UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Dirección General Adjunta de

Anuncio
UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO
Dirección General Adjunta de Desempeño
Metodología para determinar el factor de ajuste por eficiencia X de los transportistas de gas natural en México
Nota Metodológical
Fecha: Mayo de 2015.
Resumen
El presente documento detalla la metodología utilizada por la Comisión Reguladora de Energía (la Comisión o
la CRE) para el cálculo del factor de ajuste por eficiencia (Factor X) en la actividad de transporte de gas natural
por medio de ductos. La metodología fue propuesta por Pemex-Gas y Petroquímica Básica (PGPB), en el
marco de la primera revisión global de tarifas del al Sistema Nacional de Gasoductos (SNG) y se basa en el
cálculo de la Productividad Total de los Factores a través de indices de Tórnqvist-Theil.
1
Introducción.
En el marco de la segunda revisión quinquenal del Permiso G/061/TRA/99, correspondiente al Sistema Nacional de
Gasoductos, la Comisión llevó a cabo la actualización de las variables y los parámetros necesarios para la aplicación de
la metodología de cálculo del Factor X propuesta por Pemex-Gas y Petroquímica Básica2.
La propuesta fue presentada por PGPB, en su carácter de Permisionario de transporte de gas natural, a la Comisión
Reguladora de Energía durante la primera revisión global de tarifas3. La Comisión analizó, en su momento, la metodología
a fin de evaluar:
•
•
•
•
La compatibilidad de la propuesta con la Directiva sobre la determinación de tarifas y el traslado de precios para las
actividades reguladas en materia de gas natural DIR-GAS-001-2007 (la Directiva de Tarifas).
Las ventajas y desventajas de la propuesta respecto a la metodología que la Comisión utilizó previamente en
revisiones quinquenales de otros permisos de transporte de gas natural.
La necesidad de ajustar la propuesta en función de los objetivos de la Regulación.
La conveniencia de adoptar la propuesta de PGPB tanto para el caso especifico del SNG como para revisiones
quinquenales futuras de otros permisionarios.
Como resultado del análisis, la Comisión reconoció que la metodología propuesta por PGPB en su revisión quinquenal
es una altemativa válida para determinar el Factor X para el transporte de gas natural en México y, además, que el
método basado en TFP es superior a la metodología aplicada con anterioridad por la Comisión (véase Sección 3.1 de
este documento).
1 Dudas y comentarios: Eduardo Prudhomme (eprudhommeacre.qob.mx), Jefe de Unidad; Grissel Montes (qmontes(rilcre.qob.mx),
Directora General Adjunta de Desempeño del Mercado; Paola Berenice Vázquez Santiago (pbvazquezacre.qob.mx), Directora del
Área de Modelación Estadística.
2 Véase el Anexo 7, RES/550/2013: Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía aprueba la lista de tarifas máximas
para el tercer periodo de prestación de servicios, al amparo del permiso de transporte de gas natural G/061/TRA/1999, otorgado a
Pemex Gas y Petroquímica Básica, para el transporte de gas natural del sistema nacional de gasoductos.
3 Véase el Anexo 4, RES/406/2007: Resolución que autoriza el ingreso máximo y aprueba la lista de tarifas máximas para el segundo
periodo de prestación de servicios al amparo del permiso G/061/TRA/99 otorgado a Pemex-Gas y Petroquímica Básica, para el
transporte de gas natural del Sistema Nacional de Gasoductos.
Anexo de la RES/541/2015
2
Descripción General de la Metodología de Factor X propuesta por PGPB.
2.1 Consideraciones sobre la aplicación del Factor X al sistema de ductos de gas natural en México.
Contemplando los enfoques básicos para el cálculo Factor X, se consideró una metodología basada en crecimiento,
fundamentada por un riguroso análisis de TFP, por las siguientes razones:
•
•
•
•
al calcular el cambio en TFP de la industria, se toman en cuenta explícitamente las tendencias históricas de la
empresa con el fin de identificar la evolución esperada del índice de productividad de largo plazo para la industria;
un índice de TFP considera la influencia que tienen las economías de escala, el nivel de utilización del sistema
y otros factores operativos4;
esta metodología permite incorporar los estándares internacionales en cuanto a eficiencia de la industria al
considerar empresas de otros países; y,
es congruente con las fórmulas de ajuste anual de las tarifas máximas descritas en el numeral 16.1 de la directiva
de tarifas DIR-GAS-001-2007, misma que está especificada en términos de crecimientos y no en niveles.
En el caso del transporte de gas natural en México la dificultad fue el reducido número de operadores. Con la excepción
de PGPB, la información estadística que se pudo obtener de la industria en México fue muy limitada. En ese momento
PGPB era la única empresa de transporte de gas natural en México que poseía los datos necesarios para un cálculo
confiable de TFP. Así, con el fin de resolver este problema, se consideraron otros operadores de transporte de gas natural
provenientes de las redes de ductos interestatales de EE.UU. Utilizando la información de dichas empresas, en conjunto
con la de PGPB, fue posible calcular un Factor X para esta industria que se pueda aplicar al caso de México. Otra de la
razones para considerar este criterio fue el contexto en el que opera PGPB, el cual se consideró similar al del mercado
de gas natural en EE.UU. Adicionalmente, la mayor parte de los datos sobre el mercado y las empresas transportadoras
de gas natural en EE.UU. está disponible a través de la FERC,5 lo cual implica que su calidad y precisión son muy altas.
2.2 El cálculo del Factor X para PGPB.
Sea 4%.X el cambio porcentual de una variable X , la relación entre el aumento de precios de los productos y los
insumos, dado un ingreso máximo, se puede representar de la siguiente forma:
4%P1 ,Industria = A%Pl ,Econ
(1)
que significa que el cambio en precios de los insumos de la industria y el de la economía son iguales. Esto, de hecho, es
una observación empírica que facilita el cálculo del Factor X. En México, no existen fuentes oficiales que reporten índices
de precios de insumos para industrias específicas. Debido a que construir un índice con la información disponible de
costos resultaba complicado y subjetivo, se realizó una medición indirecta utilizando la información disponible
públicamente para los precios de los insumos de la economía. Tomando en cuenta que en el análisis se emplearon datos
tanto de México como de EE.UU., el supuesto en la ecuación anterior puede rescribirse de la siguiente forma:
— — 0(4%l'1Eucon+ E)= 0
4%P1 „Industria — 0A%P1 ' con
(2)
4 Esto se debe a que el TFP toma en cuenta el crecimiento en insumos y productos, mismos que son consecuencia de cambios en
los puntos mencionados. Por ejemplo, un incremento en utilización del sistema podría no tener efecto en los costos pero sí aumentar
el producto, lo que estarla reflejado en la medida de TFP. También, el tomar ventaja de las economías de escala podría reducir costos
que se reflejaría en un decremento de los insumos en el cálculo del TFP.
5 FERC son las siglas en inglés de la Federal Energy Regulatory Commission, la autoridad reguladora de energía en E.U.
Anexo de la RES/541/2015
2
Donde:
/;"/:`,,,„ y P/1:;:,..„„ son los precios de los insumos en cada uno de los países;
O es el porcentaje de costos operativos de PGPB que están influenciados por la inflación mexicana; y
E es el promedio de los cambios en el tipo de cambio entre el peso y el dólar que hace comparables las inflaciones de
los dos países.
Por otra parte, se sabe que el cambio porcentual de precios de los insumos está dado por la suma del cambio en precios
de los productos y el cambio en TFP. Entonces, la relación de TFP con el Factor X se describe de la siguiente forma:
X = A%TFPI „,1„„,,,— AVoTFP) ‘,„,
(3)
Incorporando el hecho de que se calcula el Factor X para toda la industria tomando en cuenta empresas de EE.UU., la
TFP de cada uno de los países debe ponderarse de la siguiente forma:
— — 0)4%TFP1, 1
X = 4%TFPIw
1; ,,
ndustria — OLVATFP'dy
(4)
Donde:
TFP,.';;;,, y TFPFI,"1 son las productividades totales de los factores para México y EE.UU., respectivamente Y
O es el mismo ponderador presentado anteriormente.
La ecuación anterior indica que el Factor X a calcular es igual a la diferencia entre el crecimiento de TFP de la industria
y el promedio ponderado del crecimiento de TFP entre las economías mexicana y norteamericana. Por lo tanto, para
calcular el Factor X es necesario calcular los cambios en TFP de la industria de transporte de gas y del total de la
economía tanto en México como en EE.UU.
2.3 Medición de la productividad total de los factores para la industria de transporte de gas natural.
Con el fin de medir el cambio en productividad directamente, se requirió de la obtención de datos sobre empresas
similares en la industria. Utilizando el enfoque del Índice de Tórnqvist-Theil, se recopilaron índices de promedios
ponderados para cada uno de los insumos y productos en cada año, utilizando las participaciones de ingresos y costos
como ponderadores. En el caso del indice de Malmquist, no existe la necesidad de establecer ponderadores de costos o
ingresos ya que todo el análisis se hace con base en cantidades. En ambos casos, los índices agregados para cada año
se utilizan para calcular los índices de TFP generales.
La dificultad en la construcción de los índices de producto e insumos está en la obtención de la información apropiada
para ello. Fue necesario disponer de cantidades y costos totales de los insumos utilizados; esto requirió concentrarse en
categorías relativamente generales de insumos. En cuanto al producto, con el fin de simplificar los cálculos, se tomo el
rendimiento por kilómetro de las empresas. Además, ésta es una medida común de la cantidad producida en la industria
de transporte de gas natural porque combina dos dimensiones del producto: i) el nivel de utilización del sistema; y ii) la
capacidad de la red de gasoductos.
El cálculo de los índices de insumos se puede realizar de dos formas: se derivan cantidades y participaciones en los
costos totales para cada uno de los insumos; o se hace un cálculo indirecto que consiste en calcular los cambios en
costos totales comparándolos con un índice compuesto de cambios en los precios de los insumos. Es necesario señalar
Anexo de la RES/541/2015
3
que entre más categorías de insumos se utilicen, el cálculo será más preciso aunque la dificultad aumenta. Por ello, se
tomo en cuenta que debe haber un balance entre precisión y facilidad de implementación de estos métodos.
La propuesta se centró en el análisis de tres categorías de insumos que engloban la mayor parte de aquéllos utilizados
en la industria: i) materiales, incluyendo materiales, rentas y servicios; ii) trabajo o mano de obra; y iii) capital. Toda la
información utilizada provino de fuentes públicas o directamente de PGPB. Para las empresas de EE.UU., la información
provino de FERC Form-2, del BLS y del BEA6; para la industria mexicana, la información provino directamente de PGPB,
INEGI y el Banco de México. La muestra consistió de 24 empresas interestatales en EE.UU. y la PGPB en un periodo
que va de 1991 a 2005. La lista de las empresas utilizadas en el análisis se presenta en el Anexo A. Este grupo de
empresas representó el mayor número de aquéllas que tenían la información necesaria y que habían operado durante
todo el periodo del estudio. En el análisis se trató de utilizar el más largo posible, lo que permitió identificar tendencias de
largo plazo que pudieran existir en el crecimiento de la productividad.
Una vez reunidos los datos y clasificados en las categorías de insumos y producto, el siguiente paso fue el cálculo del
crecimiento en TFP. Esto significa el cálculo de los cambios anuales tanto en insumos como en productos para
comparados posteriormente. Dichos cálculos requirieron la identificación de los costos de la empresa que son directa e
indirectamente atribuibles al transporte de gas natural. Previo a la introducción de la Orden 636 por parte de la FERC, la
FERC Form-2 presentaba datos para empresas de gas integradas. Posterior a 1996 y como consecuencia de la
separación de los servicios de transporte y distribución de gas, la FERC Form-2 permitió una mejor identificación del
negocio de transporte. Para aquellas observaciones anteriores a 1996, se utilizó una serie de criterios para identificar los
costos directamente atribuibles al transporte de gas, además de usarse de factores de asignación para repartir los costos
comunes a esta parte del negocio. Con el fin de aplicar este procedimiento al mayor número de empresas posible, se
hicieron algunas simplificaciones que facilitaron la comparación entre dichas empresas.
Existen dos formas principales para construir índices de insumos. La primera consiste en derivar cantidades y
participaciones proporcionales en el costo total que se toman como subíndices para cada insumo. La segunda forma es
más indirecta y consiste en calcular los cambios en los costos totales con relación a un Índice de Tómqvist-Theil que
mide los cambios en los precios de los insumos. Ambos enfoques están diseñados para conseguir el mismo resultado:
comparar el cambio en la cantidad de insumos con el cambio en la cantidad de producto para derivar el cambio en TFP.
En la propuesta, con el fin de facilitar los cálculos, se utilizó la forma más directa, es decir, se calculan subíndices para el
trabajo y el capital. Con respecto a los materiales, se usó la forma indirecta por cuestiones que se explican posteriormente.
La construcción de índices de insumos requirió de dos tipos de datos, independientemente de la forma en que se calculen:
i) cantidades para cada uno de los insumos considerados; y ii) participaciones proporcionales en el costo con el fin de
poder agregar múltiples índices de insumos en un solo indice de manera ponderada.
La participación proporcional de los materiales se calculó restando los costos laborales de los costos operativos. El
subíndice de cantidades de los materiales se determinó deflactando los gastos en materiales mediante el uso de un índice
de precios para el PIB (chain-weighted).7 Se eligió este deflactor de precios por ser el más indicado para utilizarse dada
la amplia variedad de gastos que se clasifican como materiales.
BEA son las siglas en inglés del Bureau of Economic Analysis.
7 Los índices de precios "chain-weighted" son aquéllos que no toman un solo año base que queda fijo en todo el periodo de estudio;
estos índices van cambiando el año base cada año para reflejar los posibles cambios en las canastas utilizadas para el cálculo del
índice. Por ejemplo, hace 30 años el pulque era un elemento importante en la canasta utilizada para calcular la inflación; si se tomara
esa canasta para evaluar el cambio en precios del 2006, éste indice reflejaría el cambio en precios del pulque en la proporción que
lo hacía hace 30 años, lo cual no es correcto. De este modo, si se toma en cuenta una canasta más reciente, por ejemplo del 2005,
el pulque tendrá un peso muy pequeño en ella y, por lo tanto, el índice reflejará mejor el aumento generalizado de precios, es decir,
la inflación.
6
Anexo de la RES/541/2015
4
El índice de cantidades del trabajo se construyo utilizando el número total de empleados que se reportaron en la FERC
Form-2 para cada año de 1991 hasta 1995. A partir de 1996, no se requiere que las empresas reporten el número de
empleados en la FERC Form-2 por lo que la información se obtiene de los reportes anuales de cada empresa o, en su
defecto, extrapolando, tomando en cuenta la tendencia en la industria y los cambios observados en los salarios de la
industria.
Los cálculos para el índice de capital fueron los más complicados en el estudio del cambio en TFP. Fue necesario construir
tanto un índice de cantidad de capital como un precio de los servicios de capital. A diferencia de los servicios laborales,
que se rentan y se utilizan inmediatamente, los precios de los servicios de capital deben ser imputados porque el capital
se compra en un periodo pero proporciona un flujo de servicios en varios periodos de tiempo subsecuentes. Así, entre
más intensiva en capital sea la industria, los cálculos con respecto al capital resultan más importantes. Además del precio
de compra del capital, existen múltiples variables que afectan los costos de capital tales como impuestos, depreciación,
tasas de interés, diferencias entre costos contables y económicos, heterogeneidad en los tipos de planta y equipo y la
utilización simultánea de varias generaciones de capital que se encuentran en distintos puntos de depreciación. Con el
fin de medir el valor económico de dichos activos, se tomaron en cuenta los siguientes factores: i) la pérdida de valor
económico representada por la depreciación; y ii) el ajuste por cambios en precios de construcción de plantas en el
tiempo. Una medida de la reserva de capital que considere estos dos factores se interpretará y utilizará como el costo de
reemplazo de planta, expresado en pesos constantes.
Al igual que en el caso de los insumos, el producto se midio en unidades físicas para el estudio de cambios de TFP. El
primer paso fue elegir la medida de producto relevante que, en este caso, es el rendimiento por kilómetro. Dicha medida
cuantifica la influencia de la utilización del sistema y el tamaño de la red. Desafortunadamente, otras medidas que podrían
resultar relevantes como demandas pico o capacidad instalada pero no estaban disponibles para todas las empresas
consideradas en el estudio, por lo que no fueron incluidas.
Se argumentó que PGPB enfrentaba un grupo de restricciones más rígidas que sus contrapartes en EE.UU. Si bien el
análisis de eficiencia por medio de crecimientos (no de niveles) permite aislar el cálculo del Factor X de aquellos factores
idiosincrásicos que permanecen constantes a través del tiempo, algunas restricciones que PGPB enfrenta en su
operación afectan no sólo su nivel de eficiencia, sino también su dinámica. Particularmente en lo que se refiere a las
condiciones laborales, las restricciones que PGPB enfrenta pueden retardar mejoras de eficiencia, o tomarlas menos
productivas con respecto a las que se producirían en una empresa privada. Es por ello que, al calcular el Factor X para
PGPB, se debe considerar la menor productividad que la empresa tiene con respecto a la industria a causa de dicha
restricción. Una forma de hacerlo es introducir una "rigidez a la reducción laboral" en el modelo de cambios de TFP. Si
PGPB tiene impedimentos institucionales que limitan su habilidad para reducir su fuerza laboral y, por lo tanto, debe
operar con un insumo que no puede reducirse, parece natural extender dicha condición a las demás empresas en la
muestra con el fin de identificar una productividad de la industria que sea más representativa de las condiciones bajo las
que opera PGPB. Por lo tanto, se supone que el número de empleados para las empresas en EE.UU. puede
incrementarse en cualquier momento pero nunca disminuir. De esta forma, se extiende una de las restricciones que
enfrenta PGPB—la restricción laboral—a toda la industria, lo que permite contabilizar el efecto potencial que tal restricción
tendría en el desempeño eficiente de la industria. A partir de este punto, los resultados presentados incorporan dicha
restricción.
Los cálculos del crecimiento de TFP para la industria de transporte de gas se hicieron utilizando el Índice de TórnqvistTheil. De acuerdo al índice de Tárnqvist-Theil, en el periodo de 1991 a 2005 el cambio promedio anual en productividad
es de –0.10% para los gasoductos.8 La Figura 3 presenta las tasas de cambio promedio en productividad de la industria
para cada año; dichos promedios son ponderados por el kilometraje de los ductos para cada empresa en cada año,
8 Sin
tomar en cuenta las restricciones laborales de la sección anterior, este cambio es igual a 1.30% promedio al año.
Anexo de la RES/541/2015
5
% Crecimiento anuel
respectivamente. Es posible observar que dicho cambio ha sido positivo en la mayor parte de los años, aunque existen
variaciones importantes año con año. Adicionalmente, la gráfica sugiere que los cambios en productividad de esta
industria siguen un comportamiento cíclico, lo que incrementa la importancia de utilizar series de tiempo con varios
periodos que permitan identificar dicho tipo de tendencias.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Also
Figura 1. Cambios en TFP con base en el Índice de Tórngvist-Theil.
La Tabla 1 presenta las tasas de cambio anuales promedio junto con la descomposición del crecimiento de TFP en
insumos y producto. El primer renglón muestra que durante el periodo de 1991 a 2005 tanto la participación de la mano
de obra y del capital aumentaron y la participación de los materiales disminuyó. Asimismo, el segundo renglón presenta
las tasas de cambio con las que cada uno de los insumos contribuye al crecimiento del índice de insumos y cómo éste
se combina con el crecimiento del producto para formar el crecimiento en TFP. Finalmente, el último renglón indica las
participaciones promedio de cada uno de los insumos de donde se puede observar que el capital es el insumo con mayor
participación.
Tabla 1. Descomposición del crecimiento de TFP con base en el Índice de Tórnqvist-Theil.
Concepto
Crecimiento promedio
Crecimiento de los componentes
Participación promedio
Capital
Mano de
obra
Materiales
Insumos
Productos
TFP
0.93%
0.34%
62.93%
-6.97%
-1.01%
12.33%
-0.73%
-0.81%
24.20%
-1.48%
-0.18%
1.30%
Finalmente, recordando la ecuación (4), la cual indica que el Factor X está dado por la diferencia entre el cambio en TFP
de la industria y el promedio ponderado del cambio en TFP en las economías de México y EE.UU. Como se hizo
anteriormente, basado en información de PGPB, se toma el ponderador O = 0.69. De acuerdo con información sobre
productividad del BLS, el crecimiento de TFP para la economía de EE.UU. para el periodo de 1992 a 2005 fue de
aproximadamente 1.4% al año. Con respecto al crecimiento de TFP para México, se tomaron los resultados publicados
por Faal (2005) en los que se dice dicho crecimiento fue de 0.7% de 1996 al 2003.9 Así, tomando en cuenta el crecimiento
9 Véase Faal, E. (2005), "GDP Growth, Potential Output, and Output Gaps in Mexico", Documento de Trabajo, FMI. La CEPAL también
desarrolló estimaciones de dicho cambio que permiten suponer que el TFP creció aproximadamente 0.9% por año, sin embargo,
dichas estimaciones se refieren al periodo de 1986 a 1998, aproximadamente, por lo que no cubren el periodo analizado en el presente
Anexo de la RES/541/2015
6
de TFP en la industria presentado en la sección anterior de —0.10%, el Factor X de la industria de transporte de gas en
México es de —1.02%.10 Dicho Factor X se calcula simplemente sustituyendo los resultados de las secciones anteriores
en la ecuación (12) como sigue:
X
= * (1.30 — 0.70)+(1-19)* (1.30 —1.39)
(1)
= e * (0.60) +(1-19)* (— 0.09)
3
Conclusiones y recomendaciones.
3.1 Análisis de la metodología propuesta por PGPB.
La Comisión reconoce que la metodología propuesta por PGPB en su revisión quinquenal es una alternativa válida para
determinar el Factor X para el transporte de gas natural en México. Por un lado la metodología:
■ Considera los factores de producción presentes en la actividad de transporte de gas natural que pueden ser
influenciados por el permisionario para alcanzar mejoras en eficiencia: capital, mano de obra y materiales;
■ Al partir de datos de la industria en EE.UU., utiliza estándares internacionales de eficiencia en la industria;
■ Revisa tendencias históricas de los cambios en eficiencia;
■ Está enfocado en índices de productividad globales;
■ Al integrar la información de PGPB permite tener una comparación con el permisionario más relevante de la industria
en México.
En lo que respecta a aspectos prácticos, la metodología propuesta:
■ Contiene elementos de información verificables y proviene de fuentes confiables;
■ Se desarrolla de manera congruente con la teoría acerca de la construcción de índices;
■ La construcción de índices es rigurosa y resulta viable mantener actualizado el modelo de cálculo asociado e inclusive
extenderlo para incluir datos de más empresas mexicanas;
■ No depende de manera directa de los datos del transportista en evaluación por lo que se desincentiva la manipulación
de la información por parte de los permisionarios, su aplicación resulta general y evitaría el desarrollo de ejercicios
comparativos específicos para cada transportista en evaluación.
Respecto a la metodología aplicada con anterioridad por la Comisión, el método basado en TFP es superior debido a
que:
■ No está basado en sólo dos indicadores de desempeño sino en la relación existente entre los tres principales factores
de producción y el producto combinado de gas conducido y longitud del sistema.
■ La metodología anterior no siempre generaba incentivos para la reducción de costos; la metodología TFP crea
incentivos para tener una productividad que cambia, al menos, de forma más favorable que el resto de la industria.
■ El tema del nivel de eficiencia respecto a los transportistas que sirven de referencia no es relevante porque lo
importante es el ritmo de cambio.
■ El proceso de determinación del valor del Factor X basado en TFP no tiene elementos coincidentes con los análisis
comparativos propios de la determinación del requerimiento de ingresos.
Finalmente y las razones expuestas anteriormente, la Comisión decidió actualizar la metodología propuesta por PGPB
para el cálculo del Factor X con el fin de definir los parámetros de la misma considerando información más reciente. Así,
informe; véase Hofman, A. (2000), "Economic Growth and Performance in Latin America", Sede Reformas Económicas 54, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
10 E1 Factor X bajo el modelo no restringido es de 0.39%.
Anexo de la RES/541/2015
7
la metodología se amplía en cuanto al periodo, abarcando de 1991 a 2012 pero conserva el mismo número de empresas
contempladas en la muestra (25, perteneciendo 24 a la industria de EE.UU. y 1 a la industria de México).
3.2 Actualización de la propuesta de PGPB.
Actualización de los datos y mediciones. Para el caso del gas transportado y longitud del sistema, los datos se obtuvieron
de la Form-2. Los índices de cantidades de trabajo se actualizan tomando el número total de empleados que se reporta
en los informes anuales de cada empresa, cuando fue posible", de no serlo se sigue el procedimiento de extrapolación
usado anteriormente por PGPB, el cual considera la tendencia en la industria y los cambios observados en los salarios
de la misma. Para esto último, es importante mencionar que la serie empleada por PGPB dejó de publicarse en 2005,
por lo que se usó una serie análoga, la cual comenzó a publicarse en el 2001. Así, de 1991 a 2001 se mantiene la serie
original y de 2002 a 2012 se emplea la serie análoga. Para subsanar este inconveniente, ambas series fueron llevadas a
base del 2001, con el fin de minimizar las variaciones al cambiar el uso de una por la otra. El índice de capital implica el
uso del índice de cantidad de capital y el índice de precios de capital, para ambos casos se sustituyó el uso del Handy
Whitman Index of Public Utility Construction por el Chemical Engineering Plant Cost Index (CEPCI), el cual ha sido
empleado por la Comisión en otros casos, al ser uno de los índices más usados en la industria, en vista de que ha
demostrado ser un índice confiable y eficaz. En cuanto al resto de los insumos y procedimientos necesarios para el
cálculo del índice de cantidad de capital no se realizan cambios con respecto a lo hecho por PGPB. Para el índice de
precios de capital la tasa de impuesto sobre las utilidades corporativas es de 35% y la tasa de crédito fiscal sobre la
inversión del 10%12. El costo de oportunidad del capital se consideró como el Common Equity que cada empresa reporta
en la Form-2. Para el índice de materiales, no se tienen cambios en cuanto al origen de los datos o procedimientos
requeridos para su cálculo. Por lo que se conserva continuidad con respecto al ejercicio hecho por PGPB.
Resultados de la actualización. De acuerdo al Indice de Tómqvist-Theil actualizado, en el periodo de 1991 a 2012, el
cambio promedio anual en productividad para la industria de transporte de gas natural es de 0.36% para los gasoductos.
La Figura 4 muestra los cambios en productividad de la industria para cada año.
10%
5%
ó
~ ll
1~~ '1
Ill.1
.
-10%
-15
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Figura 2. Cambios en TFP con base en el Índice de Tórnqvist-Theil actualizado.
En la Tabla 2 se presentan las tasas de cambio anuales promedio, junto con la descomposición del crecimiento de TFP
en insumos y producto. El primer renglón muestra el crecimiento de la utilización de los insumos durante el periodo de
Ciertos datos de la muestra usada en el 2006 fueron reemplazados, en vista de que los reportes correspondientes a algunos años
contenidos en la misma ya se encontraban publicados.
12 De acuerdo con el Infernal revenue code (IRC).
11
Anexo de la RES/541/2015
8
1991 a 2012. El segundo renglón presenta las tasas de cambio con las que cada uno de los insumos contribuye al
crecimiento del índice de insumos. El último renglón indica la participación promedio de cada uno de los insumos.
Tabla 2. Descomposición del crecimiento de TFP con base en el Índice de Tórnqvist-Theil actualizado.
Capital
Concepto
Crecimiento promedio
Crecimiento de los componentes
Participación promedio
1.13%
0.68%
68.02%
Mano de
obra
-3.90%
-0.50%
10.86%
Materiales
0.03%
-0.38%
20.75%
Insumos
-0.19%
Productos
0.16%
TFP
0.36%
De acuerdo con la ecuación 12, el Factor X está dado por la diferencia entre el cambio en la TFP de la industria y el
promedio ponderado del cambio en la TFP en las economías de México y EE.UU. Para el crecimiento de la TFP en
México se toman los resultados publicados por el INEGI en los que se señala que de 1991 a 2011 la tasa de la TFP fue
de -0.39%." De acuerdo con información sobre productividad proveniente del BLS, el crecimiento de la TFP para la
economía de EE.UU. durante el periodo de 1991 a 2012 fue de aproximadamente 1.02% al año. Con estos valores el
planteamiento de la ecuación 11 queda conforme a la siguiente ecuación:
X = * (0.36 — (—.039))+(1—O)* (0.36 —1.02)
(2)
= * (0.75)+(1— 8)*(— 0.66)
4
13
Referencias.
1. Bee, G., Zhi, M., Ofori, G. y Shouqing, W. (2003), "Total factor productivity growth accounting in the
construction industry of Singapore", National University of Singapore, Construction Management and Economics.
2. Gallardo, J., Israilevich, G. y Micheli, J. (2007), "Factor de Eficiencia X: Ajuste al Ingreso Máximo de Pemex
Gas y Petroquímica", Universidad Autónoma Metropolitana & Bates White, documento no publicado.
Véase INEGI. (2013), "Productividad Total de los Factores; Modelo KLEMS; Sede anual 1990 - 2011", Boletín de Investigación.
Anexo de la RES/541/2015
9
Anexo A
Fundamentos teóricos y metodológicos.
En el cálculo del Factor X, tomando en cuenta niveles de eficiencia, se pueden seguir dos caminos metodológicos. El
primero calcula el Factor X comparando pronósticos de requerimiento de ingresos para la misma empresa durante el
periodo regulado. El segundo método consiste en calcular el Factor X comparando los niveles de eficiencia de distintas
empresas en la misma industria en un momento en el tiempo o durante un periodo dado.
Bajo la metodología de comparación de pronósticos de requerimiento de ingresos, la empresa realiza un análisis de
costos con el fin de establecer una serie de requerimientos de ingreso anuales que se presentarán en el periodo regulado.
Dichos pronósticos son revisados y aprobados por el agente regulador. Éstos consideran los recursos necesarios para
cubrir gastos regulares e inversiones planeadas, además de los aumentos en eficiencia que se espera que la empresa
logre. Así, un Factor X anual representa la transición entre los precios actuales y aquéllos necesarios para cubrir los
ingresos proyectados, sujeto a supuestos adicionales sobre ventas en el periodo regulado. Dicho Factor X será un medio
que permita una transición progresiva a un nivel de precios suficiente para cubrir requerimientos de ingreso futuros, lo
cuales son influenciados indirectamente por estimaciones adicionales sobre eficiencia en múltiples categorías de costos
individuales.
El problema con esta metodología es que trata de resolver dos aspectos regulatorios distintos al mismo tiempo: 1) el
cálculo de los precios iniciales, P0, para el requerimiento de ingresos inicial y de años posteriores; y 2) el cálculo del
Factor X como parte de la fórmula de precios máximos que intenta promover un mejor desempeño de la empresa. En
este caso, el Factor X puede no ser el indicado para incentivar un comportamiento eficiente por parte de la empresa dado
que simplemente funciona como un medio para actualizar el requerimiento de ingresos. Debido a que el requerimiento
de ingresos incorpora una predicción anual de cambios en los volúmenes transportados, es necesario incluir un
mecanismo que se aplique para resolver aquellos casos en los que difieran el valor pronosticado y el observado. Ya que
dicho mecanismo, en la mayoría de los casos, será completamente arbitrario, esto sólo tendrá un efecto negativo en las
señales de eficiencia que una formulación de precios máximos pretende dar. Bajo esta metodología, la magnitud del
Factor X puede variar año con año, dependiendo de factores que, posiblemente, sean completamente ajenos al
desempeño eficiente de la empresa.
La comparación de niveles de eficiencia entre empresas de la industria, a diferencia de la metodología anterior, está
principalmente basada en pronósticos que pueden ser el producto de ponderaciones subjetivas sobre necesidades
futuras, la comparación de niveles de eficiencia entre empresas se puede llevar a cabo de dos maneras relativamente
objetivas, basadas en el uso sistemático de información cuantitativa no pronosticada: 1) mediciones de productividad
parcial; y 2) el Análisis de Datos Envolvente (DEA)14.
Las mediciones de productividad parcial actúan como indicadores del desempeño de la empresa en áreas específicas.
En este sentido, ayudan a evaluar propuestas por parte de la empresa con respecto a gastos en operaciones y capital,
entre otros, así como la planificación de utilización de insumos físicos. Los índices de medición de productividad parcial
incluyen razones como gastos en operación y mantenimiento por trabajador, gastos de capital por kilómetro de línea,
rendimiento total por usuario, etc. Con ellos, el agente regulador podrá comparar dichas razones con promedios de la
industria para evaluar los costos operativos proyectados por la empresa.
El principal problema con el uso de estas mediciones es que no son capaces de capturar una visión global del desempeño
de la empresa. Una razón podría indicar que el desempeño de una empresa está por debajo del promedio de la industria
14
DEA son las siglas en inglés de este tipo de análisis llamado "Data Envelopment Analysis".
Anexo de la RES/541/2015
10
cuando alguna otra razón podría indicar lo contrario. Este problema se vuelve aún más relevante cuando se considera
que las decisiones de costos de una empresa no son independientes. Por ejemplo, una empresa que aparentemente
produce grandes cantidades de un bien con una cantidad relativamente pequeña de fuerza laboral, podría estar
contratando trabajadores externos. Entonces, si se tomara este factor en cuenta, podría resultar que la empresa tiene un
desempeño más bajo que el promedio de la industria. De la misma manera, una empresa que ha reemplazado mano de
obra con inversiones de capital podria tener un desempeño más bajo del que surge de observar solamente un indicador
basado en gastos laborales. Es por ello que lo más indicado es utilizar una medida global, como la Productividad Total
de los Factores (TFP)15.
El Análisis de Datos Envolvente (DEA) combina múltiples medidas de insumos y productos, tanto físicos como
económicos, con el fin de generar una medida de eficiencia global para una empresa. Para comprender el funcionamiento
de este método, la Figura 1 presenta un ejemplo que se explica a continuación. Se considera un grupo de 10 empresas
pertenecientes a una industria dada. Para facilitar la explicación, supóngase que sólo hay un producto (por ejemplo,
kilocalorías entregadas, kc) y dos insumos (por ejemplo, capital y trabajo, k y I, respectivamente). Este tipo de medida de
eficiencia considera el grado en el que las cantidades utilizadas de insumos se pueden variar proporcionalmente sin
cambiar la cantidad de producto.
En la Figura 1 se grafican las combinaciones de trabajo y capital que cada una de las 10 empresas del ejemplo necesita
utilizar para producir kc unidades de producto. Tomando en cuenta esta información es posible graficar una curva
envolvente o frontera de eficiencia que refleje las combinaciones de trabajo y capital más eficientes de la industria. Por
lo tanto, cuanto más cerca se encuentre una empresa de la curva, más alto será su grado de eficiencia relativa; mientras
que aquellas empresas que se encuentran alejadas de la curva podrían producir lo mismo con una combinación diferente
de insumos que resultaría menos intensiva en el uso de, al menos, uno de ellos. Entonces, el nivel de eficiencia de cada
una de las empresas puede medirse como la distancia entre la frontera de eficiencia y el origen (medida desde el punto
donde el vector dado por la unión del origen con la combinación de insumos utilizada intersecta la frontera de eficiencia)
dividida por la distancia entre la combinación de insumos utilizada y el origen. Por ejemplo, para la empresa A, el nivel
de eficiencia está dado por la razón: OglOp. De esta forma, las empresas cuyas combinaciones de insumos están ubicadas
sobre la frontera de eficiencia tendrán el nivel de eficiencia mayor y éste será igual a 1.
klke
/'1.
Figura 3. Medición de eficiencia mediante el Análisis de Datos Envolvente.
15
TFP son las siglas en inglés de "Total Factor Productivity'.
Anexo de la RES/541/2015
11
A diferencia de las metodologías basadas en niveles, aquéllas basadas en crecimiento se enfocan en estudiar las tasas
de cambio en las medidas específicas de productividad, lo cual es particularmente consistente con los fundamentos de
la regulación a través de precios o ingresos máximos.
La regulación por medio de precios máximos permite a las empresas reguladas operar bajo restricciones de precios que
asemejan prácticas competitivas durante los periodos entre revisiones tarifarlas. La fórmula de precio (o ingreso) máximo
está basada en la noción de que, en una industria competitiva, los precios de los productos deben aumentar en la misma
magnitud que los costos unitarios, por lo que las empresas obtienen rendimientos normales sobre sus inversiones.
Sea 4%x el cambio porcentual de una variable x , la relación entre el aumento de precios de los productos y los
insumos dada por la fórmula de ingreso máximo se puede representar de la siguiente forma:
= 4%Clndumna
,A%PP,Indusia
tr
(3)
Donde:
PP,Indusina
son los precios de los productos; y
son los costos unitarios en una industria dada.
Los cambios en costos unitarios, a su vez, están determinados por cambios en los precios de los insumos y cambios en
la productividad total de los factores en la industria de la siguiente forma:
(4)
A%P/Induálna A%TFPIndustna
15.%C Industria
Donde:
Pund„,r,„ son los precios de los insumos; y
TFPInJuvina
es la productividad total de los factores en la industria dada.
Así, los costos unitarios para una empresa aumentan cuando los precios de los insumos aumentan pero disminuyen
cuando la empresa (o la industria) hace un uso más eficiente de los factores productivos.16 En este caso, los precios de
los insumos pueden referirse a categorías amplias de los factores productivos como capital, trabajo y materiales.
Sustituyendo la ecuación (3) en la ecuación (2), es posible relacionar directamente el cambio en precios de los productos
con el cambio en los precios de los insumos y la TFP en la industria:
,
4%P
Indusina
= A%P1,Industria —
"TFPIndustria
(5)
Para calcular el cambio en precios del producto que autorizará el regulador, es necesario obtener una medida del cambio
en precios de los insumos de la industria y una medida del cambio en TFP de la misma. El problema principal en la
obtención del cambio en precios de los insumos para una industria determinada es que no siempre existen índices de
16 El cambio en la productividad total de los factores está determinado por el cambio en las cantidades producidas y las cantidades
de insumos utilizadas:
A%7TPIrotlustrla = A°/° QP,Industrio
donde QP,Industna Y
a
Anexo de la RES/541/2015
induciría
A°4QI ,Indusfrin
son la cantidad de producto y la cantidad de insumos utilizados en la industria, respectivamente.
12
precios suficientemente específicos. Por ejemplo, entre las estadísticas presentadas por el INEGI", sólo es posible
encontrar índices generales como el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) o el Índice Nacional de Precios al
Productor (IPP) pero no existe, específicamente, un índice de precios de la industria de transporte de gas. Una posible
solución sería tratar de calcular dicho índice utilizando la información que pueda estar disponible en el mercado y en la
empresa. Sin embargo, no existe una metodología probada y acordada para la construcción de este índice de precios.
Agentes reguladores han considerado que el tratar de acordar una metodología para la construcción de dichos índices
sería un proceso demasiado complejo y, en muchos casos, arbitrario. Por lo tanto, la opción ha sido utilizar los índices
de precios oficiales que están disponibles públicamente, tales como el IPC o el IPP. De esta forma, tomando al IPC como
una medida agregada de los precios de los productos en la economía, es posible escribir una ecuación, equivalente a la
ecuación (4), para la economía en su conjunto de la siguiente forma:
A%IPC = A%13,E,„„ — A%TFPEcon
(6)
Donde:
PLE,<„ representa los precios de los insumos en la economía.
Con el objeto de contrarrestar la falta de información ya mencionada, supóngase que el cambio en precios de los insumos
en la industria es igual al cambio en precios de los insumos en la economía, es decir,
= A'APLE„,,
Esto permite rescribir la ecuación (4) de la siguiente forma:
A%PPIndustria = A%
PIEco
— A%TFPIndustria
(4')
Despejando el cambio porcentual en precios de los insumos en la economía de la ecuación (4) y sustituyéndola en la
ecuación (3'), se obtiene la siguiente ecuación:
A% Pi,
= A%IPC + A%TFPE,,,„, — A%TFPI „d„„,
= A%IPC — (A%TFPInd „„,„, — A%TFPE,„„)
( 7)
= %/PC — X
De este modo, se obtiene la expresión de la metodología de ajuste del ingreso máximo. Por lo que, el Factor X se puede
interpretar como el diferencial entre los cambios porcentuales de productividad total de los factores de la industria y la
economía.
El supuesto de que el cambio en precios de los insumos en la industria es igual al cambio en precios de los insumos en
la economía es, de hecho, una observación empírica que facilita el cálculo del Factor X. Como la industria y la economía
comparten recursos, principalmente capital, trabajo, y materiales, y deben pagar por ellos precios similares, es razonable
suponer que los precios de los insumos son similares para ambas. Así, el Factor X considera las diferencias en
productividad entre la industria y la economía, no porque se utilice a la economía como estándar de eficiencia para la
industria, sino porque se utilizó la ecuación (5) para calcular el cambio en precios de los insumos de la industria. Esto
INEGI son las siglas del Instituto Nacional de Geografía e Informática.
Este supuesto es bastante común en la práctica regulatoria; por ejemplo, se ha utilizado en la regulación de la industria de gas
natural en Argentina en 1996, en la industria eléctrica en Maine (E.U.) en 2000 y en Alberta (Canadá) en 2001. Este supuesto también
es común en la industria de telecomunicaciones.
17
18
Anexo de la RES/541/2015
13
significa que un Factor X igual a cero no indica que no existe cambio en la productividad, sino que no existe una diferencia
discernible entre el cambio en productividad de la industria y aquél observado en la economía en su conjunto, y en
consecuencia, el cambio en el índice general de precios refleja adecuadamente el cambio en los precios de la empresa
regulada. Otro aspecto a notar es que, a diferencia de los enfoques basados en niveles, en los que las comparaciones
se llevan a cabo tomando en cuenta costos totales, el enfoque basado en crecimientos se realiza tomando en cuenta
costos unitarios por lo que no es necesario considerar cantidades demandadas o pronósticos sobre ellas.
Como se ha expuesto, la base para calcular el Factor X mediante crecimientos es el cálculo del cambio en TFP. En
particular, un aumento en el TFP indica que el uso de los insumos se ha vuelto más eficiente, lo que significa que una
empresa regulada debería ser capaz de obtener los mismos niveles de producción que antes pero a menor costo. En la
literatura económica existen dos enfoques básicos para el cálculo del cambio en TFP: 1) el econométrico o estadístico; y
2) el no estadístico. El primero de ellos tiene la ventaja de proveer resultados que pueden ser sujetos a inferencia
estadística como la construcción de intervalos de confianza para estimaciones puntuales o la realización de pruebas de
hipótesis; sin embargo, este enfoque también exige una cantidad de información y datos que no siempre está disponible,
en particular, para sectores económicos en los que existe poca competencia como lo es el del transporte de gas en
México. El segundo de los enfoques tiene la ventaja de ser más flexible en cuanto al requerimiento de datos por lo que
es relativamente más adecuado para un análisis a escala industrial; dos de las principales técnicas para la medición del
crecimiento del TFP bajo el enfoque no estadístico: 1) números índices, en particular, el Índice de Tómqvist-Theil; y 2) la
versión en crecimientos del método de Análisis de Datos Envolvente (DEA), llamado el indice de Malmquist.
Los números índices (índice de Tiimqvist-Theil) se aplican directamente a un grupo de empresas comparables, con la
finalidad de medir cambios en TFP. Este método utiliza datos sobre insumos y productos provenientes de dichas
empresas para construir un índice agregado. En la práctica, se calculan números índices de promedios ponderados para
todos los insumos y productos, y para cada uno de los años en los que se tiene información disponible, para después
agregarlos para cada año con el fin de obtener los índices de TFP19. El método de números índices de Tbmqvist-Theil se
ha convertido en el estándar utilizado por investigadores y analistas dedicados al estudio de cambios en la productividad.
Existe una vasta literatura que investiga el uso y la elección de números índices adecuados para la medición de múltiples
variables económicas tales como la inflación, el crecimiento del PIB, entre otros. La amplia utilización del índice de
Támqvist-Theil se debe a que cuenta con una base teórica firme en cuanto a los supuestos matemáticos que se realizan,
los cuales permiten considerar economías de escala y sustitución en el análisis empírico29.
El cálculo de estos índices requiere información sobre insumos y productos de cada una de las empresas a utilizar en el
análisis. En particular, es necesaria información sobre cantidades de insumos y productos, así como la tecnología
subyacente en la producción de la empresa. Dicha tecnología subyacente se refiere a la participación relativa que tiene
cada uno de los insumos en la producción y en el costo total. De la misma forma, es necesario obtener información sobre
el peso relativo de cada uno de los productos en el ingreso total de la empresa. La ecuación (7) presenta la fórmula
basada en el índice multilateral de Tilmqvist-Theil para calcular el cambio porcentual en TFP de un periodo O a un periodo
1 para una empresa determinada en la que se supone que existe un solo producto como gas transportado, Y, y tres
insumos como trabajo, capital y materiales, L, K y M, respectivamente21:
Un ejemplo de este enfoque puede ser encontrado en Makholm, J. D. (1986), "Sources of Total Factor Productivity in the Electric
Utility Industry', Tesis Doctoral, Universidad de Wisconsin-Madison.
El supuesto matemático principal de estos índices es que las funciones de producción y costos tienen una forma
"translogarítmica", es decir, son cóncavas, lo que permite el análisis con herramientas de programación no lineal. Las funciones de costos
"translogarítmicas" sólo son transformaciones logarítmicas de funciones de producción cóncavas tipo Cobb-Douglas:
19
20
y = Plcfi , donde y es el producto, l es trabajo, k es capital, y a y /3 son la intensidad con la que se utilizan los insumos,
respectivamente.
21
Véase Newton, M., Kaufmann, L., Getachew, L y Arciniegas, I. (2003), "Proyecciones de Costos e Indices de Eficiencia para
Distribuidoras Bolivianas", PEG, como un ejemplo de casos de regulación en los que se ha aplicado la ecuación (6).
Anexo de la RES/541/2015
14
(TRL ITIYI )_ in Yol ((A
\TR)
--UY)
2
(fici +fi)hiL0)1
2
L))
In
(8)
[
(Si
+ 8)1 ( Ki)
2
K
+V)innil) (Yo ±f)inr mol)
(50+ 8)111 /5)j
2
L
2
CA-;I)
2
Debido a que, en este ejemplo, sólo existe un bien producido (Y) la participación del mismo en el producto total siempre
es igual a 1, por lo que los términos correspondientes no incluyen participaciones explícitamente. A su vez, ¡3, 8 y y
indican la participación de cada uno de los insumos en el producto. Las variables con una barra representan promedios
aritméticos y aquéllas con una tilde representan promedios geométricos. Dichos promedios son calculados sobre todas
las observaciones disponibles de todas las empresas y de todos los años. La utilización de promedios en el cálculo de
los cambios en TFP tiene dos objetivos principales: 1) el comparar a cada una de las empresas en un periodo determinado
con una empresa "representativa" de la industria, identificada por los promedios; y 2) al comparar contra promedios
totales, se le da un menor peso a datos aislados que pudieran sesgar el resultado dado que, en la práctica, el periodo
para el que se tienen datos es relativamente corto. Así, este índice posibilita calcular el cambio en productividad de una
empresa o industria al comparar los cambios en producto con los cambios en insumos de una forma consistente.
El Análisis de Datos Envolvente se utiliza frecuentemente para realizar estudios sobre niveles de eficiencia, aunque, este
método también puede ser usado en la construcción de medidas de crecimiento de eficiencia como, por ejemplo, el Índice
de Malmquist. Este índice se puede interpretar como una razón entre medidas de eficiencia (distancias) que consideran
múltiples insumos y productos de una forma agregada. Intuitivamente, el índice toma la tecnología en dos periodos y la
evalúa en las combinaciones de insumos-productos observadas en ambos periodos para después comparar la eficiencia
relativa de dichas combinaciones entre tecnologías. Con fines ilustrativos, la Figura 2 presenta un ejemplo en el que se
calcula el índice de Malmquist para una empresa. Supóngase que la tecnología de la empresa presenta rendimientos
constantes a escala y que la productividad de la misma estará medida en términos de su producto; también supóngase
que la empresa utiliza un solo insumo, por ejemplo trabajo (I), en la producción de un único bien, que puede ser kilocalorías
(kc). La Figura 2 muestra la tecnología y las combinaciones insumo-producto para la empresa en dos periodos. Los
puntos pc, y p, representan las combinaciones insumo-producto para el periodo O y el periodo 1, respectivamente.
Ahora, tomando en cuenta la tecnología prevaleciente en el periodo O, la productividad inicial se mide como la razón entre
la distancia DI° y la distancia D2°. , la cual, tomando como base la tecnología del periodo 1, es equivalente a D,° /D° .
Asimismo, la eficiencia final, medida con base en la tecnología del periodo 1, está dada por D21
; de forma similar,
evaluando la tecnología en el periodo O en la combinación insumo-producto del periodo 1, la medida de eficiencia es
D2I
.
Anexo de la RES/541/2015
15
kr
/Tecnología,
Le,
Le,,
{5 Pu
to
Figura 4. índice de Malmquist en términos de producto.
Entonces, el Índice de Malmquist combina información sobre productividad con respecto al comportamiento observado y
la frontera eficiente en ambos periodos con el fin de determinar el cambio en productividad del periodo O al periodo 1.
Usando la notación descrita anteriormente, para el ejemplo de la Figura 2, dicho índice se calcula de la siguiente manera:
MI — Dn21/ A
/Dlin., x D„21/ /D31,
(9)
En general, este índice mide el cambio en la productividad total de los factores a través del tiempo, tomando en cuenta
que la tecnología cambia continuamente y que, por lo tanto, el desempeño eficiente de la empresa también cambia en el
tiempo. Es por ello que el cálculo de este tipo de índice requiere la disponibilidad de un panel de datos que permita la
identificación tanto del cambio tecnológico como de variaciones en el desempeño de la empresa. El cambio en
productividad está explicado por dos componentes que identifican efectos diferentes: 1) movimientos de frontera eficiente,
es decir, cambio tecnológico; y 2) cambios en el desempeño eficiente de la empresa que aumentan o disminuyen la
brecha entre lo observado y la frontera de eficiencia.
En contraste, el Índice de Tómqvist-Theil no descompone el cambio en productividad en cambio tecnológico y desempeño
eficiente, sino en términos de las respectivas contribuciones de insumos y productos al crecimiento total en productividad.
Una segunda diferencia entre estos dos índices es que el de Tómqvist-Theil se basa en participaciones de los insumos
en los costos u otros ponderadores denominados en valor, lo que implica la necesidad de utilizar información sobre
precios y cantidades conjuntamente. En el caso del Índice de Malmquist, todo el análisis se basa en cantidades, por lo
que los precios resultan irrelevantes. Finalmente, es importante señalar que, condicionado a la adecuada disponibilidad
de datos, tanto el Índice de Támqvist-Theil como el de Malmquist producirán resultados similares en cuanto a la medición
del crecimiento del TFP.
Debido a que el Factor X entra directamente en la fórmula de ingreso máximo, existen implicaciones importantes en los
incentivos de la empresa regulada en cuanto a productividad y eficiencia. Bajo el enfoque de niveles, a cada empresa se
le asigna un Factor X tomando como punto de referencia pronósticos de ingresos que reflejan niveles de eficiencia en
cuanto a gastos operativos, financiamiento de inversiones, crecimiento esperado de la demanda y el logro de ciertos
estándares de calidad. Este método supone que estos puntos de referencia toman en consideración todos los aumentos
en eficiencia que pueden ocurrir durante el periodo regulado. Es por ello que la magnitud del Factor X no proporciona
una verdadera medida de mejoras en eficiencia que posiblemente sean conseguidas por los mismos factores que
Anexo de la RES/541/2015
16
intervienen en su cálculo. Así, en el enfoque en niveles, el Factor X no está, necesariamente, ligado en una forma directa
al desempeño productivo. Por ejemplo, la magnitud del Factor X podría estar determinada por la diferencia entre lo
observado y lo pronosticado, lo cual no tiene ninguna relación con la productividad de la empresa sino con un posible
error de pronóstico. Adicionalmente, estas metodologías se prestan a manipulación por parte de la empresa regulada ya
que sus cálculos se basan únicamente en información que la empresa misma debe reportar. De esta forma, si la empresa
sabe, por ejemplo, que su índice de productividad está determinado por los costos totales que reporta, ésta tendrá
incentivos a inflar dichos costos cuando sea necesario con tal de no dar señales de incrementos en productividad que el
regulador usará posteriormente para ajustar las tarifas.
A diferencia del enfoque en niveles, bajo el de crecimiento, el Factor X está ligado directamente a las mejoras en
productividad que se espera que la empresa consiga, mismas que están reflejadas en el promedio de la industria. Si una
empresa tiene un crecimiento en productividad por encima de aquél de la industria, entonces obtendrá mayores
ganancias, lo que da incentivos para hacerlo. Cuando el cálculo del Factor X está basado en el estudio de TFP, éste se
determina tomando en cuenta la información y condiciones prevalecientes al inicio del periodo regulado. De esta manera,
si la productividad de la industria crece durante el periodo regulado, dicho crecimiento no será considerado como punto
de comparación hasta el próximo periodo regulatorio. Lo anterior significa que cualquier diferencia entre la productividad
promedio de la industria histórica y la observada durante el periodo regulado, será en sí misma una fuente de incentivos
para mejorar con respecto a la industria dado que la empresa podrá alcanzar mayores niveles de utilidad con el mismo
uso de recursos. Además, esta es una metodología ampliamente utilizada en la literatura y práctica regulatoria por ser
relativamente fácil de aplicar, objetiva y por proveer los incentivos adecuados para el incremento de la eficiencia de la
empresa.
En resumen, los enfoques de niveles y de crecimiento difieren no sólo en su implementación práctica y la metodología
utilizada para su cálculo, sino en sus efectos sobre los incentivos a mejorar la eficiencia de la empresa. En particular, el
enfoque de niveles se caracteriza por tratar de determinar simultáneamente parámetros clave como el requerimiento de
ingresos óptimo, la fórmula de ajuste de tarifas y programas óptimos de inversión, englobándolos bajo el Factor X. Por el
contrario, el enfoque de crecimiento se caracteriza por un tratamiento y cálculo modular y secuencia! del requerimiento
de ingresos y, por lo tanto, de las tarifas iniciales y del Factor X. En particular, el requerimiento de ingresos se determina
independientemente del Factor X en los pasos iniciales del proceso regulatorio. Además, debido a que el método de
crecimiento (especialmente el basado en TFP) es más objetivo que el de niveles, los incentivos a mejorar la eficiencia se
preservan mejor y se transmiten al comportamiento de las empresas reguladas. Un punto fundamental de este método
es que, al basar sus cálculos en información de las empresas con el fin de hacer un análisis a escala industrial, difícilmente
está sujeto a manipulaciones por parte de las empresas reguladas.
Es necesario dejar en claro que la medición de la productividad con respecto a niveles y con respecto a crecimientos son
dos ejercicios completamente ajenos. La teoría económica proporciona herramientas adecuadas y poderosas para medir
de manera consistente y confiable las tasas de cambio de productividad, siempre que se cuente con información de
calidad para un grupo de empresas durante varios años. En cambio, no existen técnicas confiables y consistentes en la
teoría económica que permitan medir empíricamente niveles de productividad.
Anexo de la RES/541/2015
17
Anexo B
Muestra de empresas de transporte de gas natural incluidas en el cálculo de TFP
1. PGPB — Pemex Gas y Petroquímica Básica
2. Algonquin Gas Transmission, LLC
3. ANR Pipeline Company
4. CenterPoint Energy - Mississippi River Transmission, LLC
5. Colorado Interstate Gas Company, L.L.C.
6. Columbia Gas Transmission,LLC
7. Columbia Gulf Transmission Company
8. Dominion Transmission, Inc.
9. El Paso Natural Gas Company
10. Florida Gas Transmission Company, LLC
11. Gas Transmission Northwest LLC
12. Great Lakes Gas Transmission Limited Ptrshp
13. National Fuel Gas Supply Corporation
14. Natural Gas Pipeline Company of America LLC
15. Northern Natural Gas Company
16. Northwest Pipeline GP
17. Panhandle Eastem Pipe Line Company, LP
18. Southem Natural Gas Company, L.L.C.
19. Southem Star Central Gas Pipeline, Inc.
20. Tennessee Gas Pipeline Company, L.L.C.
21. Texas Eastern Transmission, LP
22. Texas Gas Transmission, LLC
23. Transcontinental Gas Pipe Line Company, LLC
24. Transwestem Pipeline Company, LLC
25. Trunkline LNG Company, LLC
Anexo de la RES/54112015
18
Descargar