Oilfield Review Verano de 2006 Tecnologías de campos petroleros en el espacio Avances en el uso de ondas sonoras Acústica de pozo Visualización de núcleos de alta resolución 06_OR_002_S Desde la investigación hasta la comercialización de una herramienta: La perspectiva de un cliente Decir que Chevron participó con Schlumberger en el desarrollo de la herramienta de adquisición de registros sónicos sería subestimar la realidad. A través de los años, reconocí que el desarrollo de herramientas, como la mayoría de las ciencias, requiere un ambiente de colaboración y que el éxito depende en forma crucial de las relaciones humanas, como las que forjamos con la gente del segmento de Investigación y Desarrollo (R&D) de Schlumberger. Hace un par de décadas, como empleada relativamente nueva de Chevron, pude experimentar por primera vez el ambiente de colaboración con un prototipo técnico de la herramienta Array-Sonic*. Ésta era la primera experiencia de Chevron con una herramienta que incluye un conjunto de sensores y parecía que estábamos ingresando a un nuevo mundo de acústica de pozo. Algunos años más tarde, organizamos una prueba de las herramientas sónicas dipolares en el Valle de Sacramento, California, EUA. Steve Chang, que en ese entonces se desempeñaba en el Centro de Investigaciones Doll de Schlumberger, trajo un prototipo experimental del generador de Imágenes Sónico Dipolar DSI* y Mobil aportó sus herramientas sónicas patentadas que abrieron nuevos horizontes. Esas pruebas nos permitieron desarrollar nuestros propios conocimientos técnicos en la empresa. Por ejemplo, demostramos al equipo de desarrollo de la herramienta DSI original que las formas de onda contenían gran dispersión, justificando así la operación de filtrado con frecuencias de tan sólo 1.5 kHz, aunque en esa época aún no pudiéramos explicar la causa de la dispersión. Nuestra intervención en el proyecto MSIP (Plataforma de Generación de Imágenes Sónicas Modulares)—el nombre técnico de la plataforma de barrido acústico Sonic Scanner*—comenzó en el año 2001, cuando Schlumberger Kabushiki Kaisha (SKK) solicitó la ejecución de una prueba de campo de un prototipo experimental en las formaciones de diatomita del Valle de San Joaquín, en California. La diatomita plantea desafíos para las ondas sonoras, como se ilustra en el artículo “Imágenes de la pared del pozo y sus inmediaciones,” página 16. Hitoshi Tashiro, el gerente del proyecto MSIP en ese momento, nos visitó desde SKK y con valentía mostró resultados que eran peores que los de la herramienta DSI más antigua. Esto no es llamativo cuando se trata de una herramienta prototipo experimental y Hitoshi manifestó, “tenemos mucho trabajo por hacer.” Luego se realizaron tres pruebas más de prototipos experimentales con el soporte incesante de los sectores operativos dirigidos por Dale Julander de Chevron. Durante la visita siguiente, Vivian Pistre, la nueva gerente del proyecto, demostró resultados verdaderamente impresionantes con el prototipo. En Chevron, intuimos el potencial y la complejidad de la nueva herramienta. Solicitamos una guía para clientes escrita, que David Sheibner redactó y nos permitió revisar en diversas etapas. Esperamos la transición de esta herramienta al estado de prototipo técnico, de manera de poder contar con las formas de ondas acústicas para comprender y utilizar esta tecnología en Chevron. La primera vez que obtuvimos estas formas de ondas en el año 2004 resultó interesante. David supervisó la operación de campo en California y utilizó el periódico The Sunday Los Angeles Times como material de relleno para proteger los DVD de datos durante el transporte. Para el embalaje con destino a SKK, envolvió un DVD en la sección deportiva, presumiblemente para los amantes del deporte de ese sector, y, para mí, utilizó la sección de comidas con su maravilloso colorido. Cuando observé el archivo de datos—un archivo de 1 GB parecía enorme en ese entonces—su precavida elección me permitió disfrutar de una enorme fotografía de un melón cantalupo antes de abordar los datos. Hoy en día, quedamos impávidos ante archivos de formas de ondas de 6 GB. Cuando nos recuperamos de la conmoción inicial que nos produjo manipular formas de ondas en tres dimensiones—azimut del pozo, eje del pozo y tiempo—y una larga señal de barrido de frecuencia dipolar, iniciamos nuestro propio viaje de aprendizaje en relación con esta herramienta. El viaje tuvo sus altos (como cuando descubrimos un error de polaridad durante la adquisición, ofrecimos una solución y Vivian de inmediato estuvo de acuerdo en implementarla) y bajos (como cuando avanzamos con esfuerzo a través de cientos de palabras nemotécnicas misteriosas). Vivian redactó una creciente lista de sugerencias, muchas de las cuales implementó Schlumberger. A lo largo de todo este tiempo, el equipo de desarrollo respondió con constancia y paciencia nuestras multitudinarias preguntas. Además de Vivian y David, recurrimos a Takeshi Endo con preguntas. John Walsh, Tom Plona y Jeff Alford también nos ayudaron. En total, la herramienta fue sometida a por lo menos ocho pruebas de campo en los pozos de Chevron, de las cuales la más extensiva tuvo lugar en un pozo del Golfo de México, con el fuerte soporte de Larry O’Mahoney de Chevron. Ahora que la tecnología MSIP se ha convertido en la herramienta Sonic Scanner, estamos ingresando en otro mundo nuevo de la acústica de pozo. Esta herramienta permite explorar la formación alrededor del pozo utilizando nuevas alternativas, lo que reconduce a tomar mejores decisiones de perforación y terminación de pozos, así como también efectuar predicciones petrofísicas. Surgirán otras aplicaciones nuevas. Los historia demuestra que las tecnologías de ondas sonoras avanzaron más rápido cuando tanto Schlumberger como los clientes, tuvieron acceso a las formas de ondas sin procesar. Debemos recordar esta lección histórica de colaboración e intercambio de datos crudos; de lo contrario, nos expondremos al estancamiento. * Marca de Schlumberger. Gopa S. De Chevron Energy Technology Company San Ramón, California Gopa S. De se desempeña como consultora en investigación, en Chevron Energy Technology Company en San Ramón, California, EUA. Ella comenzó su carrera en Chevron Oil Field Research Company en 1982. Sus principales intereses relativos a la investigación incluyen la adquisición de registros sónicos y la física de rocas. Posee un doctorado en física de la materia condensada de la Universidad de California, San Diego. Gopa es miembro de la Sociedad Física Americana, la Sociedad de Geofísicos de Exploración (SEG), el Comité de Investigación de la SEG y la Junta de Revisión de Evaluación e Ingeniería de Yacimientos de la SPE (SPEREE). Gopa grabó su firma al pie de este artículo en caracteres romanos y bengalíes. 1 Schlumberger Oilfield Review Editor ejecutivo y editor de producción Mark A. Andersen Editor consultor Lisa Stewart 4 Una observación más detallada de la geometría de los poros Colaboradores Rana Rottenberg Joan Mead Los geocientíficos están aplicando la misma tecnología de avanzada que utilizan los médicos para generar imágenes de las estructuras internas de la roca y de las muestras de núcleos con un nivel de resolución alto. La tomografía computada que utiliza rayos X provee una alternativa digital con respecto al análisis de núcleos convencional. Con la ayuda de la tecnología de visualización innovadora, se pueden virtualmente cortar, manipular y visualizar volúmenes de núcleos digitales desde cualquier ángulo, revelando información sumamente detallada sobre la porosidad, la permeabilidad y la composición de las rocas. Diseño y producción Herring Design Steve Freeman 16 Imágenes de la pared del pozo y sus inmediaciones Editores senior Mark E. Teel Matt Garber Editores Don Williamson Roopa Gir Matt Varhaug Ilustraciones Tom McNeff Mike Messinger George Stewart Impresión Wetmore Printing Company Curtis Weeks Traducción y producción Lynx Consulting, Inc. E-mail: mail@linced.com; http://www.linced.com Los avances registrados en el diseño de las herramientas y la calidad de los datos están mejorando nuestra capacidad para caracterizar las propiedades mecánicas y de los fluidos alrededor del pozo y dentro de la formación. Este artículo destaca las aplicaciones de la adquisición de registros sónicos, incluyendo las mediciones obtenidas en formaciones ultra lentas, la producción de perfiles radiales para identificar daño en la región vecina al pozo, el análisis de anisotropía para el diseño de operaciones de terminación de pozos, la estimación mejorada de la permeabilidad y la generación de imágenes de alta resolución de la zona lejana al pozo. Traducción Adriana Real Edición Antonio Jorge Torre Subedición Nora Rosato Diagramación Diego Sánchez Enlaces de interés: Schlumberger www.slb.com Archivo del Oilfield Review www.slb.com/oilfieldreview Glosario del Oilfield Review www.glossary.oilfield.slb.com 2 Dirigir la correspondencia editorial a: Oilfield Review 1325 S. Dairy Ashford Houston, Texas 77077 EUA (1) 281-285-7847 Facsímile: (1) 281-285-1537 E-mail: editorOilfieldReview@slb.com Dirigir las consultas de distribución a: Carlos Calad Teléfono: (55) 21 3824 7461 (Patricia) Directo: (55) 21 3824 7463 Facsímile: (55) 21 2112 4601 E-mail: calad1@slb.com Sussumu Nakamura Teléfono: (55) 21 3824 7461 (Patricia) Directo: (55) 21 3824 7460 Facsímile: (55) 21 2112 4601 E-mail: snakamura@slb.com Verano de 2006 Volumen 18 Número 1 Consejo editorial Syed A. Ali Chevron Energy Technology Co. Houston, Texas, EUA 36 Acústica de pozo Este artículo describe las ondas acústicas simples y complejas presentes en el pozo. Examinamos la propagación de las ondas compresionales, de corte, de Stoneley y flexurales en formaciones isotrópicas, anisotrópicas y heterogéneas, provenientes de fuentes monopolares y dipolares. Abdulla I. Al-Kubaisy Saudi Aramco Ras Tanura, Arabia Saudita Roland Hamp Woodside Energy, Ltd. Perth, Australia George King BP Houston, Texas Eteng A. Salam PERTAMINA Yakarta, Indonesia Y.B. Sinha Consultor independiente Nueva Delhi, India 46 Del interior de la Tierra al espacio Richard Woodhouse Consultor independiente Surrey, Inglaterra Los detectores sensibles para campos petroleros están ayudando a los científicos a investigar la naturaleza fundamental y el origen de los objetos existentes en el espacio. En 1996, la misión Encuentro con un Asteroide Cercano a la Tierra, o NEAR por sus siglas en inglés, provista de sensores para campos petroleros, partió de la Tierra con destino al asteroide 433 Eros, situado a unos 160 millones de millas de distancia. En este artículo, analizamos la misión NEAR, junto con otros ejemplos que muestran cómo las tecnologías de campos petroleros están siendo utilizadas en la búsqueda del conocimiento y la comprensión del espacio. 66 Colaboradores 68 Próximamente en Oilfield Review En la portada: Oilfield Review es una publicación trimestral de Schlumberger destinada a los profesionales de la industria petrolera, cuyo objetivo consiste en brindar información acerca de los adelantos técnicos relacionados con la búsqueda y producción de hidrocarburos. Oilfield Review se distribuye entre los empleados y clientes de Schlumberger y se imprime en los Estados Unidos de Norteamérica. Cuando se menciona sólo el lugar de residencia de un colaborador, significa que forma parte del personal de Schlumberger. © 2006 Schlumberger. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada o transmitida en forma o medio alguno, ya sea electrónico o mecánico, fotocopiado o grabado, sin la debida autorización escrita de Schlumberger. La nave espacial Cassini se aproxima a Saturno luego de una travesía de 6.5 años a través del sistema solar. Algunos de los instrumentos que porta consigo se basan en tecnologías de campos petroleros y están diseñados para ayudar a los científicos a realizar estudios de primer plano de Saturno, sus anillos, lunas y ambiente magnético. 3 Una observación más detallada de la geometría de los poros La tecnología de tomografía computada que utiliza rayos X ha constituido un avance en el campo de la medicina durante más de 30 años. También fue una herramienta valiosa para los geocientíficos durante un período similar. Las mejoras introducidas en esta tecnología están ayudando a los geocientíficos a revelar los detalles de la estructura interna de los poros de la roca yacimiento y a comprender mejor las condiciones que afectan la producción. Andreas Kayser Cambridge, Inglaterra Mark Knackstedt Universidad Nacional de Australia Canberra, Australia Murtaza Ziauddin Sugar Land, Texas, EUA Por su colaboración en la preparación de este artículo, se agradece a Veronique Barlet-Gouédard, Gabriel Marquette, Olivier Porcherie y Gaetan Rimmelé, Clamart, Francia; Bruno Goffé, École Nórmale Supérieure, París; y Rachel Wood, Universidad de Edimburgo, Escocia. Inside Reality e iCenter son marcas de Schlumberger. La información obtenida a través del análisis de núcleos (testigos corona) resulta de incalculable valor para la predicción de la productividad de una zona prospectiva. Si bien existen otros métodos que permiten a los petrofísicos estimar la granulometría, el volumen aparente, la saturación, la porosidad y la permeabilidad de las formaciones, las muestras de núcleos a menudo sirven como referencia para calibrar otros métodos. No obstante, a pesar de los varios cientos de miles de pies de núcleos completos o en placas que residen en las bibliotecas de todo el mundo, de la mayor parte de los pozos no se han extraído núcleos. 4 La abundancia de información que se obtiene a partir de los núcleos tiene su precio. La extracción de núcleos a menudo incrementa el tiempo de equipo de perforación, reduce las velocidades de penetración y aumenta el riesgo de atascamiento del conjunto de fondo de pozo. En ciertas situaciones, las condiciones de fondo de pozo o superficie hostiles convierten la extracción de núcleos en una operación demasiado riesgosa. En otros casos, las correlaciones no son suficientes para permitir que los geólogos piquen en forma precisa y segura los puntos de extracción de núcleos. En cambio, muchos operadores se valen de los núcleos laterales Oilfield Review (testigos laterales, muestras de pared) obtenidos a través de zonas prospectivas y pueden compensar la falta de datos de núcleos completos complementando su programa de adquisición de registros habitual con una gama de mediciones más amplia. A medida que las compañías de petróleo y gas intenten drenar los yacimientos maduros en forma más eficaz, los ingenieros y geocientíficos quizás se arrepientan de haber desistido de extraer núcleos. Una vez que un pozo ha sido perforado a través de una zona productiva, es demasiado tarde para volver atrás y extraer núcleos completos a menos que se desvíe la trayectoria del pozo. No obstante, la mineralogía, granulometría, saturación, permeabilidad, porosidad y otras medidas de la textura de la roca a veces pueden determinarse sin extraer núcleos. Con las mejoras introducidas en la primitiva técnica médica de barrido por tomografía axial computada (TAC) desarrollada en el año 1972, los geocientíficos pueden realizar una serie de barridos por rayos X, finos y estrechamente espaciados, a través de una muestra de roca para obtener información importante sobre un yacimiento.1 Utilizando una técnica no destructiva denominada tomografía microcomputada, un haz de rayos X enfocado crea “cortes virtuales” que pueden ser resueltos en una escala de micrones, no sólo de milímetros.2 Estas refinaciones también posibilitan la opción de examinar muestras de roca más pequeñas; en lugar de depender de núcleos completos para obtener mediciones de la porosidad y la permeabilidad, los geocientíficos ahora pueden utilizar recortes de formaciones para estimar estas propiedades.3 Si bien muchas compañías no extraen núcleos de sus pozos, normalmente contratan los servicios de una compañía de perfilaje del lodo para recuperar los recortes de formaciones a medida que pasan a las temblorinas (zarandas vibratorias). Cuando no se dispone de núcleos, los geocientíficos están observando que hasta una astilla de roca puede resultar significativamente reveladora. Este artículo examina el desarrollo de la tecnología de tomografía computada (TC) que utiliza rayos X y la consecuente transferencia de tecnología del ámbito de la medicina al campo petrolero. Describimos cómo pueden evaluarse los datos utilizando técnicas de visualización inmersiva y analizamos un abanico de aplicaciones de campos petroleros que pueden sacar provecho de las mismas. Por último, veremos cómo esta tecnología sirvió a los investigadores para evaluar las operaciones de cementación de la tubería de revestimiento y los tratamientos de estimulación de pozos. Verano de 2006 > Tomografía axial computada (TAC) de tórax. La manipulación de los valores de color y opacidad de los diferentes tejidos permite a los facultativos observar los pulmones y el esqueleto del paciente sin ningún tipo de obstrucciones. (Imagen cortesía de Ajay Limaye, VizLab, Universidad Nacional de Australia). Tecnología de barrido por tomografía computada Originalmente desarrollada para uso médico por Godfrey Newbold Hounsfield en 1972, la tomografía computada utiliza barridos por rayos X para investigar las estructuras internas de un cuerpo, tales como las estructuras internas del tejido blando y los huesos.4 La tecnología TC supera el problema de superposición que plantea la técnica de radiografía por rayos X convencional cuando las particularidades tridimensionales de los órganos internos son oscurecidas por los órganos y los tejidos sobreyacentes cuya imagen aparece en la película de rayos X bidimensional. En lugar de proyectar los rayos X a través de un paciente y sobre una placa de película, como sucede con los rayos X convencionales, el proceso TC adopta un enfoque diferente. El tomógrafo utiliza una carcasa rotativa en la que se instala un tubo de rayos X frente a un conjunto de detectores. El paciente se ubica en el centro de la carcasa, mientras la fuente de rayos X y los detectores opuestos rotan alrededor del mismo. Con el paciente ubicado aproximadamente en el centro del plano fuente-receptor, la carcasa rotativa permite obtener una serie de barridos radiográficos estrechamente espaciados desde múltiples ángulos. Estos estudios, o proyecciones radiográficas, luego pueden procesarse para obtener una representación 3D del paciente (arriba). Las proyecciones radiográficas TC dependen de la atenuación diferencial de los rayos X causada por los contrastes de densidad presentes en el cuerpo de un paciente. Esta atenuación representa una reducción de la energía conforme los rayos X atraviesan las diferentes partes del cuerpo. Algunos tejidos dispersan o absorben mejor los rayos X que otros: el tejido grueso absorbe más rayos X que el delgado; los huesos absorben más rayos X que el tejido blando, mientras que la grasa, los músculos o los órganos permiten que pasen más rayos X hacia los detectores. Eliminando el paciente de esta ecuación, la atenuación es una función de la energía de los rayos X y de la densidad y el número atómico de los elementos a través de los cuales pasa el rayo X. La correlación es bastante directa: los rayos que poseen menos energía, las mayores densidades y los números atómicos más altos generalmente se traducen en mayor atenuación.5 1. En el campo de la medicina, la tomografía axial computarizada (TAC) a veces se denomina también tomografía asistida por computadora y es sinónimo de tomografía computada. 2. Un micrón, o micrómetro, equivale a una millonésima de un metro, o más comúnmente, la milésima parte de un milímetro. Se abrevia como µ, µm o mc. En el sistema de medidas inglés, un micrón equivale a 3.937 x 10-5 pulgadas. 3. Siddiqui S, Grader AS, Touati M, Loermans AM y Funk JJ: “Techniques for Extracting Reliable Density and Porosity Data from Cuttings,” artículo de la SPE 96918, presentado en la Conferencia y Exhibición Técnica Anual de la SPE, Dallas, 9 al 12 de octubre de 2005. Bauget F, Arns CH, Saadatfar M, Sheppard AP, Sok RM, Turner ML, Pinczewski WV y Knackstedt MA: “What is the Characteristic Length Scale for Permeability? Direct Analysis from Microtomographic Data,” artículo de la SPE 95950, presentado en la Conferencia y Exhibición Técnica Anual de la SPE, Dallas, 9 al 12 de octubre de 2005. 4. Hounsfield GN: “A Method of and Apparatus for Examination of a Body by Radiation such as X- or Gamma Radiation,” Patente Británica No. 1,283,915 (2 de agosto de 1972). 5. Para obtener más información sobre TC por rayos X, consulte: Publication Services Department of the ODP Science Operator. http://wwwodp.tamu.edu/publications/ 185_SR/005/005_5.htm (Se accedió el 27 de enero de 2006). 5 Reemplazo de los puntos 2D por los volúmenes 3D 6 > Resolución en pixels. La nitidez y claridad de una imagen son afectados por el recuento de pixels y por el tamaño de los pixels. Para aumentar el número de pixels dentro de un espacio fijo se debe reducir su tamaño. A medida que el tamaño de los pixels (en blanco) disminuye progresivamente (de izquierda a derecha), se pueden utilizar más pixels para lograr mayor detalle en la imagen. 0 Franja cromática 256 Color 600 x 400 200 Pixel y Coordenadas verticales, y 800 e od te, cor z r me 1,000 1,000 Coordenadas verticales, y A mediados de la década de 1880, el artista neoimpresionista Georges Seurat perfeccionó una técnica pictórica revolucionaria que consistía en pintar con diminutos puntos de color. Al igual que Michel Chevrul, quien lo precedió, Seurat reconoció que con la distancia el ojo mezcla naturalmente los diminutos puntos de colores primarios para generar sombras de colores secundarios. Utilizando minúsculas pinceladas, Seurat y sus contemporáneos captaron escenas de paisajes urbanos, puertos y personas trabajando y descansando. Esta técnica recibió el nombre de puntillismo. Las computadoras utilizan una técnica similar para mostrar textos e imágenes; pero funcionan en una escala mucho más fina. Cada imagen exhibida en el monitor de una computadora o en una pantalla de visualización se compone de numerosos puntitos casi imperceptibles, espaciados a intervalos extremadamente estrechos. En la pantalla de una imagen 2D, cada punto o pixel (palabra formada por la contracción de los términos en inglés picture elements) puede ser definido por las coordinadas horizontal (x) y vertical (y) de la pantalla. Además, es definido por su valor cromático. En las imágenes en color, a cada pixel se le asigna por otra parte su propio brillo. La cantidad de sombras que puede tomar un pixel depende de la computadora y del número de bits por pixel (bpp) que es capaz de procesar. Los valores usuales oscilan entre 8 bpp (28 bits, lo que se traduce en 256 colores) y 24 bpp (224 bits, o 16,777,216 colores). En una imagen de escala de grises de ocho bits, por ejemplo, a cada pixel se le asignaría un valor correspondiente a un matiz de gris, fluctuante entre 0 y 255, donde 0 representa el color negro y 255, el blanco. El número de pixels utilizados para crear una imagen controla su resolución (arriba, a la derecha). Conforme se utilizan más pixels, la imagen puede ser representada en mayor detalle o con mayor nivel de resolución. De este modo, en la resolución incide inicialmente el sistema de adquisición de imágenes y, posteriormente, el sistema de despliegue de imágenes. Nú 800 600 z 400 x Voxel y 200 0 0 0 200 400 600 800 1,000 Coordenadas horizontales, x 0 200 400 600 800 1,000 Coordenadas horizontales, x > Del pixel al voxel. Un pixel plano (izquierda) incorpora una nueva dimensión cuando el corte en el que reside se apila con otros cortes para formar un volumen (derecha). La incorporación de la coordenada z del número de corte básicamente asigna un valor de profundidad al pixel, creando así un voxel en la pila de cortes. La resolución en los sistemas de adquisición de imágenes digitales se determina en gran medida por el número de células fotorreceptoras sensibles a la luz, conocidas como fotositos, que se utilizan para registrar una imagen. Estos fotositos (más comúnmente aludidos como pixels) acumulan cargas que corresponden a la cantidad de luz que atraviesa la lente y pasa a cada célula.1 A medida que cae más luz en un fotosito, la carga crece. Una vez que se cierra el obturador, se impide la entrada de luz en la lente. En ese momento la carga de cada célula queda registrada en un chip de procesamiento y luego se convierte en un valor digital que determina el color y la intensidad de los pixels individuales utilizados para desplegar la imagen en la pantalla. La resolución de estos dispositivos a menudo se expresa no en términos de fotositos sino como megapixels. Un dispositivo de 1.2 megapixel, por ejemplo, podría tener un área de 1,280 x 960 (1,228,800 pixels), mientras que con un dispositivo de 3.1 megapixels que midiera 2,048 x 1,536 (3,145,728 pixels) se lograría un mayor nivel de resolución. Oilfield Review Mineral La resolución de la imagen también puede quedar afectada por el medio en el que ésta se despliega. Un monitor de computadora de resolución relativamente baja podría describirse como una visualización de 640 x 480. Esto significa que el monitor posee un ancho de 640 pixels, desplegado a lo largo de una altura de 480 líneas, lo que totaliza 307,200 pixels. Si esos pixels estuvieran distribuidos a lo largo de un monitor de 15 pulgadas, a cualquier imagen desplegada en ese monitor se le asignarían 50 puntos por pulgada. Para incrementar la resolución, se debe reducir el tamaño de la pantalla o bien condensar más pixels en la pantalla. En las aplicaciones modernas generalmente se adoptan ambos enfoques, comprimiendo un enorme número de pixels en un área más pequeña. Para generar la imagen de un objeto 3D, el pixel se expande incorporando otra dimensión. Se agrega una tercera coordenada (z) al plano x-y para definir con precisión la posición del pixel dentro del volumen de un objeto 3D, creando de este modo un voxel; la abreviatura de pixel de volumen. En las imágenes TC, la coordenada z a menudo denota la profundidad y se determina sencillamente por la posición que posee un corte tomográfico dentro de un volumen formado mediante el apilamiento de numerosos cortes estrechamente espaciados (página anterior, abajo). Además de las coordenadas x, y, z, un voxel puede definir un punto por un valor de atributo dado. En el caso de los barridos por TC, ese valor es la densidad, que es una función de la transparencia de la muestra con respecto a los rayos X. Los valores de densidad pueden vincularse a un espectro cromático, mientras que una gama de intensidades puede controlar la opacidad de un voxel en la pantalla de una computadora. Con esta información y el software que produce 3 dimensiones, se puede generar una imagen bidimensional de un objeto 3D para su visualización, con diversos ángulos, en la pantalla de una computadora. Cuarzo Calcita Anhidrita Barita Celestita Densidad, g/cm3 2.64 2.71 2.98 4.09 3.79 Mineral Yeso Dolomía Ilita Clorita Hematita Densidad, g/cm3 2.35 2.85 2.52 2.76 5.18 > Valores de densidad de los diversos minerales que se encuentran normalmente en la roca sedimentaria. Los rayos X utilizados para visualizar las texturas de las rocas están afectados, en parte, por las diferencias de densidad y mineralogía que existen en una muestra. Los datos de proyecciones digitales se convierten en una imagen generada por computadora utilizando algoritmos de reconstrucción tomográfica para mapear la distribución de los coeficientes de atenuación.6 Esta distribución puede exhibirse en cortes 2D compuestos de puntos que se sombrean de acuerdo con sus valores de atenuación. (Véase “Reemplazo de los puntos 2D por los volúmenes 3D,” página 6). De este modo, en los estudios hospitalarios, a los huesos se les asigna habitualmente un color claro que se corresponda con su valor de atenuación comparativamente alto, mientras que al tejido pulmonar lleno de aire se le puede asignar un color más oscuro correspondiente a valores de atenuación bajos. TC fue adaptado para visualizar la desulfuración microbiana del carbón, el desplazamiento del petróleo pesado y el flujo de petróleo a través de núcleos de carbonatos.7 En los primeros días de los estudios de rocas por TC, no era inusual que los geocientíficos implementaran contratos con la única institución de la ciudad que podía proveer acceso a una tecnología tan sofisticada. A menudo, en la oscuridad de la noche, tratando de atraer la menor atención posible, se acarreaban muestras de núcleos desde el ámbito petrolero hasta el ambiente prístino y estéril del sector de estudios tomográficos de un hospital para la generación y el análisis de imágenes (abajo). Hacia la gran potencia industrial Los contrastes de densidad presentes en un volumen de roca pueden reflejarse en imágenes como sucede con el cuerpo humano (arriba). Para mediados de la década de 1980, la tecnología TC estaba haciendo incursiones importantes en aplicaciones para geociencia. Además de la determinación cuantitativa de la densidad volumétrica de las muestras de rocas, el barrido por 6. Feldkamp LA, Davis LC y Kress JW: “Practical Cone-Beam Algorithm,” Journal of the Optical Society of America A1, no. 6 (Junio de 1984): 612–619. 7. Kayser A, Kellner A, Holzapfel H-W, van der Bilt G, Warner S y Gras R: “3D Visualization of a Rock Sample,” en Doré AG y Vining BA (eds): Petroleum Geology: North-West Europe and Global Perspectiva—Memorias de la 6a Conferencia sobre Geología del Petróleo. Londres: The Geological Society (2005): 1613–1620. Vinegar HJ: “X-ray CT and NMR Imaging of Rocks,” Journal of Petroleum Technology 38, no. 3 (Marzo de 1986): 257–259. 1. Si bien los especialistas pueden afirmar con razón que los fotositos no son en realidad pixels, en la jerga popular estos términos se están utilizando cada vez más en forma indistinta, en gran medida gracias a la atracción que ha despertado la fotografía digital, en la que los fabricantes de cámaras digitales describen la resolución en términos de megapixels. > Un tipo diferente de paciente. Una sección de núcleo completo se coloca en una carcasa deslizable antes de la obtención de imágenes en el centro de tomografía axial computada de un hospital. Verano de 2006 7 A los profesionales ajenos al ámbito de la medicina no les llevó mucho tiempo reconocer el potencial de la tecnología TC para la evaluación no destructiva de los materiales. Los geocientíficos pronto se incorporaron a las filas de otros investigadores, particularmente aquellos dedicados al campo de los ensayos de materiales, quienes procuraban obtener detalles cada vez más finos en las imágenes de las estructuras internas. Esta capacidad ha sido lograda en gran medida a través del desarrollo de potentísimos sistemas de TC que pueden emplear rayos X más poderosos, un punto focal más estrecho y tiempos de exposición más prolongados que los utilizados en el ámbito médico.8 Con el desarrollo de los sistemas microTC (µTC), los investigadores están obteniendo resoluciones mucho más altas. 9 Utilizando estos sistemas, los investigadores a veces pueden generar imágenes de sus muestras con tamaños de voxels de tan sólo 2.5 µm. Dependiendo del tamaño de una muestra y del número de pixels utilizados para generar una imagen de la misma, se están logrando tamaños de voxels equivalentes a una milésima parte del tamaño de la muestra. Por ejemplo, es razonable suponer que una cámara de 1 megapixel que utiliza 1,000 x 1,000 pixels puede resolver una muestra de 1 centímetro cúbico con una resolución de aproximadamente 10 µm. De un modo similar, una cámara de 16 megapixels (4,000 x 4,000 pixels) es capaz de resolver la misma muestra con una resolución de 2.5 µm. Con estas resoluciones, los geocientíficos pueden distinguir los contrastes de densidad o de porosidad presentes en una muestra de roca y estudiar el espacio y la conectividad de poros en gran detalle. Esta tecnología µCT permite el reconocimiento de granos o cementos con diferentes composiciones mineralógicas (derecha). Incluso se ha utilizado para diferenciar granos del mismo tipo, como los que se observan en los carbonatos donde la microporosidad puede variar entre los diferentes tipos de granos de la misma roca.10 El proceso de barrido El proceso de barrido para adquirir datos µCT es en cierto sentido análogo a la adquisición de datos sísmicos 3D. Una brigada sísmica registra una serie de líneas sísmicas regularmente espaciadas. Las coordenadas de los puntos inicial y final de cada línea son relevadas, haciendo posible inferir la distancia existente entre cada línea de la serie. De este modo, se puede determinar la posición de cualquier punto a lo largo de cualquier línea así como la distancia entre puntos, dentro de la serie de líneas. Con este conoci- 8 Cemento barítico: 1% Espacio poroso: 16% Granos de arenisca y cemento cuarzoso: 78% Cemento de calcita: 5% > Cuantificación tridimensional y distribución espacial de los componentes de la arenisca. Si bien la mayoría de las areniscas están compuestas principalmente por granos de cuarzo y cemento, las imágenes radiográficas ayudan a poner en perspectiva otros componentes. Las diferencias producidas en la atenuación de los rayos X a través de la muestra indican cambios de densidad causados por la porosidad y los diversos componentes minerales de la roca. Una vez mapeadas, estas características pueden ser aisladas para su examen ulterior. miento, es posible interpolar la posición entre dos puntos o líneas cualesquiera cuando se procesan los datos. En lo que respecta a la tecnología µCT, se adquiere una serie regular de barridos estrechamente espaciados para obtener cortes virtuales de alta resolución de una muestra. Cada pixel del corte representa un punto barrido y sus coordenadas corresponden a un punto real de la muestra. Dado que las coordenadas de cada uno de los puntos son conocidas, se pueden determinar las distancias entre cada uno de los puntos y cada uno de los cortes. Y, como sucede con la línea sísmica, los puntos o los cortes pueden interpolarse entre los cortes existentes. Si se apilan los cortes en forma apretada para conformar un volumen de datos, cada pixel de un corte se convierte en parte de la pila e incorpora una tercera dimensión. De este modo, cada pixel puede ser tratado como un voxel. El proceso de barrido se lleva a cabo utilizando sistemas de rayos X altamente especializados. Si bien diversas compañías ofrecen sistemas con calidad de investigación, numerosos dispositivos microtomográficos que utilizan rayos X se construyen a la medida de las necesidades. Independientemente de que se trate de sistemas en existencia o diseñados especialmente, todos dependen de tres componentes principales: una fuente de rayos X, una plataforma rotativa donde se coloca la muestra y una cámara de rayos X para registrar el patrón de atenuación de rayos X dentro de una muestra. Para explorar una muestra, se la debe colocar en la plataforma rotativa situada entre la fuente de rayos X y la cámara. Los rayos X emitidos desde la fuente se atenúan a través de la dispersión o la absorción antes de ser registrados por la cámara.11 Luego, la cámara registra una vasta serie de radiografías mientras la Oilfield Review Centellador + CCD Plataforma de rotación Fuente de rayos X Aproximadamente 1.5 m > Un aparato para realizar tomografías por rayos X, de alta resolución, en la Universidad Nacional de Australia. La plataforma rotativa donde se coloca la muestra y la cámara del dispositivo acoplado por carga (CCD, por sus siglas en inglés) se desliza sobre un carril, posibilitando el ajuste de la distancia que existe entre la cámara, la muestra y la fuente de rayos X. Con este dispositivo, se puede ampliar una muestra entre 1.1 y más de 100 veces con respecto a su tamaño original. La plataforma rota con precisión de un miligrado y puede ser provista de bombas de fluido para generar imágenes del flujo que circula a través de los medios porosos. (Figura cortesía de la Universidad Nacional de Australia). muestra rota 360° en forma incremental sobre su plataforma. Un programa de computadora apila los datos de proyecciones digitales a la vez que mantiene el verdadero espaciamiento entre pixels y cortes. A estos datos se aplican algoritmos TC para reconstruir la estructura interna de la muestra y preservar su escala en tres dimensiones. Uno de esos dispositivos fue construido en el año 2002 por la Universidad Nacional de Australia en Canberra (arriba). Su fuente genera rayos X con un punto focal de 2 a 5 µm. El haz de rayos X se expande desde el punto focal, creando una geometría de tipo haz cónico. 12 Dado que la ampliación de la muestra aumenta con la proximidad con respecto a la fuente de rayos X, la plataforma rotativa y la cámara están diseñadas para deslizarse en forma independiente sobre un riel, permitiendo que los investigadores ajusten las distancias existentes entre la fuente, la muestra y la cámara. La plataforma de la muestra puede hacer rotar la muestra con precisión de un miligrado y puede acomodar hasta 120 kg [265 lbm] de muestra y el equipo de prueba asociado.13 En este centro, la “cámara” de rayos X consta de un centellador que despide rayos de luz fluorescente verde en respuesta a los rayos X y un dispositivo acoplado por carga (CCD, por sus siglas en inglés) que convierte esta luz verde en señales eléctricas.14 La cámara posee un área activa de 70 mm2 que contiene 4.1 megapixels (2,048 x 2,048 pixels). El amplio campo visual del sistema permite a los investigadores generar la imagen de un espécimen de 60 mm con un tamaño de pixel de 30 micrones. Además, pueden aumentar la distancia focal para lograr un barrido de alta resolución y de este modo obtener la imagen de un espécimen de 4 mm con pixels de 2 micrones. Se necesitan aproximadamente 3,000 proyecciones para generar un tomograma de 2,0483 voxels. Entre cada proyección, la plataforma de 8. Para obtener más información sobre TC por rayos X, de alta resolución, consulte: Centro de Tomografía Computada por Rayos X, de Alta Resolución, de la Universidad de Texas. http://www.ctlab.geo.utexas.edu/ overview/index.php# anchor1-1 (Se accedió el 30 de enero de 2006). 9. Las abreviaturas para la expresión tomografía microcomputarizada varían desde µCT (donde la letra griega mu es un símbolo estándar para el prefijo “micro”), uCT (donde “u” es un sustituto de mu), mCT (donde la “m” representa la palabra micro) y XMT para Microtomografia por rayos X. 10. Kayser A, Gras R, Curtis A y Wood R: “Visualizing Internal Rock Structures: New Approach Spans Five Scale-Orders,” Offshore 64, no. 8 (Agosto de 2004): 129–131. 11. Ketcham RA y Carlson WD: “Acquisition, Optimization and Interpretation of X-Ray Computed Tomographic Imagery: Applications to Geosciences,” Computers & Geosciences 27, no. 4 (Mayo de 2001): 381–400. 12. Sakellariou A, Sawkins TJ, Senden TJ y Limaye A: “X-Ray Tomography for Mesoscale Physics Applications,” Physica A 339, no. 1-2 (Agosto de 2004): 152–158. Sakellariou A, Sawkins TJ, Senden TJ, Knackstedt MA, Turner ML, Jones AC, Saadatfar M, Roberts RJ, Limaye A, Arns CA, Sheppard AP y Sok RM: “An X-Ray Tomography Facility for Quantitative Prediction of Mechanical and Transport Properties in Geological, Biological and Synthetic Systems,” en Bonse U (ed): Desarrollos en Tomografía por Rayos X IV, Actas de la SPIE—La Sociedad Internacional de Ingeniería Óptica, Vol. 5535. Bellingham, Washington, EUA: SPIE Press (2004): 473–474. 13. Este equipo de prueba incluye bombas u otros dispositivos utilizados para estudiar el flujo de fluido o la compactación mecánica. 14. En lugar de exponer la película a la luz, la tecnología CCD capta las imágenes en una técnica similar a la fotografía digital común. Un dispositivo CCD utiliza una plaqueta delgada de silicio para registrar los impulsos luminosos emitidos por un centellador. La plaqueta de silicio del CCD se divide en varios miles de celdas fotosensibles individuales. Cuando un impulso luminoso proveniente del centellador impacta sobre una de estas celdas, el efecto fotoeléctrico convierte la luz en una pequeñísima carga eléctrica. La carga que se encuentra dentro de una celda se incrementa con cada impulso luminoso que golpea la celda. Cada una de las celdas de la plaqueta de silicio del CCD corresponde, en tamaño y ubicación, a un pixel de una imagen. La intensidad del pixel queda determinada por la magnitud de la carga dentro de una celda correspondiente. Verano de 2006 la muestra se hace rotar 0.12°. El proceso entero demanda entre 12 y 24 horas, dependiendo del tipo de muestra y de los pasos de filtrado requeridos para reducir las transformaciones artificiales de las muestras. Los 24 gigabytes de datos de proyección resultantes son procesados con supercomputadoras, y 128 unidades de procesamiento central requieren aproximadamente 2 horas para generar el tomograma. Tecnología de visualización Una vez que las proyecciones radiográficas individuales han sido compiladas en un archivo de un volumen de datos 3D, los datos pueden cargarse en un ambiente de visualización inmersiva para un examen detallado. Con la tecnología de realidad virtual Inside Reality, se pueden generar imágenes y manipular los datos como cualquier otro volumen de datos 3D. Originalmente desarrollada para visualizar los volúmenes sísmicos contenidos en millas o kilómetros de datos, la tecnología Inside Reality también puede manipular volúmenes de datos en base a escalas submilimétricas mucho más finas. Los geocientíficos utilizan esta tecnología de visualización de avanzada para visualizar un volumen de datos desde cualquier dirección. Esta capacidad permite observar en forma ortogonal los planos de estratificación y los planos de fracturas de las muestras de rocas, aún cuando la muestra física haya sido cortada en sentido oblicuo a estos planos. Los rasgos sedimentarios y estructurales de la muestra de roca se analizan habitualmente en forma de cortes o transparencias a través de un volumen. Mientras el proceso de barrido se basa en las diferencias de densidad para distinguir los rasgos presentes dentro de una muestra, el proceso de visualización depende en gran medida de las diferencias de opacidad. Una forma de exponer los rasgos que se encuentran a profundidad dentro de un volumen que comprende millones de voxels es hacer que los voxels adyacentes sean invisibles. La generación de la opacidad es la clave de la visualización. A cada voxel se le asigna un valor a lo largo de un espectro de transparencia-opacidad, lo que hace que ciertos voxels se destaquen mientras otros se desvanecen. Sin esta capacidad, la opacidad de los voxels externos ocultaría todos los rasgos que se encuentran en el volumen. La tecnología basada en voxels puede utilizarse para determinar el volumen y la geometría de los granos de rocas, el cemento, la matriz y el espacio de poros en una muestra. Utilizando las herramientas generadoras de opacidad Inside 9 1.0 mm > Poros en areniscas. Se utiliza un filtro de opacidad para presentar diferentes rasgos en ventanas de volúmenes utilizando el programa Inside Reality. La ventana de la izquierda por encima y detrás de la flecha amarilla muestra sólo los granos de cuarzo (verde claro) presentes en esta arenisca eólica de la Formación Rotliegendes situada en Alemania. Un volumen que muestra sólo el espacio de poros (azul) se muestra como fondo, a la derecha. El volumen más pequeño que aparece en primer plano a la derecha muestra el cemento barítico de origen diagenético tardío (rojo). El corte que compone la imagen base indica el cuarzo (gris), el espacio poroso (azul), la barita (rojo) y el cemento carbonatado (naranja). La flecha amarilla que se muestra con el fin de indicar la escala posee 1 mm de longitud. 1.0 m m > Rastreo de la arenisca. Se ha utilizado un filtro de opacidad para resaltar los granos de cuarzo presentes en la arenisca de un yacimiento de gas de la Formación Rotliegendes en Alemania. En el volumen (gris claro), se generan imágenes de la porosidad interconectada (azul) utilizando la herramienta de generación de volúmenes del programa Inside Reality. La franja (rojo) a lo largo del borde de la porosidad indica las posibles conexiones con los poros vecinos detectados automáticamente por el programa. El cemento carbonatado (naranja) también se muestra en el volumen. El corte horizontal exhibe los granos de cuarzo (gris oscuro), el espacio poroso (negro), el cemento carbonatado (gris medio) y el cemento barítico (blanco). 10 Reality, los geocientíficos pueden asignar diferentes valores del espectro de opacidad-transparencia a los diversos componentes de un volumen. Esta técnica permite a los geocientíficos distinguir entre materiales de diferentes valores de densidad. Por ejemplo, la distribución del cemento entre los granos de minerales aparece como un color distintivo, mientras que configurar el espacio de poros a cero opacidad lo hace transparente, mostrando así los espacios que existen entre los granos. Esto permite que el visualizador separe los granos de rocas del cemento, la matriz y el espacio de poros para descubrir los rasgos sedimentarios y estructurales internos (izquierda). La capacidad de manipular los valores de opacidad desempeña un rol importante en las herramientas de selección de puntos de picado y generación de volúmenes que se ofrecen como parte de la caja de herramientas del programa Inside Reality. Utilizando la herramienta de selección de puntos de picado, el visualizador selecciona un punto dentro de un corte o volumen. Este punto tiene un cierto valor de atenuación de rayos X. Una vez seleccionado un punto, el programa pica automáticamente todos los voxels vecinos de valor similar que se encuentran conectados a ese punto. Esta funcionalidad puede ayudar a un geocientífico a picar un punto dentro de un volumen respecto del cual se sabe que representa la porosidad, por ejemplo, y la herramienta de generación de volúmenes mostrará toda la porosidad interconectada presente en el volumen (izquierda). 15. Saadatfar M, Turner ML, Arns CH, Averdunk H, Senden TJ, Sheppard AP, Sok RM, Pinczewski WV, Kelly J y Knackstedt MA: “Rock Fabric and Texture from Digital Core Analysis,” Transcripciones del 46o Simposio Anual de Adquisición de Registros de la SPWLA, Nueva Orleáns, 26 al 29 de junio de 2005, artículo ZZ. 16. Tanto la escala de Udden-Wentworth como la escala de Krumbein se utilizan para clasificar las muestras de rocas de acuerdo con el diámetro; la primera es una clasificación verbal mientras que la segunda es numérica. De acuerdo con la escala de Udden-Wentworth, las partículas de sedimento de más de 64 mm de diámetro se clasifican como cantos rodados. Las partículas más pequeñas corresponden a guijarros, gránulos, arena y limo. Las de menos de 0.0039 mm, reciben el nombre de arcilla. Si bien existen en uso muchas otras escalas granulométricas, la de Udden-Wentworth (normalmente conocida como escala de Wentworth) es la más utilizada en geología. La escala de Krumbein es una escala logarítmica, que asigna un valor conocido como phi para clasificar el tamaño del sedimento. Phi se calcula mediante la ecuación: ø = –log2 (tamaño de grano en mm). Oilfield Review Aplicaciones Los datos texturales y los datos de estructura de las rocas proveen a los geólogos información clave que se utiliza en el análisis de facies y en la determinación de los ambientes sedimentarios. Los geólogos y petrofísicos ahora pueden obtener importante información sobre el tamaño, la forma y la matriz de granos a partir de barridos digitales de núcleos o fragmentos de núcleos. Una sola imagen de fragmentos de núcleos puede revelar miles de granos individuales. Mediante la desagregación digital de los granos de una muestra explorada, los analistas pueden obtener las coordenadas de todos los voxels que componen cada grano, el número de granos vecinos e información sobre la superposición de granos.15 A partir de ese conjunto de datos, los geólogos pueden derivar un análisis general de los tamaños y la distribución de granos para obtener una serie completa de mediciones estadísticas (derecha). El volumen de granos se mide contando los voxels de cada grano diferenciado, a partir de lo cual se deriva el tamaño que luego se clasifica contra las escalas granulométricas estándar de Udden-Wentworth o de Krumbein.16 Verano de 2006 > Visualización utilizando la tecnología Inside Reality. El traslado de los volúmenes de muestras al ambiente seguro de colaboración en red de un iCenter permite que los equipos a cargo de los activos de las compañías se sumerjan en sus datos. La proyección estereoscópica crea una percepción de la profundidad, proveyendo una perspectiva diferente sobre la naturaleza 3D de la roca y su microestructura. El programa de visualización Inside Reality provee una imagen detallada de un fósil de foraminífero que mide 1.5 x 1.0 mm (inserto). Esta visualización 3D permite el examen del fósil desde varios ángulos diferentes. El avatar animado refleja los movimientos y acciones de señalización de otro visualizador que interactúa con estos datos desde un punto remoto. Tamaño de granos Arena muy gruesa Gruesa Media Fina Limo 50 40 Frecuencia Dado que cada voxel se define en parte por sus coordenadas, se puede medir la distancia que existe entre dos voxels cualesquiera. Para facilitar este proceso, el sistema Inside Reality utiliza una herramienta de tipo regla para proveer una escala visual. Esta herramienta puede utilizarse para medir el tamaño de granos o de poros en tres dimensiones, ayudando a los geocientíficos a estimar las proporciones y la conectividad del volumen de poros. El traslado de las muestras de rocas del laboratorio a un ambiente de visualización inmersiva posibilita que los equipos a cargo de los activos de las compañías intercambien información y conceptos importantes sobre las muestras de yacimientos para tomar mejores decisiones en base a la mayor cantidad de información posible. La tecnología Inside Reality permite que los geocientíficos intercambien datos de núcleos virtuales 3D con quienes se encuentran en lugares remotos para ayudar a los equipos a cargo de los activos de las compañías operadoras a colaborar con los especialistas y socios de compañías de todo el mundo (derecha). 30 20 10 0 -1 0 1 2 = -log2 (diámetro) 3 4 > Estadísticas obtenidas a partir de un solo corte de una muestra. Se desagregaron virtualmente más de 4,100 granos de un solo corte, lo que permitió a los investigadores compilar datos estadísticos detallados para caracterizar la estructura y la textura de la roca. Si se comparan con otras muestras, estas medidas estadísticas pueden ayudar a los geólogos a clasificar el ambiente sedimentario de la roca. (Adaptado de Saadatfar et al, referencia 15). 11 Cambio en la opacidad Granos y cemento cuarzoso Poros y gargantas de poros > Una enorme cantidad de nada. A través del manipuleo de la opacidad de la imagen de una muestra explorada, es fácil examinar visualmente los granos de arena (verde) o bien el espacio poroso (azul). En muchas evaluaciones, este análisis detallado del espacio poroso puede revelar importantes claves del futuro desempeño de un yacimiento. Los programas automatizados pueden rastrear y clasificar los granos individuales de acuerdo con las características de esfericidad y redondez del grano o clasificarlos de acuerdo con las categorías texturales, tales como selección, contactos de granos, matriz o grano soporte. Algunos programas también pueden medir la anisotropía en la orientación de los granos para ayudar a los geocientíficos a determinar la dirección de transporte de los sedimentos. Más importante que la medición detallada de los granos de rocas es el análisis del espacio que existe entre los granos y los contenidos de los mismos. Las herramientas que generan opacidad funcionan particularmente bien para mostrar lo que no es roca; es decir, su porosidad. Los investigadores pueden obtener una buena imagen de la porosidad mediante la reducción de la opacidad de los voxels densos que representan los granos de rocas y los cementos, > Información a escala de poros obtenida de las imágenes tomográficas. Las porciones centrales de los poros (esferas azules), conectadas por las gargantas de poros (cilindros azules), se utilizan para modelar la porosidad en una muestra de roca carbonatada (amarillo). El tamaño y la ubicación de las porciones centrales de los poros y las gargantas de poros en esta red reflejan las condiciones reales existentes dentro de la microestructura de la roca. La complejidad y heterogeneidad de las redes de poros en los carbonatos aparecen en primer plano a medida que parte de la matriz de roca se vuelve semitransparente mientras el espacio poroso se vuelve opaco. (Imagen cortesía de la Universidad Nacional de Australia). 12 incrementando simultáneamente la opacidad de los voxels de baja densidad (arriba). Esta misma técnica de generación de opacidad destaca la magnitud de la porosidad interconectada dentro de la roca. Una vez que la porosidad es puesta en pantalla, los geocientíficos pueden medir el tamaño de los espacios porosos y las gargantas de poros utilizando la herramienta de tipo regla. La interconectividad de los poros también puede representarse utilizando modelos de redes de poros basados en las imágenes tomográficas (izquierda). La distribución de las gargantas de poros y de los tamaños de poros, junto con la interconectividad, ocupan un lugar destacado en la determinación de la permeabilidad relativa y la estimaciones de la recuperación en muestras de yacimientos; parámetros que pueden ser difíciles de cuantificar cuando diferentes fluidos compiten por la misma apertura. Es posible obtener una diversidad de otras mediciones a partir de las imágenes tomográficas, de las que a su vez se deriva información importante. Los analistas pueden correlacionar directamente los datos de imágenes de la textura y la conectividad de poros con medidas del factor de formación, la permeabilidad y las presiones de drenaje capilares. Las comparaciones de los resultados obtenidos a partir de las imágenes µCT con las mediciones de laboratorio convencionales, realizadas en el mismo material de núcleos, han mostrado en general buena concordancia.17 Oilfield Review Tapón de núcleo Imagen TC Frente de alteración Frente de carbonatación Zona de muy baja porosidad Burbuja de aire (Diámetro 0.5 mm) Frente de disolución Zona de muy alta porosidad Microfractura rellena 0 1 cm 2 > Tapón de núcleo de cemento puro. De unos pocos centímetros de longitud, esta muestra reveló información importante acerca del comportamiento del CO2 supercrítico con respecto al cemento Pórtland. La imagen tomográfica en escala de grises de la muestra de cemento (derecha), explorada con una resolución de 18.33 µm, muestra una alta concentración de aragonita a lo largo del borde de un frente de carbonatación, acompañado por un frente de alteración. Un frente de disolución adicional de alta porosidad se extiende a mayor distancia y penetra el núcleo. Los agujeros circulares con un diámetro de 500 µm pueden representar burbujas de aire. Las microfracturas están rellenas con cristales de aragonita. Los rasgos más claros representan valores de TC más altos, lo que implica la existencia de una mineralogía diferente en el caso de la microfractura rellena, o diferentes grados de microporosidad, en el caso del frente de alteración. Estudio de los efectos del dióxido de carbono en la cementación de la tubería de revestimiento En una importante aplicación que trasciende el campo de la petrofísica convencional, se utilizó la técnica µCT para estudiar los efectos del dióxido de carbono [CO2] sobre la cementación de la tubería de revestimiento. Los gases de efecto invernadero, particularmente el CO2, han sido relacionados con los aumentos de temperatura producidos en todo el mundo. La captación de las emisiones de CO2 y su secuestro en el subsuelo se han propuesto como medida para reducir las concentraciones de gas de efecto invernadero en la atmósfera hasta que sean viables las fuentes de energía con bajos niveles de emisiones.18 No obstante, el CO2 se vuelve supercrítico cuando las condiciones de temperatura y presión exceden los 31.1°C y 73.8 bar [87.9°F y 1,070 lpc]—condiciones que son excedidas fácilmente en la mayoría de los pozos intermedios a profundos.19 Por lo tanto, un aspecto importante de cualquier proyecto de secuestro de CO 2 es saber cómo reaccionarán los materiales de fondo de pozo ante la presencia de CO2 supercrítico (scCO2, por sus siglas en inglés). Los científicos del Centro de Investigaciones de Schlumberger en Cambridge, Inglaterra, han colaborado con sus colegas del Centro de Productos Riboud de Schlumberger en Clamart, Francia, para investigar los efectos del almacenamiento de CO2 sobre la integridad del pozo a Verano de 2006 largo plazo. En uno de esos experimentos se procuró determinar cómo reaccionaría el scCO2 con la cementación de la tubería de revestimiento.20 Utilizados por mucho tiempo en pozos de petróleo y gas para aislar hidráulicamente las zonas productivas de la superficie y de otras zonas permeables, los cementos Pórtland desempeñan un rol crítico en la integridad del pozo. Este estudio se concentró en una muestra de cemento puro. 21 La muestra cilíndrica de cemento fue curada durante tres días a una temperatura de 90°C y a una presión de 280 bar [194°F y 4,061 lpc]. Los científicos obtuvieron tomografías computadas del cilindro de cemento antes de exponerlo al scCO2. Luego, el cemento fue sometido a un ambiente de scCO2 húmedo y se mantuvo a una temperatura de 90°C y a una presión de 280 bar durante 30 días. Posteriormente, se cortaron y exploraron dos tapones de núcleos del cilindro original. Utilizando el programa Inside Reality, los investigadores pudieron manipular el volumen de datos para visualizar la porosidad y las microfracturas y realizar cortes arbitrarios a través de las zonas de interés. Mediante la comparación de los barridos realizados antes y después del tratamiento, los investigadores observaron cambios significativos en el tapón de cemento como resultado del ataque del scCO2. De particular interés resultaron la formación y la distribución de las microfracturas, además de una zona de reemplazo de aragonita y una zona de alteración mineral caracterizada por la existencia de porosidad secundaria alta. La reacción entre el scCO2 y el cemento produjo un frente de carbonatación irregular que se extiende 4 mm [0.16 pulgadas] desde el borde externo del núcleo hacia su centro. Este frente de carbonatación de color más claro se pudo ver fácilmente en el volumen 3D en escala de grises y en un corte codificado en color (arriba). El análisis de difracción por rayos X subsiguiente 17. Arns CH, Averdunk H, Bauget F, Sakellariou A, Senden TJ, Sheppard AP, Sok RM, Pinczewski WV y Knackstedt MA: “Digital Core Laboratory: Analysis of Reservoir Core Fragments from 3D Images,” Transcripciones del 45o Simposio Anual de Adquisición de Registros de la SPWLA, Noordwijk, Países Bajos, 6 al 9 de junio de 2004, artículo EEE. 18. Bennaceur K, Gupta N, Monea M, Ramakrishnan TS, Tanden T, Sakurai S y Whittaker S: “Captación y almacenamiento de CO2: una solución al alcance de la mano,” Oilfield Review 16, no. 3 (Invierno de 2004/2005): 48–65. 19. Por encima de su punto crítico, es decir 31.1°C y 73.8 bar, el CO2 se convierte en un fluido supercrítico. En este estado comprimido, sus propiedades se encuentran entre las de un gas y las de un líquido. Con una tensión superficial menor que en su forma líquida, el CO2 supercrítico penetra fácilmente en las fisuras y grietas. No obstante, a diferencia del gas CO2, puede disolver sustancias que son solubles en CO2 líquido. 20. Barlet-Gouédard V, Rimmelé G, Goffé B y Porcherie O: “Mitigation Strategies for the Risk of CO2 Migration Through Wellbores,” artículo de las IADC/SPE 98924, presentado en la Conferencia de Perforación de las IADC/SPE, Miami, Florida, EUA, 21 al 23 de febrero de 2006. 21. El cemento puro no posee aditivos que pueden alterar su tiempo de fragüe o sus propiedades reológicas. 13 System Men u – Main M enu To o l s Sys te m M e n u Co l o r m a p Fa u l t Fe n ce G row i n g R e s e r vo i r R u le r S k e tc h S l i ce S u r f a ce u m e E s t i m at i o n d ow Vol um e Win We ll Frente de aragonita S ave S ce n e S n a p s h ot R e s to re S ce n e Stereo AU TO S AV E SC R _ 0 4 09 17_ 1736 _ SCR _04 091 7_1 Cemento puro 1 847 _1 Inside Reality [90 ] Ver sion 5 .1 > Resaltando el alcance de la alteración producida por el CO2 supercrítico. La codificación en colores mejora los rasgos que quizás no se visualicen fácilmente en las imágenes en escala de grises. Las microfracturas formadas durante el ataque del CO2 supercrítico actuaron como conductos para la alteración ulterior de la aragonita. La concentración de aragonita a lo largo de las fracturas y del borde del frente de alteración puede distinguirse visualmente utilizando la codificación en colores provista por el programa Inside Reality. Los materiales de los que se obtuvo una imagen son: cemento puro inalterado (verde), un frente de alteración (amarillo) y las microfracturas con relleno de minerales o el frente de carbonatación (rojo). El incremento de la porosidad (azul) marca el alcance de los diferentes patrones de disolución. determinó que el frente de alteración poseía una composición diferente a la del cemento original, que había sido reemplazado por aragonita. La porosidad se encontraba claramente mejorada en las regiones situadas alrededor de las microfracturas y en el frente de aragonita (arriba). Las pruebas indicaron que la exposición al scCO2 podía hacer que el cemento convencional perdiera más del 65% de su resistencia al cabo de tan sólo seis semanas. Estas importantes observaciones proporcionaron un incentivo para la creación de nuevas mezclas de cemento. Los investigadores de Schlumberger desarrollaron nuevos materiales de cementación resistentes al scCO 2 que exhiben un buen comportamiento mecánico después de la exposición al gas scCO2. Las pruebas de laboratorio realizadas sobre estos nuevos materiales muestran sólo una leve reducción de la resistencia a la compresión durante los primeros dos días y básicamente ninguna pérdida durante los tres meses subsiguientes. 14 Examen de los agujeros de gusanos causados por los tratamientos de estimulación Los investigadores también han utilizado la generación de imágenes por tomografía computada para estudiar los efectos de la heterogeneidad sobre la estimulación de la matriz de carbonatos. En un experimento, esta técnica resultó esencial para la visualización de los efectos de la distribución de la porosidad sobre los patrones de disolución del ácido. Los tratamientos de estimulación se llevan a cabo normalmente en pozos en los que las condiciones de porosidad pobres limitan la producción debido a la presencia de formaciones naturalmente compactas o daño de formación. Una técnica de estimulación común consiste en la inyección de ácido en las formaciones carbonatadas. El ácido disuelve parte del material de la matriz de la formación y crea canales de flujo que incrementan la permeabilidad de la matriz. La eficiencia de este proceso depende del tipo de ácido utilizado, las velocidades de reac- ción, las propiedades de la formación y las condiciones de inyección. Mientras la disolución aumenta la permeabilidad de la formación, el aumento relativo de la permeabilidad para una determinada cantidad de ácido es afectado significativamente por las condiciones de inyección. Con tasas de inyección extremadamente bajas, el ácido se consume rápidamente después de ponerse en contacto con la formación, lo que se traduce en una disolución relativamente somera a lo largo del frente de la zona de inyección. Las tasas de flujo altas producen un patrón de disolución uniforme porque el ácido reacciona a lo largo de una vasta región. En cualquiera de los casos, los aumentos de la permeabilidad resultantes requieren flujos de ácido relativamente considerables. No obstante, con tasas de flujo intermedias, se forman canales conductivos largos que se conocen como agujeros de gusanos. Estos canales penetran profundamente en la formación para facilitar el flujo de petróleo. Mejor aún, los Oilfield Review > Visualización de la formación de agujeros de gusanos. Una muestra de caliza Winterset fue explorada por TC antes (extremo inferior) y después (extremo superior) de la inyección de ácido. Este volumen de datos se despliega utilizando la tecnología de visualización Inside Reality, en la que el espacio poroso se hace opaco mientras que los voxels adyacentes se hacen transparentes. La distribución inicial de los poros (extremo inferior) muestra grupos discretos de poros (azul) siguiendo el eje longitudinal del núcleo. Después de la acidificación (extremo superior), el núcleo exhibe mayor porosidad, con un patrón de disolución que se extiende de derecha a izquierda y que además marca el flujo del ácido durante la inyección. agujeros de gusanos requieren sólo un pequeño volumen de ácido para producir aumentos significativos en la permeabilidad. Por lo tanto, los investigadores están investigando los factores que inciden en la producción de agujeros de gusanos. La técnica de barrido por TC ha demostrado ser esencial en lo que respecta a la determinación de los efectos que poseen la tasa de inyección y la distribución espacial de la porosidad sobre los patrones de disolución formados durante los experimentos de estimulación (arriba). Dado que es no destructiva, esta técnica permite la caracterización del núcleo antes y después del tratamiento experimental de manera de poder evaluar el desarrollo y la forma del agujero de gusano. Mirando hacia el futuro La técnica de tomografía no es nueva para la industria petrolera. En el extremo del espectro de la tomografía correspondiente al sector upstream se encuentra la técnica de tomografía sísmica entre pozos y en el extremo correspondiente al downstream, la tomografía de procesos indus- Verano de 2006 triales para las refinerías. Como herramienta de investigación, la tecnología µCT se utiliza en una vasta serie de aplicaciones industriales para monitorear el desempeño de las espumas mejoradas con polímeros y las resinas de polietileno o para visualizar la separación de fases y la caracterización del espacio poroso en las muestras de formaciones. A lo largo de este abanico de aplicaciones tomográficas, es fácil imaginar la potencial expansión de nuevas aplicaciones para la tecnología µCT. La tecnología sin lugar a dudas resultará esencial para mejorar la interpretación y aplicación de los datos de laboratorio y de registros. Como herramienta de importancia creciente en la ejecución de pruebas no destructivas, su aplicación se puede extender a las pruebas de muestras de formaciones no consolidadas o friables realizadas en el laboratorio. La combinación de imágenes generadas por µCT con cálculos numéricos puede conducir a pronósticos más precisos de una amplia variedad de propiedades de rocas que resultan críticas para la exploración, la caracterización de yacimientos y los cálculos de recuperación de hidrocarburos. Otras aplicaciones adicionales incluyen el desarrollo de correlaciones mejoradas entre propiedades y la creación de bibliotecas de imágenes 3D que posibilitarán una descripción más rigurosa y cuantitativa del tipo y textura de las rocas. Estas descripciones cuantitativas pueden integrarse con las descripciones sedimentológicas clásicas. La tecnología también puede realizar un aporte significativo al estudio del comportamiento elástico, las tendencias de porosidad-permeabilidad y las propiedades del flujo multifásico tales como presión capilar, permeabilidad relativa y saturaciones residuales. Las futuras innovaciones tecnológicas incluirán probablemente un nivel de resolución más alto para superar los problemas que plantea la predicción de la porosidad cuando los microporos caen por debajo de la capacidad de detección de la técnica actual. Con la resolución de sus muestras en proceso de mejoramiento, la tecnología µCT está ayudando a nuestros geocientíficos a ver mejor su mundo en un grano de arena. —MV 15 Imágenes de la pared del pozo y sus inmediaciones J.L. Arroyo Franco M.A. Mercado Ortiz Pemex Exploración y Producción Reynosa, México Las mediciones sónicas han recorrido un largo camino desde su introducción hace Gopa S. De Chevron Energy Technology Company San Ramón, California, EUA acústicas para caracterizar las propiedades mecánicas y de los fluidos alrededor del Lasse Renlie Statoil ASA Stjørdal, Noruega Stephen Williams Norsk Hydro ASA Bergen, Noruega Por su colaboración en la preparación de este artículo y en reconocimiento a los aportes que han realizado para el desarrollo de la plataforma y las aplicaciones de barrido acústico Sonic Scanner, se agradece a Sandip Bose, Jahir Pabon y Ram Shenoy, Cambridge, Massachusetts, EUA; Tom Bratton y Adam Donald, Denver, Colorado, EUA; Chung Chang, Tarek Habashy, Jakob Haldorsen, Chaur-Jian Hsu, Toru Ikegami, David Johnson, Tom Plona, Bikash Sinha y Henri-Pierre Valero, Ridgefield, Connecticut, EUA; Steve Chang, Takeshi Endo, Hiroshi Hori, Hiroshi Inoue, Masaei Ito, Toshihiro Kinoshita, Koichi Naito, Motohiro Nakanouchi, Akira Otsuka, Vivian Pistre, Atsushi Saito, Anthony Smits, Hitoshi Sugiyama, Hitoshi Tashiro y Hiroaki Yamamoto, Sagamihara, Kanagawa, Japón; Rafael Guerra y Jean-Francois Mengual, Río de Janeiro, Brasil; Dale Julander, Chevron, Bakersfield, California, EUA; Larry O’Mahoney, Chevron, Nueva Orleáns, Luisiana, EUA; Marcelo Osvaldo Gennari, Reynosa, México; Pablo Saldungaray, Veracruz, México; Keith Schilling, Bangkok, Tailandia; Kwasi Tagbor y John Walsh, Houston, Texas; Badarinadh Vissapragada, Stavanger, Noruega; Canyun Wang, Pekín, China; Erik Wielemaker, La Haya, Países Bajos; y Smaine Zeroug, París, Francia. Array-Sonic, CBT (herramienta de evaluación de la Adherencia del Cemento), DSI (generador de Imágenes Sónico Dipolar), ECS (Espectroscopía de Captura Elemental), FMI (generador de Imágenes Microeléctricas de Cobertura Total), HRLA (Arreglo de Lateroperfil de Alta Resolución), LSS (herramienta Sónica de Espaciamiento Largo), MDT (Probador Modular de la Dinámica de la Formación), OBMI (generador de Imágenes Microeléctricas en Lodos a Base de Aceite), Platform Express, Sonic Scanner, TLC (Adquisición de Registros en Condiciones Difíciles) y Variable Density son marcas de Schlumberger. 1. Léonardon EG: “Logging, Sampling, and Testing,” en Carter DV (ed): History of Petroleum Engineering. Ciudad de Nueva York: Instituto Americano del Petróleo (1961): 493–578. 2. La lentitud, también conocida como tiempo de tránsito de un estrato, es la inversa de la velocidad. La lentitud se expresa comúnmente en microsegundos por pie (µs/pie). 16 50 años. El último avance en tecnología sónica proporciona los datos de mejor calidad que se hayan conocido hasta la fecha, permitiendo la obtención de mediciones pozo y hasta decenas de pies dentro de la formación. El descubrimiento y la producción de hidrocarburos en forma eficaz y efectiva requieren conocer las rocas y fluidos de un yacimiento y de las formaciones adyacentes. Para lograr este objetivo, se concibieron tres mediciones de campos petroleros básicas: electromagnéticas, nucleares y acústicas. Con los avances registrados en el diseño de las herramientas y en la adquisición, procesamiento e interpretación de datos, cada tipo de medición evolucionó para generar información adicional y diferente. Pero quizás ninguna alcanzó el grado de desarrollo logrado por la medición acústica o sónica. En sus primeros días, las mediciones sónicas eran relativamente simples. Comenzaron como una forma de ajustar las señales sísmicas a las capas de las rocas.1 Hoy, las mediciones sónicas revelan una multitud de propiedades de yacimientos y pozos. Pueden utilizase para inferir la porosidad primaria y secundaria, la permeabilidad, la litología, la mineralogía, la presión de poro, la invasión, la anisotropía, el tipo de fluido, la magnitud y dirección de los esfuerzos, la presencia y alineación de las fracturas y la calidad de la adherencia entre la cementación y la tubería de revestimiento. Las mejoras introducidas en las mediciones sónicas están mejorando nuestra capacidad para determinar algunas de estas propiedades. La precisión se está incrementando en las mediciones básicas, que implican la estimación de las lentitudes (inversas de la velocidad) de las ondas compresionales (P) y de corte (S).2 Las variaciones producidas en la lentitud también están siendo caracterizadas en forma más completa, lo que conduce a comprender mejor el cambio de las propiedades de las formaciones con la distancia y la dirección. Las propiedades de las formaciones a menudo varían direccionalmente, de manera que para ser descriptas en forma completa, deben ser medidas en tres dimensiones. El pozo posee un sistema natural de coordenadas 3D cilíndricas: axial, o a lo largo del pozo; radial, o perpendicular al eje del pozo; y azimutal, o alrededor del pozo. Las variaciones que se producen alrededor y lejos del pozo dependen de muchos factores, incluyendo el ángulo que forma el pozo con la estratificación sedimentaria. Las variaciones axiales son típicas de los pozos verticales en capas horizontales y pueden indicar cambios en la litología, el contenido de fluidos, la porosidad y la permeabilidad. Las variaciones radiales producidas en las propiedades de las rocas y fluidos surgen debido a las distribuciones no uniformes de los esfuerzos y la alteración mecánica o química causada en la región vecina al pozo por el proceso de perforación. Las variaciones azimutales pueden indicar la existencia de anisotropía, que es causada por la estratificación de los granos minerales, las fracturas alineadas o los esfuerzos diferenciales. El mejoramiento de la caracterización de las lentitudes de las ondas compresionales y las ondas de corte en términos de sus variaciones radiales, azimutales y axiales ahora es posible con una nueva herramienta sónica: la plataforma de barrido acústico Sonic Scanner. Las formas de onda de alta calidad y las técnicas de procesamiento de avanzada se traducen en estimaciones de la lentitud más precisas, incluso en sedimentos no consolidados y en pozos grandes; además, conducen a mediciones de lentitud a través de la tubería de revestimiento confiables. Estas mejoras resultan en una mejor caracterización de la roca del subsuelo y de las propiedades Oilfield Review de los fluidos, lo que implica pozos más estables, terminaciones más duraderas y mayor producción. Este artículo describe los avances registrados en el diseño de las herramientas y la calidad de los datos resultantes de la sonda Sonic Scanner. Algunos ejemplos de EUA, Noruega y México destacan ciertas aplicaciones entre las que se encuentran la determinación de las velocidades de las ondas de corte en formaciones ultralentas, la generación de perfiles radiales para la optimización de las operaciones de perforación, terminación y extracción de muestras, la adquisición de registros de movilidad de los fluidos, la caracterización de las fracturas y la generación de imágenes lejos del pozo. Un éxito de la ingeniería Con más frecuencia que las herramientas de adquisición de registros electromagnéticos y nucleares, la sola presencia de una herramienta sónica en un pozo puede introducir sesgos en las mediciones que adquiere. La cubierta de acero de la herramienta es extremadamente eficiente en lo que respecta a la propagación de las ondas sónicas. Los diseñadores de herramientas de adquisición de registros sónicos han minimizado este efecto indeseado mediante el aislamiento de los transmisores con respecto a los receptores con materiales aislantes o mediante el fresado de ranuras y surcos en la cubierta de acero (véase “Historia de la adquisición de registros sónicos con herramientas operadas con cable,” página 34). Estos esfuerzos se centraron en retardar las señales no deseadas y hacer la herramienta lo más transparente posible con respecto a la medición. La herramienta Sonic Scanner es completamente diferente a otras herramientas. Su diseño, la composición de su material y sus componentes fueron concebidos de manera de poder modelar los efectos de su presencia. Estos efectos pueden ser incorporados luego en la predicción de la respuesta herramienta-pozo-formación completa. Estas predicciones teóricas fueron verificadas mediante resultados experimentales en un pozo de prueba que posee propiedades de formaciones conocidas. Como resultado, los efectos de la herramienta pueden ser previstos con precisión en formaciones homogéneas isotrópicas y se pueden realizar correcciones en tiempo real en la localización del pozo. La geometría de los transmisores-receptores (TR) y la funcionalidad de la nueva herramienta fueron diseñadas cuidadosamente para proporcionar mediciones de la lentitud de las ondas P, S, de Stoneley y flexurales, en profundidades de investigación radiales variables (véase “Acústica de pozo,” página 36). Estos modos operan a una velocidad de adquisición de registros de 549 m/h [1,800 pies/h]. Para el escenario típico en el que las velocidades de las ondas compresionales y de corte presentes en las formaciones se incrementan con la distancia respecto del pozo, esto se logra aumentando el espaciamiento TR para explorar la formación más profundamente. La herramienta Sonic Scanner combina este enfoque de espaciamiento largo con el espaciamiento TR Verano de 2006 17 estrecho de un arreglo compensado por efecto de pozo y además incorpora receptores distribuidos en forma azimutal. La herramienta ofrece 13 estaciones axiales en un arreglo de receptores de 1.8 m [6 pies]. Cada estación posee ocho receptores colocados cada 45° alrededor de la herramienta, lo que resulta en un total de 104 sensores.3 En cada extremo del arreglo de receptores se instala un transmisor monopolar, y otro transmisor monopolar y dos transmisores dipolaMonopolo superior Componentes electrónicos Sección receptora R13 señal de barrido de frecuencias mantiene cada frecuencia con una duración mayor que las fuentes dipolares de banda angosta, lo que provee más energía dipolar a la formación. Al igual que en las herramientas sónicas previas, tales como el generador de Imágenes Sónico Dipolar, las dos fuentes dipolares están orientadas en sentido ortogonal. Una vibra en línea con el eje de referencia de la herramienta y la otra en un ángulo de 90° con respecto al eje. Estos dispo- Monopolo inferior Monopolo lejano Aislante R1 Sección transmisora lejana Dipolo X e Y 10 pies > Herramienta Sonic Scanner con 13 estaciones axiales en un arreglo de receptores de 6 pies. Cada estación posee ocho receptores distribuidos azimutalmente, lo que resulta en 104 sensores distribuidos por toda la herramienta. Los tres transmisores monopolares permiten la adquisición de datos con espaciamientos largos y cortos para la compensación por efectos de pozo, en profundidades de investigación variables. Dos transmisores dipolares ortogonales generan ondas flexurales para la caracterización de la lentitud de las ondas de corte en formaciones lentas y anisotrópicas. sitivos generan modos flexurales intensos; ondas que sacuden suavemente el pozo entero de la misma manera que una persona puede sacudir un árbol desde su tronco. Los modos flexurales se propagan por el pozo, hacia la superficie y hacia el fondo, y además penetran en la formación hasta diferentes profundidades que dependen de sus frecuencias. El contenido de frecuencias— entre 300 Hz y 8 kHz—de la nueva fuente dipolar que produce una señal con un barrido de frecuencias excita los modos flexurales en todas las condiciones de pozos y formaciones, incluyendo las formaciones lentas y asegura una máxima relación señal-ruido. La nueva herramienta sónica produce formas de ondas P, S, de Stoneley y flexurales de calidad inigualada. Un ejemplo tomado de una formación 100 Magnitud, dB res orientados en sentido ortogonal se colocan un poco más lejos en la herramienta (arriba). Cada uno de los tres transmisores monopolares Sonic Scanner produce un impulso de presión más intenso que los transmisores de las herramientas sónicas previas. Con un “clic” agudo, generan ondas P y S claras, así como también el modo de Stoneley de baja frecuencia y la energía de alta frecuencia necesarios para la evaluación de la cementación. Cada uno de los dos transmisores dipolares es un dispositivo vibratorio compuesto por un motor electromagnético instalado en un cilindro suspendido en la herramienta. Este mecanismo genera una señal dipolar de alta presión sin inducir vibraciones en la cubierta de la herramienta. La fuente vibratoria puede ser operada en dos modos: la fuente dipolar tradicional en modo de pulso produce un “clic” profundo; la nueva fuente también produce una “señal” con un barrido de frecuencias (abajo). El modo de 80 60 40 400 20 Presión, Pa 200 0 10 3 0 10 4 Frecuencia, Hz –200 –400 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Tiempo, ms > El barrido de frecuencias del transmisor dipolar Sonic Scanner. La potente señal en barrido de frecuencia crea una respuesta de banda ancha (inserto) que es plana entre aproximadamente 300 Hz y 8 kHz. 18 rápida típica del área marina de Noruega muestra formas de onda adquiridas de los transmisores monopolares y dipolares (próxima página, arriba). En las frecuencias altas, la fuente monopolar genera ondas P, S y de Stoneley claras, mientras que en las frecuencias bajas genera predominantemente ondas de Stoneley. Los transmisores dipolares X e Y generan ondas flexurales. Las curvas de dispersión muestran la lentitud en función de la frecuencia para los arribos de ondas de corte no dispersivas, de ondas de Stoneley levemente dispersivas y de ondas flexurales altamente dispersivas. El límite de baja frecuencia de la curva de dispersión de las ondas flexurales se encuentra en línea con la lentitud de la onda cónica de corte y con la lentitud verdadera de las ondas de corte de la formación. Las dos curvas flexurales coinciden, lo que indica ausencia de anisotropía azimutal. Las formas de onda provenientes de las mismas fuentes en una formación lenta de EUA exhiben diferencias evidentes, en comparación con los resultados de una formación rápida (próxima página, extremo inferior). La fuente monopolar de alta frecuencia no genera ninguna 3. Pistre V, Kinoshita T, Endo T, Schilling K, Pabon J, Sinha B, Plona T, Ikegami T y Johnson D: “A Modular Wireline Sonic Tool for Measurements of 3D (Azimuthal, Radial, and Axial) Formation Acoustic Properties,” Transcripciones del 46o Simposio Anual sobre Adquisición de Registros de la SPWLA, Nueva Orleáns, 26 al 29 de junio de 2005, artículo P. Pistre V, Plona T, Sinha B, Kinoshita T, Tashiro H, Ikegami T, Pabon J, Zeroug S, Shenoy R, Habashy T, Sugiyama H, Saito A, Chang C, Johnson D, Valero H-P, Hsu CJ, Bose S, Hori H, Wang C, Endo T, Yamamoto H y Schilling K: “A New Modular Sonic Tool Provides Complete Acoustic Formation Characterization,” Resúmenes Expandidos, 75a Reunión Anual de la SEG, Houston (6 al 11 de noviembre de 2005): 368–371. Oilfield Review Baja frecuencia Alta frecuencia 13 11 P 11 9 S 9 7 Stoneley 7 5 5 3 3 400 1 1 0 2 4 0 5 Tiempo, ms Dipolo X Número de receptor 10 15 20 Tiempo, ms Dipolo Y 13 13 11 11 9 9 7 7 5 5 3 3 1 Onda de Stoneley 300 Lentitud, µs/pie Número de receptor 13 200 Onda flexural 100 Onda de corte 0 0 2 4 6 8 Frecuencia, kHz 1 0 5 10 15 20 0 Tiempo, ms 5 10 15 20 Tiempo, ms > Formas de onda (izquierda) provenientes de una formación rápida, en el área marina de Noruega. Los transmisores monopolares (extremo superior) en las frecuencias altas (izquierda) generan ondas P, S y de Stoneley claras, y las frecuencias bajas (derecha) generan principalmente ondas de Stoneley. Las formas de onda flexurales generadas por los transmisores dipolares (extremo inferior) se registran en los receptores X (izquierda) e Y (derecha). El análisis de dispersión (derecha) muestra datos de Stoneley levemente dispersivos, datos flexurales altamente dispersivos y datos de corte no dispersivos. La onda compresional es excitada sólo en las frecuencias de más de 8 kHz presentes en esta formación y no se muestra en la curva de dispersión. [Modificado del trabajo de Pistre et al, referencia 3 (SEG).] Baja frecuencia 13 11 11 9 9 7 7 5 5 3 3 1 1 0 2 4 6 0 Tiempo, ms Flexural rápida Número de receptor 900 Lentitud, µs/pie 13 10 20 11 9 9 7 7 5 5 3 3 Onda de corte lenta 700 Onda flexural 600 0 1 210 2 3 Onda compresional con fugas 190 Onda compresional 170 150 0 1 Onda de corte rápida Frecuencia, kHz Tiempo, ms Flexural lenta 11 Onda de Stoneley 800 500 30 Lentitud, µs/pie Número de receptor Alta frecuencia 2 4 6 8 Frecuencia, kHz 1 0 10 20 Tiempo, ms 30 0 10 20 30 Tiempo, ms > Formas de onda (izquierda) provenientes de una formación lenta en EUA. La fuente monopolar de alta frecuencia (extremo superior izquierdo) no genera ninguna onda de corte y las ondas de Stoneley que genera son más pequeñas que en el caso de la formación rápida. En la baja frecuencia, la fuente monopolar (extremo superior derecho) genera predominantemente ondas de Stoneley. Los transmisores dipolares X e Y generan ondas flexurales de baja frecuencia, en comparación con la formación rápida. La anisotropía existente en esta formación produce la división de las ondas flexurales, creando una onda flexural rápida y otra lenta (extremo inferior izquierdo y derecho, respectivamente) . Los datos de dispersión de baja frecuencia (derecha) incluyen el modo de Stoneley y dos modos flexurales. El análisis de dispersión de frecuencia más alta de los datos de ondas P revela la existencia de dispersión—rotulada como compresional con fugas—en las frecuencias más altas. [Modificado del trabajo de Pistre et al, referencia 3 (SEG)]. Verano de 2006 19 onda de corte directa pero sí genera ondas compresionales con fugas. En las frecuencias bajas, la fuente monopolar nuevamente genera ondas de Stoneley, pero además se genera una fuerte onda compresional con fugas. Los transmisores dipolares X e Y generan ondas flexurales con la respuesta de baja frecuencia característica de una formación lenta. Los datos de dispersión incluyen el modo de Stoneley levemente dispersivo y la onda compresional con fugas pero ninguna onda cónica de corte, como es dable esperar en una formación lenta. En ausencia de ondas cónicas de corte, la lentitud de la onda de corte se estima del límite de baja frecuencia del modo flexural. El modo flexural no es tan dispersivo como en una formación rápida; sin embargo, es más dispersivo que aquel que es dable esperar en una formación isotrópica homogénea. En la baja frecuencia, las dos curvas de dispersión de las ondas flexurales se nivelan en diferentes lentitudes, lo que indica la existencia de anisotropía azimutal. Las formas de ondas flexurales han sido rotadas matemáticamente en las direcciones de las ondas de corte rápidas y lentas.4 El análisis de las curvas de dispersión de las ondas flexurales provenientes de la herramienta Sonic Scanner clasifica las formaciones de acuerdo con el tipo de anisotropía, mediante la comparación de las curvas de dispersión observadas con las modeladas, asumiendo la presencia de una formación isotrópica homogénea (abajo). En una formación isotrópica homogénea, las ondas de corte no se dividen en una componente rápida y una componente lenta, de manera que las dos curvas de dispersión de las ondas flexurales observadas poseen respuestas sísmicas idénticas de lentitud versus frecuencia y se superponen con la curva modelada. En casos de anisotropía intrínseca, tales como las lutitas o las formaciones fracturadas, las curvas de dispersión de las ondas de corte rápidas y lentas están separadas en todos lados y tienden a la lentitud verdadera en la frecuencia cero.5 Isotrópica homogénea Isotrópica heterogénea Lentitud Lentitud Formación dañada, próxima a la falla Onda de corte rápida Onda de corte rápida Frecuencia Frecuencia Anisotropía intrínseca: lutitas, estratificación, fracturas Onda de corte lenta Onda de corte rápida Frecuencia Anisotrópica heterogénea Anisotropía inducida por los esfuerzos Lentitud Lentitud Anisotrópica homogénea Onda de corte lenta Onda de corte rápida Frecuencia > Curvas de dispersión de ondas flexurales para la clasificación de la anisotropía y la heterogeneidad de las formaciones. En un medio isotrópico homogéneo (extremo superior izquierdo), las curvas de dispersión observadas para las ondas flexurales registradas en los receptores dipolares ortogonales (curvas roja y azul) se ajustan a las curvas de dispersión de ondas flexurales modeladas (círculos negros). En una formación isotrópica heterogénea (extremo superior derecho), ambas curvas de dispersión observadas muestran mayor lentitud con el incremento de la frecuencia, que el modelo isotrópico homogéneo. La mayor lentitud con el incremento de la frecuencia indica que la región vecina al pozo se ha vuelto más lenta, un signo de daño alrededor del pozo. En un medio anisotrópico homogéneo (extremo inferior izquierdo), como el que posee anisotropía intrínseca, la curva de dispersión de ondas flexurales rápidas (rojo) se ajusta al modelo isotrópico homogéneo (en una primera aproximación), mientras que la curva de dispersión de ondas flexurales lentas (azul) posee la misma forma pero se traduce en lentitudes más altas. En un medio anisotrópico heterogéneo (extremo inferior derecho), las dos curvas de dispersión de ondas flexurales observadas se cruzan. Este fenómeno es el resultado de la concentración de esfuerzos en la región vecina al pozo e indica la existencia de anisotropía inducida por esfuerzos. 20 En formaciones que han experimentado daño inducido por la perforación y que están próximas a la falla, pero que de lo contrario son homogéneas e isotrópicas, las dos curvas de dispersión son idénticas aunque muestran una lentitud mucho mayor en las frecuencias altas que la dispersión modelada para una formación isotrópica homogénea. En formaciones con anisotropía inducida por los esfuerzos, las curvas de dispersión de las ondas de corte rápidas y lentas se cruzan. Este rasgo característico es causado por las concentraciones de los esfuerzos en la región vecina al pozo.6 Estas relaciones simplificadas entre las curvas de dispersión resultan válidas cuando sólo un mecanismo físico controla el comportamiento de las ondas. Cuando los mecanismos involucrados son múltiples, por ejemplo si existe tanto anisotropía inducida por los esfuerzos como anisotropía intrínseca presente, las curvas pueden ser diferentes. Además de efectuar mediciones en agujero descubierto, en formaciones isotrópicas, anisotrópicas, homogéneas y heterogéneas, la herramienta Sonic Scanner provee resultados de alta calidad detrás de la tubería de revestimiento. El diseño mejorado de la herramienta registra formas de onda a través del revestimiento con una alta relación señal-ruido. Los poderosos transmisores y el gran ancho de banda disponible permiten la adquisición de datos de lentitud de las formaciones a través de la tubería de revestimiento y del cemento de espesor variable. La capacidad de medir las propiedades de las formaciones a través del revestimiento permite que las compañías monitoreen los efectos mecánicos de la producción sobre la formación productora. Muchas formaciones experimentan compactación, debilitamiento u otros cambios con el tiempo, como resultado del agotamiento de la presión o como consecuencia de la inyección de agua. En un ejemplo de un pozo de Statoil situado en el Mar del Norte, los datos Sonic Scanner fueron adquiridos tanto en agujero descubierto de 8.5 pulgadas como detrás de la tubería de revestimiento de 8 pulgadas de diámetro externo, antes de poner el pozo en producción (próxima página). Los registros adquiridos en agujero descubierto en la zona de interés indican una formación más lenta y más blanda entre X,296 y X,305 m. El registro del calibrador señala un derrumbe en este intervalo. Si se comparan con los registros adquiridos en agujero descubierto, las lentitudes de las ondas compresionales y de corte adquiridas en pozo entubado son marcadamente similares incluso a través de la zona lavada. Las curvas de dispersión en ambos casos también son similares. Oilfield Review Forma de onda Registro de densidad variable Coherencia STC Calibrador 6 Pulgadas 16 0 Rayos gamma Lentitud de ondas de corte 0 °API 150 80 µs/pie µs 10,000 Tiempo de arribo 540 0 µs 10,000 X,290 X,300 X,300 X,310 X,310 X,320 X,320 Forma de onda Registro de densidad variable Coherencia STC 6 Pulgadas 16 0 Rayos gamma Lentitud de ondas de corte 0 X,290 °API 150 80 µs/pie µs 10,000 Tiempo de arribo 540 0 µs 10,000 300 300 300 250 250 250 250 200 200 200 200 150 150 150 150 100 100 100 100 50 50 50 50 0 0 2,000 4,000 6,000 8,000 0 10,000 Lentitud, µs/pie 300 Amplitud, dB Lentitud, µs/pie Tamaño de la barrena 0 0 2,000 Frecuencia, Hz 4,000 6,000 8,000 Amplitud, dB 6 Pulgadas 16 Profundidad, m Profundidad, m Derrumbe Tamaño de la barrena 0 10,000 Frecuencia, Hz > Resultados en agujero descubierto (izquierda) y en pozo entubado (derecha) correspondientes a un pozo de Statoil situado en el Mar del Norte. La herramienta Sonic Scanner mide las lentitudes de las ondas P, S y de Stoneley en agujero descubierto y detrás de la tubería de revestimiento, aun donde el calibrador (Carril 1) indica la presencia de una zona lavada (entre X,296 y X,305 m) en los registros obtenidos en agujero descubierto. La lentitud de modo flexural exhibida en el Carril 2 de cada conjunto está definida en forma más neta, con una banda cromática más estrecha, en el ejemplo correspondiente al pozo entubado que en el correspondiente a los registros de agujero descubierto. En las curvas de dispersión (extremo inferior), la lentitud de las ondas compresionales se muestra con guiones verdes y la lentitud de las ondas de corte, con guiones azules. En Medio Oriente, la herramienta Sonic Scanner ha sido utilizada en múltiples ocasiones para efectuar mediciones de la lentitud a través de la tubería de revestimiento de 133⁄8 pulgadas, en pozos de más de 20 pulgadas de diámetro. En cada uno de los casos, a pesar de la cementación pobre, se obtuvieron buenos datos de lentitud de ondas de corte a lo largo de todo el intervalo y se registró una lentitud compresional adecuada al menos a lo largo de medio intervalo. La herramienta Sonic Scanner no sólo obtiene resultados de lentitud detrás de la tubería de revestimiento sino que además puede evaluar simultáneamente la calidad de la adherencia del cemento y el tope del cemento. Las señales registradas por los receptores que se encuentran a una distancia de entre 0.9 y 1.5 m [3 y 5 pies] con respecto a los dos transmisores monopolares cercanos, son procesadas para producir una Verano de 2006 medición de la atenuación discriminada, libre de los efectos de los fluidos de normalización de la herramienta y de las derivas de presión y temperatura. Los resultados son comparables con los de la herramienta de evaluación de la Adherencia del Cemento CBT, pero además se corrigen por las propiedades de la tubería de revestimiento y de la cementación. La evaluación de la integridad del pozo y de las propiedades de las formaciones en la misma bajada de la herramienta evita las carreras separadas de adquisición de registros y reduce el tiempo de equipo de perforación y los costos de movilización. 4. Las fuentes dipolares X e Y están separadas por una distancia de 1 pie. Si bien esto evita la interferencia eléctrica, también significa que las formas de onda deben desplazarse 1 pie, antes de la rotación de Alford. Esto reduce el número de formas de onda colocadas de 13 a 11. Formas de onda colocadas es una expresión acuñada para designar al conjunto de señales originadas de distintos disparos de los dipolos X e Y y en correspondencia entre sí, cuando los sensores están ubicados a través de la misma formación y a los mismos espaciamientos entre transmisor y receptor. Este arreglo puede lograrse sólo para 11 formas de onda (de allí el término formas de onda colocadas). Alford RM: “Shear Data in the Presence of Azimuthal Anisotropy: Dilley, Texas,” Resúmenes Expandidos, 56a Reunión Internacional Anual de la SEG, Houston (2 al 6 de noviembre de 1986): 476–479. 5. Para identificar la anisotropía de este modo, el eje de simetría de la anisotropía debe ser perpendicular al eje del pozo. Por ejemplo, las herramientas de adquisición de registros dipolares cruzados en los pozos verticales pueden detectar la anisotropía causada por las fracturas verticales alineadas y, en los pozos horizontales, pueden detectar la anisotropía causada por las laminaciones horizontales. 6. Sinha BK y Kostek S: “Stress-Induced Azimuthal Anisotropy in Borehole Flexural Waves,” Geophysics 61, no. 6 (Noviembre-diciembre de 1996): 1899–1907. Winkler KW, Sinha BK y Plona TJ, “Effects of Borehole Stress Concentrations on Dipole Anisotropy Measurements,” Geophysics 63, no. 1 (Enero-febrero de 1998): 11–17. 21 ∆T compresional 50 µs/pie 360 ∆T de Stoneley 200 µs/pie 1,200 Anisotropía basada en el tiempo 100 Desviación de la sonda -10 Grados 90 0 Energía Azimut del pozo fuera de 0 Grados 360 línea Azimut total Energía 0 Grados 360 máxima Diámetro del pozo 0 5 Pulgadas 20 100 0 100 0 0 Incertidumbre asociada con el azimut Azimut de la onda de corte rápida °API 150 -90 Grados 2 4 6 16 Onda de corte lenta basada en ∆T 200 µs/pie 90 200 µs/pie 0 Análisis de lentitud-frecuencia 30,000 µs 30,000 Coherencia Fin de ventana 1,200 Onda de corte rápida basada en ∆T µs Forma de onda rápida 0 1,200 0 µs Análisis de lentitud-frecuencia Energía Coherencia Energía 30,000 Inicio de ventana Onda de corte rápida µs µs/pie 30,000 200 Onda de corte rápida 1,200 200 µs/pie Onda de corte lenta 1,200 200 µs/pie Onda de corte lenta 1,200 200 µs/pie 1,200 Depth, ft 0 % Indicación de anisotropía, % Forma de onda lenta 100 Energía mínima Rayos gamma 0 % Anisotropía basada en ∆T 1,250 1,300 1,350 1,400 1,450 1,500 1,550 1,600 > Lentitudes de las ondas de corte computadas de registros de ondas flexurales en la Formación Antílope; formación extremadamente lenta correspondiente al campo Cymric situado en California. En la zona diatomítica, hasta 1,500 pies de profundidad, las lentitudes de las ondas de corte del Carril 3 promedian 700 µs/pie y se aproximan a 900 µs/pie en ciertos intervalos. Por debajo de esa profundidad, las lentitudes de las ondas de corte decrecen hasta aproximadamente 400 µs/pie. La gran separación existente entre la energía fuera de línea mínima y máxima, en el carril correspondiente a la profundidad, indica la existencia de anisotropía. El Carril 1 muestra los rayos gamma (verde), el diámetro del pozo (amarillo), el azimut del pozo (azul claro) y el azimut de la herramienta que rota continuamente (azul oscuro). El azimut de la onda de corte rápida, que se indica en el Carril 2 (rojo), es relativamente constante en la zona anisotrópica por encima de 1,500 pies, a pesar de la rotación continua de la herramienta. Además de las lentitudes de las ondas de corte rápidas (rojo) y lentas (azul), derivadas del análisis de dispersión, el Carril 3 muestra la lentitud de las ondas de Stoneley (negro), la lentitud de las ondas P (curva verde) y las anisotropías basadas en la lentitud (borde izquierdo del carril) y en el tiempo (borde derecho del carril). El Carril 4 muestra las formas de onda y las ventanas de tiempo utilizadas para el análisis de las ondas flexurales. Las proyecciones coherencia-tiempo-lentitud (STC, por sus siglas en inglés) para las ondas de corte rápidas y lentas se indican en el Carril 5 y en el Carril 7, respectivamente. Las proyecciones del análisis de lentitud-frecuencia (SFA, por sus siglas en inglés) para las ondas de corte rápidas y lentas se muestran en el Carril 6 y en el Carril 8, respectivamente. (Modificado del trabajo de Walsh et al, referencia 8). 22 Oilfield Review rocas complejas. Se registraron formas de onda en un intervalo situado entre 296 y 503 m [972 y 1,650 pies] de profundidad, en un pozo cercano a la cresta de la estructura Cymric. En la zona de diatomita, a 457 m [1,500 pies], la lentitud de las ondas de corte derivada del procesamiento de las curvas de dispersión del modo flexural es al menos tan grande como la observada en programas de adquisición de registros previos, promediando 700 µs/pie y aproximándose a 900 µs/pie en ciertos intervalos (página anterior). Por debajo de esa profundidad, la lentitud de las ondas de corte decrece hasta aproximadamente 400 µs/pie, en la zona de cristobalita. Gran parte del intervalo registrado exhibe anisotropía azimutal, como lo indica la gran separación existente entre la energía fuera de línea mínima y máxima, y también entre las lentitudes de las ondas de corte rápidas y lentas. La magnitud de la anisotropía oscila entre 4 y 8%, lo que coincide con los resultados de estudios previos.11 La anisotropía basada en la lentitud se calcula dividiendo la diferencia entre las lentitudes de las ondas de corte rápidas y lentas por su promedio. El azimut de la dirección de la onda de corte rápida se encuentra entre N35O y N15O, lo que concuerda en general con los estudios previos.12 Verano de 2006 Energía SFA Lentitud de ondas de corte 100 µs/pie 400 15,000 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 15,050 0 2,500 5,000 7,500 10,000 Tiempo, µs/pie 300 400 350 15,100 250 200 250 150 200 150 100 Amplitud, dB 300 Lentitud, µs/pie 7. Valero H-P, Peng L, Yamamoto M, Plona T, Murray D y Yamamoto H: “Processing of Monopole Compressional in Slow Formations,” Resúmenes Expandidos, 74a Reunión Internacional de la SEG, Denver (10 al 15 de octubre de 2004): 318–321. 8. Walsh J, Tagbor K, Plona T, Yamamoto H y De G: “Acoustic Characterization of an Extremely Slow Formation in California,” Transcripciones del 46o Simposio Anual sobre Adquisición de Registros de la SPWLA, Nueva Orleáns, 26 al 29 de junio de 2005, artículo U. 9. Hatchell PJ, De GS, Winterstein DF y DeMartini DC: “Quantitative Comparison Between a Dipole Log and VSP in Anisotropic Rocks from Cymric Oil Field, California,” Resúmenes Expandidos, 65a Reunión Internacional Anual de la SEG, Houston (8 al 13 de octubre de 1995):13–16. 10. De GS, Winterstein DF, Johnson SJ, Higgs WG y Xiao H: “Predicting Natural or Induced Fracture Azimuths from Shear-Wave Anisotropy,” artículo de la SPE 50993-PA, SPE Reservoir Evaluation & Engineering 1, no. 4 (Agosto de 1998): 311–318. 11. De et al, referencia 10. 12. Hatchell et al, referencia 9. 13. Plona T, Kane M, Alford J, Endo T, Walsh J y Murray D: “Slowness-Frequency Projection Logs: A New QC Method for Accurate Sonic Slowness Evaluation,” Transcripciones del 46o Simposio Anual sobre Adquisición de Registros de la SPWLA, Nueva Orleáns, 26 al 29 de junio de 2005, artículo T. Junto con las curvas de lentitud de las ondas de corte rápidas y lentas típicas, y las proyecciones de coherencia-tiempo-lentitud (STC, por sus siglas en inglés) observadas en muchas gráficas de registros sónicos, las visualizaciones de los datos Sonic Scanner incluyen nuevos carriles de control de calidad donde se exhibe el análisis de lentitud-frecuencia (SFA, por sus siglas en inglés). Para crear gráficas SFA, se genera una curva de dispersión en cada profundidad utilizando las formas de ondas flexurales dipolares registradas (abajo).13 La curva de dispersión se proyecta sobre el eje de lentitud y esta proyección Formas de onda desde 15,061 pies Número de forma de onda Lentitud extrema Algunas formaciones son tan lentas que no sólo la lentitud de las ondas S es mayor que la del lodo sino que además la lentitud de las ondas P se aproxima a la del lodo. En estas circunstancias, la onda P pierde energía en la formación, en lo que se conoce como modo P con fugas, y es dispersiva. En el límite de baja frecuencia, la curva de dispersión de las ondas P con fugas tiende hacia la lentitud de las ondas P y, en el límite de alta frecuencia, alcanza la lentitud del fluido del pozo.7 La Formación Antelope del campo petrolero Cymric, que se encuentra en el Valle de San Joaquín, California, es uno de esos casos que combina la lentitud extrema con otras complicaciones que convierten la adquisición de registros sónicos en un desafío.8 La litología de la formación está compuesta por diatomita y cristobalita; formas de sílice opalizado. La permeabilidad es baja, promediando 2 mD. Sobre la base de estudios previos, se sabe que la lentitud de las ondas compresionales se aproxima a 200 µs/pie, valor similar al de la lentitud de la onda de lodo y, en ciertas secciones, la lentitud de las ondas de corte excede 800 µs/pie.9 Los perfiles sísmicos verticales de nueve componentes y los registros sónicos dipolares cruzados han detectado magnitudes y direcciones de la anisotropía que cambian con la profundidad y a través de distintas regiones del campo.10 El conocimiento de las velocidades acústicas y de la anisotropía puede ser importante para el diseño de las operaciones de estimulación por fracturamiento hidráulico y recuperación mejorada de petróleo. Las mediciones obtenidas con la herramienta Sonic Scanner proveen nuevos conocimientos acerca del comportamiento acústico de estas 100 50 50 0 0 2,000 4,000 6,000 0 8,000 Frecuencia, Hz > Construcción de un registro de análisis de lentitud-frecuencia (SFA, por sus siglas en inglés) para controlar la calidad de la estimación de la lentitud de las ondas de corte derivada de las ondas flexurales. Las formas de onda flexurales dipolares en cada profundidad (extremo superior izquierdo) se analizan para estimar su lentitud en frecuencias variables. Los datos resultantes se representan gráficamente en una gráfica de lentitud-frecuencia (extremo inferior izquierdo), en la que el tamaño del círculo indica la cantidad de energía. Las energías se codifican en color y se proyectan sobre el eje de lentitud. La banda cromática se representa gráficamente en la profundidad adecuada para crear un registro (derecha). La estimación de la lentitud derivada del procesamiento STC dispersivo se representa gráficamente como una curva negra. La estimación de la lentitud es buena si coincide con el límite de frecuencia cero de la proyección SFA. 23 4 Pulg 14 140 Calibrador µs/pie Lentitud de las ondas compresionales Procesamiento de ondas P Análisis de con fugas lentitud-frecuencia 240 140 Coherencia µs/pie 240 140 Coherencia µs/pie 240 Energía Profundidad = 1,470 pies Profundidad = 1,470 pies 225 Tiempo 2,000 µs 4,000 Amplitud de la forma de onda 4 Pulg 14 225 Lentitud, µs/pie Lentitud de las ondas 0 °API 150 compresionales Tamaño de Procesamiento monopolar la barrena Lentitud, µs/pie Profundidad medida, pies Derrumbe Rayos gamma Procesamiento STC dispersivo 3.5 kHz a 6.5 kHz Procesamiento STC tradicional 200 175 150 1,470 200 175 150 1,000 2,000 3,000 4,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 Tiempo, µs 1,480 Tiempo, µs Profundidad = 1,510 pies Profundidad = 1,510 pies Lentitud, µs/pie 1,490 1,500 225 Lentitud, µs/pie 225 200 175 200 175 1,510 150 150 1,000 2,000 3,000 4,000 Tiempo, µs 5,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 Tiempo, µs > Estimación de la lentitud de las ondas compresionales mediante el procesamiento de los datos de dispersión de ondas P con fugas en la formación lenta Antelope (izquierda). El procesamiento monopolar tradicional que se muestra en el Carril 2 no provee estimaciones de la lentitud tan confiables como el procesamiento STC dispersivo (Carril 3). Las gráficas STC (derecha) desde dos profundidades diferentes muestran la coherencia mejorada que genera el procesamiento STC dispersivo (derecha), en comparación con el procesamiento STC tradicional (izquierda). El Carril 4 muestra el análisis de lentitud-frecuencia (SFA, por sus siglas en inglés) utilizando datos de dispersión de ondas P con fugas, como los que se muestran en las curvas de dispersión (abajo). (Modificado del trabajo de Walsh et al, referencia 8). 210 200 190 Lentitud de las ondas compresionales derivadas del modo P monopolar con fugas 180 170 150 100 50 160 150 0 2,000 4,000 6,000 8,000 0 10,000 Frecuencia, Hz Lentitud, µs/pie 200 300 Profundidad = 1,510 pies 210 250 Amplitud, dB Lentitud, µs/pie 220 300 Profundidad = 1,470 pies Lentitud de las ondas compresionales derivadas del modo P monopolar con fugas 200 250 200 190 150 180 100 170 Amplitud, dB 220 50 160 150 0 2,000 4,000 6,000 8,000 0 10,000 Frecuencia, Hz > Curvas de dispersión para los arribos de ondas compresionales en la zona de diatomita superior (izquierda) y en la zona de cristobalita inferior (derecha). La lentitud de las ondas compresionales se estima a través de la lentitud del modo P con fugas en baja frecuencia. [Modificado del trabajo de Walsh et al, referencia 8]. se grafica en una presentación de tipo registro en función de la profundidad, similar a la forma en que se construye una proyección STC. El registro de lentitud estimado, obtenido del procesamiento STC dispersivo, se superpone sobre la proyección SFA y, si la lentitud estimada se ajusta al límite de baja frecuencia de la proyección SFA, la calidad de la estimación del valor de lentitud es alta. En formaciones azimutalmente anisotrópicas, las proyecciones SFA pueden graficarse tanto para la dirección de las ondas de corte rápidas como para la dirección de las ondas de corte lentas. 24 En esta formación extremadamente lenta, la fuente monopolar no excita una onda cónica compresional, sino un potente modo de ondas P con fugas. La lentitud de las ondas compresionales debe estimarse entonces del procesamiento STC dispersivo, en forma análoga a la técnica de determinación de la lentitud de las ondas de corte obtenida de los modos flexurales. La lentitud de las ondas compresionales se estima en 192 µs/pie en la sección de diatomita somera y en 175 µs/pie en la sección de cristobalita (extremo superior). A raíz del éxito inicial de la herramienta Sonic Scanner, Chevron está planificando correr la herramienta en más pozos de este campo en el año 2006. Las velocidades sónicas soportarán las técnicas microsísmicas de mapeo de las fracturas.14 Perfiles radiales de la variación de la lentitud Las variaciones producidas en las propiedades de las formaciones pueden ser naturales o inducidas por el proceso de perforación, y pueden resultar beneficiosas o perjudiciales para la actividad de exploración y producción (E&P) inmediata. Mediante la caracterización completa de las lentitudes de las ondas P y de las ondas S, en un volumen significativo alrededor del pozo, se puede conocer la causa de la variación y tomar decisiones acerca de cómo sacar ventaja de la situación o mitigarla. En un pozo de exploración reciente, situado en el área de South Timbalier del Golfo de México, Chevron penetró con éxito una arenisca establecida como objetivo. En otros pozos, la misma formación había presentado desafíos en cuanto a las operaciones de terminación de pozos, de modo que el programa de adquisición de registros de este pozo incluyó mediciones para evaluar sus propiedades mecánicas. Oilfield Review 14. Bennett L, Le Calvez J, Sarver DR, Tanner K, Birk WS, Waters G, Drew J, Primiero P, Eisner L, Jones R, Leslie D, Williams MJ, Govenlock J, Klem RC y Tezuka K: “La fuente para la caracterización de fracturas hidráulicas,” Oilfield Review 17, no. 4 (Primavera de 2006): 46–61. 15. Zeroug S, Valero H-P y Bose S: “Monopole Radial Profiling of Compressional Slowness,” preparado para ser presentado en la 76a Reunión Internacional Anual de la SEG, Nueva Orleáns, 1° al 3 de octubre de 2006. Hornby BE: “Tomographic Reconstruction of NearBorehole Slowness Using Refracted Sonic Arrivals,” Geophysics 58, no. 12 (Diciembre de 1993): 1726–1738. Verano de 2006 Onda compresional 180 µs/pie 80 Diámetro del pozo Onda de corte lenta 9 Pulgadas 19 300 Densidad 1.7 g/cm3 µs/pie 100 Onda de corte rápida 2.7 300 µs/pie 100 Profundidad medida, pies Los perfiles radiales de las lentitudes de las ondas de corte y de las ondas compresionales pueden revelar información importante sobre el estado de la formación cerca del pozo. La variación radial de la lentitud de las ondas compresionales se puede hallar examinando la diferencia en la lentitud de las ondas P detectada por el arreglo de receptores, provenientes de los transmisores monopolares cercano y lejano. Los rayos provenientes del transmisor cercano muestrean la zona alterada cercana al pozo, mientras que los rayos del transmisor lejano muestrean la zona inalterada, también conocida como campo lejano. Cuando los datos de ondas P de los tres transmisores y los 13 receptores son sometidos a un proceso de reconstrucción topográfica, se obtiene una imagen clara de la variación radial.15 Esta técnica de inversión emplea la técnica de trazado de rayos para calcular los tiempos de arribo de las señales en todos los sensores y actualiza un modelo de formación inicialmente homogénea para crear un modelo final que satisface los datos observados. Para visualizar el perfil radial de lentitud de las ondas compresionales resultante, el porcentaje diferencial entre la lentitud observada y la lentitud en el campo lejano se codifica en color y se grafica en función de la distancia radial que existe con respecto a la pared del pozo (derecha). Los datos de este pozo de Chevron indicaron que las areniscas de interés exhibían variaciones radiales en la lentitud de las ondas compresionales que se aproximaban al 15% en la pared del pozo y se extendían en forma ascendente 30 cm [1 pie] dentro de la formación. No obstante, la sola cuantificación de la variación de la lentitud de las ondas P no identifica su causa. Las variaciones de la lentitud de las ondas compresionales pueden ser causadas por los cambios de fluidos, tales como la invasión de fluido de perforación, o por cambios radiales producidos en los esfuerzos o en la resistencia de la formación. La información adicional, obtenida del perfil radial de lentitud de las ondas de corte, podría ayudar a distinguir estos factores. Diferencial de onda de corte rápida 0 2 % 25 0 Diferencial de onda de corte lenta Diferencial de onda compresional % % 25 0 Distancia al centro del pozo Rayos gamma Distancia al centro del pozo Pies 0 10 °API 110 0 Pies 25 Distancia al centro del pozo 2 0 Pies 2 X,480 X,490 X,500 X,510 X,520 X,530 X,540 X,550 > Perfiles radiales de ondas compresionales y de corte en un pozo de Chevron, situado en el Golfo de México. Los datos de ondas P de los tres transmisores y los 13 receptores constituyen los datos de entrada para la reconstrucción tomográfica basada en el trazado de rayos a través de una formación modelada con propiedades que varían gradualmente lejos del pozo. El porcentaje de la diferencia entre la lentitud de las ondas compresionales observadas y la lentitud de la formación de campo lejano inalterada se representa gráficamente en escalas de color y distancia para indicar el alcance de la diferencia lejos del pozo (Carril 6). En estas areniscas, la lentitud de las ondas compresionales cerca del pozo varía hasta en un 15% respecto de la lentitud del campo lejano y la variación se extiende hasta una distancia de 1 pie de la pared del pozo. Los perfiles radiales de ondas de corte aparecen en los Carriles 3 y 5 para las diferencias de las ondas de corte rápidas y lentas con respecto a la lentitud del campo lejano, respectivamente. Las diferencias grandes, atribuidas a la deformación plástica producida en la región vecina al pozo, se muestran en rojo, y se extienden hasta aproximadamente 10 pulgadas respecto de la pared del pozo. Estas diferencias se producen solamente en los intervalos de areniscas, identificables a partir del registro de rayos gamma del Carril 4. 25 800 Lentitud, µs/pie 700 600 500 400 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 Frecuencia, Hz 800 Lentitud, µs/pie 700 -20% de alteración de la onda de corte 600 500 400 1 2 3 4 5 6 Relación entre la distancia de alteración de la onda de corte y el radio del pozo 7 > Comparación de la dispersión de las ondas flexurales observada en un pozo de South Timbalier con los resultados modelados (extremo superior). Las lentitudes de las ondas flexurales observadas (círculos rojos y azules) muestran una dispersión mucho más grande que el modelo para una formación isotrópica homogénea (curva azul). La gran diferencia producida en las frecuencias más altas indica daño en la región vecina al pozo. Las lentitudes de las ondas de Stoneley aparecen como círculos verdes. En la figura inferior, la diferencia entre las lentitudes de las ondas flexurales observadas y modeladas se representa gráficamente en función de la distancia como la relación que existe entre la distancia de alteración de la onda de corte y el radio del pozo. La diferencia entre las lentitudes de las ondas flexurales observadas y modeladas es del 20% hasta una distancia equivalente a aproximadamente dos radios del pozo. Los perfiles radiales de la lentitud de las ondas de corte se construyen en un procedimiento de pasos múltiples.16 El procesamiento por semblanzas de las formas de ondas flexurales en las frecuencias bajas provee una estimación inicial de los parámetros elásticos de la formación. Estos parámetros se utilizan para modelar una formación isotrópica homogénea. Las diferencias entre la lentitud medida y la lentitud modelada en una amplia selección de frecuencias constituyen los datos de entrada para un procedimiento de inversión que da como resultado el perfil radial real de la lentitud de las ondas flexurales. Los resultados se grafican en colores que representan la magnitud de la diferencia entre la lentitud observada y la lentitud de la formación de campo lejano inalterada. 26 En el caso de South Timbalier, el perfil radial de la lentitud de las ondas de corte muestra una gran diferencia en la lentitud de la región vecina al pozo, comparada con la lentitud del campo lejano. Las curvas de dispersión de las ondas flexurales indican además un alto grado de alteración en la región vecina al pozo (arriba). El análisis se complica de alguna manera con la incorporación de la anisotropía; las ondas de corte rápidas y lentas exhiben diferencias claras respecto de la lentitud del campo lejano inalterado. En las areniscas, las lentitudes de las ondas de corte rápidas y lentas son hasta un 20% mayores que la lentitud del campo lejano, en una zona que se encuentra a una distancia de aproximadamente 25 cm [10 pulgadas] con respecto a la pared del pozo. La heterogeneidad radial en la lentitud de las ondas de corte descarta la invasión u otras causas de alteración de la región vecina al pozo relacionadas con los fluidos, porque las ondas de corte son casi insensibles a los cambios producidos en el fluido intersticial. Los cambios relacionados con los fluidos sólo producirían variaciones radiales en la lentitud de las ondas compresionales. La variación radial mensurable en la lentitud de las ondas de corte, indica que la formación ha sufrido daño mecánico en forma de deformación plástica de los contactos entre granos. El calibrador no muestra ensanchamiento del pozo a través de esta zona, de manera que el material dañado aún no cayó en el interior del pozo pero el aumento de la lentitud de las ondas de corte cerca de la pared del pozo indica que está próximo a fallar. Los datos Sonic Scanner indican una amplia zona dañada que requerirá precauciones adicionales a la hora de diseñar una operación de terminación de pozo. Los perfiles radiales de ondas compresionales y de corte aportan nueva información de la que no se disponía previamente con ninguna herramienta de adquisición de registros. Las herramientas de generación de imágenes de la pared del pozo y los calibradores han permitido obtener imágenes o evidencias de irregularidades en el pozo inducidas por la perforación, tales como ovalizaciones por ruptura de la pared del pozo y fracturas; sin embargo, sólo resultan útiles después de haberse modificado la forma del pozo. La herramienta Sonic Scanner explora la formación en profundidad para revelar el daño mecánico producido más allá de la pared del pozo. La producción de perfiles radiales también puede ayudar a afinar los programas de obtención de muestras de fluidos. En un ejemplo del Mar del Norte, se computaron los perfiles radiales de ondas compresionales Sonic Scanner para dos intervalos de los que subsiguientemente se adquirieron muestras utilizando el Probador Modular de la Dinámica de la Formación MDT. La Zona A mostró poca diferencia entre la lentitud en la región vecina al pozo y la lentitud en el campo lejano (próxima página). Dos muestras de fluido fueron tomadas de este intervalo luego de transcurridos 75 y 80 minutos de bombeo y sin que se produjera ningún problema de muestreo. En la Zona B, el perfil radial indicó daño de formación a una distancia de 12 pulgadas de la pared del pozo. Durante el intento de obtener una muestra de fluido, la probeta de la herramienta de muestreo se taponó y no se obtuvo ninguna muestra. El daño de formación no significa necesariamente que no puedan adquirirse muestras; sin embargo, la extracción de las mismas en estas Oilfield Review zonas puede plantear mayores riesgos de taponamiento o atascamiento de la herramienta. Para minimizar estos riesgos, la operación de extracción de muestras debe demorarse e intentarse más adelante dentro del programa de muestreo, de manera de poder recolectar primero muestras de otros intervalos menos riesgosos. Caracterización de zonas y fracturas permeables Los petrofísicos y los ingenieros de yacimientos durante mucho tiempo procuraron obtener una medición continua de la permeabilidad para optimizar las operaciones de terminación de pozos y los escenarios de producción, pero la permeabilidad continua es una de las propiedades más difíciles de medir en un pozo de petróleo. Utilizando relaciones empíricas calibradas con mediciones de núcleos, es posible inferir la permeabilidad o la movilidad—la relación entre permeabilidad y viscosidad—derivada de otras mediciones, tales como los registros de porosidad o de resonancia magnética nuclear. Es posible obtener mediciones directas con probadores de formación operados con cable en puntos aislados a lo largo del pozo o en núcleos, pero las mismas requieren carreras de adquisición de registros y costos de extracción de núcleos adicionales. El análisis de las ondas de Stoneley es una técnica poderosa que provee una medición continua y directa de la movilidad a lo largo del pozo.17 La idea de medir la movilidad derivada de la onda de Stoneley fue expresada por primera vez en la década de 1970, pero resultó dificultosa en la práctica. Si bien se realizaron muchos intentos para desarrollar correlaciones empíricas entre la permeabilidad y la atenuación de Stoneley, estos métodos requerían calibraciones con otra información e ignoraban diversos factores importantes, tales como la permeabilidad del revoque de filtración y la presencia de la herramienta en sí. Los enfoques que simplificaban el complejo comportamiento de las ondas de Stoneley raramente resultaron exitosos; sin embargo, un método de inversión que emplea un modelo derivado de la teoría poroelástica completa de Biot, determina en forma confiable la 16. Sinha BK: “Near-Wellbore Characterization Using Radial Profiles of Shear Slowness,” Resúmenes Expandidos, 74a Reunión Internacional Anual de la SEG, Denver (10 al 13 de octubre de 2004): 326–331. 17. Brie A, Endo T, Johnson DL y Pampuri F: “Quantitative Formation Permeability Evaluation from Stoneley Waves,” artículo de la SPE 49131, presentado en la Conferencia y Exhibición Técnica Anual de la SPE, Nueva Orleáns, 27 al 30 de septiembre de 1998. Verano de 2006 Distancia al centro del pozo 0 Calibrador 6 Pulgadas 16 Rayos gamma 0 °API 100 Posición de la herramienta MDT Pies Distancia al centro del pozo 3 Pies 3 Gradiente de lentitud 0 de las ondas Diferencial de lentitud compresionales 0 Pies 10 0 Pies 10 A B > Un perfil radial de ondas compresionales que indica los intervalos de muestreo de fluido exitoso y arriesgado. En el intervalo A, el perfil radial de ondas compresionales (Carril 3) muestra un diferencial pequeño entre la lentitud en la zona vecina al pozo y la lentitud en el campo lejano. Existe poca alteración de la región vecina al pozo en la zona en la que el Probador Modular de la Dinámica de la Formación MDT recolectó con éxito dos muestras de fluido de formación. En el Carril 3, la magnitud de la diferencia de lentitud existente entre el campo cercano y el campo lejano es indicada por la intensidad del color dorado y marrón, mientras que la profundidad de la alteración es indicada por la longitud horizontal del área coloreada. En el intervalo B, el perfil radial de las ondas compresionales muestra colores más oscuros, lo que indica un grado más alto de alteración de la zona vecina al pozo que se extiende a mayor distancia del pozo. En esta zona, la probeta MDT se taponó y no pudo recolectar ninguna muestra de fluido de formación. El Carril 2 ilustra el gradiente de lentitud obtenido de la reconstrucción tomográfica. El gradiente indica la diferencia de lentitud existente entre una celda del modelo de lentitud y la celda siguiente, alejándose del pozo en incrementos pequeños. 27 28 ∆T compresional 300 Porosidad m3/m3 1 300 0 °API 150 300 Calibrador 6 Pulgadas 16 Volumen de lutita 0 m3/m3 1 Densidad 1.96 g/cm3 2.96 µs/pie 100 Movilidad MDT Longitud de las ondas de Stoneley 1 Rayos gamma 0 0 µs/pie Lentitud de las ondas de corte Profundidad, m movilidad del fluido intersticial de las formas de ondas de Stoneley.18 Para su aplicación con los datos Sonic Scanner, la técnica de inversión completa de Biot fue extendida con el fin de incorporar la respuesta de la herramienta. El esquema de inversión completa de Biot requiere varios parámetros de pozos, de revoques de filtración y de formaciones para evaluar la movilidad del fluido utilizando datos de ondas de Stoneley. La lista incluye: diámetro del pozo; lentitud, atenuación y densidad de las ondas de lodo; lentitud, densidad y porosidad de las ondas P y S en las formaciones; módulo de granos; módulo de fluido intersticial y densidad; densidad del revoque de filtración; módulo de compresibilidad, módulo de corte, espesor y rigidez de las membranas. El cómputo da como resultado la movilidad del fluido y los rangos de errores asociados. Esta técnica de inversión ha estado disponible durante varios años, pero su aplicación no siempre resultó exitosa porque la inversión requiere ondas de Stoneley de frecuencia extremadamente baja; de hasta 300 Hz. En el pasado, no se disponía de datos con este contenido de frecuencias porque las herramientas sónicas previas interactuaban negativamente con las señales de baja frecuencia y requerían procesos de filtrado para remover las frecuencias de menos de 1,500 Hz. Ahora, las fuentes de banda ancha de la herramienta Sonic Scanner generan ondas de Stoneley potentes con contenidos de bajas frecuencias confiables para los cálculos de la movilidad. Un ejemplo de un pozo de Statoil situado en el área de Haltenbanken, en el Mar de Noruega, muestra una buena correlación entre las movilidades derivadas de las ondas de Stoneley y las medidas por los pre-ensayos (pretests) MDT. Los valores de entrada de las propiedades de formaciones y fluidos de una zona cercana al contacto agua/petróleo fueron determinados con los registros obtenidos por la sonda integrada Platform Express, operada con cable. Los resultados de la herramienta MDT provenientes de ocho preensayos convencionales (drawdown pretests) y de un pre-ensayo en una zona de muy baja permeabilidad (tight pretest) se correlacionan muy bien con las movilidades derivadas del análisis de ondas de Stoneley (derecha). El registro de movilidad continua exhibe alta movilidad dentro de las areniscas y baja movilidad cerca de las lutitas, a la profundidad de la zona de muy baja permeabilidad indicada por el pre-ensayo MDT. Dado que los resultados del registro de movilidad Sonic Scanner son un tanto sensibles a algunos parámetros que no están bien restringidos por las mediciones obtenidas con los registros, tales como la lentitud de las ondas de lodo, la atenuación de las ondas de lodo y la rigi- µs/pie 300 µs/pie Barra de error de movilidad 200 Ondas de Stoneley reconstruidas Error de movilidad 200 1 µs/pie mD/cP 10,000 Movilidad de Stoneley Lentitud de las ondas de lodo 240 mD/cP 10,000 40 1 mD/cP 10,000 Lutita Arenisca Agua ligada Petróleo Agua Carbón X,X00 X,X50 > Comparación de los valores de movilidad del fluido derivada de los pre-ensayos MDT con los del procesamiento de las ondas de Stoneley, en un pozo de Statoil situado en el área de Haltenbanken, en el Mar de Noruega. En el Carril 3, los valores de movilidad del fluido continuos (curva azul) y las incertidumbres (sombras grises) derivadas del análisis de las ondas de Stoneley se correlacionan bien con los valores de movilidad discretos, obtenidos de los pre-ensayos MDT convencionales (drawdown pretests) (puntos rojos). Las dos medidas de movilidad muestran concordancia incluso en el pre-ensayo MDT efectuado en la zona de muy baja permeabilidad (tight pretest), a X,X42.15 m, donde la movilidad de las ondas de Stoneley también exhibe un valor extremadamente bajo. Los valores de porosidad, rayos gamma, densidad, calibrador y volumen de lutitas se ilustran en el Carril 1. El Carril 2 muestra las lentitudes acústicas. El Carril 4 exhibe los volúmenes relativos de litología y fluidos. Oilfield Review ∆T de Stoneley 250 µs/pie 150 Tamaño de la barrena 4 Pulgadas 14 Energía Calibrador fuera de línea 4 Pulgadas 14 Energía máxima Permeabilidad de la fractura 100,000 mD 1010 Porosidad de la fractura 0.1 pie3/pie3 0 Derrumbe Ancho de Longitud de la traza Imagen FMI de la fractura Ondas de Stoneley la fractura Registro de Resistiva Conductiva 0 100 modeladas µs/pie 0 Pulgadas 0.5 10 0 densidad variable Energía 250 µs/pie 150 Modelo Tezuka de Stoneley Apertura de Permeabilidad de las mínima Orientación Norte Stoneley ondas de Stoneley 0 S-Se µs 20,440 0 µs 20,440 0 120 240 360 0 100 Profundidad, pies X,100 X,200 X,300 pozos requiere el conocimiento de las características de las fracturas y de los esfuerzos alrededor del pozo y en la formación. Una fractura abierta que intersecta un pozo hace que las ondas de Stoneley se reflejen y atenúen.20 El análisis de las formas de ondas de Stoneley cuantifica estos cambios, que sirven como datos de entrada de un proceso de inversión para determinar la apertura de la fractura.21 No obstante, los derrumbes, la rugosidad del pozo y los cambios abruptos producidos en la litología también pueden producir reflexiones de las ondas de Stoneley y deben considerarse en el análisis.22 Un ejemplo de la aplicación exitosa de este método proviene de Colorado, EUA.23 En este yacimiento de gas, la porosidad oscila entre el 3 y el 7% y la permeabilidad se encuentra en el orden de los microdarcies. El análisis de las ondas de Stoneley permitió cuantificar la apertura y la permeabilidad de las fracturas también observadas en los datos provistos por el generador de Imágenes Microeléctricas de Cobertura Total FMI (izquierda). Con el amplio rango de frecuencias del modo de Stoneley adquiridas con la herramienta Sonic Scanner, es posible caracterizar en forma confiable estas fracturas naturales abiertas. X,400 > Identificación de fracturas permeables en Colorado, utilizando ondas de Stoneley. La apertura, o grado de apertura, de la fractura computada de la reflexión y la transmisión de las ondas de Stoneley se muestra en el Carril 2. El Carril 3 muestra la permeabilidad de la fractura derivada de las aperturas del Carril 2. Las zonas que contienen fracturas permeables se correlacionan con zonas en las que los registros FMI (Carril 6) indican la presencia de fracturas. Las mismas zonas aparecen como anisotrópicas con grandes diferencias de energía fuera de línea (Carril correspondiente a la profundidad) y además muestran grandes diferencias entre la lentitud de las ondas de Stoneley medidas y la lentitud modelada, para una formación elástica e impermeable (sombras de naranja, Carril 1). El Carril 4 muestra las formas de onda de Stoneley medidas, con reducción de la amplitud en las zonas fracturadas. El Carril 5 exhibe las formas de ondas generadas con el modelo de Tezuka indicado en la referencia 22. (Modificado del trabajo de Donald y Bratton, referencia 23). dez del revoque de filtración, se realizaron pruebas para estudiar el efecto de la incertidumbre asociada con estos parámetros sobre las barras de errores de movilidad. El registro de movilidad continua mostrado es el que posee menos incertidumbre. Cuando el pozo se encuentra en buenas condiciones, los registros de movilidad continua de las ondas de Stoneley pueden utilizarse para efectuar una estimación rápida de la permeabilidad para la selección de los puntos de muestreo y los intervalos de disparos, además de poder funcionar como complemento de los puntos de permeabilidad derivados de núcleos o de probadores de formaciones a lo largo de un intervalo extendido. Las ondas de Stoneley también pueden utilizarse para caracterizar la permeabilidad asociada con las fracturas abiertas. En las Mon- Verano de 2006 tañas Rocallosas de EUA, por ejemplo, los yacimientos de roca dura dependen de las fracturas inducidas hidráulicamente para una producción rentable. No obstante, los esfuerzos locales altamente desiguales presentes en la región también dan origen a fracturas naturales. Si en un pozo se encuentran fracturas naturales, se deben ajustar los diseños de las operaciones de cementación y estimulación para evitar que el cemento ingrese en el sistema de fracturas naturales. Por ejemplo, los tratamientos sobre la base de fibras tanto para operaciones de cementación como para tratamientos de estimulación, pueden utilizarse para reducir las pérdidas de fluidos.19 Es necesario que los programas de estimulación tengan en cuenta la magnitud y la dirección de los esfuerzos principales. La optimización del diseño de las operaciones de terminación de 18. Kimball CV y Endo T: “Quantitative Stoneley Mobility Inversion,” Resúmenes Expandidos, 68a Reunión y Exhibición Internacional Anual de la SEG, Nueva Orleáns (13 al 15 de septiembre de 1998): 252–255. Liu H-L y Johnson DL: “Effects of an Elastic Membrane on Tube Waves in Permeable Formations,” Journal of the Acoustic Society of America 101, no. 6 (Junio de 1997): 3322–3329. 19. Bivins CH, Boney C, Fredd C, Lassek J, Sullivan P, Engels J, Fielder EO, Gorham T, Judd T, Sanchez Mogollon AE, Tabor L, Valenzuela Muñoz A y Willberg D: “Nuevas fibras para tratamientos de fracturamiento hidráulico,” Oilfield Review 17, no. 2 (Otoño de 2005): 36–45. Abbas R, Jaroug H, Dole S, Effendhy, Junaidi H, El-Hassan H, Francis L, Hornsby L, McCraith S, Shuttleworth N, van der Plas K, Messier E, Munk T, Nødland N, Svendsen RK, Therond E y Taoutaou S: “Una red de seguridad para controlar las pérdidas de circulación,” Oilfield Review 15, no. 4 (Primavera de 2004): 20–29. 20. Hornby BE, Johnson DL, Winkler KH y Plumb RA: “Fracture Evaluation Using Reflected Stoneley Wave Arrivals,” Geophysics 54, no. 10 (Octubre de 1989): 1274–1288. Brie A, Hsu K y Eckersley C: “Using the Stoneley Normalized Differential Energies for Fractured Reservoir Evaluation,” Transcripciones del 29o Simposio Anual sobre Adquisición de Registros de la SPWLA, San Antonio, Texas, 5 al 8 de junio de 1988, artículo XX. 21. Endo T, Tezuka K, Fukushima T, Brie A, Mikada H y Miyairi M: “Fracture Evaluation from Inversion of Stoneley Transmission and Reflections,” Memorias del 4o Simposio Internacional de la SEGJ, Tokio (10 al 12 de diciembre de 1998): 389–394. 22. Tezuka K, Cheng CH y Tang XM: “Modeling of LowFrequency Stoneley-Wave Propagation in an Irregular Borehole,” Geophysics 62, no. 4 (Julio-agosto de 1997): 1047–1058. 23. Donald A y Bratton T: “Advancements in Acoustic Techniques for Evaluating Open Natural Fractures,” preparado para ser presentado en el 47o Simposio Anual sobre Adquisición de Registros de la SPWLA, Veracruz, México, 4 al 7 de junio de 2006. 29 Anisotropía basada en el tiempo 350 20 -10 grados 90 Anisotropía basada en ∆T 300 A 1,600 20 Indicación de anisotropía, % 0 2 4 6 Lentitud, µs/pie % µs/pie 150 200 µs/pie 100 50 0 1,200 ∆T de ondas de corte rápidas 350 200 250 ∆T de ondas de corte lentas 350 250 150 16 300 2,000 4,000 6,000 Frecuencia, Hz 8,000 Profundidad = 1,658.87 m 1,200 350 300 300 250 200 250 150 200 100 150 Amplitud, dB Prof., m 0 0 Lentitud, µs/pie Energía Azimut del pozo fuera de 0 grados 360 línea Azimut total Energía 0 grados 360 Azimut de ondas máxima de corte rápidas Diámetro del pozo 0 100 5 Pulgadas 20 -90 grados 90 Energía mínima Rayos gamma Incertidumbre asociada con el azimut ºAPI 150 0 100 0 % Profundidad = 1,593.04 m Amplitud, dB Desviación de la sonda 50 0 C 2,000 4,000 6,000 Frecuencia, Hz 8,000 300 300 250 200 250 150 200 100 150 Amplitud, dB 1,650 B Lentitud, µs/pie Profundidad = 1,665.27 m 350 50 0 2,000 4,000 6,000 Frecuencia, Hz 8,000 > Registro dipolar cruzado (izquierda) del pozo Cuitlahuac-832 de Pemex, que muestra zonas con isotropía y con diferentes grados de anisotropía. La Zona A, una zona isotrópica, posee baja energía fuera de línea (carril correspondiente a la profundidad) y lentitudes de ondas de corte rápidas y lentas equivalentes (Carril 3). Las Zonas anisotrópicas B y C poseen energías fuera de línea distintas de cero y lentitudes de ondas de corte rápidas y lentas diferentes. La magnitud de la anisotropía, ya sea basada en la lentitud o en el tiempo (bordes del Carril 3), es aproximadamente 8% en la Zona B y aproximadamente 2% en la Zona C. El azimut de la onda de corte rápida (Carril 2) permanece constante a través de los intervalos anisotrópicos, aunque la herramienta gira (Carril 1), lo que confiere confianza en los valores de la anisotropía. Las curvas de dispersión de los tres intervalos (derecha) muestran relaciones características. En la Zona A (extremo superior), como en otras formaciones isotrópicas, las curvas de dispersión para las ondas flexurales registradas en las dos direcciones dipolares (círculos rojos y azules) se superponen entre sí. En la porción inferior de la Zona B (extremo inferior), las curvas de dispersión se entrecruzan. La onda flexural que es rápida cerca del pozo, en las frecuencias bajas (puntos rojos), se convierte en la onda más lenta con la distancia al pozo (puntos azules). Esto indica que la anisotropía inducida por los esfuerzos es el mecanismo de anisotropía dominante en esta sección. Más someras en la Zona B (centro), las curvas de dispersión podrían cruzarse aparentemente pero las componentes de alta frecuencia de la onda de corte rápida se pierden. En esta profundidad, las fracturas inducidas abiertas resultaron visibles en los registros del generador de Imágenes Microeléctricas en Lodos a Base de Aceite OBMI. (Modificado del trabajo de Wielemaker et al, referencia 25). Direcciones de las ondas de corte en México Las variaciones direccionales pequeñas producidas en las propiedades de las formaciones pueden tener un impacto significativo sobre las estrategias de perforación y terminación de pozos; sin embargo, éstas son difíciles de medir. Por ejemplo, las velocidades sónicas pueden ser diferentes en una dirección horizontal, comparada con la dirección horizontal ortogonal. Este fenómeno, conocido como anisotropía elástica, se produce en la mayoría de las rocas sedimentarias y es causado por la estratificación, las fracturas alineadas o el desequilibrio dinámico 30 producido por los esfuerzos.24 Hasta ahora, las herramientas sónicas operadas con cable lograron cuantificar la magnitud y orientación de la anisotropía elástica sólo en los casos en los que la diferencia en las velocidades era al menos de un 5%. La alta calidad de los datos provistos por la herramienta Sonic Scanner permite obtener mediciones de anisotropía confiables de tan sólo 1%, y además ayuda a los intérpretes a determinar la causa de la anisotropía. Pemex Exploración y Producción deseaba evaluar la magnitud y la dirección de la anisotropía en formaciones de arenisca compactas productoras de gas de la Cuenca de Burgos, situada en el norte de México. Estas formaciones poseen permeabilidades bajas y deben estimularse para producir gas en cantidades comerciales. El desarrollo óptimo depende de la orientación correcta de las fracturas hidráulicas en el campo de esfuerzos locales, de manera que cada pozo vertical drene su volumen asignado. El conocimiento de la orientación y la magnitud de la anisotropía elástica asistirían en el diseño y la aplicación de las técnicas de disparos orientados, previos a los tratamientos de fracturamiento, y además mejoraría el éxito de las campañas de perforación de pozos de relleno.25 Oilfield Review 24. La anisotropía elástica a veces se conoce como anisotropía acústica o anisotropía por velocidad. Puede expresarse como una diferencia de velocidades, lentitudes, esfuerzos o parámetros elásticos. Armstrong P, Ireson D, Chmela B, Dodds K, Esmersoy C, Miller D, Hornby B, Sayers C, Schoenberg M, Leaney S y Lynn H: “The Promise of Elastic Anisotropy,” Oilfield Review 6, no. 4 (Octubre de 1994): 36–56 25. Arroyo Franco JL, González de la Torre H, Mercado Ortiz MA, Weilemaker E, Plona TJ, Saldungaray P y Mikhaltzeva I: “Using Shear-Wave Anisotropy to Optimize Reservoir Drainage and Improve Production in Low-Permeability Formations in the North of Mexico,” artículo de la SPE 96808, presentado en la Conferencia y Exhibición Técnica Anual de la SPE, Dallas, 9 al 12 de octubre de 2005. Wielemaker E, Saldungaray P, Sanguinetti M, Plona T, Yamamoto H, Arroyo JL y Mercado Ortiz MA: “ShearWave Anisotropy Evaluation in Mexico’s Cuitlahuac Field Using a New Modular Sonic Tool,” Transcripciones del 46o Simposio Anual sobre Adquisición de Registros de la SPWLA, Nueva Orleáns, 26 al 29 de junio de 2005, artículo V. 26. La diferencia entre las lentitudes se denomina anisotropía basada en la lentitud y la diferencia entre los tiempos de arribo se denomina anisotropía basada en el tiempo. Verano de 2006 Pozo la con r rado canne S gist o re Sonic rval Inte amienta h e rr Cuando el esfuerzo vertical es el esfuerzo máximo, las fracturas hidráulicas se propagan en la dirección del esfuerzo horizontal máximo y se abren en la dirección del esfuerzo horizontal mínimo. Las ondas de corte viajan más rápido cuando se polarizan en la dirección del esfuerzo horizontal máximo (S H ) y más lentamente cuando se polarizan en la dirección del esfuerzo horizontal mínimo (Sh). Esto se debe a que el esfuerzo adicional endurece la formación, incrementando la velocidad, y, contrariamente, la reducción del esfuerzo disminuye la velocidad. La medición de la dirección de las ondas de corte rápidas da como resultado la dirección preferida de propagación de las fracturas inducidas. Las direcciones, o azimuts, de las ondas de corte rápidas y lentas pueden verse en un registro dipolar cruzado. Un registro dipolar cruzado del pozo Cuitlahuac-832 muestra tanto las zonas isotrópicas como las zonas anisotrópicas (página previa). La Zona A, una zona isotrópica, se identifica por las energías fuera de línea casi nulas y lentitudes de ondas de corte y de ondas compresionales equivalentes.26 Las Zonas B y C anisotrópicas se identifican por las energías fuera de línea distintas de cero y lentitudes de ondas de corte rápidas y lentas divergentes. Las dos zonas anisotrópicas poseen diferentes grados de anisotropía. En la Zona B, la magnitud de anisotropía es aproximadamente 8%. En la Zona C, la magnitud de la anisotropía es aproximadamente 2%. Si bien 2% es menor que el valor detectado en forma confiable con otras herramientas, los intérpretes confían en ese valor porque las formas de ondas son muy claras y porque el azimut de las ondas de corte rápidas permanece constante, entre 30° y 40° a lo largo del intervalo, aunque la herramienta gira continuamente. > Sección geológica con la trayectoria de un pozo desviado en el que Norsk Hydro obtuvo imágenes Sonic Scanner. Este alto ángulo de desviación requirió que se adquirieran registros con herramientas operadas con cable utilizando la herramienta de Adquisición de Registros en Condiciones Difíciles TLC. El hecho de conocer la magnitud y el azimut de la anisotropía es vital, pero no identifica la causa. La anisotropía puede ser intrínseca de la roca o puede ser inducida por los esfuerzos; la identificación de la causa es importante para comprender cuán estable será el proceso de perforación y cómo responderá un pozo ante los cambios de los esfuerzos locales. Usualmente, se necesita información adicional, tal como imágenes de la pared del pozo o análisis de núcleos, para precisar exactamente la causa de la anisotropía. El análisis de las curvas de dispersión de las ondas flexurales provisto por la herramienta Sonic Scanner ayuda a identificar los mecanismos de anisotropía en tres profundidades diferentes del pozo Cuitlahuac-832, utilizando sólo mediciones sónicas. Las curvas de dispersión a la profundidad de 1,593.04 m, dentro de la Zona A, se superponen estrechamente entre sí y se ajustan al modelo correspondiente a una formación isotrópica homogénea. Las curvas correspondientes a la profundidad de 1,665.27 m, uno de los intervalos más anisotrópicos cercanos a la base de la Zona B, muestran la característica de cruzamiento de la anisotropía inducida por los esfuerzos. Levemente más someras, a la profundidad de 1,658.87 m, las curvas de dispersión de las ondas de corte rápidas y lentas se separan en las frecuencias bajas, pero los datos de alta frecuencia se pierden, de modo que es imposible determinar la tendencia de las curvas o el tipo de anisotropía. Las imágenes provistas por el generador de Imágenes Microeléctricas en Lodos a Base de Aceite OBMI, correspondientes a esta profundidad, indican la presencia de fracturas inducidas abiertas, que son la causa probable de la pérdida de los datos de alta frecuencia y que además sugieren intensamente la existencia de anisotropía inducida por los esfuerzos. El azimut de 45° de las fracturas que se ven en las imágenes OBMI se correlaciona bien con el azimut de 40° del esfuerzo horizontal máximo, derivado de la dirección de las ondas de corte rápidas. En la Cuenca de Burgos, el esfuerzo horizontal máximo tradicionalmente se consideró paralelo al rumbo de las fallas más cercanas. Los resultados de los registros obtenidos con la herramienta Sonic Scanner en cinco pozos de esta cuenca, indican que la dirección de los esfuerzos locales puede variar significativamente—hasta 20° con respecto al rumbo de las fallas cercanas—acentuando la importancia de obtener mediciones sónicas localizadas antes de diseñar las operaciones de disparos (punzados, cañoneos), estimulación y perforación de pozos de relleno. Generación de imágenes más allá de la pared del pozo La calidad superior de las formas de ondas adquiridas con la herramienta Sonic Scanner posibilita el mejoramiento de las imágenes de zonas alejadas del pozo. En las imágenes sónicas se utilizan las ondas P reflejadas para detectar los reflectores que son subparalelos o forman un ángulo bajo con respecto al pozo. Norsk Hydro utilizó la capacidad de las imágenes de la herramienta Sonic Scanner en un pozo altamente desviado del Mar de Noruega (arriba). 31 27. La migración es un paso del procesamiento de datos destinado a hacer más nítidos los reflectores, así como efectuar su desplazamiento y reubicación a sus verdaderas posiciones. 32 X,240 X,260 X,280 Profundidad vertical, pies Luego de la adquisición de las formas de ondas sónicas estándar en una carrera de la herramienta de Adquisición de Registros en Condiciones Difíciles TLC operada con cable, una carrera de obtención de imágenes TLC independiente registró las formas de ondas cada 15 cm [0.5 pie], desde las tres fuentes monopolares disparadas en forma secuencial hasta los 104 receptores, a lo largo de una distancia de 330 m [1,100 pies]. Las formas de ondas provenientes de cada fuente fueron procesadas en una secuencia que se inició con la separación de las ondas P reflejadas de las ondas de Stoneley y las ondas P refractadas. La distribución azimutal de los sensores en cada estación receptora permite la identificación de la dirección con respecto al reflector. Luego, se migraron en profundidad las trazas provenientes de cada estación receptora, utilizando las velocidades de formación medidas por los registros Sonic Scanner de la carrera de adquisición de registros previa.27 Para dar cuenta de la rotación de la herramienta y de la distribución azimutal de los sensores, se reconstruyó la imagen en cada estación receptora mediante la migración de los valores de profundidad y el apilamiento de las imágenes de cada canal azimutal. Finalmente, se apilaron las imágenes migradas en profundidad. Las imágenes se obtuvieron en 48 horas. Los resultados muestran un evento con una inclinación de 5 grados, que se extiende al menos 13 m [43 pies] dentro de la formación (derecha, arriba). El echado del evento coincide con la geología esperada en la localización del pozo. El evento de alta resolución puede correlacionarse con una capa de carbón de 1 m [3.3 pies], en la misma profundidad indicada por los registros petrofísicos (próxima página). La identificación de una capa de carbón de 1 m indica el potencial para obtener imágenes de alta resolución de un levantamiento de obtención de imágenes sónicas. La resolución es mucho mejor de la que puede obtenerse de cualquier levantamiento sísmico de superficie o de pozo (derecha, abajo). Otra aplicación potencial de las imágenes sónicas es la detección de fracturas verticales que se encuentran cerca de los pozos verticales pero no los intersectan. Las técnicas actuales, tales como las que utilizan imágenes de la pared del pozo y la identificación de fracturas utilizando las reflexiones de las ondas de Stoneley, sólo funcionan si una fractura intersecta el pozo. X,300 X,320 X,340 X,360 X,380 X,460 X,480 X,500 X,520 X,540 X,560 X,580 Punto medio entre la fuente y el receptor, pies > Un reflector con echado (buzamiento) suave del que se generó una imagen lejos del pozo. La trayectoria del pozo se muestra en rojo. El evento de alta resolución detectado mediante las imágenes sónicas puede verse por encima y a la derecha del pozo, cerca del centro de la imagen. El reflector se correlaciona con una capa de carbón ubicada en la misma profundidad indicada por los registros petrofísicos. Resultados de las imágenes sónicas en escala sísmica > Comparación de los datos de imágenes sónicas de alta resolución con un levantamiento sísmico de superficie. La capa de carbón de 1 m, resuelta a través de imágenes obtenidas con la herramienta Sonic Scanner (inserto), no puede verse en el levantamiento sísmico de superficie. Oilfield Review Pirita Resistividad HRLA1 Rayos gamma 0 °API Arcilla Resistividad HRLA2 200 Calibrador Pulgadas Resistividad HRLA3 16 Parámetro sigma ECS 60 cu Derrumbe 0 Profundidad, m 6 Carbonato Densidad Resistividad HRLA4 1.95 Resistividad HRLA5 0.2 ohm-m 200 0.45 g/cm 3 2.95 m /m 3 0.3 Siderita Media logarítmica de T2 Carbón 0.3 -0.15 2.5 3 g/cm ms ms 3,000 3,000 Distribución de T2 Densidad Porosidad 3 Valor de corte de T2 Cuarzo 3.0 0.3 ms 3,000 X,900 Capa de carbón de 1m X,925 > Registros petrofísicos del pozo de Norsk Hydro, situado en el área de Haltenbanken del Mar de Noruega, que muestra la capa de carbón de 1 m delineada mediante las imágenes sónicas. Se ingresan los registros de resistividad obtenidos con la sonda Platform Express (Carril 2) y los registros de densidad y porosidad (Carril 3), junto con los datos de Espectroscopía de Captura Elemental ECS, para obtener la mineralogía (Carril 4). Los datos de resonancia magnética nuclear se muestran en el Carril 5. Verano de 2006 En muchos casos, los pozos verticales no encuentran las fracturas verticales. Las imágenes profundas obtenidas con la herramienta Sonic Scanner extienden el volumen de investigación para posibilitar la identificación de los rasgos que pueden delinear el alcance del yacimiento o el estado de los esfuerzos lejos del pozo. Barrido del horizonte La herramienta Sonic Scanner constituye un nuevo desarrollo, y los ingenieros, geólogos y petrofísicos aún están descubriendo nuevas formas de utilizar sus datos. Mediante el agregado de la dimensión radial y de profundidades de investigación múltiples a las conocidas mediciones sónicas axiales y azimutales, la herramienta Sonic Scanner realiza caracterizaciones mejoradas de las propiedades acústicas en formaciones heterogéneas y anisotrópicas. Con esta información, los clientes pueden prever cómo se comportarán las formaciones y los fluidos durante las operaciones de perforación, estimulación y producción. El innovador diseño de la herramienta, con componentes acústicos fáciles de predecir, provee formas de ondas de excelente calidad y en un amplio rango de frecuencias. Estas capacidades permiten la estimación de la lentitud de las ondas en formaciones extremadamente lentas, midiendo anisotropías azimutales de tan sólo 1 a 2%, y posibilitan la aplicación confiable de los modos de Stoneley de baja frecuencia para la estimación de la movilidad del fluido y la evaluación de las fracturas naturales. El control de calidad de avanzada con el análisis de lentitud-frecuencia suma confianza a las estimaciones de los valores de lentitud obtenidos con el análisis de dispersión. La registración completa de todos los datos desde las fuentes monopolares y dipolares hasta los 104 receptores distribuidos azimutalmente alrededor de la herramienta, elimina las incertidumbres existentes en torno a la geometría y la estructura de las formaciones y mejora la evaluación a través de la tubería de revestimiento y la evaluación de la cementación. Las capacidades actuales permiten obtener solamente datos de ondas compresionales y de corte monopolares en pozos entubados. Un área de desarrollo futuro será la extensión de las capacidades actuales en agujero descubierto a los pozos entubados. A medida que más compañías adquieran experiencia con la herramienta Sonic Scanner y con los datos de alta calidad que produce, surgirán aplicaciones adicionales. Si bien es difícil predecir cómo evolucionará el resto de la industria del petróleo y el gas, los defensores de los registros sónicos anticipan otros 50 años de investigaciones en el pozo y sus inmediaciones. —LS 33 Historia de la adquisición de registros sónicos con herramientas operadas con cable En una patente otorgada en el año 1935, Conrad Schlumberger especificó cómo podría utilizarse un transmisor y dos receptores para medir la velocidad del sonido en un intervalo de roca corto penetrado por un pozo (derecha).1 Sostenía que la velocidad y la atenuación del sonido permitirían caracterizar la litología. Su invento falló porque ni los ingenieros especialistas en adquisición de registros ni la tecnología de la época podían detectar la breve diferencia de tiempo—decenas de microsegundos (µs)—existente entre las señales que viajan a la velocidad del sonido y los receptores separados por unas pocas pulgadas. Durante la Segunda Guerra Mundial, surgieron los componentes electrónicos necesarios, lo que hizo posible la adquisición de registros sónicos.2 Según una fuente, la primera aplicación de los registros sónicos en campos petroleros correspondió a la localización de las conexiones de la tubería de revestimiento y tuvo lugar en 1946.3 La mayor parte del resto de las fuentes históricas indican que las primeras aplicaciones sónicas aparecieron después de los experimentos de 1948 a cargo de Humble Oil Research, seguida por Magnolia Petroleum Company y Shell.4 Estas compañías diseñaron dispositivos con el fin de recolectar información de velocidad sónica para la conversión de tiempo a profundidad de las secciones sísmicas de superficie y para la correlación de las secciones sísmicas de superficie con las interfaces litológicas. Las herramientas constaban de un transmisor y uno o dos receptores separados del transmisor por material aislante. Para mediados de la década de 1950, las compañías de servicios y las compañías petroleras obtenían datos con herramientas de adquisición de registros sónicos con el fin de generar sismogramas sintéticos para su comparación con las secciones sísmicas de superficie.5 En 1957, habiendo concedido la licencia de la patente de Humble, Schlumberger introdujo la primera herramienta sónica, es decir la herramienta de adquisición de registros de velocidad (VLT, por sus siglas en inglés), para el mejoramiento de la interpretación sísmica. El primer artículo de la compañía Magnolia Petroleum había insinuado la posibilidad adicional de utilizar las velocidades sónicas para 34 > Ilustración tomada de la patente de 1935 sobre adquisición de registros acústicos por Conrad Schlumberger. Supuestamente, el ingeniero de campo (13) deslizaba una camisa (17) hasta que el sonido proveniente de los receptores (3 y 4) parecía llegar simultáneamente a cada oído. determinar la porosidad y la litología, pero fueron los científicos de la división de investigación de Gulf Oil Corporation quienes publicaron por primera vez las observaciones experimentales que confirmaron el enlace.6 En poco tiempo, la demanda de aplicaciones de adquisición de registros de porosidad superó a la de las aplicaciones sísmicas. En 1960, las brigadas de campo que probaban la respuesta de la herramienta VLT en pozos entubados de Venezuela observaron que ciertas zonas producían señales de baja amplitud ilegibles. Correctamente, llegaron a la conclusión de que las señales anómalas podían atribuirse solamente a la condición de la cementación. La medición y la registración de la amplitud de la señal, además del tiempo de arribo, dio origen a una aplicación inesperada, y los registros de la herramienta de evaluación de la Adherencia del Cemento CBT pronto reemplazaron a los levantamientos de temperatura para la detección del tope del cemento. Para principios de la década de 1960, las primeras herramientas sónicas habían adquirido decenas de miles de registros y los ingenieros emprendieron el diseño de una herramienta de segunda generación para abordar tres problemas: la durabilidad de la herramienta y la debilidad de la señal en presencia de irregularidades en el pozo, y la alteración en la región vecina al pozo. El problema de la durabilidad de la herramienta surgió porque las primeras herramientas empleaban caucho para aislar los receptores de los transmisores, impidiendo así que las ondas sonoras no deseadas se propagaran en el interior de la herramienta y que las señales deseadas quedaran sumergidas. No obstante, el caucho tendía a absorber el gas de las formaciones gasíferas, provocando la expansión y la separación de la herramienta al llegar a la superficie. La herramienta se reforzó mediante el reemplazo del caucho por acero, pero luego debió moldearse la cubierta para que la trayectoria de las ondas sónicas que viajaban a través del acero fuera más larga que las trayectorias que atravesaban la formación y volvían a los receptores (próxima página). Muchas herramientas sónicas modernas siguen presentando ranuras y surcos para retardar los arribos de las señales—conocidos como arribos de la herramienta—que viajan estrictamente a través de la herramienta. La salida para el segundo problema, es decir registros pobres en pozos irregulares, fue sugerida por el ingeniero de Shell responsable de la primera herramienta sónica de esa compañía.7 Oilfield Review Su arreglo compensador por efectos de pozo de receptores y transmisores no sólo eliminó el problema de la señal pobre en zonas lavadas sino que removió los efectos de la inclinación y la excentricidad de la herramienta sobre la respuesta del registro. Con la resolución de dos de los tres problemas que importunaban a las herramientas previas, Schlumberger incorporó esta idea en el diseño, totalmente en acero, de la herramienta sónica compensada por efectos del pozo (BHC, por sus siglas en inglés), introducida en 1964. La herramienta BHC contenía dos transmisores y cuatro receptores. Junto con la tecnología BHC, surgió la capacidad de visualizar las formas de ondas registradas en un osciloscopio instalado en el camión de adquisición de registros. En la pantalla aparecían no sólo los arribos primarios (P), u ondas compresionales, sino también los arribos secundarios (S), u ondas de corte, y los arribos posteriores. El hecho de reconocer la importancia de las ondas de corte convirtió al 1. Schlumberger C: “Procédé et Appareillage pour la Reconnaissance de Terrains Traversés par un Sondage.” République Française Brevet d’Invention numéro 786,863 (17 de junio de 1935). Además, consulte Doll L: “Method of and Apparatus for Surveying the Formations Traversed by a Borehole,” Patente de EUA No. 2,191,119 (20 de febrero de 1940) (presentada por los herederos de Conrad Schlumberger). 2. Los términos “sónico” y “acústico” se utilizan indistintamente. 3. Pike B y Duey R: “Logging History Rich with Innovation,” Hart’s E&P (Septiembre de 2002): 52–55, http://www.spwla.org/about/Logging-history.pdf (Se accedió el 28 de abril de 2006). 4. De Humble Oil: Mounce WD: “Measurement of Acoustical Properties of Materials,” Patente de EUA No. 2,200,476 (14 de mayo de 1940). De Magnolia Petroleum Company: Summers GC y Broding RA: “Continuous Velocity Logging,” Geophysics 17, no. 3 (Julio de 1952): 598–614. De Shell: Vogel CB: “A Seismic Velocity Logging Method,” Geophysics 17, no. 3 (Julio de 1952): 586–597. Léonardon, referencia 1, texto principal. 5. Breck HR, Schoellhorn SW y Baum RB: “Velocity Logging and Its Geological and Geophysical Applications,” Boletín de la Asociación Americana de Geólogos de Petróleo 41, no. 8 (Agosto de 1957): 1667–1682. 6. Wyllie MRJ, Gregory AR y Gardner LW: “Elastic Wave Velocities in Heterogeneous and Porous Media,” Geophysics 21, no. 1 (Enero de 1956): 41–70. Tixier MP, Alger RP y Doh CA: “Sonic Logging,” Journal of Petroleum Technology 11, no. 5 (Mayo de 1959): 106–114. 7. Vogel CB: “Well Logging,” Patente de EUA No. 2,708,485 (17 de mayo de 1955). 8. Hottman CE y Johnson RK: “Estimation of Formation Pressures from Log-Derived Shale Properties,” Journal of Petroleum Technology 17, no. 6 (Junio de 1965): 717–722. 9. Hornby BE: “Imaging of Near-Borehole Structure Using Full-Waveform Sonic Data,” Geophysics 54, no. 6 (Junio de 1989): 747–757. 10. Pistre et al, referencia 3, texto principal. Verano de 2006 período correspondiente a mediados de la década de 1960 en un momento de intensa actividad relacionada con la expansión de las aplicaciones sónicas. Los especialistas de Shell propusieron el empleo de la relación entre la velocidad de ondas P y la velocidad de ondas S como indicador de la litología y además utilizaron los registros sónicos para predecir zonas sobrepresionadas.8 Los ingenieros e investigadores de Schlumberger evaluaron el uso de las amplitudes de las ondas P y S para localizar las fracturas. Si bien se habían propuesto éstas y otras aplicaciones para las ondas de corte, los sistemas de adquisición de registros de la época registraban solamente el tiempo de arribo de la onda P. La forma de onda en sí, incluyendo los arribos de las ondas P, S y posteriores, no se registraba. Otra desventaja de la herramienta BHC era su incapacidad para medir con precisión el tiempo de tránsito de un estrato de la formación en zonas invadidas, alteración de lutitas y daño inducido por la perforación. El espaciamiento de 0.9 a 1.5 m [3 a 5 pies] entre transmisores y receptores (TR) capturaba solamente las ondas que se propagaban en la zona alterada, dejando sin explorar la zona inalterada lejos del pozo. Incrementando el espaciamiento a 2.4 y 3.7 m [8 y 12 pies], la herramienta Sónica de Espaciamiento Largo LSS mejoró la respuesta del registro en las lutitas alteradas. Las velocidades sónicas de la formación inalterada son más representativas del yacimiento en su estado natural y proveen sismogramas sintéticos que se ajustan mejor a las trazas sísmicas de superficie. El espaciamiento TR largo además estiraba el tren de ondas recibido, separando las ondas P, S y de otro tipo, en paquetes de energía reconocibles. Los esfuerzos por capturar la forma de onda completa se intensificaron, lo que condujo al desarrollo de herramientas que registraban formas de ondas digitales de un arreglo de receptores. La primera versión comercial de esta tecnología de Schlumberger, introducida en la década de 1980, se denominó herramienta de velocidad sónica de forma de onda completa Array-Sonic. La adquisición de registros de forma de onda completa dio origen a una diversidad de nuevas técnicas de procesamiento. El fin de la década de 1980 fue testigo de la ejecución de experimentos con fines de investigación con una herramienta sónica digital de segunda generación. El generador de Imágenes Sónico Dipolar DSI poseía ocho conjuntos de cuatro receptores monopolares que podían funcionar como receptores dipolares ortogonales y estaban provistos de una fuente monopolar y dos fuentes dipolares orientadas en sentido ortogonal. Las fuentes dipolares generaban ondas flexurales, lo que permitía la caracterización de la anisotropía de la formación y la lentitud de las ondas de corte, tanto en formaciones lentas como en formaciones rápidas. También a fines de la década de 1980, los investigadores de Schlumberger probaron una variedad de herramientas acústicas con receptores múltiples para comprobar su capacidad de generación de imágenes sónicas; imágenes de tipo sísmico, lejos del pozo.9 El primer servicio comercial de generación de imágenes sónicas se corrió en 1996 pero el procesamiento implicaba un uso intensivo de tiempo y personal. En el año 2005, la plataforma de barrido acústico Sonic Scanner combinó numerosas innovaciones del pasado e incorporó las mediciones radiales para explorar simultáneamente la formación con el fin de estimar las lentitudes en la región vecina al pozo y en el campo lejano.10 La herramienta en sí está completamente caracterizada con componentes acústicos predecibles. El amplio rango de frecuencias de los transmisores monopolares y dipolares ofrece excelente calidad de formas de ondas en formaciones de todo tipo. > Una sonda de adquisición de registros sónicos con ranuras para retardar los arribos propios de la herramienta. 35 Acústica de pozo Las ondas acústicas de los pozos pueden ser tan simples o tan complejas como las formaciones en las que se propagan. Comprender los principios de la propagación de ondas es esencial para poder apreciar la moderna tecnología de los registros sónicos. Jakob B.U. Haldorsen David Linton Johnson Tom Plona Bikash Sinha Henri-Pierre Valero Kenneth Winkler Ridgefield, Connecticut, EUA Por su colaboración en la preparación de este artículo, se agradece a Jeff Alford, Houston, Texas; y a Andy Hawthorn y Don Williamson, Sugar Land, Texas. 36 Día a día estamos rodeados de sonidos que provienen de distintas fuentes. Los teclados hacen clic, los grillos cantan, los teléfonos suenan y las personas ríen. Todos comprendemos la información contenida en estos sonidos de manera automática. Para la mayoría de nosotros, descifrar los sonidos que escuchamos a diario es mucho más importante que saber qué son las ondas acústicas y cómo se propagan. No obstante, para los geocientíficos y otros profesionales que deben comprender la información contenida en las ondas sonoras que viajan por la Tierra, sí es esencial conocer qué son las ondas acústicas y cómo se propagan. Este artículo examina los tipos básicos de fuentes acústicas y las ondas sonoras que viajan en las rocas presentes en las proximidades de un pozo. Además se analizan los efectos que poseen las variaciones de las propiedades de las rocas sobre la propagación de las ondas acústicas. Las ondas acústicas registradas por las herramientas de adquisición de registros sónicos dependen de la fuente de energía, la trayectoria que adoptan y las propiedades de la formación y del pozo. En la adquisición de registros con herramientas operadas con cable, existen dos tipos de fuentes principales: monopolares y dipolares. Un transmisor monopolar emite energía desde de su centro hacia todas las direcciones por igual, mientras que un transmisor dipolar emite energía en una dirección preferida. Desde un transmisor monopolar colocado en el centro del pozo, un frente de onda esférico recorre una distancia corta a través del fluido del pozo hasta que se encuentra con la pared del mismo. Parte de esa energía se vuelve a reflejar en el pozo y otra parte hace que las ondas se propaguen en la formación (próxima página, extremo superior). La dirección de propagación de las ondas es siempre perpendicular al frente de onda. Este caso simple asume además que la formación es homogénea e isotrópica y que la herramienta sónica en sí no produce otro efecto sobre la propagación de las ondas.1 El ambiente cilíndrico 3D del pozo complica esta explicación, que puede simplificarse examinando un plano vertical a través del eje de un pozo vertical. En el sistema 2D resultante, los frentes de onda se convierten en círculos y se propagan en un plano. En un mundo 3D, los frentes de onda se propagan por todas partes desde la fuente y rodean el pozo en forma simétrica. En la simplificación 2D, cuando el frente de onda generado en el lodo de perforación se encuentra con la pared del pozo, produce tres nuevos frentes de onda. Un frente de onda reflejado regresa hacia el centro del pozo a una velocidad Vm. Las ondas compresionales, ondas P, y las ondas de corte, ondas S, son transmitidas o refractadas a través de la interfaz existente entre el lodo y la pared del pozo y viajan en la formación a las velocidades Vp y Vs, respectivamente. Éste es el caso más simple correspondiente a una formación dura o rápida, donde Vp > Vs > Vm. Una vez que la onda P refractada se vuelve paralela a la pared del pozo, se propaga a lo largo de la interfaz existente entre el pozo y la formación a una velocidad Vp, más rápida que la onda reflejada presente en el fluido del pozo. De acuerdo con el principio de Huygens, cada punto de una interfaz excitada por una onda P actúa como una fuente secundaria de ondas P en el pozo, y de ondas P y S en la formación. La combinación de estas ondas secundarias en el pozo crea un nuevo frente de onda lineal denominado Oilfield Review 40 70 80 90 110 170 Onda cónica de corte Onda cónica compresional > Los primeros momentos de la propagación simplificada de los frentes de onda desde un transmisor monopolar colocado en un pozo lleno de fluido (azul) y en una formación rápida (pardo). Ambos medios se suponen homogéneos e isotrópicos. Los efectos de la herramienta se ignoran. La progresión de tiempo tiene lugar hacia la derecha. Los números que aparecen en el extremo superior izquierdo corresponden al tiempo en µs después de haber sido disparada la fuente. Los frentes de ondas generados en el lodo se muestran en negro, los frentes de ondas compresionales generados en la formación en azul, y los frentes de ondas de corte generados en la formación en rojo. La onda cónica compresional puede verse a los 90 µs y la onda cónica de corte a los 170 µs. onda cónica (head wave).2 Esta primera onda cónica generada en el lodo se conoce como onda cónica compresional y su arribo a los receptores se registra como el arribo de las ondas P. La onda P requiere más tiempo para llegar a los receptores que se encuentran más alejados de la fuente. La diferencia de tiempo que existe entre los arribos de las ondas P, dividida por la distancia recorrida, se conoce como ∆ t (tiempo de tránsito o lentitud), y es la inversa de la velocidad. Se trata de la medición más básica obtenida de los registros sónicos.3 La onda P que penetra en la formación se conoce como onda volumétrica (body wave) y su penetración en la formación continúa a menos que un reflector la envíe nuevamente hacia el pozo, momento en el cual se denomina onda P reflejada. Los métodos de levantamientos sísmicos estándar ignoran las ondas P reflejadas, pero las aplicaciones especiales, como las que se describen al final de este artículo, se valen de la información extra contenida en las ondas P reflejadas. El comportamiento de las ondas S refractadas es similar al de las ondas P refractadas. Cuando la onda S refractada se vuelve paralela a la pared del pozo, se propaga a lo largo de la interfaz existente entre el pozo y la formación como una perturbación de corte, a una velocidad Vs, y genera otra onda cónica en el fluido del pozo. Su arribo a los receptores se registra como la onda S. De esta manera, la lentitud de las ondas de corte de una formación rápida puede medirse con una herramienta rodeada por el fluido del pozo, aunque las ondas S no se pueden propagar a través del fluido. Verano de 2006 En los casos en los que la velocidad de las ondas de corte es menor que la velocidad de las ondas de lodo—situación conocida como formación lenta—el frente de onda de corte en la formación nunca forma un ángulo recto con el pozo. No se genera ninguna onda cónica de corte en el fluido. Tanto en las formaciones rápidas como en las formaciones lentas, una onda volumétrica S penetra en la formación. Otra forma de visualizar cómo viajan las ondas cónicas y las ondas volumétricas P y S cerca del pozo es a través de la técnica de trazado de rayos. Estrictamente hablando, la técnica de trazado de rayos es válida solamente cuando la longitud de onda es mucho menor que el diámetro del pozo, o cuando los frentes de onda pueden representarse como planos en lugar de esferas o conos. La mayoría de los modos acústicos de pozos, especialmente los existentes en bajas frecuencias, no satisfacen estas condiciones; sin embargo, la técnica de trazado de rayos puede seguir siendo útil a los fines de la visualización. Un rayo es simplemente una línea perpendicular a un frente de onda, que muestra la dirección de viaje. Una trayectoria de rayos entre dos puntos indica la trayectoria de viaje más rápida. Los cambios de la trayectoria de rayos se producen en las interfaces y siguen la ley de Snell; una ecuación que relaciona los ángulos con los que los rayos viajan a ambos lados de una interfaz con sus propias velocidades de propagación (derecha). Entre otras cosas, la ley de Snell explica las condiciones bajo las cuales se forman las ondas cónicas y la razón por la cual no se forma ninguna de estas ondas en las formaciones lentas. Pozo Formación P refractada S refractada P reflejada θ2 θ1 θs θ1 Onda P incidente Fuente Velocidad del lodo, Vm Velocidad P, Vp > Vm Velocidad S, Vs Sen θ1 = Sen θ2 = Sen θs Vm Vp Vs > Reflexión y refracción de los frentes de onda en las interfaces y ley de Snell. El parámetro θ1 es el ángulo de las ondas P incidentes y reflejadas. El parámetro θ2 es el ángulo de las ondas P refractadas. El parámetro θs es el ángulo de las ondas S refractadas. La variable Vm es la velocidad de las ondas de lodo. La variable Vp es la velocidad de las ondas P generadas en la formación y la variable Vs es la velocidad de las ondas S generadas en la formación. Cuando el ángulo de refracción es de 90°, se crea una onda cónica. 1. Una formación homogénea es aquella que posee una velocidad uniforme. En otras palabras, la velocidad es independiente de la ubicación. Una formación isotrópica es aquella en la que la velocidad es independiente de la dirección de propagación. 2. La onda cónica (head wave) posee un frente de onda cónica en 3D. 3. El valor de la lentitud (inversa de la velocidad) se expresa típicamente en unidades de µs/pie. 37 por el estado del pozo. En formaciones lentas, los modos guiados pierden parte de su energía en la formación, en forma de ondas que irradian hacia el interior de la formación. Éstos se denominan modos con fugas y se propagan a velocidades que oscilan entre las velocidades P y S. Los modos con fugas son dispersivos, lo que significa que sus diferentes componentes de frecuencia viajan a diferentes velocidades. Ondas de Stoneley Los últimos arribos provenientes de una fuente monopolar son las ondas de interfaz o de superficie. Las ondas de superficie fueron propuestas por primera vez por Lord Rayleigh en 1885.4 Lord Rayleigh investigó la respuesta de un material elástico en contacto con un vacío en la superficie laminar y observó que una onda se propagaba a lo largo de la superficie con un movimiento de partículas, cuya amplitud se reducía con la distancia a la superficie; propiedad conocida como evanescencia. Los resultados de Rayleigh predijeron la existencia de ondas que se propagan a lo Conjunto de receptores Transmisor Estado Efecto Receptor Zona de alteración Formación inalterada > Técnica de trazado de rayos que utiliza la ley de Snell para modelar las trayectorias de rayos. Aquí, los rayos se trazan a través de una formación que posee una velocidad radialmente variable en una zona de alteración. La velocidad se reduce cerca del pozo y se incrementa con la distancia, situación que tiene lugar cuando las operaciones de perforación inducen daño en la región vecina al pozo. Los rayos que viajan hacia los receptores más cercanos al transmisor se propagan sólo a través de la zona alterada (marrón oscuro) y los rayos que viajan hacia los receptores distantes miden la velocidad de la formación inalterada (marrón claro). La técnica de trazado de rayos es útil para entender por dónde viajan las ondas y para modelar los fundamentos del diseño de las herramientas sónicas, tales como la determinación del espaciamiento entre transmisores y receptores (TR) que se requiere para asegurar que la trayectoria en la formación sea más rápida que la trayectoria directa en el lodo, para los tamaños de pozos y las velocidades de ondas P y S de formaciones habituales. Esto asegura que la herramienta mida las propiedades de la formación en vez de medir las propiedades del lodo del pozo. La técnica de trazado de rayos también ayuda a describir la relación entre el espaciamiento TR y el espesor de la zona alterada en la región vecina al pozo y el contraste de velocidad (arriba). Además, se utiliza en técnicas de inversión, tales como la reconstrucción 38 tomográfica que resuelve los modelos de lentitud si se dispone de información sobre el tiempo de arribo. Después de las ondas cónicas P y S, las siguientes ondas que arriban a los receptores desde una fuente monopolar son las ondas de lodo directas y reflejadas. A éstas a su vez le siguen los modos de propagación guiados y las ondas de interfaz que deben su existencia a la naturaleza cilíndrica del pozo. Los modos de propagación guiados surgen de las reflexiones internas múltiples presentes dentro del pozo. Los frentes de onda de longitudes de ondas particulares que rebotan entre las paredes del pozo interfieren constructivamente entre sí y producen una serie de resonancias o modos normales. Los modos de propagación guiados no siempre se ven en los registros y pueden ser afectados Atenuada Reflejada ra ctu Fra Atenuada y frenada Formación permeable Onda de Stoneley Transmisor > La onda de Stoneley viaja en la interfaz existente entre el pozo y la formación. La onda de Stoneley es dispersiva y el movimiento de sus partículas es simétrico en torno al eje del pozo. En las bajas frecuencias, la onda de Stoneley es sensible a la permeabilidad de la formación. Las ondas que viajan más allá de las fracturas y formaciones permeables pierden fluido y la disipación viscosa produce la atenuación de la amplitud de las ondas y un incremento de su lentitud. En las fracturas abiertas, las ondas de Stoneley son tanto reflejadas como atenuadas. Las flechas rojas en el centro del pozo simbolizan la amplitud de las ondas de Stoneley. Oilfield Review Onda compresional Onda de corte Onda de Stoneley 13 12 11 10 Número de receptor 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1,000 3,000 5,000 Tiempo, µs > Formas de ondas típicas provenientes de un transmisor monopolar en una formación rápida, donde se muestran las ondas compresionales, de corte y de Stoneley. Las líneas de guiones rosas corresponden a los tiempos de arribo. A la izquierda se muestra un conjunto de receptores de la herramienta de adquisición de registros sónicos. largo de la superficie terrestre y dan origen a los temblores devastadores causados por los terremotos. El mismo efecto, en una escala mucho menor, genera el ruido “de superficie” en los levantamientos sísmicos de superficie. En 1924, Stoneley observó las ondas que se propagaban en la interfaz existente entre dos sólidos y notó un tipo similar de onda de superficie.5 El caso particular correspondiente a un pozo lleno de fluido, es decir la interfaz entre un sólido y un líquido fue descrito no por Stoneley sino por Scholte.6 Sin embargo, las ondas que viajan en la interfaz fluido-pozo, se conocen como ondas de Stoneley. En otras áreas de la geofísica, las ondas que viajan en una interfaz fluido-sólido se denominan ondas de Scholte o de Scholte-Stoneley.7 La onda de Stoneley aparece en casi todos los registros sónicos monopolares. Su velocidad es menor que las velocidades de las ondas de corte y las ondas de lodo y es levemente dispersiva, de manera que diferentes frecuencias se propagan a diferentes velocidades. El decaimiento de la amplitud de las ondas de Stoneley con la distancia que existe hasta la interfaz fluido-pozo también depende de la frecuencia; en las frecuencias altas, la amplitud decae rápidamente con la distancia existente Verano de 2006 hasta la pared del pozo. No obstante, en las frecuencias bajas—o en longitudes de ondas comparables con el diámetro del pozo—la amplitud de las ondas de Stoneley decae muy poco con la distancia que media hasta la pared del pozo. En frecuencias suficientemente bajas, la amplitud es casi constante entre un lado del pozo y el otro, creando lo que se conoce como onda tubular. Un ejemplo de onda tubular es el efecto de golpe de ariete que se presenta en las operaciones de instalación de cañerías cuando el flujo irrumpe repentinamente. La onda de Stoneley de baja frecuencia es sensible a la permeabilidad de la formación. Cuando la onda encuentra fracturas o formaciones permeables, el fluido vibra respecto del sólido, causando disipación viscosa en estas zonas, lo que atenúa la onda y reduce su velocidad (página anterior, a la derecha). Las reducciones del nivel de energía y de la velocidad de las ondas de Stoneley varían con la frecuencia de las ondas. Los datos de la dispersión de las ondas de Stoneley, a lo largo de un ancho de banda de frecuencias grande, pueden invertirse para estimar la permeabilidad de la formación.8 Las fracturas abiertas también pueden hacer que las ondas de Stoneley vuelvan a reflejarse hacia el transmisor. La relación entre la energía reflejada y la energía incidente se correlaciona con la apertura de la fractura. Esta técnica de detección de fracturas permeables funciona bien en formaciones duras.9 Todas las ondas descritas precedentemente se propagan simétricamente por el pozo, hacia la superficie y hacia el fondo, y pueden ser detectadas por receptores monopolares; habitualmente hidrófonos. Los hidrófonos son sensibles a los cambios de presión en el fluido del pozo y poseen una respuesta omnidireccional; esto significa que responden del mismo modo a los cambios de presión desde cualquier dirección. Las formas de ondas registradas a una profundidad dada se despliegan en forma inicial como una serie de tiempo proveniente del conjunto de receptores (izquierda). En ciertos registros, los tiempos de arribo de las ondas P, las ondas S y las ondas de Stoneley, pueden verse claramente, pero a menudo se utilizan técnicas de procesamiento de datos para picar los tiempos con precisión. La diferencia en los tiempos de arribo, dividida por la distancia entre los receptores, da como resultado la inversa de la velocidad o lentitud para cada modo. No obstante, en muchos registros, los altos niveles de ruido, las malas condiciones del pozo u otros factores pueden hacer que estos arribos sean indistintos o se mezclen entre sí. En esos casos, el picado visual o automatizado de los tiempos de arribo no provee el valor de la lentitud verdadera. Las lentitudes de las ondas pueden estimarse adecuadamente con mínima intervención humana, utilizando una técnica de procesa4. Strutt JW, Tercer Barón de Rayleigh: “On Waves Propagated Along the Plane Surface of an Elastic Solid,” Memorias de la Sociedad Matemática de Londres 17 (1885): 4. Las ondas de Rayleigh presentes en la superficie terrestre poseen componentes de movimiento verticales y horizontales. Otras ondas de superficie descubiertas por A.E.H. Love poseen dos componentes de movimiento horizontales. 5. Stoneley R: “Elastic Waves at the Surface of Separation of Two Solids,” Memorias de la Royal Society, Serie A 106 (1924): 416–428. 6. Scholte JG: “On the Large Displacements Commonly Regarded as Caused by Love Waves and Similar Dispersive Surface Waves,” Memorias de la Koninklijke Nederlanse Akademie van Wetenschappen 51 (1948): 533–543. 7. Bohlen T, Kugler S, Klein G y Theilen F: “Case History 1.5D Inversion of Lateral Variation of Scholte-Wave Dispersion,” Geophysics 69, no. 2 (marzo-abril de 2004): 330–344. 8. Winkler KW, Liu HL y Johnson DJ: “Permeability and Borehole Stoneley Waves: Comparison Between Experiment and Theory,” Geophysics 54, no. 1 (Enero de 1989): 66–75. 9. Hornby BE, Johnson DL, Winkler KW y Plumb RA: “Fracture Evaluation Using Reflected Stoneley Wave Arrivals,” Geophysics 54, no. 10 (Octubre de 1989): 1274–1288. 39 Fuentes dipolares Hasta este momento, el análisis se centró en las ondas generadas por fuentes monopolares; sin embargo, para ciertas aplicaciones, se requiere otro tipo de fuente. Por ejemplo, en formaciones lentas, donde las fuentes monopolares no pueden excitar las ondas de corte, una fuente dipolar puede resultar efectiva. La fuente dipo- Número de forma de onda 13 11 9 7 5 3 1 1,000 3,500 6,000 Tiempo, µs > Formas de onda de modo flexural que muestran cambios en la forma de la onda a lo largo del conjunto de receptores. En este caso, la forma de la onda se estira en el tiempo entre el receptor cercano (extremo inferior) y el receptor lejano (extremo superior). El cambio en la forma de la onda es causado por la dispersión. 40 Coherencia STC Número de forma de onda Formas de onda desde 3,764.89 pies Onda Onda Onda de compresional de corte Stoneley Lentitud 40 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1,000 2,000 3,000 4,000 µs/pie 340 5,000 Tiempo, µs 3,760 300 Lentitud, µs/pie miento de señales que busca semejanzas—lo que en matemática se conoce como semblanza o coherencia—en las formas de ondas, a lo largo del conjunto de receptores.10 El método comienza con un tiempo de arribo y un valor de lentitud asumidos para cada tipo de onda, para luego buscar el conjunto de formas de onda para el tiempo y la lentitud que maximizan la coherencia. La gráfica de coherencia para los diferentes valores de lentitud y tiempo se conoce como gráfica de coherencia-tiempo-lentitud (STC, por sus siglas en inglés) y a partir de esa gráfica se pueden identificar los valores máximos locales de las curvas de nivel de coherencia (derecha). Los valores máximos correspondientes a la lentitud de las ondas compresionales, de corte y de Stoneley, representados gráficamente para cada profundidad, crean un registro de lentitud. Las dos dimensiones de una gráfica STC se comprimen para generar una sola dimensión mediante la proyección de los picos de coherencia sobre el eje de lentitud. Esta banda vertical de coherencias codificadas en color, si se grafica horizontalmente en la profundidad correcta, forma un elemento de un registro de proyección STC; un resultado estándar de los registros sónicos. La lentitud de cada modo se representa gráficamente por encima de la proyección STC. 200 100 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 Tiempo, µs 3,770 > Procesamiento STC (coherencia-tiempo-lentitud) para arribos desde fuentes monopolares. Las formas de onda en una profundidad dada (extremo superior izquierdo), se exploran dentro de ventanas de tiempo y a lo largo de un rango de ángulos; conocidos como curvaturas, que se relacionan con la lentitud. Cuando las señales sobre las formas de ondas que se encuentran dentro de la ventana exhiben la mejor correlación, el valor de coherencia es el más alto. Una gráfica STC correspondiente a esa profundidad (extremo inferior izquierdo) muestra la coherencia codificada en color en el plano tiempo-lentitud, destacándose el valor de coherencia máximo en rojo. Los valores de coherencia se proyectan sobre una faja vertical, a lo largo del eje de lentitud, y luego se muestran como una faja horizontal delgada, a la profundidad correcta, en el registro de proyección STC (derecha). Uniendo los valores de coherencia más altos en todas las profundidades se genera un registro de lentitud para cada onda. lar excita principalmente las ondas flexurales, además de las ondas cónicas compresionales y de corte. El movimiento de una onda flexural a lo largo del pozo puede concebirse en forma similar a la perturbación que viaja hacia la copa de un árbol cuando alguien parado en el piso sacude su tronco. Esta analogía opera mejor si el tronco del árbol está fijo en el extremo superior y posee un diámetro constante. Habitualmente, una herramienta diseñada para generar ondas flexurales contiene dos fuentes dipolares orientadas en forma perpendicular entre sí a lo largo de los ejes X e Y de la herramienta. Los transmisores dipolares se disparan por separado. Primero se dispara el dipolo X y se registra una forma de onda flexural. Luego se dispara el dipolo Y, obteniéndose una medición independiente. La onda flexural viaja a lo largo del pozo en el plano de la fuente dipolar que la generó. El movimiento de las partículas de la onda flexural es perpendicular a la dirección de propagación de la onda, en forma similar a las ondas S, y la lentitud de las ondas flexurales se relaciona con la lentitud de las ondas S. La extracción de la lentitud de las ondas S a partir de los datos de ondas flexurales es un proceso de pasos múltiples. Las ondas flexurales son dispersivas, lo que significa que su lentitud varía con la frecuencia (izquierda). En muchos conjuntos de formas de ondas flexurales es posible ver el cambio de la forma de onda a lo largo del conjunto de receptores, ya que las diferentes componentes de frecuencia se propagan a diferentes velocidades. Oilfield Review Dado que la forma de la onda cambia a lo largo del conjunto de receptores, los métodos estándar de estimación de la lentitud, tales como el procesamiento STC que se basa en la semejanza de las formas de las ondas, deben adaptarse para tratar las ondas dispersivas. El procesamiento STC dispersivo identifica la lentitud de las componentes de frecuencia individuales.11 La representación gráfica de la lentitud de las ondas flexurales en función de la frecuencia se conoce como curva de dispersión (abajo). El análisis de curvas de dispersión compara las curvas de dispersión acústica modeladas para formaciones isotrópicas homogéneas con las curvas medidas con las herramientas sónicas de pozos.12 La profundidad de investigación radial de las ondas flexurales equivale aproximadamente a una longitud de onda. Las ondas flexurales de baja frecuencia exploran la formación en profundidad y las ondas flexurales de alta frecuencia poseen profundidades de investigación más someras. Por lo tanto, el análisis de la lentitud del modo flexural en función de la frecuencia, puede proveer información detallada sobre la formación cerca y lejos del pozo. En la frecuencia cero, la lentitud de las ondas flexurales es la lentitud verdadera de las ondas de corte de la formación. La representación gráfica de la lentitud de las ondas flexurales en función de la frecuencia y la identificación del límite de frecuencia cero de la curva permiten la estimación de la lentitud de las ondas de corte generadas en las formaciones. De esta manera, el análisis de la dispersión de las ondas flexurales 400 Onda de Stoneley Lentitud, µs/pie 300 200 Flexural dipolar 100 Onda de corte 0 0 2 4 6 Anisotropía La alineación espacial de los granos minerales, las capas, las fracturas o el esfuerzo hace que la velocidad de las ondas varíe con la dirección; propiedad que se conoce como anisotropía.14 En los levantamientos sísmicos, se sabe que la anisotropía de las lutitas de los estratos de sobrecarga dificulta la generación de imágenes, las cuales necesitan corregirse para colocar los objetivos del yacimiento en la posición correcta. La información sobre la anisotropía también es necesaria toda vez que se requiere conocer la mecánica de las rocas. Las operaciones de perforación direccional, perforación en áreas tectónicamente activas, diseño de disparos (punzados, cañoneos) orientados, planeación de operaciones de fracturamiento hidráulico y desarrollo de planes de recuperación por mantenimiento de presión, requieren un conocimiento adecuado de la anisotropía elástica. Los procesos naturales que producen la anisotropía, también hacen que ésta posea una de dos orientaciones principales: horizontal o vertical. Como primera aproximación, las capas horizontales crean un medio anisotrópico que puede considerarse isotrópico en todas las direcciones horizontales, pero que es anisotrópico verticalmente. Este tipo de medio se conoce como TIV y Eje de simetría vertical x z TIH y x Eje de simetría horizontal z > Geometrías simplificadas en la anisotropía elástica. En las capas horizontales (extremo superior), las propiedades elásticas pueden ser uniformes en la dirección horizontal pero varían verticalmente. Este tipo de medio puede representarse como transversalmente isotrópico con un eje de simetría vertical (TIV). Esto significa que la formación puede rotarse alrededor de su eje para generar un medio con las mismas propiedades. En formaciones con fracturas verticales (extremo inferior), las propiedades elásticas pueden ser uniformes en los planos verticales paralelos a las fracturas, pero pueden variar en la dirección perpendicular a los mismos. Este medio puede representarse como transversalmente isotrópico con un eje de simetría horizontal (TIH). transversalmente isotrópico con un eje de simetría vertical (TIV) (arriba). De un modo similar, las fracturas verticales crean un medio anisotrópico simplificado que puede ser considerado isotrópico en cualquier dirección alineada con los planos de fracturas, y anisotrópico en la dirección ortogonal a los planos de fracturas. Este medio se conoce como transversalmente isotrópico con un eje de simetría horizontal (TIH). 8 Frecuencia, kHz > Curvas de dispersión que caracterizan los valores de lentitud de propagación en diferentes frecuencias en una formación isotrópica. Las ondas de corte no son dispersivas; todas sus componentes de frecuencia viajan con la misma lentitud. Las ondas de Stoneley son sólo levemente dispersivas. Los modos flexurales excitados por una fuente dipolar exhiben gran dispersión en esta formación. En el límite de frecuencia cero, la lentitud de las ondas flexurales tiende a la lentitud de las ondas de corte (línea de puntos). Verano de 2006 permite la estimación de la lentitud de las ondas de corte en formaciones rápidas o lentas.13 Hasta ahora, este artículo se concentró en el caso más simple de una formación isotrópica homogénea y de fuentes monopolares y dipolares. Dicho tipo de formación posee una lentitud de ondas P, una lentitud de ondas de Stoneley y una lentitud de ondas S. La mayoría de las aplicaciones para la utilización de los resultados de los registros sónicos con el fin de inferir la porosidad, la permeabilidad, el tipo de fluido, los módulos elásticos, la litología o la mineralogía de la formación, han sido desarrolladas para formaciones isotrópicas homogéneas. En las formaciones heterogéneas o anisotrópicas surgen complejidades adicionales. El resto de este artículo aborda la anisotropía primero y luego se ocupa de las formaciones heterogéneas. 10. Kimball CV y Marzetta TL: “Semblance Processing of Borehole Acoustic Array Data,” Geophysics 49, no. 3 (Marzo de 1984): 274–281. 11. Kimball CV: “Shear Slowness Measurement by Dispersive Processing of the Borehole Flexural Mode,” Geophysics 63, no. 2 (marzo-abril de 1998): 337–344. 12. Murray D, Plona T y Valero H-P: “Case Study of Borehole Sonic Dispersion Curve Analysis,” Transcripciones del 45o Simposio Anual sobre Adquisición de Registros de la SPWLA, 6 al 9 de junio de 2004, Noordwijk, Países Bajos, artículo BB. Los parámetros clave requeridos para el modelado de las curvas de dispersión son la lentitud de la formación, la densidad de la formación, la velocidad y densidad del fluido del pozo, y el diámetro del pozo. 13. Sinha BK y Zeroug S: “Geophysical Prospecting Using Sonics and Ultrasonics,” en Webster JG (ed): Enciclopedia de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos Wiley Vol. 8. Ciudad de Nueva York: John Wiley and Sons, Inc. (1999):340–365. 14. Esto vale para alineaciones en escalas más pequeñas que la longitud de onda de las ondas en cuestión. Armstrong P, Ireson D, Chmela B, Dodds K, Esmersoy C, Miller D, Hornby B, Sayers C, Schoenberg M, Leaney S y Lynn H: “The Promise of Elastic Anisotropy,” Oilfield Review 6, no. 4 (Octubre de 1994): 36–47. 41 as ón ón ci irec de ci aga rop s e la ond d Amplitud de las ondas compresionales p o mp Tie D Receptores dipolares A Movimiento de las partículas Onda S rápida Onda S lenta Amplitud de las ondas de corte lentas Movimiento de las partículas o mp Tie Fuente dipolar B Amplitud de las ondas de corte rápidas Movimiento de las partículas o mp Tie C Eje de simetría horizontal > Movimiento de las partículas y dirección de propagación en las ondas compresionales y en las ondas de corte. Las ondas compresionales (A) poseen un movimiento de partículas que sigue la dirección de propagación de las ondas. Las ondas de corte poseen un movimiento de partículas ortogonal a la dirección de propagación de las ondas. En un material anisotrópico TIH (extremo inferior), una onda de corte que se propaga en sentido paralelo a las fracturas se divide. La onda S, con un movimiento de partículas verticalmente polarizado en sentido paralelo a las fracturas (C), es más rápida que la onda S con un movimiento de partículas polarizado en sentido ortogonal a las fracturas (B). Las ondas sónicas son sensibles a estas diferencias direccionales existentes en las propiedades de los materiales. Las ondas viajan más rápido cuando la dirección del movimiento de las partículas—polarización—es paralela a la dirección de mayor rigidez. Las ondas compresionales poseen un movimiento de partículas en la dirección de propagación, de modo que las ondas P viajan más rápido en las direcciones paralelas a la estratificación y a las fracturas, y se propagan más lentamente cuando la dirección es perpendicular a la estratificación y a las fracturas. 42 Las ondas de corte poseen un movimiento de partículas perpendicular a la dirección de propagación (arriba). En medios isotrópicos, el movimiento de las partículas de las ondas S está contenido en el plano que contiene las trayectorias de rayos P y S. En los medios anisotrópicos, una onda S se separará en dos ondas de corte con diferentes polarizaciones y diferentes velocidades. La onda S polarizada en sentido paralelo a la estratificación o a las fracturas es más rápida que la onda S polarizada en sentido ortogonal con respeto a la estratificación o a las Impulso de la fuente > División de las ondas de corte en un pozo vertical en un medio TIH con fracturas verticales. Independientemente de cómo esté orientada la fuente dipolar respecto de las direcciones rápida y lenta del medio, la onda de corte se dividirá en una componente rápida y una componente lenta. La componente rápida se alinea en forma paralela al plano de las fracturas, mientras que la componente lenta se alinea en sentido perpendicular al plano de las fracturas. fracturas. Las ondas flexurales se comportan como las ondas S y por lo tanto se separan de la misma forma. En el análisis que se presenta a continuación, las ondas S y las ondas flexurales son utilizadas en forma indistinta. Los registros sónicos pueden utilizarse para detectar y cuantificar la dirección y la magnitud de la anisotropía si la geometría de la herramienta y el eje de anisotropía están correctamente alineados. En un medio TIH, tal como una formación con fracturas verticales alineadas, las ondas S que se propagan a lo largo de un pozo vertical se dividen en dos ondas, y la onda rápida se polariza en el plano de las fracturas (arriba). De un modo similar, en un medio TIV, tal como una lutita o un intervalo finamente estratificado, las ondas S que se propagan en un pozo horizontal se dividen y la onda rápida se polariza en el plano de estratificación. La polarización de las ondas S divididas por la anisotropía no puede ser detectada por un receptor monopolar unitario. Se requieren receptores direccionales. Se puede crear un receptor direccional adecuado mediante la sustitución de un receptor monopolar unitario por dos o más pares de receptores monopolares. Cada par de receptores monopolares actúa como Oilfield Review un receptor dipolar. Para la registración correcta de las ondas flexurales, al menos un receptor dipolar se alinea con cada transmisor dipolar. Con cada disparo de la fuente dipolar, las señales son registradas por el receptor dipolar orientado en línea (inline) con esa fuente y además por el receptor dipolar orientado fuera de línea (offline) (derecha). 15 Este ejemplo muestra la registración de las ondas flexurales en 13 estaciones receptoras distribuidas en anillos en cada estación.16 En las formaciones isotrópicas, las ondas flexurales generadas por una fuente dipolar permanecen polarizadas en el plano de la fuente y se detectan solamente en el receptor dipolar alineado en ese plano. No obstante, en las formaciones anisotrópicas, la onda flexural se divide en una componente rápida y una componente lenta, alineadas con la anisotropía de la formación. A menos que los ejes de la herramienta estén alineados accidentalmente con las direcciones rápida y lenta de la formación, la energía de las ondas flexurales será registrada tanto por los receptores que están fuera de línea como por los receptores que están en línea con esa fuente. Las direcciones, o azimuts, de las ondas de corte o de las ondas flexurales rápidas y lentas pueden verse en un registro dipolar cruzado. La creación de un registro dipolar cruzado constituye un proceso de pasos múltiples. El primer paso implica la descomposición y recombinación de las formas de ondas adquiridas en todos los sensores, en cada estación receptora, para dar como resultado, en cada profundidad, cuatro formas de ondas correspondientes a las respuestas en línea y fuera de línea con los dos transmisores dipolares ortogonales. A continuación, estas formas de onda se rotan matemáticamente para colocarlas en un sistema de coordenadas consistente con las direcciones de la energía de forma de onda fuera de línea máxima y mínima.17 Luego, las formas de ondas correspondientes a las orientaciones de las ondas de corte rápida y lenta se someten a un procesamiento por semblanzas para obtener las lentitudes de dichas ondas.18 Las zonas con lentitudes de ondas de corte rápidas y lentas equivalentes son isotrópicas, mientras que las zonas con diferencias considerables entre las lentitudes de ondas de corte rápidas y lentas son altamente anisotrópicas. Las lentitudes de las ondas S rápidas y lentas, y de las ondas P y las ondas de Stoneley—las cuatro lentitudes que pueden medirse mediante los registros sónicos en un medio anisotrópico—se transforman en cuatro módulos anisotrópicos. Con estos cuatro módulos es posible caracterizar el más simple de los medios anisotrópicos. Los medios TIV y TIH requieren cinco módulos para Verano de 2006 R13x Anillo de receptor 13 R13y Anillo de receptor 12 R12y R12x Anillo de receptor 11 R11y R11x R10x R9x R8x R10y Anillo de receptor 10 R9y Anillo de receptor 9 R8y Anillo de receptor 8 Anillo de receptor 7 R7y R7x Anillo de receptor 6 R6y R6x R5x Anillo de receptor 5 R5y R4x R4y R3x R3y R2x R2y R1x Conjunto de receptores R1y Anillo de receptor 4 Anillo de receptor 3 Anillo de receptor 2 Anillo de receptor 1 Onda flexural de baja frecuencia generada en el pozo (ampliada) Pozo inalterado Par de transmisores dipolares Ty Tx θ x x’ Eje de las ondas de corte rápidas generadas en la formación y Eje de la herramienta y’ Orientación de la herramienta con respecto a la formación > Respuesta en línea y fuera de línea en receptores distribuidos en forma azimutal de una onda flexural de pozo en una formación anisotrópica. La onda flexural fue excitada disparando el transmisor dipolar en la dirección X, (Tx) que se muestra en el extremo inferior. En este medio TIH, la onda flexural se divide en una onda rápida y una onda lenta con componentes de movimiento de partículas en todos los receptores, no sólo en los alineados con el eje X de la herramienta. ser caracterizados en su totalidad. En lo que respecta a los tipos de anisotropía más complejos, se requieren más mediciones, tales como las ondas P que se propagan siguiendo diferentes azimuts o inclinaciones, o las ondas S que viajan en sentido vertical y horizontal. Los levantamientos sísmicos de superficie y de pozo a menudo pueden proveer esta información. 15. El término offline (fuera de línea) también se conoce como crossline (línea transversal). 16. Pistre V, Kinoshita T, Endo T, Schilling K, Pabon J, Sinha B, Plona T, Ikegami T y Johnson D: “A Modular Wireline Sonic Tool for Measurements of 3D (Azimuthal, Radial, and Axial) Formation Acoustic Properties,” Transcripciones del 46o Simposio Anual sobre Adquisición de Registros de la SPWLA, Nueva Orleáns, 26 al 29 de junio de 2005, artículo P. 17. Alford RM: “Shear Data in the Presence of Azimuthal Anisotropy: Dilley, Texas,” Resúmenes Expandidos, 56a Reunión Internacional Anual de la SEG, Houston (2 al 6 de noviembre de 1986): 476–479. Brie A, Endo T, Hoyle D, Codazzi D, Esmersoy C, Hsu K, Denoo S, Mueller MC, Plona T, Shenoy R y Sinha B: “New Directions in Sonic Logging,” Oilfield Review 10, no. 1 (Primavera de 1998): 40–55. 18. Esmersoy C, Koster K, Williams M, Boyd A y Kane M: “Dipole Shear Anisotropy Logging,” Resúmenes Expandidos, 64a Reunión Internacional Anual de la SEG, Los Ángeles (23 al 28 de octubre de 1994): 1139–1142. Kimball y Marzetta, referencia 10. 43 horizontales (véase “Historia de la adquisición de registros sónicos con herramientas operadas con cable,” página 34). Otras heterogeneidades, tales como las zonas de alta permeabilidad o las fracturas abiertas que intersectan al pozo, pueden detectarse utilizando las ondas de Stoneley, como se describió anteriormente. Las propiedades de las formaciones que varían lejos del pozo, o a lo largo del eje radial, constituyen evidencias del proceso de perforación y son más difíciles de evaluar. El proceso de perforación remueve la roca y hace que los esfuerzos locales se redistribuyan, o se concentren alrededor del pozo en una forma elástica bien conocida.19 Además, la perforación no sólo tritura la roca que se remueve para formar el pozo sino que además puede dañar mecánica- Profundidad medida, pies Heterogeneidad Las propiedades de las formaciones pueden variar no sólo con la dirección de las mediciones, como en las formaciones anisotrópicas, sino entre un lugar y otro, en lo que se conoce como formaciones no homogéneas o, en forma equivalente, formaciones heterogéneas. Como sucede con la anisotropía, la detección y la cuantificación de la heterogeneidad utilizando ondas acústicas dependerá del tipo de variación de la formación y de su geometría respecto del eje del pozo. Los registros sónicos estándar permiten caracterizar las propiedades de las formaciones que varían a lo largo del pozo. Las primeras herramientas de adquisición de registros sónicos corridas en pozos verticales identificaban las heterogeneidades en forma de límites entre las capas Diferencial de ondas de corte rápidas 0 % pies 0 25 Rayos gamma Distancia al centro del pozo 2 Diferencial de ondas de corte lentas 0 10 °API 110 0 % Diferencial de onda compresional 25 0 pies % 25 Distancia al centro del pozo Distancia al centro del pozo 2 0 pies 2 X,480 X,490 > Perfiles radiales de ondas compresionales y ondas de corte en una formación heterogénea anisotrópica. El perfil de la variación en la lentitud de las ondas compresionales (Carril 4) se crea por reconstrucción tomográfica en base a la técnica de trazado de rayos, a través de una formación modelada con propiedades que varían gradualmente con la distancia al pozo. La diferencia porcentual entre la lentitud observada y la lentitud de la formación inalterada se representa gráficamente en escalas de color y distancia para indicar la magnitud de la diferencia lejos del pozo. En estas areniscas, identificables a partir del registro de rayos gamma del Carril 2, la lentitud de las ondas compresionales cerca del pozo varía hasta en un 15% con respecto a la lentitud del campo lejano y la variación se extiende hasta más de 30 cm [12 pulgadas] con respecto al centro del pozo. El pozo se muestra como una zona gris. Los perfiles radiales de ondas de corte indican la diferencia entre la lentitud de las ondas de corte rápidas y la lentitud del campo lejano (Carril 1), y la diferencia entre la lentitud de las ondas de corte lentas y la lentitud del campo lejano (Carril 3). Las diferencias significativas en la lentitud de las ondas de corte se extienden hasta casi 25 cm [10 pulgadas] del centro del pozo. La variación radial de las velocidades de ondas compresionales y de corte es inducida por la perforación. 44 mente un volumen de roca que rodea al pozo.20 Este tipo de daño se denomina deformación plástica, en contraste con la deformación elástica o reversible. Además de la deformación plástica, el fluido de perforación puede reaccionar con las arcillas, causando dilatación y alterando las velocidades en la región vecina al pozo. El lodo que invade el espacio poroso desplaza los fluidos de formación que probablemente poseen diferentes propiedades, alterando además las velocidades sónicas. Las variaciones inducidas por la perforación pueden ser más graduales que las variaciones producidas a lo largo de las interfaces entre capas. La alteración de las propiedades en la zona vecina al pozo puede hacer que las velocidades aumenten o disminuyan con respecto a la formación inalterada o de campo lejano. Normalmente, el daño inducido por la perforación reduce la rigidez de la formación, haciendo que las velocidades se reduzcan cerca del pozo. No obstante, cuando el fluido de perforación reemplaza al gas como fluido que rellena los poros, la formación resultante es más rígida, de manera que la velocidad compresional aumenta cerca del pozo. La alteración radial de las rocas y de los fluidos afecta las velocidades compresionales y de corte de diferentes maneras. La alteración que reduce la rigidez de la estructura de la roca, tal como el fisuramiento o el debilitamiento inducido por la perforación, hace que tanto la velocidad P 19. Winkler KW, Sinha BK y Plona TJ: “Effects of Borehole Stress Concentrations on Dipole Anisotropy Measurements,” Geophysics 63, no. 1 (Enero–febrero de 1998): 11–17. 20. Winkler KW: “Acoustic Evidence of Mechanical Damage Surrounding Stressed Borehole,” Geophysics 62, no. 1 (Enero–febrero de 1997): 16-22. 21. Zeroug S, Valero H-P y Bose S: “Monopole Radial Profiling of Compressional Slowness,” preparado para la 76a Reunión Internacional Anual de la SEG, Nueva Orleáns, 1° al 3 de octubre de 2006. 22. Sinha B, Vissapragada B, Kisra S, Sunaga S, Yamamoto H, Endo T, Valero HP, Renlie L y Bang J: “Optimal Well Completions Using Radial Profiling of Formation Shear Slownesses,” artículo de la SPE 95837, presentado en la Conferencia y Exhibición Técnica Anual de la SPE, Dallas, 9 al 12 de octubre de 2005. Sinha BK: “Near-Wellbore Characterization Using Radial Profiles of Shear Slownesses,” Resúmenes Expandidos, 74a Reunión Internacional Anual de la SEG, Denver (10 al 15 de octubre de 2004): 326–329. 23. Chang C, Hoyle D, Watanabe S, Coates R, Kane R, Dodds K, Esmersoy C y Foreman J: “Localized Maps of the Subsurface,” Oilfield Review 10, no. 1 (Primavera de 1998): 56–66. 24. Hornby BE: “Imaging of Near-Borehole Structure Using Full-Waveform Sonic Data,” Geophysics 54, no. 6 (Junio de 1989): 747–757. Oilfield Review Capa de carbón Señales reflejadas Señales del pozo > Geometría de la adquisición de datos para la generación de imágenes sónicas. Diseñada para detectar límites entre capas y otras heterogeneidades aproximadamente paralelas al pozo, la técnica de generación de imágenes sónicas registra las señales reflejadas (rayos rojos), provenientes de interfaces que se encuentran a decenas de pies de distancia. Las señales del pozo (rayos negros) deben filtrarse. como la velocidad S disminuyan. No obstante, los cambios producidos en el fluido que ocupa los poros poseen poco efecto sobre la velocidad S, mientras que la velocidad P puede variar sustancialmente. Por ejemplo, cuando el fluido de perforación reemplaza el gas, la velocidad de las ondas P aumenta, pero la velocidad de las ondas S permanece relativamente inalterada. La caracterización completa de la heterogeneidad radial requiere el análisis de la variación radial de las lentitudes de las ondas compresionales y de corte. Un perfil radial de la lentitud de las ondas compresionales se genera a través de la recolección de datos de ondas P para profundidades de investigación múltiples; desde la región vecina al pozo hasta la formación de campo lejano inalterada. Esto demanda la obtención de registros con una gran diversidad de espaciamientos entre transmisores y receptores. Las técnicas de trazado de rayos invierten los arribos de las ondas compresionales refractadas para proveer el valor de lentitud de las ondas compresionales en función de la distancia al pozo.21 La diferencia entre la lentitud de las ondas compresionales en la región vecina al pozo y la lentitud de las ondas compresionales en el campo lejano se puede representar gráficamente junto con la profundi- Verano de 2006 dad de la alteración radial (página anterior). En este ejemplo, también se representan gráficamente las variaciones radiales de las lentitudes de las ondas de corte. Las variaciones radiales de la lentitud de las ondas de corte son cuantificadas a través de la inversión de las dispersiones de banda ancha de los modos flexural y de Stoneley.22 En las altas frecuencias, estos modos dispersivos investigan la región vecina al pozo y, en las bajas frecuencias, exploran la formación inalterada lejos del pozo. Los datos de dispersión de una amplia gama de frecuencias ayudan a producir los perfiles radiales más confiables de las variaciones en la lentitud de las ondas de corte. Algunas de las heterogeneidades cuya caracterización plantea más desafíos son aquellas que no intersectan al pozo. Puede tratarse de fracturas o fallas verticales situadas cerca de un pozo vertical o de interfaces sedimentarias que tienen lugar cerca de un pozo horizontal. La detección de tales heterogeneidades requiere un método que explore profundamente la formación y que permita detectar los cambios abruptos producidos en las propiedades de la misma. La generación de imágenes sónicas, a veces conocida como prospección de reflexión acústica de pozo, provee una imagen direccional de alta resolución de los reflectores a una distancia de hasta varias decenas de pies del pozo (izquierda). 23 En consecuencia, esta técnica posee un potencial de aplicación significativo en pozos horizontales. Para crear una imagen, la herramienta registra las formas de onda de duración relativamente larga provenientes de los transmisores monopolares. Los receptores deben estar distribuidos alrededor de la herramienta para permitir la distinción de los azimuts de las reflexiones. El procesamiento de datos complejos, similar al diseñado para los levantamientos sísmicos de superficie, se aplica en un proceso que consta de múltiples pasos. En primer lugar, se crea un modelo de velocidad compresional de la región vecina al pozo, utilizando las ondas cónicas P. Luego, para extraer la energía reflejada, se deben filtrar los arribos sónicos tradicionales, incluyendo las ondas cónicas P y S y las ondas de Stoneley, a partir de las formas de onda para cada disparo. Las trazas filtradas constituyen los datos de entrada del proceso de migración en profundidad, que posiciona las reflexiones en su localización espacial correcta utilizando un modelo de velocidad. El proceso de migración convierte formalmente una serie de mediciones de amplitud y tiempo de tránsito en una imagen espacial de la formación. Éste puede concebirse como un proceso de triangulación en el que la distancia y el echado (buzamiento) de un reflector con respecto al pozo son determinados por las señales registradas en los receptores con diferentes espaciamientos TR. Los receptores, con diferentes azimuts alrededor del pozo, miden diferentes distancias con respecto a un reflector, dependiendo del azimut y del echado del reflector respecto del pozo. La técnica de generación de imágenes sónicas fue desarrollada en la década de 1980; sin embargo, los resultados han mejorado con los avances acaecidos en las herramientas sónicas y en los métodos de procesamiento.24 Esta técnica ha sido utilizada para generar imágenes de las capas de echado pronunciado en pozos casi verticales e imágenes de los límites sedimentarios en pozos horizontales. Para ver ejemplos de generación de imágenes sónicas y otras aplicaciones de las mediciones sónicas, remítase al artículo “Imágenes de la pared del pozo y sus inmediaciones,” página 16. –LS 45 Del interior de la Tierra al espacio Joel Lee Groves John Simonetti Stefan Vajda Wolfgang Ziegler Princeton Junction, Nueva Jersey, EUA En la década de 1930, Conrad y Marcel Schlumberger comenzaron a desarrollar herramientas y sensores para explorar el interior de la Tierra. Unos 75 años más tarde, detectores similares están ayudando a los científicos a investigar la naturaleza fundamental y el origen de los objetos existentes en el espacio. Jacob I. Trombka Centro de Vuelo Espacial Goddard Greenbelt, Maryland, EUA Un frío día de febrero de 2001, una nave espacial aterrizó en 433 Eros, un asteroide entre las órbitas de Marte y Júpiter. La nave espacial había completado su viaje de cinco años para investigar por primera vez cuestiones fundamentales relacionadas con la naturaleza y el origen de los objetos existentes en las proximidades de la Tierra. Las demandas técnicas de la misión Encuentro con un Asteroide Cercano a la Tierra (NEAR)-Shoemaker eran inmensas. Un equipo multidisciplinario de científicos e ingenieros de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EUA (NASA) fue seleccionado de Por su colaboración en la preparación de este artículo, se agradece a Edward Durner, Steve Meddaugh, Jim Roderick y Joel Wiedemann, Princeton Junction, Nueva Jersey. EcoScope es una marca de Schlumberger. Teflón es una marca de E.I. du Pont de Nemours and Company. A menos que se indique lo contrario, todas las siglas que aparecen en este documento corresponden al idioma inglés. 1. Andersen RN, Jarrard R, Pezard P, Williams C y Dove R: “Logging for Science,” The Technical Review 36, no. 4 (Octubre de 1988): 4–11. 2. Kerr RA: “Signs of a Warm, Ice-Free Arctic,” Science 305, no. 5691 (17 de septiembre de 2004): 1693. 3. Para obtener más información sobre perforación de pozos profundos en los océanos, consulte: Brewer T, Endo T, Kamata M, Fox PJ, Goldberg D, Myers G, Kawamura Y, Kuramoto S, Kittredge S, Mrozewski S y Rack FR: “Perforación de pozos profundos en los océanos con fines científicos: Revelación de los secretos de la Tierra,” Oilfield Review 16, no. 4 (Primavera de 2005): 26–41. 4. La aceleración se expresa a menudo en unidades de aceleración de la gravedad normal (gn), lo que se define como 9.80665 m/s2 y equivale aproximadamente a la aceleración debida a la gravedad sobre la superficie terrestre, a nivel del mar. 46 entre diversos recursos científicos e industriales, incluyendo la industria del petróleo y el gas orientada predominantemente hacia el estudio del interior de la Tierra. La aplicación de tecnologías desarrolladas para la exploración de petróleo y gas en programas científicos no es práctica nueva. Las tecnologías de campos petroleros a menudo han sido empleadas para beneficio de la ciencia. Por ejemplo, los proyectos de perforación de pozos profundos llevados a cabo en tierra firme y en la mayoría de los grandes océanos del mundo han contribuido a nuestro conocimiento tanto del pasado como del futuro del planeta Tierra. Los ingenieros y científicos involucrados en el Programa de Perforación Oceánica, sustentado con fondos internacionales, iniciaron operaciones de perforación submarina en el año 1961 para explorar la capa exterior dura de la corteza terrestre o litosfera. Los científicos utilizaron herramientas y técnicas desarrolladas para la exploración de petróleo y gas con el fin de documentar la deriva continental y generar un volumen sustancial de datos relacionados con la tectónica de placas.1 En el año 2004, unos ingenieros que se encontraban realizando perforaciones en el Océano Ártico, en la cresta de la dorsal de Lomonosov, > Galaxia espiral distante. El Telescopio Espacial Hubble captó esta imagen de luz dejada por la galaxia espiral NGC1300 hace más de 69 millones de años. Las espirales barradas difieren de las galaxias espirales normales en que los brazos del objeto no surgen desde su centro sino que están conectados a los dos extremos de una barra recta de estrellas que en su centro contiene el núcleo. Con la resolución del telescopio Hubble, se revelan detalles finos, nunca antes vistos, el disco, abultamiento y núcleo a lo largo de los brazos de la galaxia. El núcleo muestra su propia estructura en espiral que mide aproximadamente 3,300 años luz. La imagen fue construida a partir de muestras tomadas en septiembre de 2004 con la Cámara Avanzada para Levantamientos. (Imagen, cortesía de la NASA). Oilfield Review proporcionaron las primeras evidencias de que el Ártico no tenía hielo y era cálido hace alrededor de 56 millones de años.2 Los científicos analizaron núcleos recuperados en el proyecto de perforación para determinar cuándo, por qué y cómo había cambiado la temperatura del Ártico. Además aprendieron sobre la actual tendencia al calentamiento global.3 La comprensión de los procesos fundamentales que tienen lugar en la profundidad de la corteza terrestre ha contribuido a nuestro conocimiento de muchos de los hechos ocurridos en el interior de la Tierra, incluyendo la actividad volcánica, las placas tectónicas, las fluctuaciones climáticas y los procesos químicos y termodinámicos que conducen al depósito de minerales. En la mayoría de los casos, los hidrocarburos se encuentran en ambientes casi inaccesibles. Las herramientas y los sensores son exigidos al máximo conforme se realizan perforaciones cada vez más profundas en la corteza terrestre, donde son comunes las altas temperaturas y altas presiones y las vibraciones excesivas, y donde los esfuerzos y los impactos alcanzan a miles de veces la aceleración de la gravedad (gn).4 Las herramientas y los instrumentos asimismo, deben sobrevivir a amplitudes térmicas extremas, desde la superficie fría del Ártico hasta temperaturas de más de 204ºC [400ºF] en el ambiente de fondo de pozo. Los instrumentos de perforación, adquisición de registros y mediciones han evolucionado para hacer frente a estos desafíos. En la actualidad, las herramientas e instrumentos de exploración y producción de petróleo y gas están diseñados para operar durante períodos prolongados de exposición a esos entornos inclementes y son sometidos a exhaustivas pruebas para soportar esas condiciones. De un modo similar, las fuerzas que se experimentan cuando se lanza y acelera un vehículo en el espacio pueden ser traumáticas para los componentes de los equipos. Por ejemplo, el choque de la separación en la etapa pirotécnica puede alcanzar más de 4,000 gn, sometiendo a un gran esfuerzo tanto al vehículo como a su carga útil. Una vez en el espacio, según la orientación con relación al Sol, las temperaturas extremas oscilan entre más de 100ºC [212ºF] y menos de -200ºC [-328ºF]. Debido a la necesidad de operar en entornos rigurosos, los paquetes de herramientas e instrumentos diseñados para la perforación de pozos profundos son intrínsecamente aplicables a otros ambientes desafiantes, tales como el espacio exterior. Ya sea en la exploración del espacio interior con fines científicos, en la búsqueda de petróleo Verano de 2006 y gas o en el sondeo de las inmensidades del espacio exterior, el deseo de explorar ha impulsado la historia de las civilizaciones modernas. Este impulso ha desembocado, al menos en parte, en la conquista de la Luna en la década de 1960, lo que marcó el comienzo de una nueva generación en materia de exploración y viajes espaciales. Más recientemente, naves espaciales tales como el Telescopio Espacial Hubble (HST), ayudado por tecnologías desarrolladas para la exploración de petróleo y gas, han escudriñado desde la órbita de la Tierra cada vez con más agudeza y profundidad el universo que reside más allá de nuestro sistema solar (página anterior). 47 A medida que avanzamos de la exploración del espacio interior a la del espacio exterior, las herramientas y técnicas desarrolladas para explorar bien por debajo de la superficie terrestre están contribuyendo a develar los misterios de nuestro sistema solar y los confines del espacio. En este artículo comentamos algunos de los aportes recientes que han hecho a la exploración espacial los científicos e ingenieros de la industria del petróleo y el gas. Si bien la misión de la nave espacial NEAR ya ha concluido, la tecnología de campos petroleros existente a bordo del telescopio HST y de la nave CassiniHuygens en Saturno continúan ampliando nuestros conocimientos y trazando el rumbo en nuestra búsqueda de más conocimientos. El objetivo del telescopio Hubble A lo largo de la historia, lo que entendíamos del universo se limitaba al alcance de nuestra vista. La invención del telescopio expandió nuestra visión y permitió a Copérnico, Kepler y Galileo en los siglos XVI y XVII, hacer observaciones que demostraban que la Tierra no era el centro del universo.5 Durante el siglo XVIII, el desarrollo del telescopio ayudó a los científicos a investigar el cosmos. Con telescopios cada vez más grandes y mejores, gradualmente se han ido descubriendo y documentando planetas, estrellas y nebulosas invisibles a simple vista. Aún a principios del siglo XX la mayor parte de los astrónomos creía que el universo estaba compuesto por una sola galaxia, la Vía Láctea; una colección de estrellas, polvo y gas en la vastedad del espacio. Sin embargo, el universo tal como lo conocíamos cambió en 1924, cuando el astrónomo estadounidense Edwin Hubble utilizó el Telescopio Hooker de 2.54 m [100 pulgadas] en el Monte Wilson, cerca de Los Ángeles, para observar miles de millones de otras galaxias más allá de la Vía Láctea.6 Para astrónomos como Edwin Hubble, siempre ha existido un gran obstáculo para lograr una clara visión del universo: la atmósfera de la Tierra. Los gases y las partículas flotantes en la atmósfera obnubilan la luz visible, hacen que las estrellas centelleen o brillen, y obstaculizan o absorben totalmente los rayos infrarrojos, ultravioletas, gamma y las longitudes de onda de los rayos X. Para minimizar la distorsión atmosférica, los científicos construyeron observatorios en las cimas de las montañas, lejos de las zonas con gran radiación de luz o brillo en el cielo, como se observa cerca de las grandes ciudades. Con este esfuerzo se obtuvieron éxitos de diversos grados. En la actualidad, la óptica adaptativa y otras téc- 48 nicas de procesamiento de imágenes han minimizado pero no han eliminado totalmente los efectos de la atmósfera.7 En 1946, el astrofísico de la Universidad de Princeton Lyman Spitzer documentó los beneficios potenciales de contar con un telescopio en el espacio, bien por encima de la atmósfera terrestre. Luego del lanzamiento del satélite soviético Sputnik en 1957, la NASA colocó en la órbita de la Tierra dos observatorios astronómicos orbitales (OAO). Los OAO realizaron un gran número de observaciones ultravioletas y establecieron los principios básicos para el diseño, fabricación y lanzamiento de futuros observatorios espaciales.8 Grupos científicos, estatales e industriales siguieron explorando el espacio y planeando el próximo paso más allá del programa OAO. Spitzer logró el apoyo de otros astrónomos para construir un gran telescopio orbital, que más tarde recibió el nombre de Telescopio Espacial Hubble, y en 1969 la Academia Nacional de Ciencias aprobó el proyecto.9 El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, EUA, fue el responsable de diseñar el instrumento y de realizar el control terrestre del observatorio espacial. En 1983, se creó el Instituto de Ciencia Telescópica Espacial (STScl) en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland. El personal del STScl manejó el tiempo y los datos de observación del telescopio. La NASA eligió el Centro de Vuelo Espacial Marshall en Huntsville, Alabama, EUA, como centro conductor de la NASA a cargo del diseño, desarrollo y construcción del telescopio espacial. La empresa Perkin-Elmer Corporation, actualmente denominada Hughes Danbury Optical Systems, desarrolló el arreglo telescópico óptico y el sistema de sensores de guía fina (FGS). El 24 de abril de 1990, luego de numerosas demoras del proyecto, el trasbordador espacial Discovery se elevó de la Tierra llevando al telescopio HST en su bodega de carga. Al día siguiente, el telescopio espacial del tamaño de un autobús de transporte escolar fue puesto en órbita terrestre baja (abajo). Libre de la distorsión atmosférica, el > Servicio de mantenimiento del Telescopio Espacial Hubble (HST). El Trasbordador Espacial Discovery, en su misión STS 82, eleva el HST de su bodega de carga después de la segunda misión de servicio del Hubble. Con un peso de lanzamiento de 11,304 kg [25,000 lbm], la estructura principal del Hubble mide 13 m [42.6 pies] de largo por 4.27 m (14 pies) de ancho. Sus paneles solares gemelos abarcan 13.7 m [45 pies] cuando están desplegados. El telescopio en sí es una configuración de reflexión denominada Cassegrain, que comprende un espejo primario de 2.4m [94.5 pulgadas], y un espejo secundario de 30 cm [12.2 pulgadas]. (Imagen, cortesía de la NASA). Oilfield Review gigantesco espejo del telescopio comenzó su misión de reunir fotones desde lugares tan lejanos como el borde del universo conocido. Para el buen rendimiento del telescopio HST es de importancia crítica que se mantenga en el objetivo durante largos períodos. Las ondas electromagnéticas emitidas desde objetos distantes a menudo son leves o débiles, de modo que el telescopio debe permanecer perfectamente posicionado mientras se reúnen fotones en cantidades suficientes para formar una imagen. Con este fin, los ingenieros han utilizado la tecnología de tubos foto-multiplicadores para campos petroleros de Schlumberger para diseñar el Sistema FGS.10 Un FGS es básicamente una cámara orientable hacia el objetivo capaz de obtener mediciones celestiales, fijándose sobre estrellas guía y proporcionando datos para maniobrar el telescopio.11 Se utilizan dos FGS para apuntar el telescopio hacia un objetivo astronómico y para mantener ese objetivo dentro del campo visual del telescopio; el tercer FGS se puede utilizar para mediciones astrométricas.12 El sistema FGS puede mantener una precisión de apuntamiento de 0.007 arcosegundos, lo que permite que el sistema de control de apuntamiento (PCS) mantenga el telescopio Hubble apuntando a su objetivo durante tiempos de exposición de la cámara de 10 o más horas.13 El PCS combina una serie de subsistemas de sensores diferentes para lograr esta precisión de apuntamiento de milisegundos. Este nivel de exactitud y precisión es comparable con dirigir un rayo láser a un objetivo del tamaño de una uña desde una distancia de 442 km [275 millas]. Dentro del receptáculo de cada instrumento FGS se encuentran dos interferómetros de cizalladura ortogonales, de luz blanca, sus elementos ópticos y mecánicos relacionados y cuatro tubos fotomultiplicadores S-20 (PMT) de Espejo colimador de forma esférica imperfecta Tubo fotomultiplicador con arreglo de lentes puntiformes (4) Espejos selectores de estrellas Grupo de corrección Lente de doblete (4) Prisma de desviación Prisma Koesters 5. NASA—La concepción del telescopio Hubble: http://hubble.nasa.gov/ overview/conception-part1.php (Se accedió el 18 de abril de 2006). 6. NASA, referencia 5. 7. La óptica adaptativa es una tecnología utilizada para mejorar el desempeño de los sistemas ópticos mediante la reducción de los efectos de la distorsión óptica que cambia rápidamente y que se origina típicamente en cambios producidos en las condiciones atmosféricas. La óptica adaptativa funciona midiendo la distorsión y compensándola rápidamente mediante el uso de espejos o material deformable con propiedades de refracción variables. 8. Smith RW: The Space Telescope—A Study of NASA, Science, Technology and Politics. New York City: Cambridge University Press, 1989. 9. Smith, referencia 8. 10. Para obtener más información sobre tubos fotomultiplicadores, consulte: Adolph B, Stoller C,Brady J, Flaum C, Melcher C, Roscoe B, Vittachi A y Schnorr D: “Saturation Monitoring With the RST Reservoir Saturation Tool,” Oilfield Review 6, no. 1 (Enero de 1994): 29–39. 11. Space Telescope Science Institute–FGS History: http://www.stsci.edu/hst/fgs/design/history (Se accedió el 14 de marzo de 2006). Una estrella guía es una de las muchas estrellas brillantes utilizadas para el posicionamiento y la triangulación de los telescopios. 12. La astrometría es una rama de la astronomía que se ocupa de las posiciones de las estrellas y otros cuerpos celestiales, sus distancias y movimientos. 13. Un segundo de arco, o arcosegundo, es una unidad de medición angular que comprende una sexta parte de un arcominuto, o 1⁄3,600 de un grado de arco o 1⁄1,296,000 ≈ 7.7x10-7 de un círculo. Se trata del diámetro angular de un objeto de 1 diámetro unitario, a una distancia de 360x60x60/(2π) ≈ 206,265 unidades, tal como (aproximadamente) 1 cm a 2.1 km. 14. Los interferómetros fueron utilizados por primera vez por Michaelson, quien recibió el Premio Nobel en 1907 por un trabajo en el que utilizó un interferómetro óptico para medir con precisión la velocidad de la luz. Verano de 2006 Schlumberger (abajo).14 Estos PMT están basados en la misma construcción sólida que se utiliza para los instrumentos de adquisición de registros de pozos. El fotocátodo se fabricó utilizando la misma tecnología que los tubos empleados en aplicaciones de servicios de campos petroleros. Para el caso del telescopio HST, los PMT fueron diseñados con sensibilidad por encima de un rango espectral de 400 a 700 nanómetros (nm), con una eficiencia de aproximadamente 18% en el extremo azul del espectro electromagnético y disminuyendo en forma lineal hasta aproximadamente 2% en el extremo rojo. Prisma separador de haces Filtros (5 en rueda) Banco óptico Espejo guía PMT A PMT B Diafragma de campo Lente de campo Lente de campo Diafragma de campo Doblete positivo Doblete positivo D Separador de haces dieléctrico Prisma Koesters A B C Frente de onda incidente Ángulo Alfa > Orientación del telescopio Hubble. La luz del Arreglo Telescópico Óptico (OTA) HST es interceptada por un espejo guía colocado frente al plano focal HST y es dirigida hacia el sistema de sensores de guía fina (FGS) (izquierda). Los rayos de luz son colimados, o puestos paralelos, y luego son comprimidos por un espejo colimador de forma esférica imperfecta y guiados hacia los elementos ópticos del arreglo selector de estrellas. Las pequeñas rotaciones de los arreglos A y B del selector de estrellas alteran la dirección del haz colimado del objetivo, y, por ende, la inclinación del frente de onda incidente con respecto al prisma Koesters (derecha). A medida que el frente de onda rota alrededor del Punto B, la fase relativa de los rayos transmitidos y reflejados cambia en función del ángulo alfa. Cuando el vector de propagación del frente de onda está paralelo al plano de la superficie dieléctrica, las intensidades relativas de los dos rayos emergentes detectados por los tubos fotomultiplicadores son iguales. Cuando el ángulo alfa es distinto de cero, las intensidades de los rayos de salida izquierdo y derecho son desiguales y los PMT registrarán diferentes recuentos de fotones, lo que proporcionará al sistema de control de guía del telescopio datos que permitan corregir la dirección en que se apunta. [(Imágenes, cortesía de la NASA y del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (JHUAPL)]. 49 A + B + pueden proporcionar las posiciones de las estrellas con una precisión 10 veces mayor que las mediciones obtenidas con los telescopios instalados en tierra. Los científicos emplean las mediciones astrométricas para definir el temblor en el movimiento de las estrellas que podría sugerir la presencia de un compañero planetario (izquierda). Los movimientos de las estrellas también pueden determinar si un par de estrellas representa un sistema estelar binario verdadero o si es simplemente un binario óptico.15 Con la ayuda de elementos de la tecnología de campos petroleros, el Telescopio Espacial Hubble continúa su tarea hasta la fecha. Los científicos están utilizando instrumentos como el telescopio HST con el fin de explorar las zonas más lejanas del universo y descubrir secretos del pasado para avanzar hacia el futuro. Asteroides de nuestro sistema solar Un poco más cerca de casa, las tecnologías desarrolladas para uso en campos petroleros están ayudando a los científicos a explorar los asteroides en nuestro sistema solar. Estas enormes masas de roca son objetos primordiales que han quedado después de la formación del sistema solar. Algunos científicos han sugerido que los asteroides son los restos de un protoplaneta destruido en una colisión masiva. No obstante, la opinión que prevalece es que los asteroides son C + D + Marte Mercurio > Estrellas binarias verdaderas. Cada una de las dos estrellas de un sistema binario verdadero orbita en torno al centro de la masa del sistema. Las leyes del movimiento planetario de Kepler rigen la forma en que cada estrella orbita en torno al centro de la masa. En afelio (A), cada una de las dos estrellas se encuentran en los puntos más alejados de sus respectivas órbitas. En perihelio (C), las estrellas están en los puntos más cercanos. Cada uno de los interferómetros FGS consta de un separador de haces polarizador seguido de dos prismas Koesters. Para medir la dirección de la luz emitida por una estrella guía, se orientan los pares de prismas Koesters perpendiculares entre sí. El ángulo del frente de onda en los planos X e Y provee la orientación angular precisa de la estrella guía con relación a la trayectoria óptica del telescopio HST. Estos datos, una vez cargados en el PCS, se utilizan para controlar la orientación del telescopio respecto de la estrella guía. Además de guiar el telescopio HST, los sensores FGS, por su exactitud, son útiles para mediciones astrométricas de alta precisión. Estas mediciones permiten a los científicos determinar las posiciones precisas y los movimientos de las estrellas. Los sensores FGS 50 Cinturón principal de asteroides Tierra Venus Asteroides de tipo Troya Asteroides de tipo Troya Júpiter 0 1.5 2.7 5.2 Unidades astronómicas > Cinturón principal de asteroides. El cinturón de asteroides es una región del sistema solar situada aproximadamente entre los planetas Marte y Júpiter, donde se puede encontrar la mayor concentración de órbitas de asteroides. La región principal del cinturón contiene alrededor del 93.4% del total de planetas menores numerados. Los asteroides de tipo Troya ocupan dos regiones centradas 60º adelante y detrás de Júpiter. Se conocen varios cientos de Troyanos de la población total, que se estima en unos 2,300 objetos de más de 15 km [9 millas] de ancho y muchos más de menor tamaño; la mayoría de esos objetos no se mueve en el plano de la órbita del planeta sino en órbitas inclinadas de hasta 40º. Oilfield Review > Impacto sobre la Tierra. Un asteroide que chocó contra la Tierra hace unos 49,000 años laceró la superficie dejando un cráter de 1.2 km [0.7 millas]. Esta vista aérea muestra la expresión dramática del cráter en el paisaje árido de Arizona, EUA. (Imagen cortesía de D. Roddy, del Servicio Geológico de EUA, y del Instituto Lunar y Planetario). residuos de materia rocosa que nunca lograron consolidarse para formar planetas. La teoría de los científicos es que los planetas del sistema solar se formaron a partir de una nebulosa de gas y polvo que se fusionó para formar un disco de granos de polvo alrededor del Sol, que se encontraba en desarrollo. Dentro del disco, los granos diminutos de polvo se consolidaron para constituir cuerpos cada vez más grandes denominados planetesimales, muchos de los cuales finalmente se concretaron en planetas durante un período de 100 millones de años. No obstante, más allá de la órbita de Marte, la interferencia gravitacional de Júpiter impidió el crecimiento de cuerpos protoplanetarios de diámetros de más de 1,000 km [620 millas] aproximadamente.16 La mayoría de los asteroides está concentrada en un cinturón orbital entre Marte y Júpiter (página anterior, a la derecha). Estas rocas espaciales orbitan alrededor del Sol tal como lo hacen los planetas, pero no tienen atmósfera y poseen muy poca gravedad. Los asteroides de este cinturón están compuestos por una importante cantidad de material; si juntáramos todos los asteroides se formaría un cuerpo de alrededor de 1,500 km [930 millas] de diámetro, aproximadamente la mitad del tamaño de la luna de la Tierra.17 No todos los asteroides están tan alejados en el cinturón de asteroides. Algunos, denominados asteroides cercanos a la Tierra (NEA), poseen órbitas que los aproximan a la Tierra. Los astrónomos creen que los NEA son fragmentos Verano de 2006 despedidos del cinturón principal de asteroides a causa de una colisión entre asteroides o por perturbaciones gravitacionales de Júpiter. Algunos NEA también podrían ser los núcleos de cometas de corta vida, ya extinguidos. Dado que históricamente muchos asteroides han colisionado con la Tierra y su luna, la comprensión de su composición y origen puede ser de importancia clave para nuestro pasado así como para nuestro futuro. Los científicos creen que los componentes químicos básicos de la vida y gran parte del agua de la Tierra pueden haber llegado en asteroides o cometas que bombardearon el planeta en las primeras etapas de su desarrollo (arriba). Una teoría ampliamente aceptada sugiere que un asteroide que medía por lo menos 10 km [6 millas] de ancho chocó contra la Tierra hace unos 65 millones de años, causando extinciones masivas entre muchas formas de vida, incluidos los dinosaurios. Los astrónomos sospechan que los aproximadamente 800 NEA descubiertos hasta la fecha representan tan sólo un pequeño porcentaje de su población total. El más grande que se conoce hasta el momento es el 1036 Ganímedes, con un diámetro de aproximadamente 41 km [25.5 millas]. Los NEA con diámetros de más de 1 km [0.6 millas] se conocen como asteroides potencialmente peligrosos, lo que sugiere que si chocaran con la Tierra, podrían amenazar la vida tal como la conocemos. De los más de 700 asteroides potencialmente peligrosos conocidos, uno de los más grandes es Tutatis, un asteroide de casi 1.6 km [1 milla] de largo que orbita alrededor del Sol a una distancia de medio grado del plano orbital de la Tierra. En diciembre de 1992, Tutatis pasó dentro de las 0.024 unidades astronómicas (UA), o 9.4 distancias lunares de la Tierra.18 Luego, el 29 de septiembre de 2004, la trayectoria orbital de Tutatis lo colocó dentro de 0.01 UA de la Tierra; el mayor acercamiento de cualquier asteroide grande producido en el siglo XX. Aunque los astrónomos han conocido la existencia de los asteroides por casi 200 años, hasta hace poco sus propiedades básicas, su relación con los meteoritos encontrados en la Tierra y sus orígenes seguían siendo un misterio. La NASA y la comunidad científica, impulsados tanto por el deseo de comprender los asteroides como por la amenaza que los NEA de más de 1 km de diámetro representan para la Tierra, pusieron en marcha los planes para el proyecto NEAR. 15. El término estrella binaria se refiere a un sistema de estrellas dobles, o a una unión de dos estrellas en un sistema, en base a las leyes de la atracción. Cualquier par de estrellas estrechamente espaciadas entre sí podría aparecer desde la Tierra como un par de estrellas dobles cuando, en realidad, es un par constituido por una estrella cercana y una lejana, con una gran separación en el espacio. Estos sistemas se conocen habitualmente como binarios ópticos. 16. NASA–Eros o Bust: http://science.nasa.gov/headlines/ y2000/ast08feb_1.htm (Se accedió el 14 de abril de 2006). 17. NASA, referencia 16. 18. NASA / Laboratorio de Propulsión a Chorro–Asteroide Tutatis 4179: http://echo.jpl.nasa.gov/asteroids/4179_Toutatis/ toutatis. html (Se accedió el 14 de abril de 2006. Una unidad astronómica (UA) equivale a la distancia que existe entre la Tierra y el Sol, o aproximadamente 149,000,000 km [92,500,000 millas]. 51 Una misión vanguardista En 1990, la NASA introdujo un nuevo programa de misiones planetarias denominado programa Discovery. En 1991, se seleccionó la primera misión; un encuentro con un asteroide cercano a la Tierra, el 433 Eros. El Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (JHUAPL) fue elegido para dirigir el proyecto, y en 1995 se despachó la nave espacial NEAR hacia el Centro Espacial Kennedy en Florida.19 Descubierto en 1898, el asteroide Eros es uno de los más grandes y mejor observados.20 Con dimensiones de 33 por 13 por 13 km [21 por 8 por 8 millas], el asteroide Eros posee aproximadamente el tamaño de Manhattan, Nueva York, EUA (abajo) y cuenta con casi la mitad del volumen de todos los asteroides cercanos a la Tierra juntos. Este gran asteroide en forma de papa tipo S es uno de los más alargados. Orbita alrededor del Sol rotando sobre su eje una vez cada 5.27 horas, con un perihelio de 1.13 UA y un afelio de 1.78 UA (abajo).21 La nave NEAR partió de la Tierra rumbo al asteroide Eros el 17 de febrero de 1996, montado sobre el vehículo de lanzamiento Delta II. Un año más tarde, el 18 de febrero de 1997, la nave NEAR alcanzó su punto más distante del Sol, 2.18 UA, estableciendo un nuevo récord de distancia para una nave espacial con instrumental alimentado por células solares. Al final de su misión quinquenal, la nave NEAR se hallaba a la vanguardia como nave espacial por varias razones: la primera nave espacial con instrumental alimentada exclusivamente por células solares que operó más allá de la órbita de Marte, la primera en encontrarse con un asteroide tipo C, la primera en encontrarse con un asteroide cercano a la Tierra, la primera en orbitar alrededor de un cuerpo pequeño, y la primera nave espacial en aterrizar en un cuerpo pequeño. La misión científica NEAR Antes de la misión NEAR, nuestro conocimiento de los asteroides provenía principalmente de Silueta del asteroide Eros Manhattan > Acercamiento al asteroide Eros. Esta imagen del hemisferio sur del asteroide Eros ofrece una vista a larga distancia del terreno cubierto de cráteres del asteroide. (Imagen, cortesía de la NASA/JHUAPL). > Silueta del gran asteroide Eros (rojo) se superpone sobre la isla de Manhattan, Ciudad de Nueva York, ilustrando el tamaño relativo del asteroide. Matilde Gaspra Ida > Primer plano de los asteroides. Se muestran vistas de los tres asteroides de los que se obtuvieron imágenes cercanas con naves espaciales, antes de la llegada de la nave NEAR al asteroide Eros. La imagen del asteroide Matilde (izquierda) fue tomada por la nave espacial NEAR el 27 de junio de 1997. Las imágenes de los asteroides Gaspra (centro) e Ida (derecha) fueron tomadas por la nave espacial Galileo en 1991 y 1993, respectivamente. Estos tres objetos se presentan en la misma escala. La parte visible del asteroide Matilde tiene 59 km de ancho por 47 km de largo [37 por 29 millas]. (Imágenes, cortesía de la NASA/JHUAPL). 52 Oilfield Review Panel solar Monitores solares de rayos X Sistema de propulsión Plataforma de proa Paneles laterales Espectrómetro de rayos gamma Plataforma de popa Generador de imágenes multiespectral Espectrómetro de infrarrojo cercano Espectrómetro de rayos X Telémetro láser NEAR > Sistemas de la nave espacial NEAR. Se muestran el diseño básico y los sistemas primarios de la nave NEAR. (Imagen, cortesía de la NASA/JHUAPL). tres fuentes: los sensores remotos con base en Tierra, los datos obtenidos de los sobrevuelos de la misión Galileo de los dos asteroides tipo S pertenecientes al cinturón principal, el 951 Gaspra y el 243 Ida, y los análisis de laboratorio de los meteoritos recuperados después de su impacto con la Tierra. Aunque los astrónomos tienen la teoría de que la mayoría de los meteoros son el resultado de la colisión de asteroides, éstos pueden no ser totalmente representativos de todos los materiales comprendidos en los NEA. 22 Resulta muy difícil establecer lazos claros entre tipos de meteoritos y tipos de asteroides.23 Algunos asteroides tipo S parecen ser fragmentos de cuerpos que estuvieron sometidos a un proceso de derretimiento y diferenciación sustancial, en tanto que otros consisten de lo que parecen ser materiales primitivos no derretidos, como las condritas.24 Los científicos creen que los asteroides tipo S no derretidos pueden haber preservado las características del material sólido a partir del cual se formaron los planetas interiores. Los sobrevuelos de la misión Galileo proporcionaron las primeras imágenes de asteroides de alta resolución a principios de la década de 1990. Las imágenes revelaron superficies complejas cubiertas de cráteres, fracturas, surcos y variaciones de colores sutiles (página anterior, derecha extremo inferior).25 Sin embargo, el instrumental de la nave Galileo no fue capaz de Verano de 2006 medir la composición elemental, de modo que antes de la misión NEAR, los científicos seguían sin conocer a ciencia cierta la relación entre las condritas ordinarias y los asteroides del tipo S. Los ingenieros de la misión creían que los datos suministrados por la nave NEAR, combinados con los obtenidos en los sobrevuelos de la misión Galileo, ayudarían a los científicos a entender la relación entre los asteroides tipo S y otros cuerpos pequeños del sistema solar. Los objetivos primarios de la misión NEAR eran encontrarse con un asteroide cercano a la Tierra, orbitar alrededor de él y llevar a cabo la primera exploración científica de uno de estos asteroides. La nave espacial NEAR Los ingenieros diseñaron los sistemas de la nave NEAR para que funcionaran con energía solar y fueran simples y altamente redundantes. 26 A bordo de la nave NEAR habían cinco instrumentos diseñados para realizar observaciones científicas detalladas de las propiedades físicas brutas, la composición de la superficie y la morfología del asteroide Eros. Estos cinco instrumentos eran el generador de imágenes multiespectral (MSI), un espectrómetro de infrarrojo cercano (NIS), un magnetómetro (MAG), un telémetro láser NEAR (NLR) y el espectrómetro combinado de rayos X y rayos gamma (XGRS) (arriba). 19. La nave espacial NEAR recibió el nuevo nombre de NEAR–Shoemaker en honor al geólogo planetario Eugene Shoemaker (1928–1997). 20. Farquhar RW: “NEAR Shoemaker at Eros: Mission Director’s Introduction,” Johns Hopkins APL Technical Digest 23, no. 1 (2002): 3–5. 21. Los asteroides se clasifican en base al espectro de reflectancia y las características de reflexión de la luz, o albedo, que son indicadores de la composición de la superficie. Los asteroides del tipo S (silíceos) predominan en la parte interna del cinturón principal de asteroides, mientras que los asteroides del tipo C (carbonáceos) se encuentran en las porciones central y externa del cinturón. Juntos, estos dos tipos dan cuenta de aproximadamente un 90% de la población de asteroides. Perihelio y afelio son los puntos orbitales más cercano y más alejado del centro de atracción; en este caso, el Sol. 22. Un meteorito es una porción sólida de un meteoroide que sobrevive a su caída en la Tierra. Los meteoritos se dividen en meteoritos pétreos, férricos y férrico-pétreos y se clasifican adicionalmente de acuerdo con su contenido mineralógico. Su tamaño oscila entre microscópico y con varios metros de ancho. De las muchas decenas de toneladas de material cósmico que ingresa en la atmósfera de la Tierra todos los días, sólo una tonelada aproximadamente llega a la superficie. 23. Cheng AF, Farquhar RW y Santo AG: “NEAR Overview,” Johns Hopkins APL Technical Digest 19, no. 2 (1998): 95–106. 24. Las condritas son un tipo de meteorito pétreo compuesto principalmente por minerales silíceos que contienen hierro y magnesio. Las condritas son el tipo más común de meteorito, representando aproximadamente el 86% que cae a la Tierra. Se originan a partir de los asteroides que nunca se fusionaron o experimentaron procesos de diferenciación. Como tales, poseen la misma composición elemental que las nebulosas solares originales. El nombre condritas proviene del hecho de que las condritas contienen cóndrulos; pequeñas gotitas redondas de olivina y piroxeno que aparentemente se condensaron y cristalizaron en la nebulosa solar y luego se acumularon con otros materiales para formar una matriz dentro del asteroide. 25. Cheng et al, referencia 23. 26. Cheng et al, referencia 23. 53 El desarrollo del complejo sistema XGRS comenzó unos tres años antes del lanzamiento. El instrumento se diseñó para detectar y analizar las emisiones de rayos X y rayos gamma de la superficie del asteroide, desde alturas orbitales de 35 a 100 km [22 a 62 millas]. Si bien es posible realizar la espectroscopía de superficies remotas durante las operaciones de sobrevuelo de la nave, las mediciones obtenidas mientras ésta estaba en órbita posibilitan tiempos de observación más prolongados y producen datos espectrales de mejor calidad. Los rayos X emitidos por el Sol que brilla sobre el asteroide Eros producen fluorescencia de rayos X a partir de los elementos contenidos en el milímetro [0.04 pulgada] superior de la superficie del asteroide. No habiendo una atmósfera significativa que pudiera absorber de otro modo las emisiones de rayos X, los elementos emiten fluorescencias con niveles de energía que son característicos de los elementos específicos. Los científicos utilizaron la energía de la fluorescencia de rayos X detectada en el nivel de 1 a 10 keV para inferir la composición elemental de la superficie. La subunidad XRS consta de tres contadores proporcionales idénticos, llenos de gas, que brindan una amplia superficie activa y, por lo tanto, La herramienta MSI generó imágenes de la morfología de la superficie del asteroide Eros con resoluciones espaciales de hasta 5 m [16.4 pies], en tanto que los científicos utilizaron el espectrómetro NIS para medir la abundancia de minerales con una resolución espacial del orden de los 300 m [984 pies]. El magnetómetro MAG se utilizó para definir y mapear los campos magnéticos intrínsecos del asteroide Eros. Los científicos utilizaron el telémetro NLR para mejorar los perfiles de la morfología de la superficie derivados de la cámara de generación de imágenes de la nave NEAR. El NLR es un altímetro láser que mide la distancia entre la nave espacial y la superficie del asteroide, emitiendo un corto disparo de luz láser y registrando luego el tiempo que requiere la señal para volver desde el asteroide. Se emplearon clasificadores de datos para construir un modelo y un mapa topográfico global del asteroide Eros con una resolución espacial de aproximadamente 5 m. La sonda XGRS fue la principal herramienta utilizada para el análisis elemental de superficie y de la región cercana a la superficie del asteroide Eros. Los científicos combinaron los datos de los instrumentos XGRS, MSI y NIS para producir mapas globales de la composición de la superficie del asteroide Eros. Soporte Plataforma de popa Espaciadores termales Acoplamiento Cristal óptico de NaI (TI) PMT pequeño Escudo BGO Resorte Espaciadores de teflón Grampa Acoplamiento óptico PMT grande Detector de rayos gamma Conector Cuña de teflón Resorte > Sistemas de generación de imágenes XGRS. La gráfica muestra el sistema espectrómetro de rayos X y rayos gamma combinados (XGRS), instalado en la nave espacial NEAR (extremo superior izquierdo). A la derecha del instrumento XRGS se encuentra el espectrómetro de rayos gamma. El arreglo se monta en la plataforma de popa de la nave espacial NEAR (extremo superior derecho). El arreglo de sensores (extremo inferior izquierdo) contiene el detector de NaI(Tl) posicionado en el escudo de germanato de bismuto en forma de copa (BGO) para reducir las señales de fondo indeseadas en casi tres órdenes de magnitud. Los tubos fotomultiplicadores de Schlumberger (PMT), situados en cada uno de los extremos, convierten la salida de la luz de los detectores de centelleos en señales eléctricas. (Imagen y diagrama, cortesía de la NASA/JHUAPL). 54 la sensibilidad necesaria para los sensores remotos. Se han empleado detectores similares en las misiones orbitales a la luna y, más recientemente, en las misiones Apolo. Los tubos de gas de rayos X no son especialmente sensibles a los cambios de temperatura, ya que el efecto de multiplicación depende más del número de moléculas de gas que de la presión del gas. Sin embargo, la ganancia en los tubos de gas es sensible a las variaciones de voltaje. La espectrometría de rayos gamma proporciona una medición adicional de la composición elemental cerca de la superficie. El espectrómetro de rayos gamma (GRS) detecta las emisiones de rayos gamma de línea discreta dentro de un rango de energía de 0.1 a 10 MeV. En estos niveles de energía, el oxígeno [O], el silicio [Si], el hierro [Fe] y el hidrógeno [H] se excitan o se activan radioactivamente debido a la afluencia continua de rayos cósmicos. El GRS también detecta los elementos naturalmente radioactivos tales como el potasio [K], el torio [Th] y el uranio [U]. Estas mediciones han sido utilizadas desde hace años en la adquisición de registros de pozos de petróleo y gas para determinar la composición física y elemental de la roca yacimiento. A diferencia de los rayos X de baja energía, los rayos gamma no son absorbidos tan fácilmente y, por lo tanto, pueden escapar de regiones situadas debajo de la superficie, permitiendo que el espectrómetro GRS revele la composición elemental, a profundidades de hasta 10 cm [4 pulgadas] por debajo de la superficie. Comparando el análisis elemental del XRS y del GRS, los científicos dedujeron la profundidad y el alcance de la capa de polvo, o regolito, que cubre la superficie del asteroide Eros.27 El arreglo del detector central GRS está basado en una unidad de centelleo reforzada de yoduro de sodio [Nal] activada con talio [TI], utilizada en las operaciones de adquisición de registros de pozos de petróleo, diseñada y construida por Schlumberger (izquierda). Los centelladores a base de NaI son muy utilizados en aplicaciones de herramientas de adquisición de registros de fondo de pozo para obtener mediciones de densidad, radioactividad natural y espectros elementales. Por ejemplo, la herramienta de funciones múltiples de adquisición de registros durante la perforación EcoScope utiliza un detector de Nal para obtener mediciones espectroscópicas durante la perforación.28 Otras herramientas de adquisición de registros utilizan diferentes materiales. Las interacciones de los rayos gamma con materiales sólidos dependen de la energía de los rayos gamma y de la densidad y el número atómico de los materiales que se estén investi- Oilfield Review Navegación con asistencia gravitacional de la Tierra (Swingby) 01/22/98 1,186 km de altura Órbita del asteroide Eros Lanzamiento 02/17/96 C3 = 25.9 km2/s2 Órbita de la Tierra Sol Llegada al asteroide Eros 01/09–02/06/99 Maniobra en el espacio profundo 03/07/97 ∆V = 215 m/s > Destino: Asteroide Eros. La nave espacial NEAR fue lanzada con éxito en febrero de 1996, aprovechando la alineación única de la Tierra y el asteroide Eros que tiene lugar sólo una vez cada siete años. Un cohete Delta II colocó la nave NEAR en una trayectoria de asistencia gravitacional de la Tierra durante dos años. La maniobra de asistencia gravitacional redujo la distancia del afelio, incrementando al mismo tiempo la inclinación de 0 a aproximadamente 10°. gando. Estas interacciones se pueden clasificar por el nivel de energía absorbida por el material del sustrato. En los niveles de energía más bajos, prevalece el efecto fotoeléctrico, o dispersión Compton. En este caso, se deposita sólo una fracción de la energía de rayos gamma y el resto deja el material en forma de fotones de baja energía. En los niveles de energía de rayos gamma más altos, por encima de 3 MeV, predomina la producción de pares.29 La identificación de las composiciones elementales se realiza principalmente midiendo la energía fotoeléctrica característica de las variedades nucleares individuales cuando son excitadas por una fuente de radiación externa, tal como el viento solar u otros rayos cósmicos. En los niveles de energía más altos, el mecanismo de producción de pares genera espectros bien definidos. De este modo, las mediciones GRS más precisas se obtuvieron durante períodos de gran actividad de erupción solar, cuando los niveles de energía de rayos gamma se encontraban en su punto más alto. Para mejorar la capacidad de identificación elemental del GRS, se diseñó un escudo detector activo en forma de copa especialmente para la nave NEAR. Fue fabricado con un solo cristal de germanato de bismuto [BGO]. La densa copa de BGO actuaba como centellador activo a la vez que brindaba protección directa y pasiva frente al entorno local de rayos gamma, reduciendo asimismo las señales de fondo indeseadas. Verano de 2006 El nuevo diseño reemplazó a los botalones largos más caros y menos confiables utilizados en otras misiones para reducir las señales indeseadas provenientes de la activación del propio cuerpo de la nave por la radiación cósmica. El GRS además brindaba sensibilidad con respecto a la dirección de la cual provenían los rayos gamma. Desvío hacia un asteroide tipo C A principios de diciembre de 1993, los directores de la misión NEAR en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins revisaron la lista de asteroides que podrían estar cerca de la ruta de vuelo de la nave NEAR (arriba). Se encontró que el asteroide 253 Matilde estaba dentro de las 0.015 UA, o aproximadamente 2.25 millones de km [1.4 millón de millas], de la ruta orbital planeada para la nave NEAR. Los ingenieros calcularon que mediante unos pequeños cambios en la trayectoria planeada para la nave NEAR, la nave podría encontrase con el asteroide 253 Matilde con un cambio de veloci27. El regolito es una capa de material suelto, incluyendo el suelo, el subsuelo y la roca disgregada, que cubre la roca firme de fondo. En la luna de la Tierra y en muchos otros cuerpos del sistema solar, está compuesto principalmente por los detritos producidos por los impactos de los meteoritos y cubre la mayor parte de la superficie. 28. Para obtener más información sobre mediciones espectroscópicas durante la perforación, consulte: Adolph B, Stoller C, Archer M, Codazzi D, el-Halawani T, Perciot P, Weller G, Evans M, Grant J, Griffiths R, Hartman D, Sirkin G, Ichikawa M, Scott G, Tribe I y White D: “Evaluación de formaciones durante la perforación,” Oilfield Review 17, no. 3 (Invierno de 2005/2006): 4–25. dad de tan solo 57 m/s [187 pies/s], valor que se hallaba bien dentro del margen de velocidad de la nave espacial.30 Si bien el asteroide oscuro había sido descubierto en 1985, poco era lo que se sabía sobre el asteroide Matilde. En nuevas observaciones astronómicas con telescopios instalados en tierra se vio que se trataba de un asteroide del tipo C con un período de rotación inusual de 15 días, casi un orden de magnitud más lento que la mayoría de los otros períodos de rotación de asteroides conocidos. La nave NEAR se encontró con el asteroide Matilde en el camino al asteroide Eros después de efectuarse cinco maniobras de corrección de la trayectoria de aproximadamente 2 UA desde el Sol.31 A esta distancia, la energía disponible del sistema alimentado a energía solar de la nave había descendido casi un 75%. Con esta energía limitada, los astrónomos sólo podían utilizar el MSI para explorar la superficie del asteroide y los datos de radiolocalización, antes y después del acercamiento, para poder determinar la masa del asteroide. Durante el sobrevuelo, el asteroide Matilde ejerció leve atracción gravitatoria sobre la nave espacial NEAR. Debido a la masa del asteroide Matilde, fue posible detectar en los datos de radiolocalización de la nave los efectos gravitacionales ejercidos sobre la ruta de la nave NEAR. Los datos de las estimaciones de la magnitud de las masas por radiolocalización, junto con las aproximaciones volumétricas, ayudaron a los científicos a calcular la densidad aproximada del asteroide de 1.3 ± 0.3 g/cm3 [81.16 ± 18.73 lbm/pie3]. Debido a sus espectros, el asteroide Matilde se consideró similar, en lo que respecta a composición, a los meteoritos de tipo condritas carbonáceas. No obstante, la densidad del asteroide Matilde resultó ser la mitad del valor esperado, lo que implicó la existencia de una alta porosidad interna o bien un significativo espacio intersticial en el asteroide. Los científicos obtuvieron imágenes del asteroide Matilde a lo largo de un período de 25 minutos, durante el acercamiento de la nave espacial a una distancia de 1,200 km [746 millas] y a una velocidad de 9.93 km/s [22,213 mi/h]. 29. La producción de pares es el método principal por el cual se observa la energía de los rayos gamma en la materia condensada. Siempre que exista suficiente energía disponible para crear el par, un fotón de alta energía interactúa con un núcleo atómico y se crean una partícula elemental y su antipartícula. 30. Dunham DW, McAdams JV y Farquhar RW: “NEAR Mission Design,” Johns Hopkins APL Technical Digest 23, no. 1 (2002): 18–33. 31. Cheng et al, referencia 23. 55 20 km > Una vista rápida del asteroide Matilde. Esta vista del asteroide 253 Matilde, tomada desde una distancia de aproximadamente 1,200 km, fue adquirida inmediatamente después del máximo acercamiento de la nave espacial NEAR al asteroide. En el asteroide Matilde aparecen numerosos cráteres de impacto, que oscilan entre más de 30 km [18 millas] y menos de 0.5 km [0.3 millas] de diámetro. Los bordes elevados de los cráteres sugieren que parte del material eyectado desde estos cráteres recorrió sólo distancias cortas antes de volver a caer en la superficie; las secciones rectas de algunos bordes de cráteres indican la influencia de las fallas o fracturas grandes sobre la formación de cráteres. El asteroide Matilde tiene al menos cinco cráteres de más de 20 km [12 millas] de diámetro, en aproximadamente el 60% de la masa visualizada durante el sobrevuelo de la nave NEAR. (Imagen, cortesía de la NASA/JHUAPL). Durante este intervalo, se generaron 534 imágenes con resoluciones fluctuantes entre 200 y 500 m [656 y 1,640 pies] (arriba). Las imágenes obtenidas durante el sobrevuelo al asteroide Matilde muestran un cuerpo con una superficie cubierta de cráteres. Al menos cuatro cráteres gigantes poseen diámetros comparables con el radio medio del asteroide de 26.5 km [16.5 millas]. La magnitud de los impactos requeridos para crear cráteres de estas dimensiones es significativa. Los científicos sospechan que el asteroide Matilde no se separó durante estos impactos, debido a su alta porosidad. Los datos de laboratorio indican que la formación de cráteres en objetivos altamente porosos es regida más por la compactación del material del objetivo que por la fragmentación y la excavación.32 Los procesos de formación de cráteres, controlados por las propiedades estructurales tales como la porosidad, producen cráteres con paredes empinadas, bordes acentuados y pocas deyecciones, similares a los detectados en las imágenes del asteroide Matilde. Las imágenes muestran además que el asteroide Matilde es llamativamente uniforme. Las observaciones de la nave NEAR no revelaron evidencia alguna de albedo regional, o variaciones espectrales, lo que implica una composición homogénea. Además, el albedo medido fue consistente con las observaciones telescópicas terrestres. Si bien se obtuvieron datos significativos con el sobrevuelo al asteroide Matilde, aún quedan sin responder numerosos interrogantes acerca de los asteroides del tipo C. La densidad del asteroide Matilde resultó inconsistente con los meteoritos de tipo condritas carbonáceas encontrados en la Tierra, y su superficie parece 56 homogénea. De modo que ahora la pregunta por responder es qué conexión existe, si la hubiere, entre los asteroides oscuros y los meteoros encontrados en el sistema solar. Detección de estallidos de rayos gamma Los estallidos de rayos gamma (GRB) siguen siendo uno de los grandes misterios de los astrofísicos desde su descubrimiento hace más de 30 años. El Telescopio Espacial Hubble de la NASA realizó la primera observación de un objeto asociado con un GRB, que fue detectado por el satélite italiano BeppoSAX en febrero de 1997.33 Los científicos creen que las GRB son el resultado de explosiones masivas producidas en el universo distante, que emiten ondas de fotones de alta energía. Las GRB parecen producirse diariamente y emanar desde porciones aleatorias del cielo. Constituyen los episodios más poderosos que se conocen en el universo, emitiendo en un segundo tanta energía como la que emitirá el Sol a lo largo de toda su vida. Los análisis espectroscópicos de las débiles pero duraderas incandescencias residuales ópticas de los GRB han indicado, en varios casos, corrimientos Doppler en el espectro rojo que sugieren un origen cosmológico para las GRB.34 El tiempo es crucial cuando se trata de llevar a cabo observaciones de seguimiento, ya que las incandescencias residuales de las GRB se desvanecen rápidamente, tanto en el espectro radial como en el espectro óptico, lo que dificulta la localización de la fuente de emisión para los astrónomos. Desde el año 1993, los astrónomos han utilizado naves espaciales especialmente instrumentadas para ayudar a identificar la fuente de las GRB. Entre las mismas se encuentran la nave Ulises y otras varias naves espaciales cercanas a la Tierra: el satélite BeppoSAX, el Observatorio Eólico, el Observatorio de Rayos Gamma Compton (CGRO) y el Explorador Sincrónico Rossi de Rayos X. Desafortunadamente, estas naves espaciales cercanas a la Tierra se encuentran muy próximas entre sí para permitir una triangulación definitiva de las localizaciones de los estallidos. La pérdida del orbitador Pioneer Venus y de la nave Mars Observer a comienzos de la década de 1990 implicó que los astrónomos carecieran de una tercera fuente de detección para la triangulación precisa de los GRB en el espacio profundo. La incorporación de la nave espacial NEAR a la red interplanetaria aumentó considerablemente la probabilidad de asociar un GRB con una fuente en particular utilizando telescopios ópticos y radiales. El GRS instalado a bordo de la nave NEAR no fue programado originalmente para iniciar su trabajo hasta que la nave espacial llegara al asteroide Eros. No obstante, durante el viaje al asteroide Eros, se hicieron modificaciones simples en el software del sistema XGRS que permitieron a los científicos utilizar el espectrómetro para la detección de GRB. Mediante la incorporación de la nave NEAR a la red interplanetaria (IPN) GRB, y gracias al aprovechamiento de las mejoras significativas introducidas en la velocidad de los sistemas de telemetría y en la capacidad computacional, la nave NEAR ayudó a reducir los tiempos de detección y triangulación de los GRB, de meses a segundos. A modo de ejemplo, los detectores de rayos gamma de las naves NEAR y Ulises registraron por primera vez el estallido de rayos gamma GRB000301C el 1° de marzo de 2000.35 En un comienzo, las coordenadas celestiales del estallido no estaban bien definidas pero, con los datos de las naves espaciales NEAR y Ulises, se identificó como fuente potencial un área del cielo de unos 4.2 arcominutos de ancho y 180 grados de longitud. Una segunda posición del Explorador Sincrónico Rossi de Rayos X redujo el error a 4.2 grados de longitud y 8.7 arcominutos de ancho. La triangulación de los tres puntos de medición redujo aún más la zona de emisión de rayos gamma a un cuadrado de 50 arcominutos, permitiendo así una exploración mucho más rápida del cielo con el telescopio HST y otros telescopios instalados en tierra. A lo largo de un período de 15 meses, que se extendió desde diciembre de 1999 hasta febrero de 2001, la IPN, incluyendo la nave espacial NEAR, detectó más de 100 GRB.36 De los 100 GBR, 34 fueron localizados en forma suficientemente rápida y precisa como para posibilitar observaciones de seguimiento con telescopios ópticos y radiales. Las supuestas localizaciones Oilfield Review de las emisiones GRB fueron determinadas con precisiones del orden de varios arcominutos. Uno de los resultados más interesantes fue la detección de un GRB originado en la constelación austral Carina. Las observaciones ópticas de un corrimiento al rojo extremo indicaron que la fuente del GRB se encontraba a aproximadamente 12,500 millones de años luz de la Tierra, lo que lo convertía en el GRB más distante que se hubiera detectado. Develando los secretos del asteroide Eros La nave espacial NEAR ingresó en la órbita del asteroide Eros el 14 de febrero de 2000, comenzando su misión de un año destinada a explorar el asteroide Eros. Las características orbitales variaban entre elípticas y circulares y acercaron a la nave NEAR a 35 km [22 millas] de la superficie del asteroide Eros. Luego, a casi seis años de su lanzamiento, los ingenieros de JHUAPL llevaron la misión NEAR a su culminación con un exitoso descenso controlado en la superficie del asteroide Eros. Si bien la misión principal de la nave espacial NEAR era la investigación de la mineralogía, composición, campos magnéticos, geología y origen del asteroide Eros, la nave NEAR obtuvo información mucho más detallada durante su encuentro orbital con Eros. Las imágenes, la altimetría láser y las mediciones de la ciencia de ondas de radio proporcionaron fuertes evidencias de que el asteroide Eros es un asteroide consolidado, y sin embargo fracturado, con una cubierta de regolito que varía considerablemente en profundidad entre aproximadamente cero y 100 m [328 pies], en ciertas áreas.37 Los científicos creen que la presencia de cráteres unidos y bien definidos es indicativa de la resistencia de cohesión existente en el asteroide. Las imágenes de superficie muestran la relación geométrica de los surcos y los cortes presentes en la superficie, lo que sugiere 32. Domingue DL y Cheng AF: “Near Earth Asteroid Rendezvous: The Science of Discovery,” Johns Hopkins APL Technical Digest 23, no. 1 (Enero a marzo de 2002): 6–17. 33. Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins–Near Spacecraft Gets Unexpected View of Mysterious Gamma-Ray Burst: http://www.jhuapl.edu/ newscenter/pressreleases/1998/gamma.htm (Se accedió el 5 de abril de 2006). 34. NASA–Sistema automático de procesamiento de datos NEAR-XGRS para localizaciones de GRB rápidas y precisas con la Red Interplanetaria: http://gcn.gsfc.nasa.gov/ gcn/near.html (Se accedió el 5 de abril de 2006). 35. NASA–Amateurs Catch a Gamma-Ray Burst: http://science.nasa.gov/headlines/y2000/ ast14mar_2m.htm (Se accedió el 5 de abril de 2006). 36. Trombka JI et al: NASA Goddard Space Flight Center: http://www.dtm.ciw.edu/lrn/preprints/4631trombka.pdf (Se accedió el 5 de abril de 2006). 37. Domingue y Cheng, referencia 32. 38. Domingue y Cheng, referencia 32. Verano de 2006 que la roca es competente y no una aglomeración de rocas más pequeñas ligadas entre sí sin cohesión. El campo de gravedad en el asteroide Eros parecía consistente con el esperado a partir de un objeto de densidad uniforme de la misma forma. La densidad medida del asteroide Eros indica que su porosidad volumétrica oscila entre 21 y 33%, lo que implica que aunque la masa del asteroide está distribuida en forma uniforme, es significativamente porosa y se encuentra potencialmente fracturada, pero en menor grado que el asteroide Matilde. La generación de imágenes con resoluciones de algunos centímetros por pixel reveló la presencia de un regolito complejo y activo que ha sido significativamente modificado y redistribuido por procesos de pendiente controlados por la gravedad. Las características de albedo alto observadas en las imágenes tomadas alrededor de las paredes de los cráteres que poseen una pendiente de más de 25° fueron a menudo 1.5 veces más brillantes que sus adyacencias, lo que indica que se han producido cambios recientes en las características de la superficie como resultado de la dilatación del regolito (derecha).38 El análisis mineralógico de los silicatos realizado con el espectrómetro NIS resultó consistente con los meteoritos de tipo condritas ordinarias. Las mediciones de la superficie del asteroide resueltas espacialmente no proporcionaron evidencia alguna de la variación composicional de los minerales. Los científicos creen que la uniformidad espectral del asteroide Eros puede haber sido el resultado de un grado uniformemente alto de meteorización espacial causado por el bombardeo de micrometeoritos. Los espectrógrafos XRS, GRS y NIS de la misión NEAR midieron la composición elemental y mineral del asteroide Eros. Los datos adquiridos con el instrumento XRS durante la orbitación mostraron abundancias de calcio, aluminio, magnesio, hierro y silicio, consistentes con las condritas ordinarias y ciertos meteoritos acondríticos primitivos. No obstante, en el asteroide Eros, el nivel de azufre típico de los meteoritos condríticos estaba ausente o bien agotado. Aunque la superficie del asteroide Eros parece ser elementalmente homogénea, el instrumento XRS puede medir solamente la composición de la superficie, de manera que se desconoce si el agotamiento del azufre es un efecto superficial o consistente a través del núcleo del asteroide. El hecho de que el agotamiento del azufre fuera consistente en la mayor parte del asteroide, implicaría una asociación con los meteoritos acondríticos primitivos. > Vista cercana de la pared de un cráter del asteroide Eros. El material de la pared interna del cráter, en el centro de la imagen, es más brillante que el regolito adyacente y se considera material del subsuelo que quedó expuesto al deslizarse el regolito más oscuro sobreyacente. El campo de visión tiene 1.2 km [0.7 millas] de ancho, tomado desde 38 km [24 mi] por encima del asteroide Eros. (Imágenes, cortesía de la NASA/JHUAPL). Las mediciones GRS orbitales exhibieron niveles de señales más bajos que los pronosticados, de manera que las relaciones elementales con la precisión más alta fueron medidas después del aterrizaje. Los datos GRS indicaron que las relaciones Mg/Si y Si/O y la abundancia de K eran consistentes con los valores de los meteoritos condríticos, pero arrojaron niveles de Fe/Si y Fe/O inferiores a los valores que son dables de esperar en esos meteoritos. Dado que estas mediciones fueron obtenidas después del aterrizaje y el instrumento GRS puede explorar decenas de centímetros por debajo de la superficie, las mismas reflejan un volumen de aproximadamente 1 m3 [35.3 pie3] alrededor del detector. A partir de los datos GRS solos, los científicos no pudieron determinar si el agotamiento de Fe es una propiedad composicional global del asteroide Eros o una propiedad localizada de la zona donde se posó la nave. Si bien el sistema XGRS observó al asteroide Eros durante un período orbital de un año, el período útil para la recolección de datos fue considerablemente más corto. Los ingenieros se vieron limitados por los requerimientos angulares de los paneles solares respecto del sol, el tiempo de telemetría y los períodos en los que la superficie del asteroide Eros se encontraba bien iluminada por el sol. Finalmente, los científicos 57 39. Trombka et al, referencia 36. 40. NASA / Laboratorio de Propulsión a Chorro–Cassini Mission to Saturn: http://www.jpl.nasa.gov/news/ fact_sheets/cassini.pdf (Se accedió el 13 de abril de 2006). 58 Espectros GRS de la superficie provenientes de la nave NEAR Hierro Potasio 106 Silicio Intensidad relativa descubrieron que los datos composicionales de mejor calidad se adquirían durante las órbitas de baja altitud y después de aterrizar en el asteroide Eros (derecha). Una vez que la nave NEAR se posó en la superficie, el espectrómetro de rayos gamma obtuvo mediciones locales del regolito durante aproximadamente 14 días.39 La composición de la superficie del asteroide Eros sugiere que el asteroide es similar, en lo que respecta a composición volumétrica, a una gama de meteoritos que han experimentado una alteración termal mínima desde su formación, en el momento del nacimiento del sistema solar. Los científicos consideran que el asteroide Eros es primitivo en su composición química y no ha experimentado diferenciación en núcleo, manto y corteza. Las diferencias entre los datos XRS y GRS en la relación Fe/Si y una aparente deficiencia de azufre en la superficie del asteroide Eros podrían reflejar la existencia de procesos de alteración en el regolito durante los últimos millones a miles de millones de años, o bien el derretimiento parcial acaecido en los primeros 10 millones de años de la historia del sistema solar. Estas mediciones espectrales plantearon a los científicos una nueva serie de interrogantes. Si bien las observaciones espectrales son consistentes con la composición de un meteorito condrítico ordinario, las mediciones no establecieron una vinculación irrefutable entre el asteroide Eros y un tipo de meteorito específico. Aún queda por develar si el asteroide Eros no está relacionado con ningún tipo de meteorito conocido o si es en realidad un tipo de condrita en profundidad, debajo de las capas superficiales que pueden haber sido alteradas por procesos de meteorización. Los científicos se sorprendieron ante el hecho de que el asteroide Eros parece tener un campo magnético pequeño o nulo. La mayoría de los meteoritos, inclusive las condritas, tienden a estar más magnetizadas que el asteroide Eros. Es probable que sus bajos niveles de hierro y el hecho de que sus temperaturas jamás alcanzaron el punto de fusión intervengan en esta diferenciación. La homogeneidad espectral del asteroide Eros, combinada con las mediciones del campo de gravedad, las características estructurales y las indicaciones de coherencia estructural sugieren que el asteroide Eros es un fragmento de un cuerpo principal más grande resultante de una colisión. La misión NEAR, una misión vanguardista del Programa Discovery de la NASA, amplió sustancialmente nuestro conocimiento de los Oxígeno 105 Hierro Silicio Oxígeno 104 Hierro Detector externo Detector interno 103 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 Energía, keV 1 Imágenes finales del asteroide Eros: rango 1,150 m (3,773 pies) 3 Imágenes finales del asteroide: rango 250 m (820 pies) 2 Imágenes finales del asteroide: rango 700 m (2,300 pies) 4 Imagen más cercana final del asteroide > Aterrizaje en el asteroide Eros. La localización del área de aterrizaje planeada de la nave NEAR Shoemaker (extremo superior derecho) se muestra en este mosaico de imágenes (círculo amarillo) tomadas el 3 de diciembre de 2000, desde una altura orbital de 200 km [124 millas]. Los sistemas de generación de imágenes de la nave NEAR realizaban registraciones (4 imágenes inferiores), a medida que la nave espacial llevaba a cabo un aterrizaje controlado sobre la superficie del asteroide Eros. Con un rango de 1,150 m, la nave NEAR captó una imagen que abarca 54 m [177 pies] de la superficie del asteroide (1). La roca grande que aparece en el extremo inferior izquierdo de la imagen mide 7.4 m [24 pies] de ancho. La nave NEAR registró luego otras imágenes con rangos de 700 m (2) y 250 metros (3), seguidos de la última imagen, antes de aterrizar (4), con un rango de 120 m [394 pies]. El campo de visión en esta última imagen mide 6 m [20 pies] de ancho. La roca grande que aparece en el extremo superior de la imagen mide 4 m [12 pies] de ancho. El área rayada de la parte inferior indica que se produjo pérdida de señal cuando la nave espacial se posó en el asteroide durante la transmisión de la imagen. Una vez en la superficie, el sistema GRS generó datos del espectro de rayos gamma durante un período de siete días (gráfica, extremo superior izquierdo). Estos datos científicos fueron los primeros recolectados en la superficie de un asteroide. El instrumento de rayos gamma posee dos sensores (líneas roja y azul) que detectaron los rasgos sísmicos claros de los elementos clave de la composición del asteroide Eros. Estos datos, que sobrepasan en calidad todos los datos acumulados por este instrumento desde la órbita, ayudaron al equipo científico de la misión NEAR a relacionar la composición del asteroide Eros con la de los meteoritos que cayeron en la Tierra. (Imágenes, cortesía de la NASA/JHUAPL). Oilfield Review cuerpos primitivos del sistema solar. Si bien los datos devueltos por la nave espacial NEAR han revelado muchos secretos de los asteroides, aún quedan varios interrogantes sin responder y más cosas por aprender de misiones futuras. Exploración de los gigantes de gas La misión Cassini tiene por meta explorar Saturno, sus numerosas lunas ya conocidas y las que aún quedan por descubrir. Dirigido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, con sede en Pasadena, California, EUA, la misión Cassini es un esfuerzo conjunto emprendido por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia espacial italiana (ASI, por sus siglas en italiano). Constituye uno de los esfuerzos más ambiciosos en materia de exploración espacial planetaria.40 Debido al bajo nivel de luz solar que llega a Saturno, no es factible utilizar equipos solares como fuente de energía. Los ingenieros utilizaron un conjunto de generadores termoeléctricos radioisotópicos, similares a los empleados en las misiones Galileo y Ulises, previas a ésta. Con estos sistemas, el calor proveniente de la declinación natural del plutonio 238 se aprovecha para generar la electricidad destinada a operar los sistemas de la nave espacial Cassini. La nave espacial Cassini está provista de 18 instrumentos, 12 en la órbita y otros seis en la sonda Huygens, que está diseñada para separarse de la nave espacial principal y del paracaídas a través de la atmósfera de Titán; la luna más grande de Saturno. En estos momentos, los 12 instrumentos que están en la órbita realizan estudios detallados de Saturno: sus lunas, sus anillos y su entorno magnético (extremo inferior). El Espectrógrafo Óptico Ultravioleta (UVIS), un instrumento basado en los sensores y en los paquetes de programas de Schlumberger, destinado a operar en ambientes rigurosos tales como los que se encuentran en las operaciones de adquisición de registros de pozos de petróleo y gas (abajo), representa la clave de la misión científica de la nave Cassini. Actualmente el espectrógrafo UVIS ayuda a los científicos a HDAC HSP h grap tro spec FUV > Obtención de imágenes de los anillos de Saturno. El Espectrógrafo Óptico Ultravioleta (UVIS) es un conjunto de telescopios utilizados para medir la luz ultravioleta proveniente de las atmósferas, los anillos y las superficies del sistema Saturno. El espectrógrafo UVIS posee dos canales o instrumentos espectrográficos: el canal ultravioleta extremo y el canal ultravioleta lejano (FUV). Cada instrumento se encuentra alojado en un soporte de aluminio y cada uno contiene un telescopio reflector, un espectrómetro de rejilla cóncava y un detector contador de pulsos ópticos. El espectrógrafo UVIS incluye además un canal fotométrico de alta velocidad (HSP), un canal de una célula de absorción de hidrógeno-deuterio (HDAC) y un equipo de electrónica y control. (Imagen, cortesía de la NASA/Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial). Antena de alta ganancia de 4 m Antena de baja ganancia (1 de 2) Brazo del magnetómetro de 11 m Recinto del radar Antena del subsistema de ondas de radio/plasma (1 de 3) Sonda Huygens de la misión a Titán Instrumentos de teledetección Generador termoeléctrico radioisotópico (1 de 3) Motor 445N (1 de 2) > Preparando la nave Cassini para su vuelo. Los técnicos reubican y nivelan el orbitador Cassini en las Instalaciones de Tratamiento de Cargas Útiles del Centro Espacial Kennedy en julio de 1997, después de apilar la sección del equipo superior de la nave sobre el módulo de propulsión (izquierda). Se muestran los sistemas primarios del orbitador (derecha). (Imágenes, cortesía de la NASA/JPL). Verano de 2006 59 determinar la química atmosférica, la naturaleza de las nubes y de los sistemas de anillos, y el equilibrio de energía atmosférica existente en Saturno y su luna Titán. El espectrógrafo UVIS comprende un grupo de telescopios que miden la luz ultravioleta proveniente de las atmósferas, anillos y superficies del sistema de Saturno. El instrumento posee dos espectrógrafos: el canal ultravioleta distante (FUV), ubicado a una distancia de entre 110 y 190 nm, y el canal ultravioleta extremo (EUV), que se halla a una distancia de entre 56 y 118 nm. Los canales FUV y EUV del espectrómetro UVIS requieren diferentes detectores para optimizar la sensibilidad con respecto al rango de longitud de onda requerido por el proyecto Cassini. En colaboración con el Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial (LASP) de la Universidad de Colorado, Schlumberger diseñó la respuesta del detector para que cumpliera con esos requisitos. El detector FUV fue montado mediante la utilización de un fotocátodo de yoduro de cesio con una ventana de fluoruro de magnesio. Este detector fue sellado al vacío e incluyó una bomba que mantuvo un vacío ultra-elevado durante el montaje y el lanzamiento de la nave espacial. Una vez en el espacio, el detector fue ecualizado con respecto al vacío del espacio para el viaje a Saturno. El detector EUV utiliza un fotocátodo de bromuro de potasio y no posee ventanas, ya que la transmisión de todas las sustancias conocidas es muy pobre en este rango de longitud de onda corta. Afortunadamente, el bromuro de potasio es un fotocátodo muy robusto y puede verse expuesto al aire seco durante el breve lapso que se necesita para las pruebas y el montaje. Una vez que estuvo en el vacío del espacio, se abrió la cubierta del detector y esto permitió que la luz ingresara al instrumento. Ambos detectores utilizan placas de microcanales seleccionadas especialmente (MCP). Hace mucho tiempo que se aplica la tecnología MCP en los instrumentos de generación de imágenes para vuelos espaciales. Los procedimientos de control de la calidad implementados durante la fabricación permitieron que sólo se utilizaran MCP con densidades de defecto muy bajo para el montaje final. No bien se dispuso de una MCP, los científicos de LASP y Schlumberger trabajaron en forma conjunta durante el proceso de montaje final. Luego, las unidades fueron transportadas a los laboratorios de la NASA para las pruebas finales. En el Centro de Tecnología de Schlumberger en Princeton (PTC), Nueva Jersey, se montaron dos detectores FUV y dos detectores EUV que cumplían con los estrictos requisitos vigentes en materia de calidad para viajes espaciales a 60 Saturno. Dos detectores fueron designados como unidades de vuelo, mientras que el segundo conjunto se mantuvo en reserva como refuerzo. El espectrógrafo UVIS incluye además un canal fotométrico de alta velocidad (HSP), una célula de absorción de hidrógeno-deuterio (HDAC) y un equipo de electrónica y control. Los científicos están utilizando el HSP para realizar mediciones del ocultamiento estelar de la estructura y densidad del material de los anillos de Saturno. La nave Cassini fue lanzada el 15 de octubre de 1997, desde Cabo Kennedy, Florida, a bordo del cohete Titán IVB/Centauro, el vehículo de lanzamiento espacial más poderoso de la flota estadounidense (abajo). Después de colocarse a la nave Cassini en órbita alrededor de la Tierra, se disparó la etapa superior para enviar la nave en una trayectoria interplanetaria que finalmente la llevaría a Saturno. La nave Cassini voló dos veces más allá de Venus, y luego una pasando la Tierra y Júpiter. La velocidad de la nave espacial con respecto al Sol aumentaba a medida que se aproximaba y sobrevolaba alrededor de cada planeta, lo que le brindó a la nave Cassini el refuerzo acumulativo que necesitaba para llegar a Saturno con un consumo mínimo de combustible. Después de alcanzar Saturno, la nave Cassini encendió su motor principal durante unos 96 minutos, lo que redujo la velocidad de la nave espacial y permitió que fuera capturada en una órbita alrededor de Saturno. El 5 de enero de 2005, la nave Cassini liberó su sonda Huygens, de fabricación europea, hacia Titán. Trayecto a una luna distante De un diámetro superior al del planeta Mercurio, Titán es una de las lunas más interesantes del sistema solar. La superficie de esta luna se mantiene oculta por debajo de una atmósfera opaca que es 50% más densa que la de la Tierra (próxima página, arriba a la derecha). La atmósfera de Titán está cargada de una bruma de color naranja con tonalidades marrones compuesta de moléculas orgánicas complejas que caen como lluvia desde el cielo hasta la superficie. La mayoría de los científicos está de acuerdo en que las condiciones climáticas que prevalecen en Titán son demasiado frías para que se haya desarrollado vida; aunque existen teorías sobre la posibilidad de que existan formas de vida en lagos cubiertos de hidrocarburos líquidos que son calentados por el calor interno del planeta. Swingby de Venus 04/26/98 Swingby de Venus 06/24/99 Llegada a Saturno 07/01/04 Órbita de Júpiter Órbita de la Tierra Maniobra en el espacio profundo 12/03/98 Órbita de Venus Lanzamiento 10/15/97 Órbita de Saturno Swingby de Júpiter 12/30/00 Swingby de la Tierra 08/18/99 > Lanzamiento de la nave Cassini. Un vehículo de lanzamiento Titán IVB/Centauro lanzó la nave espacial Cassini y la sonda Huygens adosada a uno de sus lados, al espacio, desde el Complejo de Lanzamiento 40 de la Estación Aérea de Cabo Kennedy, en Florida. En esta vista se observan la carga útil de 20 m [66 pies] de largo y 5 m [17 pies] de ancho, sobre el vehículo que sostiene la nave espacial Cassini. La trayectoria de vuelo interplanetario planificada de la nave Cassini (inserto) comenzó con el lanzamiento desde la Tierra el 15 de octubre de 1997, seguido de los sobrevuelos con maniobras de asistencia gravitacional de Venus, la Tierra y Júpiter. Los sobrevuelos con maniobras de asistencia gravitacional de los diferentes planetas están destinados a incrementar la velocidad de la nave espacial en relación con el Sol para que pueda llegar a Saturno. Con la trayectoria con asistencia gravitacional, la nave Cassini tardó más de 6 años y medio en llegar a Saturno. (Imágenes, cortesía de la NASA). Oilfield Review Velocidad de ingreso: 6.2 km/s 1,000 Desaceleración máxima: 10gn a 25 gn 500 300 Despliegue del paracaídas principal Altura, km 192 Se abre la lumbrera de admisión del instrumento Lanzamientos del reductor de velocidad 170 Despliegue del paracaídas utilizado para el frenado La sonda realiza un reconocimiento de superficie 0 0 2.5 Tiempo, horas después del ingreso > Descenso en Titán. La sonda Huygens analizó la atmósfera de Titán y registró un volumen significativo de datos e imágenes en su viaje a la superficie de Titán. (Imagen, cortesía de la NASA/JPL). La sonda Huygens ingresó en la atmósfera de Titán el 14 de enero de 2005, desplegó sus paracaídas y comenzó sus observaciones científicas durante un descenso a través de la atmósfera densa de la luna, que insumió cerca de 21⁄2 horas (arriba).41 Los instrumentos instalados a bordo de la sonda detectaron una temperatura de superficie de 94K en el lugar de aterrizaje. Las imágenes tomadas por la sonda durante el descenso mostraron canales superficiales que parecían indicar la presencia de lluvia o flujo de fluidos, posiblemente en forma de metano líquido. Se observó que había dorsales de hasta 100 m de altura cerca del área de aterrizaje (derecha). Se detectaron grandes cantidades de metano en la atmósfera inferior, con predominio de nitrógeno en la atmósfera superior. No se observó presencia de oxígeno, tal vez porque está ligado en el agua congelada. Esto también impediría la formación de dióxido de carbono. Las pruebas de laboratorio recrearon las mediciones de impactos obtenidas del penetrómetro transportado a bordo. Estas pruebas indican que la superficie del área de aterrizaje puede estar compuesta de partículas finas con una costra de poco espesor. Las mediciones del acelerómetro sugieren que la sonda se introdujo entre 10 y 15 cm [4 y 6 pulgadas] dentro de la superficie. El calor proveniente de los instru41. Agencia Espacial Europea–Cassini-Huygens: http://huygens.esa.int/science-e/www/object/ index.cfm?fobjectid=36396 (Se accedió el 13 de abril de 2006). Verano de 2006 > Imagen de Titán. En esta vista infrarroja de Titán, se muestran los rasgos del hemisferio delantero, incluyendo el arco brillante de Hotei en forma de media luna (a la derecha del centro), a menudo aludido como “la sonrisa” por los investigadores. La vista está centrada en la región brillante conocida como Xanadu. La imagen fue tomada con la cámara de angular estrecho de la nave Cassini, utilizando un filtro espectral sensible a las longitudes de ondas de luz infrarroja, centradas en 938 nm, y se adquirió a una distancia de aproximadamente 1.3 millón de km [800,000 millas] de Titán. (Imagen, cortesía de NASA/JPL/Instituto de Ciencia del Espacio). > Bajo la atmósfera de Titán. La vista en perspectiva de la superficie de Titán cerca del área de aterrizaje de la sonda Huygens (extremo superior) está codificada en color, indicando el azul la altura más baja y el rojo, la más alta. La superficie total cubierta por la imagen es de aproximadamente 1 por 3 km [0.6 por 2 millas]. Se obtuvo un par de imágenes (inserto) del generador de imágenes de descenso/radiómetro espectral Huygens. La imagen de la izquierda se generó desde 14.8 km [9 millas] por encima de la superficie con el generador de imágenes de alta resolución y la de la derecha, desde una altura de 6.7 km [4 millas], con el generador de imágenes de resolución intermedia. (Imágenes, cortesía de ESA/NASA/JPL/Universidad de Arizona/USGS). 61 mentos luego evaporó el metano líquido del suelo y lo descargó alrededor de la nave espacial como gas metano. La sonda Huygens siguió obteniendo mediciones y transmitiendo datos a la nave Cassini durante 72 minutos, después del aterrizaje, hasta que las limitaciones existentes en materia de energía y el deterioro de la nave espacial ocasionado por las condiciones de superficie extremas presentes en Titán produjeron una pérdida de señal. Exploración del planeta anillado Aparte de Titán, más lunas de mayor variedad que las de cualquier otro planeta orbitan a Saturno. Hasta ahora, las observaciones realizadas desde la Tierra y las efectuadas por naves espaciales han encontrado satélites saturninos que oscilan desde pequeños cuerpos del tamaño de un asteroide hasta cuerpos tan grandes como Titán. Por su tamaño, Saturno es el segundo planeta del sistema solar. Como los otros planetas exteriores gaseosos—Júpiter, Urano y Neptuno—posee una atmósfera integrada en su mayor parte por hidrógeno y helio, y al igual que aquellos, está rodeado de anillos. Los característicos anillos brillantes de Saturno están compuestos por partículas de hielo y roca y pueden ser tan pequeños como un grano de arena o incluso llegar a ser grandes como casitas. Aunque la cara de Saturno parece calma, el planeta presenta una atmósfera barrida por el viento en la que una corriente de chorro ecuatorial sopla a 1,800 km/h [1,118 mi/h], y tormentas arremolinadas se agitan por debajo de la parte superior de las nubes. Las primeras exploraciones realizadas por la nave espacial Pioneer 11 de la NASA en 1979, y la Voyager 1 y 2 en 1980 y 1981, constataron que Saturno posee un ambiente magnético inmenso y complejo donde los protones y electrones atrapados interactúan entre sí, y con el planeta, los anillos y las superficies de muchas de las lunas de Saturno. Desde la Tierra, los anillos de Saturno semejan ser sólo bandas monolíticas, mientras que en realidad constan de miles de anillos y pequeños aros, con partículas que a veces están dispuestas en órbitas complicadas por la interacción gravitacional de pequeñas lunas que no habían sido observadas previamente desde la Tierra (arriba, a al derecha). Los científicos están utilizando datos del espectrógrafo UVIS en modelos de computación detallados para simular el complejo movimiento de estos anillos. Como mayor planeta después de Júpiter, Saturno posee un volumen que es más de 750 veces el de la Tierra. En combinación con la baja 62 > Exploración de los anillos de Saturno. Las imágenes obtenidas durante la orbitación de la nave espacial Cassini alrededor de Saturno muestran la variación composicional de sus anillos (extremo superior). El color rojo de la imagen indica los anilletes más esparcidos que comprenden probablemente partículas “más sucias” y posiblemente más pequeñas que las de los anilletes turquesa más helados. La banda roja, a aproximadamente tres cuartas partes del camino hacia el exterior, es conocida como el Vacío o la Discontinuidad de Encke. Esta imagen fue tomada con el Espectrógrafo Óptico Ultravioleta (UVIS), que es capaz de resolver los anillos para mostrar rasgos de hasta 97 km [60 mi] de ancho; es decir, con una resolución unas 100 veces superior a la resolución de los datos ultravioletas obtenidos por la nave espacial Voyager 2. La vista en falsos colores del anillo A de Saturno (extremo inferior izquierdo) también fue tomada con el espectrógrafo UVIS. El anillo es el más azul del centro, donde los bloques gravitacionales son mayores. La banda negra más espesa del anillo es el Vacío o Discontinuidad de Encke y la banda negra delgada más a la derecha es el Vacío o Discontinuidad de Keeler. El inserto (extremo inferior derecho) corresponde a una simulación por computadora de unos 150 m [490 pies] de ancho, que ilustra la región de partículas heladas del anillo A. (Imágenes, cortesía de la NASA/JPL/Universidad de Colorado). densidad del planeta, menos de la mitad de la del agua, su rápida rotación promueve una acumulación de material cerca del ecuador. Saturno tiene la forma de una pelota achatada; su diámetro de polo a polo es de sólo 108,728 km [67,560 millas], en tanto que el diámetro ecuatorial es de unos 120,536 km [aproximadamente 74,898 millas]. A diferencia de los planetas internos rocosos como la Tierra, Saturno no tiene superficie sobre la cual se pueda aterrizar. Simplemente, una nave espacial que descendiera a su atmósfera notaría que los gases circundantes se tornan más densos y la temperatura cada vez más alta; finalmente la nave colisionaría y se fundiría. El análisis detallado del campo gravitacional de Saturno lleva a los astrónomos a considerar que es probable que el interior más profundo de Saturno conste de un núcleo rocoso fundido de aproximadamente el mismo tamaño que el planeta Tierra, pero mucho más denso. Los estudios espectroscópicos realizados por la nave espacial Voyager verificaron que Saturno está integrado por aproximadamente 94% de hidrógeno y 6% de helio. El hidrógeno y el helio son los componentes fundamentales de todos los planetas de gas gigantes, y del Sol y las estrellas. La gravedad por encima de las nubes de Saturno es similar a la que se presenta cerca de la superficie de la Tierra. La temperatura que prevalece cerca de la parte superior de las nubes es de unos -139°C [-218°F], y se incrementa hacia el núcleo del planeta debido a la mayor presión atmosférica. Se prevé que en el núcleo la temperatura de Saturno es de alrededor de 10,000°C [18,000°F]. El 21 de junio de 2005, el espectrógrafo UVIS detectó emisiones aurorales provenientes de los polos norte y sur de Saturno (próxima página, arriba).42 Se considera que estas emisiones son similares a las Luces Septentrionales de la Tierra; sin embargo, son invisibles a simple vista. Las imágenes ultravioletas captaron todo el óvalo de las emisiones aurorales a partir del gas de hidrógeno excitado por el bombardeo de electrones. Las imágenes adquiridas con la técnica de repetición (técnica de lapsos de tiempo) indican que las luces de la aurora son dinámicas, ya que responden rápidamente a los cambios producidos en el viento solar. Oilfield Review Keeler y los patrones ondulados de los bordes de la discontinuidad, que son generados por la influencia gravitacional de la luna (izquierda, extremo inferior). El nuevo objeto, Dafne, posee unos 7 km [4 millas] de diámetro y refleja aproximadamente la mitad de la luz que cae sobre él; brillo típico de las partículas de los anillos cercanos. A medida que la nave Cassini siga explorando Saturno y sus lunas, los científicos esperan descubrir más secretos de este vasto sistema planetario. > Luces australes de Saturno. Las imágenes de Saturno obtenidas con el espectrógrafo UVIS de la nave Cassini muestran emisiones aurorales en sus polos, similares a las Luces Septentrionales de la Tierra. Las dos imágenes UV son las primeras imágenes de la misión Cassini-Huygens que captaron el “óvalo” entero de las emisiones aurorales en el polo sur de Saturno. Además, muestran emisiones similares en el polo norte de Saturno. En estas imágenes en falsos colores, el azul representa las emisiones aurorales de gas hidrógeno excitadas por el bombardeo de electrones, mientras que el color rojo-naranja representa la luz solar reflejada. Estas imágenes fueron tomadas con una hora de diferencia; durante este tiempo, el punto más brillante en la imagen de la aurora izquierda se desvanece y aparece un punto brillante en el centro de la aurora, en la imagen de la derecha. (Imágenes, cortesía de la NASA/JPL/ Universidad de Colorado). Luna Perturbaciones causadas por la luna > Perturbaciones causadas por una luna pequeñísima. Esta imagen confirmó las sospechas previas acerca de que una luna pequeña orbitaba en el estrecho Vacío o Discontinuidad de Keeler, en el anillo A de Saturno. El Vacío o Discontinuidad de Keeler está situado a unos 250 km [155 millas] dentro del borde exterior del anillo A de Saturno, que es además el borde exterior de los anillos principales brillantes. La nueva luna, Dafne, posee unos 7 km de diámetro y refleja aproximadamente un 50% de la luz solar incidente. Los científicos pronosticaron la presencia de la luna y su distancia orbital con respecto a Saturno después de julio de 2004, cuando observaron la existencia de perturbaciones en la estructura del anillo del borde externo del Vacío o Discontinuidad de Keeler. Estas imágenes se obtuvieron con la cámara de angular estrecho de la nave Cassini el 1° de mayo de 2005, a una distancia de aproximadamente 1.1 millón de km [680,000 millas]. (Imagen, cortesía de la NASA/JPL/Instituto de Ciencia del Espacio). Nuevas lunas Había sólo 18 lunas conocidas que orbitaban a Saturno cuando la nave espacial Cassini comenzó su misión a Saturno en 1997. Durante la travesía de siete años de la nave Cassini, los telescopios instalados en la Tierra revelaron otras 13 lunas. Poco después de que la nave espacial llegara a Saturno, el equipo de la nave Cassini descubrió otras dos lunas diminutas: Metona y Palena. Estas dos nuevas lunas poseen un diámetro que oscila entre aproximadamente 3 km [1.8 millas] y 4 km [2.5 millas]. Verano de 2006 Los científicos sospechaban que se podían encontrar más lunas saturninas diminutas dentro de las discontinuidades de los anillos de Saturno. El 1º de mayo de 2005, mediante la utilización de una secuencia de imágenes adquiridas con la técnica de repetición con las cámaras de la nave Cassini, los astrónomos confirmaron la presencia de una luna muy pequeña oculta en una discontinuidad del anillo A de Saturno.43 Las imágenes muestran el objeto diminuto en el centro del Vacío o Discontinuidad de Signos de una atmósfera Aunque la luna Encelado está cubierta de hielo compuesto de agua, como otras lunas de Saturno, exhibe una superficie inusualmente pareja con muy pocos cráteres de impacto. De un diámetro de sólo 500 km [310 millas], la luna Encelado encajaría en el Estado de Arizona. Incluso pese a su pequeño tamaño, esta luna muestra una de las superficies más interesantes de todos los satélites helados. Esta luna refleja aproximadamente el 90% de la luz solar incidente como si estuviera cubierta de nieve recién caída, lo que la ubica entre los objetos más reflectores del sistema solar. Aunque antes se pensaba que la luna Encelado era una masa rocosa fría y muerta, los datos obtenidos por la nave espacial Cassini indican evidencias de volcanismo de hielo, lo que podría explicar sus características de superficie pareja. En julio de 2005, los instrumentos de la nave Cassini detectaron una nube de vapor de agua sobre el polo sur de la luna y fracturas calientes donde el hielo que se evapora probablemente provee la nube de vapor.44 Hasta ahora, la luna Encelado es el más pequeño de los cuerpos encontrados que presenta pruebas de volcanismo activo. Los científicos teorizan que los puntos calientes de la superficie helada y agrietada de la luna probablemente hayan sido producidos por el calor proveniente de la energía de las mareas como los volcanes en la luna Ío de Júpiter. Su superficie geológicamente joven, de hielo a base de agua, suavizada por el calor de abajo, se asemeja a las superficies de las lunas Europa y Ganímedes de Júpiter. 42. Laboratory for Atmospheric and Space Physics–Cassini-UVIS Mission to Saturn and Titan:http://lasp.colorado.edu/cassini/whats_new/ (Se accedió el 13 de abril de 2006). 43. NASA/Laboratorio de Propulsión a Chorro–Cassini Finds an Active, Watery World at Saturn’s Enceladus: http://www.nasa.gov/mission_pages/cassini/media/ cassini-072905.html (Se accedió el 13 de abril de 2006). 44. NASA/ Laboratorio de Propulsión a Chorro, referencia 43. 63 Encelado Flujo de plasma caliente Saturno Nube de vapor > Campos magnéticos oscilantes. La concepción de este artista muestra la detección de una atmósfera dinámica en Encelado, la luna helada de Saturno. El magnetómetro de la nave Cassini está diseñado para medir la magnitud y la dirección de los campos magnéticos de Saturno y sus lunas. Durante los tres sobrevuelos cercanos de la nave Cassini a la luna Encelado, que tuvieron lugar el 17 de febrero, el 9 de marzo y el 14 de julio de 2005, el instrumento detectó una torsión del campo magnético alrededor de dicha luna, causada supuestamente por las corrientes eléctricas generadas por la interacción de las partículas atmosféricas y la magnetósfera de Saturno. La gráfica muestra el campo magnético observado por la nave Cassini, además de la nube de vapor prevista, emitida desde el polo sur de la luna Encelado. El magnetómetro de la nave Cassini observó la torsión del campo magnético consistente con su drapeado en torno a un objeto conductor. (Imagen, cortesía de la NASA/JPL). A B Estrella Lambda de Escorpión Luz de la estrella Luz de la estrella Bellatrix Julio Febrero > Indicaciones de una atmósfera. El 11 de julio de 2005, el espectrógrafo óptico ultravioleta de la nave Cassini observó la estrella Bellatrix mientras pasaba detrás de la luna Encelado, tal como se visualiza desde la nave espacial. Se observó que la luz de la estrella se desvanecía cuando se acercaba a dicha luna, lo que indicaba la presencia de una atmósfera aislada en el polo sur (A). El espectrógrafo óptico ultravioleta indicó que la atmósfera correspondía a vapor de agua en base a las características de absorción presentes en el espectro de la estrella. Los colores muestran la señal de la estrella no desvanecida (azul), en comparación con la señal de la estrella desvanecida (rojo). Cuando Bellatrix resurgió desde detrás de la luna Encelado, no se observó desvanecimiento de la luz de la estrella. En otro ocultamiento (B) de la estrella Lambda perteneciente a la constelación de Escorpión, no se detectó ningún signo de existencia de atmósfera, lo que implica que la atmósfera está localizada en dirección hacia el polo sur. (Imagen, cortesía de la NASA/JPL/Instituto de Ciencia del Espacio). La nave Cassini voló a 175 km [109 millas] de distancia de la luna Encelado el 14 de julio de 2005. Los datos recabados durante ese sobrevuelo confirman una atmósfera extendida y dinámica. Esta atmósfera fue detectada por primera vez por el magnetómetro de la nave Cassini, durante un sobrevuelo distante realizado previamente ese año (izquierda). El magnetómetro de la nave Cassini detectó perturbaciones en el campo magnético causadas por pequeñas corrientes de gas ionizado proveniente de la atmósfera existente alrededor de esta luna. Dichas perturbaciones pudieron ser detectadas por ese magnetómetro mucho antes de que se lograran utilizar los instrumentos de generación de imágenes para confirmar este hallazgo. A medida que la nave Cassini se acercaba a este pequeño cuerpo, los instrumentos de generación de imágenes lograron obtener mediciones que demostraron la composición del gas, y además confirmaron la presencia de una atmósfera. Los espectrómetros de iones y de masa natural y el espectrómetro UVIS mostraron que la atmósfera meridional contiene vapor de agua (izquierda, extremo inferior). El espectrómetro de masa constató que el vapor de agua comprende aproximadamente un 65% de la atmósfera, estimándose el hidrógeno molecular en un 20% aproximadamente. El resto es, en su mayor parte, dióxido de carbono y cierta combinación de nitrógeno molecular y monóxido de carbono. La variación de la densidad del vapor de agua con la altitud sugiere que el vapor de agua proviene de una fuente localizada, comparable con un punto caliente geotérmico. Los resultados ultravioletas proveen sólidos indicios de la presencia de una nube de vapor local. El hecho de que la atmósfera persista en este mundo de baja gravedad, en lugar de escaparse al espacio, indica que la luna es lo suficientemente activa desde el punto de vista geológico para reponer el vapor de agua a un ritmo lento y continuo. Las imágenes de alta resolución muestran que el polo sur posee un aspecto aún más joven y más fracturado que el resto de la luna Encelado, completo con bloques helados que poseen el tamaño de grandes casas, y grietas o fallas largas y azuladas (próxima página, arriba). Otro instrumento de la nave Cassini, el espectrómetro infrarrojo compuesto (CIRS), demuestra que el polo sur es más caliente que lo previsto (próxima página, abajo). Se constató que cerca del ecuador las temperaturas alcanzaban un valor helado de 80K. Los científicos consideran que los polos deben de ser incluso más fríos debido al bajo 45. Sagan C: Cosmos. New York City: Carl Sagan Productions and Random House (1980): 4. 64 Oilfield Review El desafío del espacio Los adelantos alcanzados en tecnología, sobre todo durante los últimos 100 años, han ayudado a modificar la forma en que visualizamos la Tierra, nuestro sistema solar y el universo que se extiende más allá de ellos. Desde los primeros comienzos de la industria de exploración y producción (E&P), los ingenieros, los geocientíficos y muchos otros hombres y mujeres dedicados al tema han sido pioneros en la exploración de nuestro medio ambiente espacial interno. Hoy en día, el mismo espíritu innovador y, en muchos casos, tecnologías similares, nos están haciendo trascender los límites del ambiente de la Tierra hacia la vastedad desconocida del espacio exterior. Los ejemplos presentados en este artículo constituyen sólo algunos de los aportes efectuados por la industria de servicios de campos petroleros a la exploración espacial. En el futuro podemos esperar que se aplique más tecnología terrestre en la búsqueda del conocimiento de lo extraterrestre. El astrofísico Carl Sagan, ya fallecido, escribió: “A menudo la imaginación nos llevará a mundos que jamás existieron. Pero sin ella no vamos a ninguna parte.”45 Esta imaginación y esta creatividad son las que han impulsado a la industria de E&P a explorar en profundidad por debajo de la superficie de la Tierra y las que inevitablemente lanzarán las primeras expediciones de perforación a Marte y aún más lejos. —DW Verano de 2006 > Obtención de imágenes de la luna Encelado. Esta vista (extremo superior izquierdo) es un mosaico de cuatro imágenes de alta resolución obtenidas con la cámara de angular estrecho de la nave espacial Cassini durante su sobrevuelo cercano a Encelado, la luna helada de Saturno. La vista tiene aproximadamente 300 km [186 millas] de ancho y muestra una diversidad de fallas, fracturas, pliegues, cubetas y cráteres. Las imágenes se obtuvieron con luz visible, a distancias oscilantes entre 26,140 y 17,434 km [16,246 y 10,833 millas]. El terreno polar sur de la luna Encelado (extremo inferior izquierdo) aparece salpicado con grandes bloques de hielo en la imagen de la cámara de gran angular; se muestran más detalles en la imagen tomada con la cámara de angular estrecho de alta resolución (inserto). Las dos imágenes fueron adquiridas a una altura de aproximadamente 208 km [129 millas]. La vista en color mejorada de la luna Encelado (derecha) corresponde principalmente al hemisferio sur. El terreno polar sur está marcado por un conjunto sobresaliente de fracturas “azules” y se encuentra circundado por una llamativa cadena de pliegues y cordones continuos. Este mosaico es una vista en falso color que contiene imágenes tomadas con longitudes de onda que van desde la porción ultravioleta hasta la porción infrarroja del espectro óptico. (Imágenes, cortesía de la NASA/JPL/ Instituto de la Ciencia del Espacio). Mapa de la temperatura de la Luna Encelado 85 Temperatura, kelvin nivel de energía recibida del Sol. No obstante, las temperaturas promedio del polo sur llegaban a 85K, valor mucho más alto que lo esperado. Las áreas pequeñas del polo, concentradas cerca de las fracturas, son aún más cálidas; con temperaturas superiores a 140K en algunos lugares. Los científicos consideran que las temperaturas son difíciles de explicar si la luz del sol es la única fuente de calor. Es más probable que una porción de la región polar, incluso las fracturas observables, sea calentada por el calor que escapa desde el interior. La evaporación de este hielo “caliente” en varias localizaciones dentro de la región podría explicar la densidad de la nube de vapor de agua detectada por los instrumentos de la nave Cassini. Cómo una luna de 500 km [310 millas] de diámetro puede generar tanto calor interno y porqué ese calor está concentrado en el polo sur sigue siendo un misterio. De un modo similar a los instrumentos de adquisición de registros de pozos múltiples que operan conjuntamente a gran profundidad por debajo de la superficie de la Tierra, el descubrimiento de una atmósfera en la luna Encelado se logró gracias a un arreglo de sensores diferentes que trabajaron en forma sinérgica para adquirir datos y obtener su máximo valor científico. 80 75 70 65 Temperaturas pronosticadas Temperaturas observadas > Un polo sur caliente. Este mapa representa la temperatura superficial de la luna Encelado, como la ve el espectrómetro infrarrojo compuesto. Las temperaturas observadas incluyeron un punto caliente inesperado en el polo sur. En promedio, la región es 15K más caliente que lo esperado; en ciertos lugares, se observaron puntos calientes de más de 140K. Los puntos más calientes se alinean con las fajas de fracturas azules visibles en la imagen previa (arriba). (Imágenes, cortesía de la NASA/JPL/Centro de Vuelo Espacial Goddard). 65 Colaboradores J.L. Arroyo Franco se desempeña como líder de equipo para el grupo del área Herreras de Pemex Exploración y Producción (Norte de México) y reside en Reynosa, México. Antes de ser transferido a esta posición a principios del año 2006, desarrolló tareas como geofísico de grupo y luego como líder del grupo Cuitlahuac. Desde 1980, J.L. ha trabajado en estudios gravimétricos y sísmicos 2D y 3D para Pemex. Obtuvo un diploma en ingeniería geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad de México, y una maestría en administración en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en México. Gopa S. De se desempeña como consultora en investigación en Chevron Energy Technology Company, con sede en San Ramón, California, EUA. Ella comenzó su carrera en Chevron Oil Field Research Company en 1982. Sus principales intereses relacionados con la investigación incluyen la adquisición de registros sónicos y la física de rocas. Posee un doctorado en física de la materia condensada de la Universidad de California, en San Diego. Gopa es miembro de la Sociedad Física Americana, la Sociedad de Geofísicos de Exploración (SEG), el Comité de Investigación de la SEG y la Junta de Revisión de Evaluación e Ingeniería de Yacimientos de la SPE (SPEREE). Joel Lee Groves se desempeña como investigador científico principal en el Centro de Tecnología de Schlumberger en Princeton (PTC), Nueva Jersey, EUA. Entre sus proyectos más significativos se encuentran los sistemas generadores de neutrones pulsados, generadores de rayos X, y medidores de flujo multifásico. Posee una licenciatura en física y una maestría en física experimental, ambas de la Universidad de Virginia Oeste, en Morgantown, EUA. Además, posee un doctorado en física nuclear de la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign, EUA. Ingresó en el Centro de Investigaciones Doll de Schlumberger (SDR) como investigador científico en Ridgefield, Connecticut, EUA, en 1984, después de pasar 10 años en la Universidad de Illinois y en la Universidad de Columbia, en la Ciudad de Nueva York. Fue director del departamento de Ciencia Nuclear en el centro SDR hasta que se incorporó en el centro PTC, en 1995. Durante su permanencia en el centro PTC, se ha desempeñado como oficial de seguridad sobre las radiaciones, ingeniero fabricante de minitrones y director de investigación e ingeniería. Jakob B.U. Haldorsen obtuvo su licenciatura y maestría en física de la Universidad de Oslo en Noruega. Luego pasó seis años dedicado a la investigación y la enseñanza en la Universidad de Oslo y en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza. Después de ingresar en Geco en 1981, ocupó muchas posiciones diferentes, incluyendo la de gerente de proyecto de R&E en Oslo y luego en Houston. Después que Geco pasara a formar parte de Schlumberger en 1987, fue transferido al centro SDR en Ridgefield, Connecticut, como miembro del departamento de Geoacústica. Posteriormente, fue 66 transferido al Centro de Investigaciones de Schlumberger en Cambridge (SCR), Inglaterra, como miembro del departamento de sísmica y luego a Geco-Prakla en Hannover, Alemania, para trabajar en algoritmos matemáticos y problemas físicos, relacionados con datos adquiridos en ambientes con altos niveles de ruido. Jakob retornó al centro SDR en 1995, como líder para el programa Radar de Superficie y ahora es asesor científico responsable de la generación de imágenes de formaciones de alta resolución utilizando herramientas sísmicas sónicas y de pozo. David Linton Johnson se incorporó en el programa de física de rocas en el centro SDR, de Ridgefield, Connecticut, en 1979, y actualmente se desempeña como asesor científico y gerente de programas del departamento de física de sensores. Es responsable de diversos proyectos de acústica de pozo, lineales y non lineales, y sigue participando activamente en la investigación de las propiedades de los medios granulares o porosos. David obtuvo una licenciatura en física de la Universidad de Notre Dame, en Indiana, EUA, y además una maestría y un doctorado en física teórica de la Universidad de Chicago. Antes de ingresar en Schlumberger, integró el cuerpo académico de la Universidad del Nordeste, en Boston, Massachusetts, EUA. David es autor de numerosas publicaciones y posee varias patentes. Es miembro de la Sociedad Americana de Física. Andreas Kayser trabajó para Schlumberger desde el año 2003, hasta asumir recientemente un cargo en BP, en Sunbury, Inglaterra. Como ingeniero de desarrollo del centro SCR, en Inglaterra, Andreas estuvo a cargo del análisis tomográfico por rayos X y supervisó la adquisición, conversión, visualización e interpretación de datos. Además, participó en una amplia gama de proyectos que utilizan la tecnología de realidad virtual Inside Reality* y el programa Petrel* que provee flujos de trabajo desde la sísmica hasta la simulación para la interpretación, visualización y planeación de pozos complejos. Luego, Andreas fue trasladado al segmento de Servicios de Datos y Consultoría de Schlumberger, en Doha, Qatar, para trabajar en interpretación con el generador de Imágenes Microeléctricas de Cobertura Total FMI*. Posee una maestría en geología de la Universidad de Philipps, en Marburg, Alemania. Mark Knackstedt obtuvo una licenciatura de la Universidad de Columbia, en la Ciudad de Nueva York, y un doctorado de la Universidad de Rice, en Houston; ambos en ingeniería química. Es profesor y jefe del departamento de matemática aplicada de la Universidad Nacional de Australia, en Canberra, y profesor visitante de la Facultad de Ingeniería de Petróleo de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sydney. Su trabajo se ha centrado en la caracterización y el modelado realista de los materiales desordenados. Los principales intereses de Mark radican en el modelado de las propiedades del transporte, flujo elástico y flujo multifásico y en el desarrollo del análisis de imágenes tomográficas 3D para materiales complejos. M.A. Mercado Ortiz es gerente del área oriental del Activo Integral Burgos para Pemex Exploración y Producción. Previamente, fue gerente del grupo Cuitlahuac. Tom Plona se desempeña como asesor científico en el centro SDR de Ridgefield, Connecticut, y actualmente trabaja en nuevos métodos de adquisición de registros sónicos para mejorar la comprensión de los problemas geomecánicos. Desde su ingreso en Schlumberger en 1976, ha llevado a cabo estudios acústicos básicos sobre física de rocas y ha participado en numerosos proyectos de desarrollo de herramientas acústicas. Tom se desempeña como Conferenciante Ilustre de la SPWLA para el año 2006 y es un autor prolífico que posee numerosas patentes. Posee una licenciatura en física del Providence College, en Rhode Island, EUA, y una maestría y un doctorado en física de la Universidad de Georgetown, en Washington, DC. Lasse Renlie se desempeña como petrofísico principal en el área de Halten/Nordland, del Mar de Noruega, para Statoil ASA y reside en Stjørdal, Noruega. Antes de ingresar en la compañía en 1998, trabajó para Sintef Petroleum Research en Trondheim. Lasse obtuvo una maestría en física y un doctorado en acústica de pozo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología de Trondheim. John Simonetti se desempeña como consultor técnico para Schlumberger PTC en Nueva Jersey, donde trabaja en la aplicación de nuevos materiales para el mejoramiento de las herramientas nucleares. Ingresó en la compañía en 1982, en el grupo de Desarrollo de Productos Cerámicos y luego se desempeñó en la sección de tecnología de materiales y en detectores generadores de imágenes, generadores nucleares, evaluación de nuevos destelladores y desarrollo de monitores de neutrón. John obtuvo una licenciatura en Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey, en New Brunswick, y una maestría y un doctorado de la Universidad de Princeton, todos en química. Bikash Sinha se desempeña como asesor científico del programa de Matemática y Modelado, en el centro SDR de Ridgefield, Connecticut. Desde su ingreso en Schlumberger en 1979, ha contribuido a numerosas innovaciones en términos de adquisición de registros sónicos para aplicaciones geofísicas y geomecánicas y al desarrollo de sensores de presión de cuarzo de alta precisión. Actualmente está involucrado en la caracterización del daño mecánico existente en la región vecina al pozo y en la estimación de los parámetros de esfuerzos presentes en la formación, utilizando datos sónicos de pozos. Bikash obtuvo un diploma B Tech (con mención honorífica) del Instituto Indio de Tecnología, en Kharagpur, y una maestría de la Universidad de Toronto, en Canadá, ambos en ingeniería mecánica. Posee un doctorado en mecánica aplicada del Instituto Politécnico de Rensselaer, en Troy, Nueva York, EUA. Es autor o co-autor de más de 135 artículos técnicos y recibió 22 patentes de EUA. Oilfield Review Becario del IEEE, Bikash fue galardonado con el premio al artículo destacado de 1993, por el diseño innovador y el desarrollo de sensores de presión de cuarzo, publicado en las Transcripciones sobre Componentes Ultrasónicos, Ferroeléctricos y Control de Frecuencias del IEEE . Jacob I. Trombka se desempeña como becario senior en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en Greenbelt, Maryland, EUA. Es líder de equipo para los espectrómetros de teledetección de rayos X/gamma de la nave espacial Encuentro con un Asteroide Cercano a la Tierra (NEAR). En Goddard, trabajó en el desarrollo de los espectrómetros de teledetección y se ha desempeñado como investigador principal, miembro de equipo o investigador invitado en los programas US Apollo, Viking, WIND, SMM y Mars Observer y en los programas Russian Luna, Mars, Phobos y Mars de 1996. Jacob comenzó su carrera en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, trabajando en el espectrómetro de rayos gamma Ranger y estudiando las aplicaciones de la espectroscopía de rayos X, rayos gamma y neutrón/rayos gamma a los sistemas remotos planetarios y a los sistemas de análisis geoquímicos en sitio. El asteroide 1981 ET26 ha recibido el nuevo nombre de (4990) Trombka por su trabajo en ese campo. Es un autor prolífico y ha sido galardonado con numerosos premios. Obtuvo una licenciatura y una maestría en física de la Universidad Estatal de Wayne, en Detroit, Michigan, EUA, y un doctorado en ciencia nuclear de la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Stefan Vajda es investigador científico principal y ahora trabaja en detectores nucleares, en el centro PTC de Schlumberger en Nueva Jersey. Posee una maestría de la Universidad de Bucarest, en Rumania, y un doctorado del Instituto de Física Nuclear e Ingeniería de Bucarest/Magurele, Rumania; ambos en física. Stefan ingresó en la compañía en 1984, trabajando como físico de investigación en generadores de neutrones y de rayos X. Posteriormente, se dedicó a la investigación de destelladores inorgánicos, detectores nucleares y espectroscopía de rayos gamma. Construyó un espectrómetro de rayos gamma para la misión de la NASA al asteroide 433 Eros, que fue completada con éxito en el año 2001. Stefan ha escrito más de 40 artículos y posee dos patentes. Henri-Pierre Valero es gerente de programas e investigador científico senior del centro SDR, en Ridgefield, Connecticut, y está involucrado en el desarrollo de algoritmos para herramientas de acústica de pozos. Ingresó en la compañía en 1998 como ingeniero de proyectos en Schlumberger KK, Fuchinobe, Sagamihara, Kanagawa, Japón, y trabajó en el desarrollo e implementación de productos de respuestas sonoras hasta su transferencia al centro SDR en 2004. Henri-Pierre posee una licenciatura en ciencia de la Universidad de Rennes, en Francia, una maestría (con mención honorífica) en geociencia de la l'École Nationale Supérieure des Pétroles et Moteurs, en Rueil-Malmaison, Francia, y un doctorado (con mención honorífica) en geofísica, del Institut de Physique du Globe de París, en Francia. Verano de 2006 Stephen Williams es asesor de evaluación de formaciones para Norsk Hydro ASA en Bergen, Noruega. Está a cargo de la planeación, ejecución y seguimiento de los programas de evaluación de formaciones en los pozos que posee la compañía en todo el mundo. Ha ocupado numerosas posiciones desde su ingreso en Norsk Hydro en 1998. Previamente, pasó 14 años en Schlumberger ejecutando diversas tareas relacionadas con operaciones, manejo técnico, entrenamiento y dirección en América del Norte y América del Sur, Europa, Escandinavia y Medio Oriente. Stephen obtuvo una licenciatura y un diploma MA en ciencias naturales de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. Kenneth Winkler se desempeña como investigador científico principal en el centro SDR, en Ridgefield, Connecticut, donde trabaja en principios microsónicos, herramientas y técnicas de interpretación, para producir un mapa de velocidad acústica de alta resolución de la pared del pozo. Sus otros proyectos incluyen estudios de acústica no lineal, aseguramiento del flujo y presión de poro. Ingresó en Schlumberger en 1979, instalando el laboratorio de propiedades de las rocas de alta presión en el centro SDR. Desde entonces, ha trabajado en diversos programas, incluyendo el programa de geoacústica, acústica en la región vecina al pozo y generación de imágenes microsónicas de alta resolución. Ken posee una licenciatura en física del Instituto Politécnico Rensselaer, en Troy, Nueva York, y una maestría y un doctorado en geofísica de la Universidad de Stanford, en California. Se desempeñó como Conferenciante Ilustre de la SPWLA y fue editor técnico del sector de Evaluación de Formaciones de la SPE, entre 1993 y 1996. Autor de muchos artículos, posee además varias patentes. Wolfgang Ziegler se desempeña como ingeniero principal para el centro PTC de Schlumberger, en Nueva Jersey, y actualmente trabaja en el desarrollo de un detector nuclear, concentrándose en aplicaciones de alta temperatura y en nuevos materiales. Ingresó en la compañía en el centro SDR de Ridgefield, Connecticut, en el año 1992, para trabajar sobre conceptos de medición posteriormente implementados en las herramientas de funciones múltiples y adquisición de registros durante la perforación EcoScope* y en la investigación de nuevos detectores para aplicaciones de campos petroleros. Fue transferido al centro PTC en el año 2000 y mantuvo su participación en esos proyectos. Wolfgang obtuvo un diploma en física de la Universidad de Mainz y un doctorado en física nuclear experimental de la Universidad de Darmstadt, ambas en Alemania. Se utiliza un asterisco (*) para denotar las marcas de Schlumberger. Murtaza Ziauddin se desempeña como ingeniero principal de Schlumberger en el Centro de Tecnología de Sugar Land, donde trabaja en operaciones de estimulación de la matriz de areniscas y carbonatos, secuestro de CO2, fracturamiento hidráulico, y acumulación de incrustaciones orgánicas e inorgánicas. Dirigió el desarrollo del programa de simulación geoquímica Virtual Lab* para operaciones de acidificación de la matriz, predicción de la acumulación de incrustaciones inorgánicas y pruebas de compatibilidad del agua. Está involucrado en el desarrollo de un modelo reológico predictivo para fluidos de fracturamiento a base de polímeros y con modelos de acidificación en el programa de estimulación de pozos StimCADE* y en la aplicación del programa WellBook* para el diseño, ejecución y evaluación de tratamientos. Murtaza ingresó en Schlumberger en 1997 después de obtener una licenciatura de la Universidad de Houston y un doctorado de la Universidad de Minnesota en Minneapolis, EUA, ambos en ingeniería química. Es autor de muchos artículos y posee varias patentes. 67 Próximamente en Oilfield Review Yacimientos naturalmente fracturados. Las fracturas naturales en los yacimientos pueden hacer productivas las rocas que de lo contrario serían compactas; sin embargo, también pueden incidir negativamente en los yacimientos porosos y permeables. Este artículo examina los yacimientos naturalmente fracturados y cómo los geocientíficos e ingenieros los detectan, caracterizan y modelan en diversas escalas y a lo largo de todas las fases del desarrollo de yacimientos. 68 Petróleo pesado. La contracción de la producción de petróleos convencionales, los precios elevados y la necesidad de incrementar las reservas están revitalizando el interés por el petróleo pesado. Este artículo analiza las propiedades de los petróleos pesados y los escenarios de potenciales de producción, desde la explotación minera hasta la combustión en sitio. Algunos ejemplos de campo demuestran las técnicas para la caracterización de los yacimientos de petróleo pesado, la determinación del mejor método de recuperación, la construcción y terminación de pozos y el monitoreo de la producción. Subsidencia y compactación. La subsidencia que se produce por encima de los yacimientos puede tener consecuencias económicas enormes, que quizás no se limiten sólo a los daños producidos en la infraestructura de los campos petroleros. Una gran cubeta de subsidencia puede ocasionar daños importantes en las estructuras de superficie, particularmente en las áreas bajas. La compactación se produce por el agotamiento de formaciones que son mecánicamente débiles y es la causa de la subsidencia relacionada con la industria. Este artículo describe los principios básicos de la compactación y la subsidencia e incluye algunos ejemplos de diversos campos activos. Oilfield Review SCHLUMBERGER OILFIELD REVIEW VERANO DE 2006 VOLUMEN 18 NUMERO 1