenderá los motores do explosióu aplicados á la agricultura; las máquinas agrícolas, hortícol^ts y vitícolas; las invenciones v aplicaciones divcrsas, y todo lc^ referen.te al alcohol desn€tturalizado. Al mismo tiempo que la Exposición se celebrar,ín tres Concursos especiales: 1.° I>e motores y<tpar^ttos de tracción agrícola. 2.° De vehículos automóviles agrícolas. 3.° ^ De material automóvil de incendio. Muy de desear aería que los automovilistas de nuestro país, donde tanto vuolo va tomaudo esta industria, se pusieaen en relación con los organizadores de la Exposición de Bourges, cuyas enseñanzas tanto pueden contribuir al progreso de la mecánica rural. .Especialmontc interesa á España el aspecto agrícola de aquella Exposición. La Secretaría general ge halla cstablecida en Bourges, 24, rue Notre-Damc, y á ella deben dirigirse los que deseen más detalladas noticias sobrc este asllilto. Asamblea de esparteros. Se anuncia para el próximo ototio la celebración en Madrid de un^t Asamblea de productores de esparto, coti el fin de estudiar l^t erisis por que actualmente atraviesa en Espatia este producto, sumamente depreciado por causas diversas. La Asamblea procurará establecer las bases de una Sindicacibn espartera para favorecor la producción, el comerci^^ y la industria de los espartos españoles; examinará tiambién los varios aspectos de la política arancelaria en rel^tción con este producto; la conveniencia de fijar el precio medio anual dcl mismo; los transportes, los mercados y cuantos temas se relacionen con el fomento de este im.portante ramo de la riqueza del país. La Dirección general de Agricultura, atenta siempre á todo movimionto sociai clue redunde en provecho de la producción espaCtola, vo con la mayor simpatía este proyecto, y se ofrece á los organizadores de él para el mejor éxito de la Asambloa. Las adhesiones á ésta se dirigirán á D. Aurelio Velasco Padrino, calle Mayor, uúm. 85, Madrid. Producción de la industria azucarera. He aquí las cifras de la producción de la industria azucarera en Espaila desde 1.° de Enero á 31 de Julio de 1908, comparadas con igual período del alio anterior, según datos de la Dirección general de Aduanas: LOCALIDAD D ƒP(DE RADICAN I \'011a11ES Dl: Lt^S 1'ABRICAS ^ PtiEBLO PROVINCIA DESDE 1.° DE HNERO DE ^ 1907' Iíilogramos. Adra........... Almeria.... 1G.132 030 San Nicol^is ............... ...... .... La Eucaruaeibn .. .... . .. . . . .. . . ..... Almuiiécar....... Granada. .. ' 10.817.734 Nuestra Seiiora dela Victoria.......... Idem ............ Idem .. ... 1.111.623 Yurísima Concepción (trapiche)........ Ideut............ Idem ....., 239.758 Oti^•ar. . . . . . . . . . Idem . . . . . 111.488 San José (ídem) . .. . . . . . . . .. . . . .. . .. . 419.839 La Melcochera (ídem).... g...... .. .... Lohres .... ...... Idem... ... I\ttestra Seiiora de las An ustias....... ^ Alotril....... .. Idem..... 11.46^^.009 Idem ..... Nuestra Se%ora de Lourdes........... Idem ........... » Idem. . .. . . .. . . . Idem . . .. . 12.517.192 Nuestra Seifora del i'ilar ... . . . . .. . . . . . Idem ............^ Idem ..... 10.798.950 San Josi^.. ........................ San Fernando.. Idem . ........ Idcrn..... 10.028 798 ............... 12.853.799 Salobrei`ia.. . . . . . Idem . . . . . Nuestra Seitora del 1'ilar . . . . . .. . . . . ^'nestra Seitora del Rosario.......... Idem ...... .... Idem ..... 28.229.63G 3.256.88^3 San Francisco.. .... .... ............. . Idem ............j Ident..... . 114.166 San José (trapiche) . . . . . .. . .. . . . . . . . . . BenamargoStt. . . ,' Mtilaba. . . . 110.384 San Rafacl (idem) . . . . . . . . . . . . . . . . . Ideru . . . . . . . . . . . . i Idem .. . . . La Santisima 'Prinidad . . . . . . . . . . . . . . . . Churriana... . . . . . Idem . . . . . . » 550.953 Muestra Sei^ora del Carmen (tt•apiche). . Fri^iliana . . . . . .. ^ ^ Idem .. .. . . 804.330 Nuestra Sciiora de los Dolores (ídem). . . Idem . . . . .. . . . . . . ^ Idem. . . . . 768.686 Nuestra Seilol•a de la Espet•auza (idcm)^. Idcrn . . . . . . . . . . .. Idom . . . . . . » San Mibucl (idem) . . . . . . . .. . . .. . . . . Idem . . . . . . . . . . Idem . . . . .. Nuestra Seitora dol Rosario (id^m) ..... Idem.......,. .. Idem ...... 182.705 Idom. ..... .... ^Idem..... Sau Sebasti^in (idem) ................. 93S.569 5.S67.90? Colonia UrdGi'iez ................... .. Málaga.. ....... Idem ...... 12.638.560 Nuestra Seitora de la ConceDción. ... ... i Idern. ... ........ Idem. ..... » Marbella........ Idcrn..... Colonia el Anbel. ... . . ... .. Id em ..... 1 . 759 . 4 ,^+:^ S an Joaquin .......................... 1 D1aro...... .... 5.513.5,i7 Idem ..... San José.. .. .. Nerja.......... ............. Idem. . .. . . . . . . . Idem . . . , , » San Sebasti5 n (trapiche). .. . . .. . Sabinilla....... . Idem ..... 8.403.341 i San Luis ......... ................... S.PudroAlcántart^ Idem.... 31.659.000 ^ San Pedro Alcántara ................. Idem..... 13.051.282 Nnestra Seitora del Carmen....... ... . Torre del Mar... ..... . Idetn..... Torro^ . Sa^tRafael.... 4.963.887 .. .. Idem ..... 33.678 Nuestra Seilora de los Dolores (trapiche). Vé^lez-NItílaga. ,. ^ ToTALES ...... ........... ----205.392.704 I I Dtfereucias totales. .. .. . ^ I;u más ^t fa^-or de 1908 . . ......... ... , " I la;it menos en contra de^ idem......... Información. Precios del mercado de los productos agrícolas. Los Boletines agrícolas de las Regiones Agronómicas publican regularmente los precios á que los productos agrícolas se cotizan en el mcrcado. A estos Bol,etines, que se envían gratuitamente á quien los pida á los Jefes de las Regiones, pueden, pues, acúdir las personaa que deseen enterarse del movlmiento mercantil agrario de nuestro país. A'I,L'CAR ENVASAD^ E N T R A D o E N A L ht A C li N E S CANA ENTRADA DESDE 1.° DE ENERO DE 1908 Iiilogramos. 1807 Kilogramos. 7.956.1'30 7.38L:51`? 1.122.802 202.124 49 312, 485.4J0'^ » » 14.164.:393 » 10.117 953 9.269.808 21 336.778 4.287.9^9 42 664 51.616, » 501.6i37 456 272 598.994 » 233.t338 597.4`?G 3.09'1 089 9.485.780 » 1 . 587 . ^^ 40 , 4.257.888; » 7.174.157i 10.758.OOOI'^^ 5.715.1i54'^i .3.357.852'^^ 176.16.3'^^ I 1808 Iiilogrumoe. 1.564.555 i 709.400 ' 71.108 8.115 » » 787.430 » 9t„`? 484 644.218 662.474 879.151 2.255.812 238.4ti4 » » » 28 432 27.807 25.481 » 5.108 3G.490 424.644 1.251.848 » 144 : 54G 495.030 » 58.1.787 2.359 0:39 861.354 420 064 »^ 91G.301 836.247 85.239 15.266 b n » n 1.621.791 5ti.169 964.531 933.8:39 2.243 725 412.018 » » » 30.248 19.181 25.537 » 9.364 2`?.870 317.40•? 1.Of,ti.332 » 1 -15 . 723 13G O10 » ^ GO[i G65 1,1.35.585 9^35.0•^2 3^9 592 2 213 ^127.4u0.331 ^ 15.466.841 CA\A AZÚCAR I1ILOl^R1T10S I\1LOpRAMOS » ^ ,,,^ „_„ 7^.J,.. ot., 13.180.470 ^ D 2 . °86 .; i71 Además, en el Negociado de Informaciones Agrícolás . de la Dirección general se hallan á disposición del públi-. co lós partes quincenales que los Ingenieros de las Regiones envían á eate Centro, con los precios de los productos objeto de transacción en las ferias y mercados, así en lo que se refiere" á las primeras materias como á la gana-^ dería y á las industrias agrícolas. h^inalmente, on la biblioteca de la Dirección general, hoy en período de organización, pueden consultarse también varias revistas agrícolas é industriales, que publicaB estados de cotización de ferias y mercados, naclonales y extranjeros. MADRID. - Imp. de la Suc. de M. Minue^a de los Ríos, Miguel Servet, ]3. - Telbfono ti51. MINISTERIO DE FOMENTO Dirección general de Agricultura, Industria y Gomercio. 1908 Septiembre 5 Nojas divulgadoras. líoja núm. 39. HACIA LA EDUCACIÓN RURAL f,u rlsuci^^ciúu Britáuic^ti ^^B^i•2ti^^1^ iL^•^oci-ati^o^a) acal^a ^le cclel^rar su rc^nui^íu or<linari^,. L^ti 5ección de T:conomía lui crou^Io una 5uhsecciúu ^lc Agricnltura, c^ne ticiic un ^sito iucrcíhle, li^til^ienclo siclo sus sc,ion©s muy interes^^ntee }^ ^tinim^ulas. 1^ u^i uno clc los tcn^^tia du ^liscusi^ín el ele los pe^lueiios clomiiiios ^bSraull ^Iolclzrays), acerea cle los cuales y^ti sc h^, hal>lz^,do en estas Ilul.as coii motivo ^lc lu rccieiitc Ley huhlicada on Ingl^bterr^i ^^3ra l^c^-orecer su difusi^ín. Curioso es s^^l^er quo ahay uu ^r^in ^^lc5^tirrollo, ^^l ^^resunte, en l^^ Iuglaterr^L anglosajon^l, ^1c1 amoc eéltico h^tici,i la tierra, y^jtte c^l enornio po^lido ^lc peqnoiio^ clomiuios ha ^tiumeiita^lo consideral^leniente cl v^tilor (^('^ tL(jU(;11<L». ^egún utro ora^lor, ,e calcula lu e^taiisiún nccesaria de terrcno, p<tira un peqneiio clnininio, en unas O,^Ú ^í 1 hectáre^^ y 5^í 10 hectáre^ls, tegún quo so trate iíe cultiva^lor quc c,jcrcc otra, profcaiún ó que vivt^, e^c'.nsiv^,inente tlel c^einpo, y scgún que so cons^tigre ^il cultivo hurtfcola ^i al ccre<il y pratense. Más interés ^^un revistió 1<< discusiiíu rel<ltiv^^ á los uel'ectos de lfti cooperación». Consi^;nad ^ ^lue cl movi>>ii^^iito ^e iuspirx en móvilos de ide^tiliernos tauto como en ol aspecto ui^iteri^til, y^^ue el hunto ^le vists ]nm^<tino tiunc^ la prcl'orenci^ti, doutro de Inglaterra,, en diclio tnoviinicnto, con lo cu^cl l^tis rivzllid^ti^lc,^, los udios y lus difercucias sociales sc horran, 5c hiro ver quc el citltivo intensivo, cou h^ilicr heclio ^nncho por el hrogro^o ^lel agcicultor, necesit<i clel corriplemento de 1<ti coopera,ci^ín par<l rcudir tod^^ sn utili^l^i^l ^^ tener ^, su alcance cuantos eleniento5 de uso y de ^^ent^, rocjuiere hoy la producción ^tigríc,ola. l+,stndi^^udo los oEcctos de 1^, cooper^ciún en los p^Líses que li^,n y^cbido ntilirar este insustittúble factor de tral^ajo^ y de educacióu, se observ^, inmediat^titnente ol nivel inferior de las cl^ses l<tihr^doras. ^i en cl or^en iv^ltcrial h.ti elevado considcr<^hlcmente e1 gr^ticlo do potoriciali^l^,^I econ^íniic€ti ^1^^ ^i^inell;^s cl,LSes, en d^^tico }• ^^^n el intcloctilal ol liro;rc.5u cn mtí^ p^ll^u^tirio. Yor e9to li^ti podid^^^ clccirsc, por cj^^mplo, qttc cn 1)in^ti^n^trca 1,^ niejor educ^ici^^n sc lialla en los c^tiinpos: cosa n^d^ c^tra^i:^, s^,Uien^lo que cn eso privilc;;i^ti^lo p^,ís cl crecimiei^to lia sido ^radu^Ll, ^iesde los hoquc^ioa ^í los ;r^indees y coniplejos grtlpos de asoci,ti^•i^Sn, sinu^Io fre^^uente ^ue ;ui siinl^^lc cultiv^ticlor pertciiorc^ ^í sei, y<í ocho Socie^l^des. jA^linir^,ble ^-id^, do rcl^^cihn, que en tal forma llega aí mol^le<Lr lo^ ciuda,cl^tinos lihre,^ en los sentimientos de la libertzti^i é indepen<lenci<^ person^^l; de l^ti dignid^t^l, ^lue enr^ltcco; dc l,ti ciu^lu^l^^^úa, clue mir<ti al Lien l^úl^lico y rect<^uieutc sc ejc^mc; dc la c^p^tinsión, on sum^ti, do cu<iuto tzne, armoniza y 1,aS^ti 1^^, vid^^ sobrc el tr^.Lba^,jo, la ^^5^u^la y cl concui.^o ^1^^ fnerzas ^ue recíprocamente se robn^tceen! '.lbdo esto es el proUlem^ ^,grario: su cstn^lio c.oustituyc ho^^ lm<< iicce.^i^i^tid, sn solución e,^ aprcmi^,nto; y si fácil se nos ol'reco en otros pueblos, no cxiste r^ze5n p^ir^ti desc^perar dc consoyuirl<t cn el nuc,^tro. 'Ibdo el t^,lcnto, toda l^ti ^oltuit^^,^l, to^l^ la l^orsevcr^tinci^ ^le los lioml^res con^^cnci^los ^lo l^ti nc^^esid^id s©ntid^; y su coor^lin^tici^'m en tm continuado c^facr^o 1^3ra lograr cl rost7lt^LClo apctecido, es el proc^ediinicnto conducentc ^^I f^in snci^^l de l^t edncaci^ín rnral en nncstr^ P^ttria. I'or cll^^ es do imit^ir el cje^nplo d^^ lo^ in^leyes, qn^^ en sn ^3^^iti^sla asso^^iat^o^t, ]_a inás ilnstre y presti^ios<z, fian consa^ra^lo lu^ninos^^i^s deliheracione,^ ^í todos lo^ ^t5pecto^ de los problcm^tis agr^trios y tienen como el primor lionor preocuh^rse de ellor.:. iCuán i:ácil es ver l^^tis c^us<^ti del podcrío ^le l^tis Naciones, y dué ceguera tan grande no ^,ln•ovech^lr l^s lecciones ^Ie su experiencia! Agricultura, Montes, Ganadería. La crisis corchera. El Sindicato agrícola de Lloret de Mar encomendó á uua Comisión dc sus socios el encargo de estudiar la crisis corchera y los medios de solucionarla. La Comisión ha emitido un intcresante informe, cuyas conclusione^ son las siguiente^: sI. Cuanto ^í los productores, son causas de la presente crisis el atraso y abandono de los propietarios de fincas alcornocales, los cuales, en general, las han explotado rutiiiaria é irracionahnente, no sólo no mejorando las cualidades obtnrador^tis de sus corchos por los proli,jos cuidados de un cultivo inteligcute, sino que no han <{uerido i>i podido impedir que la primera matoria desiiiejoraso, resultando en la elaboración productos de caliclad inferior quc lian provocado la baratura en los precios y ei descrédito de nuestros corchos. El propietario, en general, ha ln•ocurado reducir al mínimuin su intervención en esta esplotación agrícola, forjándose la ilusión de equiparar su renta á la del pa^el. I al alarmarse por la rápida baja do la misma., ha poclido advertir que con ella iba mermándose paralelamente el capital ó valor de la propiedad corchera. De aquí so lia E,asado á la devastación forestal ó á las quinieras de sustit.uciones cle cultivo sin el debido estudio y preparación convcniente, sin pararse ^^ con^iderar si era reinediable la cri.^is actual, consorvando esta preciosa riqiicza ^lue aruenaza desapareccr por nuestra incuria. IL Respecto :í los fabricantes, han contribuído é^tos €í la crisis por su imprevisihn, pues se viecon sorprendidos por la transformación de la elaboraci^ín corchotapoiiera dc mannal en mecáuica y con la ábsorción de los pequeños y despcrdigados talleres por grandes y concentradas instalaciones fabriles, con lo que quedaron constituíclos en inferioridad respocto al Extranjero; é iniciada la omigración de la industria, se acentuó con las m©didas protectoras de los Gobiernos de allende, que cerraban las fronteras á miestros productos elaborados, otorgando grancles faeili<lacles para naeionalizar esta inclustria, al mismo tiei^npo due abrían libremento las puertas al corcho en plancha, impidiendo la concurrencia de nuestra industria esencialmente oxplotadora. III. Graudemente alcauza responsabili^lad en esta crisis el comercio , el cual, aprovechando circunstancias anormales de alza de cambios, fundó y desarrolló en la ospeculación d© los mismos la base de sns operaciones. Con la normalidad del cambio desapareció el margen de aquella especulación; y el comercio, fundado en ella, defendió su vida, acudienclo á mezelas de productos elaborados con clases inferiores y de primeras materias exóticas, así como el fomento de la elaboración de discos, aglome- rados, etc., todo lo cual, mermando las buenas cualidades del producto, aumentó e1 descrédito de nuestra producción. IV. El obrero taponero, sugestionado por interesadas campaiias de disolución social, lejos de buscar su mejora individual y colectiva en su perfecciouamiento moral y técnico, distrajo sus energías y actividades en sueños utópicos, que le precipitaron por caminos extraviados á una agitación estéril. Alarmado el capital, ó emigró fi se retrajo; y, parada la industria, quedó ésta desnacionalizada, con todas las consecuencias, una de ellas la desnacionalización de los mismos obreros. ^r. La labor del l;stado, aute el presente problema de vida ó muerte para esta gran fuente de riqueza nacional, ha sido la de siempre: cuidar de la puntua,l exacción de los rendimientos tributarios y dejar á los productores envueltos en la triste perspectiva de un «sálvese quien pueda», preludio obligado de toda disolución y acabamiento. ^'I. No puede ocultársenos que la parte más agiida de la presente crisis, por la persistencia de los precios hajos de la primera materia, acusa la presencia y coalición de elementos que buscan sus medros especulad^res en la ruina de esta produccicín. En las presentes circunstancias entiende esta Comisión que no cabe má^s quc una solución salvadora: la si.nd^icación de los elementos yroductores rle la Z^rinaera materi.a 2>ara la conservación y ^raejora de esta 2^roducción, y s2^^^^^ultknea^^uente para la el«boració^a y exportació^a colect,ivas. » El "mildew„ en los viñedos del Rosellón. Segúu comunica al Miuisterio de Estado el Cónst^il de España en Perpiiiáu, una parte dcl Kosellón, principalmente la comarca llamada La Salan^rce, ha sido castigada tambic^n por el mi.lrlerv, no siendo aventurado suponer que la próxiina cosecha tendr^í que sufrir necesariamente alguna disminución, pues la enfermedad, á pesar de los enérgico^ tratamientos c^ípricos que se lian ensayado para combatirle, produce grandes estragos en los viñedos. Los viticultores de la región sc proponen ensayar ahora un nuevo procedimiento contra las enfermedados criptogámicas que la casualidad ha hecho descubra últimamente un agricultor, cuyo medio de distribución es sumamente barato y muy eficaz, según comunican de Bragny-sur-Sa6ne y del Cantón de Verdum, Departamento de Sa6ne et Loire, donde acaban cle hacerse varios experimentos que han producido excelentes resultados, como saben ya los lectores de las iIoans Drvur.Gnnor^ns. El remedio se prepara con sal ordinaria, siendo la dosis que debo emplearse de dos hilogramos de sal por cien litros de agua. Se aplica por medio de un pulveri- zador, humedeciendo bien los racimos; pero teniendo cuidado, al mismo tiempo, de no regar demasiado las lrojas. En el Aude, además de los da1los causados tíltimamente por el mildezv, las lluvias torrenciales, acompaña^í,us dc piedras en algunos sitios, llau ocasionaclo muchos perjuicios en las vir^as. Es un gran contratiempo de gran transcendencia para los agricultores de aquel DepartaInento. DT I,OS SO('^IOk Art. 3.° Los socios serán de tres clases: honorarios, protectores y cle ntímero. Habrá, además Presidentes honorarios. Presidentes ó socios honorarios podrán serlo las personas que, á juicio de la directiva, reunan méritos para ello; socio protector, todo aqucl que coadyuve con sus donativos al sostenimiento de la Sociedad, y socios de número, todos los vecinos de Jumilla. DE i.A JU:3TA DIIt]:CTIVA EI Apostolado Forestal. Art. 4." I+.1 pueblo de Jumilla, que tan honroso lugar ocupa entre los que cle veras aman el progreso patrio y demuestran con hechos su noble cleseo de fomentarlo, ha fundado recientemente una utilísima Asociación, titulada C,d A^ostolczdo Forestal, con el fin de eYtender y asegurt^Lr el amor hacia el árbol, con todas las ventajas que de él se originan. Bien puede presontarse esta organización como modolo de las do su clase. .1 continuación insertamos su Reglamento: 013JP:T0 DI7 LA ASOUTAOIÓN Artículo 1.° Iaa objeto de la Sociedad instructiva I;'l A^^ostolccdo .Z+o^•estal es cl siguiente: Proteger y propagar el arbolado, suavizar las costumbres en pro de los intereses forest^tles cle Jumilla y ejercer las dem:ís funciones encomendadas á la Junta local á que se ref'icre el Real decreto de 11 cie Nlarzo de 1904. bLLDIOS DE YROPAGAVDA Art. 2.° Los medios de quo se ha de valer para con^eguir su objeto son: I. Pl ejemplo de sus asociados. II. Celebrando, por lo menos una vez al año, la l+^iesta del t^rbol y do los Rosales, en la cual han de to^nar parte los nii-los y niffas de las 1i‚senelas públicas y privadas, fiando á la oducación de los hombres del mafíana y á la iustruccióu general la conservación cle las plantaciones arbóreas eYistentes y el fomento de la riqueza forestal de este pueblo. Además, podrán tomar parte las Corporaciones, entidades ó personas qne se crea conveniente. IlI. Celebrando Conferencias públicas sobre temas apropiados. 1V. Publicando folletos, Cartillas forestales v cuantos escritos puedan servir para la consecución del fin que se propone la Asociación. V. Premiando de algtín modo á cuantas personas se consideren dignas de rocompensa por su amor al árbol, y muy especialmente á los niños que más se distingan por su interc^s en la conservación de las plantaciones. La Junta directiva ó Junta local de la Asociación so compondrá: de un Pre^idente, un Vicepresidente, un 'hesorero, uu Secretario y de uu n ^ moro ilimitado de Vocales. DhJ Lqs OAR(:U^ Art. 5.° El Presidente llevará la represontación y firma de la Asociacióu. Art. 6.° El Vicepresidente tendrá las mismas atribuciones del 1'residento en ].os casos que éste clelegue. Art. 7.° El Tesorero guardará los fondos de la Sociedad, hará los cobro^ y verificará los pagos que ordene el Presidente. Art. ii.° El Secretario redactará las actas, y las autorizará con su firma y el V.° B.° del I'residente. FONDOS llF LA ASU('IAUIOv Art. 9.° Los recursos clo que podrá disponer la Asociación los compondrán: los donativos de Corporacionos, Sociedades, particularos, socios honorarios y protectores, y de las cuotas de los socios de número, que serán voluntarias. DISOLUI'^Il)N DL9 LA sOCII;DAD Art. ].0. En el caso de disolución de la Sociedad, los fondos de la Asociación 1%Z 1lwostola^o Io^•estal ser^,n invertidos en la adquisición de Cartillas forestales, que se distribuirán entre los nitios de las Escuelas ptíblicas y privadas de esta villa. Diarrea infecciosa de los animales recién nacidos. Entro las enfermedades que diezlnan la ganadería nacional, figura la que sirve de epígrafe á esta nota. Esta infección toma algunas veces caracteres alarmantes, y concluye con la cría de terneros y corderos. Este mismo at^o ha hecllo estragos en las vaquerías de la corte y en algunas ganaderías lanares de la proviucia de Ciudad Real. La cccusa de la diarrea de los animales jóvenes es una infección que se veriflca por el ombligo, y quizás tam- bién por la vía cligestiv^l, al poco tiempo cle nacer los allimales. La ez•oluci^ón del p^•oceso y sus sí^ntonaas varían algo, ya se trate de ter•neros ó de corderos. h,n los y^°inae^•os se uota tristeza, sequedad y calor en el hocico, diarrea, eufiaquccimiento rápido, retracción del vientre, encorvamiento del dorso, llundimiento de ojos, pelo deslustrado y erizado. La evolución del mal es voloz, pues no es raro que los cufermos sucumuan en doce ó veinticuatro horas. Cuando la ternlinación va á ser por 1^I muerte, el ternero pierde tantas fucrias en poco tiempo, que no se I,ucde tenor de pie, y si se le levant^i, vuelve á caer para no levantarse mrís. l:,I ln., seyundos (corderos) sigue el mal uu curso más lento, }- taml,ién aparece m^ís tarde que cn los ternoros, pues mientras que en éstos aparece de ordin^irio alltes del sexto d1a del nacinliento, en aquéllos no lo verific^ti Ilasta la tercera senl,lna. I^.n los corderos resnltan los siguientcs síntomas: inapetencia, tristeza y lagrimeo; después hínchanse las articulaciones; l05 animales, no pudiendo estar de pie, pormanecen echados. La diarrea 1'étida aparecc, y en pocos días el paciente se extenlía y muere. Si alguno se salva, queda enfermizo y raquítico. T^;l ^^°o^aósti.co del mal que describilnos es gravísimo, pues generalmente sucumben el 75 por 100 de los atacados. 1';l trata171iento debe ser protiláctico, porque ©1 curativo es ineficaz. Con la protil^titis se evit:^ la infección, que es lo positivo. ^,CÓmo se obtielle la profiláxis? I,impiando y desinfectando los lugares ó habit^iciones de ]as hembras prefiadas y renovan^lo la cama eon la irecuenci^ti necesaria. La desinfección sc extender^ti también á la parturienta y al recién I^acido. A la primera se la lavará cuidadosamento los ^ír^anos gcnitales eYternos, ^•ulvay lnamas; al segundo, la boca, cordón y anillo umbilical. Para desinfect^Ir la boca del recién nacido, ]a vul^-a y manos de la madre, se emplcará la solución boricada al ^ por 100; para l^iacer igual con el ombligo y cordón umbilical se profieron soluciones antisépticas más fuertes, como la de cresil, ct•eolina, zotal, ^ícido fénico, snlfato de cobre al 5 por 100. La téc^ai^ca de la desinfección de la boca y úrganos genitales consiste en simplcs lavados con e] agua boricada. La del eordón es más eutretenida, por constar de varios tiempos: en ol primero sc lavan cordón y anillo umbilical y bajo vientre con cualquiera de las citadas soluciones ; de^pués se barnizan todas estas partes con el líquido ^ugol (agua destilada, 500 gramos; iodo metálico, 5 gramos; ioduro potásico, 8 gramos). Para terminar la operación se espcra ^í que se seque la lltunedad de las regiones lavadas, y ee estiende sobre ella^ una capa dc pomada iodofórmica al 10 por 100; de zotal, al 5 por 100, ó fenicada, tambiéu al 5 por 100. Observando con rigor este plan, se ha salv^tdo la vida este mismo al^o á muchos cientos de corderos y de terneros. - D. G. ^N-N N-1^ N N^^--1^ NN N^^N N N N^^ N- N1 Información. Conferencias agrícolas. El Círculo dc OUroros de Coria ha organizado una sorie de Conferencias agrícolas que pueden ser provecliosísimas para los laUradores, así propietarios como traba^,jadores. I'.n los últimos días dol pasad^^ mes de Agosto inauguró estas Conl'crencias el Sr. ll. Martín Iicyes, que disertó sobre varios puntos de interés agrario en aquella rcgión, dando ^í Rus lecciones el carácter sencillo y práctico cu que se f^uida toda su eficacia. Vulneroso plíblico, formado especiálmcnte por lahradores, acudió á estas Conferencias de vulgarización, utilísimas en tod®^ l ƒ.s puelilos. Así lo entiende la Dirección general do Agricultura, que las tiene orgalliz^ldas por medio de diversos servicios oficiales, entre los due ocupa lugar de importancia la Cátedra anlbulante, á cargo do los ingenieros dcl Servicio provincial nocialagrario. La iniciativa particular puede hacer mucho en este terreno, cooperando á la acción oficial, para luchar contra la ignorancia y la i°utiua. Conviene qne el pl;^usible ejemplo del Círculo Católico de Obreros de Coria tenga e^n todas partes muchos in^itadores. ^ ^ ^ Precios del mercado de los productos agrícolas. Los Bolotincs agrícolas de las Regiones Agrollómicas publican regularmente los precios á que los productos agrícolas se cotizan en ol mercado. A estos Boletiues, que se envían gratuitamellte á quien los pida á los Jefe^ de la5 Regiones, pueden, pues, acudir las personas que desoen. ellterarso del movimiento mercantil agrario de nuestro país. Además, en el Negociado de Informaciones Ag^colas dc la llirección general se 11allau á disposición del público los partes quincenales que los Ingenieros de las Regiones envían á este Centro, con los precios de los productos objeto de transaccióu en las ferias y mercados, así en lo que se refiere á las primeras materias como á la ganadería y á las industrias agrícolas. Finalmente, en la biblioteca de la Dirección general, hoy en período de organización, pueden consultarse tambiéu varias revistas agrícolas é iudustriales, que publican estados de cotización de ferias y mercados, nacionales y e^tranjeros. MADRID. - Imp. de la Suc. de M. Minuesa de los Ríoe, 111iguel fiervet, ]3. - Tel6fono 651. MINISTERIO DE FOMENTO Dirección general de Agricultura, Industria y Comercio. 1908 Septiembre 15 ^ tíojas di vulgadoras. boja núm. 40. LA ENSEI^IANZA ACiRÍCOLA DE LA MUJER llesde quc ha eu^pezado á ser objeto de serio estudio ^^.1 medin de sujetar y llcvar á la agricultur<t los brazos y l^^t^ inteligencias que, por nnmerosas eausas, tienden á separarse de ella, consi^lérase como una necesidad imperiosa la de propagar la ensei^anza entre la población rural, encaminando la acción educativa, muy especial.^nente, á forrnar labradora,^ iustruídas, conscientes de su i^nportantísimo papcl en la gestión de una explotación x;rícola, y dotadas de todas las condiciones que contril^uycn poderosamc^xte á labrar la felicidad y el bicnestar ^lel hogar rural. Eu Bélgica, Alemania, Inglaterra, Suiza, Dinamarca, etcí^tera, oxisten numero,^as oscuelas domésticas agrícola^, quo 1'nncionan per.fectamente y llenau cumplidaxnente el fin transcenclontal de suministrar á las jóvones una enso>>anza comprensiva de todos los conocimientos que se requiercu para ser buenas labradoras. Las e^cuelas agrícolas para labradoras crecen en constante progresión en los paí^es más adelantados, y los planes de ensef^anza en ellas seguidos tienden á elevar, á los ojos de las familias agricultoras, la digniclad y la nobleza de una profesión que es la base de la riqueza de las naciones, y á inculcar á la juventud labradoi:a una exacta y justa apreciación de los ueneficios moral®s y materiales que produce la vida en el campo. I'ero si los prejuicios de nuestra educación rural soxi contrarios á la expansión de estas sanas tondencias, eon respecto á los labradores, tienen una influencia mayor y ^nás perjudicial, en relación á las jóvenes llamadas á vivir eu los centros rurales. llesgra¢iadamente, la hija del agricultor, lo mismo cnanclo limita sn educación á la que suministra ttna escuela ptíbliea, qtie euhndo la posición económica de sus padres le pennite recibir una ense.ñanza má^ importante, no a.prcnde nada que puedu, en lo I'uturo, interes^trlc^ como elemento directivo ó simplemente colaborador de. una explotación agrícola. Suele, por el contrario, e^n^o^iárseles á odiar el campo, poniendo ^tnte sus ojos, como ^ituacion envidiable, la de la seriorita frívola é inútil, é inculcando en sus costumbres una avecsióu, nna proinnda repugnancia por la vi^la rural que estiman grosora y. ridícula. 1?;sto ha he ^ ho decir, co^^ absoluta verdad, á Mathieu de Dombasle: «El más grave obstáculo para el progreso de la vida rnraL se en^uentra en la edueacióu que se da á, las mujeres de las familias labradoras que gozan de desahogada posición.» Esta opiixión en desgraciadamonte de gran aplicación á nnostro país, en el cual, no solamente las mujeres, sino también los hombrca, sueca.n^ generalmente con la vida de la ciudad, y 5úlo vivcn eu el cztmpo custndo causas apremiantes é ineludikile^s les obligan á ollo. ^ Para contrarrestar las funestas cousecuencias de est:o^ errores de educación on cuanto á la mujer, e^ proocupac:ión universal hoy la de organizar la enserianza donic^stica con la mira de mostrar y persuadir de que la inteligencia, el sentido práctico y.la actividad de l^t mujer labradora constituyen un elemento precioso, por cuantc^ esas cualidades ferneninas producetx bienes sin cuento,. aumentando el orilen de la explotación toda; multi1:11icando los rendimientos del corral, del jardín y del ltorta,l; dotando de singulares encautos la casa, y hacie^xd,o la vida del campo más atrayente y sana qlte la de 1a5: ciudades. l+:n las naciones arriba citada^, y eu Francia mis^ita donde esta clase de ensefíanza se halla, sin embargo, mo- rros extendida, hanse logrado resultados uotables con jóvenes de escasa instrucción prirnaria, las cuales han llegado fácilmente á comprender y ejecutar perfectamente las operaciones objeto de sus estudios (fabricació ❑ de mantécas y quesos, jardinería, etc.). Las escuelas domésticas agrícolas y de lechería establecidas en el \^orte, Costas del ^Torte, Corréze, HauteLoire, Soréze, etc., han producido ,ya, y están llamadas á producir, brillantes resultados. Las buena,s labradoras, clignas compañeras de los [rombres que consagrau su actividad á la agricultura, además de su acción directa en ]a explotación agrícola, ejercerán una influencia bienhechora, porque contribuirán á que los labradores que hoy no quieren vivir en el campo porclue les es difícil encontrar jóvenes bien educadae, dejen de desear tanto la ciudad, ya que les ses•á sencillo el hallar cornpañeras iustruídas, capaces de trahajar á su lado como colaboradoras inteligentes y eficaces. 1'lenamente convoncida de la verdad é importancia de estas consider^tcioues, la Sociedad Central de Agricultura del Uepartamento de 1^^ Sabo}-a ha tenido la interesante iniciativa de abrir un Concurso de buenas labradot•as, cuyon términos muestran el papel capitalísimo ^le las mujeres labradoras. He aquí el programa del concurso que considerarnos instructivo: I. :^brese uu Conc•urso que tiene por objeto recompensar la misión especial de la mujer en las explotaciones agrícolas. Yueden concurrir á él todas las rnujeres de propietarios ó labradores, y también las viudas ó solteras que diriján uua explotación agrícola. Íl. La Comisiún calificadora atenderá: 1.° Á la misión general de la labradora doméstica: a) Como madre de familia labradora, que ha de educar una numerosa prole, clespertando en ella el gusto de la vida y costumbres ca.mpestres y roteniéudola con fuerte, vínculos al campo. . ti) Como «dueria de casa», á la que corresponde la misión cle haeer agraclable la vida del eul tivador modiante el orden, la limpieza y una buena higiene doméstica. c) Como mayordomo, llevando clara y sencillamente las cuentas de la, explotación. Z.° A1 cometido especial de una buena labradora: a) Ocupándose particularmente de la lechería: buena instalación, conservación, limpieza y buen aprovechamiento de los productos. li) Como encargada casi exclusivameute del jardín, cuidánd.olo perfectamente, atendiendo á la variedad de sus productos, tales como legumbres, frutas, Hores de buena utiliracicín, etc. c) Como encargada del corral: instalación de gallineros, cuidados de los demás animales domésticos, producción de aves y }tuevoa. d) Como encargada de vender t.odos los productos menores, cu^-o valor, si se utilizan hien, es de importancia. III. El Jurado podrá distribuir las concurrentes en tres secciones: l.a Propiedades explotadas con el concurso habitual de eapatacos, criados, etc. (CTran cultivo). 2.^ Propiedades cultivaclas en aparcería ó^i renta. 3.a Pequeñas propiedades explotadas dire,ctamente con el sólo concurso de los hi;jos y utilizaudo accidentalmente el trabajo ajeno (Pequerio cultivo). Fl Jurado adjudicará numerosas medallas y cantidades en dinero, cuyo reparto tendrá lugar previa visita que una Comisión, nombrada al efecto, girará ^, los campos ó explotaciones en que trabajen las coucursantes. ♦ ^NNNNNN^r^^N/^N^^^N ^^ N NNNN ♦ Agricultura, Montes, Ganadería. El esquileo y la viruela. La importancia que las epizootias de, viruela van adquiriendo en nuestro país y la relación directa quc; existe cutre dicha enfermedad y ol esquilc^o, cual lo demuestra el creciente aumento dc invasiones que las estadísticas arrojan ou los rneses posteriores al en que se practic<r la nperación de refereucia; y, para mayor abunclamiento, el lrecho demostrativo de aparecer t^rn temible plaga eri comarcas donde no se había registrado caso alguno, precisarnente después de verificado el e^^quileo del ganado lauar cle la localidad, obliga á llarnar la ateución de nnestros ganacleros sobre este punto, con el fin de que procuren cvitar, ya que tau fácil les lia de ser el conseguirlo, este funesto venero de pérdidas en ^u riqueza. Siendo la afección variolosa una enfermedad eruptiva qne se localiza con preferencia en la piel, doncle brotan las ptístulas que contienen y segregan el producto más activo para el contagio, nada tan sencillo de comprender como el mecanismo de la impregnación, transporte é inoculacióu del virus por medio de las tijeras de los esquiladores ,y por sus mismas ropas. Se impone, por tanto, una desiufección rigurosa de todos los efectos que puedan ser portadores del producto virulento; ,y á tan poco costo se obtiene, que aseguraríamos no habrá en adelante ganadero que, con ostos antacedentes, tolere la práctica del esquileo en sus ovejas sin antes tomar las prevenciones siguientes: l.ry Sumergir las tijeras de esquilar, durante un cuarto de hora, en una de estas solucioncs: A. 1 hnrte. Ac•-ido fénico cristalizado ...... .... A^;ua hervida ..................... 20 partes. Disuélvase v iísese en calieut.e. I1. Creolina ó zotal . ..... ......... ... . 1 parte. Agua liervida .. ..... ... .. ... ...... 20 hartes. Mézclese ^- úsese en calientc. 2.° El aceitc con que impregnan las hojas cle las tijeras duranto la aperaci6n dcl esqtzileo tambi(n debe ser arltiséptico, incorporándole ácido fénico en la proporci^Sn del 5 por 100. 3.^ Los esq^tiladores usarán un delantal limpio, que lo renovar^ín siempre que comiencen la operaeión en un nucvo t•ebt^ñU. 4.a Los indicadoa preceptos se cumplir^u con rnás ri^oc cuan^lo terrnine el esquileo de alatín rebaito atacado ^le viruela. las cestas clo uva saua, devolviéndoles otrrLS vacías, ^- l^tis transportan á otros recipientes mayores, que puodeu ser eubetas á peque^ios tinos que se cargan en los carros para conducirlos al la^ar, sitio en que se efectúa la pis<<, hien cou lo^ pies ó bieu con máquinas apropiadas. NEGOCIADO DE flIGIENE Y POf.ICÍA SANITARIA PECUARIA D. CT. r; I. Vendimia. Para obtener bnon mosto c^ necesario practicar l^t vendimia on bnrnas condicir^nes. De aquí qne nn asunto que dcbe preocupar á. los viticultores cs clue la uva se recolectc cn buena s<tirún. ^,Cu<índo podren^os deeir ^lur ha 1logado este moment^`^ Cuando, al prol^arla, resulte dulee v;;rata al palad^^r; cu.^nrlo el perltíncnlo se despronda con i'acilidad, y cuando i>l hollejo ó pelí^•ula sc presentc transparente. ],os cnsayos „ lucométricos y etci^limétricos sirven al viticultor d^^ tn^ po^ler°oso artsiliar para determinar el mo^monto cu quc d^•be p^oceder h la ^^endimia. Para practicarlos, se toma^i nnos cuantos racirnos dc distitztos puntos del viiiedo que repr.es©nten la maduración media do la uva; se c.cprimen, v el rnosto result^c^tto sc coloca en. una probeta, en la élue se introduce el pesamostos, cln^^ nos indicar^í el t<mt^ por ciento de glucosa f, aztíc.^r lle U Va. lst^r oporaciún, sumamente f^icil, demuestr^ti al viticdltor cuándo debc recolectar, teniendo cn cuenta el tipo ^le vir^o quc qttier,i i^btcner. Una ver detorminado este iuomento, sc procede á ln que pndi^^ramns llamar parte práctica de la vendimia, esto es, <Ll cort<tdn ^le la uva, bien con itavaja ó con tijcras, siencío 1^>reforibles las iíltimas, porque se evita el golpe clue se pro^luce con la primera y el desprendimient^^^ inmediato ^lc• al^ilno, ^ranos. 1?na vcr cnrtailos los racimns, no de.ben aiuontouarse, ni comprimir eu los recipieutes en que se hace la vendiznia; porque, al romperse laa uvas y honerse en contacto +lel aire, empioz.ti á, inici^tirse la fermentacicín, lo cual es l^^cligroso, sobrc todo si la distancia eutrc^ lrt viirtu y el lagar es consideral^^le. Es mu^• conveniente también hacer nna selecciún de la uva, separ^indo los racimos sanos de los daiiados, y ha+•^er un exl.>Ln•go dc las uvas poco nladnras v daiiadas, quc no sirven m^ís que para ^tiltcrar los buenos mostos. Para <^sto se ordcna el trírbajo de modo quc uua parte dc los ol^erarios se dediquen <i reco^er las uvas provistos do tijeras y uua cest^t; y, al ir cortando los racimos. no los rlepositará,n en esta íilti^na sin antes ver si est<ín sano^. Otros operar•ios tornan de In^mo de los vendizniadores Reszar^zen cdel r.stccdo dnrno^rcífreo de las e^zfer•vnecdades ánfectr,contcr,qioscrs que Iaa7a atac•ado rí los a^ai.^^aales dnméstieos eva Espa^ea dz^7•arzte el nzes cde Agosto de i908, seyeín d^os clatos ^remitidos ^í esta Direcciúra por los haspectores cle Hi,qiene pecicar^ia. A N I M A I. E S F.^F1^;[l,l{ED:IDES ^^ . ^ ^ h.^ °^ E .V -^ ú y r C ^, ^ Periueuutoitia coutag•iosa .. (xlosopeda ........... ..... Viruela ................... Sarna ..................... Cat•buuco bactcridiano.... . Carbunco siutomático.. . .. . lialrojo .... ..... .. .... Neumoenteritis infecciosa . 1'leuroneturtonia eontabiosa TuUet•culosis . . . . . . . . . . . . . . :l'Iuermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . I)ttritta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Itabia .................... Influenza ................. Cólera ^- difteria de las aves. Cisticorcosis .............. 7 L ^ E CU- ú _ I'í1(3l^}. ^ „ » ;; » 29 18Ei .í » ^^ .. ^ .J 19' ZO 25^, 44-]^ ^ 312 ^^ 617 4.238^ 10.998'^ 6.186 366 448 C,^O 2^ 1.108' 13? » 25 li 143 1.246 618 320 1.383 513 284 299 404 » » lk 1 1 18 `r3;i C ^ ^ F ^ ` =v 1. ^81 2 » » 170 179 » 17 7 2ti 11:; 912 8.108 G3' 475 8^9 ^, 17? 18 1 55`i ^13 95`> 20^ .;69 ^i0 » 14 » 18 ^ 29 31 1.407 c^^ 1 » 34 » » Acción social. Las Cajas rurales de Ahorros y préstamos de la provincia de Badajoz. Segtín los últirnos datos, el número de esta clase rlo 5ociedados existentes en dicha pr°ovincia ascionde ^í 17. Estas 17 Cajas rurales tieneu un radio de acción que comprende 42 pueblos, ^^ todas ellas han sido fundadas en muy poco tiempo. La primera, la de J^'uente de Cantos, se constituyó en 15 de Octubre de 1905, y hoy cuenta con 312 ^ocios, que tieneu 14.191.750 pesetas de capital solidario, y dispone cle tni fondo de reserva de 7.R84,48 y 10.893,72 cn sn Caja de Ahorros. h‚sta misma entidad h^r hecho, lrasta hoy, un total de 490 préstamos, importantes 1.025.795 pesetas, cantidad qtte se clistribuye dc este modo: préstamos personales, 470 pesetas; hipotecarios, 1.025.325, no habienclo realizado ninguna operacióll con garantía pignoraticia. El níímero total de socios de las 17 Cajas es de 3.99!1; su capital solidario, 110.777.436 pesetas; su fondo de reserva, 1g1.978,75; su fondo de ahorros, 1.915.693; ]os préstamos personales importan 1.021.678,13; los pignoraticio^, 51.615, de los cuales corresponden 31).500 á la Caja de Almendralejo, 20.365 á la de Fregenal de la Sierra y 750 á la de Oliva de Jerez. El resto de la Caja no ha hecho préstamos de esta clase. Suma 4.059.442,06 el total de los préstamos hipotecarios, siendo ^.927 la cifra de las operaciones de toda^ elasos. Siguen en importancia á la Caja d^> Fuente dc Cantos, por el número ,y- cuantía de las operacione,^, la de h'regenal de la Sierra, que desde el 27 de Abril de 1907, en que se fundcí, ha ltecho 549 préstamos por 893. 778 pesctas; la de Almendralejo, fundada en 3 de Mayo de 1906, con 38S operaciones, importantes pesetas 944.595, y la de Villafranca de los Barros, que se constituyó en 14 de Octubre de 1906 y ha prestado pesetas 601.465. Además de las 17 referidas, están prólimas á fundarse las de 1?uentes de León, .I^'uente del Maestre, Torre de Miguel Sexmero y Olivenza, lo que arroja nn total de 2l Cajas, fundadas en inenos de tres arios. ♦ N N N-^^ N NM ^^ N N1^ ^ ^ ^ N N H^/ N N1^ ♦ Información. Glausura de palomares. Intcres^r á los labradclres tencr pre^ente que, Segtín preceptúa la Ley de Caza de 16 de Mayo de 1902 en su artículo 33, los ilue^ius ó arrendatarios de palomares están obligados á tenerlos cerrados durante los nreses de Octubre y Noviembre, bajo las peua, que la nncva legislación imponc á los intr<tctores, á['in de evitar que la5 p^-lnma^^ causon dalios en la^s sementerzts. á ^ á F^ancia. Vinos, aceites, frutas y legumbres. La Estación Enotécnica espariola ha publicado los siguientes datos: Vi^no^.-La importación do vinos españoles en Francia, durante el mes de Agosto, ha sido de 125. 654 hectolitros, de los cuales corresponden 8-^.958 á los vinos ordinarios y 37. (i96 á los vinos de licor. Comparaclas estas cifras con las del Inismo mes de l_907, acusan un aumento de 107.061 ltectolitros en favor de Ayosto del año actual. Durante dicJto mes, Italia ha importado en I+ranc•ia 1.000 hectolitros, contra 362 ^lue importó en igual nles de 1!107; 4rtielia, 395.687 hectolitros de vinos ordinarios, y 6.682 de mostos fi^escos y Inistelas, que suman, en conjunto, 402.369; Ttínez, 5.442 hectolitros, y otros países, 4.482 hectolitros. El total de nuestros envíos de vinos á h'rancia, durante los ocho primeros meses del corriente año, asciénde á 479.592 llectolitros, contra 223.9!^3 clue importamos en igual tiempo del año anterior, resultando utiá diferencia de 255.594 en favor de 1.908. Ace^tes. - Durante el me5 de Agosto hemos envi.rdo á Francia 677.100 ]^ilogramos de accito, contra l5.(100^ que importamos en Agosto del aClo pasado, acusando, por tanto, un aumento de 6fi1.500 eu favor del me^ de Agosto de este atio. Italia ha importado en I^ rancia, durante el c•^itado mes, 12(i.000 kilogramos de aceite. La importación total de aceites espaitoles, en los ocho primerus meses dcl corriente aClo, a5ciende á 8.557. 7^OEk kilogralnos, que, comparada con la corresponclientc á igual período de 1907, en el que importamos 1.062.500, señala un aumento ile 7.7:^5.200 en ol afio actual. Durante dichos ocho mesc^, ltalia lia enviado kilogra^tnos 4.722.000 de aceite. h^•ectas. - La irllportación de frutas espatiolas, du= rallte el mes de Agosto, ha sido de 1.031.500 kilogramoti, que, uni^los á los (i!^.2ri0.5^^0 de los siete meses auteriores, suman 70.262.300. : I,e^^ra^^ab^^•es (verdes ^ seccc.^). - Su importación, procedente de España, l^la si^lo en Agosto de 963.:^00 kilogra-' mos, quc, unidos á los 20.072.700 importados d^esd^ principio de atio, ^lan tut tot^^l de 21.03^i.200. ^^ Aza^f'r•cí^^t. - Su importación, en los ocho meses, ha ascendido á 37.^100 kilogramo^, de los cuales corresponden 7.3^0 al mes dc Agosto. ^ ^ ^ ^ Precios del mercado de los productos agrícolas. Los Boletines agrícolas de 1<ts Regiones Agronómicas publican regularmente los precios á que los producto^ agrícolas se cotizan en ol mercado. A estos Boletines, que se envían gratuitamellte á quien los pida á los Jefeç de las Regiones, pueden, pues, acudir las personas qué deseen enterarse del movimiento mercantil agrario de nuestro país. Además, en el Negociado dc Informaciones Agrícolas de la Dirección general se hallan á disposición del ptíblico los partes quincenales que los Ingenieros de las Regiones envían á este Ceutro, con los precios de los procluctos objeto de transacción en las forias y mercados, así en lo que se refiere á las primeras materias como á la ganadería y á las industrias agrícolas. Finalmente, en la biblioteca de la Dirocción general, hoy en período de organización, pueden consultarse también varias revistas agrícolas é industriales, que publican estados de cotización de ferias y mercados, nacionales y eYtranjeros. MADRID. - Imp. de la Suc. de M. Minuesa de los Ríos, Miguel Servet, ]3. - Telbfono 651. ., MINISTERIO DE FOMENTO Dirección general de Agricultura, Iildustria y Comercio. ^o„émb^e ^s ^ No;as divalgadora s. líoja núm. 41. Las labores de las Cooperativas de venta de trigo. I^,'it l^i ftu,^.1 viv^rL^;:^noitA núm. 7, correspon^liente ^Ll 1^^ ^lc Uctubr^^ de 1^J07, liabl6se de este asunto import<Lntísiino, y, aundne ©n tivrma sumera, hízose notar las ventajas enorrnes dc la cooperación de los labradores, uplica^la ^L la veuta ^le sus cosechas en gene^ral, y parti^•ularmento de lo^ cere€Llos, ya ^lue en nuestr^i Península muc^h^is rcgionc5 ^-i^^en casi esclusivameute de esta clase dc cultivo. l:ntonces <lijimos que en este punto son A1em^ni^^, y r^ustria las naciones que acusan un mayor progreso, y al liablar ]ioy c1e l^ti misrna cucsti^Sn, preciso es referir tamhiE^n los ^latos á las n^icionos citadas. lié <^qut <tilgunos ^letalles sobre el desenvolvimiento extraordi,iario c^ttc lian adquirido on Austria y Alemania las Cooperativt^s dc venta de trigo, y los ^ervicios inapreciahles duc lia^i hre,^ta^lo rí los labra^lores do amUos p^iíses. E5ta5 Cooperativas so llaman Kor7ahcciTSe^•, y son el m^ís temible ri^•al de los acaparadores profesionales, ^, los quc han asestado uu golpe mortal. Fácil es, en ofecto, darse cnenta de los Ueneficios que en este respecto tiene que prodncir la asociación, por cuya virtud el cosechcro aislado, víctima indefensa del comercia^ito en grande ^lue puede á su sabor alterar é imponer los precios de la somilla, convi^,rtese en miembro solidario y consciente do una gran entidad que destierra el intorme^liario inspirado por la codicia, y usa en provecho comiín todas las grandes fuerzas y recursos que aquél emplea única y exclusivamente en su propio enriquecimiento. I^^as Cooperativas austriacas y las alemanas tienen, al propio tieinpo, organizado el cré^iito agrícola; mediante el cual los pedu^^iios cosecheros se libran de uua venta prematura y forznsa, y pueden esperar ls, ocasión de ^lue 3us productos alcaucen mi prccio remuneti•ador, y^^on, en todo momento, una potencia cíu© trata ^le igual á^ igual con los acaparadures, y no eiitregau sus mcrc.ancías mientras no son pagada-,^ suficientemeute. Los establecimientos de quc s© trata son creaclos por pueblo,^ ó grupos de 20U ^t 300 miembros, y forman l`niones regionales qlie, á su vez, se integran en nna Federación nacional cuyo principal cometido consiste en tener al corriente á tod,^s las Aaociacioncs y LTniunes regionales de los precio,^ del mercado mundial de cerealc^, cuestión que es estudia^l<ti cun toda detención y competencia. Como resultadu de esta maravillosa organizaci^ín, se lia conseguido=^lue el precio medio de1 quintal de t^rigo haya crecido de O,dO pesctas ^í 1,20 pesetas, sin quc ^por ello haya crecido el prec•io de co^npra para los consumidores, con lo cual se va alcanzando el laudable fin ^le t.iacer llegar ^, manos de lo^ laboriosos cultivadores lu ^^tue antes iba á parar á la bulq^ti insaciable ^lel sócdido int,ermediario. ^n Espa^ia desgraciadaanente por la estensión cuorme que el cultivo cereal alc^niza, y por la falt^^ absoluta ^le asociación entre los ^lue ^í él se dcdican, el ac<tiparador causa mayores males que cn utrus paí.ses. De ahí rniestro particular empeCio en enterar al labrador de los rnedios de lil>ra.rse de tan terrible enenligo, mediante la liuulación de Cooperativas, prop^ís^ito ©n ^lue se inspirli la Dirección general de Agricultnra, al publicar on Octul^rc de 1907 un folleto, repartido profusamente, ei^ el que se estudia al detalle esta misma cuestión. Finalmente, y para cerrar esta brevc nota, es de elernental justicia tributar un recuer^lo al iualogrado filán- tropo Sr. Fontes, quieu en los pueblo^ de Jabalí Nuevo y Jabalí 1'iejo llevó á cabo la constitución de Cajas rurales, mediantc las que se ha conseguido regular el precio del trigo, liberando, en parte, á los labradores de los mal05 de la usura y de la competeucia imnora.l. ^«««^w^^^^^ wN ^^^N w«N..-.^^^ Agricultura, Montes, Ganadería. Adulteración de los vinos. Recientemente ha sido dada por el Ministerio de la Uobernación una Real orden, por la que se rosuelve la cuesti^ín del enyesado de los vinos, cleclarando en qué casos, por efecto de tal práctica, tienen éstos la condición de artificiales. Esta Real orden, que lleva fecha de 23 de Julio de 1908, puso fiu al expediente promovido ante dicho Ministerio por varios productores, coseclteros y expendedores de viuos, disponiendo que para los vinos comunes cí de pasto, la cifra de 2 gramos por 1.000 de sulfato l:^otásico como límite máxitno, tole,rada por el Real deoreto de 11 de Marzo de 1^392, debe mantenerso, por no resultar perjudicial para la salucl; que los vinos enyesados que resultcn con una cantidad mayor de sulfato potásico que la menr,ionada no se consideran como artificiales, sino como adultorados y uocivos á la salud, y lo^ fabricantes y expendedores de los mismos contraen responsabilidad penal, á tenor del art. 536 del Código penal; que los productores y altnacenistas de vinos comunes ó cle pasto no podrán tener éstos en sus boclegas ó almacenes con mayor cautidad de sulfato potásico que la fijada; y, finalmente, que para los vinos de Jerez, Málaga y similares, contiuuará, respecto. al enyesaclo, la mayor tolerancia establecida por el Reglamento d® 2 de Diciembre de 1892. Aparte del enyesado, el misrno Real dccreto de 11 de Marzo tolera, en la elaboraci^Sn y conservación de los vinos, la,s operaciones siguientes: la mezcla con otros naturalos •y puros para obtener clases y tipos comerciales; el eucabezamiento cou alcoliol vínico ó con el de orujo, siempre que esté debidamente rectificado y depurado; la clarificación. por medio de la cola ó de la albúrnina, bicn sea ésta procedente del huevo cí de la sangre, con tal do que no esté alterada; el azufrado de los toneles ó vasijas en que se olabore; las operaciones de conset•vación por procedimientos fí^icos sin introducir eu el vino sustancias extraitas al mismo; la adición de sal común al límite de dos gramos por litro; la de bitartrato de potasa ó crémor tártaro, y la de azúc.ar de catia, perfectamente pnro. Justo y necesario es que al vinicultor se le den medios para la vinificación en las mejores condiciones exigidas por la ciencia enolágica actual, pero sie^npre den- tro de un límite que, bajo ningtín motivo, pueda reb^tsar^e: el de la salud. Con este propósito, el art. 3.° del mi,^^no Real decreto l^rultibe on absoluto el empleo en la fabricación de toda clase de bebidas alcohólicas y liti adición á los vinos, de las sustancias siguientes: lo,r alcoboles de industria, entendiéndose por tales todos los que no proceden de la destilación de los productos de la vid; las materia, colorantes, cualquiora que sea su procedencia; el ácido salicílic•^o; el ácido bórico; la glicerina; los carbonatos alcalinos; el litargirio; todas las salos met^,licas; la glucosa artific•ial ó azúcar de fécula á los mostos; las m_aterias acres; los perfumes, éteres y esencias diversas, y toda sustancia eztraña que se adicione al vino y no figur^^ entre las permitidas, de las que anteriorrnente .liemos hec+ho mención. Existe además la Ley de 27 do Julio de 1895 proliibiendo la fabricación de vinos artificiales, con escepciórt de las mistelas y vinos espumosos, se^ialando sanción penal para las contravenciones, y definiendo, para la dobida inteligencia de lo mandado eu ella, lo que se entiende por vino artificial; y la Real orden de 23 de Diciembre do 1895 fijando las facultades de los Gobernadores y Alcaldes, las condiciones cle las inspecciones ,y la^ de los análisis, así como' lo.^ recursos procedentes contra los que lta.gan los Laboratorios n^unicipales. l+,sta misma importantísima cuestión ha sido objeto de una disposición en Fraucia: el Reglamento de 3 de Septiembre cle 1907. F.ste Reglamento enumera los productos lícitamente utilizables en la vinificación, y son á saber: ol ye5o y el azúcar en los límites fijados por las leyes anteriores, el ácido sulfuroso y los bisulfitos, el tanino, el ácido tártrico y las levaduras seleccionadas. El yoso es un elemento universaltnente ompleado desde lo, tiempos más retnotos para la vinificación. '1'odo el mundo sabe que su acción es clebida al ácido sulfúrico que produce, y de aquí que sea preciso limitar las dosis, á fin de evitar los graves perjuicios que en otro caso produciría en la salud. F.1 tanino y el ácido tártrico son también antiguos auxiliares del vinicultor, lo mismo que el ^ícido sulf.uroso, si bieu este producto sólo desde liace poco tiempo se ha generalizado en la práctica. Or^linariamente se emplea bajo la fortna de bisulfito de potasa, que se compone de ácido sulfuroso y d.e potasa. El ef.ecto de ésta es el de fijar el <ícido sulfuroso, que es un cuerpo volátil. Las levaduras seleccionadas son fertnentos naturales, escogiclos entre los más á propósito para determinar una fermentación racional y completa. I+^l bisulfito, cuyo objeto es ol moderar la acción do los fermeutos herjudiciales, y las levaduras quc reemplazan lo^ fermentos, se emploan á un tiempo, y constituyeu el tíltimo progreso de la vinicultura moderna. E1 uso de estos dos nuevos elementos hace innecesario el etnpleo de la refrigeración, factor físico que se consi- deraba preci:so en los países calurosos; pue5 znorced á la adición de las levaduras y de los bi^ulfitos, el viticultor moderno es duerio de acelerar ó retardar el proceso dc la viniEicar^ión. l;stas disposiciones prohibitivas, ademá^ de ser dosde lue;o sumamente vcntajusas para la salud de los consumidorc^, no puodon menos de determinar el mejoranziento de los caldos, pucs desde el momento en que el viticultor sepa ^lue no le es perrnitido, ^í al m©nos que so le limita ^randemento cl uso dé los productos ntilizahles para ol tratainiento de los vinos enfermos ó defectuosos, tendrá un estímulo ospecial en hacerlos buenos, lo que uo podrá meaios de redundar en bien de la vinicultura. La mosca 6 gusano de la aceituna. IIé aquí algunos procediznientos que ^e recomiendan para coutrarrestar los^funestos efectos de la mosca ó^u5ano de la aceituna, cjne, como es sabido, causó enormes perjuicios cn el aiio último á nuestras com<Lrc•as olivareras: 1.° Rocogcr las aceitunas agusanadas caíd^rs erz tierra y proceder á su molienda inmediatamente. 2.° Anticipar la coseclza general v practic<zr lo anterior. 3.° Caso de no ser posible la moli^±n^la inmediata, ^auemar c1 fruto e^z sitio en que se guarde alguna sustancia insecticida, como arufre, tabaco, alcanfor, etc. 4.° Tener on el mi^mo local algún recipiente lleno de líquido, corno sulfuro cle carlrono, petróleo, creosota, ^ícido fénico, etc. 5.° Colocar en las aherturas de lo^ loc^tiles tela metálica para evitar que la mosca se marclzo y propague. bl mal. 6.° Revolvcr y airoar las aceitunas para que no se calicnten, pues el calor es favorable ^tl insecto. 7.° LaUrar ó cavar profundaznente la tierra para esponer á la accióu atiYiosférica las larvas ó huevos. 8.° Descal^ar el pie del olivo, clojándolo^ en esta disposición lZasta mediados de Junio. 9.° Limpiar el tro^zco y untarlo con uua pincelada de ^aldo l^ordel^^s. 10. llesterronar el suolo, y acto ^^eguido quenlar sohre él las rarria5 sec^^is y cortezas del árbol. ♦ N N 1^ ^^ N N N 1 ^N-NNNNNN^^NN^M^ Acción social. Movimiento cooperativo en Irlanda y la Gran Bretaña. I!;n el pasado mes de Junio celehró^e en Newport el XL Congreso anual de la Unión C,ooperativa de los do^ países citados. c Abiorto el Congre^o por el Alcalde de la ciudad, quien dió la bienvenida á los con;resistas, el Presidente do la t7nión pronunció un discurso afirmando que la Sociedad había realizado ;randes progresos en todas qus Secciones. Con efecto: se^;úu la Memoria dc la Juuta central de la Urzión Cooperativa, el número de Sociedades constitutivas de la Unión ora el dc l. ^ifió, con 2.434.Og5 asociados, lo que suponc un aumento de 1.01.331 miembro^ durante el afío á que la Memoria se refiere. El capital suscrito, ó sea las participaciones de los socios, asciendeii ^L 32.05^.229 lil^ras esterlinas, lo que implica un aunrento, en el mismo período, de L 797.420 libras. E1 tráfico realizado por las Cooperativas en los doce meaes acusaba un aumento de 7.7^3.^^21ibras, ascendiendo á un total de 105.717.6^9, y los provechos obtenidos sumaron 1.2.003.341, con una diferencia en más, sobre el afío antorior, de 1.02R.34G. El número absoluto de Sociedades descendicS, de 1. 5R8, á L566; pero esto es debido á que muclras Socic^dade^ Cooperativas se fruidieroir cou otras. Los datos relativos rí las Cooperativas de producci^5ir son los si^uientes : Á fines dcl afio 1^07 lrabía ]_27 entidades da evta clase. En ellas se empleahuu 26.!)38 personas, en lugar de las 25.532 due había en 11106. Su capital, de 4.0'.1L.^53 libras á fines de 1906, ©ra uu afío después de ^.350.935. Las ventas subieron á 10.G61.418, lo que representa uu aumento de 1..428.850. ^i.as ^anctncias frleron 3fi7.715, ó sea 19.407 libras esterlinas más quo en el azio precedente. La producción coopcrativa cornpreude las industrias del algodón, lenceria, scda y lana; calzado y pieles; metales; carpintería, editicación y cantería; imprenta y encuadernación; 1'abricación de lzarinas de trigo, panaderfa; lavado do ropas, y otras v^^rias. Las condicioncs en cuva virtud ^c considera <í una Sociedad como Cooperativa de producción, consisten en que una, porción determiuada y fija de los proveclzos sca dedicada al factor trabajo, sin perjuicio de la porción que se destinc al pago ^lc lo^ salarios corriente^, dcuiéndose, en todo caso, atender .í que el trabajador pneda capitali^ar el todo ó pa,rte ^le estos provechos ó dc otras econoznías de la industria, y convertirso eu socio cooporador, con dereclzo á votar en las juntas, mediante la aportación de aquella clase dc gauancias. Las Cooperativas de cultivo para la eYplotación cu común de granjas a,;rícolas so mantienen en statu q^uo; pero en cambio han crecido considorablomente las formadas por labradores con el propósito de ven^,ler sus productos y de obtener abono^, herramientas, semillas y otros productos. Como detalle que denluestra el carácter puramente social que tienen las asociaciones representadas on el Congreso de Nc^vport, mercce hacerse notar el acuerdo adoptado por éste, en virtud del cual fué rechazada una Inocióu en la que se pedía que las Cooperativas procurasen llevar al Parlamento una representación propia é independiente, interviuiendo ^í este í-in en las elecciones generales. ^1^ N N ^^ M N N ^^-.^« ^ ^ ^.-N«KN «-.^«-^ Exportación de productos agrícolas de España á Filipinas. Hé aquí algunos datos entresacados de la estadística general de importación de nuestro país en dicha^ isla^ durante 1S1p7, pnblicada por el Centro de Información Comercial del Mini^terio de Estado: Información. 1906 1907 Dollara. Dn11a,rH. Ace^ite de nlivit^ . .................. 35.73s ^5. 76(1 Azítcnr, mieles ^- ^hilces. .... ....... 11.^04 s.G97 Cere^les, ..................... ... 7.;3J7 7 . `_^4h _11t'C Í C U 1^(1 S Exportación de nuestras pasas á Suiza. La 1)irección general de Aduanas de Suiza ha publicado un aviso, previniendo que las Iínicas pasl^s que gozan de la particla 3^ del Arancel, ^lue impono nn derecho de entrada de 3 francos por quintal, conforme al '1'ratado vigente con España, son las de Málaga para mesa 5^ las de Denia en racimos. 1^1 mislno anuncio oficial manda que siga prestándose allte la Administración de Acluanas la «declaración de gal•antía», en virtud de la cual se contrae por los declarantes el compromiso de responder por sí, y por aquéllos á quienos hubieran podido revender cl total ó parte de las pasas, de no emplear éstas on la fabricación de vino ó agual•diente, y de autorizar á^licha Administración para ^lue en todo tiempo, á los efectos dc la investigación que ha de ejeccer, pueda tener conocimicnto de lo^ documeutos que al asunto se refieran. Los formularios de la declaración de garantía pueden obtenerse en la> Direcciollcs de Aduanas dr Scllaffhouse, Coire, Lugano, Rasilea, Lausana y Ginebra. Y, por último, se determina que las pasas de llenia ^lue hayan adeudado el ^lerecho de 3 francos por quintal, así como sus desperdicios, no puoden emplearse en la fabricaci611 de vino ó aguardiente, más qne con la autorización dc la Dirección gencr^il de Qduana,, previo pago de la diferencia de los derechos de entrada de 47 franco^ por quintal y del impuesto del monopolio, ^le 2,^0 frallcos. á ^ ^ Importación de trigo y demás cereales en España. llurante el nles de Agosto >íltimo, segíln datos publicados por el l3^let^ín 0•f'zc^,al de la Dirección general de Aduanas, han sido importados en la Península é, islas Baleares Ii.335.054 );ilogramos de t.rigo y 11.2^^7.2^0 de Illaí'L. De cehad^ti y centeno no bubo importarióu. Coreho en t^t3ioncs . . . . . . . . . . . . . . . . 1s.7s., 16.OEi`2 Cueros ........... ................ 18.801 13.:301 Frutas ^- nncce^ ................. . `?7.OSIG ;3r1, s;01 Hauichnelas ^• t;^rb^ti^ins ..... .. ... 27 . 6741 3:3 . 24t^ Viiios ............................. 134.1J^; 13a.5r^^ Verdlzrns en lata . . . . . .. . . . . . . .. . . . 22.113 3:1.400 Idem de ^tr^ti clase .......... .... .. . 13 . 77f1 ti. •3:35 Vnrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.11`> 413.l21i '^'nTAL1:S . . . . . . . . . . . . . . 3^?.a^s :;8^1. os^n Precios del mercado de los productos agrícolas. Los Boletinos agrícolas de las Pegiones Agroneílnicas pnblican regularmente los precios á que los productos ^tgrícolas se cotizan cn el mercado. A estos Bolotino^, que se envían gratuitari^ente á quien los pida ^ los Jefes de las Regiones, pnedon, pues, acudir las personas ^lue deseen enterarse del movimiento mercantil agrario ^la nuestro país. Aclem^,s, eu el \egociaclo de Informaciones Agrícolas de la Dirección geueral se hailan á disposición del ptíblico los partes quincenales que los Ingenieros de la^ Regiones envía.n á este Centro, con los precios de los procluctos objeto dc transacción en las ferias y mercados, así en lo que se refiere á las primeras matcrias como á la ganadería y á. las industrias agrícolas. I^^inalmente, en la biblioteca de la Dirección ^oncral, hoy en período cle organización, pneden consultarse también varias revistas agrícolas é industriales, que publican estados de cotización de ferias y lnercados, nacionales y -^ eYtranjeros. MADRID. - Imp. de la Suc. de M. Minueea de los Ríos; 1liiguel ^ervet, 13. - Teléfono ti51. MINISTERIO DE FOMENTO ^ireccióu general de Agricultura, Industria y Comercio. 1908 Octubre 5 Hojas divulgadoras. Hoja núm. 42. DINAMARCA Cómo se crea una industria ^1' La avicultura danesa.-Especialización de la cría de gallinas. I Dedic^^mos gra^n parte de este número ^ dar cuenta del origen, desenvolvimiento y estado actual en Dina^narca de la inclustria de la cría de aves de corral, persuadidos de la gran eficacia que siempre tiene el ejemplo y del vivo estímulo que el pi°esente puede ofrecor á nuestros labradores, cuya gran mayoría parece sumida eu una ospecie de fatalismo v©rdaderamente funesto; pues acaso al enterarse nuestros agricultores de cómo en el citaclo país l^an bastado poqnísimos años para crear una inditstria llorociente, base hoy principalísima de su pro5peridad agrícola, se decidan á iniciar reflexiva y vigorosamente la marcha por el camino del progreso, cuyos jalones son iguales en todos los tiempos y lugares. Una vez más acudimos á Dinamarca para ofrecer un ejemplo bellísimo de cultura agraria colectiva. Este país, inspirándose en los principios de la Ciencia agro ^^ómica, y, más aun, profesando con fe los principios de la organización cooperativa, en cuya esfera ha llegado á límites do absoluta perfección, ]ia obtenido en las dos tíltimas décadas un resultado brillante. El suelo de Dinamarca tiene 9.375.403 acres (2), de lo^ cuales un tercio es laborable y otro se halla cubierto de pradera natural permanente. I^a población en 1^101. se componía de 2.449.540 habitantes, de los cuales m^ís de un 50 por 100 viven de la agricultura. La propiedad de la tierra hállase inuy dividida, al punto de que la mayoría de Ias granjas no exceden de 40 <í 50 am•es. Antes de pasar adelante convioue advertir que las condiciones natnrales do e,^te pueblo, con referencia á la indu.stria de clue se trata, qon más bien desventajosas, liabiendo sabido vencer toda clase de dificultades de mo ^lo verdaderamente admirable. La industria danesa de la cría de aves de coeral es muy moderna. Su origen se encuentra en la época siguiente á^ la desmernbración sufrida por Dinamarca en ].864, con motivo de la guerra que sostuvo con Prusia, ^í r,onsecuencia de la cual perdió los ducados de S^^lil©swi^ y Lauenburg. Cste rudo golpe despeitó en ]oa veucid.os el ^i,nsia de nna compeneación, y en vez de buscarla en locos 9entiinientos de venganza, la^ftuldarou en una política, ó mejor dicho, en wza labor nacional de renovación, desenvolviendo y aumentando la riqueza natural del país, y en tal sentido coinenzaron á promover y estimular la exportación de tres productos: la mantec^ti, los hucvo5 y la carne de cerdo. I+^l resultado de tales impulsos creadores es i^naravilloso, y hoy puede afirmarse que la. prospei•idad es extraordinaria y que la pobrera ha desal^arec°-ido por completo. La rique- (]) Ed^^-a.rd Brown: Zlel^urt, o^i. t%e Yo-z^^lt^^°y Irad,^ustry i^z. De^ti^tctrk ca^^td ^S2t^ede^n, 1095. Present.^do á]t^. «NationRl 1'oultry Or^a nisation Societ,y», dc^ Londres. (°) ^/ G El aci•e equivale á 40 ^ireas ^2 ceiitésiinns dc áre^^. za e^tá extraordinariamente distribuída, y las casas del pueblo revelan á simple vista el bienestar ,y la felicidad cle sus moradores. Los gustos de éatos son soncillos; pero la vida es confortable y tranquila. Los vestidns son limpios; y su ^tspecto saludable denota la buena alimentación de que disponen. En resumen: la población danesa ocupa el sogundo lugar entre las naciones en cuanto á su riqueza llle(i la. Existen grandes establecimientos cuya producciún en este ramo agrícola se hace en grande escala; pero apenas representan más de un 1 por l00 de los elementos pioductores totales, lo que perrnitc afirmar que este tráfico es cosa casi exclusiva (le lo^ labradores. Hace treinta ailos, la industria á que se refieren estas llotas ostaba^ on su infancia. :Los campesinos transportaban por sí los ]ruevos al merca(lo, 6, muy raramente, los vendían á los arrieros traficantes, quienes casi siempre los pagaban on especie. Los precios eran bajos: 2 ores (2 céntimos y medio) cada wio, en verano, y 10 ores (12 céntimos y medio), en invicrno. Hacíase muy imperfectamente la clasificación de los huevos por tamaños; y, frecuentomente, por las dificultades existentes para reunirlos, llegaban pasados á los centros (Ze cousumo. En 1h78 ^né fundada la primora So(^iedad, con el objeto espocial de mejorar las r^tizas de las aves de corral, y en 187:) tuvo lligar la primor<t I:xposioicín de este género. I^1 progretio, siu e^nbar•;o, como ocurre siempre, fué lento al principio. Hubo mucha,^ ditic;ultades que vencer, favoreciendo la evoluc•^ión la circunstancia de l.laber bajado á la sazón considerablemcnte el precio dc los cereales, lo que forzó á los labradores á pensar en clar á su trabajo empleo más remunerador. Ahor:c bien; las uecesidades lracionales no daball margen para mucha producrivn, ,y fué necesario pensar en la exportación, que, por su propia naturaleza, cxigc ^ siempre un sistema uuiforme é igual para todo el país. El primer problc;ma que se planteó fué el do averiguar si l^.ti gallina indlgena era adecuada para la empresa que se trataba de intent<(r, y á este efecto comeuzáronsc en 1875 serios y coucienzudoy trabajos para la elección de raza. Entre las especies importadas, fué aceptada la gallina italili,ia (auáloga de tipo á la castellana), ó especie Legllorn, nombre por el cual es también conocida, como la más adaptable á las condiciones climatológic•as y dem^ís ro(luerimientos del país, decidiéndose, al propio tiempo, tomar por principal objeto do la industria la ^ produccióu dc huevos. I^a labor nacional realizada en este respecto fué tan intensa y acertada, (1ue en la Exposición internacional celebrada en Copenhague, en Junio de 1885, figuraron ya más dc quinielitos s^ecimens de las gallinas Loghurn, lo que suponía la rápida y general propagación dc las mismas por todo el país. Resultado de esta política fué ol extraordinario progreso de la industria, seg•ún prueban los siguientes datos, de origen oficial, debiendo advertir que el número de aves de corral creció siempre desde el año 187g: Aiioe. Nú^nero de ^alliua^. Niímero de pavud. Núnioi•o ^Le patoe. Niin^ero de ganeoe. 1888 1893 1898 1903 4.592.200 5.856.000 8.748.400 11.555.S33 82.200 40.500 52.200 58.245 643.900 723.700 80^.200 889.413 `?13.500 230.400 210,900 1S7.9^9 7'o'rAL U:5 5.4$1.800 6.850.600 9.814.700 12.690.919 Obsérvase, pues, que en quince afios, dosde 1888 á 1:103, el número de gallinas creció en un 150 por 100 (^i.a62.132); el de pavos, en un g0 por 100 (25.045); el de patos, en un 38 por 100 (245.513), habiendo decrocido la cifra de gansos en un 13 por 100 (25.571). Para comprender perfectamente estos datos, preciso es tener en cuenta que el objetivo principal perseguido durante eso período ha sido la p.roducción de huevos para los mercados ingleses. Los productos totales se calculan en 18 lnillorles de pesetas, lo que arroja 33 pesetas por habitante. El siguiente cuadro muestra la proporción de desarrollo seguida por la exportación de lluevos : Liln•a^ At'ioH. eeterlinar (1 1sG7 1877 1885 1887 1888 1.800 :i1.;)85 ]8G.660 ?s3.514 2,55.1Gs 1892 .^1894 189^ 189ti ]900 1902 1904 1906 49G500 440.777 51i1.44-t 751.:>88 1.005.944 1.;337.22^ 1.404.72•? 1.433.111 is9o 3s^^..)ss Estas cifras representan el valor de la rnercancía en el puerto de embarque. En ].^300, los huevos eran pagados por los ingleses á 7G céntimos la docena. Eu 1906, la docena fué pagada á pesetas 0,8f5. De los productos agrícolas oxportades hoy por Dinamarca, los huevos ocupan el tercer lugar, siendo de advertir que los métodos seguidos, con respecto á la manteca y la carne de cerdo, son aná,logos á los que se llan aplicado con respecto á la industria rural de que ahora tratamos. (t) La libra eaterlin^ eyuivalc á 35 pesetas: ho^-, Yncrced ^I cambio, ^•ale^ cada libra esLerlinn 29 pró^i^naiueute. I±:n 1906 so eYportó : DZanteca .................. Carncs de c^^rdu........... Iluevos ................... 8.987.000 libras. 4.631.000 1.41h.000 - Con. cl fin ^le formar un tipo uniforme, creáronse ^cenros clo crí<ti, en los cuales, por medio de una rigur.osa selección, llegóse á obtener un tipo perfocto do gallina ponodora, de ejemplares reproductores y de huovos para la incubación, quc se f.acilitan á precios razonables ^, los labraclores, I,os cc;^itro^ criadores principales son los de .1^^isarul^, 5]ioult, Scjl.ing, ]^.attingev^erl^, 'hranekjoer y 1Lerchave. El provecl^o medio producido durante el año 190h, por c<tida gallina, ha sido: en el. criadero de Riserup, dc 3]croner 85 ore, ó sea pesetas 5,30, y en Shoul.t, 3 kronoc (^ pcset^as). l:^iston granj^tis especiales dedicadas h esta industria, poro su niímoro eh poqueñ_o, pues la espeiiencia ha demostraclo quc esta i'orma dc repoblación ofrece muchas dificultades que no existen on las granjas. I+^recuentemento, las empresas que han abordado osta, industria ^^^n grandc esc<da, y como tráfico exclusivo, han. obtenido un rosultad^.^ desfavorable. H:^isten, sin ombargo, alguzias en estado floreciente. l+.^ttro cllas figuran la titnlada ^House^riet ved I^attin^;ev^url^», sita cí 5 millas de I.^oskilde, en Zelandia. Al frento de esta granja hay un matrimonio ^^uc g^^^n^^ 1.200 ]croncr anualcs ( 1.g00 pesetas), y ticne una casa e^cclenie y l,^a,^tos para dos vacas. I^n 1906, el provecho líquido obtenido fué de 700 kroner (1.160 pesetas), próximamentc^^ cl 5 por 1.00 del capital. El ntímero ile galli^^las I^ouccloras cr.a el dc 600. El promodio de huevos puestos por cad<^ti una, 130 anuales, habiendo algunas qnc pu5io^•on hasta ^1.80. .I+^l tama^o es notable. I;n cl perí.oclo comprendido entre el 15 de ^^Tovicmbro y cl 15 do h^^iero dc 1906, las G00 gallinas ©^istentes pusieron, por término medio, 100 huevos diarios. En euanto al tamazio de los huevos, reconócese unánimemento que es superior al de los cle otros países. Por otra parto, la gallina Leghorn, que es la predominante en .Dinamarca, es muy ponedora. Fl prome^lio anual es de 156, habiendo algunas que ponen hasta 200 huevos por aiio. Hc aquí algunos promedios, con relación á, distintas especics : r,^^^;,^ ^^. >i:Aro^i^. Promeitio. Mfiainío. l.ei^,'horu blatica... hattin^eva;rl:. 130 180 ltiscrup . . . . . . . . Id^m id.. . . ... . .. . 1^0 172 Itudhjergoard... Idern nebra....... 130 nesconociao Snotilt.......... Iaeii, id........... 140 215 Sojlin^; . . . . . . . . . Orpingtoiis blanca. 140 210 Trtinekjm^r.. .... Lo;•horn blanca . , . Dosconocidu 200 ^stos datos so refieren á gallinas do un af^o. Corno ponedoras sólo se utilizan las gallinas jóvenes, á las cuales se observa en la primera puesta para conocer sus c,ondiciones como aves de postura. Aquéllas que son más fecundas se destinan á ejemplares reproductivos para c>l aiio siguiente. De este modo, de cada 200 se escogen unas 25 para tal fin. Resultado de estos mótodos es que las gallinas no ^ean buenas como alimento: la carne es seca, áspera y no tiene aroma; pero esto ocurre siempre, pues con el eYCeso de producción de huevos, la calidad de la carne empeora considerablemente, y ya hemos dicho repetidamente quo el objetivo predominante de esta industria rural danesa es el de la venta de huevos, principalmente en el mercado inglés. El t^obiorno danés dedica a^nualmente cierta cantidad ;i las diversas Sociedades quo tienen por objeto el fomento de los intereses agrícolas. Las sumas dadas on cada caso son muy pequeiias, circunstancia que dice mucho en pro del espíritu de que están animados los labradores, quienes tienen plena conciencia de que la realización entusiasta de su labor es un verdadero deber de patriotismo. La subvención á cada criador de gallinas oscila entre 100 y 150 pesetas anuales, si bien equivalen á^ rnucho más de esta sum^L los ejemplares reprocluctivos que gratuitamente les suministra el I+^stado. Fl dueflo cle todo corral se conlpromete á someterse á la dirección de los técnicos oficiales y á permitir en todo tien^po que +^stos inspeccionen la producción. Igualmente se obliga ^í tener. perfectamente limpios los nidales; á^ dar certificados de las condiciones de cada ;allina; á vender huevos, para ser incubados, á^ un precio que no puede eYCeder de 20 ore cada uno (0, 25 pesetas), y pollos, para macl ^os, ^S^ menos de 4,80 pesetas. Ninguna granja ó pollera particular puede obtener la declaración de criadero a^icial mientras no pruebe quo en ella ae obtienen determinados provcchos, siendo de advertir que esta declaración se procura con ahinco, pucs es uu título que pr^,cticamente garantiza la buena calidad de las aves y de los huevos en é1 producidos. NIerced ^ este sistema, la clase de las aves lia mejorado constantemente, ,y su productividad ha crecido también de modo considerahle._ Bajo el punto de vista de la conveniei^icia del productor, las subvenciones ohciales en sa no representan ;;^°an cosa; pero, en cambio, son muy grandes los beneficios que indirectamente s© obtieneu por el liecho de la snbvención, pues osto constituye un reclamo y un.a garantfa para la venta de huevos y ejemplares destinados ^, la reproducción, siendo de advertir clue los vendidos para este fin valen 200 por 100 más caros que los que se dedican a1 consumo corriente. La I+ ederación of.rece prem^ios anuales para los labradores que mojor conducen su industria, aume^ntando de este modo los cstímulos con que constantemente se activa el proceso progresivo de esta importantísima fuente de riqueza. M-N-^^-N-N^rM N ^^-^FN^NN^^^^ Agricultura, Montes, Cianadería. Causas de esterilidad en las grandes hembras domés= ticas, y modo de remediar algunas de ellas. La plenitud de condiciones anatomo-fisiológicas de los principios elementales que integran los gérmenes del macho (espermatozoides) y de la hembra (óvulo) constituye, en uno y otro seYO, lo que en Fisiología se llama fecundidad ó aptitud para la fecundación; la falta de cualquiera de las condiciones esenciales de ambos elementos da lugar á la este^°ilidad. Conviene no confundir la esterilidad con la impoteiaci.a: ésta se halla caracterizada por la imposibilidad de ser depositado el semen en lugar adecuado para la fecundación. Las atresias vulvar y vaginal, pronunciadas á tal grado que imposibiliten la introducción del pene, constituyen un ejemplo claro de impotencia en las hembras. La esterilidad de las hombras puede depender de secreciones ano^°males que destruyan el yermen neasc2clino, de obstáculos mecc^nicos ú la prog7•esión del mismo ó ú la mi,g^°aeión del óvulo, y de lesio;aes orgúnicas del ovario. Fn el primer caso figuran las secreciones anormales del útero y de la vagina, quc, cuando son ácidas, matan á los espermatozoides; en el segundo se encuentran la falta de matriz, las at7°esias ú obliteruciones del cuello ute^^i^ao y de los oviductos, y en el te.rcero, la falta de ovarios, lzl. atrofia ó degener<^ción de los mismos, la falta de vesículas ó la de óvulos exx el interior de éstas. ^efialadas las causas de estorilidad fen^ienina,, nada más natural quc dar á conocer los procedixnientos preferibles para remediar algunas dc ellas ti^ hacer que las hembras conciban. La obliteración del cuello uterixxo figura entre dichas causas, y, según Bouley, Delafond, Collin y otros, puede rcmediarse por medio de una senciLl<x op^^ración, que consistc en dilatar el indicado cuello de la matriz, quitando de este modo la causa, que se opone al paso cle los espermato^oides. Para llevar á eabo la operación, se ^5ujet<1 á la hembra, trabándola las oxti°elnidades posteriores, por los procedimientos ordinarios; se introduce la mano, barnizada con aceite, por la vulva y vagina, hasta llegar al orificio dcl cuello uterino. Conseguido esto, se fuerza el referido orificio con el dedo índice, lo cual se verifica con alguna dificultad; de5pués se introducen dos dedos; á continuación, tres, y, finalmente, cuatro reunidos en forma de cono; se fuerza un poco, aunque suaveniente, é imprimiendo á la mano un movimiento de taladro, hasta que la extiemidad de los dedos llegue á la cavidad del títero ; en esta posición se sostiene la mano algunos instantes, se la. retira después con suavidad, y queda terminada la operación. Hecho esto, puedo presentarse la hembra al macho en seguida, ó al día siguiente, con grandes probabilidades do que sea fecundada. Bouley y Delafond practicaron esta operación en una vaca, sirviéndose de una simple sonda del grueso de un dedo, y el resultado Fué satisfactorio, pues la vaca quedó fecundada en el prilner salto. Cuando, á pesar de esta sencilla operacibn, las hembras no conciben, recolniexida NI. Collin que se las prac-^ tique una sangría momentos antes de que sean cubiertas. Esta operación se ejecuta con frocuencia por los ganaderos, bien se trate de la yegua ó de la vaca. Cuando la esterilidad sea producida por acidez del nloco de la vagina, el lavado de este órgano con agua bicarbonatada, á la tempora^tura de la sangre, suele venir seguido de resultados satisfactorios. ^i dicha causa radica en la matriz, el lavailo de este órgano, sirviéndose dc la sonda de doble corriente, puede producir t<timbién buenos resultados. ^-1^^^ M ♦ ^-NN^ N ^^ N-^^-N 1^N^N-NM1 ^ N71^^ Inforrnación. Precios del mercado de los productos agrícolas. Los Boletines agrícolas de las Regiones Agronómicas publican regularmente los precios á que los productos agrícolas se cotizan en el mercado. A ostos Boletines, que se envían gratuitamente á quien los pida á los Jefos de las Regiones, pueden, pues, acudir las personas que deseen enterarse del movimiento mereantil agrario de nuestro país. Además, en el Negociado de Informaciones Agrícolas de la Dirección general se hallan á disposición del público los partes quincenales que los Ingenieros de las Regiones envían á este Ce^^tro, con los precios de los productos objeto de trausacción en las ferias y mercados, así en lo que se rofiere á las primeras materias como á la ganadería y á las industrias agrícolas. Finalmente, en la biblioteca de la Dirección goneral, hoy en período de organización, pueden consultarso también varias revistas agrícolas é industriales, que publican estados de cotización de ferias ,y mercados, nacionales y eYtranjeros. MADRID. - Imp. d© lt^ Suc. do M. Minuean de los Ríoe, Miguel Servet, 13. - Telbfono 661, MINiSTERlO D1E I^OMENTO Dirección general de Agricultura, Industria y Gomercio. 1908 Octubre 15 tiojas divulgadoras. IIoja núm. 43. DINAMAR^CA Ejemplo de cultura agraria colectiva ^'' La avicultura danesa.-Producción de huevos.-Métodos de cooperación para la venta. coinei•cio tien^ lu;a^r eo^i I^s ciu^l^ti^I^^s ^ie :^'en^en^tle-oi^'hine, I3r<tin^lf'or^i, DI<mch^^ster, ^lie1'iiel^l y l3iriningli^^.it. l,ft 1+^1 cr^^ciinie^ito e^tr^,or^Tinario ^le l^ti pro^lucci^ín liizo venia setnanal alcanz^, un<ti^ S00 c<^jas. yur^;ir la nc^ec,^i^lad ile l,u^^^^r el me^lio ^Ie darle ^^li^la, y La Cooper^titiva cle l^lura^lores d<tine^es l,ara 1;^ esporen u,t<+ reshecto, ^tiprovecl^ando l^l en,^eriauca de lo hecho t^c^i^ín de huevos, ftiudad^, coi^io ante^ h^nios di^^hn, con 1^, n^ia,ntr.ca y las c<lrnes de cerdo, pensóse eii or^a-^^ 0^1 1^9^^, tieno su establecimiento ccntr^,l e^n Copenl^^gne; »irtir ^í los mismos ^roductores p^tra t^,l objeto. Ila^ta^'"^ pero cuenta con nuinel•oe^tie e^^t^tcion©s dc ernhalado, reentonces 1^^ venta lial^ía teuido lugar por los medios co- ' partid<^s por todo el territori^^. C<ida, un^^, de ^^stas estarrientes. I:u 18^14 fundóse ^La^ Cooperativa de l^Lhr^dores cioiios aU^^rc^ un extenso di,5trito, y ea, ^^ l^i vci, cl centr^^ ^i^tineses p^,r^, la exportticióu de huevos», á la^ cu^tl débese, d^ varias socied^des loc^le5. I)e dic^lio or^;^iiiismo centr^il indiscutiblemeute, el Fnoriiie clesenvolvimiento alca,nz^^do depeildcn unas 500 socied^tides loc^iles, ^> ol ntímero tot,a^l por ol tr^íPico de que se trata, el cual ha llogado ^ absorher de a^soci^tidos ^w^ia 40.000. Aden^zís de 1,ti5 5(10 eit^ld^LS, c^LSi 1>or coTnpleto los mcrcz^los de los brandes c^entros de e^i9ten otr^s 29C1, ^Yue funcion^^u ^í la ti^c^r conio Coohc^poblaciói^ ^Icl Norte y Mediodía de Inglaterr^ti y Pscocia. rativas p^tra h, venta de in<tiutec^,s, y un niímero in^porllnánime^liente se recorioce que el ^^ito de est^^tis C^otaute qne se ^I^^dican al tr^,fico ^le veTita de carn^^^s ^Ic ^ih^;r^titiv€i^ ^Iéhese, en inuch^ parte, ^í la absolutt^ lcaltztd cerdo, vinien^Io ^^^r ^n tut<til unas ti01) cnti^lados, ^oii ^lo los a5ociados, ^ruiene> s^ ^Tan perfecta cuent^ti de l^, i0.000 mie^ibros. ^olid^^ridad de sus interese^. El Z^rc^cio al_>ou^^^^le ^í los asoci<i^Io^ ^^^ fi,j:^ sem,iualConviene advertir quc la ^nit^,d de l^, orport^ción de m^+ute ^^or la Aso^^^i^^ción central. ]^uevos so liacc por ^o ^ nereiaiites cí Comp^,ilías mercantiExisten otras Socie^I^i,^les coopurativa^, iu^iependient^,s les, lo cual nad^l dice en contr.^ del éxito de las Coopede la cit^tida, or;;aiiir^tid^ti^ coii arre^lo ^í la, mismos hriiirativns d.e productores, pue5to <Iue est^s entidades son de cipios. I^:nti°e ^stas ligur^n «'Ph^ Ialrjer^;, Gooperativc ^^rigon rclativainente reciente, no ol^sta,nte lo cual se h^^n BLttter f^'actor^^n y«'1'lie l^,osl:il^le Bacon I^'uctoryv 1^5 .^ho^lerado del 5O por 100 de un comercio que, poi• ti•^cnales, se^úu indic^, aii ^ZOinbrc respect^ivo, e^tieudeii ^li^ihli, r^io^lol^^oliraban los traficantcs. ^uq oper^iciones ^í la venta de m^LUtec^^is y c^tirnes ^le cer^In. Coli^o eje^Yihlo de éstos, cit^^remos la casa Herr P. LoLa primerz^, de clla5 cttent^ti ^on l^^.l)l10 tisociados, y c^ren^en, cnya central eet^í en A<lrliue (Jutltind). Ls^ta firiila^ hort<ti 3^0.001) huevos Seu^au^llnicute, L'uncion€bn^lo 1>a,;jo d<^ta ^Ie 1^71_, y iie^oci3 <^tiu^lniente 14.40U.000 liu©vos. ^n de}^enden ^ i^, 300 estacio^ies loc^iles c^h rceogid^. 1^,'sbjerg es el l^iierto ^Te m^,yor e,tport€lcióti. 1)Lir^tintc La, ^egun^Ta etnuarca ^tinu^,l^ucute, ^.0011.1100 ^Te huc ol. aiio 1^106 s^tilieron por él 108.0(10 c^tijas, que h^^,cíai^. vos. I^sta inis»>:e entidild s<ticrific^i anualineut^^, para l;t más de :^.^00 tonel^das. IPn esta ciudad hay varios Cenventa por rr^éto<Ios coopei•^tivo^, 30.000 cecdo^. Segú^i c^l tros cooperativoa y mercantile^. Pntre estos últii7ios figutestimonio de los gerentcs de ambas c^^iitidadee, la lionr^tirtti «'.h}i^ I^sl^.jer^^ f^,g^;. EYport, Company Limited», cuyo dez y :formitlidad de los ^isocii^^To^ son ettraor^lin^,ri^5, ^^ todos ell.os tienen plcn^ti co^ic^ieY^ci^, ^10 l^ti vir•tti^^,li^I^tid ^lo (1) V^^^ti^ ol ítltiuio i^iuuer^^. II Gu A^nr,iación, pre,tanclo inconrlicionalmente su concurso para los fines sociales. Los miembros de estas sociedades, al ingresar, pagan una cuota cle ontrada de 50 ore (0,65 pesetas próximatneute), cuyo total importe es remitido á la organización central. Aparte ^le esto, desetnbolsan uu oro por cada gallina que poseen. Cada cineuenta gallinas, obligan por tanto á su duetlo á pagar 1,35 pesetas, poco más ó menos. Claro cs que si no existiese más que esta fuente de ingresos, no sería po^ible atender á los grandes gastos que ocasionan los negocios sociales, puesto que los 40.000 aso<•iados que forman «'.l'he Cooperative Egg. Export Association» apenas pagan anualmente unas 2.>.000 pesetas por cuotas cle entrada, y una suma semejante por el númcro de gallinas, ingreso insignificante, si se tiene eti cucnta quo los gastos del negocio do ltt Asociación durante cl aiio' 1906 han pasado de 6.000.000 de pesetas, sin contar la suma, niuy importaute, destinada ^, enti°etenimiento de editicios, plantaciones, etc., etc. En Dinamarca, los que recogen los huevos pagan á los productores on el acto; y si á esto so atiaden los gastos de conservación (sólo la Cooperativa de I{^sbjerg gastó en 1907, para couservar 4.000.000 cle huevos durante seis meses, 400.000 pesetas), se comprenderá cuánto dinero cs necosario para atender á todas las operaciones. He aquí cótno se obtienen l05 fondos. Desde cl momento en que nn labrador iugre^a, se convierte en asociado y particip^^t de todas las responsabilidades. Con ello resulta quc la garantía de lo prestado la asume toda la I+^ederació^t do sociedades. Por ejemplo, «The Egg. .Export Associ^ttion» , con sus 500 5ociedades locales y sus 40.000 miembros, ó«The I±sbjet;a Butter Factory>>, con sus 300 Sociedados y sus 18.000 asociados, costean todas las operaciones de cada grupo y suministran el dinero nccesario para todas las operacionos, con la garantía de la Fecleración. I+;n estas concliciones, los Baucos prestan gustosamente lo necesario, con un interés moderado, merced á la extensión y solidez de la garantía, y anualmente los préstatnos á plazos, más ó menos largos, asciendon á millones de l^rouer. Iiace algunos attos pensóse en fundar un Banco cooperativo; pero el estudio de la cuestión demostró que de ningún modo hubiera sido posible encontrar dinero en mejores condiciones que las presente.s. Es de observar que la intervención cetitral es activa é incesante, y que las 5ociedades locales, si bien no intervienen directamente en las funciones propiamente directivas, lo hacen por tnodio de representantes que tienen carácter electivo. Esta aparente renuncia de intervención personal se halla compensada por muchos beneficios, entre los cuales .figura el de poder obtener, sin dificultad alguna, el precio de sus productos y lo necesario para el entretenimiento ,y ampliación de sus explotaciones. El trabajo de recogida de lo,^ ]tuevos se paga á 2 ó 3 ore la docena ( 2'/, á 4 céntimos ), segtín la distancia ^_ cl utímero de los miembros, corriendo á cargo del colec- tor el riesgo de las rotui^as. Antes cle entregarlos á éste, se ostampa en ellos el núntero del asociado productor. La infracción de las disposiciones dictadas por la Federación son castigadas muy rigurosamente con multas de consideración. E^tá mandado que cada miembro no entregue ruás huevos que los puestos por sus gallinas; que se haga la recogida del niclal diariamente, y en la época de la incul>ación ó en tiempo caluroso dos veces cada día, y ae guarden los huevos en lugar y condiciones adecuados; que se tengan los nidales perfectamente limpios; que no se d.isponga pa^rticularmente más que dc los huevos que sean precisos para la cría y para el consumo doméstico. La primera infracción de esta regla se pena de hecho con multa, y la segunda con la expulsión. La entrega de huevos pasados da lugar al pago de 5 kronor (fi,75 pesetas) la primera vez, y]_0 la segunda. Los productores daneses están, sin embargo, tan persuadid.os de la importancia y convenioncia de estas reglas, que son muy raras las infraccioncs. Los ltuevos son pagados á peso. I+^l colector entrega el precio al contado, anotando su peso y valor en el libro del asociado, lo que facilita la formación de útiles estadísticas á fin de atio. Las operaciones de recogida, clasificación y embalado son tan rápidas y metódicas, que los huevos enviados en primavera y verano ezportados á Inglaterra t^enen, á lo más, cinco ú seis dtas al tiempo de ser desembarca,dos, y tres ó cuatro días más en invierno. El huevo danés es de cáscara blanca, lo que le hace desmerecer un tanto eu el precio. Además, los huevos de cáscara obscura, por la mayor dureza y espesor de énta, son de mejor transporte y se conservan más frescos. Los gastos de recogida se abonan por las Sociedades locales, y para ser llevados al depósito, son puestos en cajas con divisiones de cartón que contienon 43f1 huevos. En esta forma se envían á la estación de embalado, distante algunas veces más de 100 millas, en la cual se hace el definitivo para el embarque. La Federxción paga el transporte por los ferrocarriles, que, perteneciendo en su mayoría al Estado, conceden tarifas muy reducidas, á saber: en cajas pequecías por trenes de viajeros, 80 céntimos los 100 kilogramos, desde 1 á 5 kilómetros; por treues de mercancías, 3,10 pesetas, hasta 400 kilogramos; en grandes cantidades y largas distancias, las tarifas sufren una rebaja considerable. He aquí las tarifas que figuran en un Re^o7•t, correspondiente á 1904, ltecho por KThe Scotish Agricultur<tl Commission»: Porte de huevos en pequeñas partidas á riesgo de los dueños, y por trenes de mercancías. 4,95 pesetas pm• ton©lada. 30 millas . . , . . .. . . . . 6,40 40 - ........... 7,70 50 - ........... 8,25 -. 60 - ........... 9,05 70 - ........... 9,75 80 - ........... -90 - ........... 10,40 100 - ........... 11,20 I^:n graiides p^tirtidas, ©1 costc medio resulta cle 7, ^U posotas por tonela^la cada 1_OU millas. A1 ser recibidos los luievos en la estación de embalaje, 5e pesau y acre^litan á la, Sociedades de donde proceden. A medida que las cajas son vaciadas, los huevos son uolocados en ban^lejas con bastidores de madera de 120 agujeros, ©n los cuales los huevos permanecen sobre su extremo má5 del^;^LCIo. Esto permite contarlos automáticamente v colocar unos bastidores eneima de otros sin romperse los hucvos. La clasificación se hace por mujoros sumamente liabilidosas en osto trabajo. Para ello nu ^e umplea ningtúi aparato, siendo apreciado el tama^o á simple vihta por las operarias. Cuando uria de ^^stas recibc un bastidor lleno, tras una simple ojeada, saca los m,iyures y los menores, y los coloca cn otro donde los huevos son de igual tamañu que los entresacados. La clasificación de los huevos por tamaiios se hace tan minuciosamente para evitar que se rompan en la carga, duscarg^L y transporte. Las cajas corrientemente empleaclas tienen un doble comparti^niento con cabida para 1,440 l^uevos. I^,1 embalado se hace tambiéai por mujere^. De la tutal exportación hecha por Diuamarca se calcula que wi SO por 100 es de l^uevos frescos y un 20 por 100 de huevos conservados. Alrnacenados on los meses de Al.^ril y Mayo, que es uuando la producción supera á la domanda, comieu•r.an á sei° extraídos de los depósitos cn ol mes de Octubre, con lo que se consigue e,l doble importantí>imo fin de contener la baja de los precios e^z la épuca de abundaucia y vender las existencias almacenadas en el tiempo en que aquéllos son máti altos. 1:n tod^^tis las estaciones de embalado existen bodegas sul^terr<íneas divididas on diferentes depósitos. Estas bodegas son frescas, bien ventiladas y se tienon extraordinariamente limpias. Dichos depósitos, clue contienen por t^^.rmino modio 70.000 á 80.000 huevos, están llenos hasta seis pulgadas de los bordes de agua de cal ó do silicato c1e sosa, cuya ^li5olución envuelve el producto. Sólo los l^uovos de primera calidad se destinan á ser conservaclos , pues de ser malos, 6 estar pasados, no tendríau vcnta al tiempo do ser sacados, ó pudrirían por uontacto ^^ los buenos. I+ate trahajo os re^tilizadu con precisión y rapidez adt^nirablc^. I,as bandejas so^i pesadas w1a vcz llcnas, y si rubosan 6 quudan por bajo del peso reglamentario, aunquc el error sea pequeiio, tienon que ser nuev^timente arruglada5. Para conocer cl e^tado de lo^ huevos, sc proyccta la luz de pudorosa^ lámparas eléctr^cae, dc abajo arriba., á lus basti^lures, coloca^^los para cllo cn una cámara ad laoc. l^.^te senc•illo proc^^^limic^^nto permit^^ aprociar c•c^n toda ux^L<;titud el estado de la inorcaucía. Ya homos dicho anteri^^rmente clue wia gran parto ^le 1,^ morcancía cs eiubarca^l^^ en I+al^jerg, de don^le parteu línuas rogularc5 de vapores á IIarrvicli, Gritnsl^y, y otru^ puntoS. I^a ( lobierno daués paga uu ^Lgunto ^le este trá(ico en l,on^^lres, además del herviciu co^^sul^^r, cuya misión consiste cii velar por los interoses clo su pafs ó inforniar cumplidamente á los carga,^lorc;s de las nc^cosidadcs ^lel mercado ingle;5. Esto no obstante, casi todo el comercio ye hac^+ ^lirectamentc con c•uinc+rci<Lntc^s c^tit^^blc^cidos cn Inglaterra, muchos de los caales ^?on tambiún daneses, que h^lcen este tráfico en granilc. ^'i^rias casas inglesas tieneii agentes especiales de compra en llinamarca. Los iietes son baratísimos, lo cual, unido á 1<ti gr^ui confia^iza duo inspira el producto, á sn l^iuei^a y unil'ormo c^^liclad, z^l ca•édito de los hro^luc•tores, <luc sienipre cumplcm sus compronllsos en cuanto al est^^^lo, puso y tameii^o de la mercancía, ^^ la rcgularidad del suministro y al oxcc^lente ombalajc, han valido á llinamarca nn crc^dito v valor on los murcado5 del Norte y Mediodia de Inglatorra ^lue nunca han sido por nación <^lgun.^ alca,nz^Ldos. Co^no elomentos qnc cooperan ^í csta hermosa labor de enriquecimiento nacional existon vc^rios Clubs y^ociedades cuya mi^ión es la cle promovur y propagar 1<L cultura de los labraclores eu esta industria.. Cada una de estas Sociedadcs org^tinira +'xposicioues, cc+lebra actos ile prop^^ganda, da cuufere^nriati y lccciones, a^conseja, cn casus concretos á l05 labra^lore^, cnyas consnltas rosuelven, etc. , etc. T+^l Cxobierno, por ^u parte, concede subvoncione^ á varias de las aludidas entidades ,y premios para las l:xposiciones por ellas organiradas. Aparte de esto, las Cooperativas gozan dc^ exención de impuestos y de otros beneficios, tales como las tarifas reducidas de ferrocarriles. La Ii^scuela de Veterinari^ti y el Colegio de Agricultura do Copenl^ague dedican especial atunción á 1i^1 enselianza de la avicultura, tenic^ndo montada una consulta pública de eni'ermedades de 1<LS aves de corral y una clínica en la que se trata á las aves onfermas. Morocen también c:>pecial mencióu, como centros docentes, la Grauja E^cuela de I^ereahve (hereahve Land. hushold ningsskole), dedicada especialmente para la onseñanza de los peque^ios propietarios, sus liijos é hijas y también para la de los obreros agrícolas, por cuyas aulas han l^^asado 1.81G estudiantos en tres años; y la Granja experimental de Tranokjoer, centro esperiNUCntal de est^ti industria, debido á la generosidad. dcl Conde Adleteldt Laurvig. Además de la asistoneia oficial antes indicada, el E^qtado subvenciona á. las líucas de vapores que hacon un servicio rápiclo y abunclante. Con todo esto, los provechos rendidus por 1a industria son vordadcramente extraordinarios. La Foderación de l as Cooperativas centr^llira lo^ fondos y paga á las Sociod.^,des locales cot^urme á los precios que se íijan sem^tinalmcnte. llespués dc cubicrtos todos los gastos del ncgocio, log beneficios lfquidos se distribuyen entro todos los asociados por el pcrsonal directivo de los depósitos, <l© manera que todos y cada uno ^le los produotores se hallan directamente interesados en el éxito cie la Sociedad. Fu resumen: los avicultores daneses producen ^^ venden dontro dc una cooperación, ll^wada al mayor grado de perfccción, esto es, trabajan y se afanan por el interé^ colectivo, que es el mismo inter^s individuctil, y perciben todo cl rendimiento dc su e^Cuerzo, sin iutermediarios que retraigan una parte ^lc los 1>rovecllos y sin quc el capital absorba la mayur porcicín de éstoe, como ocurre frecuentemente bajo otros ^istemas. se trate ^^ol despacho cle una informaci^iil telcgr.íf^ica ó telufóllica, ^í de una :^claraeihn oral. Todo^ lo, miembros cIe la A^ociación ^on corresponsale^ vollultario^ de la mi^n^a. c) Para extender los conocilnientos de I^:conomía públi<^a en la pol^lación austri^lca, la Asociación reparte Hojas po^uda^°es de irasGrucción en I;cono^^aia pícl^liccc y,^ociolog^í^a, previalneute ace^tadas por la Autoridad imporial y Ii^ea.l correspondiente. » ♦ M MN- N NN 1^NN-1^-^^N N1^NN^ N N N^ Los tesoros de la \^aturaleza, repartidoa dcsigualme^nte por la tierra, ^^e cambian, en parte, do mancra insníicicute, y en partc esper<c,ll tod<c,vía su explotación. 1•o^ I+atados occidentales de 7+,uropa rebosan do capitales, mieutras, por el contrario, los países orioutales y^nuchas regiones ultramarinas carecen de ellos, aunque dispongan dc ricos tesoros naturales y productos espontáneos. Mientras subsistan estas diferencias, tsndrán el trabajo y el capital innumerables ocasiones dc. colocarse lucrativamente. Para esto desempeilan gran papel la^s operacione^ financicras y comerciales, las imposiciones de capital y la actividad especulativa, á la^ que se presenta un buen porveuir, ospec•ialmente en el aprovechamiento del intorcambio mundial. Acaso por su `ituación geogr^í[ica se encuentra Austria-Hungría particularmente inclicada para deaempeliar el papel de intermediario en este apetecible movimiento capitalista y polític-o-financiero entre el Occidente y el Orientc. Eu los negocios de Hacienda y Comercio es, más que en parte alguna, la Ciencia una fuerza. Fl descubrilniento do fuentes indu^triales ell las plaz<ls y mercados del mundo, la comunicación rápida á loa interes^idos dc nuevos acontecimientos y ocasiones de nogocios, la oport>u1a oxplicacil^il de sus ventajas, constituyen nlodio^s auxiliares esenciales para la actividad colnercial y^+speculación financiera. Para, por una parte, proporcionar á los interesados en la l;conolnía internacional los conociluientos iletallaclos y la orientacióu segura, y, por otra parte, vigilar sus intere,es, cuya representación pública deja todavía nlucho que desear; cui^larlo^ con e(icacia y detienderlos coutra enclnigos eventuales, el Cornitc^ ha emprendi^lo la creación de una ['nión lnterna.cional de IIaciend<ti y Comercio con resideucia en Viena. La cuota anual de los mielnbros numerarios os de 25 coronas, y l^ti cuota de admisi^ín, de ^^. Cnalquiera cornerciante, indu^trial ó persoua intercsada, por uno lí otro concel^to, en a^t^ti cl<l^e de cnestioues, puede pertenecer á la Asociación lnternacional ^lr Hacierl^la v Comercio ^ls ^'iena. En la ^tctuali^lad Funciona lnl ("omité ejecutivo, al clue se pueden ]laccr la,^ ^•onsultas con e^ta dirc^cci(^n: ^r. Consejero dc ( lobierno Dr. Joli<uul7,ap1`, l^irna, AV'III. Acción social. Asociación internacional de Fiacienda y Comercio, de Viena. Acaba de conetituirse en la capital do Austria el Comité ejecutivo de la misma, del cual son, respectivamente, Presidente y tiecretario los Colzsejero^ imperiales J. M. l^'olfbauer y Dr. J. 'I,apf. He aquí el objeto de este nuevo organi;mo, conFolme se explica en el artículo primero de sus Estatntos, legalmente aprobados por la Autoridad : La Asociacióu internacional de Hacien^Ia y Comercio tiene por objeto ensanchar la unión económica de AuStria con el oxtranjero, exelnyendo toda pol{tica, descubrir cuantas ocasioncs se l,resenteu y ejercer su influcucia para'hacer fructítoro todo capital extranjero en Allstria, y, al contrario, el capital llacional en el extranjoro. La Asociación, cuyos lazo^ de unión se extienden <í todos los países civili•r.ados, procura lograr este objeto clel siguiente modo : «a ) Descubre, en el domiuio f nanciero y bancario, de comunicaciones, de la industria y dcl comorcio, todos ,. los negocios que. puedan acarrear gan^lncias; intervlene on las empresas Pinancicras exi^tentos ó on las proyectadas; en las operaciones comerciales, como compras veutajusas y otros negocios en ol Interior 6 el Fxtranjero; facilita sobre ellos auxilios, materiales y noticias; sus miembros informan de la manera mé,s r^ípicla y fidecligna; dispone de correaponsales en las lnayores plazas bancarias y bursátiles, así como en los elnporios comerciales del paí^ y del Extranjero; hace las L;atadístic^ls internacionales correspondientes y procura todas las advertencias útiles a l05 lnicmbros do la Asociación ; también estimula para e^tudios é intervencioues que se han de emprender. b) Celel^,ra asalnbleas periódica^s, en las cnales se exponen sucesos esenciales, ,y principalmente nuevas manifestacione, de la vida económica internacional. I.n e^tas asamb]eae hay conferencias y discusionca para aclarar l05 aspectos económicos citados y su mejor aprovecllamiento práctico por los miembros de la Asociación. 7bdas la,^ comunicaciones sobre negocios á los miembros do la Asociación se liaráu por escrito, cn cuanto no IZarl Ludwigstras^c ^L ^ MADRID. - Imp. de lt^ 8ua, de 3í. Minueaa de los Ríos, Miguel Scrvet, 13. - Teléfono 661. MINISTERIO DE FOMENTO Dirección general de Agricultura, Industria y Comercio. 1908 Noviembre 25 tiojas divulgadoras. Iíoja núm. 44. IMPRBSION^S SOBR^ I,A AGRICULTURA BN LOS ^STADOS UNIDOS 1 ^'i^iguna más reciente ni itnparcial que las del ti'izconde (,, d'Avenc;l (1), cuyo estudio sobre la situación a^;ríco]a del Norte cle Arnérica nos proporciona inás de uua en^e^anza. En ese pais de los «ne^ocios», el mayor do todoe c5 la Agricultura, que hace vi^•ir á la ludustria, proporcionándola, no sólo l^ti mejor parte de sus primeras materias, sino los capitales, pues que, e^ced:iendo en inil ^luinieutos millones las cxportaciones a^;rícolas soLre las importaciones, las ticrras americ^cn<tis ponen ^í disposicibz^ dc las munufacturas, de las m'inas, de los caminos de hicrro, un excedente annal due permite á la nacibn tomar dol EYtr^lnjcro una suiva c^luivalente á, ^iquélla. El ^iiio ídtii^io los productos del campo se l^an elevado ^ 32.000 milloncs de fr^tincos, con aumento creciente y regular sobre los demhs aCos anteriores. Esta prosporiclud h^ti producido tm alza enorme en el valor de las tierrx5, cuyos producto^, á^ pesar do su aui^i^iento en ca^et^.dud, no han disn7inuído de ^^•ecio. El aumenti^ ilel v^clor veual de las tierrae c ultiv^,das corresponde, desde 1t)(12, á una suma blobal de 31.001) millones de francos. Semejante crc^^cimiento tiene por causas : el alza de los productos, un cultivo iuás intelibente ^- más intensivo, así como la ejecución de trabajoe de irrigación y de drenajo, el desarrollo do las vías de comunicación y no menos el gusto marcado de los capitales urU^^nos hacia su colocacibn cu propiedades rústicas. De c5to resulta que la agricultura atnericana prosigue su camino de ascensión por otras ^endas distintas de las dc liace un tercio de siglo, no siendo hoy e^acto cuan(1) aux T't^Lts-Zlais. Yaris-Colin, 1908. to se diga acerca del cultivo e^xtensivo y rudimentario dc los americanos, que nos lo descrilJía^n co^no solicitando de las tierras cosechas succ5iva^ hasta su ^i.gotamiento, llegado el cual se la5 abandonaba. La e^tensión de los Estados Unidos perinite todavía en ^ran mcdida el cst<tible»iimiento de nuevos cultivadores, pues s61o es de 140 millonas de hect^íreas la superficie cultivada; pero no conl'ían sólo eu la rotnración de llUeVOS teL'1'en0^, 2^ lllellldtl Cllle ^uelltl'll COn 11u1110r0^OR brazos, ^iuo que, habicndo rcconocido la necesidad de ^•cstituir .í la tierra su fertilidad por uu« <juiciosa alte^rn^titiva de cosechas y comprcndiendo que el cultivo intensivo ^LUmenta sobremanera el bencficio líquido, hacen tui uso uYtraordinario de los ^tiUonos orgái^iicos y quín^icoe y lnodifican la naturalcza de sus rotc^ciones, aplicándose, se^;ún el clima y las coudiciones económicas, á^idap^i;ar tu territorio á los productos que m^í^ lo convionen. De aquí que si en cuarenta años el númoro dc }teci;áreas roturadas ha aumentado, el rendimiento de cad<L liectárea ha probresado en I^c misma for^na; y así, por c^jemplo, de oeho hectolitros de trigo que recolcctaban en 1g67, llegan hoy á doce y medio por hectárea,, y de r:wena han pasado i^u^tihnente de 22 ^ 2S, pudiendo decirse otro tanto dc los proclucto^ forrajero^ ^' pratenses que obtienen par^ti l^^ crí^6 y cel^o de sus 22 millone^s de caballos, de sus 72 millones do ganado bovino y de sus 1.07 millones de c<Lrneros y cerdos. Sabido lo cual, no pueden sorprendernos los progresos alc<uiz<^dos cn el aumento del valor comerci^d dc los productos v los adelantos en la fabricación dc mantccas y^ en el ^cultivo y transporto de frutas, con su servicio de trenes fruteros (fruit ex^^°ess cars^, due. acreditan una actividad y un conocimieuto de la vida moclerna admirables. Por no dejar ninguna rama por cultivar, y:í fin iie vación y alumbramiento de aguas, recogida de las pluemanciparse de todo tributo al I:xtranjero, inauguran viales en envases do tu7a ó dos hoctáreas de superficie, y ahora el cultivo del te, en Texas y Carolina del Sur; canalizaeiones más en grandc por Compafiías que come^ alcanfor, en l^ lorida; ol café y el cacao, en Puerto binrui la venta del agua con la dc la tierr^t-matoria para I^ico; y si sus cslucrzos para aclimatar el caucho liacia nn egtudio do la ma5-or utilidad, que justificar,ía e1 onvío el \urte no han clado resultado, en cambio se consagran de misionos quo nos aportaran esos conocimieutos, del á la cría del gusano .de la seda, aprovéchanse del ostablemismo modo que ollos han venido h Fnropa ^í llevar^ cimiento en difereutes puntos de italianos instruídos ^- los de aquí para utilizarlo,^, según veremos en otro arcompetcntes. A este efecto, el (lobierno ha adquirido eetícalo. millas en Italia, que distribuyc á^ todos los poseedores de .^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^.^. moreras, y á quicnes compra al precio corriente, mi Europa, los capullos, que hace hilar, y cuya seda ^-endc á su riesgo. No dojaremos de citar el caso ocurr^do de que, on su La cuenta corriente de crédito agrícola. afán de producir viuo (si bien el eonsumo clo est^i bebicla es mny reducido), y estando atacadas dc floxer^^, las viDe una labor práctica de crédito agrícola hemos de ^ias de California,, lo^ propietarios acuden ahora á I;uro- ,dar cuenta, por ol interés que en sí encierra v por la pa á comprar sus cepas indígciias, provistas de nucstros prueba que nos proporciona, respecto al perS'eccionainjertos, para replautarlas á su vez. miento due en los procedimioutos del crédito agrícola se Todo esto atestigua qua el pueblo americano realiza van implantando, á fin de facilitar á los agricultores sin deacanso w^i formidable c^fnerzo para extender ^u doel uso del que les es preci^u para las necesidades de la minio agrícola, sin desmayar ar^te-un frac•aso ni ante ]as explotacir,n rural. dificultades qur tan pronto amilunan al cultivador clcl La Caja regional del Crédito agrícola mutuo del ^0., Viejo Mundo. establocida en Lyon (l+ranciti), ha implantado el sistema No crea éste que allí todo sc ]iace cn graudes propiede la cueut^t corrioutc agrícola, iitilizada ya en ltalia dades dotadas de maquinarias de vapor inaccesiblcs ^i dosde hac^e. al;uno; aiio.^. [Ie acluí las bases en que desnuestros recursos y á nuestras diminutas parcelas. Allí, causa eata forma dc ci°édito: aunque otra cosa se diga por la cxaberaciói^i habitnal en h^l cítltivador que es miembro de un Sindicato agríquien relsta hccl^os cxtraiios, predomina la mediaua y la cola y de una ^Caja local do Cr^^^lito tcndrá que pedir pequelia explotac•^ión, viénclose, por ejemplo, 20 ara^los prestado á. la Caja local para pag<tr las mercancías que de una ó dos rcjas, semcjantcs á los de i^:uropa, por ca^la se le proporcionen por el Sinclic^ato. 1^',sta necesidad de arado del último modelo dc cuatro y seis rejas. di^ioro ^e reproducir:í probablementc varias veces en el Lo quo varía es el estado psicnlcSgico del c•nlti^-^i^lnr, curso del año, suponienclo cuda vez pérdidas do tiempo, dotado allí de iniciativa y clc ardimiciito^ mny do cnviajes y formali^lades nuevas para la realización del présvidiar. tamo. Si, para cvitar esto inconveniente, el cultivador se dec•.i^liora á tomar una stu^^^a global, correspondie^ite á Dígalo ,ino su lucha contra la se^^uía. ti"ivo está, la pro^-isión de su, divcr^as necesidades, corr.e el riesgo aún el recuerdo do hace vointe años, en ^^uc, por f^tilta de pedir demati<t^lo, ó demusiado poco; y, en todo caso, pert,inaz de Iluvias, se despobl<lron extensioncs crecidas sufrirá un^ti pérdida de inte^•és sobre los fondos que se de territorio, pudiendo decii^5e que on una faja de tcrreencuentran moment^,neamente sin empleo. Estos inconno quo cubre 120 millones do lioctarcas, desde ol (-aolfo venientes se salvan con el sistema de cuenta corriente de Mc^jico al Canadá, el total de Iluvias anualcs uo llc^^a de préstamo y de a^horro, que permite al agricultor comá una altura me^lia de 50 centírnetros de agua, ni pasa prar á crédito (merced á un talonario especial que lc enen muchas partes de los 25 centímetro^. trega la Caja local de Crédito agrfcola), tantas veces cuanPero íti tamaiio mal, ha provisto la teuacidad norteamoricana con nuevos métodos al^>rohiados á, ese clima tas necesite de dinero, y por el importe máximo del billete ó documento que haya dado on garantía. De otra semiárido, y consistentes en cl empleo dc veget^u•ionés parte, tiene la facultad de reembolsar sus pedidos por resistcnttes á la sec^uía, así conto en el uso de maquinaria que paralicc la evaporación del suelo. ^La combinación' peque^ias sumas fraccionadas, reembolsos que producen de estas simientes 6 plantas artificiales, de estos mc^todos interés; y, por último, si desca hacer déposito de fondos, y de estos útiles, es lo que llaman el k cultivo en seco» su dinero es aceptado, y produce asimismo interés. Para (dry far^rainy), cuya ba^e no es otra que la labor proaprovechar estas ventajas, el agricultor, miembro del funda. Sindicato y de la Caja local, dirige á ésta una demanda En verdad que hay aquí-lo mismo que en las múltide préstamo por la suma total que calcule necesitar para ples aplicaciones que se hacen por los americanos de la sus adquisiciones de abonos, simientes, útiles, etc., desde pequet"ia hidráulica agrícola, mediante motores para elc1.° de Febrero hasta 30 de Noviembre, por ejemplo, ^ Acción social. ^ea desde la época en que comionzan los princ^ipales trabajos agrícolas lt^tsta el momento de la venta habitual do los prodnctos. F.l agricultor erpecifca que esta sum^i serií, tlestiuada <í cubrir al Sindicato del precio de las mercancías quo éste le ltaya librado. ^i el agricultor mereco ubteuer un crédito personal de osa, importancia, la Caja le entreba el talonario y le abre tula cu^^nta corriente contra entre^a de iu^ hillete suscrito ^í la ordcn ^Ic la Caj<t, por una eulna igual á la solicit^tda. Fste billete tiene, naturalmente, el mismo venoimiento qna la cucnt^ti ccrriente, siendo su valor el de simple gar.rntí^t, porque el titular de la cuenta no pno^lo sor nunc^ti deudor más quc por el importe do las operaciones de compr<i in^c•ripta en su talonario. Curtndo el a;ricultor ncco^ita m^^rc^tucí^l^ p<tira su oxplotacihn, se prescnta, provisto de sn t.nlonario, en ol local del Sindicato, ^iéndolo aqnc^ll,tis entre^adae. T^;1 crnpleado <lol Sindic^tto inscribc ^ol^re cl t<^lonario cl i^nporte de cada entro;tt, y el titular confirm^ti l^ti epcracibn con su propia firma. Iata entrega do mercanc{€ts se paga inmediat^timo^nte al Sindic2to por l;t C^tja, loc^til. Pa interús dol 4 por 100 debi^lo por el a;^rieultor no corro más <lue parrti las operacioncs rcaliza^l,rs. ("uan^lo é,^te se oncuentro on situaci^n ^le rcembol^ar i^,rrcittlnu^nte, 1^^ h^tr^, on la Tcsororí^t do I^t Caj<i, in,cribién^loso y]t^tci^^u^lose mención de esta cntrcb^L on el t^tlnn,r,rio. F1 cré^lito ^tbierto para tut perío^lo dc nneve me^c, pn^^lr<í, ^u^a vcz ,tigotado, cancelar,c y scrvir para nnevns oh^.•r:rcione,, bi^^n parcial ó bien totalmente, seg^ín qn^^ }ray^r sido p^tr^^i^i1 ^í total el reembolso de la3 canti^l^rdes antos ^^olirit^tdri^. llo la facultad conocdicla ^tl titular ^lc wi^t cncnta ^orrionte para reombolsar cn to^la ípo^^r, y por entre^;a^ mí.nima^, las sumas do qnc; es deudor, resulta que la C<tija local ^le Crc^dito le presta los servicios ^le nna C:ij<L de Altorro, pudiendo tambir^n cotitinuar hac•ion^io su,^ cntre^a.^ dc^spu^+s de su complota liboracibn; y^u5 fondos, así colocados en depósito, y retirables :í volantad, le pro^lu^•ir^tin Z y'^2 por 100 de inter^^,5, como cit la Caja de Ahorros postal. IIemas dicho que la dnraci^ín norm^tl de la cne^tta corriente a;rícola es de nue^^e mcses; ^í 1<ti expiracibn d.e estc t^^rmino, el talonario so entrc;a al '1`esorcro de la Caja para la li^jnidacibn final. Numerosas son las ventajas de esto sencillisimo sistenIa de crc^dito a,;;rícolr, y tenclr<í ccpecialmente pnr cfecto el de^arrollo dr:, las oper€tciones profesionales de los ^indicatos a;rícolas, por la facilidad da^la á^ sns miernbros para procararse loS créditos y las mereancías, santín las necesiteu para su explot^tci6n. Proporciona t:ttnbifjn la preciosa garnntía de que los fondos prest^,dos no puedan dedic:^trse á otro dostino ,y recibir^,n siempre un emploo agrícola, lo cnal es do lrt mayor importancia, porquo el crédito personal concedido al cnltivador es un crédito de producción basado ^tiobre los beneficios que espora alcanzar de su explotación agrícola. Fn esta forma describe Le Mzcsée Social la nueva impl:tutació ^ t del sistema de cuentas corrientes agrícolas; y al d^^,rle á conocer nos mueve la intención de que, á medida quo eu I+7spafta^ sc vaya desarrollando la cooperación ^e crédito, de nn lado, y la rooper^tcibn ^le cotinltrtt y venta, de otro, pnedon c^tos ^Iiversn^^ or^anismos, ll.un^t^los á^ completar la person<lli^l^ul ocon^Smi^a ^lel c•ulti^-ador, rel^tcion<tirse en f^^rm<ti t^11 quc lc rin^l^rai ol m^íximun posible de utili^l^tid. Cicrtaanr^nto qnc la scla lectlu•rr. ^lel sistema ^le^crito de cnent^r^ rnrrinntes }rncc ver sus ^randes vent^ij^ts ^^ sus enormo^ f<tcili^lztdes. .-.^ NN ^^ ^^ N ^- -- ^^ »« ^^ N ^ ^ ^^ .^ ^^ «- ^^ ^ Información. «El Comercio liispano-Británicoy. Iste es el títnlo de la re^•ista. trime^ír,til que on cl rne^ de Octul>rc último ha com^^nza^lo <í pnl^licar 1<ti U^ímara de Coniercio du l+.,paii^t en L^^n^lru^. ti^tl^i^lo os qne rste or^anismo dcsilc su titnul^ci^^n rc^rli•r.^t untt l;tibor ttiltrmicnte patri^5tica pcncnr^nido, por todoti los medios rí en alcanc^e, desenvolvor°, en su iuá,s amplio 4enti^Io, las relacione^ mercantile^ cntre F;sp^rtia y el ii,cino Unido. Atento5 ^í la consecnci^ín dc cste l^tiud<tblc prop^Ssito, ]a Juut^ti ^lirectivit ^lc la ("anrarrt ^ln ^;nnrercio ílc i?^po,ña en Londre^ li^t conicnz^^d^^ ;í pal^^li^^ul• l,e reeiaa in^Ii^•^tda, qnc vione ^^u^tit^nir les ?Irot,^;.e clnc sobrc c1 co^rr^e^rci^o h,i^s^t^n,o-hi•it^í.n^co d^tba h lni ann,tlmcnte. l+;n el artículo progr^tmrr, suscrit,n 1>or l^t Jnnta directiva, se clice, ontre otras ^+u^as de interús, lo si^;uionte: « i^;n esta publirrt.ción ln•ecnrarcruo, ^l.ra• to^la^ <tclnr^lla^ noticias, consi^nar todo, ac{ncllos d,ct^^s, ]raccr to^la.^ a^Iue11a5 irulicaciours ^^u^^ ztl conie.rcio ]iisltan^^-brit^tínico pue^lan intercaerr; y, par^ti ello, rcibamns ^L tod<t.^ las car^ta que. cn ol T^^iuo U^^ri^lo rnantienen rel<tcion^^s merc.u^tilea con Espa^^a, r tí todas l,ts cluc ^^n ls Pc-nínsnl^i y d^tmittios c^spañoloe manticncn rel,tcinnea cnn Itt ltran Pr^^taria, nos presten ^u valios^^ concur^o, indicándouo, cuanto estimen convenieute p^tra el de.^envolvi^niunto ^le su cumeccio intern,LCional. »Y ai al 6n de mtesta<ti ,jorna^la hcmos contribuído á la obr^t santn ^le cstablcr^^,r imhere^^o^leros víncnlo^ de amor entre ambas nacion^^s, exteriorii,tdcs por uu caudaloso rIo de ituportaci^ín y c^xportación entre ambos países, sentiríamos la s<tti5facci^in ^lul dober cuuiplido.» He aquí al ;unos de loti intereca^ntísirnns datos publicados en el pritner número de la revista: El comercio hispano-británico en 1907. Librne. Tota1 ^le l^ts im^^iortticionos ^• ovportn,cioncy. ..... `^5.664.8í^2 Idein íd.en 190G.... . ......................... 23.86L.401 ^uuicuto en f^tvor de 1907 . . . ........ ..... . .... 1.803.451 Lo cual represeul^a un anntento en 1907 de 7'558 por 100. I+^sportación total de Espaiiti ^L l^t Gran 73retaiia en 1907 ...................................... 18.437.038 Idem id. en 1906 ........ ...................... 17.377.144 l^umouto en favor de 1907 . . . . . .. . . . .. .. .... . .. 1.0^9.894 Lo cual represeuta wi aumonto en 1907 do 6'099 p^r 100. Descomposición de laa exportaciones. Librae. De la Peninsula é islas Baleares en 1907.. ....... Idem id. err1906 ................................ Aumento en 1907 ............................... 16.843.186 15.8?7.713 1.015.473 Lo cual represta un aumento sobre 1906 del G'4-15 por 100. De las islas Canarins en 1907 ................... Idem íd. en.1906 ............................... Aumento en]907 ............................... 1.585.311 1.538.817 4f;.494 Lo cual representa un anmento de13'021 por 100. De los pucrtos espa5°roles del Norte ,p Oeste de Afriea ( iuclnso Fernando Póo) en 1906. . . . . . . . . Idem id. en 1907 .. ....... . . . . ..... ........... . . . Distninucicín en 1907 ............................ 10.614 ^i..,41 2.073 Lo cual rcpresenta una bnja dcl 21'271 por 100. Resumen de las exportaciones. Librfle ca^. 1001i. De la Peuinsula y I3aleares....... 15.827.713 De las islas Canarias .. .. . . . . . . . . . 1.538.817 De los pucrtos espairoles del Africn. 10.614 1'oTAL ................... 17.377.144 Li.hra.a en 1.!)07. 16.843.186 1.585.311 8.541 15.4.37.033 Ahora bien; suponiendo que la población de España y sas dominios sea de 22 millones de llabitantes, resulta que eada uno de ellos eYportó á la Gran Bretalia, en 1cJ07, por valor de 16 clielines y 0 peni0ues (peseta.s ^20,10, sin contar el cambio); y eomo en 1906 sólo exportó por valor de 15 chelines y 9 y'^2 peniques, resulta que en 1907 esportó cada español 11 y'^2 peniques (1,15 pe^seta, sin el cambio) más que el alio anterior. Libra^r^ en 1907. A la Peníusula é islas Baleares. .. A lasislas Ca^narias........... .. A los puertos espaiioles de Africa. 5.339.688 1.OG8.014 76.555 5.892.082 1.246.954 88.778 '1'UTAL ................... 6.484.257 7.227.814 Consiguientemente, resulta que cada español recibió de Inglaterra, cn 1907, prnductos pol° valor de 6 cllelines y corca de 7 peniques (pesetas 7,90); lo que supone un aumento sobre 1906 de pesetas 0,90 por individuo. Los artículos exportados por la Península c^ islas Baleares, aparte los que luego indicaremos detalladamente, son: mineral de bierro, plomo en ling^_^tes, régulo y precipitado de cobre, piritas de hierro y cobre, cobre sin labrar, azogue, mineral de plata, mineral de cobro, hierro en lingotes, manufacturas de algodólt, manufrtcturas de madera, productos quílnicos, mineral de estaño, mineral de zinc, armas y municiones, metales viejos para la refundición, drogas, colore^, mineral de plolno, sombreros de todas clases (o^cepto los de paja), tabaco manufacturado, cigarros, etc. Exportóse además de la Península y Baleares : Naranjas ............... Uvas ................... Cebollas ................ Vino..... ............... Cá^ñamo prel^arado y en bruto ....... .... . .. Azufre eu caueloaies... .. Resumen de las importaciones. Librae en 1906, Pasas .. ............... Almendras .............. Frutas eu couserva, con ó sin azitcar, escepto la frnta seca............. I^sparto y otras fibras ve • getales ............... Las dernásfrutas secas.. Corcliutn^anufacLuradu... Corclto en bruto......... Frutas sin clasificar..... Materias tintóreas sin clasificar ................. Tontirtes ..... ......... Madera aserrada paa•a en1`ibar tuinzrs ^i pr^zos. .. Limones ^- limas. ....... Resina...^ ... ....... ... Orujo cn panes.......... Pieles de carnero........ Patatas ................. Cebada ................. Semillas sín clasificar. .. Manzanas ............... Vegetalos en conser^•a... Latta de ovejas ó borregos Nueces y pepitas para e^traer aceite........... Bebidas espirituosas..... Iluevos ... ............. Algart•ubas ............. ... . . . Higos.. Desperdicins de algodón. Accite dc oliva.. ...... .. Pieles rie cabra sin ln•eparar ................. ^ 90H l S)A 7 Uifcrencia. 7,ibrae. Libr^us. Librae. 1.825.173 494.488 456.835 396.445 1.994.339 606.G17 528.415 464.848 + 1ti9.166 + 112.129 -}- 71.577 -^-- 68.403 f0oó f907 Librae. LiLraA. Difcrencia. Librae. 481.989 261.321 413.3s5 286.916 + G8 654 + 25.595 193.461 230.585 + 37.124 188.033 140.889 11i.300 10•>.464 113.345 212.018 182.141 141.367 121.412 172.335 + + + + - 73.180 93.045 78.451 64.641 + 5.271 - 33.404 51.Z52 66.325 39.002 ^,?2.110 24.964 13 304 19.155 27.200 :3.556 6.841 5. 245 56.894 47.553 41.691 35.018 34.235 25.121 24.^^00 21.847 16.:376 7.507 6.290 5.642 -I- 18.772 + 2.a89 + 12.908 9.`?71 -^+ 11.817 + 5.045 5.3^3 --+ 12.S20 666 + + 1.045 4.917 4.552 17.305 » 943 2.802 8.168 G 064 4.9^59 9.311 3.260 2.51fi 2..,1G 1.7^33 + 1.147 437 + - 4.817 + 3.260 + 1.573 456 - 6.435 2.076 531 - 1.542 150 988 3.^22 1.138 3.8`?2 » 23.985 41.252 28.067 18.948 1.010 Las Cauarias exportaron á la CTrau Bretalia: Plátanos ................ Tomates ................ Patatas ................ Materias tint^úrca^s....... Almendras...........^... Semillasclejaraiu....... Cebollas ................ Naranjas ............... Viuo .. ................ I'rutas siu clasificar. .. .. f 906 f lD07 Diferencia. Libr^,s. Librae. Librae. 935.12.5 401.742 130.^61 20.676 18.266 1.559 9G 1.102 462 7 SO4.S61 50^^.4.G6 197.275 26.139 1`^.808 4.049 1.346 775 268 83 - 130.764 + ^100.724 + 66.814 + 5.463 + 5•4"v8 + 2.490 + 1.249 327 194 76 + Otras cifras de interés publica el primer número de dicha Revista, que omitilnos por falta de espacio. Por la simple lcctura de estos datos y noticias colnprenderhn nua^tro^ lectore^ el graudísimo beneficio que para ellos puedo ilnplicar cl tener presente la existencia de los referldos organismos y el apelar á sus informaciones y enseñanzas para fomentar mecliante ellas sus respectivas prodttcciones ó ne;ocios. La direccióit de esta revlsta, órgano de la Cálnara de Comercio de .Lspaña en Londres, e5 la siguiente: To^^rer Ilouse, 40, Trinity Square. - London, F. C. ^- ^^N ^^ 1^ ^^ M--^ ^ 1 ^-^^N N^^-N-^^ N-1^'N N M ♦ ADVERTENCIA Este núlnero es corrolativo del publicado con fecha 15 de Octubre último. MADRID. -Imp. de la Suc. de 14í. 3linueea de los Ríos, Miguel Servet, ]3.-Telófono 651, MINISTERIO DE FOMENTO Direccibn general de Agricultura, Industria y Comercio. ,9^8 Diciembre 5 tlojas di v ulgadoras. floja nám. 45. ImPRESIONLS SOBR^ LA AGRICULTURA EN LOS ESTADOS UNIDOS II llescribitnos lo^ esk'uerzos del fcc^•»r.er para dominar el problom<t agrícola. Hoy nos toca atiadir en ^laó fprma ey ayuda^lo tí ello por la acción oficial, por su Departamento de Agriculturti «tluo dirigo, desde }tace ^icz^^zce a^^ns, un antiguo cultivtt^loc, Mr. James Wilson, Minintro de un valor inostimable, Cc^lbert nloderno, cuya modesti<L iguala ^, 5u compctenci<t, y que todos lo, paíscs pueden envi^ii;tir á los lstados Unidos>>. Ante este juicio y ante el heclto de csa coutinuiclad en la persou:t y en la obra, podríamos excusar seguir escribiendo, pues ello eólo nos lo exl^lica todu. Ya en alguna oc•^tsión se ha dado <í conocer por esta llirección dc 9gricultura, en vari^ls de sus publicacionos, la organización de servicios y la labor realizada por el l ^obierno federal par^t prestar á los cultivadores un concnrso eficuz. No, es pues, lo ^luo si;;ue sino nota^s, instantáncas, quc, reco^;i^l^ts por un observador penetrante, nosintere^a traducir, convenci^los de quo la repetición de una verdad cs mc^lio seguro ^1e iuculc^trla en el hnimo ^ke los quc clueremos instruir y educar. ^l^uet I)epartam©nto liace, ^, Sus e_rponsas, experienei<ls en 2UO terrenos, repartidos eit 4-1 I^^t^tidos, ,y distribufdos de manera que con5tituyan un ostudio dc to,ias las ckivisioncs lí^5icas de la ^'nión, de todos los culti^^os y ^le ]os me^li^» de i<i^•orecerlos. Publica folletos, clue reparte protasamc;nte on número de L millones ^ie ejompl^tres cl <tiiio último-, sok>re todas las cuestiones que pueden interesar al cultiva^lor. « El 1Zinistorio es un vasto alni^tcún ^lo simieutes nuevas de to^las e^pecics, expediclas ,í las c^euel.t,, públicas ó distriuuícla^ por la5 tnanos de los lliputado,^ y ^enadoros. » (+;sta acci^ín ^lel I^.sttl^lo no tiene na^la d© burocrática. ^o corona ni concede premios. Si inte.rviene, os pt^ra emprender, por cuent^l de la nación, lo c}ue un particular, aislado, no podrítti atreverse ^, hacer. No da dinero, pero proporciona á todos el modo ^le gananarlo, car^eter distintivo de la sola agricultura «prtícticav. hs un corredor, no es bienltecltor; adviertc, acouse.ja, pero no distribuye premios. ^To sa.nciona el éxito: propone «negocios^. Así, el Miuistro Wilson manda ^í todos los países, y bajo todas las latitudes, docenas da exploradorea cuya misión consiste eu procurar^e nuevas plant^s quo puedan introducirse con beneficio en los l+;^tados kTttidos. Mcrced á este sistema cle trabajo, la a^ricultur^t indígena se ha enriquecido ^•on variodades grancle^, t,tnto de forra^es corno de gr^tnos. lTn agcnte especial del b2inisterio ac^tk^a de pasar más de un año en la P,,opiíblic^a Ai,^ettt^ina, cncttr^;ado de recoger intoímaciones sobre la prodnc<•ión y el comorcio de cereale^. Para explicarse la mala situación de lo^ productos americanos ^ dc lechcría en los mercados curopeo^, un plcnipoteuci<tcio mantequer•^ sc m<tntiune pcrmanontemente en Lon^lres, dcsde hace cuatro ai^os, para inSor^narse plonamento, y ^le vi,su, cle cuanto se relac.iona con lo• merc<tdos dcl viejo muudo. iloy, que para el trausporte de personas no se considera ,ya la cZz^stcc^ac^icc, sino la ^l^u^'czci^ó^2 dol vi^tjc, no diciúnduse ^lue una pobl<tción c^ttí ^í tetintos kilómc^tros de otra., eino ^í tantas ]tor^tis, se ltahla, cui^n^lo se trata de mercancías, por e1 l^recio del $etc, y tal género-^c dir^í-se eticuentra, no <í 300 le^uas ni á cincu^^nta. horas, sino ^í 3 6 6 cc^ntimos por kilu de otra, geogr^tifictimonte Inuy lejana. llc aquí ^ue c^t,da caltivador, c;n c;ual^luier p^trte del globo, tiene por cotupetiilor, sin saberlo, el cultiva^lor de los antíp.odas tlue se dedica al mismo cult;vo. Ante tales luchas económicas, que reclaman con imperio esfuer^o y constancia, abajo, celo é interés, arriba, actividad en todos, conviene que el país se percate de lo mucho que tiene que aprender, y que el ejomplo oficial de los Estados IInidos nos ensefía la manera de que esa necesidad sacial y económica quede satisfecha. I+,. ^NNNN^^- N-MNNN-NNHN N ^^N^r^^r Agricultura, Montes, Ganadería. Precauciones para el ordeño de las vacas. Es muy importante no perder de vista que esta operación exige muclzos cuidados, sin los cuales los resultados de una explotación de esta clase difícilmente podrán corresponder á los gastos hechos. La práctica ha demostrado desde largo tiempo las ventajas que se obtienen orde^iando á las vacas con frecuencia, resultado que, por otra parte, tiene una fácil ex, plicación. Con efecto: la capacidad de la ubre de la vaca es relativamente pequoña, en contra de lo que de ordinario se cree. Su capacidad excede raras veces de tres ó cuatro litros, y todos los zootécnicos están de acuerdo en que la caníidad de leche obtonible en un ordeño, es de dos, tres 6 cuatro veces ma,yor que la que se encierra en la ubre al comienzo de la operación. La secreción de la leche tiene, pues, lugar principalmente durante el ordeño, lo que supone que cuanto más voces se hace éste, mayor es el rendimiento Sle jugo lácteo. No vaya por est^^ á entenderse que e^ dado aumentar inde6nidamente el nrímero de orderzos. En primer lugar, á ellc se opondrían los gastos suplementarios de la mano dc obra, que llegarían á absorber con exceso el ingreso producido por la sobreproducción; por otra parte, es absolutamente indispensable dar á las vacas lecheras una cierta tranquilidad, que las pormita rumiar reposadamente y aprovecliar perfectamente los alinzentos iugeridos, y, finalmente, la repetición excesiva de los ordeffos, si bien aumontaría la cantidad del lfquido, haría desmerecer notablemente su calidad. Por esta razón, salvo los primeros días después del parto, en que os preciso dosalojar la ubre, á zncdida que se lleua, para evitar complicaciones, debon limitarse á tres los ordeños diarios, cuidando de hacerlos á las mismas horas todos los días. También os de importancia el modo de operar. La leche es muc•lro m^ís rica al fin del ordoño que al principio, ra^ón por la ^ ual convi©ne extraer en cada operación hasta la última gota del líquido, pues de e5ta forma, además do obtenorse Lnza mayor ganancia inmediata, se ejerce sobr^ la ubro de la vaca una especie de giznnasia ó amaeado que mejora y aumenta sus condiciones productoras. Otro medio para obtener el mayor rendimi^nto es el de practicar el orde^io en cruz, esto es, cogiendo el pezón posterior de la izquierda con el anterior de la derecha, ó soa diagonahnente, en lugar de coger á un tiempo los del mismo lado. Esta ^eucilla precaución da de 4 á 5 por 100 más que cl orclerio lateral, siendo además la leche do mejor calidad. Conviene también or^l.eiiar con los cinco dedos, aznasando el pezón en sentido longitudinal, en vez de emplear solamente los dedos pulgar é índice, detecto muy generalizado entre nuestros vaqueros. Pesulta, en efecto, que la presión ejercida sobre el pezón con dos dedos tiene que ser discontínua, y, consiguientemente, su acción sobro los tojidos secretoros menos unif.orme é intensa. Obsérvase que la cantidad de materia grasa, cuando sc usan los cinco dedos, excede en un ].0 por 100, lo que justifica sobradamcnte ol empleo de tan soncilla precaución. Además de estas iudicaciones, ol vaquero debe tener presente que le conviene hacor todas las operaciones en el menor tiempo que le sea posible, lo mismo el ordeño que las demás operaciones sucesivas, tal©s como el envasado, tran,porte al establecimiento, desnatado, etc., pues en caso contrario se expone á que la leche, líquido fácilmeute alterable, sufra las perjudiciales consocuencias de las múltiples causa; de infección que suelon oxistir en los establos, en cuya atm^Ssfera pululan ordinariamente los microbios. El vaquero deberá tener las manos mu,y limpias, lo mismo que los utensilios y vasijas de su oficio, los cuales serán siempre hervidos en agua antes de emplearse. Con preferencia, las vasijas deber<í.n ser de rinc, estañado; ^^l mismo tiempo, es preciso ovitar qzzc los auimales se ensucien espe^cialmente la^ regi^ín de la ubre, siendo conveniente no aprovechar los tres ó cuatro primeros chorros da lcche, con lo que no se perderá gran cosa, pues este primer líquido es semejante al agua. Ocurre algunas veces que las vacas retienen la lecho críando son ordei^adas por qni©n no tiene costumbre de hacerlo. l+,u estos oasos la práctica segnida znás generalments es la de apelar á la ayuda de la cría; pero como esto pucde 5cr, y es con £rocuoncia, imposible por no existir ésta, se acon^eja, como el mejor modio de evitar la resisteucia orgánica opuesta por el animal, hacer sobre la ubre de éste un aruasado suave y uniformc. Fn todo caso la manipulación ha do tener estas dos condiciones, resultando graves consecuencias de las prosiones violentas y desiguales. Para ordoñar las vacas jóvenes conviene mautenerlas con un pie delantero levantado y abstenerse en todo caso de golpearla^. Una rccomendación muy importante es la de no distraerlas ni agitarlas mientras dure la operación. Importa mucho dcjarlas en una absoluta tranquilidad, absteniéndose dc hacer la limpieza d©1 establo poco antes del ordei^o, operación que, por otra parte, remueve el polvo, que luego se deposita en la leche, activando su alteración. Observando laa precaucionos iudicadas y siguiendo al operar las reglas anteriore^, se obtendrá uua leche más rica y al^nndante y se logrará que se conserve en perfecto estado de diez y ocho á veinticuatro lioras más que si se olvidasen aquéllas. NEGOCIADO DU 11IGIl ‚NE Y POI,[CÍA SANITARIA PECUARIA Resiemen deG estaclo cl,emog^•rífieo de lczs enJ'e^•^nedades infectocontn,giosas rxue han ata^cado n los animtales do^rtéstieos an Espcc^"r.a du^•arate el. mes de Septir;nzbz•e de 1908, segiin bos dato.+ remitid,os á est,a Direcció^z por los Inspectores cle Higien^e pecuari^z. ANIMAI.^S 11`FCItMEDADF.S ^^ ^ - w,^^ vva K y °' Porincttmonia Contat;•iosa .. Glosopeda ........... ..... Virucla ................... Sarna... ..... ....... Carbrurco bacteridiann. . .. . Carbunco sintomático.. . ... Malrojo.... ... .. .... Neumoonteritie irrfecciosa . Plcuronr^umonia contagiosa Tnborculosis .............. Mucrrno .................. Rabia .................... .... . ...... Infl uenza. CólPra ,y diFteria de las aves. TriOuinosifi . . . . . . . . .. . . . . . Cisticercnyis .............. s• E ^ ^ E ó A C ^,L ^^v ^ v ro ^ G - _ ^ -^ Ó^ C O Cu- ^^ rados. i ^ bt0 E áv .ó a^ 7 1 97 C,5 38 ^^ 113 145 (i 40 ^? .108 15.253 10.6`^6 1.331 11.404 » 475 3G0 84 31 172 13^^ SG$ 38 869 » 1 1 1 1 213 1. 6i34 520 1.071 30ti ‚23 20? 636 200 9.^7 120 50 311 209 32 ^l » » » 9 ^^ n n 8 6 » 18 18 ^ 123 24 133 N 33 11 » » 3.2^4 6?4 2 . 6.30 » » 4 4 » » n 5 ^ Uso y propiedades del salvado. l;l nalvado, como e5 bicn sabido, es la parte que se separa do la harina por la molienda, y está constituído por la corteza de los granos de trigo. Compónese en gran parte de almidbn, gluten v residuos lefiosos. Cuanto más abundan éstos tanto más se parece al 5errín de madera. Según Millbn, eutrau ordinariamentc ou su composici(n 50 pnr 100 de sustancias amiláceas y 1^ por 100 de gluten; poro su5 elciueutos ronstitutivos ^on muy v;rriables. Para que cl 5alvado sea bueno lta de sor reciente, il<^^ olor agradable; ha de manc}iar de blanco la mano, tener un color amarillo rí rojizo, y no aglomerarse en pelota^. F.l 5alvado, quo entra geueralmente en la r^^,ción alimenticia como cnadyuvante ó complomento, es de una digestión lenta p^tira los animales; snministrado en brebajes, os laxante; en seco ó ligcramentc humedecido, es poco digerible, ,y á veces produco indigestioncs con rotura de ostómago. I,os caballos de los molineros, que abusan frecuentementc de esto alimento, están do coutinuo expuestos á cálculos, á causa de la ricluoza de los salvados en fosfatos. 'hambién snelo ser causa del mal de ri^1o- nes que ataca ^, los ovinos de cngorde. Si se da cn dosis moderadas, hien humed©cid^ ó mozclado con raíces y grano^, conviene á todos Jos herbívoros ^• á los puercos, sirviéndoles de ref:rescante; pero en cantidades crccidas, pasa por el tubo digcstivo sin ser digerido. Los ovinos lo digieren mejor que los demás animales. Fste alimento da buen resultado para los potros, usado en soco y con mezcla de avena, en la proporcihn, por ejemplo, de treh litros de avena y uno de salvado. ^N- N- N N-^^N N^^N-N1^N N^ M^^ NN N-N-♦ Información. Reforma de la [iacienda alemana. A1 alirirse el Keichsta,g alemán (Dieta imperial) á fines de nctubre, ol Canciller Biilo^v presentó el proyecto de reforma financiera, por la rlue el Gobierno se propone reforzar los ingresos del Tesoro imperial en la siguiente forma: Recarg•o sobre el alcuhol... .. Idem id. la cer^•eza. . .. . . . . . Idem id. et vino. . . , . . . . . . . . Idem íd. el tabaco. ... .... ., Impuestos enbre hercncias.. Idem sobre electricidady gas. Idem sobre auuncios. . .. .. TOTAL . ... ... . . . . . . .. 100 millones de marcos. 100 20 i7 93 50 33 473 utilloues de marco:^. (590 - de francos). Por su actualidad en Espaiia, se dan los siguiontes detalles relativos al alcolaol: la Gobierno impei7al reserva para la Administración imperial la compra y venta del alcohol en grande, aaí como la recti6cación: deja á la industria privada la producción (destilación), transformación y venta en detallo. El Gobierno irnpcrial fijará el precio dcl alcohol rectiiicado; de modo que, cubiertos los gastos de adquisicicSn, rectificacibn y administracción, ingresen en las Cajas imperiales 220 milloiies de marcos líquido. ^ Las destilerías privadas actuales conservarán el derecho á producir alcohol brutu. Las nuevas destilet•ías rurales recibirán la lic,eucia por diez aiios, prorrogables por igual plazo. La Administr^ición iinperial de alcolioles adquirirá el alcohol 1^ruto á an precio que 5e fjar^í por el coste de producción en dostilcrías do alcoliol ^le patatas, 1>ion montadas, y de una importancia media. La l.ey empezará á re^;ir en 1.° de l)ctabre de 1:10:1. ^ ^ á Comercio ing(és en España. En uucstro t:iltimo número ltablamos, auuque sucintamente, de la Cámara de Comercio espaiiola en l^o^idres y de su importautc labor, y hoy debemos hacei•lo de un proyecto, al que so refiere en su íllomoria sobre el comercio brit<íuico en FspaCia, en 1^)07, Mr. S. P. Cocl:erell, agregado comercial de la Embajada inglesa en Madrid. He aquí las palabras cle dicho funcionario : «Se ha dado un gran paso, para la consolidación de los intereses brittínicos en 1+.spaña, con la fundación de una Cámara de Comercio inglesa, cuyo domicilio se fijará on la ciuclad española que reuna mayor número cle adheridos á este proyccto, <> en Madrid, si ninguna otra 1,oV_>lación llega á teuer más de 2^ miembros en el período de los cuatro primero5 años. t^^^te organisluo responde á una necesidad urgente:la do concentrar, en interés general, los esfuerzos de la Colonia inglesa en Espalia. ^ A1 presente, la Cámara de Comercio tiene asiento en Barcelona, por ser esta la ciudad que cuenta con mayor número dc adheridos. Como se ve, el empeilo de Espalia é Inglaterra, en el sentido de exten(ler mutua y recíprocamente su comercio, responde á una acción simultánea y armónica, do la cual hay clerecho á esperar un resultado en extrenlu provechoso pala anlbos países, cuya solidaridad de vínculos niorales y de relaciones de intereses aumenta feli^monte de día en día. ^ Producción azucarera en la isla de Cuba. - Zafra de 1907-1908. . Estado de la exportación y existencias de azitcares en 34 de Julio de 4908, comparado con igual fecha de l906 y de í907. 1907 1 :J O 6 SA("•OS I TONELADAS SACUS TOA'ELADAS 1908 SACOS Hab<LUa ....................... ........... Matan%as .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CiLrd<+nas ............. ....... . ......... Cienfuegos ............................. . ................................ 5atn ua . ^I Cal.ihariéu ................................ •O C utzutiLnanlo .......................... ... ^ ^ Cu11<L .. . . .............................. ......................... Fr Man%anillo . P^ Santa Cruz del Sut• ........................ O a Autilla ............................. ..... Nipcl3a,y ................................. W Nnclvitas ................................. Jitcarn... ... ... ... ........................ 7`Ll.:i85 1.•^44.093 1.001.9^8 1.470.528 ^95.059 527.^150 294 00:3 • ^143.1180 868.91^2 1.420.320 1.136.2G7 1.6i33288 71G.143 6^?.3(i9 441.G21 71.16^^ 333.:301 71.525 1f,4.601 100.665 188.773 Gibart v Puet•to Padro .......... ......... . .:34:3.05 7 684.114 715.660 592.971 681.945 09.^ 943 369.565 556.409 273.921 51.170 339.4G1 86_ l)8 t 177.291 126.3(i7 11G.467 G8.200 ^20.2] 5 ^^^ 71.191 ... 57.507 35.211 ^a'/.2L.. 711.779 372.ti91 7 (i.00:^ ................................ 'Pt•inidaal ................................. G.881.709 líalrtua ..................... ............ M:LtiLll%A3 ......................... . ..... C.I 1'lIC 11 il.S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cienfuo;^us .. ..........................._ Sal;•tta .. ................................. ^ Ca.ilxtt•ii^n ................................ a; G}n.Lll tíLnamn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ú ............................... Ctt^tl.. 'l-. ......................... W, Nlan%anilln. F Sauta Cru% del Sur ........................ ^ A utilla ................................... W, TONEI.AI)AS \ilm 13a^ .................................. \tte^^itas ......... ....................... ..............^. ... ... Jticnro .. (.iilr^,l•a ^^ Pucrto Padre . .................. 'La%a.. • .......... ................ ...... 7'rini^iad ................................. 983.101 K.520.810 1.217.?5S1 I 815.:1y7 255.034 90.5^11. 100. d 48 92.:1J5 9..'i75 19.040 ^? G47 2.575 ^G4.742 5G.007 200.42ti 97 4:i1 30 222 Sl(i. 155 2.169 G.:il;l :1.;1'30 952.1(i4 '.)8.5G3 1:)7.:)04 ^3ii.:1^ƒ 2 64.587 ^7.771 9.GGS li.ti-15 10.(12^ 5.707.777 .. , 29• 950 1.000.1G9 ... 13.2751 15.800 ... 10.1:;5 11.850 1 G. ^100 18.G10 142.881 1.035.41^ 1^5.060 (i5y.694 94. •>42 1.12.^.98? CouStnuo lo(•al, si(^te nleses .. . ... . .. .. ... .. .. .. .. .. . ..... ... 2.^. s3^u 1.:i7`?.:i10 21i.73U 90:). (i+iJ 34.390 1.151.932 19.4^0 1.399.019 E^istcncia e n L° dh Euero(Fruto vic.j^) ......................Í 944.029 9.1318 Recibidas hnsta J'nlin ;^1, en llucrtos ............. ... .. ..... 1.13Z.482 1.:3951 _ 0^19 93-1.711 NoTA: Sacos 131^ :i?0 libra9. -Touelad.tis de '?.`?10 liltras. MAllRID. - Imp. de ]a Suc. de M. Minuesc^ de ]oe Ríoe, Miguel Servet, 13. - TelEfono 651. MINISTERIO DE FOMENTO .., Dirección general de Agricultura, Industria y Comercio. ,908 Diciembre 15 tlojas divulgadoras. Iioja nám. 46. UN CASO PRÁCTICO D^ CONC^NTRACION PARCLLARIA CULTURAL I^:n ltt linc^l pzirticul^tr de 'L. de I3., situn,cl^t en u^ia^ provincia casteJlana, se li^tll^ dividido el cultivo en la, mism<^ 1•onctc^ dc sttbdivisicíu dc p^trccltts, car^tctcrístic<ti <lc la agrictiltura de nuestro p^tiís en la rn^tyorf^ de sus provinci^s. 1Jn^, cs 1^ finca,, pero ^Lrrend^^d^, clc^,de feclitti in^netnot•i^tl á 22 colonos; c:^dti quiitcín de éstos se con^pono, s,proxin^adamente, de 10 hecttíreas. Y si, udemás dc los aprovecli^tmientos do pastor^, monte, etc., arrcndados en común, posc^yerau sus tiorrtts de cultivo en níicleos de all;una extensi^Sn, c^ibrí<t creer que ^llí se re^tliral^^t el tipo ido^tl de ^rricndo cti el que los colonoy aportan su trobajo y g:uit^dos y cl duci^o proporciontl los olcanonto,5 modernos de ^,dol^tnto, tules co^no dirección facult2tiva, camltos do e^pcric^ccittis, tn^tquiuaritc^, reproductot•es selecciona^los, anticipo dc abono^, sitr^iicntcs y ^ uanto, en suma, ^ttí^^c los e.9fuorzos y fanda los iiitcreses y 1<tis aspir^tcione,^ ^lo propietario •y dc cultiv:^dor, por descar ^tinbos 1^ti mojor^ti dc lu finc^ti, el awncnto de prodttctos y 1<ti gttn^cucit^, comtín. Puc^to^ cn c•,tmii^o de per,^ebttir y de <t1_c^tnrtir estc idoal, fuct un^t de las primer^ts 1•ecomec^^letcionce hechay tí los renteros ln de agruh^r sus tierr^s, p^tir^ti evit^tr los perjuicios dc un^ti sul,^livisirín cultnral, que con ^lecir qao, par:ti 10 l^oc•t^treas clc c<td:t quitihn, se e^tiendo ^í 80 y 100 pedazos, tio ztiprecia l^s dificult^tdes quc ho, dc; presentttr p^,ra cu^^tilqiiier mejor^t. b a^lclanto. Prohoniéndose el due^rto implantur l^ts reformas por convoucimiento y no por imposicicín, Ita tenido que venir luch^,ndo con l^t resistonci^ti de los colouos á dejar de poscer tierr^tis en todas l^is partes de la finca, ltahiendo apreci^^do por sí hropio qnc lo mismo en cu^tnto al ori;en de esa disgregación, al ]t^tcersc ^nti^;ua^nento sucosie^ts roturacioues, como en ordcn :t las razoncs que llevtiu ^í los colonos á querer l^brar mucltas tierra,s disetni^i^td^,s <í los cu<titro vientos, es una mis- ma en tudtts partes 1<i psicolo^íu de las cl^tises rurtil©s, y parecís, escrito p^Lrt1 vst^t finctt cnanto l^t Dirección do Agricultura etponí^t ca^i l^i bleiuori^t sint^^tica ^luc sobrc concentrt^ci^ín purcclariu cscribi^í cn ltt primtcver^t de 1t107, y qne, en unihn del Proye^c•to dc. ley rcdac^t^ido por la Comisi^íci quc al cEocto sc dcsi^nó, sc lia ltultlicudo por ol ;Alinisterio de la^emcnto, p^tr<t su rep^trto c•^ntre'los ^^gricultores que la solicit^cn (1). S<t>,iendo que cl ejetnplo es mcís porsuasivo quo la prcdic^ción, se impl<cut^í por ol propiet^trio, dontro de. la fii^c;t, uu cultivo por su euent^t, que ^irvicra de dc.inost^ració^i pr^ctica ^í los color^os clc l^t mi•n^^a, y c^uidcS dc^ que las hectcíreas quo cn tot^til comcazó ;í labrar estuvierctn repvtidus en v^trios trozo^ dr^ tru^ ó cu^ttso licc•táre^^^ clr e^tensión cad^, w1o. Panlcttin^zmcute luerou reconocien^lo y confosan^lo los colouos cluc to^las lus opcr^tcinncs dc l^tborco, sieinbrit, cscorcl^ti, otc•^., so lictcíttn mcjor cu pocos y bn•^utdes pedazos que en los p;+qaui^o5 y ntlinet•o^o^ c^nc ellos cultiv<tiban ; y qae, t^nto con el siuntímoro de acequius de ^lesagize y linderos d^^ l:c^ pa^rcel^s como con la itccosidr^,^l de pas^tr por unn,5 dc é,t<t,^ p^tr^L ir rí ltts ot,r^ts, ce origin^ui pércli^l.i, ^^e t^,rrenc, ^lc^. otro nio^lo ultrovccl^able, V do tienipo, no menos qnc^ limitaciones o^t lti libortad de cultivo; h la p^,r qite p^lra el ^anado, en sus ra,t.rojerag, como p^tr^t l^t sic^inbra ^tnu^cl do patat.^s y tardíos, es nt^,s couvc^nicnt^^ ^li^prn^cr de hered<ldea de cicrt^ exten^i^ín qne pcrn^it^ui al;lonier^tr en wt sitio d^ulo l^cs siembras dc c^td^t c,pocic cultiv^t^las por lo^ colonos. 141<ts (1) Mlui^teci^ de I^'^^m^n^.o: Dir^^c.cicin g•encrnl do A^;ricnll,ttr^, In^lnsti•i^i^ y Couicrci^^: 1lciunrin qne cc^u^preude los antec^edeut^^s reu^;^i^iu., trabajns ^^racticndns v Prn^^^cto de ]c^^^ formtt• ladn ^mr la C^^niisii^^i nnn^brnd:ti harn ^^l cetttdi^^ de ]rt rn^^ce^tt^r^tciG^it ^^arcclartrt. la evoluci^Su eu 1<^t ^nentalidad n^oral es leuta, y ha^ sido iieces^ti^rio cierto tiempo hasta llegar á doelarar francamente la ventaja del sistema practicado ^on arreglo á los procetlimiontos nuevos, qtle en realidacl no son otra cosa que ampliación •y perteccion^imiento ^le lo que empírica éinstintivaniente se reconociera por buei^io desde remotos ticmpos, ^^ que hace quo aun oig<i^Y^os clecir ^lue ciertas plantas sa^aca^sa cl torrano, así como que veamos al labradcr altoruar deterniina^las cosccbas sol^re un mismo terrc^no, ^in már' descanso clue el meclio-barbcebo cle Abosto á Febrer.o, con la ^lif.ereucia de cple, por su escasez do capital 3^ exceso de tierra, no puodc estender á todas sus suertos lo que rutinariaruente hacc todos los atios en la pequeñ^^ purciGn que ^lodica^ <í los cullivo,^ ^le tnbérculos ó le^^mino^^as. Dejando, pues, á la ino^lificacióu de icleaá producireo por sí sol€ti á, ^nocli^la quo la práctica contrastara los cultivos de los rentoros cou los dcl propietario, lle^ó el turno el pasado aCio, entra la paulatina adope.ión de ^nejoras, á la adquisici^ín y uso ^le la m^í^luina se^aelora. Do oir erau los comontarios que por adolautado ]iicieron aquellos buenos labradores acerca de l^ti supremacía de la siega á brazo sol^ro la meczíuica, si bien á la vista ^1e1 trabajo e.jccntado por é^ta declararou cspontánean^ente que «aplicaba ]a ^yliés mojor qnc la mauo». ^" con^o el ospíritu rural os cleshierto ^le sati^•.^, prouto calrularon el coste de la sie^;^^ co» la se^<^^lora-ataclot^^, en coinpar^tciún de lo que á ello^ les sube con tui ccyoste^•o, que entre roldada, rnauutenciúti v otros ;;<i,jes, h^tce ascen`^ler 1os gantoa á doscient^l^s ó más pe^etas, sin incluir en ^•^uant^^t el trabajo de toda la 1•amiliu ^lel labra^lor, que afanosamcaito se emplea, ^les^lo el abuelo á los hijos, en la^ sie^a, acarreo, trilla, avieut^L y demá^ operaciones de recolección y do eras. Pero á su desco de utiliz<tir la segaclora, hnuo quo contestar niostrándolcs 1a imposibilida^l cn quc^ se ltallaban de us^tirla econ^Sn^icamente, pnes qne, cntrc la condncción ^le unos pedazos de tierra <í otros, la pequeñez dc la lal^nr á ejecut^lr en cada nuo, con dificultad de su funcion^uniento on no pocos, c^cesivameutc reducidos, resultaría hoco tral^ajo diario útil ^- escasísima diiercncia en el coste, demostrándose cle este modo que una máquiua qn© econ.o^niza considcrablernente t.iompo •y <linero en las auertes de tierra cle regular cabida, como la, sombra^las por el dueiio, por seb^tir ctt un <lía y sin interrupc;ibn, hajo una lindo, respetable e^tensión ^le cercales, sin despel°dicio de un solo minato rti de uua sola vualta de la máquina, no era utilirable por el labra^^lor, que, tenieuclo de cerez^,l cinco ó scis hectáreas, se vería obliga^]o á transportar la segadora á quince ó veiute pedazos, distautes unos de otros dos ó tres ]:ilón^etros, y de quince, vointe ó treiuta ároas dc^^ estensión cada pedazo. Los ntirneros son irrebatibles, y ol de9consuelo ^la los colonos 1'ué graude cuanclo el dueiio pouía á su disposición la se;adora á un módico alquiler, pero les aconsejaba que no la utilizaran en aquellas condiciones. Ante tal hecl.io, y aute la contemplación de un trabajo de siega concluído en trce días, mientras que á ellos les e^ige quince ó veinte, con el teinor constante de wia nnbe de pieclra que arrase su trabajo de nueve mesos, tenior clao hace al labrador querer ansiosa^nente, ^wia por una, pouer sus mieses en venccjo», se rlecidieron los colonos á concentrar sus tierras, y he aquí cci^no veintidós quiñones, qiie antes sum^lban de ochocientos á mil pedaroy, se a^rupan ahora en forma que á cada lak^rador ]c clueclen unas ocho 4 cliez hectfi,reas de sembra^lura, clivicliclas eu cinco ntícloos, con lo cual, y^nerce^l á la panlatin^L supre^ión c]ol barbecho; al ueo, ya generalizado, do la verteclera, ^ue, unicla al arado topo, liará efoctiva la lahor profunda; al e^nploo creciente de abouos; al ;radeo de los tribos, ^^ á la racioual alternativa de cosecbas, dedicando ma;yores extertsiones á leguuiin^sas de ^rano cí de forrajo y á pastos peeinanentes, so irá cultivando mejor, obtouienclo ma^-ores renclirnientos j^ transTorm^tnc]o la proclncci^5n, para sembrar do cere^tl las tierras freqcas de ve^a ^^ probind,ls ó de calidad acehtable, obtener ^ran^les ctcnti^l<t^los do piansos y dar la importancia á l^i ganadería que ^le derec]to le corresponde eit nnestr^^s mesetas, eierras y laderas castellanas.^ Transformaci^íu lenta, ciertainonte, pero ^Forzosa, 5i quc;romos qne ca^la parto de1 tereiiorio nacional rinda cuanto hueda y dé aquello quc lc^ eea adccuado; transFormacidii, por otra pa.rte, posible y l.tacedera, si en su^ consecucióu se pone el deseo de aln'c^nder, el conrenainliento de l,^ noce,aidad de que los prol>ietarios saan los clirectores do sus tincas •y los bauqueros de ^us renteros, v la per9everancia p^tra no rlesma^^ar aute rutinas ú re ^ clos de la ^entc. ^lel camho, ante inclemeucias de clima ó dc suelo ni ant^e molestias ^- sacri(lcios ^le tiemho y rdpu^o. Porque lo pri^nero ^c vcnce, sogún es bueii e.joml>lo ol qu^^ on ostas notas ae d©scribe, con demostraciones técnicas que la es^^cricncia acredit^^; lo so^;uu^1o se convierte cle onenii^;o en aliado, si el cultivo ae aclapt<t á, sn mc^lio ,y ambicuto, que es en lo que consiste todo el hroblema a^ra.rio; lo tercero, por t^tltimo, ho toma coii ^unto citaiiclo on ollo vetnos un deber rocial cumhlido, con^istentc e^i trabaj^tr por la prospcrida^l ;;eneral, y una re^^liz^tción completa de la 1'.unci^5n quc^eu agricultura ha ^Ie desern^x^ii^lr la ilustración, ]a inteligencia y los recnrso.> cconbu^icos; pensaudo cn lo cual, la molestia ^le la I^rivaci^Sn cl© reposo se convierte en ^i.plica^^ión ^^ ^1isfrutc de la vi^la; el sacri[ic^io dc tiempo, e ❑ ntilizacidn a,rlceua^l.a de nuestras f.acultades para re^ndir un provec]^o mor<tl y económico á nosotros mismos, no menos ^lue rí, lo^ demá,s. Por entenderlo así, se juz^h curioso el caso de coucentracicín parcelariw cultural descrito en estas notas, y debido, como quec3a e^hlicado, á la tenacidacl eu valerse de los medios del pro;reso para hacorle sontir y apetecer á aquellos que autes lo iguoraran. v. DF r. Crónica social extranjera. todo> conceptos not^able, como lo deniucstran loa siguientea ^Iatos: Crédito agrícola mutuo en Francia. T,e .Tou^r^^znl O%jic^zel ha publicado una Mei7loria del Ministro ^lc 1lgricultura, dirigida al Presidente dc la .I.^epúl^lica, eobre e1 faucionamiento ^^o las Cajag do Crédito agi•ícola 1T^utuo y los result^^do^ obtenidos durante el aiio l `..1p7. Sc^tín cs.^, Memoria, resnlta quo en el transcurso ^]el añu último lian si^^o ^:^re^l^lsis l^ Cajas rc^;ionale5, cuyo númqro totr^l ^^^cie^i^le hoy :t 8'^. llaraiite el n^isino perío^lo ^le doce n^c^es, el i^uporte ^lc los anticipos hechos por el Esta^lo á las C^tijas l^a si^ló de 2^^.7,3(1.09^i francos, lo quc sapoue un au^nento de <^. ^i0l1.71^ f.rancos con respccto al aiio a^iterior. Conviene a^lvertii•, siii cmbar;o, qne a^luella cifra total rlue^ló reduci^l^^ ^í 2;.(i23.447 fr<tinco5, }^^or c`^fecto ^lc los re^^^iribolsos qnc la Co^xiisión reparti^lor^t im}^nso ^í 2^ C,^jas ci^^^os prin^^cros anticipos había^^ ven^•i^lo, reciriboLw, que ^tisceu^lí<ln á, 157.61^ francos. I;l capital rec^^n^l^^do ^lc las Cajas rc^;ionales era de 9.07:5.383 lr^incon, y los ^lepósitos de las locales, <le 5. 273.0^;1. f^a iuter^^s ^la^^o al capital o^ciló entre cl 3 v el 4 por 100, co^i ton^len^`ia ^til m^í^ l^ajo dc estos dos ti}^os, conl'orme i^l ^L^ser^ reiter^^,do de la Comisión rcp^irtidora cle antici^^^^s. Las C^tijus re;;ionales ^Zisponí,^tin, pues, el aiio tiltimo: r^^^^,^o^. C^tfiil,al d^+fi^»it^^tdo . . .. .. .. .. . Anfici^io^ ^lt^l I?3trulu.......... Dc yitfi reser^-as, íi fin ile 1907.. 9.07^.38;i `?S.G2^.^77 1.0_^6.ó^3i 'I'^^zni ............. ^r.7:)0.44;3 I^;n 1')Uli, la suni<^ por los mi,^mos treti couceptos era de al.O-1:>.f^:,;} fruiu•o,. El crecimic^nt^^ en l^ts operacioiic, de descuento de las C<tija.^ re^;ion^^lcs, iucluy^^ndu las renovaciones, ha sido de 17.^'1 L 1:3-1 1^rancos , pas^tin^lo, por tanto, c^l total de francos (i2,^7^.^:;0, en 1^)06, ^í 7'.).g^5.^^64, eri 1907. Los ausilios prestados ^í Sus Cajas localc;^ se reaumen de cst,u mo^l^,: ^ I^1'.L11CIlJ, 'Pol^nl ^le a,nl^icif^^15 h^`cliny oii 1:107, ^• ^pcrri.ci^^iiics f^^^n^ii(`nt^`, dc ]9116 .... f,8.8G9.ñ•^2 li^ceulli^^l^od cJ'oc(^^tttdne ... ........... 10.:^17.57( 'I'n•r^r ............ ..... 2.3.i331. ^^5 h:^^ta suni<i <le pr^stamos c^n ^^^ur^o supcra ^^ la dol aiio 1!»I^i, ^luc s^51o ^^ra ^lc 23. ti^7.1.^^. I^as reservas ecaii ^le 1.02(i.P^^3 f.rancos ^, fin de 1906; on i^n^^l focl^a ^}c 1`107 ^ti5ccndían ^i, 1.^^l.lf_i^, lo que arroja iiua ^lilorencia en má^ de -15^.^;^ fr^ulcos. Í+;l desciivolvimiento de la^ Ca;jas locales ha siclo por 1Yi Diforollci^^ i^n n^^5^e á, f:^l^or do ]907. 1906 1907 Núniero de cstijas localcs. Ideiu ^le aalicridoá .... . Cahital inscrit^^ .. .. . . . . . Idcui depositado ....^.. .. Lfi: ➢3 76.iS8 7 09l ?67 4.3^5.2^8 3.168 9G.192 8.9?9.6.31 5.65-E.:391 ;>:30 20.004 1.^‚t;^.3G7 1.294,Oi^a PrPSf;tL1110S 1111CV05 COlll'^Cdidos en éL ^i^o, siu ennbarlasrenovacion^^^ 337.1^1.;^,^2 45.37G309 R.23^.7.í7 Pt^í±^tzttrxos >>n rcei^^br^lsailos :í fiu dcl €^iio 1J0(i.. 1!1.6I`^.101 25.^^^3.1^7 5.1i^1.013 Totales dc los pré.staui^s. Recml^olsos á deducir.... ƒ G.7ti9,Gñ6 31.-1^57.50J 70.708.^:^6 90.^>5G.156 1:i :)1^.500 8.79S.fi77 Total de los i^ré,stainos cii ciu•sn ... . . .. . . . . .. .. . . 25.3:i?.1^7 30 4:^`?.3i0 5.1`?0.133 Iiesulta, por taiito, ^lue los agricultores i'raiiceses, ^Iuraute el aCio 1907, }iaii uLilir^^do dc la5 CajaS locales do Crí{^lito a^rlcola mutuo cerc^i ae 14.000.000 de krancos má5 ^ne c;n 1^30G. I^,n e5ta cifra v^in inclui^los los hréatamos licchos á la5 diversas Cooper<^tivas a^rícolae, y especiahnento á, 1os Sindicato^, importautes cerca de franco5 10.0^0.000. La pro^resión ^le las reservas cle las Cajas l^icales ha . si^lo bastaiito r^ípi^la, puesto due ha pasa^lo de 5]_2.!115 ^, 739.^^]_ i`ra,ticos, lo quo iinplica tut aunieuto de 226.566 franc o^. 1+:1 espíritu de solidari^^l^^d ha crecido Gonyiderablomente, como lo inucstra el auulcnto teni^lo por las C^^jas de respunsa^ilida^l mancomunada y solidana, constitu(das i'recneutem.ente con un ^ apital de import^tincia. 1+^1 mímero total de o5tas C^ljas, en 31 de lliciembre últiino, ora do ^33, ó soa 77 m^ís quo el <tii^o prececlentc. Entre las Ca^^tis re^ion^tiles quc íi^;urau en primor término, en ra.róu ^lel ina,y^or nítmero ^le operaciones l^echas por las locales á ellas afilia^i<LS, more^`oi^i inención: ]<^s de1 Mediodía, ^Iue figararou por más de 10.Of1 ^.00'); las de Bea^ico ^^ Perche, l,^or (i; la de C^LniUresi^, p,n• 4; la de la (^rironde, por 3; la de Loir-et-Chor, por cerca de 4. La crisis vitícola, que con tant^l durera lia ^lejado seutir sus efectos em m^clias re;iones, no aí'ec•tó ^, las Ca;jas ^le Crédito a,^rícola. L,^to obliga, cspecialmeute á los a^ric:ultores f^^•anceses, <í soutir houd<L :;ratitud hacia los admiuistra^lores inteli^;entes ,^^ previ,oros quo han diribi^lo la gestión do c^tas cntida^Ics durante im período de ;randes <lifcult^ti^lcs. Li^s servicios prestrLdo^ ^í la. comuuidad hau siao gran^iíaimos, gracias al criterio de coiiccder las inayores facili^^<ides á los lahr<idores para el cu^nplimie^ito de sus conzpronlisos, no ol^5tantc lo cua.l tio sc lia re;istrado, en detinitiva, niubuna pérdi^la. Est^ti elocucnte pr^ieba hará resaltar, á los ojos de los máe reacios, la utilidad cluc las instituciones de crCdito agri^`ol^^i mutao riu^lon, ^obro to^ío si á su froilte hay una admiuistración prudeuto y entendida. T^n lo que afecta h las Cooperativas, la Meinoria del Ministro de Agricultura seiiala el nacimiento de un cierto uúmero de Sociedades constituídas para disfrutar de los beneficios concedidos por la Ley de 27 de Diciembre de 1906, la cual autoriza á favor de dichas Sociedades la concesión de préstamos colectivos á largo plazo. Durante el año actual han obtenido estos beneficios 13 Sociedades cooper^itivas, á saber: 3 lecherías; 2 fábricas de aceite; 2 destilerías; 1 bodega para la vinificación en común por los cosecheros; 1 para la producción y conservación de legumbres, y otras para distintos fines de cooperación. Muchas otras Sociedades cooperativas están en período de or„anización. La vitalidad de las Cajas regionales se ha manifestado también por la organización de un importante Congreso, celobrado en I3urdeos en Julio de 1907. Este Congreso acordó la creación de uua Federación nacional de Cajas regionales de Crédito agrícola mutuo, hoy constituída, que roune la mayoría de diclias Cajas. En resumen: las instituciones de crédito agrícola siguen en la nación vecina un proceso muy activo de desenvolvimiento, rindiendo á los agricultores franceses servicios cada día más importantes, razón por la cual los . adeptos de estas in^tituciones crecen, como se ha visto, de un modo onvidiable. ^ ^ ^ Una Ca;a rural nacional. FI Parlamento de Rumanía ha votado la fundación de una Caja rural, cuyo objeto es favorecer la compra do tierras por los campesinos. 1'… l capital de La Caja se constituirá en parte por el F.^tado y en parte por un llamamiento al crédito público. I^a suscripción, reservada eYclusivamente á los rumanos, ha sido de 10.000 acciones, de :^00 francos c^ida una, ó sea 5 millones. Anunciada la suscripcióu, se ha cubierto cerca dc cuatro veces. Un antiguo Jefe del partido conservador, el mayor propietario territorial del país, M. Georges Cataucugéne, se ha suscrito por 200.000 lrancos, que ha envia^lo al Ministro de Agricultura cou una carta concebida en los tér^uinos m^^s patrióticos, apareciendo así unidos tocios los partidos políticos en e,^ta roforma perseguida desde hace tiempo por el partido libcral. Por creerla de interés, daremos á conocer en ^us cletalles esta nucva Ley, que viene á unirse ^í la serie de las sociales-agrarias que van promulg^índose an todas las naciones. .-.^ ^^. N^^ .^^^^^-.^ «-^^«-.^«^ Agricultura, 1l^Iontes, Ganadería. Próxima escasez de madera. Entre las materias indispensables á la vida humana, la mtidera es una de las principales. Su agotamiento co- mienza á ser un motivo de seria preocupación, contribuyendo á aquél el consumo de los grandes países industriales y los precios cada vez más elevados de esta mercancía; de aquí que las existencias y reservas de madera en el mundo vayan disminuyendo. A la hora pre^ente, la estensión maderable de los grandes países forestales es: la Gran Bretaiia, el 4 por 100 de su territorio; los bosques de Dinamarca sólo ocupan el 6 por 100 de la superficie del país. l^:n los Yaíses Ba,jos, la proporción es de 7 por 100; en España, de 13 por 100; ltalia, 1^ por 100; Bélgica y Francia, 17 por 100. La Suiza, 1^loruega, Alemania, Estados Uniclos y Austria, tionen del 20 al 30 por 100. Los países más ricos dosde el punto de vista focostál, como Rusia, no exceden de 38 por 100, y Suecia, 40 por 100. Sólo Finlanclia llega al 60 por 100. Véase, pues, el fundamento que asiste para afirmar que no es Línicamente problema de regularización de las aguas y del régimen de las lluvias, de contención de tierras, de aprovechamiento de torrenos, el que se acomete con la repoblación forestal. Con ser eso, ya sería bastanto, pues que sólo así podremos cultivar el llano, aseguar el agua de lluvia en el secano, impedir el arraçtre, fertilizar terrenos impropios para cualquiera otra clase de cultivos; pero es además problema económico para asegurar en el matiana á la Humanidad nn objeto de con^umo del que no puede prescindir. Y en tal sentido, ^,cómo dejar de ayudar todos á que sean efectivas las recicntes Leyes promulgadas on F.spafa para favorecer esa repoblación forestal, causa de transformaciones apetocibles, y remedio á males que lloy nos aniquilan? F. .-«««-.^ «^^^.-N«N«w^.-. Información. Influencia de la luz en la formación y desenvolvimiento de !os frutos. La Academia de Ciencias dc Parí,, en su eesión de 14 del mcs corri^^nte, h^t dclibera^lo sobre esto pwtto, estudiado cn una contuuicación do 1\^I. I,ttUimenl:o, leída por M. Gaston Bonnier. Couformc á, los estudios dcl pt•itnoro de dichos seCiores, sólo al principio de l^i formación ^le los frutos es indispoueablo la luz para su ^lesenvolvimiento. Una vcz paeado dicho período, pucden <iquc^ll^ s acab^lrse de form^tir lo mismo con luz que en l:t oscurid^ul. Sin embargn, el de^arrolln tiene ingar mcjor eon una luz media ó atenuada, b^^^jo cnv^l, inHuencia disminu^^e sensiblemente la acidez de los frutos. Lae esperioncias á que ol mencionado e^tudio acaclémico se refiere se han heclto con grosellas, uvas, peras y otros frutos, los cuales, salvo en el primcr período cle su formación, fueron envueltos en sacos negros ó blancos, ó dejados al aire librc. MALRID. - Imp. de la Suc. de M, biinuesa de las Ríos, Miguel Servet, ]8.-Tolófovo 657.