Calendario Astronómico Observatorio Europeo Austral www.eso.cl www.eso.org © Gordon Gillet (ESO) APEX LA SILLA VLT ALMA La antena submilimétrica APEX (Experimento Pionero de Atacama) en el llano Chajnantor, ubicado a 5.100 metros de altura en los Andes chilenos. En el mismo lugar se está construyendo el observatorio radioastronómico ALMA. APEX es una colaboración entre ESO, el Instituto de Radioastronomía Max Planck (Alemania) y el Observatorio Espacial de Onsala (Suecia). Ubicado a 160 km al norte de La Serena, en la IV Región. La Silla es el primer observatorio de ESO en Chile (desde 1964). En primer plano, el telescopio 2,2 m. Al centro de la imagen el NTT (New Technology Telescope) y al fondo el 3,6 m que trabaja con el espectrógrafo HARPS, el buscador de exoplanetas más preciso del mundo. Luna llena poniéndose, de madrugada, detrás del Cerro Paranal, ubicado a unos 120 km al Sur de Antofagasta, en la II Región de Chile. El VLT (Very Large Telescope), con sus cuatro telescopios gigantes de 8,2 m de diámetro, cuatro telescopios auxiliares y dos telescopios survey, es el observatorio óptico terrestre más potente del planeta. ALMA es la sigla en inglés del Gran Conjunto Milimétrico / Submilimétrico de Atacama, un observatorio único que permitirá estudiar las zonas más frías y lejanas del universo. Inicialmente estará compuesto por 50 antenas de 12 m de diámetro, más un conjunto adicional de 16 antenas, todas ubicadas a 5.000 metros de altura, en el llano de Chajnantor, en la II Región de Chile. Foto portada: Vía Láctea alrededor del Centro Galáctico © Stéphane Guisard - www.astrosurf.com/sguisard/ “En cuanto a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona”. Galileo Galilei EL UNIVERSO PARA QUE LO DESCUBRAS A ÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA 2008 Enero L - 7 14 21 28 M 1 8 15 22 29 M 2 9 16 23 30 J 3 10 17 24 31 V 4 11 18 25 2008 S D 5 6 12 13 19 20 26 27 M - 5 12 19 26 J - 6 13 20 27 V - 7 14 21 28 2008 S D 1 2 8 9 15 16 22 23 29 30 Marzo L - 3 10 17 24 31 M - 4 11 18 25 Mayo L - 5 12 19 26 M - 6 13 20 27 M - 7 14 21 28 J 1 8 15 22 29 V 2 9 16 23 30 2008 S D 3 4 10 11 17 18 24 25 31 M 2 9 16 23 30 J 3 10 17 24 31 V 4 11 18 25 2008 S D 5 6 12 13 19 20 26 27 J 4 11 18 25 V 5 12 19 26 2008 S D 6 7 13 14 20 21 27 28 J - 6 13 20 27 V - 7 14 21 28 2008 S D 1 2 8 9 15 16 22 23 29 30 Julio L - 7 14 21 28 M 1 8 15 22 29 Septiembre L 1 8 15 22 29 M 2 9 16 23 30 M 3 10 17 24 Noviembre L - 3 10 17 24 M - 4 11 18 25 M - 5 12 19 26 Febrero L - 4 11 18 25 M - 5 12 19 26 M 1 8 15 22 29 M - 3 10 17 24 M - 5 12 19 26 M - 7 14 21 28 M 2 9 16 23 30 2010 S D 2 3 9 10 16 17 23 24 30 31 M 3 10 17 24 31 J 4 11 18 25 V 5 12 19 26 2010 S D 6 7 13 14 20 21 27 28 M - 5 12 19 26 J - 6 13 20 27 V - 7 14 21 28 2010 S D 1 2 8 9 15 16 22 23 29 30 M - 7 14 21 28 J 1 8 15 22 29 V 2 9 16 23 30 2010 S D 3 4 10 11 17 18 24 25 31 J 2 9 16 23 30 V 3 10 17 24 2010 S D 4 5 11 12 18 19 25 26 J 4 11 18 25 V 5 12 19 26 2010 S D 6 7 13 14 20 21 27 28 J 3 10 17 24 V 4 11 18 25 2008 S D 5 6 12 13 19 20 26 27 J - 5 12 19 26 V - 6 13 20 27 2008 S D - 1 7 8 14 15 21 22 28 29 Mayo M - 4 11 18 25 J - 7 14 21 28 V 1 8 15 22 29 2008 S D 2 3 9 10 16 17 23 24 30 31 Julio M - 6 13 20 27 V 3 10 17 24 31 2008 S D 4 5 11 12 18 19 25 26 Septiembre J 2 9 16 23 30 V 5 12 19 26 2008 S D 6 7 13 14 20 21 27 28 Noviembre J 4 11 18 25 M 1 8 15 22 29 Diciembre L 1 8 15 22 29 V 1 8 15 22 29 M 2 9 16 23 30 Octubre L - 6 13 20 27 M 3 10 17 24 31 M - 5 12 19 26 J - 7 14 21 28 V 1 8 15 22 29 Agosto L - 4 11 18 25 L - 4 11 18 25 M - 6 13 20 27 J - 7 14 21 28 Junio L - 2 9 16 23 30 Enero M - 6 13 20 27 Abril L - 7 14 21 28 2008 S D 2 3 9 10 16 17 23 24 2010 Marzo L 1 8 15 22 29 L - 3 10 17 24 31 L - 5 12 19 26 L - 6 13 20 27 L 1 8 15 22 29 M 2 9 16 23 30 M - 4 11 18 25 M - 6 13 20 27 M - 7 14 21 28 M 2 9 16 23 30 M 1 8 15 22 29 M 3 10 17 24 Febrero L 1 8 15 22 M 2 9 16 23 J 4 11 18 25 V 5 12 19 26 M - 7 14 21 28 J 1 8 15 22 29 V 2 9 16 23 30 M 2 9 16 23 30 J 3 10 17 24 V 4 11 18 25 2010 S D 5 6 12 13 19 20 26 27 M - 4 11 18 25 J - 5 12 19 26 V - 6 13 20 27 2010 S D - 1 7 8 14 15 21 22 28 29 J - 7 14 21 28 V 1 8 15 22 29 2010 S D 2 3 9 10 16 17 23 24 30 31 J 2 9 16 23 30 V 3 10 17 24 31 Abril L - 5 12 19 26 M - 6 13 20 27 Junio L - 7 14 21 28 M 1 8 15 22 29 Agosto L - 2 9 16 23 30 M - 3 10 17 24 31 Octubre L - 4 11 18 25 M - 5 12 19 26 M - 6 13 20 27 Diciembre L - 6 13 20 27 M - 7 14 21 28 2010 S D 6 7 13 14 20 21 27 28 M 3 10 17 24 M 1 8 15 22 29 2010 S D 3 4 10 11 17 18 24 25 2010 S D 4 5 11 12 18 19 25 26 Este calendario nos revela el universo desde dos dimensiones: una cercana, al alcance de cualquier persona, y otra lejana e inconmensurable que sólo podemos observar gracias a los grandes telescopios modernos. Usando las constelaciones como guías, te invitamos a admirar el cielo del hemisferio sur durante todo este año. ¡El universo es tuyo, descúbrelo! ORIGEN DE LAS CONSTELACIONES En el siglo II, el astrónomo griego Claudio Ptolomeo catalogó 12 constelaciones zodiacales y otras 36 constelaciones en su Almagesto. A partir del siglo XVI, astrónomos europeos y cartógrafos del cielo agregaron nuevas constelaciones a las ya conocidas, principalmente del hemisferio sur. En 1930, la Unión Astronómica Internacional (UAI) estableció oficialmente 88 constelaciones con límites precisos, que abarcan toda la esfera celeste. Estas 88 constelaciones son las que se usan actualmente. Símbología Cúmulos globulares Cúmulos abiertos Nebulosas Galaxias Constelación Orion © Stéphane Guisard & Robert Gendler Nebulosa oscura Barnard 33 o Cabeza de Caballo. Imagen de FORS2, instrumento instalado en el telescopio ANTU del Very Large Telescope (VLT). Orión, también conocida como El Cazador, es una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo y una de las más reconocibles universalmente, gracias a que sus estrellas son claramente visibles desde ambos hemisferios. En un extremo de Orión se encuentra Betelgeuse, una súpergigante roja, y en el lado opuesto se encuentra Rigel, una estrella brillante de color azulado. Nebulosa de Orión, M 42, región de intensa formación estelar y visible a simple vista. Imagen de WFI (Cámara de Gran Campo) instalada en el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla. Cúmulo abierto Trapecio, grupo de estrellas jóvenes y masivas en el corazón de la Nebulosa de Orión. Imagen de ISAAC, instrumento instalado en el telescopio ANTU del Very Large Telescope (VLT). Imagen de gran campo de la constelación de Orión, donde destacan algunas de las llamativas estructuras que conforman el complejo molecular homónimo, una nube de materia interestelar situada a unos 1.600 años-luz de distancia. enero 2009 © Stéphane Guisard & Robert Gendler J V S D L M M J V 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7 S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Constelación Taurus © Stéphane Guisard Remanente de Supernova M 1 o Nebulosa del Cangrejo, ubicada a 6.300 años-luz de distancia en la constelación de Taurus. Imagen del instrumento FORS2, del Very Large Telescope (VLT). Taurus o Tauro, es una de las antiguas constelaciones zodiacales catalogadas por Ptolomeo. En el hemisferio sur alcanza su mayor visibilidad en los meses de verano. La estrella más brillante de esta constelación es Aldebaran, una gigante roja. Detalle del centro de M 1, donde se alberga un púlsar. Imagen del instrumento FORS2, del Very Large Telescope (VLT). Cúmulo abierto M 45, más conocido como Las Pléyades o Las Siete Hermanas. A simple vista se pueden ver al menos seis estrellas en este cúmulo, que en realidad está compuesto por unas 300 estrellas situadas alrededor de 45 años-luz de distancia. febrero 2009 © Stéphane Guisard D L M M J V S D L 1 2 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 4 M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Constelación Carina © Stéphane Guisard & Robert Gendler Carina es una constelación austral que formaba parte de la antigua constelación de Argo Navis (Navío Argo). En el siglo XVIII, Argo Navis fue dividida en cuatro: Carina (La Quilla), Vela (La Vela), Puppis (La Popa) y Pyxis (El Compás). La estrella más brillante de Carina es Canopus, que corresponde a la segunda estrella más brillante del cielo después de Sirius. Detalle del centro de Eta Carinae. Imagen Infrarroja de NACO, instrumento instalado en el telescopio YEPUN del Very Large Telescope (VLT). © Stéphane Guisard Detalle del centro de la misma nebulosa Eta Carinae. Nebulosa Eta Carinae, que alberga en su interior un auténtico “monstruo estelar”, una supergigante azul con una masa 120 veces la de nuestro Sol. Se espera para ella una muerte violenta y espectacular, en forma de explosión de supernova; su núcleo colapsará en un agujero negro. marzo 2009 © Stéphane Guisard & Robert Gendler D L M M J V S D L 1 2 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 4 M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M Constelación Crux Los antiguos griegos incluían Crux, o Cruz del Sur, dentro de Centaurus. Recién a partir del siglo XVI, esta constelación tan característica del hemisferio austral, fue reconocida como un conjunto estelar independiente. La Cruz es la constelación de referencia para orientarse en el hemisferio sur: proyectando su eje principal una 3 veces y media hacia los pies de la cruz, se encuentra el polo sur celeste. © Stéphane Guisard & Robert Gendler Detalle de la nebulosa Eta Carinae, ubicada a 7.500 años luz de distancia en la constelación de Carina, cercana a la Cruz del Sur. © Stéphane Guisard La constelación Cruz del Sur, junto con la nebulosa oscura Saco de Carbón, destacan sobre el fondo de la miríada de estrellas que conforman el plano de la Vía Láctea. Nebulosa de reflexión Chamaleon I, situada en la constelación homónima. Ésta última es localizable muy cerca del polo sur celeste en la prolongación del eje de la Cruz del Sur. Imagen del instrumento FORS1, del Very Large Telescope (VLT). Imagen de gran campo del plano de la Vía Láctea, en la que se observan la célebre constelación de la Cruz del Sur y, en color rojizo, la nebulosa Eta Carinae. Abajo a la derecha de la Cruz, la nebulosa oscura Saco de Carbón destaca sobre el fondo luminoso de la Vía Láctea. abril 2009 © Stéphane Guisard M J V S D L M M J 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 8 V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J Constelación CentaurUS © Stéphane Guisard Centaurus o El Centauro, es una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo. Es fácilmente reconocible por sus dos estrellas más brillantes, Alfa y Beta Centauri. De hecho, Alfa Centauri es un sistema triple, que incluye a Proxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sol, situada a 4,22 años luz de distancia. Radiogalaxia NGC 5128 o Centaurus A, ubicada a unos 10 millones de años-luz de distancia en la constelación homónima. Imagen del instrumento FORS2, del Very Large Telescope (VLT). Galaxia espiral de tipo Seyfert NGC 4945, ubicada a unos 13 millones de años-luz de distancia en la constelación de Centaurus. Imagen de WFI (Cámara de Gran Campo) instalada en el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla. Cúmulo globular Omega Centauri, ubicado a una distancia de 15.000 años-luz en la constelación de Centaurus. Con sus 10 millones de estrellas y sus 150 años-luz de diámetro, es el cúmulo globular más grande del cielo y es visible a simple vista. mayo 2009 © Stéphane Guisard S D L M M J V S 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 6 D L M M J V S D L M M J V S D D V L M M J V S Constelación scorpius Scorpius o Escorpión, es una de las antiguas constelaciones zodiacales catalogadas por Ptolomeo. Su inconfundible forma curva y extendida corona el cielo del hemisferio sur en los meses de invierno. Esta constelación alberga numerosos cúmulos estelares así como nebulosas, especialmente en la región de Antares. Nebulosa planetaria NGC 6302 o la Mariposa, ubicada a unos 2.100 años-luz de distancia, en la constelación de Scorpius. Imagen del instrumento FORS1, del Very Large Telescope (VLT). © Stéphane Guisard © Stéphane Guisard Detalle de la colorida Nebulosa Rho Ofiuco-Antares. Arriba de Antares también es visible el cúmulo globular M 4. La constelación de Scorpius sobre el fondo de uno de los paisajes más espectaculares de nuestra Vía Láctea. Antares, reconocible por su color amarillento, destaca en el centro de una colorida nebulosa. El objeto más brillante de la foto (centro derecha) es el planeta Júpiter. junio 2009 © Stéphane Guisard L M M J V S D L M M 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3 J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M Constelación Sagittarius Sagittarius o Sagitario, también llamada El Arquero, es una de las antiguas constelaciones zodiacales catalogadas por Ptolomeo, generalmente representada como un centauro sosteniendo un arco. Sus estrellas más brillantes forman una “tetera” reconocible a simple vista. © Stéphane Guisard Detalle de la pareja M 8 (Nebulosa la Laguna)-M 20 (Nebulosa Trífida), ubicadas a 5.000 y 9.000 años-luz de distancia respectivamente, en la constelación de Sagittarius. Campo de unos pocos años-luz alrededor del Centro Galáctico. Imagen de infrarroja de NACO, instrumento instalado en el telescopio YEPUN del Very Large Telescope (VLT). © Stéphane Guisard Detalle de M 20, la nebulosa Trífida. El asombroso paisaje de la Vía Láctea en dirección de la constelación de Sagittarius. El Centro Galáctico se ubica a la derecha, cerca del borde superior. En el margen inferior derecho se observa el cúmulo globular M 22. julio 2009 © Stéphane Guisard M J V S D L M M J 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 8 V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V Constelación Corona australis Corona Australis o Corona Austrina, es una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo. Si bien esta constelación no es muy brillante, resulta fácilmente reconocible desde lugares medianamente oscuros por su forma característica de semicírculo. © Stéphane Guisard © Stéphane Guisard & Robert Gendler Nebulosa de reflexión en la región de formación estelar Corona Australis, situada a unos 420 años-luz de distancia. Imagen de WFI (Cámara de Gran Campo) instalada en el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla. Detalle de la constelación de Corona Australis en proximidad de la nebulosa de reflexión. En esta imagen que abarca la totalidad de la constelación de Corona Australis destacan la nebulosa de reflexión homónima (en color azulado) y unos filamentos oscuros. A la derecha es también visible el cúmulo globular NGC 6723 que, pese a su cercanía, pertenece a la constelación de Sagittarius. agosto 2009 © Stéphane Guisard S D L M M J V S D 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 5 L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L Constelación AQUILA Aquila o El Águila, es una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo. Altair, la estrella más brillante de esta constelación, forma junto a Vega de la Lyra y Deneb de Cygnus el llamado “Triángulo de verano”, que alcanza su máxima visibilidad en el verano boreal (invierno austral). M 16 alrededor de los famosos Pilares de la Creación, unas nubes oscuras en forma de columna en el corazón de la nebulosa del Águila. Imagen infrarroja de ISAAC, instrumento instalado en el telescopio ANTU del VLT (Very Large Telescope). © Stéphane Guisard Región de formación estelar en la Nebulosa Omega, M 17. Imagen infrarroja de ISAAC, instrumento instalado en el telescopio ANTU del Very Large Telescope (VLT). Imagen de gran campo donde aparece M 16 o Nebulosa del Águila (a la izquierda) y M 17 o Nebulosa Omega (a la derecha, menos extensa), que pertenece a la constelación de Sagittarius. Ambas nebulosas son zonas de formación estelar activa. septiembre 2009 © Stéphane Guisard M M J V S D L M M 1 3 4 5 6 7 8 2 J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Constelación Tucana © Stéphane Guisard Tucana o El Tucán, fue catalogada por primera vez en el siglo XVI y alberga uno de los objetos más característicos del hemisferio sur: la Pequeña Nube de Magallanes, una de las galaxias satélites de la Vía Láctea, que junto a la Gran Nube de Magallanes, permite ubicar el polo sur celeste. Galaxia starburst espiral barrada NGC 1313, situada a unos 15 millones de años-luz de distancia en la cercana constelación de Reticulum. Imagen de FORS1, instrumento instalado en el telescopio KUEYEN del Very Large Telescope (VLT). Cúmulo globular 47 Tucanae, el segundo más brillante del cielo después de Omega Centauri. Imagen de FORS1, instrumento instalado en el telescopio KUEYEN del Very Large Telescope (VLT). La Pequeña Nube de Magallanes, galaxia irregular satélite de la Vía Láctea. Ubicada a unos 210.000 años-luz de distancia, es visible a simple vista desde lugares oscuros. Destacan en la imagen dos cúmulos globulares: 47 Tucanae (a la izquierda) y NGC 362 (abajo, a la derecha). Únicamente el primero es visible a simple vista. octubre 2009 © Stéphane Guisard J V S D L M M J V 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7 S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Constelación andrOmeda Andrómeda es una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo. Situada junto a Pegasus, esta constelación alberga la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea: Andrómeda (M 31), ubicada a 2,2 millones de años luz de distancia. © Stéphane Guisard Considerada durante mucho tiempo la hermana gemela de la Vía Láctea, M 31 es en realidad 2 veces más grande, casi una vez y media más masiva y con una estructura espiral diferente a nuestra galaxia. Galaxia espiral barrada M 83, ubicada a unos 15 millones de años-luz en la constelación de Hydra. Estudios recientes confirman que sería muy parecida a nuestra galaxia. Imagen de WFI (Cámara de Gran Campo) instalada en el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla. Las galaxias se agrupan en cúmulos y éstos en supercúmulos, que a su vez confluyen en gigantescas estructuras dentro del universo. Esta imagen de campo profundo, en la constelación de Norma, muestra un cúmulo de galaxias en dirección del Gran Atractor. Imagen de WFI, con el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla. La imponente galaxia espiral M 31, o galaxia de Andrómeda. Situada a unos 2 millones de años-luz de distancia, forma parte del Grupo Local, el pequeño cúmulo de galaxias al que también pertenece nuestra Vía Láctea. Abajo al centro se observa la galaxia enana elíptica M 32, satélite de la galaxia Andrómeda. noviembre 2009 © Stéphane Guisard L M M J V S D L 1 2 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 4 M M J V S D L M M J V S D D D L M M J V S L Constelación Dorado © Stéphane Guisard Dorado, también llamado Pez de Oro, fue catalogada por primera vez en el siglo XVI. Visible desde todo el hemisferio sur, alcanza su máxima altura sobre el horizonte en las noches del verano austral. Entre los objetos más destacados de esta constelación se encuentra la Gran Nube de Magallanes. Nebulosa de la Tarántula, enorme región de formación estelar, también visible a simple vista desde lugares oscuros como una manchita levemente más brillante. Imagen de WFI (Cámara de Gran Campo) instalada en el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla. Corazón de la inmensa región de formación estelar 30 Dorado. Imagen de FORS1, instrumento instalado en el telescopio KUEYEN del Very Large Telescope (VLT). La Gran Nube de Magallanes, galaxia irregular satélite de la Vía Láctea, situada a unos 170.000 años-luz de distancia. Es uno de los objetos más llamativos del cielo austral, para quienes observan el cielo desde lugares libres de contaminación lumínica. Destacan en color rojizo las numerosas regiones de formación estelar. diciembre 2009 © Stéphane Guisard M M J V S D L M M 1 3 4 5 6 7 8 2 J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Observatorio Europeo Austral www.eso.cl www.eso.org