PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Anuncio
PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
“Desarrollos, tensiones y desafíos de la Psicología Comunitaria Chilena”
Organizado por la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria
Fecha
9, 10 y 11 de Noviembre del 2016
Lugar
Universidad de la Frontera, Temuco
Valores
$45.000 profesionales (10% descuentos a socios)
$20.000 estudiantes
Plazos
Recepción de trabajos
Envío de respuestas de aceptación:
22 de Agosto de 2016
10 de Octubre de 2016
Envío de resúmenes: congreso2016@comunitariachile.org
Ejes temáticos
1. Crisis de la Psicología Comunitaria: tensiones, propuestas y desafíos. Se incluyen
trabajos que analicen diferentes expresiones de las tensiones presentes en la Psicología
Comunitaria en el país, así como aquellos que a partir del actual escenario de la
disciplina establezcan desafíos y propuestas.
2. Políticas públicas y acción comunitaria. Se integran trabajos que reporten evidencia
empírica, sean producto de sistematización de experiencias o analicen el estado del arte
de investigaciones acerca del vínculo existente o potencialmente posible entre la
Psicología Comunitaria y las diferentes políticas públicas en desarrollo en el país.
Interesa el análisis de los aportes, tensiones así como potenciales puntos de encuentro
y potenciación.
3. Metodologías y prácticas de acción comunitaria/colectiva y trabajo
multidisciplinario. Integra presentaciones que analicen de manera crítica y reflexiva,
las prácticas comunitarias, con particular énfasis en metodologías innovadoras que
favorezcan procesos de dinamización social, participación, organización y acción
colectiva. Que promuevan el desarrollo de capacidades asociadas a la efectividad de la
1
acción comunitaria y la autonomía de las organizaciones y comunidades. Interesa el
análisis de las prácticas como espacios de intersección multidisciplinaria así como los
desafíos y concreciones de un trabajo inter o transdisciplinario, estableciendo los
aportes y complementariedades de la psicología comunitaria con otras disciplinas o
profesiones.
4. Diversidad, memoria, reconocimiento y conflicto. Eje que incorpora presentaciones
que analizan propuestas y desafíos en el campo del fortalecimiento de la convivencia en
contextos de diversidad desde una perspectiva no colonial. Particularmente interesa
integrar los retos y particulares aportes que puede efectuar la psicología comunitaria en
el trabajo con grupos diversos. Integra análisis de los procesos de memoria y
reconocimiento de las violaciones a los derechos humanos, con particular énfasis en la
dimensión psicosocial colectiva. Así también el análisis de experiencias y condiciones
para favorecer procesos de inclusión social y ejercicio de ciudadanía en grupos
vulnerados en sus derechos y con necesidades especiales.
5. Formación ética y quehacer profesional en Psicología Comunitaria. En este eje se
consideran trabajos que presenten estudios empíricos, sistematizaciones o reflexiones
en torno a cuestiones éticas vinculadas con la formación, construcción de conocimiento
y el quehacer profesional.
6. Ciudadanía, movimientos sociales y sujetos sociales. Incorpora trabajos que
analizan experiencias que colaboran en fomentar el ejercicio de ciudadanía en diversos
escenarios, así como experiencias que desde la acción comunitaria contribuyen a
fortalecer la constitución de sujetos sociales y movimientos sociales.
7. Conflicto ambiental, catástrofes socio ambientales y Psicología Comunitaria.
Incluye investigaciones o sistematización de experiencias que den cuenta de la acción
colectiva de resistencia o defensa del medio ambiente, así como el análisis de procesos
que atentan contra la conducta ecológicamente responsable. Asimismo incorpora
trabajos que estudian las mediaciones sociocomunitarias (solidaridad, organización,
capital social, participación, sentido de comunidad, etc.) que permiten enfrentar los
efectos de catástrofes naturales, generar condiciones para un afrontamiento que
fomente respuestas efectivas y que contribuyan al fortalecimiento de capacidades
locales.
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
Mesas de Diálogo: se presentan por un equipo de personas (3 a 4), donde cada cual tiene su
trabajo propio, pero todos dialogan sobre un eje en común. Hay un moderador (del mismo
equipo) que plantea en 5 minutos los ejes de preguntas que articularán la discusión. A
continuación, cada ponente tiene un máximo de 10 minutos para comentar las preguntas desde
su experiencia (no es una exposición de trabajo). Posteriormente, se abre diálogo como público,
y luego se regresa a 5 minutos por ponente. La mesa debe adscribirse a unos de los Ejes
Temáticos descritos anteriormente.
Debate de Ponencias Libres: los ponentes presentan sus ponencias de manera independiente,
adscritos a un eje. Los encargados de eje, una vez revisado y aprobado los trabajos, conforman
2
grupos-mesas con temas afines, donde cada ponente presentará su trabajo. Cada ponente
tendrá 15 minutos.
FORMATOS DE POSTULACIÓN
Para postular tanto a la Mesa de Diálogo como a las Ponencias Libres, se deberá descargar y
llenar la ficha de postulación correspondiente disponible en www.comunitariachile.org/congreso.
Una vez completada la ficha, enviar a congreso2016@comunitariachile.org.
Les invitamos a participar.
3
Descargar