Vulnerabilidad, dignidad y justicia: Valores éticos

Anuncio
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 9. Nº 25, 2004, 145-157
Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984
Vulnerabilidad, dignidad y justicia:
Valores éticos fundamentales en un mundo
globalizado*
Stålsett, Sturla J.**
Resumen
En el ensayo se reflexiona sobre un aspecto ético vinculado con la dignidad y la justicia en el
contexto de los procesos de globalización que afectandesigualmente a toda la humanidad: la vulnerabilidad. Se propone que ella sea asumida como un valor antropológico y ético; esto conlleva a construirla histórico-conceptualmente como Vulnerabilidad Compartida, por cuanto representa un problema que actualmente impacta a todos los habitantes de la tierra, aún cuando los grados de afectación
se encuentren asimétricamente distribuidos.
Palabras clave:
Vulnerabilidad, justicia, globalización, dignidad, ética.
Vulnerability, Dignity and Justice: Fundamental
Ethical Values in a Globalized World
Abstract
In this essay, an ethical aspect related to dignity and justice in the context of the globalization processes which unequally affect all of humanity, is analyzed: the aspect of vulnerability. It is proposed that
vulnerability be accepted as an anthropological and ethical value; which leads to the historicalconceptual construction of Shared Vulnerability, since it represents a problen that presently is affecting
all the inhabitants of the earth, even when the degree of affectation is asymetrically distributed.
Key words:
Vulnerability, justice, globalization, dignity, ethics.
Recibido: 03-12-19.
*
**
Aceptado: 04-01-19
Trabajo presentado en el Encuentro internacional: “Las dimensiones éticas del desarrollo: Los
Nuevos Desafíos Éticos del Estado, la Empresa y la Sociedad Civil”. Belo Horizonte, Brasil, 3 y
4 de Julio de 2003. Agradezco la invitación de formar parte en la junta de asesores de iniciativa
‘Etica y Desarrollo del BID’, y de contribuir en esta gran conferencia sobre los nuevos desafíos
éticos del estado, la empresa y la sociedad civil.
Dr. en Teología. Profesor asociado y director del programa de investigación: Religión in a globalised age [RIGA] Facultad de Teología Universidad de Oslo, Noruegas.
E-mail: j.stalsett@teologi.uio.no
145
Vulnerabilidad, dignidad y justicia: Valores éticos en un mundo globalizado
Stalsett, Sturla J. ______________________________________________________
1. Introducción: Dos
dimensiones de ‘lo ético’
Existe hoy un interés fuerte y renovado en cuestiones éticas. Los desafíos,
dilemas, deficiencias e injusticias del mundo globalizado nos rodean por todas partes. El programa ‘Etica y Desarrollo’ del
Banco Interamericano de Desarrollo es
una muestra de tal interés, al mismo tiempo que lo promueva y profundiza. Entiendo que la respuesta a este programa ha
sido impresionante, lo cual muestra la necesidad y relevancia de poner el tema ético en la agenda ligada a las grandes transformaciones latinoamericanas y globales.
El tema sobre el que aquí discuto se
puede presentar en una forma abreviada
como la ética y la globalización, sobre el
cual existe una voluminosa producción
dentro de la que destacan, entre otros, los
trabajos de Singer (2002) y Sáenz (2002).
Aunque lo voy a desarrollar en un nivel
bastante generalizado, espero que mis
aportes puedan funcionar como plataforma o marco de referencia ética al tratamiento de los desafíos más concretos a
los que hay que darle respuesta tanto en el
ámbito político como económico.
Ahora, obviamente hay varias concepciones y sentidos de ‘lo ético’. Para
nuestros propósitos aquí, creo que sería
útil distinguir entre ética como la búsqueda de la actitud correcta, la buena conducta del ser humano por un lado, y ética
como la buena vida o la buena sociedad
por el otro lado. Dicho de manera simple,
la diferencia se trata de si se pone el mayor énfasis en cómo se camina, o en hacia dónde se va. En la primer concepción
de la ética hay un énfasis en la calidad ética/moral de los procedimientos. Se enfo-
146
ca si la manera en que se realiza esta o tal
operación o actividad es ‘buena’, es decir,
si se la lleva a cabo con rectitud, buenas
intenciones, honestidad, transparencia,
entre otras. Esta es ética de profesión,
muchas veces con un fuerte carácter individualista. Sin duda, esta dimensión de la
ética tiene gran relevancia en América
Latina y el resto del mundo hoy. Los temas de corrupción, crisis de confianza,
mal uso de poder, malversación de fondos públicos, favoritismos, impunidad,
entre otros, son vigentes y reclaman tratamiento, discusión y confrontación. En el
mundo de hoy se necesitan personas,
mujeres y hombres, de gran estatura moral en quienes se puede confiar. Gente
que siguen las reglas del juego.
Sin embargo, este no es suficiente.
Porque poco ayuda que se camine correctamente hacia una meta errónea; no
sirve para nada seguir las reglas, si estas
en si son malas. Es fundamental por lo
tanto llegar a la otra, más profunda dimensión de lo ético. Esta comprende la
calidad ética fundamental de las metas, y
la sustancia y legitimidad de las reglas. La
pregunta será: ¿Qué es la buena vida
para el ser humano? ¿Qué es, en fin, la
buena sociedad? Esta concepción de la
ética como búsqueda de la buena vida
puede parecer superficial. Pero no es la
misma pregunta que se nos responde tan
simplísticamente en los comerciales.
Esta pregunta por la vida buena en un
sentido ético-moral más bien tiene raíces
profundas en la tradición aristotélica, tanto como la tradición hebréa-cristiana. Es
importante añadir en nuestro tiempo algo
que le da un acento crítico explícito: ¿Qué
es la buena vida para todos y todas en comunidad, y en particular, para aquellas
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 9, No. 25, 2004
personas que por algunas razones han
sido excluidas? De ahí la pregunta por el
bien común y el derecho del marginalizado, que no tiene por qué estar en contradicción con el anhelo y derecho individual
de vivir en plenitud y dignidad.
Lo que se propone se encuentra en
correspondencia con esta segunda dimensión ética. Tratando de acercar la
problemática de la buena vida y buena
sociedad desde la perspectiva de los valores que las caracterizan, quiero proponer tres valores éticos fundamentales en
el mundo globalizado. Estos valores son
la vulnerabilidad, la dignidad y la justicia.
Ahora, puede sorprender que propongo
la vulnerabilidad como un valor ético. Por
eso empiezo con este. Y además, siendo
un concepto no sólo fundamental sino
también ambiguo o dialéctico, me parece
fructífero utilizarlo como punto de partida
al tratar de definir lo que se quiere decir
con ‘un mundo globalizado’.
2. Globalización:
Vulnerabilidad compartida,
pero asimétrica
¿Qué entendemos aquí por ‘globalización’? Entre la gran multitud de definiciones que hoy se presentan, quisiera proponer una perspectiva parcial, pero -creoiluminadora y útil para la reflexión ética
(Held and McGrew, 2000). Los orígenes
históricos de la globalización los encontramos en la conciencia de la posibilidad del
acceso a todo el globo - el reconocimiento
de la tierra como un todo que es accesible
y a disposición para (algunos de) los seres
humanos. Obviamente, el año 1492 es sumamente significativo en este sentido
(Dussel, 1998; Hinkelammert, 1999), así
como también el descubrimiento del globo
redondo y la revolución industrial con su
división de trabajo y explotación global.
Sin embargo, globalización en sentido
propio sobre todo se refiere a la situación
actual en el cual esta disponibilidad o accesibilidad al todo corresponde a las
compañías transnacionales, el capitalismo global y el mercado ilimitado.
Ahora, propongo que la globalización en el sentido crítico se refiere al lado
negativo o los límites de esa accesibilidad
y disponibilidad global que, aunque violentamente presente ya en el proceso de
la conquista del siglo XV, se presentan en
manera más sistemática desde el siglo
pasado. Esto es la conciencia de que el
globo como un todo es vulnerable, y de
que esta vulnerabilidad es compartida
entre todo los habitantes de la tierra. Geopolítica- y militarmente esto se expresa
en la sobre-capacidad de destrucción
mutua y total del balance del terror en la
edad nuclear. Ecológicamente esta vulnerabilidad global se muestra por primera
vez en el informe del Club de Roma Limits
to Growth de 1972, cuando se advierte
que el crecimiento tiene límites - que se
acerca el momento en que el globo ya no
aguanta más contaminación humana, y
luego en el Informe de la Comisión
Brundtland ( Our Common Future, 1987),
el Protocolo de Kyoto de 1997 y las Conferencias en Río de Janeiro, 1992 y Johannesburgo, 2002 sobre el ambiente y
el desarrollo. En las últimas décadas el
sentido de una vulnerabilidad global y
mutua ha crecido a través de las crisis financieras de México, Asia y Argentina, y
con epidemias como el VIH-SIDA y, ahora, el SARS. Por último, los ataques terroristas del 11 de septiembre 2001 y su respuesta en la guerra contra el terrorismo
147
Vulnerabilidad, dignidad y justicia: Valores éticos en un mundo globalizado
Stalsett, Sturla J. ______________________________________________________
representan la culminación de este proceso de globalización como sentido de
vulnerabilidad global, compartida.
Es importante notar que aunque esta
vulnerabilidad es compartida, en el sentido
de que nadie en principio la puede escapar,
a la vez es claramente asimétrica. No afecta a todos por igual, de igual manera o al
mismo grado. Al contrario, un resultado innegable de la globalización es la polarización económica y exclusión social (Bauman, 1998). En la globalización hay
‘muchos perdedores y pocos ganadores’,
como bien ha demostrado el Dr. Bernardo
Kliskberg (2003a), coordinador de la iniciativa de Ética y Desarrollo en el BID y organizador de este evento. “El mundo tiende a
dividirse cada vez más entre ganadores, y
perdedores. Estos últimos superan muchas veces a los primeros. Sobre 6500 millones de personas, 3000 millones gana
menos de dos dólares diarios, y otros 1500
millones, menos de un dólar diario. Son pobres. Su número creció en relación a 1980.
Las distancias sociales aumentan. Las diferencias de ingresos entre el 20% de la población que vive en los países más ricos y
el 20% que vive en los más pobres era de
30 a 1 en 1960, pasó a ser de 60 a 1 en
1990, y en 1997 ya había llegado a 74 a 1”
(Kliskberg, 2003b).
Si la globalización representa ‘un
mundo de oportunidades’, estas de hecho son oportunidades exclusivas para
una élite mundial. Recientemente el Gobierno de Noruega presentó un Libro
Rojo sobre la globalización, llamado “Un
mundo de oportunidades. La edad de la
globalización y sus desafíos” (En verden
av muligheter - globaliseringens tidsalder
og dens utfordringer 2003), en el cual, en
148
mi opinión, se presenta una visión demasiada armónica de la globalización.
Paradójicamente parece ser un aspecto constitutivo del proceso de globalización actual que en el mismo movimiento
en que acaparan el todo, las fuerzas globalizadoras echan cada vez mas gente
para afuera. Hay un mundo creciente
‘afuera’, un mundo que sobra, un mundo
que para el sistema parece ser desechable. Globalización también es el ‘crecimiento paradójico de un mundo afuera del globo’ (Sáenz, 2002:3). Es esta marginación
y exclusión, que aquí llamo la asimetría de
la vulnerabilidad compartida, que nos lleva
a las cuestiones de poder y de justicia cuestiones fundamentalmente éticas. Dicho de otro modo, al hablar de la ética frente a la globalización me refiero a la conciencia sobre esta vulnerabilidad compartida pero asimétrica, y la voluntad de tomar
responsabilidad y actuar frente a esta asimetría destructiva. El momento ético es
cuando se reconoce esta vulnerabilidad
asimétrica, y se la asume como tarea personal y colectiva. Ética es vulnerabilidad
reconocida y asumida.
3. Vulnerabilidad como valor
antropológico y ético
La globalización es en este sentido
una crisis. Muchos lo ven, como p.ej.
Franz Hinkelammert, como una crisis de
la civilización:
Esta crisis de la civilización se refiere a toda la modernidad surgida desde el
siglo XV y construida sobre la eficiencia
en términos de relaciones medio-fin aisladas y parcializadas. Hoy tenemos que supeditar esta eficiencia a otra, que es la eficiencia de la sostenibilidad de la vida hu-
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 9, No. 25, 2004
mana en una naturaleza sostenible (Hinkelammert, 1999: 15).
La palabra ‘crisis’ quiere decir juicio
y oportunidad de cambio. ¿Cuáles son
los conceptos o valores éticos que nos
muestran por dónde hay que buscar las
soluciones a esta crisis mundial?
¿Cuáles son las calidades que caracterizarán una globalización alternativa, una
sociedad global realmente humana?
Aunque parezca paradójico, quiero
continuar aquí con el concepto de vulnerabilidad. Normalmente, por vulnerabilidad
se entiende una debilidad, una fragilidad.
Con buena razón. Vulnerabilidad significa
capacidad de ser herido. Nadie quiere ser
herido. Por lo tanto, el otro lado de la vulnerabilidad esderecho a la protección y necesidad de seguridad en sentido amplio.
Pero eso no es todo. Cuando se entiende exclusivamente así, la búsqueda
de la eliminación de la vulnerabilidad humana lleva a una preocupación excesiva
por seguridad, que pueda tener consecuencias deshumanizantes. Esto es porque vulnerabilidad en el sentido profundo
es una característica humana indeleble y
constituyente. Ser humano es ser vulnerable. Un ser invulnerable sería un ser
inhumano. Sin vulnerabilidad humana,
ningún ser es humano. Vulnerabilidad es
una condición antropológica fundamental, y por lo tanto imborrable. Este presupuesto antropológico tiene consecuencias éticas. Porque la vulnerabilidad humana también significa apertura hacia el
Otro (Lévinas, 1972:102-106).
1
Es el fundamento de sensibilidad,
compasión y comunidad. Sin vulnerabilidad
humana, o más bien, sin reconocimiento de
la vulnerabilidad propia, no habría condiciones para reconocer la vulnerabilidad del otro
y la demanda ética que presenta. Sin vulnerabilidad, ningún reconocimiento del desafío
ético (Løgstrup, 1989).
Es por eso que el sueño de invulnerabilidad, tan central en el proyecto moderno, tan querido por los Imperios históricos y actuales, es en fin un sueño inmoral. Es inmoral por ser deshumanizante.
La preocupación excesiva de seguridad
está paradigmáticamente expresada en
construcciones de muros: el muro de Berlín, el nuevo muro que los Israelís construyen para encerrar a los palestinos, los
millones de muros para proteger las propiedades privadas an América Latina de
la violencia de la calle. La seguridad privada es quizá el negocio más lucrativo en
América Latina hoy. No es por nada que
se habla de una ‘paramilitarización’ del
continente (Stålsett, 2002), los ‘muros’ de
control de frontera entre el mundo rico el
mundo pobre y hasta el proyecto de construir ‘muros’ anti-misiles en el espacio. En
su impactante discurso en Davos en enero este año el Presidente Lula también
hizo referencia a tales muros: muros que
separan los que comen de los hambrientos, los que tienen trabajo de los desempleados, los que tienen una vivienda digna de los que viven en la calle o en las miserables favelas, los que tienen acceso a
la educación de los analfabetas 1....(Lula
Véase: World Economic Forum Annual Meeting 2003: Discurso do Presidente Luiz Ignacio Lula da
Silva 26 de Janeiro.
149
Vulnerabilidad, dignidad y justicia: Valores éticos en un mundo globalizado
Stalsett, Sturla J. ______________________________________________________
da Silva, 2003). Pero esta actividad enérgica para ‘asegurarse’ paradójicamente
conlleva mayor inseguridad siempre y
cuando sea un intento de olvidar o eliminar la vulnerabilidad humana compartida.
La búsqueda de seguridad legítima correspondiendo al derecho a protección en
cambio, no se da como un intento de reducir o remover la vulnerabilidad expresada como interdependencia fundamental, sino que busca precisamente condiciones para que el ser humano pueda vivir y desarrollarse como ser vulnerable,
abierto a los otros. Esta vida en fragilidad
y plenitud es lo que puede expresarse
con el segundo concepto ético fundamental frente a la globalización: la dignidad.
4. Dignidad humana:
Requerimiento mínimo
y criterio de juicio de un
proceso de desarrollo
En su importante libro Development as Freedom Amartya (19992001) argumenta que libertad debe ser
vista como el objetivo primario tanto
como el principal medio del desarrollo.
Haciendo una re-definición del concepto
de pobreza (’poverty as capability deprivation’ ) Sen (1999: 87-110) nos recuerda
un aspecto básico que fue importante
para Adam Smith en su obra clásica
Wealth of Nations , pero que ha sido olvidado por muchos de sus seguidores autonombrados en la actualidad. Es el significado del auto-estima y auto-respeto de
los actores económicos, o mejor dicho,
de los pobres (Sen, 1999: 71-88-136).
Quiero relacionar esto con la importancia
150
ética del concepto de dignidad humana
frente a la globalización.
Pobreza obviamente tiene mucho
que ver con privación de recursos económicos básicos. Sen subraya que lo importante no es la privación de los recursos en
si, sino la privación de capacidades para
hacer realidad metas - en otras palabras-,
realizar su libertad personal en el desarrollo de sus capacidades y deseos. Dentro de esto, quizás lo más determinante
es la privación del sentido de valor personal, el honor, el respeto público. Porque
allí radica el fundamento interno y personal para hacer uso de las capacidades
presentes (o para poder aguantar y sobrevivir a pesar de la ausencia de estas
capacidades). Adam Smith hablaba de la
importancia primordial de poder ‘appear
in public without shame’, presentarse públicamente sin vergüenza. Sen lo usa
para mostrar que pobreza no se puede
medir simplemente con cifras o estándares mínimas, aplicables universalmente.
Hasta cierto punto, la pobreza es un fenómeno también interpersonal y social.
Este aspecto me parece sumamente importante al tratar el tema de desarrollo y
ética, también en la obra clásica de John
Rawls (1971:440-446) A Theory of Justice, el autor discute las bases sociales del
auto-respeto, y como instituciones y políticas pueden influenciar estas (Citado por
Sen , 1999:327).
Esta arista de la pobreza -la privación del respeto social o público, pobreza
como sentido de vergüenza - es relativo,
personal y contextual. No se puede medir
de manera precisa y generalizable. Pero
por eso no es menos importante, porque
corresponde a un fenómeno humano re-
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 9, No. 25, 2004
conocido universalmente que se expresa
con el término ‘dignidad’. La dignidad es
íntimamente ligada a la vulnerabilidad humana. Podríamos decir que la dignidad
es la fuerza intrínseca de la vulnerabilidad, es su carácter inviolable.
Esta dignidad humana es, en mi
opinión, tanto el presupuesto para cualquier proceso de desarrollo, como la
meta del mismo. La dignidad es, en
otras palabras, requerimiento mínimo y
criterio de juicio de un proceso de desarrollo. El gran profeta y líder espiritual
Mons. Romero de El Salvador decía que
la vida es lo mínimo del máximo don de
Dios. Algo parecido se puede decir sobre la dignidad en el proceso de desarrollo. Es un mínimo y un máximo; es un
requerimiento y es la meta. Puede haber crecimiento económico, pero si en
este proceso no se respeta, ni se fortalece la dignidad de las personas humanas, no representa un desarrollo verdadero. La buena sociedad en el sentido
ético es una sociedad en la cual todos
los seres humanos integrantes de esta
sociedad reconocen, respetan y realizan mutuamente su dignidad humana.
Este aporte, aunque parecido al aporte
de Amartya Sen en el mencionado libro,
se distingue de aquel al dar prioridad
conceptual a la dignidad en lugar de la libertad. No creo que sean alternativas
excluyentes. Al contrario, dignidad y libertad son profundamente relacionadas; se presuponen y se potencian mutuamente. No obstante, el enfoque de la
libertad con todos sus méritos excelentemente elaborados por Sen, también
tiene algunas limitaciones, lo cual ha
mostrado claramente el fracasado modelo neo-liberal. Señalo algunas de
ellas en forma de preguntas: 1) ¿Es la libertad realmente una meta, un fin en sí, o
más bien, un medio, una capacidad para
realizar algo? 2) La capacidad de evitar
hambre, muerte prematura por enfermedades curables, así como acceso a
educación o al trabajo 6 son adecuadamente definidas como libertades en sí?
¿No son acaso más bien definidas
como condiciones para hacer uso de su
libertad? 3) ¿Soy realmente libre frente
a la vulnerabilidad-dignidad del Otro?
Esto lleva a una discusión profunda del
carácter ‘esencial’ de la libertad, en el
cual sería fructífero en mi opinión nutrirse del pensamiento sobre libertad que
presentan autores tan diversas como
p.ej. Martín Lutero, Emmanuel Lévinas
y Enrique Dussel. En breve, se podría
decir que la libertad del yo en cierto sentido se restringe de la presencia del
Otro, pero a la vez que libertad verdadera es ser ligado a ese Otro y poder responder a su llamamiento, poder servirle.
En relación con la tesis de Sen, me parece necesario investigar más a fondo
qué consecuencias esta limitación de la
libertad propia por la defensa o promoción de la libertad de la otra persona tendría para el proceso de desarrollo.
Dignidad consiste de factores externos y factores internos. Sus factores
externos son el reconocimiento, el respeto, y las condiciones concretas culturales,
materiales, económicas, políticas, entre
otras. Para tomar un ejemplo cercano:
Asegurar las condiciones para que todos
y todas aquí en Brasil puedan comer sus
tres comidas al día es un asunto de cubrir
necesidades básicas humanas. Pero
más que todo, se trata de respetar y conservar la dignidad humana. Así mismo
151
Vulnerabilidad, dignidad y justicia: Valores éticos en un mundo globalizado
Stalsett, Sturla J. ______________________________________________________
con el acceso a un empleo sustentable 2 o
a un pedazo de tierra que se pueda cultivar. La lucha política contra el desempleo
y a favor de una reforma agraria que dé
una distribución más justa de la tierra es
más que todo parte de lo que podríamos
llamar una ‘política de dignidad’.
Igual importancia, sin embargo, tienen los factores internos de la dignidad:
Dignidad humana surge del auto-respeto,
del auto-estima, de la autoafirmación de
la persona. Se trata, en otras palabras, de
la necesidad de amarse a si mismo. Pero
no como egoísmo. Estamos, como
Amartya Sen, lejos de afirmar el mal uso
de la sentencia famosa de Smith 1910
acerca del carnicero, el cervecero y el panadero para promover el egoísmo como
la virtud económica por excelencia “No es
de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero que esperamos
nuestra comida, sino de la consideración
que ellos hacen de sus propios intereses.
Apelamos no a su sentido humanitario
sino a su amor por ellos mismos...” (Adam
Smith, citado por Sen, 2001). El amor a sí
mismo lo entendemos como en el mandamiento bíblico “Ama a tu prójimo como a ti
mismo” (Levítico 19:18, San Mateo
2
152
19:19, par., - análogamente presente en
casi todas las grandes religiones). Aquí
encontramos una reflejidad, una relacionalidad, una interdependencia profunda,
expresada en la pequeña palabra ‘como’
(como a ti mismo) que conforma el núcleo
de la dignidad humana. La vida buena, la
vida en plenitud entendida éticamente,
depende de esta inter-relacionalidad entre lo interno (amarse a si mismo) y lo externo (amar a su prójimo). Esta interdependencia se puede expresar de varias
maneras. En Africa del Sur es común hacer referencias al concepto de ubuntu,
que subraya el carácter comunitario de la
identidad de cada individuo: ‘Yo soy, en
cuanto tú eres’. En la misma lógica, también ligado a la interpretación que E. Lévinas hace de la prohibición al asesinato
‘No matarás a tu prójimo porque tu lo
eres’ ha desarrollado la tesis ‘asesinato
es suicidio’ (Hinkelammert, 1996).
Cuando digo que estos factores internos de la dignidad son tan importantes
como los factores externos, no quiero
de-politizar el concepto. Lo que quiero
subrayar es que la dignidad humana puede estar presente a pesar de la falta de un
reconocimiento explícito externo de
Véase La importante observación referente al aumento del desempleo como tema ético: “El
Premio Nobel de economía Robert Solow critica acerbamente el razonamiento economicista
al respecto. Dice Solow que los economistas convencionales suponen que si el desempleo es
alto, los desocupados buscaran cada vez mas activamente trabajo, y bajaran sus aspiraciones salariales, y ello producirá un equilibrio entre oferta y demanda. La realidad es distinta.
Las investigaciones muestran que cuando el desempleo se prolonga la persona se deteriora
psicológicamente, su autoestima sufre, su familia es muy afectada, y en lugar de buscar trabajo tiende a retirarse del mercado de trabajo porque no puede tolerar nuevos rechazos. Incluso, se retrae socialmente, porque tiene “vergüenza”. Este proceso es muy visible actualmente en América Latina en las clases medias en descenso. Están abandonando sus pertenencias sociales, porque se sienten inferiorizados. Estos sufrimientos humanos son otro
tema ético” (Kliksberg, 2001).
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 9, No. 25, 2004
aquella; esto es lo que le da su enorme
importancia como fuerza de supervivencia y resistencia en situaciones de marginación y opresión. La fuerza de hacerle
frente a dificultades, de resistir, recuperarse, y seguir adelante (lo que en inglés
se expresa con las palabras ‘coping’ y
‘resilience’) es al mismo tiempo fundamento y efecto de la vulnerabilidad-dignidad humana. Es más originario y va más
allá de lo político, sin que en ningún momento se le reste importancia a lo político.
Al contrario, la afirmación de dignidad
propia lleva a demandas políticas fundamentales. ¿Será por eso que por ejemplo
el movimiento zapatista ha tenido un impacto tan grande y ha adherido tantos
simpatizantes mundialmente que se trata
de una manifestación política de la dignidad de los excluidos?3.
¿Será por eso que los ‘sin tierra’ hoy
se encuentran entre los actores sociales
más importantes en Brasil - con repercusiones significativas en toda la región? ¿Será
por eso que se hace cada vez más urgente
y prioritario la tarea de promover el papel
protagonista de la mujer en los procesos
comunitarios de desarrollo? No es por
nada que las luchas de las mujeres latinoamericanas, desde las madres y abuelas
en Argentina y las viudas en Guatemala,
hasta las líderes comunitarias en tantos
países..., son reconocidas mundialmente
como admirables ejemplos de cómo hacer
de su vulnerabilidad y dignidad una fuerza
de resistencia y nueva vida.
3
En resumen, la capacidad humana
de verse aún en circunstancias contrarias
como persona completa, integral y con
valor intrínseco es un valor fundamental
en el mundo actual de globalización. Por
lo tanto el fortalecimiento de esta capacidad, expresado como dignidad humana,
debe ser visto como requerimiento mínimo y criterio de juicio ético del proceso de
desarrollo.
5. Justicia: Demanda
prioritaria y horizonte último
del desarrollo en un mundo
globalizado
Vulnerabilidad, dignidad y justicia:
Al proponer que la vulnerabilidad sea reconocida como un valor ético por ser factor antropológico y ético constituyente; y
al decir que la dignidad humana últimamente no depende de la actitud o acción
política del estado, de los partidos, ni de
la sociedad civil o las compañías privadas; es importante al mismo tiempo mantener con fuerza que esto no reduce el
significado del tercer valor ético fundamental, la justicia. Hemos definido globalización como conciencia de vulnerabilidad compartida y asimétrica. Aunque en
cierto sentido esta asimetría relacional
siempre se mantendrá por tratarse de
múltiples relaciones unilaterales e incompatibles, subraya que la demanda ética
que surge de la interdependencia siempre es unilateral (Løgstrup, 1989), el ca-
El Premio Nobel de Literatura José Saramago expresó después de un viaje a Chiapas que los
zapatistas habían dado al mundo ‘una lección en dignidad’.
153
Vulnerabilidad, dignidad y justicia: Valores éticos en un mundo globalizado
Stalsett, Sturla J. ______________________________________________________
rácter sistemático y acumulado de esta
asimetría crea conciencia de la ausencia
de justicia en el mundo globalizado, y se
convierten víctimas (en la demanda de
aquella. De igual manera, “la irrupción de
la dignidad de las víctimas” (Gutiérrez,
1982) , a pesar de y en contra de las injusticias es a la vez una expresión de protesta y demanda de justicia. Para Rawls citado por Sen (1999:136) el auto-respeto es
quizás el bien más importante de todos al
elaborar una teoría de justicia.
¿Qué significa la justicia en un mundo globalizado? ¿Qué forma tomará la justicia? Como en el caso de la libertad o de la
equidad, el concepto justicia puede entenderse de varias maneras, entre si divergentes y hasta incompatibles. Volvamos
ahora brevemente a mi distinción inicial de
dos dimensiones de lo ético-ética como
buen comportamiento, buen proceso, o
ética como buena meta o buen resultado.
Algo parecido podemos decir sobre la justicia. Justicia puede ser simplemente que
se cumplen las leyes, que se siguen las reglas del juego. Esto en sí -repito- en América Latina y en el mundo, es sumamente
importante. Y a la vez, hay que ir más allá.
Inspirado por el concepto teológico de
‘justificación’, creo que se debe ver la justicia también como inclusión radical frente a
leyes jurídicas y económicas que excluyen
y deshumanizan. Esta interpretación y
aplicación del concepto teológico de ‘justificación’ en un contexto de globalización
se inspira en las contribuciones originales
y renovadoras de Tamez (1991-1993), y
Hinkelammert (1999).
La ley es necesaria. La corrupción
y la impunidad frente a la ley tienen efectos desastrosos en la sociedad. La comu-
154
nidad se construye por medio de leyes
cuando estas sean consideradas justas,
y por lo tanto son respetadas. Hasta cierto punto, la aplicación de la justicia en el
mundo se expresa en las leyes y su cumplimiento. No obstante es una verdad
cristiana y humana muy profunda que la
ley debe servir a la vida humana y no al
revés. Porque cada ley puede llegar al
momento en el cual se convierte en una
ley que mata, a pesar de que su intención
sea buena o su fundamento sea legítimo.
Este es el momento en el cual la obediencia de la ley se impone por encima de las
necesidades básicas de la vida humana
el derecho a la vida digna de todas las
personas de la comunidad.
Esta reflexión se inspira en la crítica de la vigencia soteriológica y ética de
la ley que encontramos en los evangelios
y en las cartas de Pablo. El sábado fue
instituido para los seres humanos, no al
revés, dice Jesús (San Marco 2: 27, par.)
La ley mata, dice Pablo (Romanos 3; Gálatas 3; 1 Corintios 15: 56). ‘Justificación’
quiere decir restitución de la vida, vida en
dignidad y en plenitud, en contra de la ley
que mata.
Cuando en el mundo globalizado
se imponen leyes políticas, jurídicas y
económicas que llevan a la exclusión creciente de seres humanos, este es una señal de que la ley no sirve a su propósito
principal, el propósito de servir a la vida
humana, de proteger la persona vulnerable como un ser frágil y digno. Las leyes
más peligrosas son las que se establecen
como leyes ‘naturales’, por lo tanto, leyes
eternas e incambiables. El cálculo medio-fin, la ley de la eficiencia y la rentabilidad, son leyes consideradas quasi-natu-
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 9, No. 25, 2004
rales y eternas en el sistema de globalización. Urge subordinar estas leyes a la lógica de la vida humana.
Aquí encontramos en mi opinión el
carácter inmoral del neoliberalismo que
ha reinado en América Latina y en casi
todo el mundo durante más de una década. Este sistema da prioridad absoluta a
la propiedad y al contrato aún al costo de
tantas vidas humanas (MyhrvoldHanssen, 2003). Ahora notamos con satisfacción que cada vez más gente, también líderes políticos, hombres de negocio y economistas, ven que así no se puede seguir. Un sistema que da prioridad a
‘leyes’ económicas sobre la vida humana
no es económicamente sustentable, ni
éticamente legítimo. Pero todavía falta
mucho para que esta realización al nivel
de conciencia y teoría se convierta en
realidades políticas.
Es también en esta perspectiva que
tenemos que ver la necesidad ética de
cancelar las deudas impagables e injustas
de los países pobres del planeta. La obligación de los pueblos pobres y sufridos de
pagar deudas sobre las cuales no han tenido influencia política y de las cuales no
han recibido beneficios, tiene que ceder
frente a la obligación de dar de comer, de
dar salud y educación a nuevas generaciones en estos países. La deuda externa
no puede ni debe hacerse eterna.
Es que la justicia va más allá del
simple cumplimiento de las reglas y los
contratos. La justicia sirve la vida. Por lo
tanto tiene aspectos materiales, no sólo
formales: Para la gente que vive al margen del sistema, aquellos que no reciben
ninguna de las supuestas bendiciones de
la globalización, la justicia quiere decir techo, tierra, trabajo, alimentación, educación, salud, entre otras.
Otra vez, estamos ante un mínimo
que es un máximo, ante un fundamento
que también es horizonte último. Es verdad que la justicia no puede esperar, no
se puede posponer. Y a la vez, es verdad
que vivimos en un mundo en el cual la justicia completa, la vida en plenitud y dignidad para todos y todas, sigue siendo una
esperanza más que una realidad presente. Tenemos que vivir en esta tensión,
siempre buscando los pasos primeros,
los actos que -aunque parezcan insignificativos - se pueden dar ahora con el fin de
un día llegar a la meta. En este sentido las
dos dimensiones de la ética con que empecé este ensayo no se contradicen; más
bien así se ve una interrelación íntima entre ética como proceso y ética como realización de la buena vida y la buena sociedad global.
Para terminar: En mi opinión, vulnerabilidad, dignidad y justicia son valores éticos indispensables en la tarea de
construir un mundo más humano: La vulnerabilidad, por ser -misteriosamente,
en medio de lo frágil y lo débil- factor antropológico y ético constituyente. La dignidad, por ser la fuerza que surge de la
vulnerabilidad, y que desafía cualquier
sistema político, económico y social que
no respete, proteja y promueva la persona humana tal como es. La justicia, que
más allá del necesario respeto de contratos y leyes requiere una inclusión radical y una defensa incansable de la vida
humana, vida en plenitud, vida para todos y todas.
155
Vulnerabilidad, dignidad y justicia: Valores éticos en un mundo globalizado
Stalsett, Sturla J. ______________________________________________________
Referencias Bibliográficas
Bauman, Zygmunt (1998), Globalization. The
Human Consequences. Cambridge:
Polity Press.
Dussel, Enrique (1992) ,1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito
de la modernidad. Madrid.
Dussel, Enrique (1998), Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización
y de la Exclusión. Madrid Mexico:
Editorial Trotta, UAM-I, UNAM.
En verden av muligheter - globaliseringens
tidsalder og dens utfordringer (2003),
Oslo: Det kongelige Utenriksdepartement.
Gutiérrez, Germán (1998), Ética y economía
en Adam Smith y Friedrich Hayek.
San José: DEI.
Gutiérrez, Gustavo (1982), La fuerza histórica de los pobres. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Held, David, David Goldblatt y Jonathan Perraton Anthony McGrew (2000) , Global
Transformations. Politics, Economics and Culture. Cambridge: Polity
Press.
Económicas, UBA, Buenos Aires, 24
setiembre 2000. Documento incluido
dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo 2001 [cited 27
June 2003]. Available from www.iadb.
org/etica.
Kliksberg, Bernardo (2003b), Muchos perdedores, pocos ganadores [Internet].
Reproducido de La Gaceta de Económicas, UBA, Buenos Aires, 24 setiembre 2000. Documento incluido dentro
de la Biblioteca Digital de la Iniciativa
Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo 2000 [cited 27 June
2003]. Available from www.iadb.org/
etica.
Lévinas, Emmanuel (1972), Humanisme de
l’autre homme. Paris: Fata Morgana.
Lula da Silva, Luiz Inacio (2003), Discurso. Paper read at World Economic Forum,
26 Jan, at Davos.
Løgstrup, Knud E. (1989), Den etiske
fordring. 12. opplag ed. København:
Gyldendal.
Held, David, and Anthony McGrew, eds.
(2000) ,The Global Transformations
Reader. An Introduction to the Globalization Debate. Cambridge: Polity
Press.
Myhrvold-Hanssen, Thomas L. (2003), Hunger, private property rights, and the
right to food [Internet]. University of
Oslo, Centre for Development and the
Environment, Working Paper 02-2002
2002 [cited June 2003]. Available from
http://www.sum.uio.no/publications/
publica.html#wp.
Hinkelammert, Franz (1996), “Una sociedad en
la que todos quepan: de la impotencia
de la omnipotencia”. In Por una sociedad donde quepan todos, edited by
J. Duque. San José: Departamento
Ecuménico de Investigaciones.
Sáenz, Mario, ed. (2002), Latin American
Perspectives on Globalization.
Ethics, Politics, and Alternative Visions. Lanham, Boulder, New York,
Oxford: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Hinkelammert, Franz J., ed. (1999), El Huracán de la Globalización. San José:
Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
Sen, Amarty (2003), ¿Qué impacto puede tener la ética? [Internet]. Documento
incluido dentro de la Biblioteca Digital
de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo. 2001
[cited June 2003]. Available from
www.iadb.org/etica.
Kliksberg, Bernardo (2003a), Ética y desarrollo; una relación marginada [Internet]. Reproducido de La Gaceta de
156
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 9, No. 25, 2004
Sen, Amarty (2003), What Difference Can
Ethics Make? [Internet]. Digital Library of the Inter-American Initiative
on Social Capital, Ethics and Development 2001 [cited June 2003]. Available from www.iadb.org./etica/ingles/index-i.htm.
Sen, Amartya (1999), Development as Freedom. Oxford - New York: Oxford University Press.
Singer, Peter (2002), One World. The Ethics
of Globalization. New Haven & London: Yale University Press.
Stålsett, Sturla J. (2002), Sårbarhet og sikkerhet - sett fra Latin-Amerika, 2002.
Pacem 5 (2):147-158.
Tamez, Elsa (1991), Contra toda condena: la
justificación por la fe desde los excluidos. San José: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Tamez, Elsa (1993), “Justificación”. In Conceptos fundamentales del cristianismo, edited by C. Floristan and J.-J.
Tamayo. Madrid: Editorial Trotta.
http://www.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/unfccc/ccprokio.htm. Consulta:
http://sedac.ciesin.org/pidb/texts/rio.declaration.1992.html. Consulta:
http://sedac.ciesin.org/pidb/texts/rio.declaration.1992.html. Consulta:
157
Descargar