German Riesco Errázuriz: 1901 – 1906. Obras

Anuncio
German Riesco Errázuriz: 1901 – 1906.
Obras:
En su periodo se firmo el Laudo del 20 de Noviembre de 1902 que puso termino al litigio
con Argentina y en 1903 se puso termino al proceso de la Puna de Atacama.
Se inauguró el alcantarillado en Santiago. Se advierten durante su mandato los
primeros movimientos obreros llamados “cuestión social”. En 1906 se advirtió un
movimiento obrero en Valparaíso.
En 1902 se dicto el Código Civil y el Código de Procesamiento Penal. Se construyo el
Palacio de Tribunales de Justicia. Ocurrió el terremoto en Valparaíso de 1906.
Pedro Montt Montt: 1906 –1910.
Obras:
Durante su gobierno impulso las obras publicas, ordeno la construcción del ferrocarril
Ancud a Castro; Se terminaron la líneas del ferrocarril a Puerto Montt y del Longitudinal
norte.
Se iniciaron las obras del puerto de Valparaíso. Fueron terminados los edificios de la
Escuela y Museo de Bellas Artes, la Escuela de Farmacia, los institutos Comercial y de
Educación Física y la Escuela Normal de Preceptores de la Serena.
E. Figueroa: 1910. (Presidente Interino)
Ramón Barros Luco: 1910 – 1915.
Obras:
Su gobierno tuvo como características especial al corto periodo que duraban sus
ministerios.
Se dicto en este periodo la ley de elecciones de 1914 para ponerle atajo al cohecho y al
fraude electoral.
Se proyecto el puerto artificial de San Antonio y se adquirió el monasterio de Santa
Clara para construir el edificio de la Biblioteca Nacional, Museo Histórico Nacional y
Archivo Nacional. Se fundo el Liceo José Victorino Lastarria.
Juan Luis Sanfuentes: 1915 – 1920.
Obras:
Su gobierno sostuvo el peso y las consecuencias de la primera Guerra Mundial. Supo
mantener la neutralidad de Chile en el conflicto Europeo.
Se fundaron numerosas escuelas y se dictaron leyes que favorecían a la clase
trabajadora. Mantuvo una política de armonía con la Iglesia.
Se dicto la ley de Educación Primaria Obligatoria, muy combatida por los
conservadores.
Primer Gobierno de Arturo Alessandri Palma: 1920 – 1925.
Obras:
En su gobierno ocurrió el golpe de Estado del 5 de septiembre de 1924 fecha en que las
fuerzas armadas asumieron la totalidad del poder, disolvieron el Congreso y aceptaron
la renuncia del presidente Alessandri.
Se dedico de lleno a la creación del Banco Central y a la Reforma de la Constitución,
logrando promulgar la Constitución de 1925.
Luis Altamirano: 1924-1925. (Presidente Interino)
Obras:
Fue designado presidente de la Junta militar que derroco al presidente Arturo
Alessandri.
Se suspendió el parlamento y se dictaron un total de 231 decretos con los que pretendió
sonear la economía y la administración publica.
En Enero de 1925 hubo un Golpe de Estado pronorio por jóvenes oficiales.
Arturo Alessandri Palma: 1925. (Presidente Interino en este año)
Luis Barros Borgoño: 1925. (Presidente Interino)
Obras:
Se inauguró bajo su impulso la nueva Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.
Fue elegido Regidor de la Municipalidad de Santiago y más tarde alcalde.
Fue nombrado rector de la Universidad de Chile.
Emiliano Bello C: 1925. (Presidente Interino)
11. Periodo de la Republica Presidencial: 1925 – 1973.
Emiliano Figueroa Larrain: 1925 – 1927.
Obras:
Creación de la Contraloría General de la Republica (26 de Marzo de 1927).
Se produce una crisis de corte político y socio-económico, consecuencia de una
constante disminución de la demanda del salitre en los mercados internacionales y del
mal manejo de las finanzas publicas.
Expulso de sus puestos a funcionarios públicos innecesarios, desterró a dirigentes
sindicales y políticos, y entro en serias discusiones con la corte suprema y con
parlamentarios. Esto lo llevo a la renuncia de la presidencia.
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo: 1927 – 1931.
Obras:
Elaboro un vasto plan de obras publicas que proyectaba llevar a cabo en 6 años.
Organizo el Ministerio de Hacienda, se crearon las cajas de crédito Minero y las de
crédito Industrial (1927 - 1928).
Creo la Línea Aérea Nacional(LAN), la Caja de Colonización Agrícola y la
Superintendecia de Salitre y Yodo.
Las obras publicas abarcaron los más diversos aspectos: puertos, caminos,
pavimentación, obras de regadío, hospitales, ferrocarriles, alcantarillados, agua potable,
cárceles y edificios públicos, tales como “ala sur” del Palacio de la Moneda, el Ministerio
de Hacienda, la Casa Presidencial del Cerro Castillo de Viña del Mar
12. Anarquía Política: 1931 - 1932
Pedro Opazo Letelier: 1931. (Presidente Interino)
Manuel Trucco: 1931. (Presidente Interino)
Juan Esteban Montero: 1931 – 1932. (Presidente Interino)
Obras:
La crisis político-institucional y económica imperante predominó sobre la
institucionalidad y ello precipitó su salida.
Su gobierno debió terminarse por la acción golpista de sectores militares que instalaron
en el poder a una Junta de Gobierno de tendencia socialista.
A fin de evitar que disminuyeran las reservas de oro del banco central se creo una
comisión de control de cambios internacionales y se declaro la inconvertilidad de los
billetes.
Carlos Dávila: 1932. (Presidente Interino)
Guillermo Bartolome Blanche: 1932. (Presidente Interino)
Abraham Oyanedel: 1932. (Presidente Interino)
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma: 1932 – 1938.
Obras:
Su gobierno se destacó por el restablecimiento del orden institucional. Puso en
aplicación la Constitución de 1925, terminó con la anarquía y para asegurar la
estabilidad del Gobierno dictó la Ley de Seguridad Interior del Estado.
El 5 de septiembre de 1938 se produjo la muerte de 63 jóvenes del Movimiento
Nacional Socialista que se encontraban atrincherados en el edificio de la Caja del
Seguro Obrero, quienes fueron acribillados -tras la orden del Presidente- por
carabineros.
Durante su período se construyó el Estadio Nacional y la Escuela de Derecho.
13. Gobiernos Radicales: 1938 - 1952
Pedro Aguirre Cerda: 1938 – 1941.
Obras:
Inició su gobierno en condiciones muy desfavorables a causa del terremoto de 24 de
enero de 1939 que asoló las provincias de Linares, Maule, Ñuble y Concepción
quedando numerosas ciudades destruidas. Para paliar los efectos creó la Corporación
de Reconstrucción y Auxilio.
Fue la creación de la Corporación de Fomento a la Producción, CORFO, organismo
técnico que marcó el inicio del proceso de industrialización en el país. A CORFO se
debe la instalación de numerosas obras de infraestructura que permitieron una mejor
calidad a los ciudadanos.
Otro de los pilares de su gobierno fue la educación. No en vano el mismo había
acuñado la frase “Gobernar es educar”. A él se debe la construcción de más de 500
escuelas y numerosas otras encaminadas a la educación profesional.
Jerónimo Méndez: 1941 – 1942. (Presidente Interino)
Al fallecer Pedro Aguirre Cerda, el 25 de noviembre el gobierno presidido por el doctor
Méndez convocó a elecciones presidenciales las que se verificaron el 1 de febrero de
1942. Con posterioridad esta vicepresidencia Méndez ocupó la cartera de Salubridad,
Previsión y Asistencia Social
Juan Antonio Ríos: 1942 – 1946.
Obras:
Le correspondió decretar, en 1943, la ruptura de relaciones con los países del Eje:
Alemania, Japón e Italia, y en 1945 declaró el estado de guerra con Japón.
Ese mismo años realizó una gira continental que duró 60 días, llegando a Estados
Unidos y Canadá.
Promulgó la Ley que creó los premios anuales de Literatura y de Arte y durante su
mandato, en diciembre de 1945, se descubrieron en Magallanes los yacimientos
petrolíferos de Springhill (Cerro Manantiales).
Alfredo Duhalde: 1946. (Presidente Interino)
Gabriel González Videla: 1946 – 1952.
Obras:
Luego restituyó las facultades extraordinarias, y en 1947 declaró fuera de la Ley al
Partido Comunista y posteriormente rompió relaciones diplomáticas con Rusia.
Inauguró la planta siderúrgica de Huachipato e instaló la planta refinadora de cobre de
Paipote, cerca de Copiapó.
A principios de 1952 promulgó la ley que creó la Universidad Técnica del Estado.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo: 1952 – 1958.
Obras:
Creó el Banco del Estado en 1953, contribuyó a la fundación del BID y convirtió a Arica
en puerto libre.
Importante fue la aprobación de la ley que instauró la Cédula Única Electoral que fue
impresa por la Dirección del Registro Electoral, con lo cual se evitaron los múltiples
cohechos que se habían producido en el pasado.
Debió soportar una ola de huelgas y contrató a la Misión Klein Saks para que estudiaran
soluciones que nunca se aplicaron.
Jorge Alessandri Rodríguez: 1958 – 1964.
Obras:
Obtuvo el respaldo del Congreso para dictar la Ley de Facultades Económicas y
Administrativas a fin de dar un ordenamiento interno en las finanzas de la Nación.
Instituyó un nuevo régimen monetario que comenzó a regir desde enero de 1960, en el
que desapareció el peso y se adoptó el escudo, equivalente a 1.000 pesos.
Promulgó la ley que creó en la provincia de Aysén, los departamentos de Aysén, Chile
Chico y Coyhaique, y el departamento de Palena, en Chiloé.
El 21 de mayo de 1960 se produjo un violento sismo que asoló a gran parte de la zona
sur del territorio, principalmente la ciudad de Valdivia.
Eduardo Freí Montalva: 1964 – 1970.
Obras:
La Reforma Educacional, que permitió dar matrícula a todos los niños en edad escolar,
la Reforma Agraria, la Sindicalización Campesina, el Plan Habitacional, las Juntas de
Vecinos, los Centros de Madres, entre otras.
En política exterior planteó la integración de América Latina y promovió la etapa regional
del Grupo Andino, acordada en Bogotá en 1965, con Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador,
Perú y Venezuela, tendiente a lograr un equilibrio económico mediante un mercado
común.
En lo económico, su mayor aporte fue la nacionalización del cobre, realizada en 1969.
En 1970 promulgó la Ley de Reformas de la Constitución Política, que otorgó el derecho
a sufragio al analfabeto y bajó el límite de capacidad ciudadana a los 18 años.
Salvador Allende Gossens: 1970 – 1973.
Obras:
Decidió estatizar la banca y las grandes empresas, con pago de indemnizaciones. Así
también se utilizó la capacidad ociosa, lo que hizo aumentar la oferta más allá del
umbral de consumo.
En 1973 el país vivió un clima confrontacional con sucesivos paros y huelgas liderados
por los gremios y la oposición política. En junio se registró un movimiento militar
liderado por oficiales del regimiento Blindados, el que fue sofocado.
El 11 de septiembre de 1973, el general de Ejército, Augusto Pinochet, en una acción
coordinada con las Fuerzas Armadas ordenó el asalto aéreo y terrestre al Palacio de La
Moneda, para establecer un gobierno de facto encabezado por una Junta Militar.
Ante el violento quiebre de la institucionalidad democrática el Presidente Allende se
suicidó en el Salón Independencia de La Moneda. Ese día la democracia chilena quedó
suspendida y se instaló la dictadura.
14. Pronunciamiento Militar
Augusto Pinochet Ugarte: 1973 – 1990
Obras:
Chile sufrió un fuerte aislamiento político pero logró establecer fuertes lazos económicos
con diversos países. En 1980, en medio de una bonanza económica alentada por la
facilidad para obtener créditos extranjeros, el gobierno plebiscito una nueva
Constitución Política de carácter Presidencialista. Esta consiste en el mutuo control
entre los tres poderes del Estado; Legislativo, Judicial y Ejecutivo. En ella se fijaba el
itinerario institucional para que los militares abandonaran el poder.
El 28 de julio de 1978, después de sucesivos conflictos con Pinochet, el general
Gustavo Leigh fue destituido de la Junta de Gobierno y de la Comandancia en Jefe de
la Fuerza Aérea. En su reemplazo, juró el general Fernando Matthei Aubel. La principal
misión que se le encomendó fue modernizar a una muy atrasada Fuerza Aérea.
A fines de 1978, se produjo un conflicto limítrofe con Argentina que estuvo a punto de
convertirse en una guerra. El conflicto fue resuelto por una mediación Papal,
encabezada por el Papa Juan Pablo II y guiada en terreno por el Cardenal Antonio
Samoré, que se prolongó por seis años y culminó con la firma del Tratado de Paz y
Amistad entre Chile y Argentina.
15. Periodo de Transición.
Patricio Aylwin Azocar: 1990 – 1994
Obras:
Se abocó a dos importantes iniciativas: la creación de la Comisión de Verdad y
Reconciliación, más conocida como Comisión Rettig y la presentación de un conjunto
de proyectos de ley, Leyes Cumplido, destinadas a proteger los derechos de las
personas. La primera tuvo como misión esclarecer la verdad sobre las violaciones a los
derechos humanos cometidas en la dictadura y la segunda obtener la liberación de más
de 400 presos por delitos cometidos en la lucha contra la dictadura.
El gobierno de Patricio Aylwin encontró, en este ámbito, la resistencia de un sector de la
derecha y de la Fuerzas Armadas que mantenían su poder de veto respecto de
cualquier iniciativa política, económica, social o cultural. Muestra de ello fue los
llamados Ejercicio de Enlace (1990) y Boinazo (1993). En este contexto el tema de los
derechos humanos quedó prioritariamente radicado en los tribunales de justicia.
En lo económico se mantuvo el modelo neoliberal y, si bien subsistieron las grandes
diferencias entre ricos y pobres, la dedicación de la administración Aylwin para bajar los
niveles de pobreza, incrementando el gasto social, dio un resultado positivo. El número
de indigentes y pobres en el país se redujo significativamente en comparación a los
años anteriores.
Eduardo Freí Ruiz – Tagle: 1994 – 2000
Obras:
Enfatizó el desarrollo educativo y tecnológico, el fortalecimiento de la democracia, el
desarrollo sustentable, y la modernización del Estado.
inició una reforma que planteó un aumento del gasto en educación para inversiones
destinadas a extender la jornada escolar, el fortalecimiento de la profesión docente y el
llamado Proyecto Montegrande,
Las privatizaciones de empresas estatales para obtener recursos adicionales
destinados hacia los sectores más desposeídos, se convirtió en una herramienta válida,
aunque no aceptada por todos.
Descargar