TEMA 4: ARTE GRIEGO 1) Presentación 2) Estructura del tema 3) Estado de la cuestión en la historiografía actual 4) Planteamiento didáctico 5) Actividades del CD del libro del alumnado 6) Programación didáctica 7) Actividades de comprensión o evaluación 8) Mapa conceptual 9) Bibliografía comentada 10) Repertorio de obras complementarias básicas 11) Otros recursos 12) Relación de páginas web con información útil para el tema 13) Selección de textos sobre arte griego e ibérico 14) Listado de términos específicos del tema 1 1) PRESENTACIÓN Este tema, dedicado al estudio del arte griego en su contexto histórico-cultural, es uno de los capítulos más interesantes y complejos de la Historia del Arte occidental, tanto por lo que tiene de renovación del mundo de las formas artísticas, como por el hecho de tratarse de la primera civilización que reflexiona sobre el fenómeno artístico y articula una teoría del arte coherente con las obras que produce. Además, se trata de un estilo que ha tenido importantes repercusiones en la posteridad próxima y lejana, puesto que muchos de sus planteamientos y modelos formales han sido paradigmáticos y, revisados por el Renacimiento o el Neoclasicismo, han llegado hasta los umbrales del arte contemporáneo y aún siguen despertando la mayor admiración entre los expertos y el gran público. Los contenidos de la unidad se han seleccionado atendiendo a criterios pedagógicos —edad del alumnado y estado de madurez psicológica— y didácticos, pues se trata del primer contacto del alumnado de enseñanza media con la Historia del Arte y, especialmente en las primeras unidades didácticas, resulta indispensable restringir la información a lo estrictamente esencial, para que se adquiera una visión sintética de conjunto, que permita avanzar en el estudio de otros estilos con un bagaje epistemológico sólidamente asentado. Se trata de una unidad de capital importancia para el aprendizaje comprensivo del concepto de estilo y de enorme utilidad para la observación del fenómeno de cambio y permanencia en el arte, pues mediante el estudio de la evolución del arte griego, especialmente de la escultura en sus distintos períodos, se tiene una visión muy completa de la faceta dinámica del concepto estilo y de las fases por las que atraviesa, desde sus primeras propuestas arcaicas hasta su madurez barroquizante, aprendizajes que luego se podrán extrapolar a otros estilos artísticos. 2 2) ESTRUCTURA DEL TEMA Considerando los criterios anteriormente expuestos, la unidad didáctica se ha articulado en cuatro apartados: 1. “Introducción. Los órdenes clásicos”, es un apartado que pretende mostrar al estudiante los pormenores morfológicos de la arquitectura griega, como sistema ordenado de elementos materiales, sustentantes, sostenidos y decorativos. 2. “El templo griego: el Partenón”, introduce al lector en el complejo mundo del espacio arquitectónico y sus significados, reforzados por la decoración escultórica, así como en el refinamiento cultural griego y en su alto nivel científico-técnico, que lleva a los más complicados ajustes para conseguir las correcciones ópticas, todo ello encuadrado en su contexto cultural. 3. “La escultura griega” nos pone en contacto con el apasionante mundo de la producción plástica más admirada de la Historia. En una síntesis, concebida para este sector del alumnado, nos encontramos con el análisis de las aportaciones de cada autor y período y con el rico y sugerente campo de las relaciones de su producción con el entorno cultural, mundo de las ideas y de las vivencias. 4. “El período helenístico” analiza los cambios producidos en la arquitectura y la escultura al compás de la barroquización del estilo en el período que se inicia tras la muerte de Alejandro Magno y que concluye con la conquista romana. 5. “La escultura ibérica” cierra el tema repasando las manifestaciones artísticas más características de los pueblos asentados en la fachada levantina y en las tierras del sur de la Península Ibérica entre los siglos VI y I a.C. 3 3) ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA HISTORIOGRAFÍA ACTUAL El arte clásico, y especialmente el griego, ha sido motivo de múltiples y profundos estudios desde los orígenes de la Historia del Arte como disciplina científica. A partir de los trabajos de J. J. Winckelmann, a mediados del siglo XVIII, las publicaciones sobre arte griego ocupan un puesto muy destacado en los repertorios bibliográficos. El enfoque metodológico ha cambiado mucho desde entonces y se ha enriquecido con las múltiples aportaciones de las distintas escuelas. En la actualidad disponemos de un elevado número de obras, a las que podemos adjetivar de “clásicas”, procedentes de conceptos historiográficos y metodologías tan diversas como la arqueología, el positivismo, el formalismo, el sociologismo o el estructuralismo, pero ha sido el método iconológico el que, apoyándose en estudios procedentes de la filología griega y de la Historia de la Filosofía, ha producido las más recientes e importantes aportaciones, a través de trabajos como los de J. J. Pollitt, que han enriquecido la visión del arte griego y nos permiten explicar algunos aspectos relevantes, como el significado que tuvieron las obras de arte para sus contemporáneos, aspectos que no habían sido suficientemente valorados por otros sistemas metodológicos. También merecen especial atención, dentro del panorama de la profundización en el conocimiento del arte griego, las aportaciones provenientes de la Historia de las teorías del arte y de la Historia de las ideas estéticas. Por lo que respecta al arte ibérico, no fue objeto de preocupación para la Historia del Arte hasta comienzos del siglo XX, cuando la documentación arqueológica que hoy se reconoce como propia de la cultura ibérica comenzó a ser relacionada con los pueblos prerromanos que describían las fuentes clásicas, tanto griegas como romanas. Fue a partir del descubrimiento de la Dama de Elche, en 1897, y su inmediata compra por el Museo del Louvre, cuando los arqueólogos e historiadores del arte comenzaron a mostrar interés por el arte ibérico con obras como Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive de P. Paris, publicada en 1903-1904. En las tres primeras décadas del siglo XX, con la excavación de los principales yacimientos iberos conocidos en el momento, se sentaron las bases de la cultura ibérica y su extensión, iniciándose el debate acerca de su raigambre occidental u oriental. En los años cincuenta, A. García y Bellido y J. Maluquer de Motes escribieron una serie de artículos sobre materiales que permitían redescubrir la etapa orientalizante o tartésica. La idea de que existía un período inicial de la cultura ibérica de claros rasgos orientalizantes creció con el tiempo. En 1970 se descubrió en Granada la Dama de Baza durante la excavación de una necrópolis. Por primera vez se documentaba un contexto cerrado del siglo IV a.C. para una escultura. En esos años en Chinchilla, Albacete, se excavó el monumento turriforme de Pozo Moro, fechado en el paso del siglo VI al V a.C., y sobre base estratigráfica se afirmaba que el origen de la escultura ibérica estaba ligado en su origen a una etapa de fuerte influencia oriental. Estos y otros descubrimientos hicieron que, a finales de los años setenta, se estableciera una estructura secuenciada en tres fases. Primero, una etapa antigua que se asociaba a materiales orientalizantes y que podía ser definida como tartésica en la Baja Andalucía. Segundo, una etapa clásica en los siglos V y IV a.C. Y, por último, a partir del siglo III a.C., la etapa final o tardía, que algunos autores definen como hispano-romana, y que alcanza hasta Augusto. 4 4) PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO Para que el estudiante pueda comprender y valorar las aportaciones artísticas de la civilización griega es preciso que tenga una visión clara del arte anterior, especialmente del egipcio, cuyos logros arquitectónicos y características escultóricas se encuentran en el arranque de la civilización helénica. Siguiendo este desarrollo cronológico, es importante subrayar, aunque sea de pasada, los elementos formales y conceptuales que aportan el arte egipcio y los estilos prehelénicos al arte griego. En tercer lugar conviene analizar minuciosamente las estructuras arquitectónicas, como modelo paradigmático con gran proyección de futuro y, en el análisis del Partenón, no olvidar las múltiples referencias culturales que se encuentran en sus materiales, estructuras y elementos decorativos. Para el estudio de la escultura conviene partir de una imagen muy representativa del Arcaísmo (por ejemplo Cléobis y Bitón), relacionarla con la plástica egipcia y seguir con una muestra de imágenes de cada uno de los períodos, de manera que se pueda apreciar en poco tiempo las conquistas del estilo en sus distintas etapas evolutivas. Con ello los estudiantes podrán ser conscientes de los distintos ritmos de cambio y permanencia (Egipto y Grecia), así como de las aportaciones griegas al arte universal, y de las características esenciales de las distintas fases de un estilo, desde su nacimiento hasta su madurez barroquizante. La explicación del período helenístico puede ser un buen momento para recapitular sobre cambio y permanencia, mediante el análisis de las novedades arquitectónicas y de la culminación de las tendencias innovadoras que afectan a la escultura en aspectos como la expresión de sentimientos, el movimiento, el tratamiento de la luz o la renovación iconográfica. Respecto al arte ibérico, es primordial que el alumno sepa encuadrarlo cronológicamente y relacionarlo con las culturas contemporáneas, la griega en un primer momento y la romana con posterioridad. Dificultades previsibles en el aprendizaje En el aprendizaje de esta unidad didáctica las primeras dificultades pueden venir del dominio del vocabulario específico. Tiene una fuerte carga de términos y nombres propios nuevos, pero hay que trabajarlos a fondo porque serán de gran utilidad para épocas posteriores. La cronología también suele dar problemas, tal vez porque los estudiantes no le conceden la importancia que precisa. Hay que insistir en ella, especialmente en estas unidades que tratan épocas más remotas. Mayor grado de dificultad presenta la comprensión de conceptos relacionados con el campo de la reflexión filosófica y la teoría del arte, que aparecen de forma implícita en las formas artísticas. Para la mayoría del alumnado será necesario simplificar al máximo esos conceptos y hacérselos ver en textos e imágenes de fácil apreciación. Sugerencias metodológicas Es muy conveniente comenzar por hacer una exploración de las ideas previas, que podría consistir en un coloquio breve o en una prueba corta que permita comprobar el nivel de conocimientos de la clase sobre aspectos relacionados con la cronología y la localización espacial de la civilización, el conocimiento de aspectos culturales, tales como la mitología o los personajes más destacados del mundo cultural y artístico de la época, y si se conocen ya o no los términos más básicos de la arquitectura. 5 Se puede continuar con el empleo de estrategias expositivas, encaminadas a seleccionar los conceptos y hechos esenciales de la unidad y a relacionarlos con las formas artísticas y las ideas recogidas en los textos, tanto de fuentes primarias como secundarias. Posteriormente, conviene desarrollar las ideas claves mediante una metodología activa que garantice un aprendizaje significativo. A este propósito están destinados los textos y las imágenes que se incluyen en el libro del alumnado sobre los que hay que aplicar las técnicas de comentario. Luego conviene tratar de fijar esas ideas mediante los trabajos de síntesis. Para el alumnado que disponga de medios adecuados, o que pueda usar los de su centro, es aconsejable la realización de un “Álbum” de imágenes clasificadas, en soporte informático, que se pueden obtener en las múltiples direcciones de Internet especializadas. Estrategias de motivación La mayor motivación puede venir de la contemplación directa de obras de la época. Si esto no es posible, por no tenerlas cercanas, un buen sucedáneo son las copias de esculturas en yeso, las reproducciones cerámicas o, incluso, las maquetas de edificios. La lectura y los comentarios de textos mitológicos, la proyección de algún documental o la búsqueda de información en Internet, pueden ser también buenos elementos motivadores. 6 5) ACTIVIDADES DEL CD DEL LIBRO DEL ALUMNADO Grupo de Hestia, Dione y Afrodita, procedentes del frontón oriental del Partenón. Museo Británico (Londres). Después de oír con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones. 1. ¿Qué es el Partenón? 2. ¿Por qué tuvo que ser reconstruido en tiempos de Pericles? 3. ¿Quién fue Fidias? ¿Qué otras obras realizó? 4. ¿En qué lugares del templo griego se encuentra la decoración escultórica? 5. Cita otras obras que conozcas donde se haya utilizado la “técnica de los paños mojados”. Afrodita de Melos, conocida como Venus de Milo. Museo del Louvre (París). Después de oír con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones. 1. ¿Qué es el helenismo? 2. ¿Cómo eran las ciudades helenísticas? 3. Cita y comenta brevemente las escuelas helenísticas de escultura, al margen de la neoática. 4. ¿Qué materiales se emplearon en la fabricación de las esculturas griegas y helenísticas? 5. Si hay pocas piezas originales griegas y helenísticas, ¿cómo es que los museos están llenos de esculturas clásicas? Theodoros de Phókaia. Thólos de Atenea (380-360 a.C.). Mármol pentélico en las columnas y piedra caliza negra en el muro y pavimento. 14’76 m. de diámetro exterior. Delfos, Grecia. Después de leer con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones. 1. Cita otros santuarios importantes de la Antigua Grecia. 2. ¿Qué es un thólos? 3. ¿Cuál fue la estructura más habitual del templo griego durante la etapa clásica? 4. ¿Por qué resultaba indiferente el tamaño del templo griego desde el punto de vista del culto? 5. ¿Conoces algún otro edificio antiguo que combine dos órdenes arquitectónicos? Lisipo. Hermes (copia romana realizada en época de Adriano). Mármol pentélico. 154 cm. colección Landsdowne, Gliptoteca, Copenhague. Después de leer con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones. 1. ¿Qué es una gliptoteca? 2. ¿Cuál fue la gran aportación de Lisipo a la escultura del siglo IV a.C.? 3. Cita otras obras de este autor. 4. ¿Qué es el mármol pentélico? 5. Hoy vemos la obra con el color blanco propio del mármol con que está fabricada, pero ¿cómo debió ser originalmente su aspecto? Cabeza de guerrero, procedente del Cerrillo Blanco, de Porcuna (siglo V a.C.). Piedra arenisca de las canteras de Santiago de Calatrava. 37 cm. de alto y 20 cm. de ancho. Museo Provincial, Jaén. Después de leer con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones. 1. ¿Quiénes fueron los iberos? 2. ¿Cómo se produjo la influencia griega sobre los pueblos iberos? 3. ¿En qué contextos han aparecido mayoritariamente las esculturas ibéricas? 4. ¿Cuáles fueron los temas preferidos de la escultura ibérica? 5. ¿Qué materiales se utilizaron en la escultura ibérica? 7 6) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Conocer el marco cronológico del arte griego. 2. Explicar el significado de los términos y nombres propios específicos de la unidad. 3. Conocer aquellos rasgos más significativos de la historia y la cultura helénica e ibérica, que contextualizan los estilos y ayudan a explicarlos. 4. Identificar las principales características morfológicas de la arquitectura griega y la escultura griega e ibérica, su evolución y sus aportaciones al arte occidental. 5. Explicar los rasgos estilísticos esenciales de los principales arquitectos y escultores e identificarlos en sus obras. 6. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos del arte griego e ibérico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Situar cronológicamente los períodos y/o artistas griegos y relacionarlos con sus obras. 2.1. Relacionar una definición dada con el término correspondiente. 2.2. Definir, con un léxico adecuado a su nivel, conceptos y nombres propios específicos del estilo. 3.1. Redactar escritos sobre temas artísticos, incluyendo en ellos contenidos de carácter histórico y cultural, sin apoyatura o apoyándose en imágenes y/o textos alusivos al tema, y relacionar los rasgos estilísticos de la imagen, y/o las ideas principales del texto, con el contexto histórico y cultural. 4.1. Analizar los rasgos formales del estilo en imágenes o en obras de arquitectura y escultura, relacionarlos con el contexto histórico del período correspondiente, y reconocer la función y el significado de las obras. 4.2. Observar directamente y analizar monumentos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente. Apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada de las mismas. 4.3. Analizar y sintetizar las ideas contenidas en textos de fuentes primarias o secundarias relacionadas con los conceptos y hechos estilísticos de la unidad. 4.4. Identificar en esquemas y dibujos los distintos órdenes arquitectónicos y prototipos de edificios propuestos en la unidad, y reconocer su función. 5.1. Reconocer los rasgos estilísticos esenciales de un autor dado y los relaciona con el estilo y el período correspondientes. 6.1. Procesar y asimilar la información obtenida en fuentes diversas: bibliográficas, audiovisuales, Internet. 8 CONTENIDOS 1. Introducción. Los órdenes clásicos. 2. El templo griego: el Partenón. –Los frontones. –Las metopas. –El friso de las Panateneas. 3. La escultura griega: –Los grandes maestros del siglo V: Fidias y Policleto. –Los grandes maestros del siglo IV: Praxíteles, Escopas y Lisipo. 4. El período helenístico. 5. La escultura ibérica. Arqueólogos, historiadores, coleccionistas y artistas. –Pierre Paris, Francisco Presedo Velo y la escultura ibérica. El patrimonio artístico. –Atenea, Casa de Pilatos (Sevilla). MÉTODOS PEDAGÓGICOS • Realizar un eje cronológico, con períodos estilísticos, personajes históricos, autores y obras. • Relacionar personajes y obras del arte griego y situarlos cronológicamente. • Situar en un mapa los centros y las áreas de la cultura griega. • Realizar un listado de términos específicos de la unidad, anotando su significado. • Definir conceptos: humanismo, idealismo, clasicismo, canon, contraposto, ley de la frontalidad, helenismo, etc. • Analizar y comentar textos de fuentes primarias y/o secundarias. • Analizar imágenes de obras de arte o, directamente, de obras que estuviesen a su alcance. • Elaborar un cuadro sinóptico sobre la arquitectura y otro sobre la escultura griegas. • Realizar un esquema sobre los principales contenidos contextuales de la unidad. • Preparar itinerarios de visita a centros importantes del estilo. • Pequeño trabajo de indagación sobre una obra determinada, un artista o un período. • Analizar y comentar los esquemas arquitectónicos y plásticos incluidos o mencionados en el libro del alumnado. 9 7) ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN O EVALUACIÓN 1. Ordena, de más antiguo a más moderno, los siguientes períodos de la cultura griega. • Período clásico / Período arcaico / Período helenístico / Período de disolución del clasicismo. 1º 2º 3º 4º 2. Relaciona los siguientes períodos con su fecha, situando ambos elementos por orden cronológico en la tabla adjunta. • Período helenístico / Período clásico / Disolución del clasicismo / Período arcaico. • Siglo IV a.C. / Siglos XI-VI a.C. / Siglos III-II a.C. / Siglo V-IV a.C. Cronología Períodos 3. Relaciona los siguientes artistas griegos con su época, anotando la letra que precede al nombre de cada artista en la casilla que sigue. A. Escopas / B. Fidias / C. Ictino / D. Agesandro / E. Policleto / F. Praxíteles. Gran Clasicismo S. V a.C. Disolución del clasicismo S. IV a.C. Helenismo S. III-I a.C. 10 4. Cada columna contiene elementos que se relacionan con los de las otras dos. Sitúa el número de la primera columna y la letra que corresponda de la segunda en la casilla que se relaciona con cada período o cultura. 1. Agesandro A. Apoxyómeno 2. Lisipo B. Diadúmeno 3. Pericles C. Afrodita Cnidia 4. Policleto D. Laocoonte 5. Praxíteles E. Acrópolis de Atenas Gran clasicismo Disolución del Clasicismo Grecia helenística 5. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, marcando la V o la F correspondiente. Calícrates fue el arquitecto compañero de Ictino en la construcción del Partenón, obra del S. V a.C. V F Escopas fue un escultor del período helenístico, autor de la “Ménade furiosa”. V F El Doríforo de Lisipo es la obra con la que este escultor fijó el canon de belleza en el siglo IV. V F En la ejecución del Laocoonte, obra capital del helenismo, participaron tres escultores: Agesandro, Polydoro y Athenodoro. V F La Dama de Elche y la Dama de Baza son urnas funerarias. V F 6. ¿Qué nombre recibe? a. Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de Atenea, cuya representación ocupa un friso en el Partenón. b. El sistema arquitectónico cuyos elementos sostenidos son rectos y horizontales. c. El dirigente político de Atenas, bajo cuyo gobierno se construyó el Partenón. d. La disposición en forma de S abierta de las esculturas, creada por una escultor del siglo IV a.C. e. El orden arquitectónico griego caracterizado por las volutas de su capitel. 11 7. ¿Qué nombre recibe? a. El pórtico monumental de entrada a un recinto sagrado griego. b. La plaza pública de las ciudades griegas, rodeada de pórticos. c. La lucha mitológica entre héroes griegos y mujeres-guerrero. d. El modelo de templo griego que presenta cuatro columnas en su fachada principal. e. El anillo situado en la parte inferior del capitel, o en la parte superior del fuste de la columna dórica. 8. ¿Qué nombre recibe? a. La parte superior de la krepis o basamento de los templos griegos. b. Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de Atenea, cuya representación ocupa un friso en el Partenón. c. El modelo de templo griego que presenta ocho columnas en su fachada principal. d. La acentuación de la división entre el tronco y las extremidades, y los pectorales entre sí, aplicada a las estatuas griegas para enfatizar la movilidad. e. Una escultura hecha con oro y marfil. 9. ¿Qué nombre recibe? a. La parte más abultada del fuste de las columnas dóricas. b. La parte central del entablamento de los templos griegos, situada entre el arquitrabe y la comisa. c. El modelo de pórtico columnado griego, que solía construirse en las plazas públicas. d. El pórtico trasero de un templo griego. e. El modelo de templo griego cuya planta es circular. 12 10. ¿Qué nombre recibe? a. El espacio situado entre dos triglifos del friso dórico, que generalmente se decora con relieves. b. El modelo de templo griego que presenta un solo pórtico columnado, situado en su fachada principal. c. El modelo de escultura que representa a jóvenes atletas desnudos, en el período arcaico. d. El pórtico delantero de un templo griego. e. El modelo de templo griego que se caracteriza por estar rodeado de una fila de columnas. 11. Define brevemente los siguientes términos. a. Pericles. b. Contraposto. c. Triglifo. d. Corintio. 12. Define brevemente los siguientes términos. a. Bicha de Balazote. b. Ley de la frontalidad. c. Capitel. d. Perístasis. 13. Define brevemente los siguientes términos. a. Adintelado. b. Ábaco. c. Hexástilo. d. Paños mojados. 14. Define brevemente los siguientes términos. a. Orden dórico. b. Fuste. c. Arquitrabe. d. Frontón. 13 15. Define brevemente los siguientes términos. a. Anfipróstilo. b. Acrópolis. c. Naos o cella. d. Díptero. 16. Realiza una redacción sobre el periodo helenístico de la cultura griega (aspectos históricos, culturales y artísticos), integrando en ella la información que te proporcionan el texto (ideas principales) y la imagen (rasgos formales e icónicos). Arte y sociedad en el periodo helenístico “El «naturalismo», el «barroco», el «rococó» y el «clasicismo» de la época helenística se desarrollan, ciertamente, uno tras otro en la historia, pero, por fin, conviven todos a la vez; desde el principio comparten el favor del público lo patético y lo íntimo, lo solemne y lo común, lo colosal y lo menudo, lo tierno y lo gracioso. De la autonomía del arte descubierta en el siglo VI, completada de modo consecuente en el V, transformada en escepticismo en el IV, resulta ahora un juego virtuosista de formas arbitrarias, un afán de hacer experimentos con posibilidades abstractas de expresión, una libertad que, aun cuando realiza todavía excelsas obras de arte, confunde y desvaloriza los patrones orientados por el arte clásico. La disolución de los principios del estilo clásico está enlazada directamente con los cambios en la estructura del estrato social que es cliente del arte y árbitro del gusto. Cuanto menos unitario se vuelve este estrato social, tanto más heterogéneas son las orientaciones estilísticas que coexisten unas junto a otras.” Hauser, A.: Historia Social de la Literatura y el Arte, Madrid, Guadarrama, 1969, p. 144. Altar de Pérgamo (Museo de Pérgamo, Berlín) 17. Desarrolla el tema “Introducción al arte griego. Los órdenes clásicos”. • Sitúa la civilización griega cronológica y espacialmente. • Comenta todos los rasgos históricos y culturales que conozcas de ella. 14 • Analiza y comenta las características morfológicas de los órdenes arquitectónicos y cita los principales ejemplos. 18. Realiza una redacción sobre la arquitectura y la escultura griega de los siglos V y IV a.C. (aspectos históricos, culturales y artísticos), integrando en ella la información que te proporcionan el texto (ideas principales) y la imagen (rasgos formales e icónicos). El Partenón: retrato idealizado de una sociedad “La escultura arquitectónica griega había representado siempre en el pasado las acciones arquetípicas de los dioses y los héroes legendarios. Si en el friso del Partenón los atenienses insertaron efectivamente una representación de sí mismos en un espacio normalmente reservado a los dioses o semidioses, la innovación sólo sería explicable a la luz del idealismo y la confianza humanistas de la Atenas de Pericles. Hemos visto que en el período Clásico en general, y en la Atenas de Pericles en particular, existió la tendencia a fundir lo real con lo ideal, a considerar que las concepciones ideales eran no trascendentes, sino inmanentes a la experiencia inmediata. La Oración Fúnebre de Pericles describía una sociedad ateniense con cualidades de carácter divino, y quizá el friso del Partenón, donde la distancia visible y espiritual entre hombres y dioses se borra, pretendiera expresar la misma visión. Quizá lo que contemplamos sea la apoteosis de los ciudadanos de la Atenas de Pericles.” Pollitt, J. J.: Arte y experiencia en la Grecia Clásica, Bilbao, Xarait Ediciones, 1987, pp. 79-80. Ménade bailando (Museo Capitolino, Roma) 19. Desarrolla el tema “Evolución de la arquitectura griega clásica y helenística”. • Los órdenes arquitectónicos. • El Partenón como modelo de templo y expresión cultural de una época. • Las novedades arquitectónicas y urbanísticas del Helenismo. 15 20. Realiza una redacción sobre la evolución de la escultura griega de los períodos clásico y helenístico (aspectos históricos, culturales y artísticos), integrando en ella la información que te proporcionan el texto (ideas principales) y la imagen (rasgos formales e icónicos). La proporción como fundamento de la belleza “La belleza no puede ser concebida sin la proporción, que es su fundamento. Pero como las partes del cuerpo humano, individualmente consideradas, pueden tener una forma bella, sin que el conjunto de la figura tenga una buena proporción; de esto resulta que se pueden hacer observaciones particulares sobre la proporción de cada parte considerada separadamente, haciendo abstracción de la esencia intelectual de la belleza.” Winckelmann, J. J.: Historia del Arte en la Antigüedad, Madrid, 1955. p. 492. Cleopatra y Dioscourides (Casa de Cleopatra, Delos, Grecia) 16 21. Análisis de una obra de arquitectura. Templo de Atenea Niké (Grecia) Cuestiones: a. Clasifica la obra: estilo, época, función del edificio y orden arquitectónico. b. Analiza los materiales, elementos sustentantes, elementos sostenidos y decorativos. c. Clasifica el edificio por su planta y el número de columna de sus fachadas. d. Comenta el contexto histórico de esta obra, especialmente el ambiente político y cultural de Atenas en el siglo V y su ideal de belleza aplicado a la arquitectura. e. ¿Qué otras obras conoces de la Acrópolis de Atenas que materialicen esas ideas artísticas? ¿Qué personajes de la época están más relacionados con estas obras? 17 22. Análisis de una obra de escultura. Grupo de Laocoonte (Museos Vaticanos, El Vaticano) Cuestiones: a. Analiza formalmente la imagen y señala sus rasgos más destacados: tipo, material, técnica, proporciones, tratamiento de la anatomía y de las superficies (calidades), luz, dominio de la tercera dimensión, punto de vista, grado de realismo o de abstracción geométrica, gesto, expresión corporal, peso, movimiento y composición. b. Clasifica la obra: estilo, fase, época y escuela. c. Comenta brevemente la evolución formal que se aprecia en las distintas fases por las que atraviesa este estilo. d. Comenta los aspectos más destacables del ambiente cultural que hicieron posible el desarrollo de este estilo y de esta etapa. e. ¿Qué otras escuelas y obras relevantes conoces de esta etapa? 23. Analiza y comenta la obra: Altar de Pérgamo. 24. Analiza y comenta la obra: Doríforo, de Policleto. 25. Analiza y comenta la obra: Gran Dama Oferente del Cerro de los Santos. 18 26. Análisis de texto. Lo humano y lo divino en la escultura griega “Este sentido del verdadero carácter plástico, de la unión de lo humano y lo divino, fue principal característica de Grecia. Ya se la considere en sus poetas y oradores, ya se la estudie en sus historiadores y filósofos, no se aprende todavía en su punto central, sino se aporta para ello, cima de la explicación, el punto de vista de la escultura.” Hegel: Sistema de las Artes, Buenos Aires, 1947, pp. 75-76. Cuestiones: a. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas. b. Explica con qué período de la cultura griega se relaciona mejor este texto. c. ¿Cómo denominamos a la tendencia filosófica que inspiró este tipo de pensamiento? Explica brevemente sus rasgos esenciales. d. Comenta el contexto histórico-cultural que hizo posible la proliferación de estas ideas y su aplicación en las artes. e. ¿A qué escultor se considera el mejor realizador plástico de estas ideas desde la Antigüedad? Señala por qué y comenta su obra. 27. Análisis de texto: clasifica, analiza y comenta el siguiente texto. José Ramón Mélida comenta la Dama de Elche “Menester es, sin embargo, dar prioridad a la obra capital del Arte ibérico, para que sean bien apreciados sus caracteres. Nos referimos al busto de estatua femenil, conocido por la «Dama de Elche», hallado en esta localidad, en la Loma de la Alcudia, el 4 de junio de 1897 y existente en el Museo del Louvre. El busto es de piedra arenisca, de grano fino, y su tamaño es el natural. La dama viste túnica interior o camisa cerrada al cuello por una fíbula redonda de tipo hispánico, encima otra prenda cruzada sobre el pecho, y manto, cuyos bordes caen desde los hombros en pliegues angulosos al modo arcaico griego. Cubre su cabeza con una mitra, que al parecer simula ser de cuero o tela, y se adorna con un complicado cuanto lujoso aderezo, compuesto de una diadema con caídas de cadenillas terminadas en bellotas, más dos grandes discos afiligranados uno a cada lado. Completan su adorno tres hilos de collar de cuentas con dijes pendientes en figura de anforillas y estuches de amuletos semicirculares como los de la joyería fenicia ya descrita. El grave rostro, de expresión un tanto triste, recuerda en sus líneas los del estilo severo griego. Los ojos tienen las niñas indicadas por cavidades, que debieron estar rellenas con cuentas oscuras. Los labios y las ropas conservan restos de color rojo, lo cual indica que esta escultura, como las griegas, estuvo policromada.” Mélida y Slinari, J. R.: Arqueología española, Barcelona, Labor, 1929, cit. por la edición Pamplona, Urgoiti Editores, 2004, p. 128. 19 28. Análisis de texto. La época de Pericles ”Adelantábanse, pues, unas obras insignes en grandeza, e inimitables en su belleza y elegancia, contendiendo los artífices por excederse y aventajar en el primor y maestría; y, con todo, lo más admirable en ellas era la prontitud; porque cuando de cada una pensaban que apenas bastarían algunas edades y generaciones para que difícilmente se viese acabada, todas alcanzaron en el vigor de un solo gobierno su fin y perfección... Todas las dirigía y de todas con Pericles era superintendente Fidias, sin embargo de que las ejecutaban los mejores arquitectos y artistas; porque el Partenón, que era de cien pies, lo edificaron Calícrates e Ictino;... Fidias hizo además la estatua de oro de la diosa, y en la base se lee la inscripción que le designa autor de ellas.” Plutarco: Vidas paralelas. Pericles, Madrid, 1936, pp. 136-138. Cuestiones: a. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas. Define las palabras subrayadas. b. Explica con qué período de la cultura griega se relaciona este texto. c. Comenta el contexto histórico-cultural que hizo posible la realización del Partenón. d. Comenta el edificio: materiales, orden arquitectónico, elementos sustentantes y sostenidos, planta, alzado, características espaciales, correcciones ópticas, decoración y significado. e. ¿Cuál fue la participación de Fidias en la obra? 29. Análisis de texto: clasifica, analiza y comenta el siguiente texto. La imitación, las proporciones y la expresión en la escultura griega “La idea de la mimesis sugiere a Jenócrates no ocuparse de los escultores anteriores a Policleto, alabar a éste por esculpir estatuas apoyadas en una sola pierna y censurarlo por haber hecho personajes demasiado monótonos. Cree que Mirón ha superado a Policleto en variedad; pero todavía no ha sabido representar los cabellos. Pitágoras ha perfeccionado la factura de las cabelleras y ha sabido traducir los nervios y las venas. Lisipo, por fin, ha sabido representar perfectamente los cabellos y, en los menores detalles, su ejecución está llena de cuidado y delicadeza. Por consiguiente: la estática natural de una estatua, la variedad de las imágenes, la dificultad de representar en el mármol o en el bronce la blandura del cabello, la delicadeza de ejecución de los detalles; tales son los criterios de juicio (del orden de la mimesis) que adopta Jenócrates. Por otra parte, observa que Policleto tenía proporciones demasiado pesadas y que Mirón las ha mejorado; que Pitágoras fue el primer descubridor de una relación entre la simetría y el ritmo, es decir, el primero que encontró las proporciones justas de una imagen en movimiento. Por fin, Lisipo ha modificado el canon de las proporciones, haciendo figuras más esbeltas y elegantes, y ha afirmado representar a los hombres no como son, sino como parecen ser. El cambio de las proporciones pertenece a la historia del gusto. En efecto, tanto obras perfectas como obras mediocres se han realizado con proporciones esbeltas o con proporciones pesadas. Pero el hecho de que Lisipo se haya jactado de representar a los hombres no como son, sino como parecen ser, revela una conciencia artística sumamente elevada. Platón tenía razón de desconfiar del ilusionismo y de la magia de los nuevos artistas que habían perdido el valor moral de los antiguos. 20 Pero Lisipo tenía razón de pretender superar la imitación material, cuya teoría había formulado Platón, para llegar a la conciencia de la imaginación como actividad o de la apariencia como campo particular del arte. En el mismo momento en que Lisipo dejaba ver el punto débil de su arte: el ilusionismo, afirmaba un principio estético eterno: la libertad del arte con relación a la realidad objetiva.” Venturi, L.: Historia de la crítica de Arte, Buenos Aires, Poseidón, 1949, p. 34. 30. Análisis de texto. El módulo en la arquitectura “Existe un lazo entre todas las formas y dimensiones de un templo, como entre los órganos de un cuerpo vivo; y los griegos acertaron a encontrar ese lazo fijando el módulo arquitectónico, el cual, dado el diámetro de una columna, determina su altura y, como consecuencia, el orden a que pertenece la basa, el capitel, la separación de columnas y la economía general del edificio.” Taine, H.: Filosofía del Arte, tomo III, Madrid, 1942, p. 53. Cuestiones: a. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas. Define las palabras subrayadas. b. Comenta el contexto histórico-cultural en que se desarrolla la arquitectura griega y su especial preocupación por la perfección. c. Analiza los elementos que constituyen los órdenes arquitectónicos griegos. d. Explica las características de los diversos modelos de templo. e. Comenta la evolución de la arquitectura griega y cita algún ejemplo representativo de cada período. 31. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico. a. Determina las características de los tres órdenes arquitectónicos que aparecen en la imagen. b. Cita algún edificio en el que se utilice este orden. 21 32. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico. a. Clasifica la planta del edificio por su estructura y número de columnas de las fachadas menores. b. Escribe los nombres de las partes en que se divide la planta. c. Identifica los elementos sustentantes que se aprecian en el dibujo. 33. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico. a. Clasifica la planta del edificio por su estructura y número de columnas de las fachadas menores. b. Escribe los nombres de las partes en que se divide la planta. c. Identifica los elementos sustentantes que se aprecian en el dibujo. 34. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico. a. Clasifica la planta del edificio por su estructura y número de columnas de las fachadas menores. b. Escribe los nombres de las partes en que se divide la planta. c. Identifica los elementos sustentantes que se aprecian en el dibujo. 22 35. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico. a. Clasifica la planta del edificio por su estructura y número de columnas de las fachadas menores. b. Escribe los nombres de las partes en que se divide la planta. c. Identifica los elementos sustentantes que se aprecian en el dibujo. 36. Define los rasgos característicos de la obra de Fidias, señala sus aportaciones a la escultura de su tiempo y cita sus obras más destacadas. 37. Define los rasgos característicos de la obra de Policleto, señala sus aportaciones a la escultura de su tiempo y cita sus obras más destacadas. 38. Define los rasgos característicos de la obra de Praxíteles, señala sus aportaciones a la escultura de su tiempo y cita sus obras más destacadas. 39. Define los rasgos característicos de la obra de Escopas, señala sus aportaciones a la escultura de su tiempo y cita sus obras más destacadas. 40. Define los rasgos característicos de la obra de Lisipo, señala sus aportaciones a la escultura de su tiempo y cita sus obras más destacadas. 23 8) MAPA CONCEPTUAL ELEMENTOS CONFIGURADORES FACTORES GESTADOS EN EL SENO DE LA CULTURA HELÉNICA LA HERENCIA DEL PASADO TRANSMISIÓN DE PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA Y LA ESCULTURA EGIPCIAS APORTACIONES PREHELÉNICAS: - Modelos arquitectónicos. - Naturalismo y libertad. RELIGIÓN: - Humanización de los dioses. - Carácter adogmático. - FILOSOFÍA: Humanismo. Sophrosyne. Idealismo. Empirismo. SOCIEDAD: - Favorece el individualismo. POLÍTICA: - El arte al servicio de la “polis”. - 24 EL PROCESO ARTÍSTICO EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA LAS FORMAS ARTÍSTICAS PERÍODO ARCAICO: - Génesis y tanteos. - Siglos: hasta el VI a. C. LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS EL TEMPLO: - EL PARTENÓN ARQUITECTURA PERÍODO CLÁSICO: - Siglo V: Plenitud del estilo. - S. IV Primeros cambios. EL SANTUARIO: - LA ACRÓPLIS. PERÍODO HELENÍSTICO: - Madurez y barroquización del estilo. - Siglos III-II a.C. ESCULTURA HELENISMO: - RASGOS ESTILÍSTICOS DE LAS ESCUELAS. El arte griego constituye una fuente esencial del arte romano. REPERCUSIONES El arte griego proporciona fundamento teórico y visual al Renacimiento y al Neoclasicismo. HELENISMO: - MODIFICACIONES EN LA ARQUITECTURA. - URBANISMO. EL CLASICISMO EN LA OBRA DE FIDIAS Y POLICLETO DISOLUCIÓN DEL CLASICISMO: - PRAXÍTELES. - ESCOPAS. - LISIPO. El concepto de imagen del arte griego y su valor semántico y didáctico tuvo importantes repercusiones en el arte cristiano occidental. 25 9) BIBLIOGRAFÍA COMENTADA PARA LOS ESTUDIANTES: Blanco, A.: El arte griego, en Biblioteca Básica de Arte, vol. 5, Madrid, Anaya, 1989. El autor, gran maestro de la arqueología clásica, compendia en este pequeño volumen sus conocimientos sobre la cuestión con intención de ponerla al alcance de los jóvenes. Elvira, M. A.: Arte clásico, en Conocer el arte, Madrid, Historia 16, 1996. Es un libro muy útil como obra de consulta para el alumnado de Bachillerato, que resume y pone al día otra publicación de la misma editorial, realizada siete años antes. Gómez Urdánez, C.: Historia del Arte del Mundo Clásico, en Las Claves del Arte, vol. 8, Barcelona, Planeta, 1994. Obra de síntesis de excelente nivel para quienes se inician en el estudio de la disciplina. Contiene imágenes bien seleccionadas acompañadas en muchos casos de esquemas analíticos. Pasquier, A.: Grecia, en Historia ilustrada de las formas artísticas, vol. 3, Madrid, Alianza, 1984. Ofrece una visión básica del tema, con abundantes ilustraciones dibujadas por Christiane Simon, que pueden ser de gran ayuda a falta de otras de mayor tamaño. Ramírez, J. A. y otros: Historia del arte, vol. I, Madrid, Alianza Editorial, 1996. Esta Historia del Arte es actualmente una de las más recomendables, dentro de las publicadas en lengua castellana, por su equilibrada labor de síntesis y rigor, y su visión actualizada de los hechos artísticos. PARA EL PROFESORADO: Para profundizar en el conocimiento del estilo, tanto desde la dimensión formal como contextual, existe un nutrido grupo de obras “clásicas” y fundamentales por su rigor: Bianchi Bandinelli, R. (Dir.): Historia y civilización de los griegos, Barcelona, Bosch, 1981. Se trata de la obra más completa, de las traducidas al castellano, sobre la civilización griega. Los tomos II, IV, VI y X están dedicados al estudio del arte griego en sus distintos períodos por buenos especialistas que nos plantean una visión muy completa del arte griego en su relación con otros elementos de su cultura. Blanco Freijeiro, A.: El arte griego, Madrid, C.S.I.C., 1975. Sigue siendo el manual de referencia en castellano, continuamente reeditado. Muy útil para el estudio de elementos formales, con una visión más arqueologista y divulgativa, pero de innegable calidad. Charboneaux-Martin, V.: Grecia arcaica, Madrid, Aguilar, 1969. –Grecia clásica, Madrid, Aguilar, 1970. –Grecia helenística, Madrid, Aguilar, 1971. Estos tres volúmenes, junto con el de P. DEMARGNE: Nacimiento del arte griego, Madrid, 1964, editados todos en la colección “El Universo de las formas”, constituyen una publicación monumental sin parangón en la bibliografía de lengua española. Excelentes fotografías en blanco y negro o sobre fondo gris; apéndices con información cartográfica, dibujos analíticos de arquitectura y vocabularios, y un contenido textual de gran calado. Elvira, M. A., León Alonso, P. y Storch de Gracia, J.: El arte griego, en Historia del Arte, vols. 7, 8 y 9, Madrid, Historia 16, 1989. Esta obra aporta una buena síntesis y una visión actualizada de los problemas que sigue planteando la interpretación del arte clásico. Es útil para el profesorado y para el estudiante. Haskell, F.: El gusto y el arte de la Antigüedad, Madrid, Alianza, 1991. Introduce en el leguaje del arte grecorromano y en su valoración como elemento inserto en una brillante cultura. 26 Onians, J.: Arte y pensamiento en la época Helenística, Madrid, Alianza, 1996. Análisis del reflejo del pensamiento del periodo helenístico (350-50 a.C.) en las artes. Pollit, J. J.: Arte y experiencia en la Grecia Clásica, Bilbao, Xarait Ediciones, 1984. Es una obra con un enfoque más moderno, próximo a planteamientos iconológicos, que nos descubre, a través de las artes, el complejo mundo de la civilización griega y su modelo de pensamiento. Robertson, M.: El arte griego, Madrid, Alianza, 1985. Obra muy equilibrada, pues hay en ella un análisis profundo a la vez que breve y actual de los problemas tratados. Constituye una excelente visión de conjunto. Spawforth, T.: Los templos griegos, Madrid, Ediciones Akal, 2007. Estudio profusamente ilustrado de los orígenes y desarrollo de los templos griegos y de los pueblos que los construyeron. Stierlin, H.: Grecia. De Micenas al Partenón, Colonia, Taschen, 2004. Muy interesante, por sus magníficas y profusas ilustraciones. Estudia sólo la arquitectura. Yarza Luances, J. y otros: Fuentes y documentos para la Historia del Arte, tomo I, Barcelona, G. Pili, 1982. Una obra de calidad y de gran utilidad para el estudiante y para el docente. Es una recopilación de textos de historia del arte realizada por diversos especialistas, en la que se encuentra una buena selección de lo más representativo de las fuentes. Existe la versión resumida en YARZA, J.: Fuentes de la Historia del Arte, en Colección Conocer el Arte, Madrid, Historia 16, 1997. Sobre el mundo ibérico: Guzmán Guerra, A. y otros: Iberia: mito y memoria, Madrid, Alianza, 2007. De carácter divulgativo y no referido en exclusiva al arte, pero muy útil por servir como compendio de las visiones que hoy día se tienen de la cultura ibérica. 27 10) REPERTORIO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS BÁSICAS Además de observar, analizar y relacionar las imágenes del libro del alumnado con los conceptos y hechos recogidos en el texto —a cuyo objetivo contribuirán también los textos seleccionados—, el alumnado debería ver otras imágenes que le ayuden a comprender los rasgos estilísticos característicos de cada período, escuela y autor, y las relaciones que se establecen entre la producción artística y su contexto histórico y cultural. Para esta unidad didáctica, podrían ser las siguientes obras: • Planta y sección longitudinal del Partenón, que permitan apreciar los resultados de la combinación de dos órdenes arquitectónicos, dórico y jónico, en un mismo edificio, y las peculiaridades de su espacio interno. • Algún otro fragmento del friso de las Panateneas, con el que se pueda redundar en los valores plásticos de la obra de Fidias. • Alguna escultura del período arcaico, preferiblemente un kouros, cuyo análisis sirva de punto de partida en la apreciación de las conquistas de la escultura griega y su relación primitiva con modelos egipcios. • Una escultura del “estilo severo” (Poseidón de Artemision, Auriga de Delfos o Discóbolo de Mirón), sería necesaria para apreciar los primeros pasos del clasicismo. • Para enriquecer la visión de la escultura del siglo IV, el Apolo Sauróctono de Praxíteles permite apreciar la apuesta de su autor por la expresión de una dimensión del sentimiento no recogido en otras obras: el humor. • Las obras de Lisipo reproducidas en el libro (Apoxyómeno y Hércules Farnesio) deberían complementarse con alguna de las otras dos citadas (Eros tensando el arco y Hermes Landsdowne) o con el Ares Ludovisi, para mostrar las aportaciones del escultor a la conquista de las tres dimensiones del espacio, la multiplicidad de puntos de vista de sus obras y su anticipo de recursos y efectos helenísticos. • Para la arquitectura helenística, conviene analizar el plano del santuario, el alzado del propileo y la planta y el alzado del altar de Pérgamo y el plano de Mileto. En estas obras se pueden observar los cambios introducidos en el uso de los órdenes clásicos, en la configuración de los espacios religiosos y urbanísticos. • En cuanto a la escultura helenística, al repertorio de obras reproducidas en el libro del alumnado, se podrían unir algún detalle de los relieves del altar del Pérgamo y algunas obras de temática cotidiana y erótica, para mostrar la diversificación de la iconografía de la época. • La reconstrucción del monumento turriforme de Pozo Moro en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid es muy interesante para facilitar la comprensión de la relación establecida entre la escultura y la arquitectura en el mundo ibérico. • Los relieves de guerreros de Osuna (Sevilla) sirven para mostrar la evolución de la plástica ibérica ante la influencia romana. Los pertenecientes a la primera serie (siglos III-II a.C.) muestran formas propias de la tradición escultórica ibérica, mientras que los de la serie más tardía (siglos II-I a.C.) traslucen la asimilación de la estética clásica. 28 11) OTROS RECURSOS LECTURAS COMPLEMENTARIAS El conocimiento de la mitología clásica resulta indispensable para el estudio del arte occidental, desde el arte griego hasta Picasso, por la cantidad y variedad de obras que usan los mitos clásicos como fuente de inspiración iconográfica. Obras muy asequibles para “todos los públicos”, por su claridad y amenidad, sin que por ello dejen de tener un tratamiento riguroso de la cuestión: Burn, L.: Mitos griegos, Madrid, Akal, 1992. Gallardo López, Mª Dolores: Mitología clásica (Resumida), Madrid, Ediciones Clásicas, 1997. Gibson, M.: Monstruos, dioses y hombres de la mitología griega, Madrid, Anaya, 1985. Rodríguez Adrados, J. V.: Mitos Clásicos, Barcelona, Salvat, 1992. Ovidio: Las Metamorfosis (hay numerosas ediciones). Esta obra es la principal fuente de la iconografía clásica posterior a la cultura griega. Fue libro de cabecera de los más destacados pintores del Renacimiento y del Barroco, y del que el profesorado puede entresacar textos para ilustrar la mayoría de los motivos iconográficos que se presentan en el arte griego. VISITAS RECOMENDADAS • Ruinas de la ciudad de Ampurias (Gerona). • Las esculturas griegas del Museo Arqueológico de Barcelona. • Colección de cerámica griega y de escultura ibérica del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. • Colección de escultura clásica del Museo del Prado de Madrid. • Conjunto de esculturas procedentes de Porcuna en el Museo de Jaén. FILMOGRAFÍA Películas La filmografía relacionada con diversos aspectos de la civilización y la mitología griega es muy abundante, pero no suelen versar sobre temas relacionados con la producción artística ni desarrollarse escenarios artísticos o mostrar obras de arte griego. Las películas en que esto sucede suelen ser de baja calidad, ambientadas de manera poco adecuada, por la inserción de relatos de unas épocas en escenarios de otras y/o por las truculencias y mistificaciones, frecuentes en cierto tipo de cine hecho sin ningún complejo. No obstante hay obras buenas, o al menos interesantes películas para acercarse a la cultura griega, que pueden usarse como elemento motivador: • Electra. Dir. Michael Cacoyannis, Grecia, 1962. Es una de las de mayor calidad por su recreación del clima de tragedia en el que se desenvuelven los personajes, por su técnica cinematográfica y por la grandiosa interpretación de Irene Papas. Poca relación con la historia de las formas artísticas, pero útil para entender las dimensiones de lo patético. 29 • Medea. Dir. Pier Paolo Pasolini, Italia, 1963. Es otra monumental obra cinematográfica, en la línea de la anterior, rodada en escenarios muy atractivos (Capadocia, Pisa…), pero poco relacionados con las ciudades o los edificios griegos. • Ulises. Dir. Mario Camerini, Italia, 1954. Está en la línea del cine de aventuras y nos pone en contacto con los mitos y el mundo de los héroes griegos. Es una película agradable y distraída, bien interpretada por Kirk Douglas y Silvana Mangano. Nos narra las peripecias del regreso de Ulises desde Troya a Ítaca, su patria. Más información sobre cine relacionado con la cultura clásica en: http://www.sun.rhbnc.ac.uk/Classics/NJL/films.html#history. http://perso.infonie.fr/rocbo/cine/peplums/tri_nom.htm DOCUMENTALES EN VÍDEO • Grecia Antigua: entre el mito y la realidad, Colección Los grandes descubrimientos de la arqueología, vol. 3, Barcelona, Planeta, 1993. • Grecia, Roma y el fin del mundo antiguo, Colección Atlas Culturales del Mundo, vol. 3, Madrid, Ediciones del Prado. • Grecia, Historia Universal del Arte y la Cultura, vol. 3, Madrid, Hiares. • Arte griego, Colección grandes épocas del arte, Madrid, Metrovídeo. • Grecia, Colección Grandes civilizaciones, Divisa Ediciones. • Iberia: Eldorado, El país de los iberos (1ª parte) y El país de los iberos (2ª parte), La primera locura del hombre, Sevilla, Canal Sur. CD-ROM EDUCATIVOS • Arte griego, Historia del Arte Salvat, Barcelona, 1996. • Arte griego y romano, Enciclopedia Multimedia del Arte Universal, Madrid, AlphaBetum, 1997. • Civilizaciones extinguidas, Barcelona, Lectus Vergara, 1997. • Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Colección Museos del Mundo, Madrid, ACTA EMME, 1998. • Viaje al Pasado, Colección Arte y Pensamiento, Madrid, Anaya interactiva, 1997. • Dioses y hombres, Colección Grandes Momentos del Arte, Madrid, Ediciones Dolmen, 2001. • Los orígenes: Prehistoria y primeras civilizaciones, Historia del Arte Español, vol. I, Barcelona, Planeta/Lunwerg, 1995-1997. 30 12) RELACIÓN DE PÁGINAS WEB CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA EL TEMA ARTCYCLOPEDIA THE GUIDE TO MUSEUM-QUALITY: http://www.artcyclopedia.com/. Es una de las páginas más útiles para la Historia del Arte en general. La información está organizada por nombre de artistas, por lo que resulta más provechoso su uso a partir de la Edad Media. Aunque la información sobre artistas griegos es escasa, merece la pena visitarla, pues a través de ella entraremos en otras páginas más sustanciosas sobre el tema. GREEK ART AND ARCHITECTURE: http://www.mcad.edu/AICT/index.html. Es la página más completa en lo que se refiere a imágenes de arte griego. No tiene más información escrita que una ficha de clasificación de cada una de las imágenes incluidas. Diapositivas de arquitectura pertenecientes al archivo fotográfico de la prestigiosa Universidad de Berkeley: http://www.mip.berkeley.edu/query_forms/browse_spiro_form.html. Es una página muy útil para conseguir imágenes, sólo de arquitectura, de difícil obtención por otros medios. ARTE IBÉRICO: http://man.mcu.es/. Página del Museo Arqueológico Nacional de Madrid que ofrece, entre otros recursos, el catálogo y las fichas de las obras expuestas en sus salas. OTRAS PÁGINAS INTERESANTES SON: –Architecture Design Images History 3D Models: http://www.greatbuildings.com/gbc.html –Architecture of Ancient Greece: http://www.archaeolink.com/ancient%20greek_roman_classical_architectu.htm –Arte en la red: http://platea.pntic.mec.es/~mzapata/arte1.htm –Museo Británico: http://www.britishmuseum.org/default.aspx –Perseus, colección de imágenes de arte clásico: http://www.perseus.tufts.edu/cgibin/perscoll?collection=Perseus:collection:Greco-Roman –Thais —Architettura Greca— Indice per località: http://www.thais.it/architettura/greca/indici/indxloc_uk.htm 31 13) SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE ARTE GRIEGO E IBÉRICO Esta selección de textos, que viene a ampliar el repertorio de los textos insertados en el libro del alumnado, tiene una doble intención: por una parte, pueden ser de utilidad para practicar procedimientos de comentario; por otra, se pueden usar como lecturas complementarias que ayuden al alumnado a comprender conceptos esenciales de la unidad, usando distintas fuentes de información. 1. El concepto de la medida en el arte griego “El placer no es el primero ni el segundo de los bienes, sino que el primero de los bienes consiste en la mesura, en el justo medio, en lo conveniente y en todas las demás cualidades análogas a esas, que debemos considerar como dotadas de la naturaleza inmutable. PROTARCO.- Así parece, por lo que acabamos de decir. SÓCRATES.- Que el segundo de los bienes es la proporción, lo hermoso, lo perfecto, lo que es por sí mismo suficiente, y todo lo que pertenece a este género.” Platón: Diálogos polémicos, Madrid, Filebo, 1927, p. 385. 2. Proceso social de configuración del concepto de “el arte por el arte” “En el Antiguo Oriente, la obra de arte, sea imagen de dioses o de hombres, es un requisito del culto. Durante algún tiempo subsiste también entre los griegos una relación entre culto y arte, aunque sea muy débil; las esculturas de los primeros tiempos debieron de ser, sin duda, puros exvotos, como Pausanias, de modo sorprendente, afirma que eran todos los monumentos de arte de la Acrópolis. Pero la antigua relación íntima entre arte y religión se pierde precisamente en los finales del período arcaico, y a partir de este momento la producción de obras profanas va creciendo constantemente a costa del arte religioso. Ciertamente la religión no cesa mientras tanto de vivir y de influir, si bien el arte no está ya a su servicio. En la época de la tiranía se prepara, por lo demás, un renacimiento religioso, que por todas partes hace surgir confesiones religiosas extáticas, nuevos misterios, nuevas sectas. Pero éstas se desarrollan por el momento de modo subterráneo y no llegan a emerger en la superficie del arte. De este modo, ya no es el arte quien recibe motivos y estímulos de la religión, sino, por el contrario, el celo religioso el que es estimulado por la mayor habilidad artística de la época. La costumbre de ofrecer a los dioses como exvotos representaciones de seres vivos adquiere nuevo impulso gracias a la habilidad de los artistas para ejecutar estas imágenes de un modo más imponente, naturalista, atractivo y agradable a los dioses. Así, los santuarios se llenan de esculturas. Pero el artista ya no depende de los sacerdotes, ya no está bajo su tutela, ya no recibe de ellos los encargos. Sus patronos son ahora las ciudades, los tiranos, y, para trabajos más modestos, los particulares ricos; las obras que el artista realiza para ellos no han de tener efectos mágicos o saludables, y aunque sirven a fines sagrados, no tienen en modo alguno la pretensión de ser a su vez sagradas. Encontramos aquí una idea completamente nueva del arte; el arte no es ya un medio para un fin; es fin y objetivo en sí mismo.” Hauser, A.: Historia Social de la Literatura y el Arte, Madrid, Guadarrama, 1969, pp. 109-110. 3. Los órdenes arquitectónicos según Vitruvio (extracto) “La simetría o proporción es una concordancia uniforme entre la obra entera y sus miembros, y una correspondencia de cada una de las partes separadamente con toda la obra. Porque así como en el cuerpo humano hay una proporción y una simetría entre el codo, el pie, la palma de la mano, el dedo y las restantes partes, ocurre igual en toda construcción perfecta. 32 La composición de la construcción de los templos depende de la simetría, cuyas reglas deben por tanto ser observadas cuidadosamente por los arquitectos. Nace la simetría de la proporción que los griegos llaman analogía. La proporción es una correspondencia de medidas entre una determinada parte de los miembros de cada obra y su conjunto: de esta correspondencia depende la relación de las proporciones. En efecto, no puede hablarse de una obra bien realizada si no existe esta relación de proporción, regulada como lo está en el cuerpo de un hombre bien formado. Ahora bien, la Naturaleza ha hecho el cuerpo humano de manera que el rostro, medido desde la barba hasta lo alto de la frente y la raíz de los cabellos, sea la décima parte de la altura total. La columna dórica proporcionada al cuerpo varonil, comenzó a dar a los edificios solidez y belleza. Algún tiempo más tarde, deseando construir un templo en honor de Diana y buscando la manera de dar proporción a sus columnas, siguieron los mismos principios anteriores, e hicieron su relación en altura sirviéndose de la huella de los pies; pero esta vez les dieron la delicadeza de un cuerpo de mujer. En cuanto al tercer género de columnas, llamado corintio, representa la delicadeza de una doncella, cuyo talle, por su edad, es más fino, y por lo tanto más susceptible de recibir adornos que puedan aumentar su belleza natural. A fin de que los templos de los dioses inmortales tengan la orientación que les corresponde, se han de construir de manera que, de no haber alguna razón que a ello se oponga, el edificio y la imagen que del Dios se coloque en la cella miren hacia Poniente, para que así los que llegan a sus aras a hacer ofrendas o sacrificios miren al mismo tiempo a Oriente ya la imagen que hay en el templo; y de ese modo, al hacer sus preces, fijen sus miradas a la par en el templo y en la región oriental del cielo y a su vez, como si las imágenes parezca surgieran con el Sol, mirasen a los que las invocaran y ofrecieran sacrificios. Por esta razón parece necesario que todos los altares de los dioses miren hacia Oriente.” Vitruvio, M. L.: Los diez libros de Arquitectura, Barcelona, Iberia., 1985. 4. El canon de Policleto “Policleto fue recordado en la antigüedad como el maestro supremo y máximo exponente del principio de la symmetria, 'conmensurabilidad de las partes', en el arte. Hacia mediados del siglo V, o poco después, escribió un tratado, conocido como el Canon, en que definía y, al parecer, trataba de justificar el sistema de symmetria que él había desarrollado para la representación del cuerpo humano en la escultura. Parece que el Canon fue muy conocido y tuvo gran influencia en épocas posteriores, al menos por lo que se refiere a su propósito. Durante el siglo IV, algunos artistas importantes —por ejemplo, el escultor Lisipo, el pintor y escultor Eufranor, y el pintor Parrasio— propusieron también sistemas de symmetria, emulando al parecer, aunque no duplicando, la obra de Policleto.La idea básica que informa el principio de la symmetria, que una composición artística ha de estar compuesta de partes claramente definibles, era ya una idea antigua en el arte griego. Existió, como hemos visto, en el período Geométrico, y siguió vigente en todo el período Arcaico. Concretamente la escultura griega del período Arcaico contempló el desarrollo de fórmulas técnicas de symmetria, inspiradas al parecer en prototipos egipcios, pero que evolucionaron considerablemente en suelo griego. Lo que distinguía el sistema de symmetria de Policleto de lo que había existido hasta entonces era que por lo visto tuvo un contenido filosófico, y no sólo una función práctica. Su aspiración era expresar lo que el mismo Policleto llamaba to eu, 'lo perfecto' o 'lo bueno', y lo que otros llamarían to kallos, 'lo bello'. Hay ciertos indicios de que la tradición que hizo surgir esta concepción filosófica de la symmetria y la ayudó a formarse fue el pitagorismo.” Pollitt, J.J.: Arte y experiencia en la Grecia Clásica, Bilbao, Xarait Ediciones, 1987, pp. 94-95. 33 5. Descripción de Alejandría “La forma del área de la ciudad es como un chlamys cuyos lados más largos son aquellos bañados por las dos aguas, teniendo un diámetro de cerca de treinta estadios, y los lados cortos son los istmos, cada uno de siete u ocho estadios de ancho, encontrándose comprimida por el mar, en un lado, y el lago, en el otro. La ciudad esta totalmente cruzada por calles practicables para jinetes y carros, y por dos que son muy anchas, extendiéndose en más de un pletro de ancho, cortándose ambas en dos secciones en ángulo recto. La ciudad contiene los más hermosos recintos públicos y palacios reales, que constituyen un cuarto o, quizás, un tercio del circuito total de la ciudad... El Museo forma también parte de estos palacios reales; tiene un paseo público, una exedra con asientos y un gran edificio en el cual hay una especie de sala común de los hombres de estudio que forman el museo. En el Gran Puerto, a la entrada, a mano derecha, están la isla y la torre de Faros, y a mano izquierda están los arrecifes y el promontorio Lochias, con un palacio real sobre él; navegando hacia el interior del puerto, a mano izquierda, se ven los palacios reales interiores que continúan a los que estaban sobre el Lochias y disponen de arboledas y numerosos edificios pintados de varios colores. Debajo de éstos se encuentra el puerto, que fue excavado por la mano del hombre y que esta escondido a la vista, la propiedad privada de los reyes, como también Antirodos, una isla que se encuentra fuera del puerto artificial y que contiene un palacio real y un pequeño puerto.” Estrabón: Geografía (traducción de A. SÁNCHEZ), Málaga, 1997. 6. Laocoonte y sus hijos devorados por dos serpientes “200. Otro prodigio tuvo lugar ante nuestros corazones sobresaltados y nuestros ojos atónitos; un prodigio singular y terrible, en el que nunca hubiésemos pensado. Inmolaba Laocoonte un toro enorme en el altar de los sacrificios solemnes, como sacerdote de Neptuno que la suerte le había designado, cuando, de pronto, vimos surgir de la isla de Tenedos, y meterse en las aguas tranquilas y profundas —con horror lo cuento—, dos serpientes de gigantescos anillos, que se dirigían pesadamente a nuestra costa. 205. Avanzaban sobre las aguas con el busto erguido y dominaban las olas con sus crestas color de sangre. El resto del cuerpo deslizábase con lentitud por la superficie, y sus enormes ancas parecían arrastrar los pliegues sinuosos. A su paso el mar se llenaba de espumas y rumores. 210. Cuando tocaron tierra, vimos sus ojos ardientes, inyectados en sangre, que despedían llamas, mientras lanzaban silbidos sus vibrantes lenguas. Huimos atemorizados, y he aquí que ellas, sabiendo bien adónde van, se dirigen a Laocoonte, y caen primero sobre sus dos hijos, a cuyos tiernos miembros infelices quedan enroscadas. 215. Acude en seguida el padre, armas en mano, para defenderlos, y es presa también de las serpientes, que ligan pronto a su cuerpo las estrechas cadenas de los anillos. Dos veces pasan su torso escamoso alrededor de la cintura del desgraciado, y otras dos en torno a su cuello, quedando libre todavía la cabeza y la cola. 220. Laocoonte se esfuerza en vano en desasirse. Todo él se ve como rociado de baba y de negro veneno, y lanza a los cielos horribles clamores. No de otro modo muge el toro herido que escapa del altar sacudiendo de su testuz el hacha mal clavada.” Virgilio: Eneida, libro II, vv. 200-224 (traducción de E. Gómez de Miguel), Madrid 1968. 34 Algunos textos sobre la cultura y el arte ibéricos 1. La visión de la cultura ibérica en la actualidad “Sea como fuere, la Dama de Baza y los restantes hallazgos empezaban a articularse y a ensamblarse como las piezas de un puzzle cada vez más completo, en el que eran más perceptibles las líneas maestras de la imagen a la que las piezas pertenecían. Creaciones como la misma Dama de Elche, que cuando aparecieron resultaban ser excepcionales y difíciles de acomodar en el cuadro global de una cultura apenas intuida, son ya percibidas como parte de un todo, con lagunas y problemas, pero en absoluto carentes de sentido. Y aunque la falta de una gran tradición literaria propia impida alcanzar niveles de comprensión o de explicación como los que poseen las grandes civilizaciones literarias de la Antigüedad, el desarrollo de la arqueología y la posibilidad de establecer nexos entre multitud de datos conectados y conectables, permiten contemplar el mundo ibérico con una madurez en la mirada científica cada vez más afinada, lo presentan ya como depositario de una cultura de tanta fuerza y originalidad que se ha desatado hoy una moda intelectual y científica calificable de verdadera «iberomanía». La celebración en 1998 de una magna exposición sobre los iberos, presentada en París, Barcelona y Bonn, acompañada de importantes congresos a nivel nacional e internacional, han incorporado definitivamente la cultura ibérica al elenco de las más interesantes del mundo antiguo, y ratificado la madurez del iberismo como una de las disciplinas históricas de nuestro tiempo.” Bendala, M.: Tartesios, iberos y celtas, Madrid, Temas de Hoy, 2000, p. 158. 2. Los exvotos de los santuarios ibéricos “El siglo III a.C. convirtió los santuarios extraurbanos en espacio político de cohesión y hacia ese nuevo concepto se dirigió la imagen a costa de realizar el mayor cambio habido en la estructura iconográfica durante la etapa ibera, es decir ampliando el nivel de representación social. Es observable la nueva situación en dos santuarios, el primero de los cuales, los Altos del Sotillo de Castellar en Jaén, se localiza cono el segundo, Collado de los Jardines de Despeñaperros, en el entorno de Cástulo, Jaén. En la intervención arqueológica se ha detectado la existencia de casas sin compartimentación interior para seguramente dar cobijo a colectivos de gente por unidades de linaje o procedencia de oppidum. El santuario se dispuso en un abrigo igual que otro lugar de culto gemelo localizado en el Collado de los Jardines en Santa Elena que cerraba el valle del río Gadalén por su lado occidental. Un tercer caso se ha localizado en el Cerro de los Santos, en Montealegre, Albacete, dispuesto en un clásico cruce de vías. En los tres casos, los dos santuarios de Sierra Morena y el Cerro de los Santos, el complejo iconográfico es nuevo si se compara con lo visto hasta el momento, si bien existe una diferencia fundamental entre ellos, pues en los centros de Jaén son exvotos de bronce realizados a la cera perdida y en el santuario albaceteño son esculturas en piedra de bulto redondo. Se trata sin embargo de personajes en diferentes actitudes orantes y oferentes, que se presentan solos o en pareja (en algunos casos del Cerro de los Santos) ante la divinidad, unas veces desnudos y otras veces vestidos, inermes o armados, a caballo, a pie o sedentes, unas veces con formas realistas y otras veces realizados esquemáticamente. Las nuevas imágenes representan distintos niveles sociales, es decir por primera vez no aparecen solamente los príncipes y su familia, sino que también se hacen visibles los clientes y es posible que grupos sociales ajenos incluso a la estructura del linaje clientelar, aunque esto es más discutible.” Ruiz, A.: “Iberos”, en Gracia Alonso, F. (Coord.): De Iberia a Hispania, Barcelona, Ariel, 2008, pp. 803-804. 35 14) LISTADO DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS DEL TEMA: Para la correcta comprensión de los contenidos de este tema, el alumnado debe conocer, además de los nombres de los artistas tratados, el significado de los siguientes términos y nombres propios. Iconografía Propíleos Megaron Megalítico Arquitrabado Adintelado Orden arquitectónico Dórico Jónico Corintio Basamento Estilóbato Basa Fuste Éntasis Acanaladura Capitel Collarino Equino Ábaco Entablamento Arquitrabe Platabanda Friso Cornisa Triglifo Metopa Frontón Tímpano Módulo Perístasis Dístilo Tetrástilo Hexástilo Octástilo In antis Próstilo Anfipróstilo Períptero Díptero Tholos Pronaos Naos o cella Opistódomos Acrópolis Atenea Parthenos Crisoelefantina Zeus Niké Hermes Hefaistos Dionisos Afrodita Paños mojados Panateneas Gigantomaquia Amazonomaquia Centauromaquia Humanismo Erecteion Ley de la frontalidad Canon Diartrosis Contraposto Pericles Charis Pathos Curva praxiteliana Kouros Alejandro Magno Helenismo Urbanismo Hypodamos Ágora Stoa Alegoría Línea serpentinata Exvoto 36