PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: ROMANTICISMO INDICE. CONTEXTO HISTà RICO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _3 CONTEXTO HISTà RICO-CULTURAL_ _ _ _ _4 CONTEXTO HISTà RICO-LITERARIO _ _ _ _ 5 TEXTOS LITERARIOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _10 CONTEXTO HISTà RICO En el siglo XIX se distinguen distintos periodos: Invasión Napoleónica (1808-1814) Con el pretexto de atacar Portugal, la tropas de Napoleón Bonaparte invaden el territorio español. El rey Carlos IV y su hijo Fernando VII se ven obligados a ceder el trono y José Bonaparte, hermano del emperador francés, se convierte en rey de España. En esta etapa se inicia el primer proceso institucional de la historia de España, con la convocatoria de las cortes de Cadiz y la promulgación de la primera constitución española: la constitución de 1812, llamada popularmente como “La Pepa”, en ella se reconoce la soberanÃ−a nacional y la intervención de la corona para elaborar y ejecutar las leyes. Vuelta al absolutismo (1814-1833) El alzamiento del pueblo contra la ocupación de las tropas francesas provoca la destitución de José Bonaparte como monarca y la llegada de Fernando VII como rey de España. Se anula la Constitución de 1812 y se instaura de nuevo la monarquÃ−a absoluta. Ello provoca la reacción de los liberales. En 1820 el rey convoca de nuevo las cortes y acepta la constitución. Se inicia asi un periodo de monarquÃ−a constitucional marcado por la pérdida de la mayorÃ−a de las colonias hispanoamericanas y el déficit del erario público español. Revolución liberal (1833-1868) Antes de la muerte de Fernando VII, queda abolida la ley sálica, que impedia que una mujer ocupase el trono. Por ello, su hija, Isabel II, se convierte en 1843 en reina de España, hasta entonces, su madre, MarÃ−a Cristina,y posteriormente el general Espartero ejercen la regencia. El acceso al trono de Isabel II ocasiona un conflicto dinástico entre carlistas, partidarios del hermano de Fernando VII, Carlos Maria Isidro de Borbón, e isabelinos, partidarios de Isabel. Ambos grupos se enfrentan en tres guerras en el perÃ−odo comprendido entre 1833-1876. CONTEXTO HISTà RICO-CULTURAL SITUACIà N SOCIAL Con la aparición de un sistema politico basado en los principios de igualdad y libertad de los ciudadanos, desaparece la jerarquia social del Antiguo Régimen. 1 Se suprimen los privilegios de las clases poderosas ( la nobleza y el clero) y se establece para todos los españoles la obligatoriedad de contribuir a los gastos del Estado en proporción a sus riquezas. La nueva sociedad se estructura en clases marcadas por la posesión de bienes, no por el nacimiento. La nobleza ve mermados sus bienes a causa de la polÃ−tica de expropiación aplicada por el gobierno para llevar sus propiedades a subasta pública. Para el clero, el siglo XIX es una época de renovación y transformación: frente al racionalismo de la ilustración se produce un retorno hacia la fe cristiana, nacen númerosas órdenes religiosas dedicadas a la educación de lo jóvenes, a la evangelización…se desamortizan los bienes eclesiasticos. La burguesÃ−a es la única clase dirigente de la sociedad del siglo XX, su poder adquisitivo le permite adueñarse de la mayor parte de las tierras subastadas de la nobleza y el clero. El pueglo llano y el cuarto estado eran jornaleros y proletariados. Sus condiciones de vida y de trabajo eran lamentables. Los primeros trabajaban las tierras de los burgueses y los segundos en las zonas industriales. SITUACIà N CULTURAL TESIS FILOSOFICAS: Positivismo, un método cientÃ−fico de análisis de lo real. Marxismo, la filosofÃ−a debe y puede cambiar el mundo DESARROLLO DE LA CIENCIA: TeorÃ−a evolucionista de Darwin Mendel desarrola las leyes de la herencia genética AVANCES TECNà LOGICOS: llega el ferrocarril,el telégrafo, el alumbrado electrico y los barcos de vapor. CONTEXTO HISTà RICO-LITERARIO EL ROMANTICISMO Se denomina asÃ− el movimiento cultural y artÃ−stico de tipo revolucionario y liberal, que triunfa durante la primera mitad del s: XIX. El prerromanticismo va introduciendo en la literatura neoclásica elementos afectivos y sentimentales. Con la muerte de Fernando VII se inicio el regreso de los liberales exiliados, que trajeron toda la carga ideológica del Romanticismo europeo. CARACTERà STICAS GENERALES Subjetivismo: El romanticismo necesita expresar sus propios sentimientos y emociones. Su obra se llena de subjetivismo y emotividad. Irracionalismo: Se valoran las pasiones, emociones, fantasÃ−as, sueños. RebeldÃ−a: Reivindica la libertad creadora del autor. Nacionalismo: Los románticos aprecian y exaltan los valores nacionales. TEMÔTICA 2 La desesperación y la decepción se adueñan de las obras literarias. Prevalecen los sentimientos sobre la razón. Los temas no son innovadores pero si adquieren un tratamiento distinto. • El amor: Un sentimiento idealizado y divino. Es una fuerza apasionada que domina y destruye al ser humano. • La naturaleza: El paisaje es una proyección de sus sentimientos. Prefieren ambientes libres, agrestes y lúgrubes. • La evasión: Afán de libertad y de vivir sin normas. La huida en el espacio le lleva a paÃ−ses exóticos. La evasión en el tiempo recuperación de misterios, leyendas y valores medievales y romanceros. Aparición de personajes que viven al margen de la ley. • La muerte: El héroe no duda en morir por conseguir hacer realidad sus deseos y ambiciones. LA POESà A ROMÔNTICA La lÃ−rica se convirtió en el Romanticismo en el modelo ideal para expresar toda la carga emocional que siente el ser humano. Se recupera un tipo de poesÃ−a narrativa. • Uso de nuevas combinaciones métricas. • Rechazo del verso libre y profusión de rimas consonantes y asonantes. • Uso frecuente del hipérbaton. • Empleo de abundantes recursos retóricos y simbólicos. • Altura tonal en la lÃ−nea melódica causada por la abundancia de recursos afectitas. La poesÃ−a lÃ−rica tuvo una gran variedad de temas sentimentales a menudo reflejados por el paisaje (bosques, ruinas, cementerios...). Combina con gran libertad versos (polimetrÃ−a) y estrofas. La poesÃ−a narrativa cuenta con poemas extensos, de versos octosÃ−labos (romance) y endecasÃ−labos (romance heroico). EVOLUCIà N DE LA Là RICA ROMÔNTICA Una se desarrolla durante la primera mitad del siglo y refleja el frenesÃ− romántico, de tendencia épico-descriptiva y de tono apasionado y desesperado. (José de Espronceda). En la segunda mitad una poesÃ−a de tono intimista, con Gustavo Adolfo Bécquer, de una extraordinaria y vital sensibilidad impregna sus versos de misterio, imaginación, idealismo y autenticidad. RosalÃ−a de Castro. Sus composiciones muestran el subjetivismo más puro y la expresión más autentica del yo del poeta. LA NARRATIVA ROMÔNTICA Surgen la novela histórica y los cuadros de costumbres. Sentido nacional y al amor por lo tradicional. LA NOVELA HISTà RICA Los escritores románticos se sintieron atraÃ−dos por la narración de historias sobre personajes heroicos de la Edad Media. El caballero medieval el ideal de persona libre y solidaria. Prolifera una novela histórica que recrea pasajes sobretodo medieval. Este género supone una gran tarea de investigación y documentación histórica. Sandio Saldaña (1834) José de Espronceda. 3 LOS CUADROS DE COSTUMBRES Descripción de escenas de carácter popular y cotidiano. El costumbrismo tiene como finalidad reflejar la realidad del momento. Nace de la tendencia de los románticos al conocimiento y análisis de lo propio, el escritor precisa dotes de buen observador y pintor minucioso, una elegante ironÃ−a. Escenas andaluzas. (1847) SerafÃ−n Estébanez Calderón. EL ARTà CULO DE OPINIà N El periodismo es en la época romántica cuando se convierte en un elemento cotidiano de la vida urbana. Foros de comunicación y discusión de las cuestiones cruciales de la sociedad. El artÃ−culo de opinión pasa a ser el subgénero periodÃ−stico más cultivado del momento. MARIANO JOSà DE LARRA ArtÃ−culos de costumbres: Se ponen en evidencia los defectos y los vicios más enquistados de la sociedad española. ArtÃ−culos de crÃ−tica literaria: Documento de la situación literaria de la época. ArtÃ−culos polÃ−ticos: Análisis critico de las gestiones gubernamentales. ESTILO • Tendecia a analizar las causas de los acontecimientos. • Estructura neoclásica y racionalista en la construcción. • Precisión y riqueza en la expresión que proporciona descripciones exhaustivas de personas y ambientes. • Tendencia al tratamiento irónico y sarcástico de los temas. • Utilización de interrogaciones dirigidas a los lectores. EL TEATRO ROMÔNTICO Hizo su irrupción en España de manera tardÃ−a. Se difundió gracias a las traducciones de Alejandro Dumas y VÃ−ctor Hugo. El drama romántico da expresión al conflicto del hombre romántico entre los deseos de trascendencia y libertad individuales y las barreras que el orden social opone a su realización. Mezcla lo trágico y lo cómico y rompe las unidades de tiempo y lugar. Suele ambientarse en el pasado histórico para situar en él los conflictos del presente, tiene variedad de escenarios románticos: castillos, parajes abruptos, mazmorras, bosques, cementerios... El núcleo del conflicto dramático es el amor de los protagonistas, que encarnan la pasión, la búsqueda del ideal y la rebeldÃ−a ante la hostilidad de las normas sociales y el destino. La conjuración de Venecia, de Francisco MartÃ−nez de la Rosa; Macias, de Mariano José de Larra; Don Ôlvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas; el trovador, de Antonio GarcÃ−a Gutiérrez; Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch y Don Juan Tenorio de José Zorrilla. El arqueotipo de este género dramático es Don Ôlvaro o la fuerza del sino, de Ôngel de Saavedra, duque de Rivas. Reúne todos los elementos de la fórmula romántica, en ella intervienen muchos personajes y se mezclan elementos trágicos y cómicos. 4 El dramaturgo compone para emocionar no para educar. • Libertad creativa: Se rompe con las normas del drama neoclásico. ♦ No se respetan las unidades de acción tiempo y espacio. ♦ La trama se desarrolla en un número variable de actos. ♦ Se mezclan asuntos cómicos con acciones y desenlaces trágicos. ♦ Se combina la prosa con el verso. ♦ Abundantes acotaciones descriptivas de la escenografita y de los personajes Temática: Asuntos legendarios de la historia nacional e historias de amor imposibles. Personajes: El héroe lucha por la libertad y el amor. La heroÃ−na, mujer dulce y tierna, marcada por su inocencia pura. Su ideal vital es el amor. Escenificación: Los decorados recrean ambientes exóticos y lúgrubes, abundancia de efectos sonoros, importancia de la iluminación. TEXTOS LITERARIOS JOSà DE ESPRONCEDA Era rebelde, radical y escéptico. Un ejemplo del romanticismo exaltado. Tiene dos extensos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca (protagonizada por el maléfico seductor Félix de Montemar) y El diablo mundo, con fragmentos de poesÃ−a lÃ−rica, que incluye Canto a Teresa, dedicado a una mujer a la que amó y raptó pero que murió. También es autor de poemas como El reo de muerte, El mendigo y la Canción del pirata, composiciones en las que se identifica con personajes rebeldes y marginados. GUSTAVO ADOLFO Bà CQUER Expresó el más genuino subjetivismo romántico. Huérfano desde muy niño, vivió modestamente de sus colaboraciones en revistas y periódicos. Pintaba y murió de tuberculosis en Soria, donde entabló numerosas amistades, se casó u fracasó su matrimonio. Sus Rimas, reunidas por él en un manuscrito al que tituló Libro de los gorriones fueron publicadas por sus amigos ordenándolas como si éstas delinearan la historia de una amor, desde los esperanzadores sentimientos de su inicio hasta el desengaño final. Están agrupadas en series, que tratan de la expresión poética (Rimas I-IX), el amor ilusionado (X-XXIX), el desengaño amoroso (XXX-LIV) y la soledad, la angustia y el presagio de la muerte, en la serie final. Tiene una poesÃ−a breve y seca que llega al fondo del alma. Su obra intimista está muy alejada del lenguaje enfático de Espronceda, Zorrilla y otros autores románticos porque tiene el propósito de sugerir una afinidad sentimental con el lector y conmoverle. Tiene un lenguaje sencillo pero de concentrada e intensa expresividad sentimental. Rechaza las palabras superfluas y evita la claridad del concepto. Logra su lenguaje sugerente utilizando sustantivos tales como vapor, sueño, rumor, suspiro..., que significan realidades cambiantes y transitorias; y los adjetivos inquieto, palpitante... Consigue desdibujar la realidad y convertir en objeto poético cuando de espiritual puede esconderse tras ella. Está influenciado por Heine. 5 JOSà ZORRILLA (1817-1893) Se dio a conocer recitando un poema en el entierro de Larrra. Su poesÃ−a lÃ−rica y narrativa la componen, entre otros, Granada y A buen juez, mejor testigo. Su obra dramática es amplia y variada: El puñal del godo; Traidor, inconfieso y mártir y El zapatero y el rey. Don Juan Tenorio es su obra más famosa. Está basada en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Su originalidad radica en que el arrogante y seductor protagonista se rinde ante el amor de la candorosa doña Inés, se arrepiente de su escandalosa vida y asÃ− logra salvar su alma. MARIANO JOSà DE LARRA (1809- 1837) Vivió parte de su niñez en Francia, donde se habÃ−a refugiado su padre tras abandonar España con el ejército napoleónico. Regresó en 1817 y siguió estudios universitarios. Fundó su primer periódico, El duende satÃ−rico del dÃ−a, bajo el despótico reinado de Fernando VII; al que siguió una serie de folletos de gran éxito. Tras la muerte del rey participó en la vida polÃ−tica como diputado liberal pero acabó suicidándose. La obra más valiosa de Larra está constituida por varios centenares de artÃ−culos periodÃ−sticos, género que le permitió poner la literatura al servicio de la crÃ−tica, el progreso y la libertad de pensamiento. Escribió artÃ−culos de crÃ−tica literaria y teatral, de polÃ−tica y de costumbres. Cala certeramente en el carácter moral de la sociedad y en las causas del atraso del paÃ−s. El enfrentamiento entre sus ideales de progreso y el fracaso de la polÃ−tica liberal hará surgir poco a poco su trágico escepticismo. Escribió El DÃ−a de difuntos, Vuelva usted mañana (crÃ−tica al funcionariado), Casarse pronto y mal, El castellano viejo, En este paÃ−s (crÃ−tica a los quejicas), la diligencia (a la forma de viajar española)... Es el autor de MacÃ−as, el primer drama romántico, y de una novela histórica, El doncel de Don Enrique el Doliente. Firmó sus artÃ−culos con varios seudónimos: El Duende SatÃ−rico, Andrés Niporesas, FÃ−garo... La ironÃ−a y el sarcasmo están presentes en la mayor parte de sus artÃ−culos. Su ironÃ−a está movida por un sincero deseo de contribuir a la reforma de la vida social española. 1 6