FONDOEMPLEO MANUAL DE CRIANZA DE GANADO OVINO CARE Perú Av. General Santa Cruz Nº 659 – Jesús María Teléfono: 417 1100 Correo Electrónico: postmaster@care.org.pe CARE Ancash Jr. Recuay Nº 450 – Independencia – Huaraz Teléfono: (043) 427160 Coordinador Departamental David Ocaña Vidal Coordinador del Proyecto Marco Rebaza Vigo Autor: Enrique Ramírez Ruíz Revisión Técnica: Nilo Prudencio Blas Corrección de Estilo: Mariluz Romero Castillo Tiraje: 1000 unidades 1ra Edición Impreso en Corporación Globalmark Jr. Sebastián de Aliste Nº 225 – Independencia Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª 2012 – 10508 Huaraz, setiembre 2012 PRESENTACIÓN La crianza ovina tiene gran importancia económica, social y ecológica; la primera genera ingresos económicos para la subsistencia de más de 1,000,000 de familias campesinas, generación de empleos, alivio de la pobreza, nutrición humana y seguridad alimentaria; la importancia social radica en la participación de la mujer en el manejo de los ovinos. La importancia ecológica radica en que el 96.2% de la población ovina se cría en la sierra con pastos naturales que crecen en 14 millones de hectáreas no aptos para la agricultura; de este modo, se posibilita el uso racional, económico y ecológico de los recursos naturales del ecosistema alto andino, hábitat naturalizado para los ovinos. La crianza tradicional requiere una mayor tecnificación con una visión integral, desde garantizar el piso forrajero a través del mejoramiento de la pradera nativa, en zonas con agua la siembra y manejo de pastos cultivados, sanidad animal, impulsar el mejoramiento genético con monta natural, inseminación artificial y el trasplante de embriones. Concertadamente, las Comunidades Campesinas, los Gobiernos Locales de Recuay, Ticapampa, Cátac y Bolognesi, Fondo Empleo, Fondo Minero Antamina y CARE Perú estamos trabajando los componentes descritos de la mano con las familias comprometidas con la superación de su pobreza y conscientes que pueden contribuir con el desarrollo de su localidad, la región y el país. El presente manual, es un esfuerzo que recoge toda la experiencia de cuatro años de trabajo, adaptación, aprendizaje continuo de profesionales, promotores locales y familias; y se pone a disposición de todos los y las criadoras de ovinos en la zona andina. 3 CLASIFICACIÓN DEL GANADO OVINO CLASIFICACIÓN POR SEXO Y EDAD Cordero: macho o hembra de 0-4 meses o del nacimiento al destete. Borreguilla: hembra de 5-7 meses o del destete al empadre. Carnerillo: macho de 5-7 meses o del destete al empadre. Caponcito: macho castrado de 5-14 meses o del destete hasta la primera esquila. Borrega u oveja: hembra mayor de 18 meses a partir del empadre o después del primer parto. Carnero: macho entero mayor de 18 meses. Capon: macho castrado mayor a 15 meses o después de la primera esquila. 4 CLASIFICACIÓN POR CALIDAD DE GANADO Ganado de plantel.- Agrupa a un reducido número de animales selectos de alto valor genético. Ganado de majada.- Agrupa a la gran mayoría de ganado que no califica como animales selectos. Machos seleccionados como reproductores en la Comunidad Campesina de Cátac 5 SELECCIÓN DE REPRODUCTORES La selección de reproductores es un aspecto importante dentro de todo programa de mejoramiento genético y sanitario, ya que permite escoger a los mejores animales para que sean progenitores de la siguiente generación. Se entiende como mejores animales a los que presentan mayor performance con respecto al resto de la población. Para una buena selección de machos se tiene que tomar en cuenta las características raciales, tanto de lana como de conformación (aplomos, apariencia general, cabeza, etc.), sin presencia de defectos como prognatismo, criptorquidia, monorquidia e infecciones en el aparato reproductor. En hembras, aparte de las características raciales, se tiene que verificar la presencia de pezones completos con buena ubicación y conformación, sin enfermedades, buen historial reproductivo, adecuada condición corporal, etc. Con respecto a la sanidad, los reproductores tienen que estar libres de enfermedades infecciosas, siendo obligatorio el descarte de brucelosis (epididimitis). 6 PROGNATISMO Es un defecto hereditario mandibular donde los incisivos no concuerdan apropiadamnete con la almohadilla dental. Se puede presentar prognatismo superior e inferior, volviéndose más severo con la edad, por lo que se debe descartar estos animales del hato. CRIPTORQUIDIA Es un problema congénito (hereditario o no) que se presenta en machos cuando uno o los dos testículos no han bajado de la cavidad abdominal o inguinal. Es más frecuente encontrar un solo testículo (Monorquidea). 7 LORDISMO Como se sabe el eje de la columna vertebral debe tender a ser paralelo a lo largo de la línea horizontal. La lordosis es una exagerada curvatura hacia el vientre en toda su extensión, desde la cruz hasta la pelvis. Existe otro problema llamado Xifosis, que por lo contrario, tiene una curvatura PATIZAMBO Y ZAMBO hacia el dorso. Los patizambos son más comunes y son animales que tienen las rodillas cerradas y se presenta en animales de pecho angosto. En cambio los zambos tienen las rodillas separadas. 8 EMPADRE Es la etapa productiva del ganado ovino donde se juntan a los carneros y borregas con el objetivo de obtener crías. La época más aconsejable para el empadre es entre los meses de ABRIL-JUNIO, ya que se tendrá las pariciones para los meses de OCTUBRE-DICIEMBRE, época de lluvia con buenos pastos para la madre y la cría, dependiendo de la zona donde se encuentra la crianza. Los animales antes del empadre tienen que ser seleccionados, descartando machos y hembras con defectos anatómicos o con presencia de alguna enfermedad. La edad recomendada para el empadre se determina de acuerdo a la calidad genética de los reproductores. 9 En el ganado de majada los machos y hembras entran al primer servicio a la edad de 18 a 20 meses, y permanecen en producción hasta una edad maxima de 5 a 6 años. En cambio el ganado de plantel, debido a un mejor régimen alimenticio y manejo, pueden entrar al servicio a más temprana edad de 12 meses y pueden permanecer de 6-7 años. Es recomendable alimentar bien a las borregas y carneros 02 meses antes del empadre, con el fin de estimular la ovulación en hembras y mejorar la fortaleza en machos. Un carnero en condiciones normales servirá entre 14 y 15 borregas. 10 Las hembras mejoradas presentan celo estacional, es decir, sólo durante 6 meses, el resto del año permanecen en anestro (no entra en celo), mientras que las criollas presentan celo contínuo durante todo el año. El carnero servirá a las borregas cuando presenten celo. El empadre puede ser continuado cuando las borregas permanecen con el carnero durante todo el año; y empadre a periodo fijo, cuando el carnero es introducido en un tiempo determinado (45-60 dias). Empadre a periodo fijo.- se recomienda la utilización de este sistema pues permite programar y tener concentrada las pariciones en la época adecuada, donde exista mayor alimento y buenas condiciones climáticas. Existe 02 variantes a esta clase de empadre: • Monta libre • Monta controlada. En la monta libre las hembras permanecen durante el periodo de empadre con un porcentaje determinado de machos (5%) garantizando buen porcentaje de preñez, pero tiene el inconveniente que todos los corderos son de padre desconocido. En cambio, en la monta controlada se puede identificar a la madre y el padre del cordero permitiendo llevar registros de producción más eficientes. 11 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL La Inseminación Artificial (IA) es una herramienta poderosa para el productor de ganado ovino, que provee los medios para poder realizar una mejora genética rápida. Es una técnica reproductiva mediante la cual se realiza la colección artificial del semen del macho, el que es depositado en el tracto reproductivo de la hembra para producir una preñez efectiva. Ventajas: • Incrementa el uso de reproductores de alto valor genético. • Produce un gran impacto en el mejoramiento genético de la majada general, haciéndola más homogénea. • Reduce la cantidad de machos en el rebaño, con el consiguiente ahorro en mantenimiento. 12 • Evita el riesgo de introducción de enfermedades. • Identificación efectiva del padre de los corderos para llevar registros de producción. Desventajas: • Una mala práctica durante la inseminación puede transmitir enfermedades infectocontagiosas. • Si no se conoce el árbol genealógico del carnero donante, puede causar consanguinidad y por tanto nacerán corderos con defectos. 13 Instalaciones para la inseminacion artificial: • Corrales para la detección de celo. • Posta de inseminación artificial portátil (colección de semen, evaluación y dilución seminal, inseminación). • Bretes, mangas y anexos. Caracteristicas reproductivas de los ovinos: Como se sabe, los ovinos llegan a la pubertad en promedio a los 07 meses, con un rango de 6 – 10 meses y con pesos que fluctúan de 20 a 30 Kg ( 40% - 60 % de su peso vivo adulto). Pero se tiene que esperar su madurez sexual y que estén en condiciones físicas y fisiológicas excelentes. El ciclo estral (intervalo entre celo y celo) en la hembra tiene una duración variable de 12-21 días, durante este periodo se producen 04 fases bien marcadas: proestro (03 dias), estro o celo (1-3 dias), metaestro (2 dias) y diestro (10 dias). La ovulación se produce de 18 – 24 horas de empezado el celo, es decir, en la segunda mitad del periodo de celo, consecuentemnete el servicio de la hembra debe realizarse en este mismo periodo. 14 Detección de celo: El comportamiento sexual de las ovejas en celo dentro del rebaño, en algunos casos no se manifiesta, pasa inadvertido (celo silencioso), por lo que se hace necesaria la presencia del carnero, estimulando asi el impulso sexual de la hembra, que se manifiesta con el levantamiento de la cola, la vuelta de la cabeza sobre el flanco mirando al macho, flujo de mucus en la vulva e inquietud de la hembra. Estas hembras son separadas o marcadas para proceder con la inseminación. En algunas crianzas es común utilizar machos vasectomizados para la detección de celo. La vasectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en cortar los conductos deferentes del macho, lo que permite esterilizarlo sin disminuir los efectos de la acción de las hormonas y libido sexual. 15 Colección de semen: En el país existen varios métodos para efectuar la colección de semen, el más usado es la vagina artificial, que es una imitación de la vagina de la oveja que provee estimulación térmica (temperatura) y mecánica (presión) para producir la eyaculación. La vagina artificial permite obtener el volumen total del eyaculado, libre de contaminaciones como las secreciones vaginales, no hay peligro de ahuyentar al macho y se evita el contagio de enfermedades infectocontagiosas. Evaluación y dilución de semen: El semen colectado viene a ser la mezcla de los espermatozoides con las secreciones de las glándulas anexas de los genitales del carnero. Este material seminal colectado tiene que pasar por un examen donde se mide su volumen, se ve su aspecto y color, la motilidad, olor, acidez, concentración y morfología de espermatozoides. Una vez seguro que no existen anomalías en el material colectado se procede a la dilución, que consiste en mezclar el semen con sustancias liquidas llamadas dilutores con el fin de aumentar el volumen del eyaculado e incrementar el número de dosis para inseminar y sacar el máximo provecho a la capacidad reproductiva del macho. 16 Metodos de inseminación: Existe la inseminación con semen fresco y con semen congelado. La más usada en las zonas de producción de nuestro pais es la inseminación con semen fresco, que puede ser aplicada mediante el método transvaginal y la intracervical superficial. El método más viable y efectivo es el intracervical superficial ya que el semen es depositado en la cervix , mediante la pistola micrométrica y el apoyo de un vaginoscopio. Cuidados de la borrega después de la inseminación.• Dotarles de buena pastura y agua. • Pastorear tranquilamente. • No maltratar a las borregas con perro, correteos y evitar las caminatas. 17 Proceso de colección de semen Inseminación de borrega Posta de inseminación portátil Equipo de inseminación artificial 18 GESTACIÓN La gestación en la oveja dura aproximadamente 150 días con una variación de más o menos 10 dias. Durante este periodo el crecimiento y desarrollo del feto es irregular, siendo cada vez más rápido a medida que avanza la gestación. La gestación para un mejor manejo puede dividirse en 02 etapas: Primeros dos tercios.- Si bien es cierto que durante esta etapa la oveja gestante requiere pocos cuidados, existe un tiempo crítico entre los 25 a 35 días después de la fecundación, pues es cuando el embrión se adhiere a la pared del útero. 19 Tercio final.- Durante esta etapa el feto alcanza el 75% del peso vivo del cordero al nacimiento, por eso hay que mejorar la dieta de la futura madre para evitar: nacimiento de corderos con bajo peso, baja producción de leche por parte de la borrega, entre otros. El 1º mes, el corderito dentro de la madre se alimenta de los nutrientes que hay en el útero de la oveja. Del 2º al 5º mes, la cría se alimenta de los nutrientes de la madre a través del cordón umbilical que los une. Durante los primeros 03 meses de gestación la borrega no es muy exigente nutricionalmente; pero en los últimos 45 días de gestación eso cambia, necesitando alimentarse con pastos de buena calidad (pastos cultivados) y abundante agua para que las crías sean fuertes y sanas, siendo resistentes a enfermedades. 20 PERNEO Es la faena ganadera que se practica con el propósito de identificar a las borregas preñadas, vacías y otras que hayan abortado. Se efectúa 03 meses después del empadre; al tocar el vientre se siente la presencia del feto. Cuando las ovejas están preñadas la ubre está hinchada y tiene un color rojizo, al apretar los pezones sale un líquido cristalino y la vulva se encuentra hinchada. Las hembras vacías tienen el vientre flojo, la ubre poco desarrollada y la vulva de aspecto normal. Las que abortaron tienen el vientre flojo, la ubre hinchada pero sin la presencia de líquido cristalino y la vulva tiene rastros de sangre. 21 PARICIÓN La época de parición debe estar programada de tal manera que cuando ésta ocurra, existan las condiciones adecuadas para garantizar una buena lactación y un destete con buen peso del cordero. En la Sierra del Perú las pariciones son programadas para los meses de OCTUBRE-DICIEMBRE, por las siguientes razones: • Disponibilidad de buenos pastos para las madres, permitiendo una mejor producción de leche para alimentar a sus corderos. • Se evita la época de heladas, donde hay un mayor riesgo de muertes de corderos por problemas respiratorios. 22 La parición se lleva a cabo en callejón chico (canchas especiales), ubicadas en sitios bajos con mejor clima, con dotación de agua, buenos pastos, cercos, entre otros. Existen 02 modalidades de parición: libre y controlada. La parición libre es inviable en nuestro país, por la existencia de abigeos, predadores y medio ecológico difícil. Por el contrario, la modalidad controlada, es la que más se practica debido al medio ambiente y aspecto social de nuestro país. La modalidad controlada se caracteriza por tener bastante movimiento de animales, mucha intervención del hombre y demasiado control. La parición puede realizarse en dormideros cercados, dormideros no cercados o en galpones. 23 CUIDADO DEL CORDERO DESPUÉS DEL PARTO Después del nacimiento del cordero hay que esperar que mame, con el fin de que tome el calostro y obtenga inmunidad a enfermedades y así evitar alta mortalidad de recién nacidos. Hay que desinfectar el cordón umbilical con yodo y alcohol para evitar entrada de bacterias por esta vía y ocasionar enfermedades posteriores. En nuestro país se estila dar un antibiótico al cordero recién nacido para prevenir infecciones. Existen borregas que rechazan a su cría o mueren, teniendo como resultado corderos negados o huérfanos. A estos hay que adoptarlos mediante métodos como: 24 • Capoteo, donde se usa la piel del cordero muerto para cubrir al huérfano, luego se le junta con la borrega que perdió a su cría. • Frotar la cría extraña con tejidos placentarios y líquidos del parto de la madre adoptiva. • Enjaular a la madre y cría por el tiempo necesario para la adopción en bretes de querenciamiento. Después de 7-10 días los corderos están más fuertes y pueden unirse al rebaño con sus madres o formar una punta. Aplicación de antiparasitario a corderos recién nacidos 25 Nacimiento de corderos vía inseminación artificial Desinfección del cordón umbilical de cordero Corderos recién nacidos Parición de cordero Crías nacidas en canchas especiales 26 MARCACIÓN O SEÑALADA Es una faena ganadera que consiste en aplicar una serie de señales o marcas a los corderos con el objetivo de: •Identificar y clasificar animales para registros. •Determinar la propiedad del animal. •Permite otras actividades como descole, vasectomía, selección, vacunación (enterotoxemia y ectima) y dosificación. Se realiza desde el primer mes de terminada la parición hasta antes del destete; pero lo más recomendable es hacerlo cuando los corderos son pequeños ya que facilita la cicatrización de heridas y el estrés. 27 DESTETE O DESBARATE Consiste en separar a los corderos de sus madres y se da cuando tengan entre 3-4 meses de edad (ENERO-MARZO). En esta etapa se recomienda realizar la clasificación de corderos y borregas, formando puntas de carnerillos, borreguillas, saca, etc. Se separan en corrales de hembras y machos, para evitar que empiecen a empadrar muy jóvenes. Tener precaución en el manejo de corderos, evitando aglomeraciones que puedan ocasionar muertes. Además, se dispondrá de los mejores pastos para evitar la disminución de peso como consecuencia del estrés ocasionado por el destete. 28 ESQUILA Faena ganadera donde se cosechará la lana de los animales, después de 12 meses de crecimiento, utilizando equipo mecánico o manual. La esquila se realiza entre los meses de FEBRERO- ABRIL, ya que el clima es favorable y la condición de los pastos es buena, evitando enfermedades por bajas temperaturas y favoreciendo el crecimiento del vellón. Es necesario tener un lugar limpio para realizar la esquila (galpón o playa de esquila), así como también tener los equipos e insumos preparados: yodo, lapiacos (tijeras), trabas, mantas, costales, etc. La esquila puede ser hecha con lapiacos o tijeras, que son usadas generalmente en rebaños pequeños. En la mayoría de los casos, la esquila se realiza de forma mecánica (máquinas esquiladoras), por tener mayor efectividad de corte y su rapidez. 29 Métodos de esquila: Existen 02 métodos de esquila: • Método con animal maneado • Método Australiano o Tally- Hi El método Australiano es el más recomendado, ya que asegura un menor stress y se obtiene mejor calidad de lana. En este método se prioriza la calidad sobre la velocidad del trabajo. 30 31 Línea de esquila Esquila de pecho Esquila del cuarto posterior izquierdo Esquila terminada Clasificación de la lana: Después de la esquila las diferentes partes de vellón son recogidas y llevadas a la mesa de clasificación, donde se separa el vellón propiamente dicho y las bragas. El vellón es clasificado por su finura, longitud de mecha y resistencia de mecha según el Sistema Peruano (AAAA,AAA, AA, A, A2da, B, B2da,C, K) que mantiene relación con el Sistema Inglés o de los Counts. • Barriga (BLS) • Cuello (NKS) • Pedazos (PCS) • Pedazos manchados (SPCS) • Locks (LKS) • Pedazos finos (FP) • Britch (BRH) • Kemp (K) 32 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE OVINOS Las necesidades nutricionales de los ovinos constituyen los valores suficientes para cubrir la mantención, producción óptima y prevención de los síntomas de deficiencia. Dentro de las necesidades nutricionales de esta especie tenemos a la energía, proteína, minerales y vitaminas, cuyas cantidades dependen del tamaño del animal, edad, estado fisiológico, nivel de producción y condiciones climáticas. 33 Todos estos requerimientos se pueden encontrar en los alimentos que los ovinos consumen (el 90% de la población lanar consume pastos naturales y en menor proporción pastos cultivados). Alimentación en praderas naturales.Las praderas naturales están formadas por diferentes especies de plantas nativas, entre las que destacan: las gramíneas, seudogramíneas, hierbas y arbustos. La predominancia de cualquiera de los grupos mencionados anteriormente confieren al pastizal una apariencia única que permite clasificarlo en: pajonales, césped de puna, bofedales, tolares y canllares. El hábito alimenticio de cada especie animal determina la estrategia de utilización del pastizal; en el caso de ovinos, prefieren especies vegetales de porte bajo, ésto quiere decir; si la cancha de pastoreo no cuenta con gran cantidad de especies de porte bajo no será ideal para pastorear ovinos, resultando ésta con una capacidad de carga baja. Las canchas de pastoreo con capacidad de carga baja, tienen que ser rotadas más rápidamente, por la poca biomasa vegetal que proporciona a los ovinos como alimento, evitando así el sobrepastoreo y la desaparición de especies nativas deseables. 34 Alimentación en pastos cultivados: A diferencia de las praderas naturales, esta comunidad vegetal es más homogénea, deseable por todas las especies y de alto valor nutricional. Entre las especies de pastos cultivados tenemos: • Rye Grass Italiano (Lolium multiflorum) • Rye Gras Inglés (Loluim perenne) • Dactylis (Dactylis glomerata) • Alfalfa (Medicago sativa) • Trebol rojo (Trifolium pratense) • Trebol blanco (Trifolium repens) Estas especies nos permiten determinar fácilmente su capacidad de carga, teniendo como factores: el rendimiento de biomasa vegetal y el consumo de forraje de los animales. La ventaja de tener pastos cultivados son: • Mayor rendimiento y mayor valor nutritivo de la dieta. • Mayor capacidad de carga (30 cabezas/Ha /año) 35 Manejo de pastoreo: Un buen manejo del pastoreo permite: • Mantener una producción sostenible durante el mayor tiempo posible. • Mantener el equilibrio entre las especies vegetales. • Usar eficientemente el forraje • Lograr una elevada producción ganadera. Ovinos pastoreando en pastos cultivados Pasto altoandino (Calamagrostis vicunarum) 36 37 Ovinos pastoreados en pastizales altoandinos Pastoreo de borregas Ovinos consumiendo pasto andino Visitantes observando producción de pastos en la Comunidad Campesina de Cátac ENFERMEDADES EN OVINOS Las enfermedades pueden clasificarse en: • Enfermedades parasitarias (internas y externas) • Enfermedades infecciosas • Enfermedades carenciales o metabólicas 38 Enfermedades parasitarias internas: Enfermedad 39 Agente Causal Síntomas Prevención Tratamiento Teniasis Moniezia expansa Moniezia benedeni Thysaniezia giardi Thysanosoma actinioides • Poco crecimiento en corderos. • Enflaquecimiento en adultos. • Proglótides, de color amarillo o blanco, en heces o saliendo del ano. • Alimentar bien a los ovinos. • Rotación de potreros. • Evitar sobrepastoreo. • Dosificar a los animales, según calendario sanitario. Dosificación con productos contra tenias (niclosamida, fenbendazole, Albendazole,etc) Distomatosis Fasciola hepática • Anemia severa. • Pérdida de peso corporal. • Palidez en las mucosas. • Edema sub mandibular. • Ascitis. • Dosificación eriódica con productos específicos y garantizados. • Buena alimentación de ovinos. • Evitar acceso de animales en lugares inundados e infestado con caracoles. Dosificación con Triclabendazole. Enfermedades parasitarias externas: Enfermedad Agente Causal Síntomas Prevención Tratamiento Sarna Sarcoptes sacabiei • Escozor en el cuerpo. • El vellón se cae, dejando costras en la piel. • Animal enflaquece. • Revisar a los ovinos, descartando el parásito. • Evitar introducir animales infestados. Aplicación de antiparasitarios (ivermectina) Piojera Damalinia ovis Linognathus pedalis • Animal se muerde y rasca. • Animales muy intranquilos. • Evitar aglomeración de animales. • Tener corrales y dormideros limpios. Aplicar Ivermectina a los ovinos o alguna emulsión insecticida a los dormederos. Melofagósis Melofagus ovino • Enflaquecimiento y anemia en animales. • Animales se muerden la lana y se rascan. Se observa presencia del parásito en el vellón. • Desinfección de los dormideros. • Evaluación periódica de los rebaños. Aplicar alguna emulsión insecticida al dormidero. 40 Enfermedades infecciosas: Agente Causal Síntomas Pasteurella multocida Pasteurella haemolytica Mycoplasma spp. • Tos, fiebre, respiración rápida y falta de apetito de corderos. • Animal decaído, fiebre y con moco alrededor de la nariz. • Evitar nacimientos en épocas frías. • Brindar protección contra el clima adverso. Aplicar un antibiótico específico. Piosepticemia Staphylococus aureus umbilical • Fiebre alta. • Crías deprimidas, tristes, no maman. • Inflamación del vientre, con pus en el cordón umbilical. • Realizar las pariciones en lugares limpios. • Cortar el ombligo y desinfectarlo con solución yodada. Cortar el ombligo inflamado y desinfectarlo con yodo. En caso de infección aplicar un antibiótico. Adenomatosis Retrovirus Jaagsiekte pulmonar • Dificultad para respirar, fatiga, tos y enflaquecimiento. • Flujo nasal por la nariz. • No introducir animales de zonas endémicas. • Separar animales enfermos y sacrificarlos. No hay tratamiento Enfermedad Neumonía 41 Prevención Tratamiento Enfermedad Agente Causal Síntomas Prevención Tratamiento Ectima contagioso Virus (género parapoxvirus) • Ampollas y costras alrededor de la boca y nariz. • En forma grave las ampollas se extiende a la lengua, vulva y vagina. • Dificultad para comer y mamar. • Vacunar a los animales. • Evitar contacto directo con animales enfermos. Aislar animales para limpiar y curar heridas y sacar costras con antisépticos. Querato conjuntivitis Diversas bacterias, cuerpos extraños • Ojos cerrados, lagrimosos y conjuntiva congestionada. • Esquilar alrededor de los ojos. • Evitar pastorear a los animales en pajonales altos y secos. Lavar el ojo y aplicar ácido bórico o algún ungüento especifico. Pedera Sphaerophorus necrophorus Fusobacterum necropherum • Animales cojos con pezuñas hinchadas e infectadas. • Animales postrados. • Corrales limpios, secos y drenados. • Pasar a los ovinos por pediluvios (sulfato Cu). Curar pezuñas Sulfato de Cobre (10%) 42 43 Enfermedad Agente Causal Enterotoxemia Clostridium welchii Tipos B,C y D Síntomas • Se presentan en corderos. • Animales con la cabeza hacia atrás y no pueden levantarse. • Rechinan los dientes y presentan espuma en la boca. • Diarrea y vientre abultado. Prevención • Vacunar a borregas gestantes. • Vacunar a los corderos a los 30 días de nacidos. Tratamiento Tratamiento costoso y poco efectivo. Enfermedades carenciales o metabólicas: Enfermedad Fotosensibilización Agente Causal Rayos solares Síntomas • Hinchazón de la cara. • Costras alrededor e los ojos. • Irritación con prurito. Prevención • Tener a los animales en zonas con sombra. Tratamiento Trasladar a los animales a zonas con sombra. Aislar al animal hasta su recuperación. Aplicación de analgésicos para regular la temperatura corporal. 44 Enfermedades carenciales o metabólicas: Enfermedad 45 Agente Causal Síntomas Prevención Tratamiento Timpanismo o Meteorismo Gases que se forman en el rumen. • Panza hinchazón por la acumulación de gases. • Animal con dificultad al respirar, camina con patas delanteras abiertas y el cuello estirado. • Ollares dilatados y ojos congestionados. • No pastorear a los ovinos en leguminosas tiernas. • Antes de pastorear, alimentar a los animales con heno paja. Dar al animal un anti-timpánico o en casos graves clavar el trocar. Atonía ruminal Cambio brusco en la dieta • El animal deja de comer y deja de rumiar. Heces sueltas y de mal olor. • Buen consumo de fibra en la dieta. Dar al animal un estimulante ruminal. CALENDARIO DE MANEJO SANITARIO INVIERNO FAENA Y/O TRATAMIENTOS ASPECTOS A CONSIDERAR ENE FEB MAR ABR VERANO MAY JUN JUL AGO INVIERNO SET OCT NOV DIC Selección Campaña de esquila Saca Vasectomia A los animales de descarte Empadre Con IA y monta controlada Parición Desinfección de ombligo Marcación Destete Refuerzo de Enterotoxemia Vacuna 7 cepas Manejo de cadena de frio Vacunación Enterotoxemia Manejo de cadena de frio Tratamiento de tenias En ayunas Dosificación Distomatosis Dosificación gastrointestinal y pulmonar En ayunas En ayunas Control de parásitos externos Dosificación de perros A todos los perros Curación de conjuntivitis Curación de Pederas Suministro de sales minerales 46