UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “APUNTES DE CONTABILIDAD I” Para el primer semestre ELABORADO POR: M.A. GERARDO GABRIEL VILLLALON CALDERON MORELIA, MICHOACÁN SEPTIEMBRE DE 2009 1 2 INDICE 3 INTRODUCCION. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO 4 PROGRAMA I LA CONTADURÍA PUBLICA II LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA III ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL) NIF A-5 IV EL ESTADO DE RESULTADOS NIF B-3 V LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA VI REGISTRO DE OPERACIONES VII BALANZA DE COMPROBACIÓN VIII EL CONTROL DE LA COMPRA Y VENTA DE MERCANCÍAS IX HOJA DE TRABAJO 11 20 25 36 BIBLIOGRAFIA 42 64 69 77 85 89 3 INTRODUCCIÓN. Este curso de contabilidad tiene como finalidad el que el alumno vaya introduciéndose en la teoría y las bases de la materia de contabilidad de manera que entienda la técnica y la profesión. Al finalizar el mismo, señalara la naturaleza de la contaduría sus normas de actuación, el significado de la información financiera y sus relaciones con los principios de contabilidad; elaboraran el estado de situación y el de resultados; explicaran la partida doble y la cuenta, su aplicación en el registro de las operaciones. JUSTIFICACIÓN. Al contar con los apuntes de la materia en este curso mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos de primer semestre de la facultad de contaduría y ciencias administrativas. OBJETIVO. Que los alumnos de este curso cuenten con el material necesario representado por estas notas de cómo una empresa debe ayudarse a comprender mejor la teoría básica de la contabilidad. 4 FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONTABILIDAD I CLAVE: PLAN: 2002 CRÉDITOS: 12 LICENCIATURA: TRONCO COMÚN SEMESTRE: 1° ACADEMIA: CONTABILIDAD HRS. CLASE: 2 REQUISITOS: NINGUNO HRS. SEMANA: 6 TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA X OPTATIVA OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: AL FINALIZAR EL CURSO EL ALUMNO APLICARA Y EVALUARA LOS PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS GENERALES. 5 TEMAS: I LA CONTADURÍA PUBLICA HRS. SUGERIDAS 4 1. Profesión A) ¿Qué es una profesión? B) Requisitos para que exista una profesión a) Necesidad social que satisface b) Conocimientos científicos y técnicas c) Valores que defender d) Aceptación del público al que sirve e) Legales 2. La Contaduría Pública como profesión A) La Sociedad y sus necesidades B) Características de la Contaduría Pública C) Necesidades sociales que satisfacen D) Administración de la Información y recursos financieros E) Áreas de conocimiento en apoyo a la Contaduría a) Administración b) Ciencias sociales c) Derecho d) Economía e) Finanzas f ) Fiscal g) Informática h) Matemáticas i ) Otras 3. Campos de actuación y sectores a los que sirve el Licenciado en Contaduría A) Campos de actuación profesional a) Independiente b) Dependiente c) Docencia d) Investigación B) Sectores a los que sirve a) Público b) Privado c) Mixto d) Social 4. Organización de la Contaduría Pública Nacional e Internacional A) Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. B) Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. C) Asociación Mexicana de Contadores Públicos, A.C. D) Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. E) Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. F) Agrupaciones Internacionales a) La Federación de Contadores Públicos de Asia y el Pacífico (CAPA). b) La Unión Europea de Expertos Contables (USE). c) International Federation of Accountants (IFAC). d) Asociación Interamericana de Contadores (AIC). 5. Agrupaciones académicas.- ANFECA. 6. Concepto de Ética y de Ética Profesional A) Instituto Mexicano de Contadores Públicos y de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos. 6 II LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA 1. Entidades A) Concepto B) Clasificación C) Elementos D) Necesidades específicas de toda entidad 8 2. Concepto de Contabilidad, Información Financiera y Normas de Información Financiera (NIF A-1) 3. Necesidades de Información Financiera 4. Características de la Información Financiera 5. Objetivos de la Contabilidad A) Controlar B) Informar 6. Medios de difusión de la Información Financiera A) Periodística, televisión, radio, etc. B) Revistas Especializadas C) Bolsa de Valores, Banco de México, etc. 7. Postulados Básicos NIF A-2 A) Definiciones y características 8. Estados Financieros NIF A-3 y NIF A-4 A) Básicos B) Secundarios 9. Usuarios de la Información Financiera NIF A-3 A) Internos B) Externos III ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL) NIF A-5 1. Concepto 12 2. Elementos que lo integran A) Activo B) Pasivo C) Capital 3. Presentación A) En forma de cuenta B) En forma de reporte 4. Clasificación de los distintos conceptos que integran el balance A) Necesidad de clasificación B) Fundamentos para clasificar: el activo, el pasivo y el capital 5. Efectos de la inflación en el estado de situación financiera 6. Elementos de análisis e interpretación del estado de situación financiera para la toma de decisiones 7. Postulado de entidad económica 7 IV EL ESTADO DE RESULTADOS NIF B-3 12 1. Concepto 2. Elementos que lo integran A) Ingresos B) Egresos 3. Presentación A) Analítico B) Condensado 4. Efectos de la Inflación en la información financiera 5. Elementos de análisis e interpretación del estado de resultados para la toma de decisiones 6. NIF A-2 Postulado de "Asociación de costos y gastos con ingresos" V LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA 1. Concepto A) Objetivo B) Teoría de la Partida doble 8 2. La Cuenta A) Concepto B) Objetivo C) Elementos D) Esquemas de mayor E) Principio de dualidad económica F) Clasificación de las cuentas 3. Catálogo de cuentas A) Concepto B) Objetivo 4. Guía contabilizadora A) Concepto B) Objetivo VI REGISTRO DE OPERACIONES 1. Objetivo 12 2. Período contable 3. Diagrama de flujo para el registro de operaciones 4. Registro de operaciones en asientos de diario 5. Registro de operaciones en esquemas de mayor 6. El Impuesto al Valor Agregado en el registro de operaciones (IVA Acreditable e IVA Causado) 7. Auxiliares A) Hojas tabulares B) Rayados especiales C) Tarjetas 8. Normas de Información Financiera aplicables 8 VII BALANZA DE COMPROBACIÓN 1. Concepto 4 2. Objetivo 3. Balanza de movimientos 4. Balanza de saldos VIII EL CONTROL DE LA COMPRA Y VENTA DE MERCANCÍAS 1. Concepto de manejo contable de mercancías 24 2. Procedimiento Analítico o Pormenorizado A) Características B) Cuentas específicas C) Registro de operaciones 3. Inventarios perpetuos A) Característica B) Cuentas específicas C) Registro de operaciones 4. Normas de contabilidad financiera aplicables IX HOJA DE TRABAJO 1. Concepto 14 2. Formato 3. Objetivo 4. Balanza de Comprobación A) Objetivo B) Balanza de Movimientos C) Balanza de Saldos 5. Ajustes A) Objetivo B) Tipos de Ajuste a) Por pagos y cobros anticipados b) Por acumulación de Activo y Pasivo c) Por estimación para cuentas de cobro dudoso d) Por depreciaciones y amortizaciones 6. Balanza de saldos ajustados 7. Pérdidas y ganancias 8. Balanza previa 9. Reclasificaciones 10. Característica cualitativa de "Relevancia" NIF A-4 11. Postulado de Asociación de costos y gastos con ingreso 12. Interpretación del Balance General o Estado de Situación Financiera 13. Interpretación del Estado de Resultados 14. Notas a los Estados Financieros 9 A) Objetivo B) Estructura 15. Información financiera complementaria A) Relación de bancos B) Relación de clientes C) Relación de deudores D) Relación de documentos por cobrar E) Relación de inventarios F) Relación de proveedores G) Relación de acreedores H) Relación de ventas I) Relación de gastos de operación J) Otras relaciones IX CASO PRÁCTICO EVALUACIÓN 4 TOTAL 102 10 I LA CONTADURÍA PÚBLICA. Objetivo de la unidad. Al finalizar esta unidad el alumno explicara el concepto de profesión en general y de contaduría en particular, los campos de actuación del contador público-licenciado en contaduría-los sectores a los que sirve y las agrupaciones profesionales. Objetivos específicos. El alumno será capaz de: Enunciar los conceptos de profesión y contaduría. Explicar los requisitos que satisfacen sus características y áreas de conocimiento. Señalar los campos de actuación y los sectores a los que sirve. Indicar las agrupaciones profesionales y las académicas. Mencionar las características generales de las agrupaciones profesionales tanto nacionales como extranjeras. Y explicar las características y funciones de la asociación nacional de facultades y escuelas de contaduría y administración. 11 ¿Qué es la profesión? El termino profesión es definido en la mayoría de los diccionarios de la lengua de una manera genérica, como en el trabajo, arte u oficio o actividad habitual de una persona. También se la ha definido como la acción y efecto de profesar. De lo expresado anteriormente podemos ver con claridad que una profesión es cualquier actividad realizada por una persona o conjunto de personas, las cuales velan por el interés de las actividades que realizan y de ellos mismos. Requisitos de una profesión. Académico. Bachillerato previo o estudios equivalentes. Conocimientos especializados adquiridos de la universidad. Adquirir el título profesional. Sociales. El ejercicio debe ser de interés y beneficio social. Existen normas de conducto (código de ética profesional). Cumplir con el servicio social. Legales. Ser reconocido como profesión en el artículo 5 de la constitución política mexicana. Obtener la patente para ejercer (cedula profesional). Existencia de patente para ejercer (cedula profesional). Existencia de cuerpo colegiado que vale por el bienestar y progreso de la profesión Intelectuales. Capacidad de observación. Capacidad de juicio. Capacidad de comunicación. Capacidad para tomar decisiones. Necesidades que dan origen a la profesión. En el mundo de los negocios, las empresas, tienen la necesidad de información financiera para lograr los objetivos pre-establecidos. Y nuestra profesión es la herramienta con disciplina que satisface las necesidades de información oportuna y veraz, que se proporciona a través de la interpretación de los estados financieros, que sirve de base para la toma de decisiones. 12 Necesidad social por satisfacer. Para que exista una profesión, forzosamente tiene que haber una necesidad humana, toda profesión tiene que tener un espíritu de servicio social, teniendo por consecuencia una responsabilidad legal y moral. El licenciado en contaduría brinda información financiera a las entidades en aspectos relativos a su obtención, control, comprobación y que es necesaria para la toma de decisiones. Valores por defender. Los profesionistas han visto la necesidad de agruparse entre ellos, para intercambiar conocimientos y ayudarse recíprocamente, así como normar su actuación ante la sociedad y entre ellos. Las normas implantadas en cada organismo profesional, son de observancia general para sus agremiados, su finalidad es velar por el respeto a la disposición. La contaduría pública como profesión Una profesión es cualquier actividad realizada por una persona (ó conjunto), las cuales velan por el interés de la actividad que realizan. Definición de contabilidad De acuerdo al IMCP La Contabilidad Financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. La contaduría pública será entendida como la disciplina profesional de carácter científico que, fundamenta en una teoría especifica y a través de un proceso, obteniendo y comprueba información financiera sobre transacciones celebradas por entidades económicas. La sociedad y sus necesidades. La profesión contable enfrenta a retos sociales, políticos y económicos, caracterizados por una corriente globalizadora, por ello es necesario que el estudiante entienda, comprenda y aprenda para mantenerse actualizado para dar soluciones y propuestas adecuadas al problema que se le presente. Características de la contabilidad. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del negocio. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio. Servir como comprobante y fuente de información ante terceras personas como actos jurídicos, en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido en la ley. 13 Necesidades sociales que establece. La contaduría controla los recursos y produce información financiera mediante los estados de resultados que el usuario necesita para tomar decisiones importantes. Las empresas se desarrollan de acuerdo a las características de la época, tomando en cuenta la tecnología para el control de operaciones (problemas y solución). El hombre creo las ciencias sociales para satisfacer sus necesidades, de acuerdo a como se le vayan presentando. La contabilidad no es exacta como ciencia porque hay varios métodos para llegar a una misma solución. Administración de la información. Las empresas invierten recursos (humanos, tecnológicos y financieros) los cuales, bien encausados permiten el logro de los objetivos por ello para una adecuada toma de decisiones se requiere de información útil y confiable por lo que se debe lograr una eficiente administración, para tomar decisiones y haber manejado, analizado y planeado por medio de la interpretación de los estados financieros necesitamos proveer y administrar los recursos para la optimización de los recursos. Áreas de apoyo a la contaduría. Administración. Con la conducción de grupos humanos asía el logro de objetivos mediante la optimización e integración de personas y cosas. Ciencias sociales. Permiten conocer la realidad humana. Tanto en lo individual como en lo social. Derecho.- provee las herramientas para ubicar las entidades dentro de un marco de legalidad. Economía.- estudio los satisfactores que determinan la riqueza de los países. Finanzas.- analizan la obtención y aplicación optima de recursos financieros. Legislación fiscal.- reglamenta las normas impositivas para la obtención de recursos por parte del estado con la finalidad de dar servicios públicos. Informática.- dedica al estudio, diseño y desarrollo de sistemas computacionales acordes con las necesidades. Matemáticas.- permite analizar y resolver problemas con un procedimiento lógico. Psicología.- estudia al individuo y su carácter, así como dentro de una sociedad. 14 Campos de actuación del contador público. El campo de actuación profesional se puede desarrollar tanto en forma independiente como dependiente; bien sea en el sector privado o público. Independiente. 1.- Contabilidad. a) b) c) d) e) establecer sistemas contables registro de transacciones financiera y presentación elaboración de estados financieros determinación de impuestos Asesorías 2.- Auditoria. a) financiera b) fiscal c) administrativa 3.- Finanzas. a) b) c) d) Análisis e interpretación de estados financieros. Políticas financieras de la entidad Compra de inversiones en valores negociables Tramite ante instituciones de crédito y finanzas 4.- Consultoría. a) (impuestos, finanzas, contabilidad, costos, etc.). 5.- Docencia 6.- Investigación Por tanto, cuando el contador presta sus servicios en forma dependiente, lo puede hacer dentro del sector privado o público. 15 Cuando lo hace dentro de la empresa. Contador general. Contador. Director o gerente de finanzas Director o gerente de presupuestos Contador de impuestos Contador de costos. Auditor interno. Contador de nominas. Contador de cuentas por pagar/ cobrar. Director o gerente general. En el sector publico. Presta sus servicios en dependencias de gobierno. Haciendas publicas federal, estatal y municipal. Entidades estatales. Organizaciones y empresas paraestatales. Agrupaciones Profesionales de Contadores. Organismos Nacionales. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Colegio de Contadores Públicos de México. Asociación Mexicana de Contadores Públicos. Organismos internacionales. Federación Internacional de Contadores (IFAC). Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). Comité Internacional de Coordinación de la Profesión Contable (ICCAP). Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) Asociación de Contadores y Auditores Certificados. Instituto Mexicano de Contadores Públicos IMCP. Es una federación de colegios de profesionistas, que agrupa a 60 colegios. El IMCP tiene como objeto hacer cada día, más grande, más digna y más prestigiada a nuestra profesión y propugnar por que los contadores rindan a la sociedad servicios de la más alta calidad. 16 El 6 de octubre de 1923 se constituyo el Instituto de Contadores Públicos Titulados de México, que es el antecedente del IMCP. A este instituto pertenece el Colegio de Contadores Públicos de Michoacán, AC. Es el encargado de emitir normas de observancia obligatoria para todos los Contadores Públicos en ejercicio, que están enmarcadas en sus estatutos y reglamentos vigentes. Norma la contaduría pública mexicana y proporciona a sus socios ya la profesión los siguientes servicios: Desarrollo profesional Seminarios Apoya los cursos Prepara y edita material. Cuenta con una revista de circulación mensual: “contaduría pública” y dos boletines: “nuestro instituto” y “fisco actualidades”. Representa al país ante organismos internacionales como: Federación Internacional de Contadores (IFAC) Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Conjuntamente con el resto de los colegios afiliados al IMPC emite las opiniones fundamentales de actuación de la profesión como: El código de ética, las Normas de Información Financiera y las Normas de Auditoria. Esta asociación nació el 30 de junio de 1949. Define la función social del Contador y vigila que se realice dentro de los más altos planos de responsabilidad y competencia; así como fomentar la superación profesional de los contadores públicos, proporcionarles oportunidades, en los terrenos académicos y prácticos. El máximo órgano jerárquico es la Asamblea de Asociados, seguida de una junta de gobierno y un presidente, auxiliado por un asesor técnico. Asociación Mexicana de Contadores Públicos. Es un colegio profesional que opero en el DF. No está afiliado al IMCP que opera de manera independiente, pero está afiliado a otra federación. Se fundó en septiembre de 1972 y tiene una publicación mensual llamada “Excelencia Profesional” y edita una revista técnica. 17 El objetivo es una organización y celebración periódica de reuniones para mantener la unión entre todos los contadores. Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas. (IMEF) Desarrolla actividades orientadas a la superación técnica y humana de sus miembros, por medio de intercambio de ideas y experiencias así como la investigación en el campo de las finanzas. Se fundó el 21 de septiembre de 1961. Uno de sus objetivos es desarrollar y estimular el estudio y la investigación en el área de finanzas y en aquellos campos relativos de la administración financiera de las empresas. Instituto Mexicano de Auditores Internos AC. Es la entidad nacional que agrupa a los profesioncitas que desempeñan la auditoría interna a nivel titular, dentro de las entidades en las que prestan sus servicios, sean del sector público ó privado. Se creó en 1984 y tiene como objetivo el establecer y mantener vínculos con otros organismos profesionales o docentes y entidades públicas y privadas para la identificación y solución de aspectos que permitan elevar la calidad de la auditoría interna y el control con las organizaciones. Instituto Nacional de Contadores Públicos al Servicio del Estado. (INCOPSE) Es una entidad compuesta por contadores cuyo campo de actuación se desarrolla en el sector público. Son contadores que trabajan en el municipio o al servicio de instituciones públicas (Conasupo, PEMEX, CFE, Universidad Michoacana). Considera su principal reto, el luchar por que México logre su desarrollo armónico y equilibrado, beneficiando de igual forma a sus habitantes. Su fundación data de 1980 y s de carácter político busca: Colaboración en la modernización y mejoramiento de la administración pública Estimular la superación política y gremial de sus asociados. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (ANUIES). Se fundó en 1950, es una organización no gubernamental, cuyo objetivo es promover el mejoramiento integral en los centros de docencia, investigación y atención a la cultura y los servicios. AGRUPACIONES ACADÉMICAS. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. (ANFECA). Se fundó el 23 de abril de 1959. El principal objetivo de la asociación ha sido elevar el nivel académico de las instituciones afiliadas. También tiene como finalidades: promover de manera permanente en las escuelas afiliadas, la formación de profesionistas en las disciplinas administrativas con los conocimientos, capacidades y entrenamiento idóneos y adecuados a la problemática del país. 18 La asociación lleva a cabo reuniones de estudio, que se realiza anualmente, con un tema central, tratan problemas relativos en la docencia para ofrecer soluciones, así como ver posibles problemas pedagógicos por los que pasan los profesores, así como la capacitación en la docencia y elaboración de material didáctico y su evaluación. Está regida por un Consejo Nacional Directivo y 7 Direcciones Regionales. 19 II INFORMACIÓN FINANCIERA Y LAS NIF (NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA) Objetivos de la unidad. Al finalizar esta unidad el alumno definirá la información financiera, enunciará sus características, medios de difusión , usuarios y principios de contabilidad, explicará el concepto de entidad y su clasificación y expresará el concepto de contabilidad financiera, sus objetivos, esquema básico y los estados financieros restantes, explicar la importancia de proporcionar información útil que permita la toma de decisiones. Mencionar los postulados básicos que constituyen las proposiciones o hipótesis fundamentales que rigen el ambiente bajo el cual opera la contabilidad financiera. Objetivos específicos. El alumno será capaz de: Mencionar el concepto de entidad y distinguir su clasificación bajo diferentes puntos de vista. Definir la información financiera Señalar la importancia de la contabilidad en las entidades. Explicar el significado de contabilidad financiera. Mencionar el concepto de estados financieros. Describir el esquema básico de la contabilidad financiera. Explicar la estructura del estado de situación financiera Explicar los postulados básicos de la contabilidad financiera NIF 20 Concepto de Contabilidad NIF-A1. Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuralmente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos. Información Financiera. La información financiera que emana de la contabilidad, es información cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptivas, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. NIF A-1 Estructura de las NIF. El término de "Normas de Información Financiera" se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera, A.C.), que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera, las cuales se conforman en tres grandes apartados: a) Normas de Información Financiera conceptuales o "Marco Conceptual" b) Normas de Información Financiera Particulares o "NIF Particulares", e c) Interpretaciones a las NIF o "INIF". Marco Conceptual. El Marco Conceptual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como sustento racional para el desarrollo de las normas de información financiera y como referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable. El marco conceptual sirve al usuario de la información financiera al: a) b) c) d) Permitir un mayor entendimiento de la información financiera Dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares y evitar normas arbitrarias Constituir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables Proporcionar una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios de la Información financiera. 21 NIF A-2 Postulados Básicos de las NIF. Son fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por tanto, tienen influencia en todas las fases que comprenden dicho sistema contable; esto es, inciden en la identificación, análisis, interpretación captación, procesamiento y, finalmente dan pauta para explicar "en qué momento" y "cómo" deben reconocerse los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad. (NIF A-1). Alcance. Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan Estados Financieros (NIF A-3) Clasificación de los Postulados (Javier Romero) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Postulado que obliga a la captación de la esencia económica Postulado que identifica y delimita al ente económico Postulado que asume la continuidad de la entidad económica Postulados que establecen las bases para el reconocimiento de afectan económicamente a la entidad. Devengación contable. Asociación de costos y gastos con ingresos. Valuación. Dualidad económica. Consistencia. - Sustancia económica. - Entidad económica. - Negocio en marcha. las operaciones y eventos que 1.- Sustancia Económica. La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad; por Jo que se debe dar prioridad al fondo o sustancia económica sobre la forma legal. Ejemplo. Una entidad económica vende un activo a un tercero, de tal manera que la documentación generada en la operación indica que la propiedad le ha sido transferida. Sin embargo, pueden existir acuerdos entre las partes que aseguren a la entidad el continuar disfrutando de los beneficios del activo en cuestión; en tales circunstancias, el hecho de presentar información sobre 1a venta sólo con un enfoque jurídico, podría no representar adecuadamente la transacción. 22 2.- Entidad Económica. Es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores. Conjunto de recursos disponibles, con un centro de control que toma decisiones. La entidad económica no coincide necesariamente con la entidad jurídica. El conjunto integrado puede estar conformado por los activos tangibles e intangibles, el capital de trabajo, el capital intelectual y la fuerza de trabajo, el conocimiento del negocio, los contratos que aseguren la obtención de recursos y la generación de beneficios económicos, y los procesos gerenciales estratégicos, operacionales y de administración de recursos, entre otros. Control es el poder que tiene un órgano centralizado tomador de decisiones para gobernar las políticas de operación y financieras de los recursos y fuentes de una entidad económica, a fin de obtener un beneficio. En atención a su finalidad existen dos tipos, entidad lucrativa y entidad con propósitos no lucrativos. 3.- Negocio en Marcha. La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad. Se asume que la marcha de la actividad económica continuará previsiblemente en el futuro. 4.- Devengación Contable. Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables. Una transacción es un tipo particular de evento en el que... media la transferencia de un beneficio económico entre dos o más entidades y éstas se reconocen contablemente cuando en un acuerdo de voluntades de adquiere un derecho por una de las partes involucrada en dicha transacción y surge una obligación para la otra parte involucrada, independientemente de cuándo se realicen. Las transformaciones internas son cambios en la estructura financiera de la entidad y se reconocen contablemente en el momento en que modifican la estructura de sus recursos y sus fuentes que se derivan de la interacción entre una entidad y su medio ambiente se denominan e los que ocurren dentro de la entidad y están fuera de su control se denominan el Fluctuaciones en el valor de una moneda extranjera; los cambios en el poder adquisitivo, efectos de una huelga general; una inundación o 23 terremoto; el cierre de la frontera para un artículo que se importaba; la quiebra o suspensión de pagos decretados para un cliente de la entidad; una mejora en la tecnología por parte de un competidor; la modificación a las tasas impositivas; etc. 5.- Asociación de Costos y Gastos con Ingresos. Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen, en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen. Es el fundamento del reconocimiento de una partida en el estado de resultados; esto es, los ingresos deben reconocerse en el periodo contable en el que se devengan, identificando los costos y gastos (esfuerzos acumulados) que se incurrieron o consumieron en el proceso de generación de dichos ingresos. 6.- Valuación. Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. La unidad monetaria es el común denominador de la actividad económica. El valor económico más objetivo es el valor original de intercambio al momento en que se devengan los efectos económicos de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, o una estimación Razonable que se haga de éste. Reconocimiento inicial y reconocimiento posterior. 7.- Dualidad Económica. La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas. La representación contable dual de la entidad es fundamental para una adecuada comprensión de su estructura; es por eso que en los estados financieros se incorporan partidas que constituyen representaciones de los recursos económicos de la entidad por un lado y de las fuentes de dichos recursos, por el otro. 8.- Consistencia. Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no económica de las operaciones. La consistencia propicia la generación de información financiera comparable. La necesidad de consistencia no debe ser un freno a la evolución y mejoramiento de la calidad de la información financiera generada por el sistema contable. Los criterios o procedimientos deben modificarse o sustituirse de manera justificada por otros, con el fin de fortalecer la utilidad en la información financiera. 24 III ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL) NIF A-5 Objetivos de la unidad. Al finalizar esta unidad el estudiante podrá elaborar técnicamente el estado de situación financiera aplicando los principios de contabilidad de acuerdo a las NIF. Objetivos específicos. Al término de esta unidad estará capacitado para: Analizar el concepto de balance general o estado de situación financiera. Describir cada uno de los elementos que integran el estado de situación financiera; Activo, Pasivo y Capital Contable. Adaptar las NIF aplicables al estado de situación financiera. Elaborar técnicamente el estado de situación financiera en sus dos variantes: Cuenta y Reporte. En los efectos que de la inflación produce en el estado de situación financiera: Analizar e interpretar el estado de situación financiera de manera elemental. Demostrar la aplicación de las NIF de la entidad. Explicar lo que se entiende por toma de decisiones. 25 Definición del Balance General: Según la NIF-A3 También llamado Estado de Situación Financiera o también Estado de Posición Financiera, que muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad; por consiguiente, los Activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; Los Pasivos atendiendo a su exigibilidad revelando sus riesgos financieros; así como el Capital Contable o patrimonio a dicha fecha. De acuerdo con esta definición, podemos señalar por tanto, dos aspectos importantes que la integran y son: Que el balance general presenta la situación financiera de un negocio, porque muestra en forma clara, y detallada por un lado el valor de cada uno de los bienes y derechos, y por el otro las deudas y obligaciones así como el capital con que cuenta un negocio. El nombre del Balance General debe ir seguido siempre de la expresión de la fecha a que el documento mismo se refiere, pues tratándose, por una parte, de un conjunto de bienes y, por la otra, de la serie de personas que lo han proporcionado, resulta indispensable conocer la fecha en la cual unos y otros existían en la forma presentada, ya que la cuantía y proporción de los mismos puede variar de un momento a otro, aún sin haber realizado operación alguna, esto en función de la propia naturaleza de algunas cuentas que lo integran. Igualmente debemos de tener en cuenta que la palabra balance nos representa siempre la igualdad entre dos grupos de cosas, es decir, que lo podemos representar como una balanza, en donde colocamos por un lado en uno de los platillos los recursos, y en el otro las obligaciones y el patrimonio, siempre debe existir la igualdad de peso, y a su vez es una forma de representar la dualidad económica de la entidad. Por lo tanto, el Balance General desde un punto de vista financiero nos muestra la igualdad que se da entre la suma del activo (recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines) y la suma del pasivo más el capital contable (fuente de recursos, externos o internos). Elementos esenciales del Balance: Los elementos esenciales del balance son: Los recursos: Las obligaciones: El patrimonio: Son todos los bienes y derechos propiedad de una entidad Son todas las deudas que tiene la entidad Es la diferencia entre los recursos y las obligaciones. Integración del Balance: El Balance General, se integra con los siguientes datos: Encabezado Razón o denominación social de la entidad Indicación de que se trata de un Balance General Fecha a la que corresponde el Balance. 26 Cuerpo. Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el Activo Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el Pasivo Nombre de las cuentas y valor del capital Contable Pie. En esta parte van las firmas de las personas que intervienen en: Su elaboración Revisión Autorización Es también indispensable considerar al pie, la leyenda de que las notas que se acompañan en hojas por separado son parte integrante del Balance. Formas de Presentar el Balance: Este estado financiero puede presentarse de las siguientes formas: En forma de reporte En forma de cuenta En forma de reporte. Esta forma de presentar el balance, corresponde a lo que conocemos Capital A - P = C, donde se presentan en forma vertical en una sola hoja, de tal forma que importe del Activo el importe del Pasivo y obtener por diferencia el capital contable. 27 LA COMERCIAL MERCANTIL, S.A. Balance General, al 31 de diciembre del año 20XX 2 3 4 Activo Circulante Caja $ 100,000.00 2 Bancos 511,500.00 3 Inventarios 598,500.00 4 Clientes 700,000.00 5 Documentos por cobrar 6 Deudores Diversos 500,000.00 $ 2,500,000.00 No Circulante 7 8 9 10 Edificio s $ 2,500,000.00 700,000.00 Mobiliario y Equipo, Equipo de 800,000.00 reparto Gastos de Instalación 200,000.001 $4,200,000.001$ 6,700,000.00 Pasivo A Corto Plazo 11 12 13 Proveedores $ 650,000.00 Documentos por pagar 350,000.00 Acreedores diversos 600,000.00 $ 1,600,000.00 A Largo Plazo 14 Acreedores hipotecarios 15 Rentas cobradas por anticipado $ 500,000.00 88,000.00 588,000.00 1$ 2,188,000.00 Capital Contable Capital Contribuido 16 Capital Social $ 4, 200,000.00 Capital Ganado 17 Utilidad del ejercicio 312,000.001 512,000.00 $ 4, GERENTE 28 En forma de Cuenta. Esta forma de presentación, obedece a la fórmula A = P + C, la cual, es conocida como fórmula del Balance General. Este tipo de presentación nos permite apreciar en una forma más objetiva la dualidad económica de la empresa, ya que en la parte izquierda aparecerán los recursos de que dispone la entidad (Activo) y en la parte derecha, las fuentes tanto externas como internas de dichos recursos (pasivo y capital contable), cuya suma es igual a la suma del activo. Balance General Activo (=) Pasivo (+) Capital C. Contenido del Balance General. Ya que el Balance debe expresar la situación financiera que guarda en un determinado momento el negocio, será necesario conocer cuál es la actividad de esta entidad económica. Aún cuando siempre existirán en el Balance los tres grupos principales de Activo, Pasivo y Capital, los elementos que los componen varían, naturalmente, según la actividad de cada empresa. Por ejemplo las partidas del activo que figuran en el Balance de un banco, serán distintas de las que aparezcan en una institución de beneficencia o a los de un negocio de compra venta de mercancías. Por lo tanto, el Balance es la Imagen de la empresa; así pues deberá reflejar sus características para hacerlo más expresivo, más elocuente. Es indispensable por lo tanto, presentar en algún orden las partidas que componen cada una de las secciones del balance, pero esta clasificación no podrá tomarse como inflexible ni de universal aplicación. Sin embargo, es posible establecer ciertas reglas de carácter general que permitan presentar las partidas del balance de una manera más ordenada. ACTIVO Definición de Activo. De acuerdo a la NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros, Es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivados de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Clasificación del Activo. En base a su grado de Disponibilidad se clasifica en: Activo Circulante o a Corto Plazo Activo No Circulante o a Largo Plazo 29 Activo Circulante o A Corto Plazo. Son aquellas partidas cuya disposición o beneficio económico futuro se lograra dentro del próximo año natural a partir de la fecha del balance general, o dentro de un plazo no mayor al próximo ciclo normal de operaciones de la entidad. Son partidas que representan efectivo o que se espera en forma razonable se conviertan en efectivo, los bienes o recursos que se espera brinden un beneficio económico futuro fundadamente esperado, ya sea por su venta, uso, consumo o servicios, normalmente en el plazo de un año a partir de la fecha del balance general. El activo circulante se clasifica en: Activo Disponible. Está representado por el efectivo en caja, bancos y los instrumentos financieros en valores negociables de disponibilidad inmediata. Activo Realizable. Se integra por aquellos recursos que representan derechos de cobro; se pueden vender, usar o consumir, pero que deben generar beneficios económicos fundadamente esperados en el plazo de un año. EFECTIVO CUENTAS POR COBRAR Mercancías Activo No Circulante o A Largo Plazo. Son aquellos cuya disposición se llevara a cabo después del próximo año natural a partir de la fecha del balance general. El activo no circulante está integrado por todas las partidas que en forma razonable se conviertan en efectivo, los bienes o recursos que se espera brinden un beneficio económico, fundadamente esperado, ya sea para su uso, consumo o servicio dentro de un plazo mayor a un año. El Activo No Circulante se clasifica en: Inmuebles, maquinaria y equipo. Está constituido por los bienes tangibles que tienen por objeto el uso o usufructo en beneficio de la entidad, la producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad y la prestación de servicios a ésta, a su clientela o al público en general. Intangibles. Son aquellos identificables, sin sustancia física, utilizados para la producción y abastecimiento de bienes, prestación de servicios o para propósitos administrativos, que generan beneficios económicos futuros controlados por la entidad. Y… 30 Otros Activos. Está integrado por todos los recursos, bienes, servicios, etc. Que por su cumplen con los requisitos del activo circulante, inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles. PASIVO Definición de Pasivo. Según la NIF A-5 Elementos básicos de los Estados Financieros Es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Clasificación del pasivo. Con base en su grado de exigibilidad se clasifica en: Circulante o A Corto Plazo No Circulantes o A Largo Plazo Circulante o A Corto Plazo. Es aquel integrado por deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica cuya exigencia o vencimiento se dará dentro del próximo año natural a partir de la fecha del balance general, o bien dentro del ciclo normal de operaciones de la entidad. No Circulantes o A Largo Plazo. Es aquel integrado por deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica cuya exigencia o vencimiento se dará después del próximo año natural a partir de la fecha de balance general, o después del próximo ciclo normal de operaciones de la entidad. El pasivo no circulante o A largo plazo se subdivide en: Pasivo Fijo. Incluye todas aquellas deudas y obligaciones a cargo de la entidad, pagaderas en un plazo mayor de un año. Pasivo Diferido o Créditos Diferidos. Se integra con los cobros anticipados, a través de los cuales se adquiere la obligación de dar o proporcionar un servicio en beneficio de terceras personas en un plazo mayor de un año. 31 Disponible Circulante Realizable Caja Fondo fijo de caja chica Fondo de oportunidades Bancos Instrumentos financieros Clientes Documentos por cobrar Deudores Funcionarios y empleados IVA acreditable Anticipo de impuestos Inventario Mercancías en transito Anticipo de proveedores Papelería y útiles Propaganda y publicidad Papelería y muestras medicas Primas de seguros y fianzas Rentas pagadas por anticipado Intereses pagados por anticipado Otros Inmuebles, Activo maquinaria y equipo (Fijo) No Circulante Terrenos Edificios Maquinaria Mobiliario y equipo de oficina Muebles y enceres Equipo de transporte Equipo de entrega y reparto Intangible Derechos de autor Patentes Marcas y nombres comerciales Crédito mercantil Gastos pre operativos Franquicias Gastos de constitución Gastos de organización Gastos de instalación Papelería y útiles Propaganda y publicidad Primas de seguros y fianzas Muestras médicas y literatura Rentas pagas por anticipado Intereses pagados por anticipado Otros Activos Fondo de amortización de obligaciones Depósitos en garantía Inversiones en proceso Terrenos no utilizados Maquinaria no utilizada 32 Circulante o a Corto plazo Proveedores Documentos por pagar Acreedores Acreedores bancarios Anticipos de clientes Dividendos por pagar IVA Causado Impuestos y derechos por pagar Impuestos y derechos retenidos por enterar ISR por pagar PTU por pagar Rentas cobradas por anticipado Intereses cobrados por anticipado Pasivo Acreedores hipotecarios Fijo Acreedores bancarios Documentos por pagar a L.P. Obligaciones en circulación NO Circulante a Largo Plazo Diferido (Créditos diferidos) Rentas cobradas por anticipado Intereses cobrados por anticipado 33 NIF A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Usuarios de los Estados Financieros: La información financiera que proporcionan los estados financieros no debe ser considerada de interés exclusivo para la gerencia, los propietarios, los trabajadores, el fisco, los acreedores e inversionistas, sino también para el público en general. Estados Financieros Se ha considerado que la contabilidad financiera es la técnica de que disponen los usuarios, para obtener información sobre la marcha del negocio, y que esta información, resultado del proceso contable, les es suministrada por medio de los estados financieros. Estados financieros Básicos. Los estados financieros básicos que proporcionan información financiera para la toma de decisiones son: NIF A-5 Elementos básicos de los Estados Financieros: Balance general Activos Pasivos Capital contable o patrimonio contable Estado de resultados o de actividades Ingresos Costos y Gastos Utilidad/pérdida neta Cambio neto en el patrimonio Estado de variaciones en el capital. Movimientos de propietarios. Reservas Utilidad o pérdida integral Estado de flujo de efectivo. Origen de recursos Aplicación de recursos Objetivos de los Estados Financieros: Los objetivos que deben cumplir los Estados Financieros, es proporcionar información veraz y oportuna sobre: 1. La situación financiera de la entidad en cierta fecha. 2. Los resultados de sus operaciones en un periodo. 3. Muestra las fuentes y aplicación del efectivo de la entidad en el periodo 4.- Los cambios en la inversión de los propietarios durante el periodo. 34 Características Cualitativas que deben tener los Estados Financieros según la NIF-A4: Los estados financieros por ser el resultado del proceso contable, sus características deberán ser las de la propia contabilidad, además de estar preparados en base a las Normas de Información Financiera. Sus características son: PRIMARIAS Confiabilidad Relevancia Comprensibilidad Comparabilidad. SECUNDARIAS. Veracidad Representatividad Objetividad Verificabilidad Información suficiente. RELEVANCIA Posibilidad de predicción y confirmación. Importancia relativa. Partes integrantes de los Estados Financieros: De conformidad con la NIF A-4 "Características cualitativas de los estados financieros", la información contenida en los estados financieros debe estar en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar la situación financiera de la entidad y sus cambios, el resultado de sus operaciones y los cambios en el capital contable. 35 IV ESTADO DE RESULTADOS NIF B-3 Objetivos de la unidad: Al finalizar esta unidad el alumno formulara el estado de resultados aplicando tos principios de contabilidad. Objetivos Específicos: El alumno será capaz de: Definir el estado de resultados. Enunciar y explicar los elementos que la integra Elaborar el estado de resultados tanto en forma analítica como condensada.) Explicar los efectos de la inflación en el estado de resultado en forma elemental. Efectuar el análisis y la interpretación del estado de resultados en forma elemental 36 El estado de resultados es uno de los estados financieros básicos para las entidades lucrativas. Su importancia reside en que muestra la información relativa al resultado de las operaciones en un periodo contable y, por ende, los ingresos y gastos de dichas entidades, así como, su utilidad o pérdida neta, permitiendo evaluar los logros alcanzados con los esfuerzos desarrollados durante el periodo consignado en el mismo estado. El estado de resultados debe reunir las características primarias de confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad para que éste sea útil para la toma de decisiones por parte de sus usuarios gerenciales, conforme a lo establecido por la NIF (Norma de Información Financiera) A-4 “Características cualitativas de los estados financieros” “ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS” Con base en la NIF A-5 “Elementos básicos de los estados financieros”, los ingresos, costos y gastos pueden ser de dos tipos: Ordinarios: son los relacionados con el giro de la entidad, es decir, los que se derivan de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos para la entidad. No ordinarios: son los que se derivan de las actividades que no representan la principal fuente de ingresos para la entidad. Los ingresos, costos y gastos ordinarios deben incluir todos aquéllos que son inherentes a las actividades primarias de la entidad aun cuanto no sean frecuentes. En el estado de resultados, la entidad debe presentar en primer lugar las partidas ordinarias y, cuando menos, los niveles siguientes: Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas, en su caso, y Utilidad o pérdida neta. PRINCIPALES RENGLONES DEL ESTADO DE RESULTADOS Ventas o ingresos netos Este rubro se integra por los ingresos que genera una entidad por la venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto que se deriva de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos de la propia entidad. Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgadas a los clientes, así como las devoluciones efectuadas, deben disminuirse de las ventas o ingresos para así obtener el importe de las ventas o ingresos netos; la NIF B-3 permite la presentación de esos rubros por separado. 37 “Costos y gastos” Como se menciona en la NIF A-2 “Postulados básicos” los costos y gastos de la entidad deben identificarse con el ingreso que ésta genera, por lo cual deben incluirse aquellos costos y gastos que se derivan de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos para la entidad. El estado de resultados se presenta de la siguiente manera: Un encabezado que contenga: 1. Nombre de la compañía, para que el usuario de la información sepa de quién se está hablando. 2. El nombre del estado financiero que se está presentando, que en este caso es el Estado de Resultados, también llamado Estado de Pérdidas y Ganancias, para orientar al lector respecto al contenido de la información. 3. El periodo que está abarcando, con el propósito de identificar de cuándo es la información; esto es, el rango de tiempo que cubre, ya sea un mes, un trimestre, o un año. No podemos evaluar la utilidad de un negocio a menos que esté relacionada con un período específico de tiempo. 4. Si un administrador dice que la utilidad que obtuvo la empresa al 31 de diciembre del año X fue de $20,000.00 no queda claro si eso fue la utilidad que obtuvo en el año o en el mes de diciembre, por esto debe quedar claramente definido el inicio y el fin del período que se está presentando. 5. En el encabezado también se menciona la denominación de la moneda en que están expresadas las cifras del estado de resultados, si son pesos o dólares o alguna otra moneda y si las cantidades están redondeadas a miles o millones. El redondeo se hace con la finalidad de facilitar la lectura de las cifras de los estados financieros. Además, en esta parte se menciona si las cantidades están expresadas a pesos del poder adquisitivo a una fecha determinada, por ejemplo: millones de pesos constantes al 31 de diciembre del año X. Además, en muchos de los casos las empresas pueden presentar el estado de resultados mostrando dos columnas, una para las cantidades del período actual, por ejemplo el mes de marzo y otra para las cantidades acumuladas en lo que va del año, es decir, incluyendo enero, febrero y marzo. Por otro lado, las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores, es decir que venden acciones al público en general, normalmente en su informe anual presentan los resultados del año en curso comparándolos con el año anterior. El cuerpo o contenido que presenta los ingresos, gastos, utilidad y ganancia o pérdidas. Ingresos: Son los recursos obtenidos a través de los servicios prestados por la empresa o por la venta de sus productos y se ven reflejados en un aumento de sus activos o una disminución de sus pasivos. El término ingresos, en sentido contable, no necesariamente equivale a entrada de dinero; por ejemplo, las ventas que se realizan a crédito generar un incremento en las cuentas por cobrar sin que el efectivo en poder de la empresa sufra modificaciones. Como ejemplo de ingresos tenemos los siguientes: 38 1. Ventas de contado: la empresa entrega un bien al cliente y a cambio recibe dinero. 2. Ventas a crédito: la empresa entrega un bien y a cambio recibe una promesa de pago por parte del cliente, lo cual provoca un aumento en las cuentas por cobrar. 3. Ingresos por servicios de contado: la empresa presta un servicio a un cliente y a cambio recibe dinero. 4. Ingresos por servicios a crédito: la empresa presta un servicio a crédito al cliente ocasionando un incremento en las cuentas por cobrar. 5. Ingresos por intereses: intereses ganados generados por las inversiones o documentos por cobrar. 6. Ingresos por dividendos: cuando una empresa es dueña de una parte de las acciones de otra compañía, recibe un ingreso por dividendos, que representa una parte proporcional de las utilidades obtenidas por esa compañía que se reparte entre todos los accionistas. 7. Otros ingresos: la empresa puede generar ingresos por actividades que no están relacionadas con su giro, los cuales se pueden cobrar de contado o a crédito según sea el caso. Gastos: Representan el esfuerzo realizado para la obtención de un ingreso y representan la disminución o consumo de algún activo o el incremento de un pasivo. Un gasto no implica necesariamente una salida de dinero, por ejemplo, los sueldos que queden pendientes de pago al final del periodo. Como ejemplos de gastos tenemos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Sueldos Servicios como agua, luz, gas, teléfono Seguros Renta Publicidad Costo de fabricar o comprar el producto que se vendió. Utilidad: Es el resultado de restar a los ingresos obtenidos en un período, los gastos que se generaron para obtener esos ingresos. Cuando estos son mayores que los gastos se genera una utilidad, si ocurre lo contrario existirá una pérdida. Ingresos > Gastos = Utilidad Ingresos < Gastos = Pérdida Ganancias y Pérdidas: Los ingresos y gastos son generados en las operaciones normales del negocio. Se consideran operaciones normales todas las actividades directamente relacionadas con la actividad de la empresa; por ejemplo, si una compañía vende calzado, sus actividades normales serían todas aquellas relacionadas con la compra y venta de calzado. Cuando una empresa obtiene un ingreso en actividades que no están relacionadas con su operación normal, deben enfrentar el ingreso y el gasto generados en esa operación y el resultado que se obtenga puede considerarse una ganancia o una pérdida; por ejemplo, 39 si se vende un terreno a precio más alto del valor contable que tiene para la compañía, entonces se estaría generando una ganancia en esa venta, de lo contraria se generaría un pérdida. Se llama valor contable o valor en libros al valor que representa un activo para la empresa, para determinar el valor Contable de un activo fijo se le resta la depreciación acumulada a su valor original. El valor resultante no necesariamente coincide con el valor al que está cotizado el activo en el mercado. El término depreciación acumulada se explicará con más detalle en el módulo 3. Los términos ganancia o pérdida, por lo tanto son utilizados para designar el resultado obtenido por la empresa por conceptos no relacionados con sus actividades normales de operación. Las notas a los estados financieros: Están integradas por explicaciones adicionales a la información contenida en el cuerpo de los mismos. Normalmente las notas se agrupan en una sola sección y no para cada estado financiero por separado, y se presentan como un anexo a los estados financieros; sin embargo, se considera que son parte integrante de los mismos. ESTADO DE RESULTADOS METODO ANALITICO VENTAS (-) DEVOLUCIONES, DESCUENTOS, REBAJAS S/VTAS (=) VENTAS NETAS VENTAS XXX MENOS: DEVOLUCIONES S/VTA XXX COMPRAS (+) GASTOS DE COMPRA (=) COMPRAS TOTALES REBAJAS S/VTA XXX DESCUENTOS /VTA XXX XXX INVENTARIO INICIAL (+) COMPRAS NETAS (-) INVENTARIO FINAL (=) COSTO DE VENTAS (=) VENTAS NETAS XXXX INVENTARIO INICIAL XXX VENTAS NETAS (-) COSTO DE LO VENDIDO (=) UTILIDAD BRUTA 40 COMPRAS XXX (+) GASTOS DE COMPRA XXX UTILIDAD BRUTA (-) GASTOS DE VENTA (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) UTILID. DE OPERACION (=) COMPRAS TOTALES XXX INVENTARIO FINAL XXX (=) COSTO DE LO VENDIDO XXXX (=) UTILIDAD BRUTA XXXX (-) GASTOS DE VENTA XXX GASTOS DE ADMINISTRACION (=) UTILIDAD DE OPERACIÓN XXXX (-) GASTOS FINANCIEROS XXX OTROS GASTOS (+) PRODUCTOS FINANCIEROS XXX OTROS PRODUCTOS XXX XXXX XXX XXX INGRESOS POR DESCUENTOS NO APROBECHADOS (=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS XXXX (-) ISR 28% XXX PTU 10% XXX XXX XXXX XXXX (-) RESERVA LEGAL 5% UTILIDAD DEL EJERCICIO XXXX XXXXXXX 41 V PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA Objetivos de la unidad. Al finalizar esta unidad el alumno demostrará la aplicación de la partida doble y el manejo de la cuenta. Objetivos específicos. El alumno será capaz de: Explicar y ejemplificar el concepto y objetivo de la partida doble. Demostrar la obtención de los recursos y su aplicación expresar el concepto de cuenta su objetivo y elementos. Mencionar el objetivo de los esquemas del libro mayor. Identificar las cuentas de conformidad con su clasificación Aplicar las regias de cargo y abono Definir el catalogo de cuentes y explicar su utilidad Enunciar los diferentes tipos de catálogos de cuenta. Formular un catalogo de cuenta, incluyendo aquellos que correspondan a tos estados financieros Aplicar el principio de dualidad económica 42 Concepto de la Partida Doble Para que en las entidades pueda llevar a cabo el control de los aumentos y disminuciones aludidos, requieren necesariamente llevar a cabo el registro de las operaciones económico- financieras realizadas. Para ello deben haber satisfecho previamente las dos primeras etapas del proceso contable; sistematización y valuación. Para llevar a cabo la tercera etapa que es registro o procesamiento es preciso satisfacer los pasos siguientes: capturar, clasificar, registrar, calcular y sintetizar, todas las operaciones efectuadas, la cuarta y quinta etapa se deben efectuar también. Antiguamente en el registro de estas operaciones se utilizaron procedimientos reglas o instrumentos rudimentarios, los cuales procesaban (las operaciones practicadas en formas simples, es decir llevando cuenta y razón de las cantidades de efectivo que se involucraban en las transacciones realizadas: compra, venta, cobros, pagos, etc. Aunque existían ya algunos trabajos formales acerca del tratamiento a darse en [el registro de las operaciones puede decirse que en 1494 Lucca Paccíoli sienta las bases de una técnica de registro llamada LA PARTIDA DOBLE. La Partida Doble. Es la forma de registro de las operaciones practicadas por una entidad, a través de aumentos y /o disminuciones en las cuentas de activo pasivo y capital, ingresos egresos que se vean involucradas en ellas, dichos aumentos y / o disminuciones deberán sumar siempre la misma cantidad. Objetivo Su objetivo es la medición equilibrada de la acción (causa) y reacción (efecto) que se tiene en cada una de las operaciones que se practican dando siempre por resultado la igualdad básica contable: activo = pasivo + capital, la cual demuestra que los recursos que posee toda unidad económica han sido obtenidos de sus dos fuentes de funcionamiento: pasivo (endeudamiento) y el capital (aportación y utilidades generadas). Reglas de la Partida Doble 1. Si aumenta el activo (acción) se tendrá forzosamente (reacción): Disminución en otro activo. Aumento en el pasivo. Aumento en el capital 2. Si el pasivo disminuye (acción) se tendrá forzosamente (reacción): Disminución en el activo, Aumento en otro pasivo. Aumento en e! capital 3. Si el capital disminuye (acción) se tendrá (reacción) Disminuye en el activo. Aumenta el pasivo. Aumenta en otro apartado de capital. 43 INVERSAMENTE (Es lo contrario de las reglas de arriba) LA CUENTA Concepto. Es el instrumento del cual se vale la teoría contable, para clasificar los diferentes conceptos de activo, capital ingresos y egresos que se afectan al realizarse una operación financiera. La cuenta representa la descripción y el cálculo de tos aumento y disminuciones que presenta cada renglón o elemento que intervienen en las operaciones que practica la entidad. Objetivo. Consiste en controlar, a través, de sus anotaciones, los aumentos y disminuciones que sufren cualquier elemento de activo, pasivo y capital, ingresos, y egresos como consecuencia de las operaciones financieras que ha practicado una empresa, proporcionándole a esta información detallada de dichos movimientos, así como la oportunidad de generar estados financieros relativos a la situación financiera o resultados y además le da elementos de control que la auxiliarán a detectar situaciones negativas que requieran de toma de decisiones. Elementos que la integran. Presente dos partes iguales: la parte izquierda (debe) y la derecha (haber). Las anotaciones que se hacen en el debe se conocen como CARGOS O DÉBITOS, Las anotaciones que se hacen en el haber se conocen como ABONOS O CRÉDITOS. La suma de los cargos de cualquier cuenta se conocen como movimientos deudor o / y acreedor. El saldo de las cuentas puede ser saldo deudor o acreedor. Existirá saldo deudor cuando los movimientos deudores sean mayores al movimiento acreedor, y habrá saldo acreedor cuando los movimientos acreedores superan al movimiento deudor. EJEMPLO. DEBE MOV. DEUDOR MOV. DUEDOR MOV. ACREEDOR MOV, ACREEDOR SALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR HABER 80.00 47.00 44 Esquemas de Mayor También conocido como T es la representación más simplista de una cuenta. Su creación obedece básicamente a la finalidad de manejar con mayor facilidad, cualquier cuenta fuera de tos libros contables que por ley, tiene que llevar dentro su contabilidad las entidades. Nuestro código de comercio señala en su artículo 34 que cualquiera que sea el sistema de registro que una entidad emplee obligatoriamente llevará el libro mayor, también conocido como libro mayor general o libro de las cuentas de una empresa, el cual es un cuaderno empastado que consta de varias hojas debidamente foliadas y con un rayado especial en el cual se registran los aumentos y las disminuciones de cada una de las cuentas, de cualquier negocio maneje. El rayado especial debe tener los datos siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Folio (numero) de la cuenta Nombre de la cuenta Fecha (día mes) de la operación Nombre y folio de la cuenta contraría (contra cuenta) que completa la operación. Numero de la operación (asiento) registrada en el libro diario. Monto de los cargos y abonos de la operación. Determinación del saldo de la cuenta (cuando se lleva en formato de una página). El rayado anterior debe presentarse de dos maneras: a) a una página b) a doble página. El rayado a una página se observa que además de las columnas para asentar tos datos de fecha, concepto, numero de asiento de el libro diario y contra cuenta, se tienen las correspondientes al debe y al haber, adicionándose una columna las para ir determinando en cada operación anotada, el saldo dé la cuenta respectiva, el que será deudor y acreedor según sea la naturaleza misma de la cuenta. En el rayado a doble página se observa que en la parte izquierda del mismo, se tiene al debe de la cuenta, es decir la zona para anotar cargos, en el fado derecho de este formato se contempla el haber, o sea la zona de tos abonos. Tanto la parte izquierda como la derecha de cada cuenta, contiene columnas donde se escriben: fecha, concepto, número de asiento del Libro Diario y la contra cuenta razón por la cual ambos lados tiene el mismo folio. Para sacar el saldo de una cuenta en este formato baste obtener el movimiento deudor y el movimiento acreedor de la misma y posteriormente, confrontar ambas cifras en una diferencia aritmética 45 FORMATO A UNA PÁGINA FOLIO 00001 CAJA FECHA CONCEPTO NO.-DE ASIENTO CONTRACUENTA DEBE HABER SALDO A J A FORMATO A DOS PÁGINA FOLIO 0001 CAJA O C FECHA CONCEPTO ASIENTO CONTRA DEBE FECHA A RUBRO CUENTA J DIARIO A FOLIO 0001 FOLIO CONCEPTO ASIENTO CONTRA HABER RUBRO CUENTA DIARIO REGLAS DE CARGO Y ABONO Partiendo de la igualdad básica contable A = P + CC, se tienen las reglas siguientes: Se deberá CARGAR siempre que: Aumente el activo Aumente tos costos y los gastos Disminuya el pasivo Disminuya el capital contable Disminuya los ingresos. . Se deberá ABONAR siempre que: Disminuya el activo Disminuya los costos y gastos Aumente el pasivo Aumente el capital contable Aumenten los ingresos Reflexionando sobre lo anteriormente expuesto: Cualquier cuenta activo, costos de y gastos inician e incrementen por medio de cargos. Cualquier cuenta de pasivo, capital contable e ingresos inician o incrementan a través de abonos 46 De manera inversa tenemos: Cualquier cuenta de activo, costos y gastos disminuyen por medio de abonos. Cualquier cuenta de pasivo, capitel contable ingresos disminuye mediante cargos. Principio de Dualidad Económica Se refiere a la cuantificación de las operaciones practicadas por una entidad, aludiendo a la doble dimensión que todas ellas tienen sobre: Recursos de los que dispone para realizarlas (activo) y Las fuentes de donde han provenido dichos recursos o sea el endeudamiento (pasivo) y los recursos propios (capital contable) Esto se relaciona con la igualdad A = P + CC. Para darte una representación formal a este principio podemos decir, que cada registro contable que se efectué la suma de los aumentos y / o disminuciones efectuados en las cuentes involucradas siempre es igual cumpliendo al equilibrio de ecuación A = P + CC. El principio de dualidad económica da validez a la teoría de la partida doble. Fijando a la vez el curso de acción a seguir por todos los profesionistas de la contaduría, en el ejercicio de las operaciones de cualquier entidad. Clasificación de las Cuentas Se clasifican: con base a los estados financieros en: cuentes de balance, o de situación financiera y cuentas de resultado. Las cuentas de balance son las que controlan cualquier elemento del activo, pasivo y capital a su vez se subdividen en cuentas de activo circulante, no circulante, pasivo a corto plazo, a largo plazo y de capitel contable. Las cuentas de resultados son las que controlan tos aumentos y disminuciones de cualquier elemento de ingresos (ventas, productos financieros y otros productos) y los costos y gastos de toda entidad (costos de vente, gastos de vente, gastos de administración .gastos financieros y otros gastos) .Estos se dividen en: Cuentas de ingresos y de costos y de gastos. Cuentas de balance o de situación financiera 47 a. 1 Cuentas de activo a. 11 Cuentas de activo circulante Caja, bancos, acciones y títulos a la vista, clientes, documentos por cobrar a 12 Cuentas de activo no circulante Documentos por cobrar a largo plazo, terrenos, edificios, mobiliario y equipo, equipo de reparto, equipo de oficina, equipo de transporte, maquinaría, etc. a 2 Cuentas de pasivo a.21 Cuentas de pasivo a corto plazo Proveedores préstamos bancarios a corto plazo, documentos por pagar, etc. a2.2 Cuentas de pasivo a largo plazo Hipotecas por pagar, prestemos bancarios a largo plazo, etc. a Subcuentas de capital contable Capital social, reservas de capitel, etc. b. Cuentas de resultados b.1 de ingresos ventas, productos financieros, otros productos b.2 de costos y gastos Costo de adquisición de lo vendido o costo de vente, gastos de vente, gasto de Administración, gastos financieros u otros gastos. En función de su saldo se clasifican: CUENTAS DEUDORAS son todas las de activo y los de costos y gastos, ya que sus cantidades cargadas (movimiento deudor) son mayores a las abonadas (movimiento acreedor) por lo que su saldo es deudor, CUENTAS ACREEDORAS son todas las que pertenecen al pasivo capitel contable e ingresos, ya que el monto de sus abonos superan al de sus cargos, teniendo en consecuencia saldo acreedor. 48 CATALOGO DE CUENTAS Es la relación ordenada y pormenorizada de cada una de las cuentas que integran el activo, pasivo, capital contable, costos, gastos e ingresos de una entidad, Está relación contiene, el numero de clasificación y el nombre de todas las cuentes que una empresa utiliza en el registro contable de sus operaciones. El catalogo de cuentes es parte indispensable del sistema contable que maneja una unidad económica. Objetivo Consiste en facilitar el registro de todas las operaciones practicada por las entidades que lo lleven, ya que el contar con una relación ordenada y clasificada de todas las cuentes del activo, pasivo, capitel contable, etc. la persona que lleve físicamente a cabo este función sabrá que cuentes afectará como cargos o abonos tos que serán representativos de los aumentos y / o disminuciones observadas en las cuentes involucradas, en dichas operaciones. Otro de los objetivos del catalogo de cuentes lo es facilitar la elaboración de los estados financieros. Estructura Se integra por tres niveles: RUBROS, CUENTAS Y SUBCUENTAS 1. RUBROS.- Nombre que reciben las subdivisiones de tos elementos que integran el estado de situación financiera. Por ejemplo: activo circulante, no circulante. 2. CUENTAS.- Denominación que se da a cada uno de los renglones que integran el activo, pasivo, capitel contable, ingresos, costos y gastos de una entidad. 3. SUBCUENTAS.- Termino contable que se asigna a cada uno de los miembros o elementos que integran una cuente principal o colectiva. Dicho en otras palabras, toda transacción financiera implica una acción por una parte y una reacción por la otra. De esta manera, toda transacción celebrada por una entidad económica tiene una causa o acción que produce un efecto o reacción, fenómeno que modifica los valores de los Estados de Situación Financiera por la misma cantidad. Vinculando el razonamiento anterior con la Ecuación Contable fundamental: Activo = Pasivo + Capital, se concluye: 49 Cuando el Activo aumenta (causa), ocurre lo siguiente (efectos): Disminuye el propio Activo Aumenta el Pasivo Aumenta el Capital Contable Cuando el Pasivo disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos): Disminuye el Activo Aumenta el propio Pasivo Aumenta el Capital Contable Cuando el Capital Contable disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos): Disminuye el Activo Aumenta el Pasivo Aumenta el propio Capital Contable Debe Haber Cargos Movimiento deudor Saldo deudor Abonos Movimiento acreedor Saldo acreedor Reglas de la partida doble • A todo aumento del activo corresponde: - Una disminución en el activo mismo - Un aumento en el pasivo - Un aumento en el capital • A toda disminución del pasivo corresponde: - Un aumento del pasivo mismo - Una disminución del activo - Un aumento del capital • A toda disminución del capital corresponde: - Un aumento del capital mismo - Una disminución del activo - Un aumento del pasivo CLASIFICACIÓN A) NUMERICO.- Es la clasificación consiste en otorgar un numero secuencial a cada una de las cuentes ahí contenidas. 50 Ejemplos: Activo circulante 1. Caja 2. Bancos 3. Acciones y valores a la vista 4. Clientes etc. B) ALFABETICO.- Se basa en fa clasificación con letras para identificar a cada una de las cuentas. Activo Activo circulante B-A) Caja B.B) Bancos B.C) Acciones y valores a la vista, etc. C) ALFANUMERICO,-Este sistema de clasificación combina letras y números para la identificación de las cuentas Ejemplos: A.-Activo Activo no circulante AN1 AN2 AN3 AN3a AN3b Terrenos Edificios Equipo de oficina Escritorios Archivos D) NEMOTÉCNICO.- Clasificación que se basa, en el uso de letras que al con juntarse denotan una característica o clave especial, que facilita su identificación. Ejemplo: C) Capital Contable CS) Capital Social CR) Reserva de Capital CRI) Reserva Legal CRP) Reserva de Previsión E) DECIMAL - Este forma de clasificar las cuentes, tiene como fundamento la utilización de los dígitos del O al 9 para asignárselos a los rubros, cuentas, sub cuentes, etc. 1) 11) Activo Activo circulante 51 1101) 1102) 12) 1201) 1202) Caja Bancos Activo no circulante Terrenos Edificios Movimientos. Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los abonos de la cuenta. Basándose en lo anterior, podemos diferenciar dos clases de movimientos: Movimiento Deudor Movimiento Acreedor Movimiento Deudor: Se llama movimiento deudor a la suma de los cargos de una cuenta Debe CUENTA Haber $ 5,000.01 3,000.00 Cargos 8,000.00 4,000.00 2,000.00 $ 22,000.0 Movimiento deudor Movimiento movimiento acreedor a la suma de los abonos de una cuenta. acreedor: Se llama CUENTA Debe haber $ 9,000.00 1,000.00 5,000.00 Abonos 3,000.00 7,000.00 25,000.00 Movimiento Acreedor 52 SALDOS: Al comparar el movimiento deudor y el acreedor de una cuenta, se determina por diferencia el monto neto de cada cuenta, y por consiguiente se obtiene un saldo, el cual podemos definir de la siguiente manera: Saldo: Es la diferencia entre el movimiento deudor y acreedor. En virtud de que existen dos clases de movimiento deudor y acreedor la diferencia puede ser mayor en uno u otro lado de la cuenta, entonces, habrá dos clases de saldos que son: Saldo Deudor: Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del movimiento deudor sea mayor que I importe del movimiento acreedor, o bien, cuando la cuenta únicamente haya recibido cargos. CUENTA Debe Haber $ 5,000.00 $ 3,000.00 Cargos 8,000.00 6,000.00 Abonos 10,000.00 2,000.00 4,000.00 1,000.00 Movimiento Deudor $ 27,000.00 12,000.00 Saldo Deudor Movimiento Acreedor 15,000.00 CUENTA Debe Haber $ 5,000.00 Cargos 8,000.00 10,000.00 - 4,000.00 Movimiento Deudor $ 27,000.00 Saldo Deudor $ 27,000.00 53 Saldo Acreedor: Una cuenta tendrá saldo acreedor cuando el importe del movimiento acreedor sea mayor que el importe del movimiento deudor, o bien, cuando la cuenta únicamente haya recibido abonos. CUENTA Debe Haber $ Cargos 6,000.00 $ 8,000.00 2,000.00 9,000.00 l Abonos 3,000.00 2,000.00 1,000.00 1,000.00 Movimiento Deudor $ 12,000.00 20,000.00 Movimiento Acreedor $ 8,000.00 Saldo Acreedor CUENTA Debe Haber $ 8,000.00 9,000.00 Abonos $ 20,000.00 Movimiento Acreedor $ 20,000.00 Saldo Acreedor Cuenta Saldada: Se dice que una cuenta está saldada, cuando el importe de la suma del movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor CUENTA Debe Cargos Movimiento Deudor Haber $ 6,000.00 2,000.00 4,000.00 8,000.00 $ 20,000.00 $ 8,000.00 Abonos 9,000.00 2,000.00 1,000.00 $ 20,000.00 Movimiento Acreedor 54 REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE Generalidades: Para registrar correctamente en las cuentas en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo y capital contable, como consecuencia de las operaciones realizadas por una entidad, es necesario considerar tanto la Causa como el Efecto que produce cada operación, ya que por sencilla que ésta sea afectará cuando menos a dos cuentas. Ejemplo: Si compramos mercancías y las pagamos en efectivo, debemos registrar tanto el aumento en el activo en la cuenta de mercancías, como la disminución del activo en la cuenta de bancos, por la misma cantidad. Si le pagamos a un proveedor, debemos considerar, al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanta; la disminución que sufre el activo en la cuenta de bancos, como la disminución del pasivo en la cuenta de proveedores. Aportaciones de los socios en efectivo. En este caso, se debe registrar al mismo tiempo y por la misma cantidad el aumento que sufre el activo en la cuenta de bancos, como el aumento del capital contable en la cuenta del Capital Social, etc. Estas variaciones que sufren los valores del activo, pasivo y capital contable por las operaciones realizadas por la empresa, se deben registrar en las cuentas correspondientes por medio de Cargos y Abonos. Ahora bien, como las cuentas representan valores de distinta naturaleza, es necesario saber qué Cargos y qué Abonos van a significar los aumentos y disminuciones en las diferentes cuentas del activo, del pasivo y del capital. Para resolver lo anterior, la contabilidad toma como base la fórmula del postulado de la Dualidad Económica, (ESTRUCTURA FINANCIERA) misma que también es denominada como Fórmula del Balance, la cual nos señala que: Activo = Pasivo + Capital Para explicar porqué la fórmula del balance se toma como base, la presentaremos dentro de una cuenta" T " o esquema de mayor. Debe Cargar Activo $ 200,000 Haber Abonar Pasivo + Capital $ 60,000 140,000 55 En la representación anterior, vemos que el activo aparece cargado, es decir, con una anotación en el debe de la cuenta, por lo que podemos decir que su naturaleza es deudora; y que el pasivo y capital aparecen abonados, es decir, con un anotación en el haber de la cuenta, por lo que su naturaleza es acreedora. Si asignamos una cuenta para cada uno de los tres elementos del balance, de acuerdo con la misma fórmula quedaría de la siguiente manera: Activo Debe Pasivo Haber Debe $ 200,000 + Haber Capital Debe Haber $ 60,000 Observamos que en esta representación, la cuenta incluye ya el debe y el haber en cada concepto de activo, pasivo y capital, el activo aparece cargado, y el pasivo y el capital abonado. Por lo que, si a cada uno de los valores que forman el activo, el pasivo y el capital, les asignamos cuentas, según la fórmula, quedan así: Activo Pasivo 200,000 60,000 Bancos Debe + Haber Almacén Debe 150,000 Haber Mobiliario Proveedores Capital 140,000 Acreedores Capital Social Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe 30,000 40,000 20,000 Haber 20,000 140,000 Con base en lo anterior se determinó que: Las cuentas de activo empiezan con un cargo, es decir, con una anotación en el debe. Las cuentas de pasivo empiezan con un abono, es decir, con una anotación en el haber. Las cuentas de capital empiezan con un abono, es decir, con una anotación en el haber. Aumentos y disminuciones en el Activo: Dado que las cuentas de activo empiezan con un cargo, es natural que para aumentar su saldo éstas se deben cargar: 56 Ejemplo: Bancos Almacén Debe Saldo Aumento Saldo Haber Debe $ 15,000 43, 000 58,000. Haber Saldo $ 150,000 Aumento 50 000 Saldo 200,000 En cambio, para disminuir su saldo se deben abonar: Bancos Debe Saldo $ 15,000 Aumento 43,000 Mov. 58,000 Deudor Sdo. 51,000 Deudor Haber 7,000 Disminución 7000 Saldo Aumento Mov. Acreedor Mov. Deudor Sdo. Deudor Almacén Debe Haber $ 150,000 50,000 20,000 200,000 20,000 Disminución Mov. Acreedor 180,000 Por lo tanto podemos decir que: Los aumentos del activo se cargan Las disminuciones del activo se abonan El saldo de las cuentas de activo es deudor. Con base en lo anterior, se concluye que: Todas las cuentas de activo empiezan con un cargo, con una anotación en el debe Todas las cuentas de activo aumentan cargándolas, es decir, con una anotación en el debe Todas las cuentas de activo disminuyen abonándolas, es decir, con una anotación en el haber Todas las cuentas de activo tienen saldo deudor Aumentos y Disminuciones de Pasivo: Como las cuentas de pasivo empiezan con un abono, para aumentar su saldo, necesitan seguir su misma naturaleza, por lo tanto, los aumentos de pasivo se deben abonar. 57 Proveedores Debe Haber $ 40,000 10.000 50,000 Acreedores debe Saldo Aumento + P Saldo haber $ 20,000 5,000 $25,000 Aumento + P En cambio, para disminuir su saldo se deben cargar Ejemplo: Proveedores Acreedores Debe Haber Debe Haber - P Disminución $ 6,000 $ 40,000 Saldo P Disminución $ 8,000 $20,000 10.000 Aumento + P 5,000 Aumento + P 50,000 Saldo Acreedor Mov. Deudor $ 8,000 $25,000 Mov. Acreedor $17,000 Sdo. Acreedor Por lo tanto, podemos decir que: Los aumentos de pasivo se abonan Las disminuciones de pasivo se cargan El saldo de las cuentas de pasivo es acreedor Se concluye que: Todas las cuentas de pasivo empiezan con un abono, es decir, con una anotación en el haber Todas las cuentas de pasivo se incrementan abonándolas, es decir, con una anotación en el haber Todas las cuentas de pasivo se disminuyen cargándolas, es decir, con una anotación en el debe. Todas las cuentas de pasivo tienen saldo acreedor. Aumentos y Disminuciones de Capital: Al igual que el pasivo, el capital contable, por ser de naturaleza acreedora, tendrá los mismos movimientos para registrar los aumentos y disminuciones, por lo tanto, decimos que los aumentos de capital siguiendo su naturaleza, se deben de abonar. 58 Ejemplo: CAPITAL DEBE HABER $ 140,000 60,000 200,000 Saldo Aumento + e Saldo Por el contrario, para disminuir su saldo se debe cargar Ejemplo: CAPITAL DEBE - C. Disminución Movimiento Deudor $ 40,000 40,000 HABER $ 140,000 60,000 200,000 160,000 Saldo Aumento + e Movimiento Acreedor Saldo Por lo que: Los aumentos de capital se abonan Las disminuciones de capital se cargan El saldo de la cuenta de capital es acreedor Se concluye diciendo que: Todas las cuentas de capital empiezan con un abono, es decir, con una anotación en el haber. Todas las cuentas de capital se incrementan abonándolas, es decir, con una anotación en el haber Todas las cuentas de capital se disminuyen cargándolas, es decir, con una anotación en el debe Todas las cuentas de capital tienen saldo acreedor. Todo lo anterior, nos lleva a considerar, que la partida doble como teoría, descansa en un Principio de Contabilidad, es decir, que toda causa tiene un efecto, o bien, que toda acción tiene una reacción. En la contabilidad, hablando de partida doble, decimos que la causa es la operación realizada por la entidad, la cual genera un efecto, ya sea un aumento o disminución de activo, pasivo o capital, donde el efecto se manifiesta siempre en forma DOBLE. Ejemplo: En una compra de mercancías de $ 5,000 en efectivo Aumenta el Activo en mercancías por $ 5,000 Disminuye el Activo en Bancos por $5,000 59 Por lo que, si la teoría de la partida doble dice que a todo cargo corresponde en uno o más abonos, las reglas de esta teoría se obtiene de las propias reglas del cargo y del abono, de donde podemos señalar las: REGLAS DE LA TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE. A todo aumento del Activo Corresponde: Una disminución en el Activo mismo Un aumento en el pasivo Un aumento en el capital A toda disminución del Pasivo corresponde: Una disminución en el Activo Un aumento en el pasivo mismo Un aumento en el capital A toda disminución de Capital corresponde: Una disminución en el activo Un aumento en el pasivo Un aumento en el mismo capital REGLAS DEL CARGO Y DEL ABONO Tomando en consideración los casos en los cuales se cargan y se abonan las diferentes cuentas del Activo, del Pasivo y del Capital, podemos llegar a la conclusión de las reglas del Cargo y del Abono: Una cuenta se carga: Cuando Aumenta el activo Cuando Disminuye el pasivo Cuando Disminuye el capital Una cuenta se abona: Cuando Disminuye el Activo Cuando Aumenta el pasivo Cuando Aumenta el capital 60 Si representamos lo anterior en un esquema de mayor quedaría: Cuenta Debe Cargar: + Activo - Pasivo - Capital Haber Abonar: - Activo + Pasivo + Capital Cuentas de capital o de Resultados: Hasta ahora sólo se ha explicado el movimiento de la cuenta del capital contable como consecuencia del resultado de las operaciones realizadas en el ejercicio (Utilidad o Pérdida), resultado que se obtiene a través de la elaboración del Estado de Pérdidas y Ganancias, el cual se formula con una serie de cuentas conocidas como Cuentas de Capital o de Resultados. Partiendo del hecho de que el capital aumenta con las utilidades y disminuye con las pérdidas, resultado que se obtiene de disminuir a los ingresos los costos y gastos y, considerando que éstas son cuentas de capital o de resultados, entonces podemos decir que las cuentas de resultados son de dos tipos: Cuentas de Resultados Deudoras: Son aquellas que siempre registran disminuciones del capital, razón por la cual siempre se deben Cargar, entre las que podemos señalar: Costos, Gastos y Pérdidas, las cuales aumentan cargándolas y disminuyen abonándolas, y su saldo será deudor. Entre estas cuentas deudoras tenemos las compras, los gastos de compra, las devoluciones, rebajas y descuentos sobre venta, los gastos de venta los gastos de administración, los gastos financieros y los otros gastos. Cuentas de Resultados Acreedoras: Son aquellas que siempre registran aumentos del capital, razón por lo cual siempre se deben Abonar, como los Ingresos, Productos, Ganancias, Utilidades, por tanto aumentan abonándolas y disminuyen cargándolas y su saldo es acreedor. Entre estas cuentas tenemos las ventas, las devoluciones, rebajas y descuentos sobre compra, los productos financieros y los otros productos. Ejemplos de la aplicación de los cargos y los abonos: 1.- Se Compra mercancías por $20,000 en efectivo: Análisis de la operación + Activo en Mercancías - Activo en Bancos Mercancías Bancos 61 $ 20,000 Se abona 2.- Compra de mercancías a Crédito por $ 25,000 Análisis de la operación + Activo en Mercancías Mercancías + Pasivo en Proveedores Proveedores $ 25,000 Se abona 3.- Aportación en efectivo del dueño del negocio por $ 50,000 Análisis de la operación + Activo en Caja o Bancos + Capital en la cuenta de Capital Caja o Bancos $20,000 Se abona 4.- Pago a proveedores en Efectivo por $ 10,000 Análisis de la operación - Activo en Bancos Bancos Se carga: $10,000 - Pasivo en Proveedores Proveedores 5.- Un cliente paga su adeudo por $ 15,000 Análisis de la operación + Activo en Bancos Bancos Activo en Clientes Clientes $ 15,000 Se abona 6.- Se garantiza a proveedores un adeudo con un documento por $ 8,000 Análisis de la operación - Pasivo en Proveedores Proveedores + Pasivo en Doctos. x pago Doctos por pagar $ 8,000 Se abona 7.- Se pagan gastos de operación de la empresa por $ 30,000 con cheque. 62 Análisis de la operación Activo en Bancos Bancos Se carga: Capital en cta. de Gastos Gastos de Operación $ 30,000 8.- Se paga deuda a proveedores con nuevas acciones del negocio por $ 40,000 Análisis de la operación Pasivo en Proveedores Proveedores Se carga: $ 40,000 + Activo en la cta. de Cap. Social Capital Social $ 40,000 Se abona 63 VI REGISTRO DE OPERACIONES. Objetivos particulares de la unidad. Al finalizar esta unidad el alumno registrara operaciones incluyendo la ley del IVA, en asientos de diarios y esquemas de mayor de acuerdo a los principios de Contabilidad aplicables y formulará la balanza de comprobación y los estados financieros básicos. Objetivos específicos. El alumno será capaz de: Registrar operaciones en asientos del Libro Diario y Libro Mayor (Mencionando si contienen o no el IVA). Explicar la naturaleza del IVA en forma elemental. Elaborar la Balanza de Comprobación. Elaborar los estados financieros básicos. Registro de operaciones en el Asiento Diario. 64 En él se registran de operaciones que la empresa como: manera ordenada realiza diariamente, y cronológica, informando una cada serie una de las de datos tales 1. 2. 3. 4. 5. 6. Folio (numero) de la página. Fechas de las operaciones. Numero progresivo de las operaciones. Folio de las cuentas del Libro Mayor que se afectan, a través de cargos y abonos. Nombre de las cuentas que se ven afectadas en las operaciones. Breve explicación de cada una de las operaciones practicadas, destacando en ellas la clase y el número de tos documentos comprobatorios que amparan a las mismas. 7. Importe de las cantidades que afecten a las sub-cuentas, las cuales se anotarán en una columna denominada: Parcial. 8. Importe de los cargos insertados en la columna Debe, y de los abonos anotados en la columna de Haber. Estos datos se contemplan en el formato: Fecha S-Dic-02 Folio de mayor 04 04-01 04-02 11 Concepto Clientes Sr. Luis Lara Sanborns SA Ventas F/234 proviene De ventas a crédito Parcial Debe $15, 000 Folio: 34 1 Haber $10, 000 5,000 $15, 000 Al diario General se le conoce también como Libro Diario ó Libro de Primera Anotación, ya que es el medio en donde se capturan por vez primera, las transacciones de una entidad. Al registro de cada una de las operaciones contenidas en este libro se le conoce técnicamente con el nombre de "Asiento de Diario". Existen dos tipos de asientos de diario: a) Asientos Simples. b) Asientos Compuestos. Los asientos simples, son aquellos que solo constan de un cargo y un abono, Los asientos compuestos a su vez, son los que involucran varios cargos y abonos, ó bien, un cargo y varios abonos ó viceversa. 65 El libro Diario se debe presentar debidamente encuadernado, empastado y foliado, pudiendo efectuar registros de manera manual, mecánica ó electrónica, según sea el procedimiento de registro que se tenga implantado. Cuando se lleva el Libro Diario, bajo el procedimiento de registro manual, los contribuyentes están obligados a foliar cada hoja que lo integra. Si el contribuyente adopta, tos procedimientos de registro mecánico ó electrónico, las fojas (hojas) que se destinen a formar los Libros Diarios y/o Mayor deben encuadernarse, empastarse y foliarse consecutivamente, dicha encuadernación, podrá hacerse dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercido. El Libro Diario puede presentarse en diversos rayados, adoptando los nombres de: Diario Continental, Diario Tabular y Diarios Mayor Único. Con la finalidad de ir comprobando que en el registro de las operaciones se ha respetado la técnica dé la Partida Doble, al término de cada hoja se acostumbra sumas las cantidades anotadas como cargos y abonos, mismas que deberán ser de idéntica cantidad, ya que de no presentarse tal situación, evidenciará error (es) en el registro de las operaciones contenidas en la pagina. Al termino de un ejercicio contable, se realizará en este libro un "asiento de cierre", el cual consiste en cargar todas las cuentes acreedoras y abonar las deudoras, con el objeto de saldarlas, cerrando así la contabilidad del ejercicio y la posibilidad de registro de cualquier otra operación. Al Inicio de un nuevo año de operaciones (en el primer día de operaciones), el asiento de cierre se invertirá dejando a todas las cuentas usadas por la contabilidad, con el saldo que tenían antes del cierre, constituyendo un 'asiento de apertura" de ese nuevo ejercicio. Registro de operaciones en Esquemas de Mayor. Se afecta el Libro Mayor, utilizando su representación más simplista: tos esquemas de mayor. Procediendo después a pasar a las cuentas del mayor, cada uno de los cargos y abonos asentados en el Libro Diario. Establecido lo anterior, las afectaciones. Que se tendrían en el Libro (Mayor, una vez que se te han pasado todos los movimientos observados en las operaciones registradas en el Diario. Esquemas de Cuenta ó Esquema de Mayor. Nombre de la Cuenta Cargos $10, 000.00 Abonos $10,000.00 30,000.00 50, 000.00 Movimiento Deudor $ 130, 000.00 Saldo deudor $60,000.00 Movimiento Acreedor $ 70,000.00 66 Movimiento Deudor.- Es la suma de los cargos de la cuenta. Movimiento Acreedor.- Es la suma de los abonos de la cuenta. Saldo.- Es la diferencia entre el movimiento Deudor y Acreedor. Impuesto al Valor Agregado en el registro de operaciones. El Impuesto al Valor Agregado, fue publicado para su conocimiento el 29 de diciembre de 1978 y entro en vigor el 1ro, de enero de 1980, sustituyendo al Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles. (ISIM) De acuerdo con la Ley del Impuesto al Valor Agregado (UVA), están obligadas al pago de este impuesto las personas físicas o morales que en territorio nacional realicen los actos o actividades siguientes: I. II. III. IV. Enajenación (ventas) de bienes. Prestación de servicios independientes (Honorarios), EI otorgamiento o el uso temporal de bienes (Rentas). Importación de bienes y servicios. No causara el IVA en las enajenaciones siguientes: a) EI suelo. b) Las construcciones adheridas al suelo destinadas o utilizadas a casa-habitación, excepción hecha de los hoteles. c) Los libros, periódicos y revistes, así como los derechos de explotar una obra que realice su autor. d) Los bienes muebles usados que enajenen las personas físicas. e) Los billetes y comprobantes con que se participe en: sorteos, rifas y juegos legales. Se entiende por uso o goce temporal de bienes, el arrendamiento, el usufructo y cualquier otro acto por el que una persona permita a otra usar o gozar temporalmente bienes tangibles a cambio de una contraprestación. Así tenemos que actualmente la LIVA contempla cuatro tazas: 0%, 6%, 15% y Exentos. Para el registro contable del IVA, es necesario establecer dos cuentas para controlar el impuesto pagado y el que se retiene o cobra. El movimiento contable de ambas cuentas es el que a continuación se indica: IVA PAGADO ACREDITABLE Se carga: Durante el periodo: Por todos los importes pagados a los proveedores o acreedores por concepto de este impuesto. MD) Monto de IVA Pagado SD) Total de IVA Pagado Acreditado Se abona: Durante el período: Por los importes recuperados de este impuesto a través de: devoluciones o rebajas sobre compras. Total IVA recuperado (MA Al final del ejercicio: Traspaso a la cuenta. Impuestos por pagar. 67 Se carga: Durante el periodo: Por los importes devueltos de este impuesto cuando se hayan realizado devoluciones y rebajas sobre ventas. MD) Total de IVA devuelto. por pagar. IVA RETENIDO POR PAGAR Se abona: Durante el período: Por todos los importes cobrados a Clientes y deudores por concepto de este impuesto. Monto de IVA a Pagar (Total del IVA Retenido Al final del ejercido: Traspaso a la cuenta, impuestos por pagar. Las entidades deberán determinar el total de IVA cobrado e IVA pagado y la diferencia la enterarán al Fisco» si el IVA cobrado fue mayor al pagado. Y sí el IVA pagado resulte mayor que el cobrado, se tendrá un saldo a favor en este impuesto, mismos que podrá compensarse contra pagos futuros de este gravamen, o bien, solicitar su devolución. 68 VII BALANZA DE COMPROBACIÓN. Objetivos particulares de la unidad. Al finalizar esta unidad el alumno registrara operaciones en asientos de diarios y esquemas de mayor de acuerdo a los principios de Contabilidad aplicables y formulará la balanza de comprobación y los estados financieros básicos. Objetivos específicos. El alumno será capaz de: Registrar operaciones en asientos del Libro Diario y Libro Mayor y balanza de comprobación. Elaborar en forma elemental la Balanza de Comprobación. . Elaborar los estados financieros básicos. Registro de operaciones en el Asiento Diario. 69 Balanza de comprobación. Es el documento contable que se elabora al término de cada período de operaciones, con la finalidad de comprobar que en el registro de todas las operaciones practicadas se respetó la técnica de la partida doble. Se integra con los siguientes datos: a) b) c) d) Nombre de la entidad. indicación de ser Balanza de comprobación. Folios de las cuentas de Mayor. Nombre de las cuentas. movimiento deudor y acreedor de las cuentas. Saldo deudor y acreedor de las cuentas. La presentación de las cuentas se hace en base al Activo, Pasivo, Capital, Ingresos, Costos y Gastos. Las sumas de los movimientos deudores y acreedores de las cuentas, deberán ser cantidades iguales (y a la par en el Libro Diario). Si no se presenta, será indicativo de haber cometido errores en el registro de las operaciones, siendo: 1) Haber efectuado mal la suma de los movimientos. 2) Haber sumado mal los movimientos de la balanza. 3) Haber asentado en el Libro Diario, un registro sin la igualdad de cargo y abono. Existen otro tipo de errores que no se puede detectar: 1) Haber registrado en el Mayor, un cargo o abono en una cuenta indebida. 2) Haber omitido en el Libro Mayor, el pase completo de algún asiento de Diario. Como no violan la igualdad en el registro de las operaciones pasan desapercibidos, por lo que la suma de las columnas "Debe** y "Haber* del Libro Diario debe coincidir con la suma de los movimientos de la Balanza. Estados Financieros. Ahora se procederá a determinar los resultados obtenidos en el mismo, cancelando las cuentes de Costos, Gastos e Ingresos, contra una cuenta concentradora, llamada: Se carga: Durante el periodo: Por el saldo de Costo de Venta. Por el saldo de Gastos de Venia, Por el saldo de Gastos de admón. Por el saldo de Gastos financieros. PÉRDIDAS Y GANANCIAS Se abona: Durante el período: Por el importe del saldo de la cuenta de ventas. Por el saldo de Productos financieros. Por el saldo de otros productos. Por el saldo de otros gastos. MD) Monto de Egresos.Monto de ingresos (MA 70 Como la cuenta de Perdidas y .Ganancias no aparece en el Estado de Situación Financiera, ni en el de Resultado, debe cancelarse contra la cuente de balance: "Utilidad del Ejercicio" ó "Perdida del Ejercicio'', las cuales» durante el ejercicio irán acumulando los resultados obtenidos. a) Si la cuente de Pérdidas y Ganancias presente saldo acreedor (los ingresos superan a los egresos = Utilidad). b) Si la cuente de Pérdidas y Ganancias presente saldo Deudor (los costos y Gastos superan a los ingresos = Pérdida). Esta cancelación debe efectuarse en el Libro Diario y Mayor. Los estados financieros son documentos formales apegados a la técnica contable, que a través de números y palabras describen la situación financiera de una entidad, sus resultados, las variaciones en los recursos, en el capital contable, a una fecha y período determinado, siendo información valiosa para la toma de decisiones. El estado financiero que debe realizarse primero es la Balanza de Comprobación, después será el Estado de Resultados y finalmente el Estado de Posición Financiera. Principios de Contabilidad Aplicables. Los principios de contabilidad aplicables a los estados financieros de una entidad son, básicamente: tos de Entidad, Período Contable y Revelación Suficiente. El Estado de Situación Financiera ó Balance General, cumple de hecho con el principio de la Entidad, ya que informa sobre los bienes, valores, derechos y obligaciones de la empresa como ente económico independiente, y con personalidad jurídica propia e independiente de tos socios ó accionistas que la conforman, que la acreditan como sujeto de tener derechos y obligaciones. El Estado de Resultados por su parte, cumple con el principio del Periodo Contable, pues informa sobre los resultados obtenidos por una unidad económica, en un período convencional (normalmente cada mes), después de haber confrontado los ingresos, costos y gastos sucedidos en dichos periodo. El principio de Revelación Suficiente, debe ser observado en la elaboración de los estados financieros, ya que estos deben contener información financiera indispensable, para que los usuarios internos y externos de la misma, puedan formarse un juicio exacto de la situación financiera y resultados de una entidad. 71 LA COMPAÑÍA COMERCIAL VERDANA S.A. Se aportan $1,000,000 de capital social, como sigue: Efectivo: Mercancías: 1. 2. 3. 4. $500,000 $500,000 Se depositen $250,000 en el banco Se efectúan una Inversión en Valores por $88,000. La operación se celebra en efectivo. Se pagan $2,000 en efectivo por concepto de honorarios a corredores en la compra de los Valores. Se compran mercancías por $3, 000,000. La operación se celebra de la siguiente manera; De contado: A Crédito: $100,000 200,000 5. Se venden Mercancías en $750,000 de la siguiente manera: De Contado. A Crédito: Aceptando Un Documento: $340,000 350,000 60,000 6. El costo de la mercancía vendida es de $450,000, 7. Se reciben pagos de clientes por $150,000, cuyos cheques se depositan en el banco. 8. Se otorgan diversos prestamos en efectivos a empleados, cuyo valor asciende a $ 30,000. 9. Se pagan en efectivo $12,000 por concepto de prima de seguros del edificio por los próximos 12 meses. 10. Se compra mobiliario y Equipo de oficina con valor de $82,500 mismo que se líquida en efectivo. 11. Se pagan $5,500 por concepto de gastos de compra del mobiliario y equipo de oficina como sigue: En Efectivo: Con Cheque: $ 500 5,000 12. Se adquiere una camioneta para el reparto de mercancía con valor de $95,000 la cual se paga como sigue: En Efectivo: Suscribiendo Un Documento. $45,000 $50,000 13. Se pagan con cheque $6,450 por concepto de accesorios de la camioneta para reparto. 14. Se quedan a deber - sin firma de documentos- $18,550.00 correspondientes a diversos gastos de compra de la camioneta. 15. Se compra un edificio en $ 200 000.00 el cual es pagado con cheque. 16.Se pagan en efectivo diversos gastos de compra del edificio, por $ 50 000.00 72 16. Se adquiere un terreno cuyo valor total - incluidos gastos de compra es de $ 500 000.00 por el cual se suscribe una hipoteca pagadera a 10 años. 17. .Se pagan gastos de organización en efectivo con valor de $ 50 000.00 18. Se efectuaron instalaciones con valor de $70 00.00 efectuándose la operación de la siguiente manera: Pago de inmediato con cheque: Crédito concedido por el instalador sin documentos: $63,550 6,450 19. Se pagan a los proveedores $25,000 con cheque a cuenta de los adeudos a su favor. 20. Se quedan pendientes de pago al cierre del ejercicio .diversos gastos incurridos durante el mismo, con valor de $65,000 21. Se cobran rentas por anticipo en efectivo con valor de $42,000 correspondiente a 15 meses. 22. Se pagan diversos gastos de operación en electivo con valor de $97,000. LA VERDANA S.A. DE L B A L A N C E GEN ERAL 1 A L 31 DE DIC. 2OOX ACTIVO i ————————— CIRCULANTE CAJA $ 75000.00 BANCOS 10000000 MERCANCÍAS 350000.00 CUENTES 200000.00 DOCUMENTOS POR COBRAR 6000.00 FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS 3000.00 ACCIONES Y VALORES 9 OOO.OO $ 905000.00 ————————— NO CIRCULANTE ————————— FUO (INMUEBLES) TERRENOS $500000.00 EDIFICIOS 250000.00 MOBILIARIO V EQUIPO 88000,00 EQUIPO DE REPARTO 120000.00 958000,00 INTANGIBLE GASTOS DE INSTALACIÓN $ 70000-00 PRIMAS DE SEGURO 12000.00 GASTOS DE ORGANIZACIÓN 50 OOO.OO 132 000.00 $ 1 995000.001 73 PASIVO CIRCULANTE PROVEEDORES $ 175 00000 DOCUMENTOS POR PAGAR ___ 50000.00 ACREEDORES DIVERSOS GASTOS PENDIENTES 25000.00 DE PAGO 65000.00 $ 315000.00 FUO ——————— HIPOTECAS POR PAGAR 50000000 ———————— DIFERIDO RENTAS ANTIClPADO COBRADAS POR 42 OOO.OO $ 875000.00 CAPITAL CAPITAL SOCIAL $1OOOOOO.OO UTILIDAD DEL EJERCICIO 138 000.00 SUMA DE PASIVO + CAPITAL DECV VENTAS NETAS iESTADO ———————— INVENTARIO ————————— DERESULT INICIAL ADOS COMPRAS TOTAL MERCANCÍAS MENOS FINAL INVENTARIO COSTO DE LO VENDIDO UTILIDAD BRUTA GASTOS DE OPERACIÓN UTILIDAD BRUTA ANTES ISR IRS POR PAGAR PTU POR PAGAR UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS f 138 000 00 $OOO.OO LA VERDANA S.A. de C.V. ESTADO DE RESULTADOS $750,000.00 $500,000.00 300,000.00 $800,000.00 350,000,00 450,000,00 $300,000,00 162,000,00 $138,000,00 $48.300.00 $13,800,00 $62,100,00 $ 75,900.00 . 74 LA ARGENTINA BALANCE GENERAL AL 31 DE ENERO DEL 20XX ACTIVO CIRCULANTE DISPONIBLE CAJA 1,800,000 BANCOS 2.350,000 4,150,000 REALIZABLE CLIENTES 1,000,000 INVENTARIO DE MERCANCÍAS 3,148,000 PAPELERÍA Y ÚTILES 210.000 4,358,000 NO CIRCULANTE FIJO MOBILIARIO Y EQUIPO 720,000 EQUIPO DE COMPUTO 800,000 EQUIPO DE REPORTE 1,400,000 2,920,000 INTANGIBLE GASTOS DE INSTALACIÓN PASIVO CIRCULANTE PROVEEDORES 1,940,000 ACREEDORES 1,510,600 "^ DOCUMENTOS POR PAGAR 402,000 3,852,900 NO CIRCULANTE FIJO DOCUMENTOS POR PAGAR L / PLAZO 500.000 CAPITAL CONTABLE CAPITAL CONTRIBUIDO CAPITAL SOCIAL 5,999,400 CAPITAL GANADO UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 1.096.200 TOTAL PASIVO + CAPITAL 20,000 11,448,000 4,352,900 7,095,600 11,448,000 75 VIII CONTROL DE LA COMPRA Y VENTA DE MERCANCIAS Objetivos. Al finalizar esta unidad el estudiante técnicamente aplicando correctamente los ajustes que sean necesarios para la elaboración de la misma. Objetivos específicos. Al término de esta unidad el alumno deberá estar capacitado para: Analizar el concepto de hoja de trabajo. Describir a cada uno de los elementos que integran la hoja de trabajo. Elaborar técnicamente la hoja de trabajo. 76 PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS PERPETUOS O CONTINUOS Concepto. Consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, el costo de lo vendido y la utilidad o la pérdida bruta. Cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos. Las cuentas que se emplean en este procedimiento para registrar las operaciones de mercancías son las siguientes: 1. Almacén 2. Costo de ventas 3. Ventas Ventajas del procedimiento de inventarios perpetuos. a. Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final sin necesidad de practicar inventarios físicos. b. No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las existencias. c. Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos en el manejo de las mercancías, puesto que se sabe con exactitud el valor de las mercancías que debiera haber. d. Se puede conocer en cualquier momento el valor del costo de lo vendido. e. Se puede conocer en cualquier momento el valor de la utilidad o de la pérdida bruta Las cuentas que integran el procedimiento de inventarios perpetuos son las siguientes: 1.- Almacén. Esta cuenta es del activo circulante, se maneja exclusivamente a precio de costo; su saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancías, es decir el inventario final. 77 ALMACEN DEBE HABER Se carga: Se abona: 1- Del valor del inventario inicial 2.- Del valor de las compras 1.-Del valor de las ventas (a precio de costo) 2.- Del valor de las dev. sobre compras. 3.- Del valor de gastos de compra. 3.- Del valor de las rebajas sobre compras. 4.- Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de costo). SALDO DEUDOR: Representa el valor de la mercancía existente en el almacén. 2.- Costo de ventas. Es una cuenta de mercancías, se maneja a precio de costo; su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido. Se carga del valor de las ventas (a precio de costo) y se abona del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de costo). COSTO DE VENTAS DEBE HABER Se carga: Se abona: Del valor de las ventas (a precio de costo). Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de costo). SALDO DEUDOR: Representa el importe del costo de las mercancías vendidas. 3.- Ventas. Es cuenta de mercancías, se maneja a precio de venta; su saldo es acreedor y expresa las ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la pérdida bruta 78 si es deudor. Se carga del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de venta) y del valor de las rebajas sobre ventas; y se abona del valor de las ventas (a precio de venta). VENTAS DEBE Se carga: HABER Se abona: Del valor de las dev. sobre ventas Del valor de las ventas Del valor de las rebajas sobre ventas (a precio de venta). SALDO ACREEDOR: Representa el importe de las ventas netas efectuadas durante el ejercicio. Con el objeto de entender mejor el movimiento de las cuentas Almacén, Ventas y Costo de Ventas, a continuación se presentan los asientos de las principales operaciones de mercancías. Por el Inventario Inicial: Iniciamos un negocio con $ 100,000 en mercancías. Almacén $ 100,000 Capital $ 100,000 Por las Compras: Compramos Mercancías por $ 50,000 en efectivo. Almacén $ 50,000 Caja $ 50,000 Por los Gastos de Compra: Al hacer la compra anterior pagamos por concepto de fletes y acarreos $ 1,000 en efectivo. Almacén $ 1000 Caja $ 1000 79 Por las Devoluciones sobre Compras: Devolvimos mercancías por $ 20,000 que nos pagaron en efectivo. Caja $ 20,000 Almacén $ 20,000 Por las Rebajas sobre Compras: Al comprar mercancías por $ 50,000 en efectivo, nos concedieron una rebaja de $ 5,000. Almacén $ 45,000 Caja $ 45,000 Por las Ventas: Vendimos mercancías por $ 60,000 en efectivo, siendo su costo de $ 40,000. Por el precio de venta: Caja $ 60,000 Ventas $ 60,000 Por el precio de costo: Costo de Ventas $ 4,000 Almacén $ 4,000 Por las Devoluciones sobre Ventas: Nos devolvieron mercancías por $ 30,00 que pagamos en efectivo, el costo de su devolución es de $ 20,000 Por el precio de venta: Ventas $ 30,000 Caja $ 30,000 80 Por el precio de costo: Almacén $ 20,000 Costo de Ventas $ 20,000 Por las Rebajas sobre ventas: Al vender mercancías por $ 40,000 en efectivo, concedimos una rebaja de $ 4,000, el costo de la venta es de $ 30,000. Por el precio de venta: Caja $ 36,000 Ventas $ 36,000 Por el precio de costo: Costo de Ventas $ 30,000 Almacén $ 30,000 PROCEDIMIENTO ANALÍTICO PORMENORIZADO CONCEPTO Con el fin de superar las inconveniencias observadas en el sistema global o de mercancías generales, se diseñó el sistema analítico o pormenorizado, que como su nombre lo dice, se basa en el análisis de las operaciones realizadas con mercancías. El Análisis consiste, en general, en la identificación y separación de los elementos que integran un todo, así. El sistema Analítico o Pormenorizado consiste en la identificación y separación de los conceptos afectados por las operaciones realizadas con mercancías. 81 El Sistema Analítico se integra con tantas cuentas como conceptos se afecten en relación con la compraventa de mercancías, siendo comúnmente las siguientes: ° Inventarios ° Compras ° Gastos sobre Compras ° Devoluciones sobre Compras ° Rebajas sobre Compras ° Bonificaciones sobre Compras ° Descuentos sobre Compras ° Ventas ° Devoluciones sobre Ventas ° Rebajas sobre Ventas ° Bonificaciones sobre Ventas ° Descuentos sobre Ventas El método para registrar las operaciones realizadas con mercancías, consiste en anotar los Cargos y los Abonos que indican los aumentos y las disminuciones Ventajas del sistema analítico. Las principales ventajas del procedimiento analítico o pormenorizado son las siguientes: 1. En cualquier momento, se puede conocer el importe del inventario inicial, de las ventas, de las compras, de los gastos de compra, de las devoluciones y rebajas sobre compras y sobre ventas, debido a que para cada uno de estos conceptos se ha establecido una cuenta especial. 2. Se facilita la formación del estado de Pérdidas y Ganancias, debido a que se conoce por separado el importe de cada uno de los conceptos con que se forma. 3. Mayor claridad en el registro de las operaciones de mercancías. 82 Desventajas del sistema analítico. Las principales desventajas del procedimiento analítico son las siguientes: 1. No se puede conocer, en un momento dado, el importe del inventario final de mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las existencias. 2. No es posible descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el importe de las mercancías que debiera haber, debido a que no hay ninguna cuenta que controle las existencias. 3. Para conocer el importe del inventario final, es preciso hacer un recuento físico de las existencias, labor que algunas veces obliga a cerrar el negocio, para poder llevarla al cabo, principalmente cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de artículos. 4. No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido ni la utilidad o pérdida bruta, mientras no se conozca el importe del inventario final. Debido a las desventajas anteriores, este procedimiento únicamente se emplea en negocios de escasa capacidad económica. 83 IX HOJA DE TRABAJO. Objetivos. Al finalizar esta unidad el estudiante deberá elaborar técnicamente la hoja de trabajo aplicando correctamente los ajustes que sean necesarios para la elaboración de la misma. Objetivos específicos. Al término de esta unidad el alumno deberá estar capacitado para: Analizar el concepto de hoja de trabajo. Describir a cada uno de los elementos que integran la hoja de trabajo. Elaborar técnicamente la hoja de trabajo. 84 Concepto. Todo el proceso desarrollado, desde la Balanza de comprobación hasta la formulación de los Estados financieros, se puede hacer en un solo documento denominado Hoja de trabajo. Hoja de trabajo, también conocida con el nombre de Estado de trabajo, no es un documento contable obligatorio o indispensable, tiene carácter optativo, y además de índole interna, que el contador formula antes de hacer el cierre anual de las operaciones y que le sirve de guía para hacer con seguridad los asientos de ajuste, los de pérdidas y ganancias y el cierre del libro diario, así como los Estados financieros: Estado de situación y Estado de resultados en el libro de inventarios y balances. El Estado de trabajo se desarrolla en una hoja tabular de 12 columnas, en las cuales se hace el resumen del cierre anual de operaciones. ESTRUCTURA. El formato consta de las siguientes partes: Encabezamiento: formado por la razón social, el nombre del documento y la fecha del periodo por el cual se elabora. CLASES DE AJUSTES Ajustes ordinarios Son los asientos que se realizan con frecuencia, en la empresa en cada periodo contable. Este tipo de ajustes afectan las siguientes cuentas: Caja Bancos Provisiones y deudas de difícil cobro Inventario de mercancías Depreciación acumulada Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos Ingresos recibidos por anticipado Ingresos por cobrar Costos y gastos por pagar Provisiones para obligaciones laborales 85 Balanza de comprobación. En las 4 primeras columnas se registran la Balanza de comprobación; en la primera de ellas se anotan los movimientos deudores; en la segunda, los acreedores; en la tercera los saldos deudores y en la cuarta, los acreedores. Asientos de ajuste. Las columnas quinta y sexta se destinan para anotar los asientos de ajuste; en la primera de ellas se asientan los cargos y en la segunda los abonos. Balanza de saldos ajustados. La columna séptima y octava se destinan para anotar los saldos que quedan en las cuentas después de haber hecho los asientos de ajuste; en la primera de ellas se anotan los saldos deudores y en la segunda los acreedores. Asientos de pérdidas y ganancias. Las columnas novena y décima se destinan para anotar los asientos de pérdidas y ganancias, también conocidos como traspasos, éstos se hacen para transferir los saldos de las cuentas de resultados a la de Pérdidas y ganancias con el objeto de conocer la utilidad o pérdida del ejercicio. Balanza previa al balance. Las columnas onceava y doceava se destinan para anotar los saldos que quedan de las cuentas después de haber hecho los asientos de pérdidas y ganancias o traspasos. Precisamente, de la balanza previa al balance se toman las cuentas y saldos para formular el Estado de situación. Existe otra forma de registrar la Hoja de trabajo, es la llamada HOJA DE TRABAJO CONCENTRADA, esta forma de hoja de trabajo es mas practica y sencilla, también se elabora o desarrolla en una hoja tabular de 12 columnas, difiere de la forma anterior es los puntos siguientes: Balanza de comprobación. Al pasar la balanza de comprobación a la hoja de trabajo no es necesario dejar renglones disponibles en ninguna cuenta. Asientos de ajuste. Los cargos o abonos de las cuentas que reciben varios ajustes se acumulan por separado, y tan sólo se anotan en estas columnas las sumas de ellos, anteponiendo en lugar del número de ajuste la letra “v”, con lo cual se inca que el importe corresponde a varios ajustes. Cuando el auditor descubre errores importantes en los registros de contabilidad, deben corregirse los estados financieros. Por ejemplo, si el cliente no redujo de forma adecuada el inventario en cuanto a materias primas obsoletas, el auditor puede hacer un ajuste para reflejar el valor de realización del inventario. Aunque el asiento de ajuste descubierto en la auditoria típicamente lo prepara el auditor, 86 éstos deben ser aprobados por el cliente porque la administración tiene la responsabilidad principal por la presentación razonable de los estados financieros. Sólo los asientos que afecten en forma relevante la presentación razonable de los estados financieros, deben ser hechos. La determinación de cuándo ajustar un error se basa en el impacto que tendrá dicho error en los estados financieros de la empresa que se trate. El auditor debe recordar que varios errores no importantes que no se ajustan pueden ocasionar un error global importante cuando se combinan. Es común que los auditores resuman todos los asientos que no hayan sido registrados en un papel de trabajo aparte como medio para determinar su efecto acumulativo. Al finalizar el periodo contable, las cuentas deben presentar su saldo real, por cuanto estos valores servirán de base para preparar estados financieros. Cuando los saldos de las cuentas no son reales es necesario aumentarlos, disminuirlos o corregirlos mediante un asiento contable llamado asiento de ajuste. Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor real. 87 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1.- CINIF, Normas de Información Financiera, Vigente 2.- ROMERO López, Javier. Principios de Contabilidad. México, Mc. Graw Hill, 2008, (2° Ed.), 820 pp. 3.- LARA Flores, Elías. Primer Curso de Contabilidad. México, Trillas, 2008, (18° Ed.), 347 pp. 4.- MORENO Fernández, Joaquín. Contabilidad Básica. México, CECSA, 2008, 312 pp. 5.- PAZ Zavala, Enrique. Introducción a la Contaduría. Fundamentos. México, Thomson, 2008, (10° Ed.), 372 pp. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1.- ELIZONDO López, Arturo. Contabilidad Básica I. México, Thomson, 2003. 2.- GARZA Rodríguez, José. Contabilidad para Licenciaturas. México, CECSA, 1999, 125pp. 3.- GUTIÉRREZ SIERRA, Martha y Adriana Hernández Gutiérrez. Prácticas de Contabilidad Financiera. México, Thomson, 2001, 184 pp. 4.- INSTITUTO Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Código de Ética Profesional. México, IMCP, 2001, (4° Ed.). 5.- INTITUTO Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Comisión de Estatutos. Estatutos y reglamentos. México, IMCP. 6.- INSTITUTO Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. México, IMCP, vigente. 7.- INSTITUTO Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Comisión de orientación a la práctica independiente. Tendencia en la presentación de los estados financieros. México, IMCP. 8.- LÓPEZ, José Isauro. Diccionario Contable Administrativo Fiscal. México, Thomson, 2002, (3° Ed.), 362 pp. 9.- MEIGS F. Robert, (corrd). Contabilidad. La Base para decisiones gerenciales. México, Mc. Graw Hill, 2001, (11° Ed.), 707 pp. 10.- MONTEJO González, Miguel Ángel. Principios Contables del IMCP y leyes fiscales. México, Thomson, 2000, (2° Ed.), 248 pp. 11.- OROPEZA Martínez, Humberto. Contabilidad preliminar. México, Trillas, 2001, 207 pp. 12.- PAHLEN Acuña, R.J.M.; CAMPO, A.M. y coautores. Teoría Contable Aplicada. México, Macchi. 88 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA SUGERIDAS: X ) Exposición oral ( Exposición audiovisual ( Ejercicios dentro de clase ( Seminarios ( Lecturas obligatorias ( X ) Trabajos de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( ) Otras ( ) ) X ) ) ELEMENTOS DE EVALUACIÓN: Exámenes parciales ( X ) Exámenes finales ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia a prácticas ( X ) Otras ( ) PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL DOCENTE: ESTUDIOS REQUERIDOS: TENER COMO MÍNIMO LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA, CONTADOR PUBLICO O EQUIVALENTES EXPERIENCIA PROFESIONAL DESEABLE: TENER EXPERIENCIA EN EL PUESTO DE CONTADOR PÚBLICO. TESORERO O SIMILARES EN EMPRESAS PRIVADAS O GUBERNAMENTALES POR ESPACIO DE TRES AÑOS COMO MÍNIMO. OTROS REQUERIMIENTOS: 89