onganía releva a los comandantes

Anuncio
período de Onganía, la Junta de Comandantes designase a su sucesor. ¿Era posible que alguno
pudiese creer que ese plan funcionaría? ¿Qué harían los políticos durante ese tiempo? ¿Se
jubilarían? Además, ¿qué apoyo tenía Onganía en esos momentos para pretender entronizarlo
por seis años más? ¿No veían hasta dónde había llegado el grado de una agitación sin retorno?
¿Permitirían, por ejemplo, que el peronismo y el radicalismo participasen como partidos? Era
obvio que no lo permitirían porque si algún ingenuo creyó que el gobierno derrotaría a los
partidos en las urnas simplemente deliraba.
El prestigioso diario francés "Le Monde" (8 - 8) en una nota sobre la Argentina lo ve a Alvaro
Alsogaray como el líder que rodeaba la oposición conservadora: "... la derecha hallará en él un
líder en un momento en que Onganía parece atraído por fórmulas corporativas...". Ese mismo día
un diario cordobés "Los Principios", reproduce declaraciones del general Julio Alsogaray: "... no
tengo el propósito de renunciar, ni existen motivos para ello, esos rumores parten de quienes,
por una u otra razón quieren mi relevo".
En Córdoba el jefe militar era el general Alejandro Agustín Lanusse.
Pero mientras algunos soñaban con salidas imposibles, desde el sindicalismo se incentivaban las
embestidas. La CGT de Azopardo lanzó una proclama que enervó al gobierno: "El único camino
que nos queda es el de la acción, y no será rehuida por nosotros".
Unas cuadras más lejos, la CGT de Paseo Colón adoptaba una posición similar y anunciaba la
puesta en marcha de un plan de actos relámpagos en los barrios industriales. Como respuesta,
voceros de la Presidencia dejaron entrever que los gremios serían puestos en "estado de
asamblea". El "estado de asamblea" significaba que el gobierno debería llamar a elecciones para
elegir nuevas autoridades. Si se lo tomaba como una forma de ganar tiempo podría aceptarse
como una teoría válida, pero en verdad, los trabajadores dejarían de protestar por la medida del
gobierno, o por el contrario, ello incentivaría aún más la protesta. El ministro de Trabajo y Economía no andaba con vueltas. Cuando le preguntaron qué medidas tomaría su cartera si los
gremios iniciaban medidas de fuerza, tuvo una lacónica respuesta: "intervendremos a quienes no
acaten la ley". También la cartera a su cargo estaba estudiando la introducción de reformas a la
ley 11.729 (despidos) pues considera que esa ley "encarecía sin fundamento la mano de obra,
beneficiando la industria del despido". Krieger Vasena pretendía la creación de un fondo,
conformado con los aportes de empresarios y obreros "al estilo europeo", dijo. "A este fondo le
sumaremos en una etapa posterior los aportes que hoy utilizan los gremios en las obras sociales,
fondos que como todos saben no siempre son usados para esos fines". El ministro, por lo visto, se
sentía a la vez Poder Ejecutivo y Parlamento y hasta esos momentos así había procedido.
A Krieger Vasena le preocupaba más las funciones que debería asumir Guillermo Walter Klein (h)
desde su flamante cargo de Servicio de Promoción de Inversiones Externas. Economía acababa
de normalizar el otorgamiento de garantías de convertibilidad a las inversiones de los EE.UU., lo
cual afirmaba el ministro significarían el ingreso de unos 600 millones de dólares. El "Buenos
Aires Herald", se ocupó de aplaudir la medida y recordó los episodios que vivieron las inversiones
norteamericanas en Cuba con la llegada de Fidel Castro. Ahora serían más cuidadosos en los
acuerdos bilaterales. La luz había cobrado vida en abril de 1961 pero el gobierno de Illia le había
puesto trabas cuando calificaba a las inversiones en el país sin garantías de convertibilidad.
ONGANÍA RELEVA A LOS COMANDANTES
El presidente tenía guardada una carta en la manga: el relevo de los tres comandantes en jefe,
Julio Alsogaray, Benigno Varela y Teodoro Alvarez. Fue un hecho impactante. Onganía demostró
en esta acción que tenía control en las FF.AA. al tiempo que demostró que la oposición militar no
tuvo capacidad de reacción. Previamente se había asegurado que los reemplazantes Alejandro A.
Lanusse en Ejército, Pedro Gnavi en Marina y Martínez Zuviría en Aeronáutica, anoticiados por el
propio Onganía de sus nuevos destinos, tomasen las previsiones para evitar cualquier sorpresa.
HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO
635
Onganía había desplazado del poder al general más liberal, Julio Alsogaray, pero nombró en su
lugar a otro general que había dado evidentes muestras de fastidio con más de una medida del
gobierno. Sería precisamente Lanusse quien lo expulsaría -sin chistar, como antes lo hizo
Onganía con Julio Alsogaray- del sillón de Rivadavia.
El periodista Mariano Grondona dirá en "Primera Plana" (3 – 9 - 68): "gradual,
imperceptiblemente, Onganía ha consolidado su poder y el cambio de los altos mandos militares
es una instancia importante este proceso. Pero el nuevo sistema político de los argentinos no se
agota simplemente en la vasta autoridad presidencial. Admite otros rasgos complementarios
que le dan un carácter único, singular. Desde el 28 de junio de 1966 este nuevo sistema crece y se
asienta. Hoy a más de dos años de su nacimiento, ha madurado hasta el punto en que es posible
ensayar su definición...”
La queja del general Alsogaray, recordando los viejos tiempos en que ambos complotaban (sept.
'62) de nada sirvieron. Parecía que Onganía quería tomar distancia de sus viejos socios. Alsogaray
-para las estadísticas- era el 10° general que relevaba. Julio Alsogaray se acordaba ahora desde el
llano del riesgo que significaría tanto poder en tan pocas manos. Mientras lo compartió...
perfecto.
En su retiro el ex comandante habló de la Constitución (¿qué Constitución?) y de la democracia
(¿qué democracia?). Tampoco recordó Alsogaray que cuando Onganía dispuso el relevo de
Pistarini y lo designó a él no se le ocurrió mencionar el "poder de los comandantes".
Comenzaron los comentarios y declaraciones. Julio Alsogaray sostenía que contaba con el apoyo
de Aramburu. Para Ricardo Balbín "fue una crisis previsible". "La Nación" editorializó: "La
Revolución Argentina arriesga hoy el apoyo de ciertos sectores democráticos que con fiaban en
una salida". Quien predijo con mayor racionalidad lo que vendría fue Rogelio Frigerio "... el
cambio fue un error. Alsogaray representaba intereses económicos foráneos pero era nada más
que un instrumento, carecía de fuerza, en cambio Lanusse, que comparte la política de Krieger
Vasena es antiperonista y secunda a los monopolios, tiene fuerza propia y su temperamento belicoso lo arrojará contra Onganía y lo derribará". Perón desde Puerta de Hierro se preguntaba:
"¿Qué es lo que ha cambiado? ... La lucha popular contra el régimen debe continuar".
Aunque no se explicitara Lanusse había alcanzado ya un poder similar al de Onganía.
Por un medio nada habitual, un reportaje a Perón de Radio Luxemburgo, se conoció en forma más
detallada la opinión del ex presidente que minimizó la crisis militar y sostuvo que "el futuro no
está en los cenáculos sino en la juventud. Existe, por ahora, no obstante una masa diseminada e
incierta por carencias de conducción y falta de fe en sus jefes... con todo sin dirección real la
inmensa mayoría del pueblo mantiene su fe peronista que se neutraliza con la falta de actividad
efectiva...”
Las dos CGT coincidieron con Perón. Lanusse seguirá apoyando la política de Krieger Vasena y
quienes lo conocen afirman que no parará hasta llegar a presidente."... Sólo nos queda la lucha, y
para ello la unidad debe ser un factor decisivo...". Estas afirmaciones si bien partieron de la CGT
de Azopardo encontraron receptividad en sus colegas de Paseo Colón. Algunos hasta se atrevían
a hablar de unidad.
Quienes también se movilizaban eran los estudiantes. En Mendoza, por ejemplo, disfrazaron un
cartel contra Onganía acusándolo de la muerte de Pampillón con otro cartel -encimadoinvitando a un baile. En el momento de mayor público un simple tirón de soga mostró el
verdadero cartel. Corridas, gases ... y calabozo para los que consiguieron agarrar. Los hechos
volvieron a repetirse en Córdoba, donde la embajada de los EE.UU. había montado una
exposición: "Atomos para la paz". Los estudiantes superaron la barrera policial y destrozaron a
palazos lo expuesto. Un herido de bala fue el saldo. Santa Fe también fue escenario de
enfrentamientos y en Rosario unos mil estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Económicas y
HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO
636
y retuvieron al decano durante varias horas. La salida obligada por los gases lacrimógenos sirvió
para que la doble fila de policías los golpearan a voluntad a medida que abandonaban la Facultad.
Episodios similares se repitieron en La Plata y Tucumán, con los consabidos autos incendiados y
vidrieras rotas. A los estudiantes no les importaba quién era el comandante en jefe del Ejército.
Les daba lo mismo.
Los problemas financieros del complejo petroquímico EN, llevó a que el gobierno llamara a una
licitación para formar una empresa mixta. Los trabajadores se organizaron y formaron una
empresa -Petropat- pero no pudieron reunir a tiempo el dinero que exigía el Estado a los
postulantes y quedaron excluidos. Se les aplicó la ley de contabilidad.
Hubiese sido una excelente oportunidad para ensayar y comprobar qué resultado podía
obtenerse en una experiencia de ese tipo. Edmundo Agüero delegado general de la empresa tuvo
su explicación: "Petropat es el primer ensayo económico social a gran escala que integra
societariamente a obreros y empleados con un grupo de técnicos y empresarios calificados y propone privatizar sin desnacionalización... esta vez, la ley la aplicaron con toda rigidez. No nos
dieron plazos... En fin, otra empresa más que se nos va".
Petropat pertenecía al grupo Dinie y los obreros acusaban a sus administradores de mantener el
complejo en un bajo nivel de explotación como por ejemplo, no utilizar equipos de perforación
comprados en Rumania. Ante la acusación de los obreros el teniente coronel Gilly responsable de
su administración se limitó a decir que, "los equipos los compró la anterior administración". Las
firmas licitantes -tres en total- ya habían anunciado que sobraba personal. Los sindicatos
recogieron el guante, se venían problemas a causa de despidos y la réplica laboral.
En Buenos Aires desde el Palacio de Hacienda, se hacían nuevos ensayos. Acorralados frente a las
crecientes quejas sociales por la constante caída de los salarios, el ministro pensaba en fórmulas
alternativas para aflojar la presión, como por ejemplo, elevar la edad jubilatoria a 65 años y al mismo tiempo reducir en un 5% los aportes, porcentaje que iría a sumarse a los flacos salarios del
momento.
Había otros planes, como por ejemplo retirar la garantía del Banco Central sobre los depósitos
bancarios, lo cual, argumentaba el equipo económico, terminará con la proliferación de
pequeños bancos nacidos al amparo de la protección estatal. Los trabajadores bancarios
advirtieron que si esta medida se llevaba a cabo sucederían dos cosas:
1º
gran corrida de depósitos hacia bancos extranjeros y
2º quiebra en cadena de numerosos bancos con su secuela de desocupación y conflictos
laborales.
Pedro Real, presidente del Banco Central, para defender su proyecto argumentó que la Reserva
Federal de los EE.UU. sólo garantizaba el 20% de los depósitos garantía que aparentemente no
regirá en la Argentina en ninguna proporción.
Dos de los colaboradores más directos de Krieger Vasena, Lorenzo Sigaut y Carlos Moyano
Llerena, se las verán en figurillas para explicar por qué caía la recaudación fiscal. Había una razón
muy simple y contundente pero no se animaban a usarla: el bajo nivel de actividad económica.
Por el contrario, el equipo económico seguía insistiendo que la reactivación económica ya estaba
en marcha y que el PBI podría crecer en 1968 en un 2,5%.
La reunión de comandantes en jefe que se realizó a fines de septiembre en Río de Janeiro mostró
claramente que tanto la Argentina -representada por Lanusse- como Brasil estaban decididos a
impedir que el comunismo se instalase en América. Un observador de lujo, el general William
Westmoreland quedó impresionado con Lanusse. El militarismo seguía avanzando en el
continente. Los esfuerzos de Chile y México por subordinar la estrategia militar a la diplomática y
HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO
637
política fracasó.
La decisión de las autoridades de YPF de elevar la jornada de labor en La Plata empujó al gremio a
declarar la huelga general por tiempo indeterminado. Destilerías, talleres y flota paralizaron su
labor. Apenas un puñado de jefes superiores se mantuvieron en sus puestos pero su presencia sólo fue decorativa Los trabajadores de YPF gozaban la jornada de seis horas desde hacía veinte
años y la misma se mantuvo interrumpidamente hasta que el gobierno que presidía Onganía
decidió "cortar por lo sano": "a partir de ahora, trabajan ocho horas". Comodoro Rivadavia daba
claras muestras de sumarse al paro. Ambas CGT, Azopardo y Paseo Colón, se apresuraron a dar su
apoyo a los trabajadores del SUPE. La decisión de las tres filiales de paralizar sus tareas, llevó a
que más de un memorioso recordara cuántos dolores de cabeza había dado el SUPE, una década
atrás, al gobierno de Frondizi cuando éste firmó los contratos petroleros, obligándolo a un gran
desgaste.
Desde el gobierno se amenazó con aplicar la ley 17.192 (Servicio Civil de Defensa) la cual podría
castigar hasta con dos años de prisión a los trabajadores que no se presentasen a trabajar.
Onganía convocó al Comité Militar para decidir los pasos a seguir. El titular del Consejo Nacional
de Seguridad (CONASE), el general Osiris Villegas, no dudó al opinar sobre el tema: "hay que
aplicar la ley". El "tiempo social" había comenzado para los petroleros de La Plata. El gobierno en
realidad no tenía ya la fuerza suficiente para imponer la ley 17.192, podía sí amenazar con
aplicarla, pero de allí a llevarla a la práctica había un buen trecho. La intervención a los gremios en
conflicto mostró que en contingencias de esta magnitud la organización sindical de lucha se
consolida fuera de la organización sindical. Bastaba mirar hacia atrás y ver tres grandes hitos en
las luchas sindicales argentinas: 1919,1945 y 1959. Toda la organización y proyección de la lucha
se gestó al margen de los sindicatos intervenidos y / o presionados.
El clima social en
muchas provincias
seguía creciendo.
Ya era normal
observar
manifestaciones
de obreros y
estudiantes
protestar contra el
gobierno, antes
que por
revindicaciones
concretas.
La huelga petrolera durará casi dos meses. La intimación del gobierno, después de tanto tiempo
de huelga, sólo será acatada por unos 200 huelguistas. La solidaridad del pueblo de Berisso y
Ensenada les permitió a los huelguistas resistir tanto tiempo. La resistencia de estos trabajadores
marcó un hito en el enfrentamiento de los trabajadores contra el régimen militar. La policía local
se esmeraba en perseguir y encarcelar por treinta días a toda persona que vendía bonos para
ayudar a los huelguistas. La acusación: "infringen la ley de juegos". Lo que la policía no podía
hacer era secuestrar los paquetes con comidas para los huelguistas. Todas las mañanas unas 2000
personas pasaban por la sede de la ATE local a retirar su paquete con comida -la carne escasa- y
era sustituida por pescado de río -Punta Lara- y liebres cazadas en Magdalena. Los cueros eran
vendidos y pasaban a engrosar las exhaustas arcas de los huelguistas.
El clima social en muchas provincias seguía creciendo. Ya era normal observar manifestaciones
de obreros y estudiantes protestar contra el gobierno, antes que por revindicaciones concretas.
Por otra parte, la decisión de dos gremios enrolados en la CGT de Paseo Colón -La Fraternidad y
Pinturas- de pasarse a la CGT de Azopardo fue un duro golpe a la estrategia de Raimundo Ongaro
que no lograba engrosar sus filas con sindicatos grandes. La estrategia frontal de Ongaro para enfrentar al gobierno no daban los resultados que esperaba.
Estos dos gremios se sumaron a la convocatoria de la CGT de Azopardo que se realizó en el
Sindicato de Baqueanos Fluviales. El tema a analizar lograr la convocatoria de las paritarias.
La revista "Panorama" publica, el 5 de noviembre, un documento del comandante en jefe del
Ejército Alejandro Agustín Lanusse sobre la situación del momento donde fija su posición y
asume compromisos:
LAS DEFINICIONES DE LANUSSE
HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO
638
Descargar