La protección al consumidor en el contexto latinoamericano Jaime Durán Navarro, Consultor y Coordinador del Foro de Microfinanzas Salamanca, 31 Mayo de 2013 La protección al consumidor en el contexto la3noamericano Contexto Internacional • Resulta necesario el establecimiento de un entorno jurídico de ámbito internacional sólido y flexible que propicie el emprendimiento. • Hay que tratar de idenFficar los aspectos jurídicos esenciales que los empresarios más desfavorecidos precisan. • El ciclo de vida de una microempresa, desde su consFtución hasta su liquidación pasando por su desarrollo mediante microfinanciación, puede ser, en este contexto, tema adecuado para un modelo legislaFvo internacional. La protección al consumidor en el contexto la3noamericano Especificamente, los campos temáFcos a analizar serían los que se relacionan a conFnuación: • el diseño de una forma societaria simplificada y de fácil registro pensada para las microempresas, • el acceso transparente al microcrédito, • la resolución alternaFva de conflictos (ADR) adaptada a las microfinanzas, • los pagos móviles de microcréditos y las plataformas electrónicas entre iguales (peer to peer) para la concesión online de microcréditos, y • un régimen simplificado de liquidación de bienes apto para las empresas de menor dimensión. Hay que garanFzar que son las microempresas las beneficiarias finales de este régimen jurídico. Su acceso sin trabas a un modelo societario flexible y al sistema financiero significa su formalización e inclusión financiera, ayudando a avanzar en el Estado de Derecho. El diseño de una forma societaria simplificada y de fácil registro pensada para las microempresas. • La reducción de la informalidad empresarial para llegar a mayores tasas de formalidad –que ofrezca cerFdumbre, superiores capacidades y mejor acceso al crédito– puede ser alcanzada mediante nuevas formas sencillas, flexibles e híbridas entre el Derecho de sociedades y el Derecho de asociación. • Son varios los ejemplos nacionales que en este campo han ido acogiéndose bajo una nueva estructura jurídica: la “uncorporaFon”. En EE.UU., Reino Unido, Colombia, Singapur, Japón, India o Francia disFntas Fpologías de uncorporaFon (como partnership-­‐type uncorporaFon o corporate-­‐type uncorporaFon) son ampliamente conocidas y uFlizadas por el tejido empresarial. El diseño de una forma societaria simplificada y de fácil registro pensada para las microempresas. El ejemplo de Colombia • La creación de la SAS “Sociedad Anónima Simplificada” con el objeFvo de: • Limitar las demandas para la consFtución de las empresas, de los más vulnerables, a las mínimas formalidades indispensables para su funcionamiento y supervivencia en el mercado. • Resolver los problemas de riesgo (limitado), estructura (unipersonal) y dificultad de las empresas al pasar a la formalidad (bajo coste y procedimiento online). • Proteger al microemprendedor, receptor de microfinanciación, con mecanismos de resolución de conflictos adaptados a su realidad. El diseño de una forma societaria simplificada y de fácil registro pensada para las microempresas. Resultados en Colombia • El número de microempresas formadas bajo la forma de Sociedad Anónima Simplificada en el periodo 2009-­‐2012 es de 181.742. • El incremento en la formalización de las microempresas en Colombia aumento en un 25,3% en el periodo 2009 y 2010, pasando de 35,9221 a 48,084. • Actualmente el 95% de las empresas en Colombia son SAS. • En 2012, se creó una media de 5,000 empresas al mes bajo la forma jurídica de SAS. El acceso transparente al microcrédito. • Para el acceso de las microempresas a un sistema de microcréditos justo, fiable y eficiente resulta clave un sistema basado en la transparencia y comparabilidad de precios finales. • Excesivos Fpos de interés en mercados como el mejicano (a través de la InsFtución Microfinanciera o IMF Compartamos) o Fpos de interés más bajos pero con altos costes de comisiones son en demasiadas ocasiones métodos que encubren la codicia por un beneficio desmedido a costa de quienes viven más necesitados y en dificultades. • Es necesaria una regulación para hacer más transparentes y fiables los precios de las microfinanzas. El acceso transparente al microcrédito. • Junto a los costes y precios, otro de los aspectos relevantes a considerar por UNCITRAL sería el relaFvo a las garanfas. Si bien los microcréditos nacieron sin garanfas, en la praxis muchas IMF obligan a aportar muy variados Fpos de garanfas, entre las que suelen ser habituales los enseres domésFcos. En la actualidad es fenómeno común el de la garanFzación excesiva. • Habría de examinar qué acFvos pueden o no estar protegidos en el caso de las operaciones garanFzadas, amén de estudiar las prácFcas de recuperación tanto de los microcréditos garanFzados como de los no garanFzados. El acceso transparente al microcrédito. Ejemplo de Guatemala • Llevó a cabo una reforma en materia de Garanfas Mobiliarias en 2007 para proteger al microempresario. • Pero a pesar de la modernización de la normaFva no ha tenido un impacto importante en el sector debido a: • El registro no se usa por la mayoría de usuarios • El sistema no ha llegado a la mayoría de los sectores Establecimiento de un mecanismo alterna3vo de solución de conflictos para microempresarios. • La protección de los microempresarios que se convierten en clientes de servicios microfinancieros resulta con más frecuencia de la deseable ineficaz. El acceso de la población más pobre a la jusFcia es en demasiadas ocasiones una entelequia. • Por ello, es urgente concebir sistemas de resolución alternaFva de conflictos (ADR) innovadores y eficientes adaptados a las dificultades geográficas y culturales de los más necesitados. • Los mecanismos alternaFvos de resolución de conflictos y, en concreto, la negociación, la mediación y el arbitraje se enFenden como vías prioritarias a las que acudir antes o en susFtución de la jurisdicción ordinaria, caracterizada por su lenFtud y altos costes procesales. • . Establecimiento de un mecanismo alterna3vo de solución de conflictos para microempresarios. Ejemplo de Trinidad y Tobago • La creación de la figura del defensor del pueblo en temas de finanzas (Financial Ombudsman). • Pueden acudir a ella, cualquier persona que no esté de acuerdo con las decisiones que tome un banco o enFdad microfinanciera y sus decisiones son vinculantes. • El acceso es a través de un formulario que Fenen que tener las enFdades u online. • No Fene competencias en políFcas de Fpos de interés, de riesgo, decisiones de crédito y precios de productos. • Pero Fene competencias en: cuentas de ahorro y préstamo, tarjetas de crédito, inversiones, pensiones, y temas de seguros. Establecimiento de un mecanismo alterna3vo de solución de conflictos para microempresarios. El ejemplo de Colombia • La Superintendencia de Sociedades se crea para cambiar el enfoque del control ex-­‐ante a un control ex-­‐post. • Las regla ex-­‐ante imponen un coste a todos los microempresarios frente al control ex-­‐post que sólo impone carga a los culpables de abusos. • EL control ex-­‐ante dificulta la incorporación de microempresarios. • El control ex-­‐post requiere de una estructura más costosa y necesita de jueces expertos en la materia. • La Superintendencia de Sociedades combina recursos humanos de reguladores y jueces independientes. Establecimiento de un mecanismo alterna3vo de solución de conflictos para microempresarios. Resultados en Colombia • La Superintendencia de Sociedades tarda una media de 4 meses en resolver los conflictos y tomó 17 resoluciones en 2012. El sistema tradicional tardaba 14 meses y tomaba 7 resoluciones al año. Un régimen simplificado de liquidación de bienes apto para las empresas de menor dimensión. • Tomando en consideración todo el ciclo de vida de la microempresa un úlFmo aspecto a abordar sería el de la insolvencia. • Las empresas de reducido tamaño se topan en no pocas ocasiones con dificultades financieras que les abocan irremediablemente a situaciones de insolvencia y procesos de liquidación. • Unas veces los regímenes jurídicos de insolvencia empresarial son demasiado complejos y costosos para ellas. • Otras veces en los ordenamientos jurídicos nacionales son desconocidos regímenes de insolvencia personal (para cuando estamos en presencia de un empresario individual) o no consideran adecuadamente el carácter comercial de las deudas. • . Un régimen simplificado de liquidación de bienes apto para las empresas de menor dimensión. • Sería úFl regular y emplear procedimientos simplificados de insolvencia que, además, contemplaran la refinanciación y reinserción del empresario en el comercio ofreciéndole una nueva oportunidad, un “fresh start”. Un régimen simplificado de liquidación de bienes apto para las empresas de menor dimensión. El ejemplo de Colombia • Establecimiento de la Ley de insolvencia para personas isicas 1564 de 2012. • El sistema colombiano combina planes de pago y procedimientos de liquidación, • Es de naturaleza hibrida, extra-­‐judicial principalmente y judicial sólo en caso de conflictos colecFvos. • Los encargados de llevarlo a cabo son los Centros de Conciliación y Notarios Públicos. • Sólo el deudor puede iniciar el procedimiento y Fene 60 días, extensible otros 30. • Una vez iniciado el procedimiento hay un cese en los pagos. • El objeFvo es aprobar un plan de repago por más del 50% de la deuda en un plazo máximo de 5 años. La casa está excluida de la liquidación ¡Muchas gracias por su atención! Jaime Durán Navarro, Consultor y Coordinador del Foro de Microfinanzas Salamanca, 31 Mayo de 2013