1. El punto ciego

Anuncio
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
1. El punto ciego
Material
En una cartulina dibuja una cruz y un círculo como se ve en la figura.
Procedimiento
Procedimiento:
-
Sitúa la cartulina a unos 20 cm del ojo derecho.
Cierra el ojo izquierdo, mira la cruz con el ojo derecho y acerca lentamente la cartulina.
Llegará un momento en que el círculo desaparezca del campo de visión. En este momento su imagen
se forma sobre el punto ciego.
Al seguir acercando la cartulina, el círculo vuelve a aparecer.
Explicación
La retina es el tejido nervioso que recubre la parte posterior del ojo.
Sobre ella se forman las imágenes que nos dan la sensación de visión. Está constituida por unas células especialmente sensibles a la luz denominadas conos y bastoncillos. La retina está conectada al cerebro por medio
del nervio óptico. El punto en el que se une a la retina se denomina punto ciego por carecer de células fotosensibles.
Normalmente no percibimos el punto ciego ya que al ver un objeto con ambos ojos la parte del mismo
que incide sobre el punto ciego de uno de ellos, incide sobre
una zona sensible del otro. Si cerramos un ojo tampoco seremos conscientes de la existencia del punto ciego debido a que
el cerebro normalmente nos engaña y completa la parte que falta de la imagen. Esta es la razón de que no fuese conocida la
existencia del punto ciego hasta el siglo XVII
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 1 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
2.
MIDIENDO π:
Material Necesario
Una tira de papel, una regla, un objeto cilíndrico, por ejemplo una lata de refresco.
Procedimiento:
-
Rodea la lata con la tira de papel y corta lo que sobre o haz una marca en la tira.
Sitúa la tira sobre una sobre una superficie horizontal y mide su longitud.
Mide el diámetro de la lata. Para ello sitúa la lata entre dos objetos y luego mide la distancia entre
ellos.
El cociente entre las dos medidas es el número π.
Explicación
-
La relación entre la longitud de una circunferencia de radio r (2πr) y su diámetro (2r) es π
-
π=
Longitud 2πr
=
Diámetro 2r
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 2 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
3. Presión atmosférica.
Experimento de Torricelli
Procedimiento
La superficie de la Tierra está sometida a la presión del aire y Torricelli realizó experiencias para demostrarlo:
Llena un vaso de agua hasta el borde. Pon sobre él una cartulina o una tarjeta postal. Dale la vuelta con cuidado
y observa que el agua no se cae. El aire que empuja el papel por debajo, sería capaz de mantener el agua de un
vaso de 10 m de altura y si fuera mercurio de 0,76 m.
Llena un vaso con agua y sumérgelo en un recipiente que contenga agua. Coge el
vaso por la parte de abajo y levántalo lentamente hasta que su parte superior casi
sobrepase el nivel del agua en el recipiente.
Observa como no se vacía. Igual que en la experiencia anterior el aire que empuja
la superficie libre del recipiente sería capaz de mantener el agua de un vaso de 10
m de altura.
En palabras de Evangelista Torricelli (1608-1647) vivimos en el fondo de un mar
de aire, Sobre cada una de nuestras cabezas tenemos aproximadamente 2 toneladas de
aire que ejerce una presión de 101300 N / m2.
¿Cómo es posible que no notemos semejante presión?
La respuesta es que todo nuestro interior está también a la misma presión. Si en un
momento dado todo el aire de la atmósfera desapareciera de la Tierra, literalmente
explotaríamos debido a la presión de nuestro interior que no estaría contrarrestada.
Torricelli definió la unidad atmósfera como la presión que ejerce una columna de
mercurio de 76 cm de altura y 1 cm2 de base a nivel del mar.
Otra experiencia: Pon una regla en el borde de una mesa de tal manera que
asome más o menos la mitad. Cubre con una hoja de papel la mitad que queda
sobre la mesa. Da un golpe seco sobre el trozo de regla que se ve. Observa
como no se cae. La fuerza que ejerce el aire sobre la hoja lo impide.
Otra experiencia:
¿ El Aire Pesa?
Colocar dos globos hinchados y sujetos a los extremos de una pajita, la
colgamos del centro de tal forma que los globos queden equilibrados.
Pinchamos uno de ellos con un alfiler y observaremos como se desequilibra el
sistema
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 3 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
4. Cálculo del área de tu mano
Material:
-
Hoja de papel cuadriculado.
Lapicero o bolígrafo
Procedimiento:
-
Se dibuja el contorno de la mano con los dedos algo abiertos y se traza una raya horizontal en la zona
de la muñeca para delimitar la superficie a calcular.
Se cuentan los cuadrados enteros más pequeños de la hoja dentro del dibujo de la mano.
Siguiendo la línea de contorno, se cuentan los cuadrados pequeños que resultan al dividir uno de los
cuadrados anteriores en otros cuatro, de una manera aproximada.
-
-
-
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
Se mide con una regla el
lado de cada uno de los
cuadrados y se calcula su
área.
El área de la mano se
calcula multiplicando el
número de cuadrados de
cada tipo por su área y
sumando.
Luego se hace un
rectángulo que tenga el
mismo área con el papel
de la misma hoja y se
recortan la mano y el
rectángulo, teniendo que
pesar lo mismo.
pg 4 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
5. ¿Qué produce el ruido de un trueno?
Los científicos creen que la causa del trueno es la rápida expansión del aire que se calienta por medio de un relámpago.
La enorme energía del rayo calienta un estrecho canal de aire más de 50000 ºC.
Esto se hace tan rápidamente - en unas pocas milésimas de segundo para cada sección de la descarga - que el
canal de aire caliente no tiene tiempo de expandirse, mientras se calienta. Esto produce una gran presión en el
canal, que puede ser mayor de 100 atmósferas. La presión luego genera una perturbación sonora que percibimos como un trueno.
Distancia a la que se encuentra una tormenta
Material:
-
Un reloj con segundero.
Procedimiento:
Una vez que se ve un relámpago mide cuantos segundos pasan hasta que se oiga el trueno. Como el
sonido recorre aproximadamente 340 m en cada segundo. Si por ejemplo pasan diez segundos entre el relámpago y el trueno, la tormenta estará a 3400 metros.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 5 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
6. Un pequeño motor
Material:
-
Dos clips.
Una pila pequeña de transistor.
Una espira circular con los terminales lijados.
Procedimiento:
-
Se abren los clips como se muestra en la figura.
Se conectan sujetándolos con un celo a los bornes de la pila.
La espira se apoya en los clips y comienza a girar.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 6 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
7. Determinación de la existencia de oxígeno en el aire
1. - Experiencia.
Material:
-
Vela.
Agua.
Un plato hondo o cazuela.
Un vaso grande de precipitados.
Procedimiento:
-
Se pone la vela pegada con su propia cera sobre el
centro del plato hondo.
Se coloca agua en el plato.
Se enciende la vela.
Se coloca el vaso de precipitados boca bajo quedando aire atrapado.
Una vez que se consume el oxígeno del vaso, la vela se apaga y el nivel de agua sube en el vaso.
El aire que queda es principalmente nitrógeno (azoe). Aire irrespirable que mata.
2.- Experiencia.
Material:
-
Un huevo.
Una botella o un balón de vidrio que tenga la boca más
pequeña que el ancho del huevo puesto verticalmente.
Una tira de papel doblada que entre por la boca de la botella
o balón.
Un vaso de precipitados con agua.
Una cerilla.
Un plátano bien maduro con tres hendiduras longitudinales
en la piel.
Alcohol.
Procedimiento:
-
Se cuece el huevo en el vaso de precipitados con agua.
Se quita la cáscara con cuidado para que el huevo se quede entero.
Se prende fuego al papel y se introduce en la botella o en el balón de vidrio. O se añade un poco de
alcohol y se echa una cerilla encendida.
Una vez que se apaga el papel por falta de oxígeno, se saca y rápidamente se coloca en la boca el huevo verticalmente.
Se observa como el huevo es succionado colándose dentro.
El plátano es succionado como el huevo; pero a medida que penetra en el cuello de la botella hace una
serie de pequeños “glup”...”glup”... muy divertidos. Observando como el plátano se pela solo.
3.- Experiencia.
Materiales:
-
Una vela.
Un recipiente profundo.
Bicarbonato de sodio.
Vinagre.
Procedimiento:
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 7 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
-
Se coloca la vela en el recipiente sujetándola con su propia cera.
Encender la vela.
Echar dos cucharadas de bicarbonato y sobre este el vinagre.
Si la vela no se apaga, añadir un poco más de bicarbonato y de
vinagre.
La reacción química entre el bicarbonato y el vinagre produce dióxido de
carbono. Como el dióxido de carbono es más pesado que el aire, llena el recipiente
expulsando el oxígeno y (el resto del aire). Sin oxígeno la llama se apaga.
Los extintores de fuego trabajan ahogando el fuego. Cortan el oxígeno que el
fuego necesita para arder. Se trata de extinguir una llama utilizando dióxido de
carbono que no permite la combustión.
4.- Experiencia.
Materiales:
-
Una manzana fresca pelada.
Zumo de limón.
Plástico para conservar alimentos.
Procedimiento:
-
Corta tres trozos de una manzana nueva pelada.
Cubre un trozo con el plástico.
Impregna un segundo trozo con el zumo de limón.
No hagas nada con el tercer trozo.
Pon los tres trozos en una mesa lejos del sol.
El trozo cubierto por el plástico estará en buenas condiciones, mientras que el trozo descubierto se
oxida y queda oscuro. El trozo cubierto con limón quedará en buen estado; porque el zumo de limón contiene
vitamina C (ácido ascórbico), que es un antioxidante previniendo o haciendo más lenta la acción del oxígeno.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 8 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
-
8. Preparación de mezclas para obtener bajas temperaturas
Sal y hielo
El punto de congelación del agua pura es de 0 ºC. Pero cuando se disuelve alguna sustancia en ella, el
punto de congelación de la disolución resultante desciende. El descenso depende de la cantidad de sustancia
disuelta. Con 22 g de sal por cada 100 g de agua se consigue que el punto de congelación disminuya hasta –21
º C.
En invierno cuando se forman placas de hielo en las carreteras se suele añadir sal; porque los cristales
de cloruro de sodio se incrustan en el hielo y resquebrajan las placas; pero no conviene pasarse de sal ya que se
produce un descenso grande de la temperatura que puede levantar el asfalto o el cemento dependiendo del
tiempo que permanezca la mezcla sobre el suelo.
Nitrato amónico y agua
(esta mezcla se pone en bolsas de plástico para su uso)
La disolución de nitrato de amonio en agua es un proceso endotérmico ΔH = + 26 Kj/mol con un aumento de la entropía de 110 Kj/ mol ºK.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 9 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
9. Deshidratación de la sacarosa por el ácido sulfúrico
Material:
-
Un vaso de precipitados.
Unos gramos de azúcar sacarosa.
Un volumen de ácido sulfúrico igual que el de azúcar.
Procedimiento:
-
Mezclar en el vaso de precipitado el azúcar y el ácido sulfúrico, obteniéndose un residuo negro de
carbón que va creciendo y se hace cuatro veces el volumen inicial de azúcar.
Una parte del azúcar se oxida a dióxido de carbono; pero la reacción principal es la de deshidratación:
C12Ο22Ο11 → 12 C + 11 H2 O
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 10 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
10. Sublimación del yodo y del naftaleno
Sublimación de yodo
Material:
-
Una pequeña cantidad de yodo,
Una pastilla de naftaleno o alcanfor.
Cápsula de porcelana.
Embudo de vidrio o cono de cartulina negra.
Papel de filtro con un agujero para que pase el vapor de yodo.
Un algodón.
Mechero.
Procedimiento:
-
Se coloca el yodo (o el alcanfor) en la cápsula de porcelana y sobre ella el papel de filtro con el agujero y encima se coloca el embudo invertido con su varilla taponada con un poco de algodón.
El papel de filtro con el agujero deja pasar los vapores de yodo (o de alcanfor) e impide que el sólido
sublimado vuelva a la cápsula.
Puede sustituirse el embudo por un cono de cartulina a ser posible negra.
Otro sistema consiste en calentar el sólido en un vaso de precipitados cubierto con un vidrio
de reloj en el que se coloca agua fría o hielo que actúa como refrigerante.
Sublimación de naftaleno ( los vapores de naftaleno se inflaman)
Procedimiento:
-
El mismo; pero a la cartulina negra se le pasan unas puntadas de hilo formando una pequeña malla interior para ver luego los cristales de naftaleno colgados de los hilos de la malla y sobre las paredes interiores de la cartulina.
La sublimación es el paso de sólido a vapor y permite separar los sólidos volátiles de los sólidos fijos.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 11 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
11. Indicador de la humedad del aire
Material:
-
Papel de filtro.
2 g de cloruro de cobalto (II)
1 g de cloruro de sodio.
100 ml de agua destilada.
Procedimiento:
-
Se impregna el papel de filtro en una disolución que contenga 2 g de cloruro de cobalto (II), 1 g de
cloruro de sodio y 100 ml de agua destilada. Después se deja secar el papel.
En los días húmedos el papel tendrá color rosa y en los secos color azul.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 12 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
12. El tubófono
Material:
-
-
Se necesitan 8 tubos de cartón de igual diámetro.
El primer tubo de 43 cm de longitud: será el do básico.
El octavo tubo tiene que tener la mitad de la longitud del primero: será su octava alta.
Los seis tubos intermedios tienen que tener longitudes decrecientes según las proporciones siguientes:
8
4
3
2
3
8
1
1
9
5
4
3
5
15
2
do
re
mi
fa
sol
la
si
do
Así las longitudes de los tubos serán:
do = 43 cm; re = 38,25 cm; mi = 34,4 cm; fa = 32,25; sol = 28,5 cm;
la = 25,8 cm; si = 23 cm; do2 = 21,5 cm; re2 = 19 cm; mi2 = 17,2 cm...
Un músico calcularía las longitudes guiándose por el oído, y cortando cada tubo hasta que dé la nota
justa.
Procedimiento:
Los tubos se extienden sobre la mesa y se separan entre sí 2 cm, uniéndolos con hilos de seda anudando alrededor de cada tubo por la mitad, según se aprecia en la figura.
Se escribe el nombre de cada nota en cada tubo en letras grandes.
Se atan dos varillas de madera una arriba y otra abajo, que permitirán agarrar el instrumento por uno u
otro costado.
Se golpean los tubos con un martillo construido con un tapón que lleve hincado una varilla tallada en
punta o la punta de un lápiz.
Se le pueden intercalar más tubos para hacer: El fa sostenido (un tubo de longitud intermedia entre el
fa y el sol); el si bemol ( un tubo de longitud intermedia entre el la y el si); y, por último, el re y el mi
agudos, que son los 8 / 9 y los 4 / 5, respectivamente, del do agudo.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 13 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
13. El cuadrado de la hipotenusa
Material:
-
Las fichas del juego de dominó.
Procedimiento:
-
Como cada ficha tiene forma de un rectángulo compuesto de dos cuadrados.
El rectángulo a construir tiene de lados 3, 4 y 5.
Para la hipotenusa necesitamos 12 fichas según se observa en la figura, contando 24 cuadrados mas el
vacío del centro 25.
Para el lado de 3, empleamos 4 fichas lo que nos da 8 cuadrados mas el vacío 9.
Y para el lado de 4, tenemos 8 fichas, lo que nos da 16 cuadrados.
5 2 = 32 + 42
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
25 = 9 + 16
pg 14 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
14. El pájaro en la jaula
Material:
-
Una hoja de papel.
Una tarjeta de visita.
Procedimiento:
-
Se coge la hoja de papel y se dibuja una jaula vacía (o una pecera), y, a algunos milímetros de la jaula,
un pájaro (o un pez).
Colocar una tarjeta de visita entre las dos figuras, colocándose delante de la luz para que la tarjeta no
proyecte sombra, sosteniendo esta tarjeta perpendicularmente al papel; se apoya el extremo de la nariz
en el borde de la tarjeta y se mira a la jaula y al pájaro. Así verá la jaula con el ojo izquierdo, y el pájaro con el ojo derecho; al cabo de un instante, le parecerá que el pájaro se pone en movimiento y que lo
ve entrar en la jaula y ocupar la posición indicada o al pez entrando en la pecera.
Esta
experiencia recuerda las leyes de la visión binocular, es decir, de la visión simple con dos ojos.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 15 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
Ilusiones Ópticas
Algo sorprendente
¿Las caras del cuadrado están dobladas hacia adentro?
¿Dónde empieza el triángulo?, ¿Dónde termina?
Observa la pelusa que aparece en las intersecciones de las
líneas blancas, tapa con dos hojas blancas todos los cuadros excepto cuatro y vuelve a observar la intersección de
las líneas blancas
Copa o dos caras?
¿Son iguales las dos líneas verticales?
¿copa o dos caras?
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 16 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
¿Qué círculo central es mas grande? O son iguales?
Cuenta las patas del elefante,
Las líneas horizontales parecen dobladas, ¿es posible?
¿Son paralelas las diagonales?
Compara la longitud de las líneas verticales, ¿son iguales?
¿Cuántas púas tiene la pieza?
De: http://members.aol.com/Ryanbut/illusion1.html
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 17 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
15. Energía gastada en la casa en un día
Material:
-
El contador de tu casa.
Procedimiento:
-
Haciendo dos lecturas en el contador de tu casa, una hoy y otra mañana a la misma hora.
Se puede saber cuánta energía se ha gastado.
-
De la diferencia de lecturas se sabe los Kw-hora consumidos y multiplicando por lo que cuesta un
Kw-hora sabemos lo gastado en pts.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 18 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
16. Como hacer visible un texto invisible
Material:
-
Jugo de cebolla.
Zumo de limón o leche.
Una plumilla.
Un papel blanco.
Procedimiento:
-
Se prepara la tinta mezclando jugo de cebolla, con zumo de limón o con leche.
Se moja la plumilla en esa tinta y se escribe un mensaje sobre un papel en blanco, mojando a menudo
la plumilla en ese líquido.
Se deja secar el mensaje escrito y este deja de estar visible.
Si se plancha el papel o se coloca en un horno durante unos minutos vuelve a aparecer el mensaje de
nuevo.
Explicación
La aparición del mensaje se debe a que los sólidos contenidos en los líquidos utilizados se queman
más rápidamente que el papel.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 19 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
17. Separar los componentes de la mezcla arena, sal y
agua
Material:
-
Un poco de arena.
Un poco de sal.
Agua destilada.
Papel de filtro.
Mechero.
Procedimiento:
-
Colocamos una cuchara de arena y otra de sal y añadimos unos 25 ml de agua y removemos durante
unos minutos.
Luego hacemos pasar la mezcla a través de un filtro de papel colocado en un embudo.
En el papel queda precipitada la arena, que se puede lavar con agua para obtener arena pura. Mientras
que la sal disuelta pasa a través del papel de filtro.
La disolución de la sal se recoge en un evaporador.
Después calentamos la disolución salada hasta que toda el agua se evapore y se recoge por condensación, quedando la sal blanca sin evaporarse como residuo.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 20 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
18. Reciclar papel
Material:
-
Doce hojas de papel higiénico.
Rodillo de cocina.
Tela metálica.
Tres hojas de fieltro.
Procedimiento:
-
Se vierte un litro de agua en un recipiente y se le añaden doce hojas de papel higiénico.
Se remueve la mezcla hasta que el papel quede deshecho en el agua.
Se sumerge en la mezcla la tela metálica.
Se saca la tela metálica para que las fibras queden en ella y el agua escurra.
Volcar la lámina que se ha formado sobre un trozo de fieltro y colocar el otro trozo de fieltro encima.
Pasar un rodillo de amasar por encima para que escurra el agua.
Retirar el trozo de fieltro superior y colocar un segundo fieltro.
Dejar secar en una habitación templada.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 21 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
19. Variación de la presión con la temperatura en un gas.
Material:
-
Una botella.
Un globo.
Un recipiente.
Agua caliente.
Hielo.
Procedimiento:
-
Se coloca el globo en el cuello de la botella.
Esta se pone en un recipiente con agua caliente y después de unos minutos se verá hinchar el globo.
Si sustituimos el agua caliente por el hielo, el globo se deshinchará.
Explicación
-
Al calentarse la botella se calienta el aire de su interior aumentando la presión interior y por lo tanto el
globo se hincha.
Si enfriamos la botella con el hielo se enfría el aire de su interior y la
presión disminuye, deshinchándose el globo.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 22 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
20. Un estetoscopio
Material:
-
Dos embudos de plástico.
Un tubo de goma.
Procedimiento:
-
Se unen los dos embudos de plástico con un tubo de goma o de plástico.
Se coloca uno de los embudos sobre el pecho de un compañero y el otro embudo en tu oído.
Así consigues escuchar los latidos del corazón.
Con este estetoscopio pueden escucharse amplificados otros sonidos poco intensos como el tictac de
un reloj.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 23 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
21. Un teléfono
Material:
-
Dos botes de yogur.
Un trozo de cuerda delgada.
Dos cerillas de madera sin cabeza.
Procedimiento:
-
Se hace un agujero pequeño en el fondo de cada bote.
Se pasa la cuerda a través de los agujeros anudando una cerilla en cada extremo.
Con ayuda de un amigo se tensa la cuerda y haz que se coloque uno de los botes en el oído. Por el otro
bote habla muy bajito.
Los sonidos se han propagado por la cuerda.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 24 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
22. Una brújula casera
Material:
-
Una aguja.
Rodaja de corcho.
Un imán.
Un plato con agua.
Cinta adhesiva.
Procedimiento:
-
Imantar la aguja pasando un imán sobre ella en el mismo sentido durante 15 segundos.
Pegar la aguja a la rodaja de corcho con la cinta adhesiva y hacerlo flotar en un plato con agua.
El polo norte de la aguja girará hacia el Norte, debido al campo magnético terrestre.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 25 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
23. Efecto de la diferencia de presiones
Material:
-
Erlenmeyer.
Tapón provisto de dos agujeros.
Tapón y tubo de vidrio.
Procedimiento:
-
Se llena el erlenmeyer con agua de forma que quede totalmente lleno.
Se intenta aspirar agua de dentro del erlenmeyer con el tapón colocado (tal como se indica en el dibujo
1) y no se puede beber.
Se saca el tapón pequeño y se intenta beber de nuevo (tal como se indica en el dibujo 2) y si que se
puede beber.
Figura:
Explicación
La diferencia de presiones, explica porqué se puede beber una naranjada aspirando con una caña.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 26 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
24. ¿Es posible hacer arder el azúcar?
Material:
-
Un terrón de azúcar.
Unas pinzas o una cucharilla vieja para sujetarlo.
Un cigarrillo consumido para tener la ceniza.
Un mechero.
Procedimiento:
-
Se coge el terrón de azúcar con las pinzas y se le acerca la llama de un mechero.
El azúcar se observa que no arde. Antes de alcanzar la temperatura de ignición funde y se tuesta, formándose caramelo, pero sin conseguir que prenda.
Pero si impregnamos la superficie del terrón de azúcar con un poco de ceniza de un cigarrillo y ahora
volvemos a acercar la llama del mechero, podemos observar que el azúcar comienza a arder enseguida
y se mantiene la llama (pequeña, pero llama al fin y al cabo).
Explicación
La ceniza del cigarrillo al entrar en contacto con el azúcar se comporta como un catalizador y hace
que la temperatura necesaria para que comience la reacción de combustión del azúcar con el oxígeno
del aire sea más pequeña. De esta forma se consigue que el azúcar comience a arder a una temperatura
inferior a la que comienza a fundir.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 27 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
25. El arco iris en casa
1ª Experiencia: ( para la escuela )
Material:
Procedimiento:
-
-
Un vaso.
Agua.
Hoja de papel blanco.
En un día soleado se coloca un vaso lleno de
agua en el alfeizar de una ventana de manera
que dé el sol en el agua.
Debajo del vaso se pone el papel blanco.
Se observa que aparecen los colores del arco iris.
2ª Experiencia: ( para la secundaria )
Material:
-
-
-
Un cristalizador o en su lugar un recipiente
grande (cazo de cocina, palangana..)
Un espejo de tocador.
Una linterna potente que proyecte un haz fino (se
puede tapar parcialmente el foco con una
cartulina agujereada en el centro).
Un poco de plastilina para
mantener el espejo en posición
correcta.
Una habitación que pueda
oscurecerse totalmente.
Procedimiento:
Preparar el recipiente con agua y
la linterna.
Mantener el espejo dentro del
agua, con una inclinación de unos
45º
Enviar el haz de luz al espejo
como indica el dibujo.
Observa que la luz reflejada ya
no es blanca sino que es el arco
iris.
Imagen visualizable en
http://averroes.cec.juntaandalucia.es/recursos_informaticos/concurso/1premio/index.htm
Explicación
Cuando la luz penetra en el agua su velocidad cambia y los cambios de velocidad implican desviaciones de la dirección de propagación debido al fenómeno de refracción. El ángulo de desviación es función de la
longitud de onda de cada uno de los colores que forman la luz blanca.
La luz blanca puede descomponerse en luces monocromáticas, siempre que consigamos que atraviese algún
obstáculo que obligue a las diferentes ondas que constituyen la luz blanca a viajar a velocidades diferentes. El
resultado es el arco iris.
3ª Experiencia:
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 28 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
Composición de la luz blanca a partir de los colores fundamentales del arco iris
Dibujamos y pintamos en forma de sectores circulares en un disco circular los colores fundamentales del arco iris
Colocamos en un dispositivo que haga girar el disco con rapidez, por ejemplo en un taladro eléctrico.
Observamos que la superposición de los colores fundamentales da el color blanco.
Otro dispositivo menos arriesgado es el clásico juego del botón que gira de dos cuerdas flexibles enrolladas, el botón se
pinta con rotuladores con sectores de los colores básicos del arco iris
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 29 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
26. Convertir una moneda de cobre en blanca
Material:
-
Una peseta de cobre.
Un vaso de precipitados.
Ácido clorhídrico.
Cloruro de mercurio (II).
Procedimiento:
-
Se limpia bien pasándola con un poco de HCl.
En un vaso de precipitados se pone una disolución de HgCl2 0,5 M y se introduce en ella la moneda de
peseta. Se tiene en reposo unos 10 minutos y si al cabo de este tiempo no se ve que se ha oscurecido,
se espera otros 10 minutos y entonces se saca y se frota vigorosamente con un paño seco hasta que
quede blanca brillante.
Explicación
El cobre desplaza al mercurio de su sal y este se deposita sobre la moneda produciendo el color blanco
del mercurio.
Cu + Hg+2 + (aq) → Cu+2 + Hg
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 30 de 31
Trabajos Prácticos en CienciasAA.doc
27. Cristalización de una disolución sobresaturada
Material:
-
Tiosulfato de sodio pentahidratado.
Agua destilada.
Tubo de ensayo.
Un mechero.
Procedimiento:
-
Colocamos 5 g de tiosulfato sódico pentahidratado y 5 gotas de agua en un tubo de ensayo.
Se calienta suavemente hasta obtener una disolución transparente.
Se enfría con agua del grifo y cuando está bien fría se deja caer un pequeño cristal de tiosulfato sódico
pentahidratado, instantáneamente comienza a cristalizar toda la disolución de arriba abajo y simultáneamente se produce un calentamiento del tubo.
José Manuel Lozano y Luis Ortiz de Orruño
pg 31 de 31
Descargar