Dimensiones del estilo de vida relacionadas con el bienestar en

Anuncio
1
Dimensiones del estilo de vida relacionadas con el bienestar en ancianos que viven en
pobreza extrema
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
(ITESO)
Departamento de Salud Psicología y Comunidad
Dra. Margarita Maldonado Saucedo
22 de Agosto del 2013
2
Resumen
En México la transición demográfica y epidemiológica no se ha hecho esperar y al igual
que en otras partes del mundo el fenómeno del envejecimiento se incrementa
significativamente. Ambas transiciones tienen repercusiones sociales, de salud y
económicas entre otras, que impactan la calidad de vida de los ancianos. Aunado a lo
anterior y reconociendo los altos niveles de pobreza en el país, nos muestra que esta
población se encuentra en situación de vulnerabilidad social que habrá que atender.
Si bien existen un sin número de programa de gobierno y/o no gubernamentales que
buscan disminuir la situación de vulnerabilidad social de esta población, muchas veces
pierden efectividad en su objetivo de mejorar la calidad de vida, ya que son programa
donde se generaliza el perfil del anciano y no se consideran las particularidades de ciertos
sectores de la población a la que se pretende abordar.
Por otro lado, el concepto de calidad de vida se ha definido de diversas formas.
Ballesteros (1993), menciona que la calidad de vida en ancianos tiene un perfil específico
diferente a otros grupos de edad. También, expresa que es un concepto multidimensional,
por lo que se deben de considerar factores personales y socio-culturales en su abordaje.
Este estudio tiene como objetivo conocer los estilos de vida y su bienestar, en un
grupo de nueve ancianos de entre 62 y 83 años de edad, que viven en condiciones de
pobreza extrema. Para lograr el objetivo se consideró como abordaje metodológico el
paradigma cualitativo y se optó en el uso de la entrevista semi-estructurada como fuente de
evidencia.
3
Los resultados nos muestran doce dimensiones, que se pueden clasificar en tres
factores:
1) Las que son parte de su realidad concreta, poco viables de ser modificadas, pero
que facilitan la comprensión del contexto sociocultural (vivienda, recursos
económicos, problemática social del entorno y redes sociales).
2) Las que son parte de su estructura cognitiva y que les han ayudado a enfrentar
dificultades (roles culturales determinados por su familia, la religión, su concepto de
vejez y sus expectativas de vida).
3) Las que son factibles de modificar (salud, estilos de afrontamiento, diversión y
afectividad).
En conclusión se observó que su bienestar con la vida está relacionada principalmente
con sus recursos personales y sociales, el cumplimiento de sus roles culturales y el tener
metas en esta etapa de la vida, las cuales están principalmente relacionadas con la salud y
el sentido de pertenencia a una familia o a un grupo social.
Palabras claves: Envejecimiento, calidad de vida, pobreza extrema, estilos de vida.
Abstract
In Mexico the demographic and epidemiological transition has not been long in coming and
as in other parts of the world the phenomenon of aging is significantly increased. Both
transitions have social, health and economic impact in the quality of life of the elderly.
In addition to this and the recognition of the high levels of poverty in the country, this
population is in a situation of social vulnerability that must be addressed.
4
While there are a number of government program and / or nongovernmental
organizations seeking to reduce social vulnerability of this population, often lose
effectiveness in improving the quality of life, as they are programs that are generalized
profile of the elderly and not considered the particularities of certain sectors of the
population it is intended to address.
On the other hand the quality of life it has been conceptualized of diverse forms by
the researchers. Ballesteros (1993) mentioned that the quality of life in elders has a specific
profile different than others social groups. Also she mentioned that it is a multidimensional
concept. This study has as aim know the dimensions related to the ways of life in a group of
9 elders of between 62 and 83 years of age, who lives in conditions of extreme poverty. To
achieve the aim it was considered the qualitative paradigm and the semi-structured
interview was chosen as source of evidence.
The results showed us 12 dimensions, which can qualify in three factors: 1) Those
who are slightly viable part of his concrete reality of being modified but that facilitate the
comprehension of the socio-cultural context (housing, economic resources, social
problematic of the environment and social networks), 2) those that reflects their cognitive
structure which had helped them to cope with their life difficulties (cultural roles
determined by his family, the religion, his concept of oldness and his life expectations), 3)
those which are feasible of modifying (health, styles of confrontation, amusement and
affectability). In conclusion was observed that his satisfaction with the life related to his
personal resources and socials, his cultural roles, his goals in this stage of the life related
principally to the health and the sense of belonging.
Key words: Aging, quality of life, poverty carries to extremes, ways of life
5
Introducción:
El envejecimiento es un fenómeno mundial, existen 673 millones de ancianos en el mundo,
se calcula que para el año 2050 este número se incremente a 2,000 millones, el 80% de esta
población, estará viviendo en países en vías de desarrollo (Quevedo, 2008).
Actualmente, uno de cada siete habitantes en la Unión Europea tiene más de 65 años
y uno de cada quince más de 75, esto significa que la quinta parte de la población europea
es anciana. La transición en Europa duró aproximadamente doscientos años, lo cual facilitó
que esta transición demográfica fuera a la par del fortalecimiento económico de los países
(Ham-Chande, 2003). En América Latina, la transición demográfica resulta ser vertiginosa;
es decir, lo que tardó en Europa 200 años, en países en vías de desarrollo tomará 5 décadas,
por ende, la transición demográfica y el fortalecimiento económico estarán desfasados, ya
que la economía de los países requiere de un mayor lapso de tiempo para fortalecerse. Este
desfase traerá consecuencias sociales, económicas, políticas y de salud, entre otras.
La pobreza es el problema mundial de mayor preocupación, ya que en la actualidad
más de la mitad de la población mundial vive con menos de dos dólares diarios (Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), este criterio económico es uno de tantos indicadores
de pobreza. En el mundo existen más de 1,200 millones de habitantes que no tienen acceso
al agua potable; 840 millones de personas mal nutridas, de las cuales 200 millones son
menores de 5 años, es decir el 80% de la población mundial vive en pobreza. El INEGI
(2004) reporta, que actualmente la población mundial asciende a poco más de 6 mil
millones de personas, de los cuales el 47% son pobres y los que no saben leer y escribir
representan el 17%.
6
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), utiliza como
línea de pobreza el nivel necesario para que los hogares puedan satisfacer las necesidades
básicas, alimentarías y no alimentarías de las personas (CEPAL, 2004).
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha utilizado desde
1990, el “Índice de Desarrollo Humano”, compuesto por tres variables: esperanza de vida,
logro educacional y PIB real per cápita (López-Calva y Vélez, 2003).
En México uno de cada dos adultos mayores de zona rural es pobre. La mitad de los
adultos mayores de 70 años viven bajo la línea de pobreza y sólo alrededor de un tercio
percibe un ingreso fijo. Más de la mitad de la población mexicana se encuentra viviendo en
condiciones de pobreza (Ham-Chande, 2003; Cepal-Eclac, 2001).
Es importante considerar que al hablar del anciano en pobreza, se le ha abordado
principalmente desde un enfoque socio-económico y socio-demográfico, que nos indica;
número de pobres es un país, indicadores de pobreza, tipos de pobreza, es decir desde la
carencia de bienes y servicios. Pocos son los estudios que abordan la conceptualización de
pobreza desde el anciano mismo. Otro aspecto a considerar es que la pobreza no se da en
una misma generación, sino que los ancianos que definimos como “pobres”, son la
continuidad de generaciones anteriores que quizás también sufrieron carencias de todo tipo.
Cuando se nace en un ambiente de “limitaciones”, la conceptualización de pobreza difiere
de aquellos que no nacieron con dichas “limitaciones”.
7
La pobreza es uno de los factores relevantes relacionado con la “calidad de vida” del
individuo, por ello es importante conocer algunas de las conceptualizaciones de dicho
concepto.
Para Gallopin (en Anaribar, 2004) la calidad de vida tiene propósito superior: Los
procesos de planificación asociados a la satisfacción del conjunto de necesidades que se
relacionan con la existencia y bienestar de las comunidades, la preservación de la cultura
de la sociedad, las condiciones ambientales, las formas de organización interna que una
sociedad posee para satisfacer estos requerimientos (p. 5).
Delgado y Failache (en Anaribar, 2004) definen la calidad de vida como: El grado de
bienestar de las comunidades y de la sociedad, determinado por la satisfacción de sus
necesidades fundamentales, entendidas estas como los requerimientos de los grupos
humanos y de los individuos para asegurarse su existencia, permanencia y trascendencia en
un espacio dado y en un momento histórico determinado. (p. 6).
Por otra parte Fernández-Ballesteros (1993) menciona que la calidad de vida es un
macro-concepto complejo y multidimensional que presenta diferentes condiciones que
varían con base a los parámetros personales y sociales. En su conceptualización de calidad
de vida plantea las siguientes acepciones:
La calidad de vida en personas mayores tiene un perfil específico, en el que no
intervienen factores importantes de otros grupos de edad.
La calidad de vida es un concepto multidimensional. Si la vida es ontológicamente
multidimensional, por ende, también lo es la calidad de vida.
8
También, el Informe de la Salud Mental y el Envejecimiento (1999) sugiere que para
favorecer que el proceso de envejecimiento sea una experiencia positiva se deberá tomar en
cuenta aspectos de la vida cotidiana como son: a) La autonomía o capacidad de controlar,
afrontar y tomar decisiones personales en torno a cómo vivir, b) la independencia y la
capacidad de desempeñar las funciones relacionadas con la vida diaria, c) la calidad de vida
es la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema
de valores en que se vive y d) la esperanza de vida saludable, es decir estar libre de
discapacidades.
Una dimensión que está determinada por la calidad de vida es; “el estilo de vida”,
que es la expresión de lo social a través de la actividad individual de la personalidad. Todas
las personas realizan actividades sobre su modo de vida, pero la personalidad de cada
individuo le otorga sentido a determinadas actividades o aspectos de ellas, las jerarquiza y
al ejecutarlas les incorpora características personales, resultando un conjunto de actividades
condicionadas por la personalidad, lo que constituye un estilo de vida personal (Anaribar,
2004).
El estilo de vida abarca los hábitos en todas las esferas de la vida del individuo,
laboral, familiar, cultural y política, entre otros (García-Viniegras y Gonzaléz, 2000).
Cuando estos conceptos se incorporan en el estudio de la salud y la vejez, es fácil entender
que la tarea central de las ciencias de la salud es el mejoramiento de la calidad de vida
(Anaribar, 2004).
9
Considerando lo anterior surge la pregunta; ¿Cómo describen los ancianos que viven
en situación de pobreza extrema su estilo de vida?
Metodología:
Con base en la pregunta de investigación planteada se consideró el paradigma cualitativo,
dado que para poder conocer las dimensiones del estilo de vida de esta población son los
mismos sujetos a través de entrevistas semi-estructurados quienes explicitan sus propias
dimensiones (Tarrés, 2008).
La investigación se realizó en Lomas de Tabachines con el grupo de ancianos de la
ONG “Voluntariado Estamos Contigo (VEC)”, que viven en pobreza extrema. Se optó
como fuente de evidencia la entrevista semi-estructuradas, ya que permiten obtener
información centrada en temas de interés o generales.
Se realizaron 9 entrevistas semi-estructuras, con el fin de identificar los estilos de
vida en términos de su problemática, su estructura familiar, sus recursos, su estado de salud,
creencias y valores principalmente.
La entrevista semi-estructurada abordó los siguientes temas: a) Datos demográficos:
Información general del sujeto, b) Contexto familiar y social, c) Bienestar y condiciones
generales de salud, d) Apoyo institucional de salud, e) Aspectos importantes en este
momento de su vida, f) Significado de la vejez, g) Hábitos alimenticios, h) Movilidad física,
i) Expectativas de vida y j) Auto concepto.
10
Se entrevistó a un total de 9 sujetos de los cuales eran mujeres (77.7%) y el resto
hombres (22.3 %). La edad osciló entre 62 y 83 años, con un promedio de = 72.33. Casi la
totalidad de la muestra (88.8%) son migrantes nacionales, ya sea de pueblos del estado de
Jalisco o bien de los estados de Michoacán, Zacatecas, Colima y San Luis Potosí. El
promedio del tiempo de vivir en Guadalajara es de = 31.5 años, con un rango que oscila
entre 13 a 52 años.
En relación al estado civil se observó que el 66% eran viudos, cuyo rango de viudez
oscila entre 2.5 a 33 años y un promedio de =11.5 años. El número de quienes tenían
hijos, varió entre 2 y 10 con un promedio de = 6.77. El nivel educativo fue prácticamente
nulo, solamente un sujeto tenía hasta 1º de secundaria, el resto nunca había ido a la escuela
o solamente llegaron hasta 2º de primaria. En su totalidad eran católicos. Del total de las
personas solamente 2 (22.2%) trabajan, el resto no (77.8%). De las que trabajan, una
limpiaba casas y la otra le ayudaba de vez en cuando a su sobrina vendiendo menudo (esta
actividad es esporádica).
Resultados:
Después de sistematizar la información se identificaron las dimensiones más
representativas del estilo de vida de este grupo de ancianos. En total se encontraron 12
dimensiones que se presentan en la figura 1.
11
1. Concepto
12.
Expectativas
de vida
de vejez
2. Vivienda
11.
Problematica
social del
entorno
3. Recursos
económicos
Dimensiones del
estilo de vida en
ancianos que viven
situación de
pobreza
10. Diversión
u ocio
(creatividad)
9. Estilos de
afrontamiento
4. Roles
culturales
determinados
por la familia
5. Redes
sociales
8. Religión
7. Salud
6.
Afectividad
(Autoconcepto)
Figura 1
Dimensiones representativas del estilo de vida en ancianos viven en situación de pobreza
extrema
A continuación se describe de forma sucinta en qué consiste cada una de estas dimensiones:
1.
Concepto de vejez: Como se ve en esta etapa de su vida.
En base a los comentarios de los entrevistados podemos observar que cuando se habla de
vejez se hace referencia principalmente a las características biológicas de las enfermedades,
como son la pérdida de masa muscular, la degeneración progresiva de la piel y los sentidos,
la fragilidad de la salud.
...tengo dos enfermedades crónicas aledañas a la edad, diabetes y artritis, ya
no doy mucho. Pero sin embargo, estoy construyendo un cuartito arriba,
para rentarlo cuando ya no pueda trabajar...,…Cuando ya no tengo dinero
12
para medicinas, me tomo tés (tiene una caja con tés para diferente problema
de salud) (Yolanda)….
Su bienestar está relacionado con su capacidad de movilidad, que les permite en
muchos casos seguir trabajando, por lo tanto, a mayor movilidad y capacidad de trabajo
mejor salud.
En algunos casos la vejez también significa “tener pérdidas”, ya sea por abandono o
por fallecimiento de los seres queridos, padres, hijos, esposa, entre otros.
…Pues que me he sentido ya muy a gusto con mi Padre (Dios). Porque un
día me llego una depresión, ya ve como llegan las depresiones estando ya
solo, y me agarré diciéndole al padrecito ¡ayúdame!, me siento muy solo…
si quiera me gustaría tener a alguien con quien platicar, que me dice: “que
no estoy yo aquí y mi madre”, desde esa vez… nada me siento bien a gusto.
(José)…
Es interesante observar, como el concepto de vejez esta matizado por el género, ya
que ante la pregunta de; ¿considera que es lo mismo envejecer como mujer que como
hombre? En el caso de Ma. del Refugio menciona; … la mujer envejece más por la familia,
yo en mi rancho vi muchas chiquillas y ahora cuando voy las veo, acabadas ya viejitas…
Por ende, para poder hablar del concepto de vejez es necesario recuperar la
experiencia subjetiva que le dan los ancianos. En este proceso de recuperar la experiencia
del anciano es importante considerar que las vivencias de cada uno están determinadas por
13
un amplio número de factores, pero quizás entre los más relevantes son; el género, el nivel
socioeconómico y todo lo que ello conlleva (economía, educación, creencias culturales,
creencias religiosas, entre otras).
2.
Vivienda:
La importancia de la vivienda propia en este tipo de población se ha descrito en diferentes
investigaciones (Enríquez, 2003 y Pantoja, 2010). Antes que nada se debe de tener en
cuenta que las características propias de la colonia, como son: falta de servicios de
alcantarillado, de luz y una orografía irregular (pequeñas barrancas) dan características
particulares a las viviendas las cuales están distribuidas en dos niveles o se tiene que subir
una escalera empinada para llegar al acceso principal. Si bien en un inicio de la
conformación de la colonia eran asentamientos irregulares, poco a poco las personas han
ido legalizando su permanencia. El 88.8% de la muestra vienen de pueblos o ranchos de
otros estados de la república como son; Michoacán, Zacatecas y Colima principalmente,
una de las prioridades es que a pesar de las condiciones de pobreza, es muy importante
sentir que donde viven es propio sin importar las condiciones de la vivienda. Además, el
obtener algo propio es una meta que para algunos resultaba inalcanzable como es el caso de
Aurora; …yo nunca pensé que pudiera tener una sombrita…, o como el caso de Refugio en
su comentario; “…si el cielo existiera yo ya vivo en él, porque cuando llegue a
Guadalajara con mi suegra y nuera dormíamos en los atrios de los templos....
Como ya se mencionó anteriormente ninguno de los entrevistados rentaba casa, ya
sea que fuera propia o de algún familiar. Se debe considerar, que para poder hacerse de una
propiedad en las situaciones de pobreza en que se vive, debieron de ser lotes muy
14
económicos y con facilidades de pago. Testimonio de esto es lo comentado por Aurora G;
… mi cuñada me dijo arriba hay terrenos agárrate uno, yo conozco a la doña de tal parte,
bueno si me dan con facilidad si lo agarro, ella me metió el hombro, en aquel entonces
eran $15,000.00, daba $500.00 cada ocho días, se lo daba en dos o tres partes. Aquí donde
vivo es mío y lo que tengo (semana la bóveda y el piso) se lo daban a mi marido (velador).
Mi hijo me ayudó a tapar, adentro tengo lámina de asbesto. Como le digo a mi señor, de
perdis aquí no estorbo…
Contrario a lo que pudiera pensarse, el anciano en pobreza extrema busca obtener una
vivienda propia, ya que por la misma situación de escasos recursos económicos le sería
muy difícil sostener una renta mensual por mínima que esta sea.
3.
Recursos económicos: Fuente de ingresos (propios, esposo, hijos y otros).
En relación de los ingresos económicos, surgen dos fuentes principales, los generados por
el sujeto mismo y los que generan los familiares (esposo, hijos (as) o yerno). Esto resulta
consistente con otros estudios donde se menciona que en situaciones de pobreza extrema, el
41% del ingreso total lo proporciona los hijos (Márquez, Pelcastre y Salgado 2006). Por
ejemplo; ...mi hija ella nos mantiene, gana $800.00 por quincena... (Ma. del Refugio)….
Solo en dos casos que son personas que viven solas, buscan la manera de generar recursos
por ejemplo, ...rento el cuartito de arriba y me dan despensa con eso me ayudo y la voy
pasando... (Juanita) y …trabajo limpiando casas… (Yolanda)
4.
Roles culturales determinados por la familia: Menciona como a pesar de los años se
continúa con los valores y creencias de los padres.
15
Los roles culturales están determinados por la familia y dan continuidad a los valores y
creencias de los padres que resultan como dogmas y no se cuestionan, pero que al mismo
tiempo les libera de ser responsables de su propia vida, ya que resulta más fácil ajustarse a
ciertas normas, que cuestionarlas y plantear las propias, por ejemplo; … mis valores
morales, mi mamá decía que la mujer valía por su educación por su moral, aunque quede
sola y joven, pero no quería que me tomaran por antojo o diversión por eso yo los
espantaba con mi actitud… (Yolanda). En esta viñeta podemos ver como la persona
aprendió una serie de prejuicios de la madre con relación al hombre y esto la limitó para
establecer su propia familia.
5.
Redes sociales: Se identifican quiénes son las fuentes de apoyo más relevantes.
Existe una amplia literatura sobre las redes de apoyo y su rol en favorecer la calidad de vida
de cualquier grupo social. En relación a población con pobreza extrema este apoyo adquiere
características en ocasiones de sobrevivencia. Se identificaron al menos tres tipos de apoyo:
1) Apoyo de los hijos y familiares, 2) Apoyo de los vecinos que es recíproco y 3) del
Centro del Voluntariado Estamos Contigo (VEC), DIF y otros. Por lo que se pudo observar
las principales fuentes de apoyo están relacionadas con la cercanía física, ya que las
condiciones de ubicación de la colonia mantienen a los ancianos particularmente aislados
de otras zonas de la ciudad. Otro aspecto que también contribuye a este aislamiento social
es la falta de recursos económicos para poder desplazarse en autobús. Solo aquellos que por
cuestión de trabajo lo hacen pero son los menos.
6.
Afectividad (fuente de afecto o falta de afecto que determina el auto concepto): De
quienes recibe afecto y como se manifiesta.
16
En esta dimensión es interesante observar cómo a pesar de la soledad en que se vive y con
el anhelo constante de una compañía, que no llega, se tiene la capacidad resiliente de salir
adelante.
En esta comunidad el rol que juegan las mascotas (perros, pájaros, entre otros)
inclusive plantas es muy importante, ya que se tiene, a alguien por quien levantarse
temprano, tal es el caso de Juanita quien menciona;...la soledad ni a la más enemiga se la
deseo... y ...me levanto a las 7 de la mañana con el delirio de dar de comer a mis
animalitos…
También, se observó que a pesar de vivir con la familia, muchas veces la persona
pasa inadvertida, por lo que cuidar sus mascotas le da un sentido a su actividad diaria, por
ejemplo,...me agarro barriendo dándole de comer a mis pajaritos y mis palomas... (Aurora
R).
En otros casos fue evidente como la falta de afecto en los primeros años de vida, deja
un vacío que difícilmente se ha podido superar emocionalmente, pero sin embargo, hay
quienes muestran una fortaleza interna. Este es el caso de Yolanda que a pesar de sus 63
años, viviendo sola y con limitaciones físicas crónicas, como la diabetes y la artritis,
continua trabajando y en estos momentos está terminando su secundaria, ya que lo que más
lamenta es no haber podido estudiar y que su familia no la apoyó; ...ojalá yo hubiera tenido
el cariño de la familia, que me hubiera apoyado para prepararme...
7.
Salud: Se menciona el tipo de enfermedades (físicas y mentales), hábitos de salud y
cuáles son los servicios de salud a los que más recurren.
17
Una de las dimensiones más frecuentemente mencionada fue la salud. Esta dimensión se
subdividió en 5 categorías: 1) Problemas de salud física, 2) problemas de salud mental, 3)
hábitos de conducta para cuidar la salud física, 4) hábitos de conducta para cuidar la salud
mental y 5) uso de servicios de salud.
7.1) Problemas de salud física:
Existe en los entrevistados el uso frecuente de herbolaría y/o remedios caseros, dado
el alto costo de los medicamentos. Por ejemplo, para curarse el cáncer de próstata, José
menciona;… me dijo un amigo, ya no ande tomando esas pastillas están re caras, pues a
$1,000.00 o $2,000.00 cada caja y pa 24 días ni para un mes siquiera…, …me tome un
remedio de tequila, sábila y miel, una copita en la mañana y otra en la noche, pero viera
que efectiva, se la he dado a muchas personas que han salido con cáncer y se están
aliviando. Desde entonces no tomo ni una pastilla…
7.2) Problemas de salud mental
Entre los factores que considero que aminoran los problemas mentales tiene que ver
con el sentir que se cumple con lo que le toca culturalmente, es decir cumplir con rol de
esposa, de madre y ahora de abuela. El existir es congruente entre lo que hacen y se espera
de ellas (os), no se genera una disonancia cognoscitiva que resultaría muy conflictivo de
lidiar con ellas.
...me agarran los nervios, recuerdo pues cuando vivía mi viejito, murió hace
dos años y medio... (Aurora R).
...Yo pienso que ella sufre por los nervios, es que ella se preocupa porque
dice que se siente fuera del lugar donde ella quiere estar, pero le decimos
que si se va para el rancho allá no tiene familia... (Nuera de Marielena).
18
...pues empieza uno a sentir como tristeza (recordando a la esposa), pero
Diosito me ha dado fuerzas... (José).
7.3) Hábitos de conducta para cuidar la salud física:
Ha habido un incremento significativo en el número de ancianos que viven solos, así
mismo las estructuras familiares se han modificado, ahora podemos ver familias
unipersonales, de homosexuales, segundas y terceras nupcias (Robles, 2006). Con base a
las entrevistas realizadas fue interesante observar que cuando se vive sola(o) se favorecen
los hábitos y conductas para cuidar la salud ya sea física o mental. Los comentarios que a
continuación se presentan son personas que viven solas, ya sea por viudez o separación.
…me dijeron que no haga mucho ejercicio, que descansara, me pongo una
pomadita, tengo una planta llamada florepondió y caliento una hoja y me la
ponga en la pierna y me ayuda, en la noche me pongo una venda y me
mejora la rodilla (Juana)…
…trato, si claro me tomo mis medicamentos, trato de cuidarme, tomo mis
medicamentos, cada 4 o 5 meses voy a valoración al hospital de Occidente,
para ver si la artritis esta estacionaria o avance, además tengo un quiste en
el riñón, no me ha dado problema. Trato de cuidarme lo más que puedo.
(Yolanda)…
7.4) Hábitos de conducta para cuidar la salud mental
El comportamiento en relación a los hábitos para cuidar la salud mental es similar a
los del cuidado físico. En términos generales surgieron más problemas físicos que mentales,
en realidad se viven con tantas limitaciones que no queda mucho tiempo para sentirse mal.
…Una psicóloga me sacó de ese trauma (muerte de la pareja) como estaba,
ella no me dio medicina, ni chochitos, ni gotitas. Me dijo que me bañara a la
19
una o dos de la mañana con agua fría, porque yo sentía correr de los
nervios (Juana)…
Otro aspecto que se resalta cuando se vive solo, es importante un cambio de
actitud, para no deprimirse, por ejemplo Yolanda mencionó; …En primer lugar yo
no me apuro, yo no le pongo tanto sentimiento, aparte de que me cuido con la dieta,
no tomo alcohol, no fumo y hago mis ejercicios…
7.5) Uso de servicios de salud
Los servicios de salud más utilizados son el IMSS, Centro de Salud y/o el Seguro
Popular, de los dos últimos existen clínicas en la misma colonia, no así del IMSS y el
traslado se hace más complejo, y en la mayoría de los casos requieren ser acompañados por
algún familiar o vecina.
…El seguro popular hay cosas que cubre y cosas que no, en el Hospital
Civil me hacen los estudios de laboratorio gratis por la edad, ya que son
muy caros, esos me los condona el hospital… (Yolanda).
8.
Religión: La importancia que tiene la religión en sus vidas.
La religión es quizás la dimensión más importante en esta población, para poder enfrentar
tantas limitaciones. Es en la religión en donde encuentran consuelo y una esperanza de que
las cosas más difíciles vayan a estar bien. Por ejemplo, ...agarro "esta cajita" donde pongo
mis preocupaciones y se las llevó al padre, él sabe lo que hace y me dice que hay cosas que
no son mi culpa... (Aurora G).
Como se menciona en un estudio realizado por Maldonado y Órnelas (en Salgado y
Wong, 2006), en comunidades de pobreza extrema el factor espiritual y religioso favorecen
20
la salud mental del anciano. Es en esta etapa de la vida cuando los vínculos se han
debilitado y se busca la espiritualidad y la trascendencia.
9.
Estilos de afrontamiento: Ilustra cómo resuelven sus problemas cotidianos.
En la literatura existen muchas definiciones y clasificaciones sobre el concepto de
afrontamiento. En este estudio se usó como base la clasificación de estilos de afrontamiento
que hace Lazarus y Folkman (1986). Como se puede observar en esta dimensión, es
frecuente el estilo de afrontamiento activo, principalmente cuando no se cuenta con ningún
familiar. Cuando se cuenta con alguien existe una actitud de que; …los hijos deben de
atenderlo a uno…, como es el caso de Ma. del Refugio, o el que se pierde la autoridad y se
toma una actitud “sumisa y pasiva”, ante el hijo, quien es ahora quien toma las decisiones,
tal es el caso de Marielena quien también recurre a la evasión como una forma de
protección ante situaciones estresantes, por ejemplo: …pos mi hijo me trajo y no quiere que
me regrese al rancho….
10.
Diversión u ocio: Cuales son sus pasatiempos.
Es interesante observar como para esta población de pobreza extrema resulta compleja la
conceptualización de “ocio o diversión”, ya que ante la pregunta de, ¿Qué le gusta hacer, y
que le divierte?, las respuestas estaban focalizadas a deberes, por ejemplo; barrer, fregar
loza y planchar. La pregunta se les tuvo que clarificar para que hicieran la distinción entre
lo que “deben hacer” y lo que “les gusta hacer”, ante esta explicación surgieron algunas
respuestas, más sobre el gusto que sobre el deber, tales como; cantar, bailar, leer , hacer
vestidos. Si bien, existe un “reconocimiento” sobre lo que les gusta, poco tiempo se invierte
en ello y no deja de ser similar en muchos casos, es lo mismo “lo que debo que lo que
21
quiero”. Lo que les gustaba era cuando eran jóvenes ahora que ya están grandes con más las
obligaciones de tal forma que se han olvidado los gustos.
11.
Problemática social del entorno: Situaciones problemáticas que tienen que enfrentar
en su contexto sociocultural.
Dada las característica socioeconómicas de la colonia se encontró que las problemáticas
más mencionadas por los entrevistados fueron; el alcoholismo, drogadicción y desempleo.
Estas problemáticas, son en la mayoría de los casos algo natural que se acepta y
muchas veces se solapa. Por ejemplo, el caso de Ma. del Refugio, que vivió por muchos
años con un hombre alcohólico y que además de golpearla le quitaba el poco dinero que
ella ganaba vendiendo cosas usadas, para comprar su “alcohol”. Actualmente la
drogadicción se hace presente en sus nietos.
El caso de Juanita quien asistía a un “borrachito”, que a veces le hacía compañía y a
quien regañaba para que ya no tomara, pero aunque la conducta era recurrente, lo seguía
apoyando, porque decía que, “su familia no lo quiere por borracho”.
12.
Expectativas de vida: Describe lo que en este momento de su vida esperan a futuro.
Finalmente en relación a las expectativas de vida, se pudo observar que en términos
generales la expectativas son en relación a “buena salud”, “tener una vejez tranquila”,
“vivir como Dios manda” y tener “armonía” con la familia y con los demás.
22
Conclusiones
Las transformaciones demográficas y epidemiológicas al igual que el factor de pobreza son
aspectos que impactan en los estilos de vida en los ancianos. Si bien sabemos que la
población está envejeciendo a nivel mundial, cada cultura y grupo social define qué
aspectos de su cotidianidad son relevantes para lograr su bienestar independientemente de
su situación socioeconómica, que si bien es importante, también existen otros factores
socioculturales relevantes. Ninguno de los entrevistados hizo mención sobre como la
pobreza influye en su bienestar. Un factor a considerar en este hallazgo fue que todos los
participantes exceptuando uno venían de poblaciones rurales donde por generaciones
habían estado en situación de pobreza, por lo cual el concepto de pobreza como una
limitante para vivir “bien”, no se tiene. Sus momentos más felices están relacionados con el
campo, la siembra, hacer tortillas, entre otras.
Se encontraron 12 dimensiones en los estilos de vida, la salud parece ser la más
relevante, ya que es esta una prioridad en la población. Prácticamente todos padecen alguna
enfermedad crónica como son; diabetes, hipertensión, osteoporosis y en algunos casos
síntomas depresivos por la pérdida de la pareja. Si bien hay quien asiste a los servicios de
salud como son los centros de salud, la herbolaria es un recurso muy utilizado, desde tés
caseros para diferentes síntomas, preparado específicos inclusive para la cura del cáncer.
Se pudo observar la utilización de rituales conductuales y la automotivación para
mejorar los estados depresivos. En México son pocos los estudios sobre la depresión en
ancianos en situación de pobreza. Pando y colaboradores (en Nance, s/f) menciona en un
estudio realizado en Guadalajara en el 2001, que la prevalencia de depresión en el anciano
es del 36% en promedio ya que el 47% son mujeres y el 27% hombres, entre los factores de
23
riesgo encontrados son la viudez, o ser solteras y la falta de actividad laboral entre otras. En
un estudio realizado por García –Peña y colaboradores con 7449 ancianos en la Ciudad de
México reportó que 1 de cada 8 ancianos muestran síntomas depresivos (13.2%) (en Nance
s/f). La Organización Mundial de la Salud informa que para el 2020 la depresión será la
segunda causa de discapacidad a nivel mundial (Jonis y Llacta, 2013). Habrá que poner un
mayor énfasis en los síntomas depresivos y diferenciarlos ya que muchas veces son
confundidos por otra sintomatología que engloba muchos padecimientos mentales como
son los “nervios”.
La religión es especialmente importante en este grupo para lograr su estabilidad
emocional, ya que saben que con el “único” que cuentan incondicionalmente es con Dios y
es con él con quien comparten sus vicisitudes. En la cultura mexicana y particularmente
para esta población la religión es el eje central de su estilo de vida, ya que muchas de sus
actividades giras alrededor de esta. La importancia de la religión en población con estas
características ya sido documentada en otros estudios (Maldonado y Ornelas) (en Salgado y
Wong, 2006). Es importante mencionar que cuando se realice cualquier tipo de
intervención con esta población la religión tiene un lugar preponderante que habrá que
considerar.
La vivienda es un aspecto a resaltar, ninguno de los participantes rentaban, su casa
era propia o de alguno de los hijos. Si se considera que los participantes eran migrantes
nacionales, el techo un techo propio de convirtió un reto de vida. Es interesante observar
como a pesar de su nivel de pobreza y las condiciones mismas de la vivienda el tener un
techo propio es fundamental sobre todo en aquello ancianos que viven solos. De los 9
24
ancianos entrevistados 4 de ellos viven solos, lo cual representa 44.4% de la muestra. Este
porcentaje es superior al encontrado en un estudio reciente por Enríquez, Maldonado,
Aldrete, Ibarra, Palomar y Pantoja (2008) donde se reporta que en una muestra de ancianos
pobres de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco que el 13.3% de mujeres y el
10.5% de los hombres vivían solos.
Fue interesante observar como el poder darle continuidad a sus creencias familiares
impuestas por sus padres resultaba muy importante ya que esto les daba un sentido de
identidad y pertenencia, tal es el caso de una de las participantes que decía; “…Sabe que yo
contaría más con mi hijo que con ellas, porque yo pienso que la mujer si el marido quiere
que le den a uno un taco se lo dan, y el hombre trae los pantalones el debería de darlos…,
… les dije que
mientras tengan a su madre aunque ande gateando yo tengo la
responsabilidad de ustedes y las traigo aquí en la espalda...
Saber que están cumpliendo con lo “que les corresponde” como hombre o mujer se
convierte en un factor relevante en su bienestar subjetivo, ya que ir en contra de sus
creencia les causaría una disonancia cognoscitiva difícilmente de lidiar.
Las redes de apoyo al igual que las anteriores dimensiones es un aspecto relevante
para el bienestar. En muchos de los casos sobre todo cuando se vive solo, son los vecinos
las personas que principalmente ven por el anciano, ya sea haciendo favores y/o
llevándoles de comer, es decir “estar al pendiente de”. La religión aunada a la red vecinal
se ve reflejada en el caso de que haya quien ha tomado el rol de ir a los sepelios de la
colonia a rezar el rosario. Estas redes de apoyo también son reciprocas de ayuda mutua.
Los hijos son una fuente de apoyo importante,...A ver con que hija me arrimo, pero ésta
es la mera buena (la hija que vive al otro lado), también tengo una nuera muy buena, la
25
otra hija es bien renegada. Cuando se tiene hijos uno tiene de todo. Los hijos sirven
muchísimo...
Las redes sociales se pueden definir desde diferentes perspectivas, tamaño de la red,
tipo de apoyo, la intensidad y efectividad de los vínculos, cualquiera que sea el enfoque se
reconoce al apoyo social como un factor que favorece el bienestar de los ancianos
(Enríquez y col. 2008).
Existen otras dimensiones que quizás resulten “menos relevantes” a su bienestar,
pero que son importantes para su sentido de identidad, tal es el caso de su propio concepto
de vejez que lo relaciona principalmente con la salud. También, relacionan la vejez con la
perdida de ser queridos, de vivir de recordar, pero finalmente es algo que Dios quiere,
haber llegado a ser anciano.
Si bien existe una problemática social (violencia, alcoholismo, pandillerismo, entre
otras) en el entorno donde viven han aprendido a lidiar con esa situación ya que es parte de
su cotidianidad
Sus expectativas de vida están centradas en la salud, estar bien con la familia, hacer
lo que les corresponde (labores domésticas y apoyar a su familia) tener una vejez tranquila
y estar bien con Dios.
Sinterizando las 12 dimensiones identificadas, las podemos clasificar en tres aspectos:
1)
Las que son parte de su realidad concreta que son poco viables de ser modificadas,
pero facilitan la comprensión del contexto sociocultural como son: La vivienda, los
recursos económicos, la problemática social del entorno y las redes sociales.
26
2)
Las que son parte de su estructura cognitiva y que les ha ayudado a enfrentar sus
dificultades, como son: Los roles culturales determinados por su familia, la religión,
su concepto de vejez el cual va aunado a sus expectativas de vida.
3)
Las que son factibles de modificar, siempre y cuando se contextualicen a su realidad
sociocultural, estas son: La salud, estilos de afrontamiento, diversión u ocio
(creatividad) y afectividad (auto concepto).
Finalmente, en su totalidad han crecido con limitaciones económicas, aunado al
hecho de ser migrante de zonas rurales, la falta de educación y su fuerte arraigo a los
valores familiares y sus creencias religiosas, esto les da una especifidad a sus estilos de vida
que se centran en la satisfacción con la vida y para logar esto es importante tomar en
cuenta: 1) Recursos personales y sociales, 2) roles culturales, 3) metas en esta etapa de
la vida, principalmente el imperativo de conservar la salud y, 4) sentido de pertenecía, ya
sea a la familia o a un grupo social, lo importante es no sentirse solo ni abandonado,
principalmente cuando se vive solo.
Bibliografía
Anaribar, P. (2004). Calidad de vida y vejez. Recuperado el 25 de marzo de 2013, de
http//:www.ciape.org.br/artigos/calidaddevidayvejez%5B1%5D.doc.
Comisión Económica de America Latina (CEPAL). (2004). Población, envejecimiento y
desarrollo. Trigésimo período de sesiones de la CEPAL. San Juan de Puerto Rico:
Naciones Unidas.
27
Comisión Económica de America Latina – Plan de Acción para America Latina y el Caribe
(Cepal-Eclac). (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las
personas de edad en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-ELAC.
Enríquez, R. (2003). El rostro actual de la pobreza urbana en México. Comercio exterior,
53 (6), 532-539.
Enríquez, R., Maldonado, M., Aldrete, P., Ibarra, M., Palomar, J. & Pantoja, J. (2008).
Género, envejecimiento, redes de apoyo social y vulnerabilidad en Mèxico. En R.
Enríquez, Los rostros de la pobreza: el debate. Guadalajara: Sistema Universitario
Jesuita.
Fernández-Ballesteros, R. (1993). Calidad de vida en la vejez. Intervención social, 2 (5),
77-94.
García-Viniegras, C. y Gonzaléz, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación
con otras categorías sociales. Revista Cubana de Med Gen Interg, 16 (6), 586-592.
Ham-Chande, R. (2003). El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición
demográfica. México: Colegio de la Frontera Norte.
Informe (1999). La salud mental y el envejecimiento. Psiquiatría Pública, 11 (5-6), 169175.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2004). Estadíasticas a
propósito del día internacional de las personas de edad. Datos nacionales. México:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Jonis, M. y Llacta, D.(2013). Depresión en el adulto mayor, cual es la verdadera situación
en nuestro país. Revista Medica Herediana (24) 78-79.
López-Calva, L. y Vélez, R (2003). El concepto de desarrollo humano, su importancia y
aplicación en México. Estudios sobre el Desarrollo Humano (PNUD). México.
28
Maldonado, M. y Órnelas, P. (2006). Religiosidad, fuerza personal y sintomatología
depresiva en ancianos que viven en situación de pobreza extrema. En N. y. Salgado,
Envejecimiento, pobreza y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de
México (111-120). México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Marquez, M., Pelcastre, B. y Salgado, N. (2006). Recursos económicos y derechohabiencia
en la vejaez en contextos de pobreza urbana. En N. y. Salgado, Envejecimiento, pobreza
y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México (71-84). México:
Instituto Nacional de Salud Pública.
Nance, D. (s/f). Depresión en el adulto mayor. Recuperado el 13 agosto 2013 de,
www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/24.pdf.
Pantoja, J. (2010). Envejecer en la ciudad: pobreza, vulnerabilidad social y desigualdad de
género en adultos mayores. Un estudio en la ciudad de León. León, Guanajuato:
Promoción de la Cultura y la Educación Superior del Bajío, A.C., Universidad
Iberoamericana de Léon.
Tarrés, M. (2008). Observar, escuchar y comprender. México: Porrúa.
Quevedo, E. (2008). El envejecimiento de la población. Horizonte Sanitario, 7 (1), 4-5.
Descargar