E s p a ñ o l • F r a n c é s • La inteligencia emocional ¿Quiénes deberían hacer teología? Injusticia para uno, justicia para todos ¿Los humanos y los chimpancés son idénticos o no? 2 Vo l u m e n 2 3 I n g l é s • P o r t u g u é s REPRESENTANTES REGIONALES CONTENIDO DIVISÓN ASIÁTICA DEL PACÍFICO NORTE P.O. Box 43, Koyang Ilsan 411-600, Corea Chek Yat Phoon cyphoon@nsdadventist.org Nak Hyung Kim youth@nsdadventist.org DIVISIÓN ASIÁTICA DEL PACÍFICO SUR P.O. Box 040, 4118 Silang, Cavite, Filipinas Lawrence Domingo Idomingo@ssd.org Jobbie Yabut jyabut@ssd.org DIVISIÓN DE ÁFRICA CENTRO-OCCIDENTAL 22 Boîte Postale1764, Abidjan 22, Costa de Marfil Chiemela Ikonne cikonne@wad-adventist.org N. John Enang njenang@wad-adventist.org DIVISIÓN DE ÁFRICA CENTRO-ORIENTAL P.O. Box 14756, 00800-Westlands, Nairobi, Kenia Mutero Andrew muteroa@ecd.adventist.org Magulilo Mwakalonge mwakalongem@ecd.adventist.org DIVISIÓN DE ÁFRICA MERIDIONAL Y OCÉANO ÍNDICO P.O. Box 4583 Rietvalleirand 0174, SUDÁFRICA Ellah Kamwendo kamwendoe@sid.adventist.org Busi Khumalo khumalob@sid.adventist.org DIVISIÓN EURO-AFRICANA Schosshaldenstrasse 17, 3006 Berne, Suiza Barna Magyarosi barna.magyarosi@euroafrica.org Stephan Sigg stephan.sigg@euroafrica.org 5 ENSAYOS La inteligencia emocional desde la perspectiva bíblica Es imprescindible que no solamente se digan la verdad unos a otros, sino que se la digan a sí mismos. Neil Nedley, M.D. 10 ¿Quiénes deberían hacer teología? 14 Injusticia para uno, justicia para todos 17 ¿Los humanos y los chimpancés son idénticos en un 99,4%... o no? El pensamiento teológico es un privilegio, una necesidad, y un proceso constante que puede llevar hacia un entendimiento siempre más profundo y a una mayor apreciación de Dios y la salvación. Ekkehardt Müller Cuanto más opaca fue la noche de sufrimiento de Cristo, más brillante se ve su amor por nosotros. David Steward ¿Son esencialmente idénticos los humanos y los simios? La respuesta dependerá en gran medida de las presuposiciones filosóficas que se incorporen al análisis de los datos. Timothy G. Standish DIVISIÓN EURO-ASIÁTICA Krasnoyarskaya Street 3, 107589 Moscú, Rusia Branislav Mirilov bmirilov@ead-sda.ru Kasap Gennady ggkasap@gmail.com DIVISIÓN INTERAMERICANA P.O. Box 830518, Miami, FL 33283-0518, EE. UU. Gamaliel Florez florezga@interamerica.org Benjamín Carballo carballobe@interamerica.org DIVISIÓN NORTEAMERICANA 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Larry Blackmer larry.blackmer@nad.adventist.org James Black james.black@nad.adventist.org Gary Councell gary.councell@nad.adventist.org DIVISIÓN DEL PACÍFICO SUR Locked Bag 2014, Wahroonga, N.S.W. 2076, Australia Malcom Coulson mcoulson@adventist.org.au Nick Kross nkross@adventist.org.au DIVISIÓN SUDAMERICANA Caixa Postal 02600, Brasília, 70279-970 DF, Brasil Areli Barbosa areli.barbosa@adventistas.org.br Edgar Luz edgard.luz@adventistas.org.br DIVISIÓN SUDASIÁTICA P.O. Box 2, HCF Hosur, 635 110 Tamil Nadu, India G. Nageshwara Rao gnageshwarrao@sud-adventist.org Lionel Lyngdoh lyngdoh@sud-adventist.org DIVISIÓN TRANSEUROPEA 119 St. Peter’s St., St. Albans, Herts, AL13EY, Inglaterra Daniel Duda dduda@ted-adventist.org Paul Tompkins ptompkins@ted-adventist.org 2 DEPARTAMENTOS 3 22 25 28 EDITORIAL Escapar del túnel John Wesley Taylor V PerFIL Davide Sciarabba Entrevistado por Ruben Sanchez Sabaté Daniel D. Ntanda Nsereko Entrevistado por Hudson E. Kibuuka Libros What Jesus Really Meant Richard L. Litke Reseña de Sandra Blackmer 29 30 31 34 Hook, Line and Sinker: How to Keep from Swallowing Popular Myths Heather Marie Thompson Reseña de Lorena Finis Mayer The Body of Christ: A Biblical Understanding of the Church Reinder Bruinsma Logos Un líquido extraordinario desafía al evolucionismo Hugo García EN ACCIÓN Trescientos jóvenes se encuentran en París para la convención de AMiCUS Barna Magyarosi DIÁLOGO 23 • 2 2011 EDITORIAL Escapar del túnel Era una de esas maravillosas mañanas de primavera; la combinación era perfecta: cielo azul, sol brillante y brisa suave. La invitación para escaparme al aire libre se tornó irresistible. En un instante me encontré paseando por un viejo huerto de manzanos, no muy lejos de casa. En ese momento del año los retorcidos y nudosos árboles estaban cubiertos con delicados brotes y un aroma suave flotaba en el aire. Fue allí en el huerto donde lo encontré. Apareció como una serpenteante joroba en la hierba. Inmediatamente tuve una evidencia segura de una red de túneles de un topo. En realidad, la pequeña criatura había tenido un trabajo difícil, avanzando lenta pero firmemente justo debajo de la superficie. Abruptamente y quizás en forma atípica, la hierba de abrió. Una pequeña y polvorienta cabeza apareció a la vista. La criatura miró a su alrededor, parpadeó, y volvió a desaparecer dentro de su túnel, tan repentinamente como había aparecido. Quedé allí parado, mirando al estrecho e irregular hoyo en la hierba. Pobre pequeño topo. Allí estás, arrastrándote por túneles oscuros, chocando con rocas y raíces, cuando aquí, apenas encima de ti, un mundo maravilloso te aguarda. Un mundo de sol brillante y brisas, de color y fragancia, de nuevas perspectivas y oportunidades. Es demasiado fácil deambular a través de los corredores conocidos de nuestra vida, haciendo lo que siempre hemos hecho; experimentando nuevamente lo que ya hemos intentado. Confinados en nuestra “área cómoda” o “zona de seguridad”, atrapados por la rutina. En algún momento, sin embargo, debemos salir de nuestros monótonos túneles. Debemos alejarnos de lo conocido, explorar nuevos territorios, vislumbrar nuevos horizontes. Debemos ensanchar nuestras vidas. Dios nos exhorta a través del profeta Isaías: “Ensancha el sitio de tu tienda, y las cortinas de tus habitaciones sean extendidas; no seas escasa; alarga tus cuerdas, y refuerza tus estacas” (Isaías 54:2 RV60). ¿Qué implica esto? Puede significar que te aventures más allá del círculo de tus amistades establecidas y que te relaciones con alguien desconocido, quizás de diferente raza, cultura o nivel socioeconómico. Puede significar que tomes algunos meses, o quizás un año, para servir en algún lugar en donde exista una necesidad especial. Si estás estudiando, puede implicar que te intereses en algo diferente a tu campo de estudio. Si eres profesional, puede requerir que sumes una nueva dimensión a tu carrera. Cualquiera sea tu circunstancia, puede significar que experimentes a Dios de una manera como nunca lo has hecho antes. Escapar de la estrechez de un túnel, del pensamiento en túnel o de vivir en un túnel, es liberador. Abre nuevas direcciones, nuevas oportunidades, nuevas avenidas para el servicio y la realización. Es parte del plan de Dios para tu vida: “El ideal que Dios tiene para sus hijos está por encima del alcance del más elevado pensamiento humano”. (Elena White, La Educación, p. 19) En definitiva, es tu respuesta a la invitación del que te ha llamado a salir de las tinieblas a su luz admirable (1 Pedro 2:9). Esta revista internacional de fe, pensamiento y acción, se publica dos a tres veces al año, en cuatro ediciones paralelas (español, francés, inglés y portugués), bajo los auspicios de la Comisión de Apoyo a Universitarios y Profesionales Adventistas (CAUPA) de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. Volumen 23, Número 2. Copyright © 2011, de la Comisión de CAUPA. Todos los derechos son reservados. Diálogo Universitario afirma las creencias fundamentales de la Iglesia Adventista y apoya su misión. No obstante, los puntos de vista expresados en los artículos corresponden a los autores. Junta Editorial Redactora en Jefe: Lisa M. Beardsley-Hardy Editor: John M. Fowler, John W. Taylor V Ediciones Internacionales: Susana Schulz Revisores de Manuscritos: Monique Lemay (Francés) Henrianne Barbosa (Portugués) Susana Schulz (Español) Correspondencia Editorial Diálogo 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring, MD 20904-6600; EE. UU. Teléfono: (301) 680-5060 Fax: (301) 622-9627 Email: schulzs@gc.adventist.org Directivos de CAUPA Presidente: Ella S. Simmons Vicepresidente: Gilbert Cangy, Gary R. Councell Secretario: Lisa M. Beardsley-Hardy Vocales: Mario Ceballos, Lyndelle Chiomenti, John M. Fowler, Linda Koh, Kathleen Kuntaraf, Dionne Rowe, Roy Ryan Información sobre distribución: Dirigirse al representante regional de CAUPA en la zona en que reside el lector. Su nombre y dirección aparecen en la página 2. Suscripciones: US$13,00 por año (tres números, vía aérea). Ver el cupón en la página 6. Sitio en la Red: http://dialogue.adventist.org — John Wesley Taylor V DIÁLOGO 23 • 2 2011 Diálogo ha recibido correspondencia de lectores en 120 países del mundo. 3 cartas Agradecimiento y compromiso Apreciados editores: Soy adventista de nacimiento y desde hace un año y medio estoy residiendo en Guadalajara, México, donde realizo una Maestría en Gestión y Políticas de Educación Superior en la renombrada universidad de esta ciudad. Cursé todos mis estudios previos en mi país natal, el Perú. Nunca tuve la oportunidad de asistir a una escuela o universidad adventista, pero a través de la Biblia y la literatura de nuestra iglesia, en forma especial Diálogo Universitario, he fortalecido mi fe durante mi formación académica y mis años jóvenes en los que construí mis propios criterios y valores. Mientras estaba en Perú recibía ejemplares de la revista que ustedes editan, a través de los pastores distritales. Cada vez que me entregaban un ejemplar, después de leerlo de tapa a tapa, lo compartía con mis compañeros y profesores. Este plan misionero ha sido una gran bendición para mi existencia cristiana e identidad adventista. Cuando vine a México traje conmigo dos ejemplares que compartí aquí en Guadalajara con dos profesores. Ambos me hicieron la observación: al ingresar a la web de la publi- cación para conocer el contenido de los otros números solo he podido acceder hasta el volumen 21 (2009). http://dialogue.adventist.org. Ojalá haya forma de mantener actualizada la página y se puedan difundir los contenidos de todos los ejemplares. Los que conocemos esta revista tenemos el deber de llevarla a otros o hacerles saber la manera de leerla en Internet. Meditemos en este párrafo de Elena White: “Aquellos que pertenecen a las altas esferas de la sociedad deben ser buscados con tierno afecto y consideración fraternal. Los hombres de negocios, los que se hallan en elevados puestos de confianza, los que poseen grandes facultades inventivas y discernimiento científico, los hombres de genio… A ellos se les debe dar la invitación”* (Palabras de vida del gran Maestro, p. 214). Teolinda Rosa Gómez Figueredo Guadalajara, México * La cursiva es una forma como la autora de la carta quiere resaltar el texto. Nota de los editores: Agradecemos sus palabras de aprecio y queremos hacerle saber que nuestro sitio está en construcción. En este momento estamos trabajando para actualizarlo, como así también mejorar algunos errores u omisiones. Lo antiguo puede ser actual Que las bendiciones de Dios llenen sus vidas y el ministerio al que fueron llamados. Quiero decirles que me gustan mucho los artículos de la revista Diálogo Universitario. Si bien tengo en mis manos muy pocos ejemplares, estos me han ayudado en gran manera. Tengo un número muy antiguo (Vol. 6:1 año 1994) en el que aparece un artículo titulado “¿Tiene importancia la música que escoges?” Aunque han pasado casi dos décadas, el contenido de este artículo sigue siendo actual y muy útil y hasta quizá ahora lo necesitamos más que antes. Muchas gracias. Esteban Chuc Jiménez vía Internet Nota de los editores: Tal como lo expresa el autor de esta carta, este artículo sigue teniendo vigencia y gran importancia para nosotros como individuos y para la iglesia en general. Recomendamos a los lectores que accedan al sitio web (http://dialogue.adventist.org ) donde encontrarán la opción de “Español” y bajo el subtítulo “Circulación y tirada” la opción “revista completa”. De esta manera podrán elegir el volumen 6:1, donde en la página 9 encontrarán este artículo. No dejen de acceder a este sitio para así poder leer muchos otros artículos instructivos e inspiradores. ¡Escríbenos! Te invitamos a escribirnos expresando tus reacciones y preguntas sobre el contenido de los artículos, pero limita tus comentarios a 200 palabras. Envíalas a Diálogo-Cartas; 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring; MD 20904; EE. UU., o vía fax: (301) 622-9627, o bien e-mail: schulzs@gc.adventist.org. Nos reservamos el derecho de editar tu carta por razones de claridad y espacio. 4 DIÁLOGO 23 • 2 2011 La inteligencia emocional desde la perspectiva bíblica Neil Nedley, M.D. Es imprescindible que no solamente se digan la verdad unos a otros, sino que se la digan a sí mismos. Cuando un grupo de voluntarios se sometió a dos noches de insomnio, los investigadores encontraron que esta privación obstaculizaba su capacidad de tomar decisiones frente a dilemas morales con alta carga emocional.1 Tal vez lo más llamativo fue descubrir que en ese estado algunos incluso hasta cambiaban sus puntos de vista acerca de lo que era moralmente aceptable. Sin embargo, los voluntarios que al comienzo del estudio obtuvieron una puntuación alta en un parámetro conocido como “inteligencia emocional” (IE) no vacilaban en saber qué era para ellos moralmente apropiado. ¿Le parece que podría enfrentarse a un dilema moral con alta carga emocional? Sabemos por las Escrituras, y a través del mundo que nos rodea, que todos nos enfrentaremos a estos dilemas en un futuro cercano (Apocalipsis 13:12-17). otra parte, el éxito y satisfacción que se obtenga en la vida están más estrechamente asociados a su IE que a cualquier otra forma de inteligencia.5 En una variedad de estudios científicos se ha mostrado que el incremento en la IE puede prevenir o tratar la depresión, las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de estrés postraumático, la anorexia, la bulimia y adicciones como el alcoholismo.6,7,8 El programa de doce pasos utilizado por Alcohólicos Anónimos, por ejemplo, ha dado lugar a un notable éxito que si se lo combina con un programa para mejorar la IE, pasa a ser cuatro veces más exitoso. ¿Qué pasa con las personas que no tienen una adicción o enfermedad específica? Se ha demostrado que mejorar la IE les ayuda a pensar más claramente y comunicarse mejor.9 Fomenta la unidad en configuraciones grupales, reduce la polarización de las declaraciones y promueve una vida más feliz.10 El papel de la inteligencia emocional La IE no está relacionada únicamente con la toma de decisiones. Los estudios muestran que aunque el trabajo que se obtiene al terminar la universidad se relacione con el coeficiente intelectual (CI), lo que uno logre avanzar en ese trabajo tiene poca conexión con el CI2 y ni siquiera se correlaciona con las calificaciones obtenidas durante la carrera.3 Pero sí se lo puede vincular con la IE.4 Por DIÁLOGO 23 • 2 2011 Factores que influyen en la inteligencia emocional Las influencias en la IE han sido muy estudiadas en los últimos diez años. Nuestra composición genética desempeña un pequeño papel. Nuestras experiencias de la infancia –cómo se nos crió y qué tipo de cosas nos pasaron– ejercen alguna influencia.11 Nuestro nivel actual de apoyo emocional también juega cierto papel.12 Pero en realidad, la influencia más importante en la IE la ejerce lo que creemos.13 Esto se debe a que nuestras emociones se derivan en gran parte de nuestras creencias: nuestras evaluaciones de los acontecimientos, la forma en que pensamos acerca de los problemas, nuestra forma silenciosa de hablarnos a nosotros mismos. En realidad, nuestras creencias tienen mucho más que ver con cómo nos sentimos, que lo que realmente sucede en nuestra vida. Consideremos un ejemplo de la Biblia. Pablo y Silas fueron encarcelados sin ser juzgados, fueron cruelmente golpeados y tirados en el piso áspero, con las muñecas y los pies aferrados a cepos (Hechos 16:22-24). ¿Los encontramos llorando o quejándose? No, cantaban alabanzas a Dios. ¿Por qué? Debido a que sus pensamientos eran más poderosos que lo que realmente estaba sucediendo en sus vidas. La “psicología” popular nos diría que si estamos en una circunstancia cruenta, sólo necesitamos crearnos un mundo de fantasía en nuestra mente. Imaginarnos que estamos en una playa paradisíaca, en lugar de la realidad. Pero si probáramos esta técnica, funcionaría por dos segundos. Un agudo recordatorio de nuestras circunstancias desplazaría frenéticamente nuestra 5 fantasía de la playa. Lo que tenía el valor duradero para Pablo y Silas eran las creencias que iban más allá de la circunstancia y que apuntaban a sus prioridades y esos pensamientos eran tan poderosos que hasta podían alabar a Dios. En pocas palabras, la IE se puede aprender. De esto se desprende que si se aprende, en lugar de simplemente heredarse, puede ser desarrollada. ¿Cómo lograr no sólo salvaguardarla, sino también desarrollarla? Si bien hay muchos principios que podríamos explorar,14 ilustraremos tres de ellos, cada uno a través de un ejemplo bíblico. El caso de Saúl Un ejemplo de distorsión cognitiva está bien ilustrado a través del primer rey de Israel. Saúl era alto e increíblemente apuesto (1 Samuel 9:1, 2); también era rico. A pesar de que tenía estas aparentes ventajas, los pensamientos negativos comenzaron a desarrollarse en su mente; pensamientos que eran grandes distorsiones de la realidad. A nivel superficial parecían válidos, pero en el fondo eran pensamientos irracionales, retorcidos. Conocemos al menos tres causas para la confusión mental de Saúl. La primera y a la vez raíz de las demás, fue la distorsión cognitiva de magnificación y minimización. En otras palabras, Saúl magnificó las cosas que no eran importantes y minimizó las que sí lo eran. ¿De qué manera minimizó Saúl? Cuando se lo confrontaba, traspasaba su culpabilidad a otros y se autojustificaba. Cuando fue corregido por el profeta de Dios y se le preguntó por qué no siguió las instrucciones divinas, Saúl comenzó a señalar maneras en las que sí había seguido las instrucciones de Dios (1 Samuel 15:20, 21). En esencia, Saúl se quejó a Samuel: “¿Por qué no te limitas a hablar de lo que hice bien? Te estás centrando en cosas que no hice bien, que no son SUSCRIPCIONES A DIÁLOGO ¿Así que… quieres ser un pensador, y no meramente un reflector de lo que piensan los demás? Diálogo continuará desafiándote a pensar críticamente, como cristiano. Mantente en contacto con lo mejor del pensamiento adventista alrededor del mundo. ¡Suscríbete a Diálogo! La suscripción por un año (3 números): US$13,00; Números anteriores: US$4,00 cada uno. Me gustaría suscribirme a Diálogo en ❏ Español ❏ Francés ❏ Inglés ❏ Portugués Números ❏ Comiencen mi suscripción con el próximo número. ❏ Quisiera recibir los siguientes números anteriores: Vol.___, No.___ Pago ❏ Incluyo un cheque internacional o un giro postal ❏ El número de mi MasterCard o VISA es______________________ La fecha de vencimiento _____________ Por favor, escribe en letra de imprenta Nombre_______________________________________________________________ Dirección_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Envíala a Diálogo, Suscripciones; Linda Torske; 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring, MD 20904-6600; EE.UU. Fax301-622-9627 Email torskel@gc.adventist.org 6 tan importantes”. Su problema fue la minimización de su culpa. Elena White señala: “Si habéis cometido errores, ganáis ciertamente una victoria si los veis y los consideráis señales de advertencia. De ese modo transformáis la derrota en victoria, chasqueando al enemigo y honrando a vuestro Redentor”.15 En el caso de Saúl, nos encontramos con un segundo problema: aferrarse a la idea de que había injusticia en su vida. Como resultado de su culpa, Saúl recibió una sentencia, y pensó que el castigo era más pesado que el crimen. Aunque Samuel era el mensajero, en realidad el veredicto fue emitido por el mismo Dios. Por lo tanto, ¿era injusto? Muchas personas describen su vida como injusta –aunque hayan sido tratadas de manera justa. Es verdad que nadie es tratado justamente el cien por ciento del tiempo. Sin embargo, cuando nos obsesionamos con esa injusticia y la repetimos, eso inevitablemente nos causará problemas emocionales significativos. En relación a la tolerancia y frustración, Elena White dice: “Cuando sufrimos pruebas que parecen inexplicables, no debemos permitir que nuestra paz sea malograda. Por injustamente que seamos tratados, no permitamos que la pasión se despierte. Condescendiendo con un espíritu de venganza nos dañamos a nosotros mismos. Destruimos nuestra propia confianza en Dios y ofendemos al Espíritu Santo”.16 El tercer aspecto del pensamiento distorsionado de Saúl está relacionado con la magnificación y su excesiva autoestima (1 Samuel 15:16-19). Esta abultada manera de percibirse fue también la causa de locura de Nabucodonosor: “¿No es esta la gran Babilonia que yo edifiqué?” (Daniel 4:30) y de la caída de Lucifer : “ … en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono” (Isaías 14:13). A esta autoestima exagerada que se hería fácilmente podemos llamarla orgullo. En el caso de Saúl sufrió al saber la evidente preferencia de la gente –y DIÁLOGO 23 • 2 2011 especialmente de las mujeres– por otro líder (1 Samuel 18:6-9). Compare la actitud de Saúl con la de Cristo: “[A Cristo] nunca le halagaban los aplausos, ni le deprimían las censuras o el chasco”.17 La primera frase es la clave para la segunda. Si no estamos eufóricos por los aplausos, si tenemos humildad y no una magnificación distorsionada de nosotros mismos, nunca vamos a estar deprimidos por la censura o la decepción. La Biblia nos recuerda: “Nada hagáis por rivalidad o por vanidad; antes bien, con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo” (Filipenses 2:3 RV95). “La humildad de la mente” no requiere tener una baja autoestima. Somos conscientes de que Cristo habría muerto por una sola alma, y eso significa que somos de un valor infinito. Pero la infinidad no es mayor que la infinidad. Cuando de repente nos creemos que somos más valiosos que el que está a nuestro lado, por quien Cristo también murió, hemos cruzado la línea de la arrogancia y el orgullo. Saúl se sometió a una recomendada terapia para la depresión y se sintió mejor durante un tiempo (1 Samuel 16:23). Sin embargo, con las tres causas aún activas y especialmente la tercera –el orgullo herido– haciéndose aún más prominente, Saúl volvió a caer en ansiedad más profunda y depresión más oscura. A pesar de ser un hombre con un potencial maravilloso, continuó viviendo una vida egoísta, no llegando nunca a confiar completamente en Dios y obedecerle; nunca renunció a su orgullo por más de unos pocos días. Por último, bajo un tremendo estrés y con sus enemigos acercándose, la triste vida de Saúl acabó en suicidio. El caso de Salomón La CNN recientemente realizó un informe que sintetizo así: La próxima vez que esté decidiendo entre un helado y un pedazo de pastel, la compra de un coche o hacer un viaje, aceptar DIÁLOGO 23 • 2 2011 un nuevo trabajo o quedar en el que tiene, debe recordar dos cosas. En primer lugar, su decisión se basa en el deseo de ser feliz, o al menos más feliz de lo que es ahora; en segundo lugar, hay una buena probabilidad de que la decisión que tome sea equivocada.18 Esto nos lleva a la segunda distorsión cognitiva: el razonamiento emocional. Aquí hay ejemplos: “Me siento como un fracaso, por lo tanto, soy un fracaso”. “Me siento abrumado e impotente, por lo tanto mis problemas son imposibles de resolver”. “Me siento como si estuviera en la cima del mundo, por lo tanto soy invencible”. “Estoy enojado contigo, y eso demuestra que has sido cruel e insensible conmigo”. Una de las razones por las que la gente entra en el ciclo de la adicción se debe a este tipo de razonamiento emocional. La depresión es una epidemia en nuestra sociedad.19,20 Al igual que Salomón, tendemos a pensar que cuanto más divertidas sean las cosas que tengamos y hagamos, menor será la tendencia a deprimirnos. El hombre sabio escribió: “Dije yo en mi corazón: ‘Vamos ahora, te probaré con el placer; gozarás de lo bueno’. No negué a mis ojos ninguna cosa que desearan, ni privé a mi corazón de placer alguno” (Eclesiastés 2:1, 10 RV95). Si las cosas placenteras pudieran prevenir o tratar la depresión, la veríamos con menos frecuencia. Pero ese no es el caso. La mayoría de las “cosas divertidas” pueden disparar los niveles de dopamina en el cerebro, creando una sensación de placer pero a su vez resultará en una dramática disminución posterior, muy por debajo del nivel neutro. Además, cuanto más “disfrutamos” de estas cosas, menos emoción nos producen y muy pronto esa adicción apenas nos llevará hasta el nivel neutral. En los momentos de intervalo, tendremos un profundo y abrumador sentimiento de tristeza. Salomón, por ejemplo, se vio envuelto en una vida de placer extremo. En un primer momento sus niveles de dopamina se disparaban, pero a medida que este ciclo se repetía llegó a decir: “ Por tanto, aborrecí la vida […] por cuanto todo es vanidad y aflicción de espíritu. Volvió entonces a desilusionarse mi corazón” (Eclesiastés 2:17, 20). Los estudios aleatorios indican que después de la exposición por seis semanas a la pornografía, las personas se sentían menos atraídas hacia sus parejas y estaban más absortos en sí mismos; también evidenciaron menos empatía por quienes tenían alrededor.21 En esencia, comenzaron a vivir muy centrados en sí mismos y se comenzaron a encerrar emocionalmente. Elena White dice: “Muchos envidiaban la popularidad y la abundante gloria de Salomón, pensando que debía ser el más feliz de todos los hombres”.22 Tenía poder, riqueza, mujeres, fama y posesiones. Sin embargo, Elena White dice: “Todo el esplendor que lo rodea se le antoja una burla de la pena y la angustia de sus pensamientos a medida que recuerda su vida malgastada en buscar la felicidad mediante la complacencia y la satisfacción egoísta de cada deseo… Por su propia amarga experiencia, Salomón aprendió cuán vacía es una vida dedicada a buscar las cosas terrenales como el bien más elevado. Pensamientos lóbregos le acosaban día y noche. Para él ya no había gozo en la vida ni paz espiritual, y el futuro se le anunciaba sombrío y desesperado”.23 Una de las características sobresalientes de los individuos deprimidos, sin distinción de cuál sea la causa subyacente, es una disminución significativa en el flujo sanguíneo y actividad del lóbulo frontal del cerebro. A medida que vamos en contra de nuestra conciencia, la función del lóbulo frontal disminuye. Y cuando lo hacemos repetidamente, el descenso se vuelve dramático. Así se encontraba Salomón. El hombre más sabio de la tierra se convirtió en el más deprimido. Sentía que no tenía nada por lo cual anhelar el futuro, que todo era vanidad y aflicción. Pero en su profunda 7 depresión, como resultado de que un profeta viniera a él y le diera consejos, Salomón recompuso su vida. Y si la vida disipada de Salomón pudo ser redirigida, hay esperanza para cada uno de nosotros. Todos podemos llegar al camino de recuperación de Salomón si escuchamos las palabras del profeta, cambiamos el estilo de vida y alteramos auténticamente la forma en que pensamos. Santiago escribió: “Cuando alguno es tentado no diga que es tentado de parte de Dios, porque Dios no puede ser tentado por el mal ni él tienta a nadie; sino que cada uno es tentado, cuando de su propia pasión es atraído y seducido” (Santiago 1:13, 14 RV95). ¡El problema es que los sentimientos pueden mentir! Cuando experimentamos sentimientos, tenemos que elevarlos a nuestro nivel de conciencia y evaluar si se basan en la verdad o en distorsiones. El mundo ofrece una manera falsa de alterar nuestra forma de sentir, ya sea que se trate de juegos de azar, pornografía, alcohol, drogas o incluso una adicción al chocolate. El problema es que nunca logramos tener lo suficiente de lo que no necesitamos. Hay cosas que sí necesitamos, y que a nuestro alcance está obtener una cantidad suficiente –ejemplo: suficiente vitamina D, suficiente verdura, dormir lo suficiente, hacer suficiente ejercicio– pero nunca podemos tener lo suficiente de lo que no es necesario, ¡porque lo que no se necesita nunca nos va a satisfacer! Nuestras elecciones de vida deben hacerse en base a lo que es verdadero y está en armonía con el plan de Dios para nuestras vidas. El caso de Elías El último ejemplo es corto. “Luego de caminar todo un día por el desierto, fue a sentarse debajo de un enebro. Entonces se deseó la muerte y dijo: ‘Basta ya, Jehová, quítame la vida, pues no soy yo mejor que mis padres’” (1 Reyes 19:4 RV95). ¿Tenía Elías un sentido desmedido de orgullo, al igual 8 que Saúl? No, Elías era un hombre humilde. ¿Estaba Elías, al igual que Salomón, participando de un estilo de vida autoindulgente para tratar de obtener la felicidad? No, Elías vivía una vida sencilla. Sin embargo, sufría una significativa depresión. Esto pone de manifiesto el hecho de que cuando tenemos problemas emocionales, es menester encontrar la causa exacta, ya que no es la misma para todos. Repasemos la vida de Elías, un hombre que siempre había seguido la voluntad de Dios. Acababa de experimentar la intervención milagrosa de Jehová en el Monte Carmelo pero pocas horas después alguien le informó que estaba a punto de perder la vida y entró en pánico. Tenía razones para temer a Jezabel porque ella había matado a todos los otros profetas del Señor. Pero en lugar de esperar en Dios, Elías se puso a correr. Treinta días más tarde, estaba tan deprimido que deseaba morir. Dios tuvo que ponerlo en un programa de recuperación de su depresión. Al igual que muchas personas deprimidas, Elías quería estar en la oscuridad, en la cueva. Dios tuvo que enviar un terremoto y un torbellino para sacarlo de la cueva y exponerlo a la luz. Después de todas esas cosas Dios se volvió a lo que era más importante para la recuperación de Elías; le habló y proporcionó una terapia cognitivo-conductual para corregir las distorsiones del pensamiento que tenía. La distorsión de Elías era la sobregeneralización: generalizar a partir de muy pocos casos. Se sostiene la hipótesis como un hecho y no una mera hipótesis. Las personas de alto coeficiente intelectual tienen la tendencia a hacer eso. Debido a que son capaces de generalizar fácilmente, tienen una tendencia a sobregeneralizar. ¿Cuál fue la sobregeneralización de Elías? “Yo soy el único que no se ha inclinado ante Baal”. Dios se lo dejó pasar la primera vez. Pero luego Elías lo repitió, y el Señor no podía dejarlo continuar por más tiempo en su pensamiento autodestructivo. “Elías” –dijo Dios– “hay otras siete mil personas que no se han inclinado ante Baal”. Lo que Elías debería haber dicho es: “Señor, que yo sepa, soy el único” pero en cambio él sabía que era el único. Para ayudar a Elías a superar su depresión Dios le dio una serie de tareas específicas pero ninguna era una actividad que él realmente quería hacer (1 Reyes 19:15, 16). Sin embargo, fue obediente e hizo las tareas. ¿Se recuperó Elías? No sólo se recuperó, sino que también fue trasladado al cielo sin ver la muerte (2 Reyes 2:11). Dejar libe El salmista dice: “¡Jehová, ¿quién habitará en tu Tabernáculo? ¿Quién morará en tu monte santo?” (Salmo 15:1 RV95). En esencia, David está haciendo la pregunta: “¿Quién tendrá el éxito en la vida en última instancia?” La respuesta está dada: “El que anda en integridad y hace justicia; el que habla verdad en su corazón” (Salmo 15:2 RV95). Es esta tercera frase la de particular interés. Los Diez Mandamientos hablan acerca de decir la verdad. No solamente se dirán unos a otros la verdad, sino que se la dirán a sí mismos. Pero para decir la verdad a los demás, primero debemos tener pensamientos exactos y veraces acerca de nosotros mismos. Elena White observa: “Aun vuestros pensamientos han de ser sujetados a la voluntad de Dios y vuestros sentimientos puestos bajo el control de la razón y la religión. La imaginación no os fue dada para permitir que anduviera desbocada siguiendo su propia voluntad, sin que se hiciera esfuerzo alguno para restringirla o disciplinarla. Si los pensamientos son malos, los sentimientos también lo serán, y los pensamientos y sentimientos combinados constituyen el carácter moral de la persona”.26 Cada vez que hay una falta moral, comienza con un pensamiento distorsionado. David, en su salmo de arrepentimiento, escribe: “He aquí, tú DIÁLOGO 23 • 2 2011 amas la verdad en lo íntimo, y en lo secreto me has hecho comprender sabiduría” (Salmos 51:6). Cuando David cometió ese acto desastroso con Betsabé (2 Samuel 11:2), en vez de recordarse a sí mismo lo que era verdadero y apartarse del pecado, siguió enfocándose en el evento estimulante. Se vio envuelto en el razonamiento basado en la emoción, la magnificación, la sobregeneralización y tal vez incluso la excesiva autoestima, creyendo que por ser el rey, estaba por encima de la ley. Luego actuó en base a esas distorsiones. Cada pecado que se comete comienza con un pensamiento distorsionado. Lo maravilloso es que somos transformados positivamente por la reconstrucción de nuestro pensamiento. Pablo dice: “transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento” (Romanos 12:2). No sólo debemos reconocer los pensamientos distorsionados, sino que debemos corregirlos y reemplazarlos con pensamientos verdaderos y precisos que encuentran su fuente en Dios. ¿Cómo, entonces, puede ser protegida y mejorada la inteligencia emocional? Evitando las distorsiones cognitivas: la automagnificación, el razonamiento basado en la emoción, la sobregeneralización y las demás. Llenando nuestras mentes con pensamientos precisos y verdaderos, derivados de una comprensión del plan de Dios para nuestras vidas. Entonces sucederá lo que Cristo dijo: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Juan 8:32). Neil Nedley es médico y presidente del Centro Weimar de Salud y Educación que se encuentra cerca de Sacramento, California. Es el autor de varios libros, entre ellos Depression – The Way Out, Proof Positive: How to Reliably Combat Disease and Achieve Optimal Health through Nutrition and Lifestyle, y su último libro, The Lost Art of Thinking. Su página web es: drnedley.com. DIÁLOGO 23 • 2 2011 REFERENCIAS 1. W.Killgore, D. Killgore, L. Day, et al. “The effects of 53 hours of sleep deprivation on moral judgment”, Sleep 30 (207) 3:345-352. 2. A. Devrim, D. Leblebici, M. Arsian, M. Kilic, y M. Oktem, “The Impact of IQ and EQ on Pre-eminent Achievement in Organizations: Implications for the Hiring Decisions of HRM Specialists”, The International Journal of Human Resource Management 16.5 (Mayo 2005): 701-719. 3.Ibíd. 4.Ibíd. 5. D. Goleman, Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ (Nueva York: Bantam Books, 1995), p. 80. 6. L. Ito, M. Roso, S. Tiwari, P. Kendall y F. Asbahr, “Cognitive-behavioral therapy in social phobia”, Revista brasileira de psiquiatria (San Pablo, Brasil: 1999). 7. T. Borkovec y E. Costello, “Efficacy of applied relaxation and cognitive-behavioral therapy in the treatment of generalized anxiety disorder”, Journal of Consulting and Clinical Psychology 61 (1993): 611619. 8. G. Fava, C. Ruini, C. Rafanelli, L. Finos, S. Conti, y S. Grandi, “Six-year outcome of cognitive behavior therapy for prevention of recurrent depression”, American Journal of Psychiatry 161 (2004): 1872– 1876. 9. Goleman, pp. 161-163. 10. Ibíd.. 11. C. Hooven, L. Katz, y J. Gottman, “The Family as a Meta-emotion Cultur”, Cognition and Emotion (Spring 1994). 12. P. Freeman and T. Rees, “How does perceived support lead to better performance? An examination of potential mechanisms”, Journal of Applied Sport Psychology, Abril 2009. 13. D. Burns, Feeling Good: The New Mood Therapy (Nueva York: Avon, 1999), xix., 12. 14. N. Nedley, The Lost Art of Thinking: How to Improve Emotional Intelligence and Achieve Peak Mental Performance (Ardmore, Oklahoma: Nedley, 2011). 15. E. White, Palabras de vida del gran Maestro (Boise, Idaho: Pacific Press Pub. Assn., 1971), p. 267. 16. Ibíd., p. 131. 17. E. White, El Deseado de todas las gentes (Mountain View, California: Pacific Press Pub. Assn., 1977), p. 297. 18. CNN, David Martin, “The Truth about Happiness May Surprise You – CNN”. Featured Articles from CNN. 10 Nov. 2006. http://edition.cnn.com/2006/ HEALTH/conditions/11/10/happiness.overview/ index.html. 19. Cross-National Collaborative Group, “The changing rate of major depression: Cross-national comparisons”, Journal of American Medical Association 268 (1992): 3098-3105. 20. M. Olfson y S. Marcus, “National Patterns in Antidepressant Medication Treatment”, Archives of General Psychiatry 66 (2009) 8:848-856. 21. D. Zillmann y J. Bryant, “Pornography and sexual callousness, and the trivialization of rape”, Journal of Communication 32 (1982): 10-21. 22. E. White, Conflicto y valor (Buenos Aires, Argentina: Asoc. Casa Editora Sudamericana, 1970), p. 194. 23. Ibíd., p. 194 y 196. 24. I. Galynker, J. Cai, et al, “Hypofrontality and negative symptoms in major depressive disorder,” Journal of Nuclear Medicine 39 (1998) 4:608-612. 25. P. Videbech, “PET measurements of brain glucose metabolism and blood flow in major depressive disorder: A critical review,”Acta Psychiatrica Scandinavica 101 (2000) 1:11-20. 26. E. White, Testimonios para la iglesia (Miami, Florida: Asoc. Publicadora Interamericana, 1977), 5:291. 2 7. Nedley. Invitación Si eres un estudiante adventista universitario o de colegio superior, o un profesional adventista, y deseas ser incluido en esta lista, envíanos la siguiente información: (1) tu nombre completo, con tu apellido en mayúscula; (2) edad; (3) sexo; (4) estado civil; (5) campo de estudio o título obtenido y especialidad; (6) colegio/universidad donde estudias o donde te graduaste; (7) tus tres intereses más importantes; (8) idioma(s) en los que deseas que te escriban; (9) el nombre de la iglesia adventista local de la que eres miembro; (10) dirección postal; (11) tu correo electrónico, si lo tienes. Por favor, escribe claramente. Dirige tu carta a Diálogo-Intercambio: 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring, MD 209046600; EE.UU. O puedes usar nuestro correo electrónico: schulzs@gc.adventist.org. Sólo publicaremos aquellos nombres que provean los datos de información requeridos. Diálogo no puede asumir responsabilidad por la exactitud de la información dada o el contenido de la correspondencia que pueda surgir. ¡Suscripciones gratuitas para la biblioteca de tu colegio superior o universidad! ¿Quisieras que Diálogo estuviera disponible en la biblioteca de tu colegio superior o universidad no adventista, para que tus amigos puedan leerlo? Contacta al bibliotecario o a la bibliotecaria, muéstrale un ejemplar de la revista y sugiérele que solicite una suscripción gratuita de Diálogo por medio de una carta escrita en un papel con membrete de la institución. ¡Nosotros nos encargaremos del resto. La carta debe dirigirse a: Redactor en Jefe, Diálogo, 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring, MD 20904-6600; EE. UU. 9 ¿Quiénes deberían hacer teología? Ekkehardt Müller El pensamiento teológico es un privilegio, una necesidad, y un proceso constante que puede llevar hacia un entendimiento siempre más profundo y a una mayor apreciación de Dios y la salvación. ¿Quiénes deberían hacer teología? Antes de responder esta pregunta es necesario definir qué es teología. Una simple definición declara que es “enseñar acerca de Dios y su relación con el mundo desde la creación hasta la consumación, exponiendo las informaciones en una manera ordenada y coherente”.1 Con el objetivo de ganar conocimiento acerca de Dios y entrar en una relación con él, es necesario estar involucrado en un pensamiento teológico, esto es, observar y estudiar lo que Dios ha revelado a la humanidad. Hacer teología es un privilegio. Implica un proceso constante que desarrolla una comprensión creciente y profunda de Dios y la salvación. Idealmente, el pensamiento teológico no es llevado a cabo en aislamiento, sino que todos los creyentes están involucrados en este proceso, aun cuando la iglesia tiene empleados especializados que han sido entrenados en teología y estudios bíblicos. historia y la situación mundial actual. La controversia arriana en el siglo IV d.C. –sobre la divinidad de Cristo y la Trinidad– dejó ganadores y perdedores. El nacimiento del protestantismo surgió mediante un retorno a la Biblia y a una búsqueda intensa de Dios, lo que provocó una ruptura con la Iglesia Católica. Los anabaptistas no estaban de acuerdo con la iglesia romana sobre ciertas doctrinas –ni tampoco con el protestantismo– lo que produjo que fueran perseguidos por ambos grupos. Es un hecho que actuar sobre convicciones teológicas ha fragmentado a la cristiandad en numerosas denominaciones. Ya en el Nuevo Testamento encontramos tensiones teológicas. Luego del Concilio de Jerusalén (Hechos 15) se creó un conflicto entre algunos grupos que adherían a la Ley Mosaica y otros que enseñaban que los cristianos gentiles no estaban sujetos a esa ley. Por detrás del tema debatido se asomaba uno aún mayor: la salvación por la fe en Cristo o la salvación a través de la observancia de la ley (Gálatas 2-5). Este conflicto ayudó a la iglesia a definir con mayor claridad su posición bíblica. De todas maneras, el resultado no fue siempre positivo. “Disputas sobre los significados rápidamente levantaron divisiones y sismas dentro de la comunidad cristiana. Esto es ya evidente en los libros del Nuevo Testamento, especialmente las cartas de los apóstoles, en El problema de hacer teológica Es sabido que la investigación teológica –sea hecha por miembros de iglesia, administradores, o teólogos/ eruditos profesionales– conlleva el potencial de crear tensiones e incluso producir divisiones. El arribo a ciertas convicciones puede fracturar relaciones humanas, levantar desunión y polarizar o aún separar iglesias y sociedades. Esto puede ser sustentado analizando la 10 las cuales la argumentación teológica es ampliamente desplegada, para poder distinguir entre la verdad y el error”.2 Por ejemplo, las cartas del apóstol Juan nos informan acerca de diferentes percepciones que existían acerca de quién era Jesús y la lucha del apóstol para defender la completa humanidad y divinidad de Cristo Jesús (1 Juan 2 y 4; 2 Juan). En este caso, la teología llegó a provocar división, pero los apóstoles no retrocedieron para complacer a sus oponentes. La herejía debía ser confrontada mediante la teología, aun cuando esto significara que las falsas posiciones serían expuestas y que existía la posibilidad de provocar como consecuencia, una separación de la iglesia. Hoy en día existen enormes tensiones entre y dentro de las religiones mundiales, incluyendo a los tres grupos de religiones monoteístas: islamismo, judaísmo y cristianismo. Aun dentro de la mayoría de sus denominaciones estas tensiones son manifiestas y pueden estallar en extrañas decisiones o aun en actos violentos contra aquellos que sostienen posiciones teológicas diferentes. Por ejemplo, la decisión del papa Benedicto XVI de admitir nuevamente dentro de la Iglesia Católica Romana oficial, entre otros, al obispo ultraconservador Richard Williamson, quien niega los alcances del Holocausto, ha complicado no solamente las relaciones de la iglesia con los judíos causando criticas en relación a líderes de la arena DIÁLOGO 23 • 2 2011 política, sino que también ha llevado a que diversas personas decepcionadas, abandonen el catolicismo. W. Jeanrond apunta al espectro de los métodos teológicos actuales y hace la siguiente pregunta: “¿Puede existir algún tipo de llamado a la unidad, cuando no existe un marco de comunicación unificado?”3 Andrew Linzey señala otros peligros asociados a esta actividad ya que se trata de un emprendimiento humano que puede tender a extremos como pretender muy poco, o exageradamente, tal como el fundamentalismo teológico que “absolutiza el agente humano, la autoridad o el credo, por sobre Dios”.4 Otro peligro se presenta cuando la teología, que debería servir a las necesidades de la iglesia, se transforma en servilismo. El servicio se transforma en servilismo “si llega a buscar el mantenimiento de posiciones religiosas o cristianas per se en vez de buscar la verdad de Dios”.5 Opciones para hacer teología Si hacer teología puede provocar problemas y discordancias, ¿qué se podría hacer para evitarlo? Existen varias opciones: 1. Abstenerse de hacer teología y volcar la energía a practicar algún tipo de espiritualidad que evite aspectos doctrinales; esto implicaría entrar en una fase práctica como el evangelismo, la ayuda humanitaria o el cuidado del ecosistema. 2. Darle a los teólogos vía libre.6 Asignar los procesos teológicos solamente a los especialistas y dejar que ellos usen cualquier aproximación hermenéutica que crean conveniente. 3. Permitir al liderazgo de la iglesia que tome las decisiones utilizando procesos administrativos, con poca o ninguna injerencia teológica. 4. Animar a variados grupos de miembros de iglesia para que se involucren en el estudio de la escritura y realicen investigaDIÁLOGO 23 • 2 2011 ciones teológicas. Mantener un equilibrio en el cual todos sean escuchados, y asegurarse de que la toma de decisiones no sea dejada solamente sobre unos pocos individuos. La ventaja de la primera opción, es que además de hacer algo práctico el cristianismo se mantiene con los pies en la tierra. La gente no se empantana en debates interminables acerca de minucias teológicas no esenciales. La desventaja es que la espiritualidad y la práctica pueden no tener un fundamento bíblico sólido y lo que es proclamado y/o experimentado puede degenerar hacia el sentimentalismo, el tradicionalismo, el relativismo o el pragmatismo, y no alcance a ser el mensaje bíblico. ¿Cómo pueden los creyentes dejar de pensar acerca de Dios y estudiar su Palabra, lo que les ayuda a afinar su compromiso con la humanidad, evaluar sus métodos y el resultado de su labor, y alcanzar nuevos conocimientos? La ventaja de la segunda opción, es que especialistas entrenados se ocupan de los conceptos teológicos importantes. Son conscientes de los desafíos impuestos por la cultura, el material bíblico y las variadas interpretaciones o posiciones teológicas acerca del asunto a tratarse, y pueden trabajar en una manera seria y responsable. Algunos tomarán como una ventaja el que los miembros de iglesia y los administradores no tengan que involucrarse en la interpretación de la Escritura y en el pensamiento teológico profundo. Pero tal postura llega a ser una gran pérdida y una desventaja. Aceptar la segunda opción es colocar sobre los teólogos y eruditos bíblicos la exclusiva responsabilidad de hacer teología, y privar al pueblo de Dios de ejercitar su privilegio divinamente concedido, de ser un real sacerdocio universal y de participar en la maravillosa tarea de la investigación y el estudio. Aunque los teólogos y los eruditos bíblicos están entrenados en sus respectivos campos, ellos no son ni infalibles ni están libres de las tentaciones de seguir modas teológicas, de ceder al punto de vista de la mayoría del mundo erudito, o de adherir a las presuposiciones filosóficas que son cuestionables desde una perspectiva bíblica. La tercera opción demanda a los administradores de la iglesia que tomen decisiones teológicas sin tener en cuenta la opinión de otros, por ejemplo el tomar decisiones apoyadas en el pragmatismo en lugar de bases teológicas. La ventaja de esta alternativa es semejante a la de la primera opción. Incluso puede parecer una aproximación efectiva. Las decisiones pueden ser tomadas rápidamente; los administradores pueden ser capaces de frenar la ola de herejía con la cual la iglesia lucha permanentemente. Pero el precio es bastante elevado.7 Aunque podría ser un proceso rápido, los resultados podrían no soportar la prueba del tiempo y aún podrían conducir en una dirección equivocada y terminar siendo rechazada por la iglesia. Tal enfoque podría ser un intento de domesticar la teología, pero, ¿quién dice que los administradores de la iglesia están automáticamente en lo correcto, mientras que los teólogos de la iglesia están automáticamente en lo incorrecto y deben ser tratados con sospecha? Si decisiones importantes son tomadas sin la participación de los teólogos y eruditos, tarde o temprano existe el peligro de que ya no estén basadas en la enseñanza bíblica, y la iglesia se transforme en una empresa de negocios, con un presidente mutando a ser director ejecutivo. Se podría llegar al punto de usar métodos seculares pero rechazar de plano las opiniones en que hay divergencias. Otro peligro es que los administradores pueden evitar tomar decisiones teológicas y optar por una indeseable mezcla de opiniones dentro de la iglesia, con el agravante de que podrían paralizar o aún amenazar la proclamación del mensaje y el cumplimiento de la misión de la iglesia. La cuarta alternativa tiene la desventaja de que muchos creyentes pueden no estar interesados en participar en “un recorrido teológico”.8 Además, el 11 proceso es largo y más engorroso, y el voto de una simple mayoría podría no ser la solución a todos los problemas. Sin embargo, las desventajas son superadas por el hecho de permitir a la iglesia en pleno que participe. De esta manera se evitaría cualquier tipo de conducción oligarca o autocrática, en la iglesia. Puede también contribuir a un sentimiento de pertenencia. Entre las opciones enumeradas aquí (y pueden haber otras), la cuarta pareciera ser la más deseable, porque es la que más se acerca a las enseñanzas bíblicas acerca de la naturaleza de la iglesia. Esta puede ser también la posición tradicional entre los adventistas ya que dejar de estudiar e investigar la Biblia, no parece ser una opción que nos atrae; pero asignar la teología solo a personal entrenado no es mucho mejor; tampoco lo es el otorgar todo el poder a los líderes de la iglesia. Entonces, si no podemos evitar hacer teología menos aún podemos evitar involucrarnos. Las preguntas surgen así: ¿Cuál es el precio? ¿Cómo hacemos esto de una manera responsable, especialmente cuando las divisiones en teología son algunas veces necesarias y buenas, y otras innecesarias y dañinas? El costo de la investigación teológica El hacer teología requiere: • La voluntad del individuo de involucrarse en esta experiencia de aprendizaje. • Tiempo, oración, estudio, vivir de acuerdo a las convicciones propias y algo de entrenamiento provisto por la Iglesia Adventista a través de las clases de estudio bíblico del sábado por la mañana, grupos de estudio bíblico durante la semana, y diversos seminarios a nivel de la iglesia local y en reuniones regionales. • Un abordaje individual y grupal, porque como cristianos no somos islas, desconectados unos de otros, sino partes del cuerpo de Cristo: la iglesia. • La aceptación de ciertas paradojas de la Escritura, sin intentar resolverlas: por ejemplo hay un solo Dios, pero tres 12 personas; somos salvos pero aún no definitivamente salvos. • Una disposición a suspender los juicios y vivir con ciertos interrogantes. Para esto se requiere humildad y modestia.9 Nosotros no conocemos todo, ni siquiera todo lo que puede conocerse. • Tener en cuenta que las opiniones sobre la interpretación de algunos pasajes bíblicos y aspectos teológicos, pueden diferir entre los miembros de la iglesia y los teólogos. Esto, sin embargo, no se aplica a cuestionar las Creencias Fundamentales. Se podría citar como ejemplo la difícil interpretación de pasajes tales como Daniel 11 y la cuestión sobre la naturaleza de Cristo –si poseía la de Adán antes de su caída, luego de su caída o una combinación de ambas. • El reconocimiento de que algunas tensiones teológicas necesitan ser atendidas, de otra manera podrían llegar a provocar cambios fundamentales en la posición de la iglesia y a un conflicto abierto. Podemos citar por ejemplo la posición de la iglesia sobre la creación y la práctica de la homosexualidad. Resumiendo, las tensiones teológicas no son necesariamente malas si existe una disposición a trabajarlas y a encontrar soluciones bíblicas. Mantener un diálogo teológico continuo no es un signo de debilidad o de una iglesia muerta.10 Por el contrario, puede ser indicio de un saludable compromiso respecto a los asuntos de la fe. Sería desastroso para los administradores reprimir toda discusión en asuntos teológicos, prohibir cuestionamientos sobre las razones de nuestras posiciones, o fallar en apreciar la necesidad de mejores y más claras interpretaciones de los pasajes bíblicos y las enseñanzas teológicas, prefiriendo enfocarse solamente en asuntos prácticos. Sin embargo, conflictos teológicos innecesarios pueden discapacitar y paralizar a la iglesia y producir facciones. Así como la iglesia primitiva tuvo que luchar contra herejías que iban contra la Palabra de Dios, en nuestros días sucede algo similar. Cuando Jesús, Pablo y los apóstoles tuvieron que confrontar falsas enseñanzas acerca de las principales doctrinas bíblicas, no permitieron el pluralismo dentro de la iglesia (Mateo 10:34-36; Gálatas 1:8-9). Mientras la discusión de ciertos aspectos teológicos es normal y saludable, la promulgación de herejías abiertas debe ser rechazada. Aquí es donde la apologética, como disciplina teológica, aparece y tiene un lugar legítimo (Filipenses 1:16; 1 Pedro 3:15).11 Como escribe Gordon Lewis, “Si el conocimiento es necesario para la fe, entonces la defensa de la verdad es ‘indispensable para el evangelismo cristiano’”.12 Sugerencias de carácter general para hacer teología No preguntemos si existirán tensiones teológicas, sino cómo manejarlas y cómo investigar en forma responsable evitando así tensiones innecesarias. Aquí hay algunas sugerencias: Mantenerse lejos de los extremos. Así como no es bueno abocarse solo a la teología y descartar la vida cristiana, tampoco hay que disminuir el valor de la teología. “A menudo –escribe Roy Adams– en los congresos y otras reuniones, podemos escuchar a algún orador que dice: ‘No necesitamos teología; ¡todo lo que necesitamos es a Jesús!’ Un comentario tal, lanzado con pasión y convicción, levanta un coro de amenes, y a veces también un aplauso”.13 Este tipo de acometido puede tener un efecto negativo sobre los miembros de iglesia. Hablar negativamente acerca de hacer teología puede desalentarlos en el estudio de la Biblia y la reflexión en asuntos de fe, llevándolos a asumir que no es importante. Incluso una comparación de la teología con los asuntos “de más peso” de la vida cristiana práctica, puede ser un mensaje equivocado. Los que están interesados en la teología podrían distanciarse de quienes hacen comentarios negativos y termina provocando una polarización dentro de la iglesia. No poner barreras. La Biblia no DIÁLOGO 23 • 2 2011 hace separación entre el aprendizaje y el camino del cristiano. Los apóstoles enfatizaron la necesidad de crecer en conocimiento (Filipenses 1:9; Colosenses 1:9-10; 2 Pedro 3:18) tanto en aspectos cognitivos como relacionales. Necesitamos evitar que se creen dicotomías entre la teología y la espiritualidad; doctrinas y misión; teólogos y administradores; personas con entrenamiento teológico formal y sin él. El respeto mutuo permite a las personas florecer, sentirse apreciadas y ser creativas. Afirmar tanto la teología como la vida cristiana. El hacer teología es tan esencial como su práctica (evangelismo, preocuparse por los demás, asistencia humanitaria, etc.). La teología forma el cimiento. La práctica construye sobre ese cimiento. Se necesitan mutuamente. Es verdad que la teología puede ser errónea y destructiva,14 pero también la práctica puede serlo. Si existen abordajes cuestionables a la teología o a la práctica, no podemos por ello descartar uno o ambos. Debemos afirmar la teología y la práctica. No maneje las diferencias teológicas haciendo uso del poder. Mientras la herejía abierta debe ser tratada –y a largo plazo puede ser necesario apartarla– en primer lugar debe dialogarse. No se puede asumir que un cargo hace que una persona sea infalible. La iglesia primitiva no manejó las diferencias teológicas simplemente volcándose al poder eclesiástico. Esta manera de pensar primó más tarde y preparó el camino para una iglesia con sistema jerárquico y estricto que culminó en el papado. Sugerencias más específicas Pero, ¿qué podría ayudarnos a evitar tensiones y batallas innecesarias? Estar de acuerdo con el marco de referencia adventista de cómo hacer teología. Esto es: (a) aceptar el propio testimonio de la Escritura como revelación divina, inspiración y autoridad bíblica; (b) aceptar que la Biblia es el recurso primario para la teología y la vara de medir por la cual todos DIÁLOGO 23 • 2 2011 los otros recursos como la revelación general, profecía extrabíblica, cultura y experiencia personal son evaluados;15 (c) ser orientados bíblicamente en vez de ser un emprendimiento filosófico, sociológico, psicológico o científico;16 (d) hacer exégesis y teología utilizando métodos derivados de la Escritura y en concordancia con su naturaleza; (e) hacer teología con un objetivo definido: una mejor comprensión de Dios y su plan de salvación (que puede ser comunicado a otros) y una relación más profunda con el Señor. De esta manera, el pensamiento teológico adventista es orientado a la práctica sin ser pragmático en el sentido negativo;17 (f) desarrollar una teología centrada en Cristo;18 toda verdad debe estar relacionada con Jesús y con la totalidad del mensaje bíblico; (g) reflexionar en el contexto del gran conflicto con un claro énfasis escatológico;( h) desarrollar un pensamiento teológico sistemático que describe, analiza y organiza doctrinas bíblicas buscando en la totalidad de la Biblia. Si bien no nos oponemos al razonamiento, mientras valoramos la razón como un regalo de Dios, también reconocemos que es falible y debe ser santificada;19 (i) poseer un pensamiento teológico que toma en cuenta cuestionamientos contemporáneos e intenta responderlos. Simplemente porque la cultura moldea a los seres humanos en gran medida, no significa que la Escritura es culturalmente condicionada y no aplicable directamente a nuestra situación, por lo menos en la mayoría de los casos. No concentrarse en un tema teológico único. Debe existir una alerta sobre el peligro de aferrarse a un “caballito de batalla” teológico. Ser capaces de distinguir los asuntos esenciales de los menos importantes o incluso oscuros, y concentrarse más en lo primero que en lo segundo, evitará que se pierda el equilibrio. No ser drástico en las conclusiones. Es mejor presentar una “sugerencia” y estar dispuesto a ser corregido, antes que ser dogmático acerca de las ideas propias.20 Reconocer que el pensamiento teológico adventista no es llevado a cabo en soledad. Los resultados del estudio personal deben ser compartidos con personas de experiencia, para conocer su opinión. Es de gran importancia escuchar a otros cuidadosamente y con actitud abierta. Expresar bondad y cristianismo en toda circunstancia. No ser severo al criticar a aquellos con los que disentimos; no burlarse, sino mostrar bondad y amor cristiano. Los que aparentan ser adversarios necesitan ser tomados en serio. Muchos tienen asuntos que pueden y deben ser apreciados. Conclusión Aunque la teología es necesaria, algunas veces puede provocar división. Al seguir las orientaciones mencionadas se pueden evitar brechas. Si los que hacen teología están de acuerdo entre sí en referencia a presuposiciones básicas y a la metodología de trabajo, el peligro de que sus teologías puedan llegar a provocar divisiones se reduce considerablemente. A esto hay que agregar una buena dosis de humildad y respeto por los demás. En la Iglesia Adventista las decisiones sobre aspectos teológicos no son tomadas solamente por administradores o teólogos, ni tampoco por ambos grupos juntos, sino por la iglesia en su totalidad.21 Repetimos: el pensamiento teológico es un privilegio, una necesidad, y un proceso constante que puede llevar a aquellos involucrados hacia un entendimiento siempre más profundo y a una mayor apreciación de Dios y la salvación. Ekkehardt Müller (Th. D., D. Min., Andrews University) es director adjunto del Instituto de Investigación Bíblica de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Continúa en la página 21 13 Injusticia para uno, justicia para todos David Steward Cuanto más opaca fue la noche de sufrimiento de Cristo, más brillante se ve su amor por nosotros. He estudiado el así llamado “juicio” de Jesús desde una perspectiva legal y descubrí que las injusticias son mucho más marcadas de lo que había imaginado. Jesús fue procesado y condenado por dos tribunales: el Sanedrín (la Corte Suprema Hebrea) y la Corte Romana. Ambos sistemas judiciales son conocidos por su profundo celo por hacer justicia. Sin embargo, ambos sistemas legales fueron abusados para destruir al hombre más inocente que haya vivido sobre la tierra.1 El arresto, juicio y condena de Jesús fueron procedimientos ilegales, lo que transformó su caso en una farsa total de comienzo a fin. “A lo largo de todo el juicio, las leyes procesales judías fueron groseramente violadas, y el acusado fue privado de los derechos que se daban al ciudadano más abyecto. Fue arrestado de noche, amarrado como un malhechor, golpeado antes de comparecer y castigado en la corte durante el juicio; fue juzgado en un día festivo y antes de la salida del sol; fue obligado a incriminarse y esto, bajo juramento judicial; y fue sentenciado en el mismo día de ser condenado. En todas estas instancias, se hizo caso omiso de la ley”.2 en privado. Los juicios nocturnos estaban prohibidos,4 y con buena razón: tienen un aire de secreto y confabulación que va en contra del debido proceso legal. Asimismo, atentan contra el derecho público de asistir a él. Gran parte del juicio fue privado, pero la ley hebrea requería que fuera un juicio público.5 El Sanedrín no llevó a cabo dos sesiones separadas por un día. Las dos fueron llevadas a cabo con unas pocas horas de diferencia.6 Eso hizo que las personas más reflexivas no tuvieran tiempo de imponer su opinión. En un caso de pena capital, la sentencia no podía ser pronunciada hasta la tarde del segundo día. Si el Sanedrín votaba la condena el primer día, tenían que abandonar el Salón de las Piedras Talladas y reunirse en grupos de cinco o seis para analizar el caso. Caminaban entonces a sus casas de a dos, tomados del brazo, mientras aún buscaban argumentos a favor del acusado. Después de la puesta de sol, se visitaban unos a otros para analizar aún más el caso y para orar por la conducción divina. Al día siguiente, tenían que orar y ayunar hasta que se decidiera el caso. Se reunían después del sacrificio matutino y repasaban una vez más las evidencias. Podían cambiar sus votos para absolver al acusado, pero no para condenarlo. Antes de la ejecución, tenían que invitar a los presentes para que se adelantaran en caso de que alguno tuviera evidencias a favor del condenado.7 Jesús no tuvo el beneficio de ese proceso. Como se requería que los jueces tuvieran dos sesiones en días diferentes y no se les Violaciones de la ley hebrea El arresto de Jesús fue ilegal en al menos tres aspectos de la ley hebrea: fue un arresto nocturno; fue llevado a cabo por Judas, que tendría que haber sido considerado un cómplice de Jesús; y no se basó en la causa probable de funcionarios en busca de un juicio justo.3 El juicio se llevó a cabo de noche y 14 permitía reunirse en el sábado semanal o en uno de los sábados festivos, tampoco se les permitía reunirse en el día que precedía al sábado.8 El juicio se llevó a cabo antes del sacrificio matutino. Según la ley hebrea, “ningún hombre era considerado competente para actuar como juez hasta después de ofrecer el sacrificio y las oraciones al gran Juez del cielo”.9 Jesús fue abusado físicamente durante el procedimiento, por más que debería haberse respetado su presunción de inocencia, lo que implicaba tratarlo con respeto. Fue golpeado por un funcionario al que no le gustó la manera en que se dirigió a Anás (Juan 18:22). Entre las dos sesiones del Sanedrín, también se lo golpeó, escupió, se le vendaron los ojos y fue objeto de burlas (Mat. 26:67; Mar. 14:65; Luc. 22:63-64). Fueron vergonzosos y crueles actos de brutalidad que no estaban permitidos por la ley. Las acusaciones contra Jesús fueron vagas y cambiaron sobre la marcha de sedición (que no fue probada, dado que los testimonios de los testigos “no concordaban”) a blasfemia, dado que Jesús afirmaba ser el Hijo de Dios (Mar. 14:55-64). La acusación tenía que describir un delito específico, y el juicio tenía que ser llevado a término sobre esa base. Aun hoy, si durante un juicio el abogado querellante no puede probar la acusación original y por lo tanto procura presentar un nuevo delito, el juez y el jurado lo echan inmediatamente de la corte. Cuando los testigos falsos contra Jesús no lograron probar la sedición, el proceso tendría que haber sido anulado.10 La nueva DIÁLOGO 23 • 2 2011 acusación de blasfemia fue una de las ofensas más serias para los judíos, porque faltaba el respeto de Dios mismo y, por lo tanto, era considerada equivalente a la traición. El juez que presidia el Sanedrín inició la nueva acusación de blasfemia (Mat. 26:63-66). Los jueces del Sanedrín no podían iniciar acusaciones o enjuiciar a una persona, sino solo investigar las acusaciones presentadas por testigos.11 Los testigos tenían que iniciar el proceso, actuar de querellantes, y aun ejecutar la sentencia de muerte en los casos de pena capital.12 Deuteronomio 17:7 dice: “La mano de los testigos caerá primero sobre él para matarlo, y después la mano de todo el pueblo”. Parece ser que esta regla tenía por objetivo que si alguien tenía que apedrear a otra persona hasta provocarle la muerte, pensara dos veces sobre la razón de la acusación que presentaba. En realidad, ningún testigo se adelantó para acusar a Jesús de blasfemia. Al acusarlo de blasfemia, el juez que presidía el proceso actuó como querellante, aun cuando los jueces tenían que actuar como defensores.13 Asimismo, ningún juez podía hablar contra el acusado hasta que al menos un juez se hubiera pronunciado a favor de él,14 lo que no sucedió en el juicio a Jesús. La condena a Jesús por blasfemia estuvo basada solamente en su propia admisión.15 La ley hebrea prohibía condenar a una persona solamente sobre la base de su propia confesión.16 Lo mismo suele suceder en muchas cortes modernas, y se denomina la regla de Corpus Delicti. Ningún testigo se adelantó para acusar a Jesús de blasfemia. Jesús fue condenado por el voto unánime del Sanedrín, lo que tendría que haber resultado en su absolución. Marcos 14:64 dice: “Y todos ellos lo condenaron, declarándolo digno de muerte”. En muchos países, el jurado por lo general tiene que llegar a un veredicto unánime para que sea válido, pero no en la ley hebrea. Según el sistema hebreo, se razonaba que DIÁLOGO 23 • 2 2011 el acusado debía tener al menos un defensor en la corte, o de lo contrario no se había actuado con misericordia sino con conspiración o violencia por el espíritu de masa.17 Los jueces estaban incapacitados porque habían sobornado a Judas para que entregara a Jesús. Judas mismo admitió que Jesús era inocente cuando públicamente confesó que había “pecado entregando sangre inocente” (Mateo 27:4). Los jueces tenían prejuicios contra Jesús y lo detestaban profundamente; por lo tanto, estaban incapacitados para juzgarlo con justicia. Varias veces los principales sacerdotes y fariseos habían conspirado para matar a Jesús, inclusive después de que él resucitó a Lázaro. Juan 11:53 registra que “desde aquel día acordaron matarlo”. “Cuando un juez no decide conforme a la verdad, hace que la majestad de Dios se aparte de Israel. Pero si juzga según la verdad, aunque más no sea una hora, es como si estableciera el mundo entero, porque es en el juicio que habita la presencia divina de Israel”.18 Los jueces ignoraron evidencias abrumadoras a favor de Cristo como Mesías, lo que hacía que fuera inocente de blasfemia. La ley exigía que se hiciera todo esfuerzo posible en favor del acusado.19 Según el Antiguo Testamento, Jesús cumplía todas las profecías que mostraban que era el Mesías. Por ejemplo, había nacido en Belén, de una virgen, de la casa de David, escapado a Egipto, realizado milagros, entrado triunfalmente en un pollino a Jerusalén, y había sido traicionado por treinta piezas de plata. Además, era varón de dolores, pobreza y sufrimiento, por nombrar unos pocos. Los jueces buscaron y recurrieron a testigos falsos para condenar a Jesús. Mateo 26:59-61 dice: “Los principales sacerdotes, los ancianos y todo el Concilio, buscaban falso testimonio contra Jesús para entregarlo a la muerte, pero no lo hallaron, aunque se presentaron muchos testigos falsos. Pero al fin vinieron dos testigos falsos, que dijeron: ‘Este dijo: Puedo derribar el Templo de Dios y en tres días reedificarlo’”. Se supone que el objetivo de un juicio es buscar la verdad. No se cumplió el requisito de que al menos dos testigos que concordaran con los detalles esenciales incriminaran a Jesús (Deut. 17:6). Violaciones de la ley romana Después de violar implacablemente muchas de sus propias leyes diseñadas para salvaguardar la justicia, los dirigentes judíos buscaron que las autoridades romanas ejecutaran la sentencia de muerte contra Jesús. Debido a su reputación de injusto y cruel, confiaban en que Pilato honraría el deseo demoníaco, por más que Roma se jactaba de tener un sistema judicial muy civilizado y justo. Como destacó el abogado Walter Chandler, “el sistema judicial romano es único en la historia de la jurisprudencia. Judea dio la religión, Grecia las letras, y Roma las leyes. Es lo comúnmente aceptado por todo el mundo”.20 Aunque era malvado, Pilato percibió algo diferente en el prisionero que tenía delante. En lugar de autorizar la sentencia sin cuestionamientos, exigió saber de qué acusaban a Jesús. Los dirigentes judíos lo habían condenado por blasfemia, pero bien sabían que esa acusación religiosa no servía con los romanos. Por ello, pasaron de la acusación religiosa a una política. Según Lucas 23:1 y 2, acusaron a Jesús de tres violaciones a la ley civil que significaban traición contra el César: pervertir a la nación (sedición contra el gobierno); prohibir el pago de impuestos, lo que es suficiente para atraer la atención de cualquier político; y afirmar ser rey (traición contra el César). Jesús admitió ante Pilato que era rey, pero que su reino no era de este mundo y no constituía una amenaza al gobierno romano. Al igual que los judíos, Pilato cometió entonces una serie de errores judiciales, apartándose 15 de las protecciones fundamentales de la ley romana. Pilato violó la ley contra el doble juicio por la misma causa. Después de examinar a Cristo, y sin testigos que lo acusaran, Pilato pronunció su veredicto: “Yo no hallo en él ningún delito” (Juan 18:38). Según Simon Greenleaf, quien fue un prominente profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad Harvard, la decisión de Pilato “fue una sentencia de absolución pronunciada judicialmente e irreversible, con excepción de un poder superior y previa apelación; por lo tanto, era deber de Pilato ordenar la liberación del acusado”.21 Pilato tenía el deber de ejecutar su decisión, enviar soldados romanos a dispersar la turba alborotada y proteger a Jesús de la furia del gentío. Los dirigentes judíos se rehusaron a aceptar el veredicto de Pilato y falsearon otro cargo de sedición, afirmando que Jesús alborotaba a la gente desde Galilea a Jerusalén (Luc. 23:4-5). La ley dice que un individuo no puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. Se originó en el derecho romano, y es un principio importante de la jurisprudencia moderna. Pilato hizo caso omiso de esta ley y siguió adelante con el juicio. Pilato era cobarde, por lo que buscó satisfacer su conciencia y a la turba. Al ver una salida fácil, le envió el caso a Herodes. Aunque Herodes era inescrupuloso, se rehusó a condenar a Jesús, lo que equivalía a otra absolución. Después de absolver una vez más a Jesús, y en un vano intento de llegar a un acuerdo con la turba, Pilato ordenó azotar cruelmente a un inocente (Luc. 23:13-16). Esta acción fue descaradamente inmoral, ilegal y cobarde. Si Jesús era culpable, merecía más que los azotes; si era inocente, debería haber sido liberado y protegido de la turba. Cuando el castigo de Jesús no logró apaciguar a los acusadores, Pilato hizo otro intento infructuoso para liberarse del caso y no condenar a un inocente: en honor a la Pascua, estuvo dispuesto a liberar a Jesús o al despreciable 16 Barrabás, que en realidad era culpable de sedición, robo y homicidio. Pilato subestimó el odio de los dirigentes judíos hacia Cristo, y estos escogieron liberar a Barrabás, exigiendo la crucifixión del Mesías del mundo. Pilato mostró completo desprecio por el inocente Hijo de Dios y por la santidad de los procedimientos judiciales, al permitir que se burlaran de Jesús al colocarle un manto púrpura real y una corona (Juan 19:2-5). Pilato abandonó el imperio de la ley, que exige absolver al inocente, con tal de preservar su cargo político. Revirtió sus múltiples veredictos de inocencia cuando los judíos amenazaron quejarse al César. Una bien establecida ley romana expresaba: “El inerte clamor del populacho no ha de ser tenido en cuenta cuando claman para que el culpable sea absuelto, o el inocente condenado”.22 Con una actuación teatral, Pilato se lavó las manos, cuando debería haberlas usado para “señalar a su legión cuál era el campo del deber y la gloria”23 que implicaba sofocar la turba. El agua no lo lavó de la sangre de Jesús. Toda “el agua del Mediterráneo no habría sido suficiente para lavar la culpa del gobernador romano”.24 Pilato condenó y dio muerte a Jesús, aunque no se lo condenó formalmente de ningún delito, ni se presentaron testigos, ni evidencias, ni pruebas de acciones criminales, y después de que él mismo lo había declarado inocente.25 *** El propósito de este trabajo no es tanto condenar los tribunales humanos, sino ensalzar la majestad de Jesucristo. Cuanto más grandes fueron las injusticias que sufrió, más grande se destaca su amor por nosotros. Cuanto más oscura la noche, más brillante es la luz. Aunque soy cristiano de nacimiento y había escuchado hablar de Jesús, recién me convertí cuando experimenté un encuentro personal con la injusticia del Calvario. La disposición que mostró Jesús de soportar con paciencia y sin objeciones la más grande farsa judicial que ha conocido el mundo, me reveló la bondad y el amor perfectos de Dios. Entonces lo acepté en mi vida, y él llenó de gozo mi corazón vacío, que vanamente había perseguido el poder, el placer, el estatus y las riquezas. Aunque es interesante evaluar todas las injusticias cometidas por las autoridades judías y romanas, en último término todos somos responsables de la muerte de Cristo, porque él fue “herido por nuestras rebeliones” (Isa. 53:5). “Cristo fue tratado como nosotros merecemos a fin de que nosotros pudiésemos ser tratados como él merece. Fue condenado por nuestros pecados, en los que no había participado, a fin de que nosotros pudiésemos ser justificados por su justicia, en la cual no habíamos participado. El sufrió la muerte nuestra, a fin de que pudiésemos recibir la vida suya. ‘Por su llaga fuimos nosotros curados’”.26 David Steward, JD (University of San Diego, EE. UU.), fue fiscal penal en California durante quince años. Ahora trabaja como evangelista de Amazing Facts, y es vicepresidente general del ARME Bible Camp. Su dirección electrónica: 3angelsprosecutor@gmail.com. REFERENCIAS 1. Honorable Harry Fogle, The Trial of Jesus (Jurisdictionary Foundation, Inc., 2000). 2. Simon Greenleaf, The Testimony of the Evangelists Examined by the Rules of Evidence Administered in Courts of Justice (Nueva York: James Cockcroft & Company, 1874), p. 566. 3. Walter M. Chandler, The Trial of Jesus From a Lawyer’s Standpoint (Nueva York: The Empire Publishing Co., 1908), vol. 1, pp. 226-237. 4. M. Dupin, The Trial of Jesus Before Caiaphas and Pilate (Boston: Charles C. Little and James Brown, 1839), traducido del francés al inglés por John Pickering, p. 37. 5. Joseph Salvador, Histoire des Institutions de Moise (Paris: Michel Levy-Freres, 1862), pp. 365-366. 6. Taylor Bunch, Behold the Man (Mountain View, California: Pacific Press Pub. Assn., 1940), pp. 84-85. 7. Ibíd, p. 67. 8. Isaac M. Wise, The Martyrdom of Jesus (Cincinnati Continúa en la página 21 DIÁLOGO 23 • 2 2011 ¿Los humanos y los chimpancés son idénticos en un 99,4%... o no? Timothy G. Standish ¿Son esencialmente idénticos los humanos y los simios? La respuesta dependerá en gran medida de las presuposiciones filosóficas que se incorporen al análisis de los datos. Hace poco en mi barrio aparecieron anuncios que declaraban que los humanos y los chimpancés son idénticos en un 98%.1 Desconozco cuánto éxito tuvo este anuncio que buscaba llamar la atención de potenciales visitantes a la exposición de simios; pero sé que impresionó a mi hija que cursa el séptimo grado. Cuando las campañas publicitarias utilizan estadísticas muy precisas, suelen quedar registradas en las mentes de todos. Pero, ¿de dónde salen? ¿Qué significan realmente? Un análisis superficial de los porcentajes que se publican acerca de la similitud entre el genoma humano y el del chimpancé rápidamente revela que cualquier precisión es ilusoria. La cifra 98%2 o 99,4% –que también ha sido publicada– suena más precisa y parece demostrar que los humanos y los chimpancés son aún mas similares.3 Un estudio que comparó fragmentos de los genomas humano y del chimpancé insinuó que son idénticos en un 98,77%.4 Por otro lado, algunas de las primeras comparaciones que se hicieron arrojaron un 95% de similitud.5 Cuando se publicó la copia borrador del genoma del chimpancé (2005) 6 la conclusión fue que los genomas humano y del chimpancé son similares en un 96%. A pesar del hecho que este cálculo aproximado es bastante más bajo que la mayoría de los anteriores, este nuevo número impulsó al científico Frans de Waal, especialista en primates de la Universidad Emory, a declarar: “Darwin no fue solamente controversial al decir que descendemos de los simios, sino que no fue lo suficientemente lejos… somos simios desde nuestros brazos largos y cuerpos sin colas hasta nuestros hábitos y temperamento”.7 Por supuesto que Darwin sí fue bastante lejos si consideramos que no contaba con tecnología de secuenciación de ADN. La mantra frecuentemente repetida de que él nunca dijo que los humanos descienden de los simios no es correcta.8 En su libro El origen del hombre, Darwin dedica todo el capítulo 6 a desarrollar la premisa que los humanos son simios y por lo tanto, descienden de un ancestro común de todos los simios, que fue un simio. Uno de los mayores partidarios de Darwin, Thomas Henry Huxley, presentó este argumento en forma impresa en 1863,9 apenas cuatro años después de la publicación del libro de Darwin y bastante antes que Darwin publicase El origen del hombre. Dentro del marco del pensamiento darwinista, las similitudes entre los organismos, referidas como homologías, son presentadas como evidencia de un origen ancestral común. Por ello, se postula que dos organismos que comparten más características que un tercer organismo, tienen un ancestro común más reciente que cualquiera de estos dos, con una tercera criatura. Por ejemplo, tanto las ranas como las vacas tienen ojos que registran las imágenes como si fueran una cámara DIÁLOGO 23 • 2 2011 fotográfica, cuatro patas y muchas otras características en común. Los gusanos carecen de estos rasgos, por lo tanto, de acuerdo al pensamiento darwinista, las ranas y las vacas tienen un ancestro común más reciente que cualquiera de ellos con respecto a los gusanos. Cuando se analiza la secuencia de ADN, se aplica la misma lógica. Del momento que se descubre que hay más similitud entre el ADN de los chimpancés y los humanos que con el de otros organismos, se toma esto como una confirmación de las ideas de Darwin. Pero el ADN tiene un factor extra intrínsecamente relacionado con el hecho de que el material genético se transmite de padres a hijos. Vista desde la perspectiva creacionista, la similitud entre el ADN humano y del chimpancé no resulta para nada llamativa. De todos los animales, los chimpancés y gorilas son los que más se parecen a los humanos. Sería ilógico que el Creador hubiese ideado un código totalmente diferente para el chimpancé; es como imaginar que aunque un Toyota Camry y un Corolla son muy similares, los componentes relacionados a la ingeniería fuesen completamente diferentes. Los simios tienen un aspecto más similar a los humanos que las vacas, porque entre otras cosas, su ADN es más similar al de los humanos. Por lo tanto, aunque las similitudes en las secuencias de ADN parecen concordar con lo que los creacionistas y evolucionistas esperan encontrar, algunos 17 actúan como si esto fuese una confirmación del pensamiento darwinista y una refutación del creacionismo. Cómo surgieron las diferencias entre los genomas Una pregunta mucho más interesante, que la creación contesta rápidamente y el darwinismo intenta explicar, es cómo surgieron las diferencias entre el genoma humano y el del chimpancé. Para entenderlo, es necesario saber que existen distintas clases de diferencias entre dos genomas. El cuadro adjunto resume algunas. Aunque las analogías con el idioma no son perfectas, existen suficientes similitudes en la manera en que el ADN codifica la información y la forma en que las letras codifican información en el lenguaje. Por lo tanto, es posible usar el idioma para ilustrar los problemas inherentes de decidir cuán similar son dos secuencias de ADN. Recordemos que el ADN está compuesto de “letras” moleculares llamadas bases. A diferencia de otros alfabetos, el “lenguaje” del ADN consta únicamente de cuatro letras, que se abrevian como A, T, G y C. Ahora imaginemos dos secuencias de ADN 1- GAATGC; 2- TAATGA. Hay un total de seis letras en cada secuencia; 1 y 2 difieren únicamente en dos bases, la primera y la última de cada secuencia. Si solo se comparasen las letras en común, estas secuencias serían 2/3 idénticas, o sea que tendrían una similitud del 67%. Un ejemplo similar en nuestro idioma serían las palabras “ser” y “ver”. Si analizamos las letras, estas dos palabras son idénticas en un 67%, pero sus significados son completamente diferentes. En el ejemplo del ADN presentado, si ambas secuencias fuesen parte de un gen que codifica una proteína, ellas tendrían significados completamente diferentes. Cuando el ADN codifica para una proteína las “palabras” se llaman “codones” y están compuestos por tres bases. Cada 18 Figura 1 Secuencia 1: Beta-globina humana (Hb A) ATGGTGCATC TGACTCCTGA GGAGAAGTCT GCCGTTACTG CCCTGTGGGG CAAGGTGAAC GTGGATGAAG TTGGTGGTGA GGCCCTGGGC AGGCTGCTGG TGGTCTACCC TTGGACCCAG AGGTTCTTTG AGTCCTTTGG GGATCTGTCC ACTCCTGATG CTGTTATGGG CAACCCTAAG GTGAAGGCTC ATGGCAAGAA AGTGCTCGGT GCCTTTAGTG ATGGCCTGGC TCACCTGGAC AACCTCAAGG GCACCTTTGC CACACTGAGT GAGCTGCACT GTGACAAGCT GCACGTGGAT CCTGAGAACT TCAGGCTCCT GGGCAACGTG CTGGTCTGTG TGCTGGCCCA TCACTTTGGC AAAGAATTCA CCCCACCAGT GCAGGCTGCC TATCAGAAAG TGGTGGCTGG TGTGGCTAAT GCCCTGGCCC ACAAGTATCA CTAA codón codifica para un aminoácido. Las proteínas son secuencias de aminoácidos que se han unido. En este caso, el codón GAA de la secuencia 1 indica que en esta posición debe incorporarse el aminoácido ácido glutámico (glutamato) y el codón TGC10 codifica un aminoácido llamado cisteína. Los codones en la segunda secuencia, TAA y TGA, que difieren en una base cada uno respecto a la secuencia 1, tienen significado completamente distinto. De hecho, ninguno de estos dos codones codifica para un aminoácido. Ambos son los llamados codón de terminación, dado que actúan como puntos al final de una oración en el lenguaje del ADN. Señalan en qué lugar el ADN termina de codificar para una proteína. La esencia de lo recién explicado es que cambios relativamente insignificantes en el ADN pueden resultar en grandes diferencias. Esto es algo en común entre las secuencias de ADN y el deletreo de las palabras de un idioma. A veces, apenas mover una letra a una posición diferente puede resultar en una diferencia notable. En el ADN, los codones GGT y TGG codifican ambos para un aminoácido. Pero el primero codifica para el aminoácido Secuencia 2: Beta-globina humana S (Hb S) ATGGTGCATC TGACTCCTGT GGAGAAGTCT GCCGTTACTG CCCTGTGGGG CAAGGTGAAC GTGGATGAAG TTGGTGGTGA GGCCCTGGGC AGGCTGCTGG TGGTCTACCC TTGGACCCAG AGGTTCTTTG AGTCCTTTGG GGATCTGTCC ACTCCTGATG CTGTTATGGG CAACCCTAAG GTGAAGGCTC ATGGCAAGAA AGTGCTCGGT GCCTTTAGTG ATGGCCTGGC TCACCTGGAC AACCTCAAGG GCACCTTTGC CACACTGAGT GAGCTGCACT GTGACAAGCT GCACGTGGAT CCTGAGAACT TCAGGCTCCT GGGCAACGTG CTGGTCTGTG TGCTGGCCCA TCACTTTGGC AAAGAATTCA CCCCACCAGT GCAGGCTGCC TATCAGAAAG TGGTGGCTGG TGTGGCTAAT GCCCTGGCCC ACAAGTATCA CTAA más simple, glicina, mientras que el segundo codifica para triptófano, que es uno de los aminoácidos más grandes y complejos. Un ejemplo sería ubicar la letra c de “creación” en otro lugar, con lo que obtendríamos “reacción”. Veamos un ejemplo de dos secuencias de ADN que difieren en menos del 1% pero producen dos proteínas muy diferentes: En cada una de estas secuencias hay 444 bases y existe apenas una base de diferencia entre ambas (la 20ª).11 Por lo tanto la diferencia entre estas secuencias es de apenas un 0,225% y las mismas son idénticas en un 99,775%. Sin embargo, la primera codifica para una proteína presente en la hemoglobina normal, mientras que la segunda secuencia codifica una proteína anormal que produce anemia falciforme o drepanocítica, una enfermedad genética devastadora.12 La diferencia a nivel del ADN de apenas 0,225% se traduce a una diferencia del 0,676% a nivel de la proteína, pero este pequeño cambio lleva a una enfermedad grave. No todos los cambios de esta magnitud tienen un impacto tan marcado, pero sirve para mostrar que pequeños cambios en la secuencia DIÁLOGO 23 • 2 2011 del ADN pueden, y de hecho llevan, a diferencias notorias en un organismo. ¿Dos secuencias son iguales o diferentes? ¿Cómo decidir que dos secuencias son prácticamente idénticas o totalmente diferentes? Obviamente, analizar las letras en forma individual no va a ser útil para determinar si dos documentos son iguales o diferentes. Como ejemplo digamos que tanto en la Biblia como en el libro El origen de las especies se usan las mismas letras del alfabeto para transmitir la información. Al comparar libros, muchas o incluso todas las palabras que se utilizan pueden ser las mismas, pero los libros son definidamente diferentes. Al comparar organismos, los codones utilizados para codificar las proteínas pueden ser iguales, pero los organismos son diferentes. Está claro que un factor importante a tener en cuenta cuando se comparan secuencias de ADN es la longitud de la secuencia que está siendo comparada. Otro factor es la manera en que está codificada la información para fabricar proteínas. Aunque generalmente se asocia al ADN con el concepto de codificar proteínas, esto no es del todo cierto. Apenas aproximadamente un 3% del ADN humano contiene información codificada para fabricar proteínas. En el pasado, el 97% restante era considerado como desecho o residuo del proceso evolutivo, sin ningún tipo de función, por lo que se lo consideraba como “ADN chatarra”. Recientemente ha quedado claro que gran parte de este ADN no codificante regula la producción de proteínas por parte de las regiones codificantes para proteínas, mientras que otros sectores están involucrados en otras actividades adicionales que son vitales.13 En los genomas humano y del chimpancé, gran parte de este ADN no codificante forma parte de secuencias que se repiten. Es difícil evaluar la importancia de estas secuencias repetidas, e incluso poder evaluarlas, DIÁLOGO 23 • 2 2011 dado que representan un reto para las técnicas de secuenciación modernas. Por ello, aunque se dice que el genoma humano ha sido descifrado en su totalidad, el mismo no ha sido completamente decodificado. Dado que se consideraba que las secuencias repetidas no eran importantes, han sido ignoradas. Por ejemplo, en los estudios en que se afirma que existe un 98% de similitud entre el ADN humano y del chimpancé, el ADN repetitivo fue eliminado antes de realizar la comparación.14 Esto es similar a eliminar las palabras utilizadas con más frecuencia en el texto de dos libros que se quieren comparar,15 algo que podría sesgar el resultado de cualquier comparación estadística. Un factor adicional que complica la comparación de los genomas de dos organismos diferentes es que aparentemente las diferencias se concentran en áreas específicas de sus genomas, por lo que no están distribuidas aleatoriamente. Por ejemplo, los genomas humano y del chimpancé presentan tanta variación en cuanto a la diferencia que existe entre segmentos análogos, que se ha lanzado la información de que los dos organismos evolucionaron en especies separadas durante varios millones de años antes de volver a juntarse hace aproximadamente 6,3 millones de años,16 para luego volver a separarse.17 Esta variación en la magnitud de la diferencia observable en la secuencia no se da únicamente a nivel del ADN, sino también en genes específicos que codifican proteínas específicas. Por ejemplo, varios genes que son claves para el desarrollo del sistema nervioso son, como es de esperar, más diferentes que la diferencia promedio entre los genes de humanos y chimpancés. Los darwinistas argumentan que se debe a la “selección positiva” de estos genes18 pero no clarifican por qué la selección ocurrió solo en los genes relacionados con la inteligencia humana. Es difícil imaginar que la inteligencia solo se puede adaptar en los humanos y sus ancestros. Pero estas variaciones en el grado de diferencia entre distintos segmentos del ADN no se restringen a genes individuales o partes de cromosomas. Es llamativa la poca diferencia entre los cromosomas X humano y del chimpancé en comparación a las diferencias entre los otros cromosomas. No es del todo claro cómo la selección natural lograría esto, por lo que es necesaria alguna historia medio tergiversada para lograr que los hechos concuerden con la suposición darwinista. El papel de las proteínas en los seres vivos Existe otra diferencia marcada entre las formas en que los genomas humano y del chimpancé desarrollan su actividad, y este punto puede tener el mayor impacto a la hora de explicar por qué no producen organismos esencialmente idénticos. Para entender esto es necesario reconsiderar mínimamente algunos conceptos relacionados al papel de las proteínas en los seres vivos. El ADN codifica proteínas utilizando prácticamente el mismo tipo de especificaciones que se utilizan para decidir qué tipo de tornillo, u otra pieza, se debe utilizar en una máquina. Muchas piezas pueden ser combinadas en diversas formas para fabricar distintos tipos de máquinas. Por ejemplo, si se pierde el tornillo con cabeza tipo ranura que unía el par de cuchillas de una tijera, podría ser posible reemplazarlo con un tornillo que tuviese en su cabeza un agujero hexagonal para llave Allen. A la inversa, puede ser posible tomar las mismas piezas, o algunas muy similares a las que se encuentran en una máquina y combinarlas de tal manera que producirían un artefacto bien diferente ¿Qué sentido tiene todo esto cuando analizamos específicamente el genoma humano y el del chimpancé? Aunque estemos tentados a pensar que las diferencias entre los humanos y los chimpancés son el resultado de la diferencia en sus respetivas proteínas, en 19 realidad las diferencias probablemente son resultado de la manera en que se ensamblan las partes de las proteínas. Esto es lo que aparentemente ocurre cuando se producen proteínas individuales a partir de la información que se encuentra en los genomas de humanos y chimpancés. Los genes se expresan en formas muy variadas y estas diferencias de expresión de los genes parecerían surgir por las diferencias en un subconjunto de proteínas denominadas “factores de transcripción”.19 No debería llamarnos la atención que los darwinistas atribuyan estas diferencias a la “selección positiva”. No solo se puede observar que las proteínas se combinan de distintas maneras para fabricar todo tipo de criaturas, sino que, cuando analizamos los chimpancés y los humanos, se observa una diferencia interesante en la forma en que sus genomas están ensamblados. Por ejemplo, durante la reproducción sexual, el ADN de ambos padres se reorganiza en forma similar a un mazo de cartas para crear cromosomas únicos que irán en los espermatozoides y óvulos, y eventualmente en el descendiente de esta pareja. Cuando esto sucede, el ADN debe ser físicamente roto para luego volver a ser unido. Este proceso es complejo y no sucede al azar en cualquier punto. El lugar donde ocurren los cortes y nuevas combinaciones (recombinaciones) es diferente en los cromosomas de chimpancé y humanos.20 ¿Son esencialmente idénticos los humanos y los simios? La respuesta dependerá en gran medida de las presuposiciones filosóficas que se incorporan al análisis de los datos. He querido mostrar que el porcentaje de diferencias que se cita no es tan preciso como lo que aparenta ser y además, dependiendo del sitio que se analice en los respectivos genomas se podrá obtener una gran diferencia en las conclusiones. Finalmente, la forma en la que la información codificada en el ADN se traduce para producir proteínas –y en última instancia, criaturas vivien20 tes– es muy diferente entre humanos y simios. Es posible tener argumentos de peso si se enfatizan las numerosas diferencias entre el ADN de humanos y chimpancés. Adicionalmente, vale la pena recordar que a medida que se publica más información relacionada a la comparación de los genomas, las diferencias parecen ser más profundas de lo que se pensaba incluso hace pocos años. Por otro lado, sería ridículo sugerir que los chimpancés no son más similares a los humanos que las ranas, pescados o moscas. En realidad, la gran pregunta es ¿qué conclusión deberíamos sacar de las similitudes y diferencias? Existe un punto más a tener en cuenta por quienes quieren establecer conclusiones radicales. Se trata de la forma alarmante en la que en el pasado, tanto defensores del darwinismo como del creacionismo, han usado informaciones al momento de argumentar a favor de una postura. En nuestra propia iglesia, hay una serie de declaraciones publicadas que probablemente no contribuyeron ni siquiera en su momento, y que hoy resultan inquietantes. Por ejemplo, Uriah Smith alegó en un artículo de la Review and Herald: “los naturalistas declaran que la línea de demarcación entre las razas humanas y animales se pierde en confusión. Esto es imposible, dado que ellos dicen saber en qué punto exacto termina lo humano y comienza lo animal”.21 Esta línea de pensamiento también se ve en declaraciones de Dores Robinson, secretaria de Elena White, que escribió: “Cualquiera que observe un chimpancé, un gorila o un orangután, no tendría mayor dificultad en creer que tienen un ancestro común con la raza humana… Es mucho más razonable creer que los simios descienden del hombre…”22 Un darwinista insiste en que sería útil que se incorporase una buena dosis de “realidad biológica” a través de la creación de quimeras, híbridos o clones interespecies. 23 De esta forma se podría hacer frente a los “fundamentalistas religiosos que ocupan la Casa Blanca y controlan el Congreso en un intento de distorsionar la enseñanza de las ciencias en nuestras escuelas” (refiriéndose a las instituciones educativas de los Estados Unidos). Este darwintista también ha publicado que nos encontramos en “días oscuros marcados por ideas antievolución basadas en falta de conocimiento”. 24 La Biblia es clara respecto al lugar especial que ocupa la humanidad en la creación. “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Génesis 1:27). Debido a su naturaleza innata y que por ahora “vemos… oscuramente” (1 Corintios 13:12), la ciencia no nos puede dar respuestas contundentes acerca de la naturaleza de la humanidad. Sus conclusiones son puramente tentativas y el resultado de los filtros filosóficos utilizados para analizar la información. Aun con esas limitaciones, es interesante que existe una tendencia clara que a medida que aumenta el conocimiento y la cantidad de información, las declaraciones atrevidas del pasado –que parecen ser inconsistentes con una comprensión bíblica tradicional– están siendo cuestionadas, a la par que posturas consistentes con ideas bíblicas parecen más sostenibles. Timothy G. Standish (Ph.D., Universidad George Mason) es científico en el Instituto de Investigación de Geociencia, Loma Linda, California, U.S.A. E-mail: tstandish@llu.edu. REFERENCIAS 1. Esta estadística se repite en muchas fuentes, incluyendo la página del zoológico de San Diego: http:// www.sandiegozoo.org/animalbytes/t-chimpanzee. html. 2. Para otro ejemplo ver: J. Marks, What It Means to Be 98% Chimpanzee: Apes, People, and Their Genes (Berkeley: University of California Press, 2002), 325 pages. 3. D.E. Wildman, M. Uddin, G. Liu, L.I. Grossman, M. Goodman, “Implications of natural selection in shaping 99.4% nonsynonymous DNA identity DIÁLOGO 23 • 2 2011 between humans and chimpanzees: Enlarging genus Homo,” Proceedings of the National Academy of Sciences 100 (2003):7181-7188. 4. A. Fujiyama, A. Watanabe, A. Toyoda, I.D. Taylor, T. Itoh , S-F.Tsai, H-S. Park, M-L. Yaspo, H. Lehrach, Z. Chen, G. Fu, N. Saitou, K. Osoegawa, P.J. de Jong, Y. Suto, M. Hattori, Y. Sakaki1, “Construction and Analysis of a HumanChimpanzee Comparative Clone Map,” Science 295 (2000): 313-334. 5. R.J. Britten, “Divergence between samples of chimpanzee and human DNA sequences is 5% counting indwells,” Proceedings National Academy Science 99 (2002): 13633-13635. 6. The Chimpanzee Sequencing and Analysis Consortium, 2005, “Initial sequence of the chimpanzee genome and comparison with the human genome,” Nature, 437:69-87. 7. Sitio de National Geographic News: http://news.nationalgeographic.com/ news/2005/08/0831_050831_chimp_genes.html. 8. Como ejemplo ver el editorial de W. Allen, National Geographic, Noviembre 2004. 9. T.H. Huxley, Evidence as to Man’s Place in Nature, 1863. 11. A fin de expresarse en forma consistente y para evitar confusión, nos referimos al ADN en este párrafo. Sin embargo, señalamos que, para que los codones puedan ser traducidos a proteínas, es necesario realizar copias del ADN usando como intermediario el ARN. Tómese nota que el ARN utiliza uracilo (U) en lugar de timina (T) y por lo tanto en el ARN este codón se leería como UGC y no TGC. Los codones en la copia de ARN de la secuencia 2 serían UAA y UGA y no TAA y TGA. 11. La proteína beta globina madura comienza con el aminoácido valina. El aminoácido que ha sido cambiado en la beta globina S es el sexto. En lugar de ácido glutámico, el aminoácido presente en la beta globina normal, contiene una valina. El primer aminoácido codificado por las secuencias aquí presentadas es metionina, pero este aminoácido es eliminado de la versión madura de la proteína. 12. Esta enfermedad es la anemia drepanocítica, que es más frecuente en personas que habitan en la región ecuatorial del África o son descendientes de ellos. En los individuos con anemia drepanocítica, los glóbulos rojos adoptan una morfología estirada debido a la polimerización de la hemoglobina cuando pierde el oxígeno. Estas células elongadas obstruyen los vasos sanguíneos y son destruídas rápidamente, por lo que se desarrolla un cuadro de anemia crónica y daños en los órganos. 13. T.G. Standish, “Rushing to judgment: Functionality in noncoding or ‘junk’ DNA,” Origins 53:7-30. 14. C.G. Sibley, J.E. Ahlquist, “The phylogeny of the hominoid primates, as indicated by DNA-DNA hybridization,” Journal of Molecular Evolution 20 (1984): 2-15. Ver también: Sibley y Ahlquist, “DNA hybridization evidence of hominoid phylogeny: Results from an expanded data set,” Journal of Molecular Evolution 26: (1987): 99-121. Es importante mencionar que aunque el trabajo de Sibley y Ahlquist ha sido citado ampliamente y probablemente sea la fuente de la cifra del 98% de similitud, es controvertido, debido a acusaciones de supuesta manipulación de la información. Ver: http://personal.uncc.edu/jmarks/DNAHYB/dnahyb2.html. 15. Para comprender la magnitud de esto, vea el siguiente sitio http://corpus.rae.es/frec/1000_formas.TXT u otra fuente que presente las palabras más comúnmente usadas en español. DIÁLOGO 23 • 2 2011 16. Estas cifras son las que se presentan en el artículo informando los resultados. Aquí están únicamente con el fin de ilustrar la idea que la vida existe hace millones de años, pero no significa una adhesión a esta postura. 17. N. Patterson, D.J. Richter, S. Gnerre, E.S. Lander, D. Reich, “Genetic evidence for complex speciation of humans and chimpanzees,” Nature 441 (2006):1103-1108. 18. C. Ponting , A.P. Jackson, “Evolution of primary microcephaly genes and the enlargement of primate brains,” Current Opinion in Genetics & Development 15 (2005): 241-248. 19. Y. Gilad, A. Oshlack, G.K. Smyth, T.P. Speed, K.P. White, “Expression profiling in primates reveals a rapid evolution of human transcription factors,” Nature 440 (2006):242-245. 20. W. Winckler, S.R. Myers, D.J. Richter, R.C. Onofrio, G.J. McDonald, R.E. Bontrop, G.A.T. McVean, S. B. Gabriel, D. Reich, P. Donnelly, D. Altshuler, “Comparison of Fine-Scale Recombination Rates in Humans and Chimpanzees” Science 308 (2005):107-111. 21. Uriah Smith, “The Visions – Objections Answered: Obj. 37,” Advent Review and Sabbath Herald 28(9) (31 de Julio, 1866): 65, 66. 22. D.E. Robinson, “Amalgamation Versus Evolution.” Elmshaven, St. Helena, California. Documento White, ficha 316, Heritage Room, Universidad de Loma Linda. 23. Las quimeras son entidades interespecies, compuestas por una mezcla de ADN de dos o más organismos. 24. Por P. David y D.P. Barash, “When man mated monkey,” Los Angeles Times, 17 de Julio, 2006. http://www.latimes.com/news/opinion/la-oebarash17jul17,0,1775276.story?coll=la-opinion-rightrail. Injusticia Continuación de la página 16 and Chicago: The Bloch Publishing and Printing Co., 1888), p. 91. 9. Bunch, p. 90. 10. Ibíd, pp. 85-87. 11. Alfred Edersheim, The Life and Times of Jesus the Messiah (New York: Longmans, Green and Company, 1906), p. 309. 12. S. Mendelsohn, The Criminal Jurisprudence of the Ancient Hebrews (Baltimore: M. Curlander, 1891), p. 110. 13. Bunch, p. 64. 14. Ibíd, p. 67. 15. Véase Marcos 14:61-64. 16. Bunch, p. 93. 17. Chandler, t. 1, p. 280. 18. Bunch, p. 66. 19. Ibíd, p. 105. 20. Chandler, t. 2, p. 5. 21. Greenleaf, p. 565. 22. Dupin, p. 81-82, nota al pie: Law 12, Code de Poenis. 23. Chandler, t. 2, pp. 137-138. 24. Bunch, p. 159. 25. Giovanni Rosadi, The Trial of Jesus (New York: Dodds, Mead & Company, 1905), pp. 237-237, 288, 294. 26. Elena White, El Deseado de todas las gentes, p. 16. ¿Quiénes deberían...? Continuación de la página 13 Referencias 1. D.F. Wright, “Theology,” en New Dictionary of Theology, ed. S.B. Ferguson, D.F. Wright, and J.I. Packer (Downers Grove, Illinois: InterVarsity, 1988), p. 680. 2. S.W. Sykes, “Theology,” en The Westminster Dictionary of Christian Theology, ed. Alan Richardson y John Bowden, (Filadelfia: Westminster, 1983), p. 567. 3. Werner G. Jeanrond, “Theological Method,” en A New Handbook of Christian Theology, ed. Donald W. Musser and Joseph L. Price (Nashville, Tennessee: Abingdon, 1992), p. 486. 4. Andrew Linzey, “Theology,” en Dictionary of Ethics, Theology, and Society, ed. Paul Barry Clarke and Andrew Linzey, (Nueva York: Routledge, 1996), p. 820. 5.Íbid. 6. Una posibilidad puede ser crear un pequeño cuerpo de eruditos y teólogos, y permitir que ellos tomen todas las decisiones teológicas importantes. 7.Cf. Understanding Christian Theology, ed. Charles R. Swindoll y Roy B. Zuck (Nashville, Tennessee: Thomas Nelson, 2003), 1136. 8. Richard Rice, “Theology as Topical Bible Study,” Spectrum 29/2 (2001): 64. 9. Linzey, 820. 10. Cf. Jan Paulsen, “Heavenly Mission of Hope: Christ’s Mission Is Our Mission,” Adventist Review, September 24, 2009, 3. 11. Cf. Norman R. Gulley, Systematic Theology: Prolegomena (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 2003), 172-173. 12. Íbid. p. 173. 13. Roy Adams, “In a Time of Confusion,” Adventist Review, November 2000, 19. 14. Roy Adams, “Grappling With Destiny,” Adventist Review, April 25, 2002, 24. 15. No podemos estar de acuerdo con el pricipio prima scriptura, tal como lo sugiere Fritz Guy en Thinking Theologically: Adventist Christianity and the Interpretation of Faith (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1999), p. 137, sino defender sola scriptura y tota scriptura. Las implicancias de la propuesta de Guy se hacen más evidentes en las pp. 144, 146. 16. Ángel Rodríguez, “Doing Theology in the Adventist Church: Role of the Theologian,” artículo no publicado, Febrero 2003, 7. 17. Cf. Millard J. Erickson, Christian Theology (2d ed.; Grand Rapids, Michigan: Baker, 1998), 24. 18. Esto no debe ser confundido con el principio cristológico empleado, por ejemplo, por Martín Lutero. 19. Cf., Frank Hasel, “Theology and the Role of Reason,” Journal of the Adventist Theological Society, 4/2 (1993): 172-198. 20. Cf. Rodríguez, 18. 21. Cf. Rodríguez, 15. 21 Perfil Davide Sciarabba Diálogo con un pastor adventista y capellán deportivo italiano Entrevistado por Ruben Sanchez Sabaté Davide Sciarabba nació en el seno de una familia amante del deporte. Por esta razón, durante su infancia tuvo mucha participación en actividades físicas y a lo largo de los años, aprendió las técnicas de distintos deportes en los que no solo sobresalió, sino que también se interesó en el desafío que esta práctica supone para el desarrollo personal. Por otro lado, Davide se sentía cada vez más interesado en el concepto que hay tras el deporte y otras actividades físicas: la idea de que el deporte es solo una parte de un reto más amplio, es decir, el concepto de un desarrollo integral del bienestar del ser humano para así poder servir al Dios Creador quien creó al hombre a su propia imagen y semejanza. Sciarabba es adventista de cuarta generación. Creció en una familia cuyo interés principal es el desarrollo espiritual. Con este punto de partida, él y sus familiares estaban completamente concienciados sobre la importancia que la educación cristiana da al servir al prójimo y a la iglesia. Así pues, después de cursar una Licenciatura en Educación Física, consagró su vida como educador cristiano. Más tarde, realizó una Maestría en Educación y una Licenciatura en Teología. La tesis de su Maestría trataba sobre los valores que se encuentran en el uso de las metáforas deportivas de Pablo. Actualmente está haciendo un Doctorado en Religión en la Universidad Andrews, con especial énfasis en ética. A pesar de no haber ganado carreras ni medallas deportivas, siempre se ha involucrado con jóvenes deportistas profesionales. A menudo estos se sien22 ten desmoralizados a causa del fracaso o las decepciones; otros se dejan llevar por la victoria y olvidan el significado esencial del deporte. Sciarabba se convirtió en amigo personal de jóvenes deportistas y de esa manera concilió su vocación ministerial como consejero deportivo, consiguiendo llegar a muchos jóvenes, tanto dentro como fuera de la iglesia. El momento clave en su trayectoria como consejero tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2006 en Turín (Italia), donde sirvió como capellán para los atletas. Tres años más tarde tuvo el mismo éxito en el World Track and Field Championship en Berlín (Alemania). Allí Davide se convirtió en el primer adventista que ha trabajado como capellán deportivo en acontecimientos de tal envergadura mundial, proporcionando consuelo y fortaleza a aquellos que se sentían decepcionados y animando a los ganadores a dar sentido a su victoria sirviendo como ejemplo de trabajo y entrenamiento duro, para las siguientes generaciones. El pastor Davide Sciarabba ha servido durante diez años a la iglesia como pastor, capellán y profesor en Italia, Francia y España. Está casado con Sonia Badenas, quien es profesora de francés en la Universidad Andrews, y el matrimonio se vio alegrado por dos hijos: Flavia y Marco. n ¿Qué tipo de consejo espiritual o religioso buscan los deportistas? Y quienes buscan consejo, ¿creen realmente en un Dios personal? Los deportistas son como los demás jóvenes, tienen necesidades personales, problemas y deseos. Algunos son DIÁLOGO 23 • 2 2011 creyentes comprometidos, mientras que otros no lo son. La mayoría de los atletas que buscan a un capellán son creyentes, pero también hay otros que sienten una necesidad especial de recibir consejo espiritual. Cada persona es diferente y no es fácil hacer un juicio personal sobre la calidad de su fe. Para algunos, Dios actúa como un amuleto que les lleva al éxito. Para otros, Dios es como un socio: “Si yo prometo hacer esto; tú haz aquello por mí”. Hay quienes ven a Dios como determinador: “Él ha predestinado, y lo que tenga que ser será. También están los que perciben a Dios como proveedor de cualidades tales como madurez, paz, confort y otras bendiciones. Independientemente de la calidad o madurez de su fe, intento aconsejarles compartiendo mis conocimientos y experiencias con Dios, y aliento a cada uno de ellos a encontrar una fe en la que puedan confiar. n Cuando aconseja a deportistas, ¿cómo les ayuda a sobrellevar la victoria y la derrota? Para cualquiera de ellos ganar es muy importante. Son conscientes de que sólo una persona o un equipo puede ganar y sueñan con ser esa persona o pertenecer a ese equipo. La derrota les produce sentimientos de frustración y decepción, mientras que la victoria los llena de orgullo y alegría. Tanto la victoria como la derrota condicionan la mente del atleta, e incluso pueden hasta transformar sus vidas. Pero siempre es importante recordar que ni ser vencedor ni vencido es todo en la vida. El deporte, como fenómeno social, tiende a globalizar los sentimientos, las presiones, los resultados y los intereses económicos. Y como resultado de esto, vivimos en una cultura donde hay “un solo ganador” y “muchos perdedores”. Al tratar la victoria y la derrota, es necesario tener presente que estos conceptos son bastante relativos. Una asociación deportiva tiene un lema que me gusta: “Más que el oro”. Es importante que los atletas comprendan que en la vida hay cosas más importantes que DIÁLOGO 23 • 2 2011 una medalla de oro: la vida misma, los valores, la dignidad y Dios. n ¿Intenta evangelizar a los deportistas con los que trabaja? Eso depende de lo que quiera decir con “evangelizar”. Si me pregunta si practico el proselitismo, mi respuesta es no. Mi propósito no es que los deportistas se conviertan al adventismo. Si me preguntan sobre mi fe, les digo que soy pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y comparto con ellos mis creencias. Si son cristianos, claro que hablo con ellos de Jesús. Se podría decir que evangelizo, puesto que les ayudo, cuando me lo piden, a encontrarse con Jesús. Y juntos podemos comenzar a explorar el camino de la fe. Si no son cristianos, les ayudo a encontrar a Dios, teniendo siempre el mayor respeto por su fe. A partir de ese momento, si ellos me preguntan sobre mi fe cristiana, les presento a Jesús. Creo que Dios tiene muchas formas de tocar los corazones de sus hijos. n ¿Qué cree que Dios espera de usted cuando aconseja a jóvenes en eventos deportivos? Creo que espera que plante las semillas del evangelio con respeto. Lo que yo pueda hacer, depende mucho de la cultura y las creencias del deportista. Sembrar las buenas nuevas no sólo significa hablar de Jesús, sino que también implica actuar como Jesús lo haría: conociendo, escuchando, ayudando, cuidando, curando, animando, alentando, orando, etc. Creo que Dios quiere que encienda el deseo en el corazón del atleta para que se sienta motivado a buscarlo. Me pide que yo sea sus oídos, boca, corazón, manos y pies. Así se pueden estrechar las relaciones. Y aún después de muchos años, todavía estoy en contacto con algunos deportistas y voluntarios que conocí en varios eventos deportivos. n ¿Conoce a algún adventista que sea deportista profesional a nivel internacional? Desgraciadamente, no. Pero hay una explicación, ya que uno de los mayores obstáculos para los adventistas que quieren sobresalir en el deporte es que la mayor parte de los eventos tienen lugar en sábado. n ¿Hay alguna otra forma de afrontar este reto? ¿Cuál es la posición oficial de la iglesia? La práctica y la fe adventista, como por ejemplo la observancia del sábado, se aplican a todos los aspectos de la vida cotidiana; y el deporte no es ninguna excepción. Cuando un adventista participa o interactúa en ámbitos profesionales, ha de tomar decisiones que estén en consonancia con su fe. Si bien no tenemos derecho a juzgar a los demás, es nuestro deber actuar de acuerdo con nuestra fe en todo aquello que hagamos, digamos, y la forma en la que interactuemos con los principios revelados en las escrituras –incluyendo guardar el sábado. No creo que me compete ser la conciencia de los demás, sino que es el creyente quien debe tomar sus propias decisiones individualmente y ante Dios. Lo que me hace santo, no es sólo aquello que no hago en sábado, sino que también lo es el motivo y el espíritu que me inspiran a querer ser útil, ayudar, sanar, etc. El deporte no se puede comparar con estos tres ejemplos. Sin embargo, creo que hay maneras de evitar jugar en sábado: por ejemplo, hay contratos especiales que eximen jugar en sábado a cambio de una reducción del salario. Este tipo de contratos pueden ser de ayuda. n ¿Cree que la iglesia debería promover que haya deportistas de élite entre los adventistas? No creo que la iglesia deba involucrarse en promoción alguna. El mundo del deporte es muy vulnerable, cambiante, complejo y lleno de problemas. No podemos estar seguros de que todo aquello que se percibe en la élite deportiva sea real. Sabemos que los deportistas entrenan mucho, y que necesitan llevar un estilo de vida salu23 dable. Sin embargo, para rendir mejor, a menudo se ven obligados a ir más allá de lo razonable, natural y hasta a veces aquello que es bueno para su salud. Los orígenes del deporte se remontan a la antigua Grecia, donde el deporte nació como medio pacificador entre ciudades, y los Juegos Olímpicos eran una ofrenda a los dioses. Posteriormente, el deporte se ha usado como método de distracción para las masas, alejándolos momentáneamente de los problemas que invaden nuestra sociedad como la corrupción, la pobreza, y tantos otros. Creo que hoy en día el deporte tiene el mismo propósito: ayudar a las personas a olvidarse de sus problemas o inquietudes personales, sociales y hasta religiosos. ¿Deberíamos promover el deporte como mecanismo de escape entre los adventistas? Aunque sea decisión de cada uno, creo que la iglesia debería ayudar a los jóvenes a enfrentarse a la vida de forma realista y a llevar un estilo de vida auténticamente cristiano. n ¿De qué forma cree que podemos usar el deporte en nuestra misión de predicar el evangelio? El deporte puede ser una buena forma de transmitir los valores cristia- nos. Ser pastor en el ámbito deportivo es sin duda una de las mejores formas de llegar a los atletas. Los católicos, protestantes y evangélicos ya están usando este ministerio para llegar a deportistas de élite. Nuestra iglesia necesita entender mejor la importancia del ministerio pastoral. Estamos tan concentrados en realizar campañas evangelísticas tradicionales que sólo llegamos a un pequeño grupo a través de las conferencias. El servicio pastoral es una forma de compartir los valores del evangelio y de testificar con menos barreras allí donde la gente está, vive y trabaja. n ¿Qué actitud deberíamos tener hoy en día hacia el deporte como pueblo o individuos adventistas? La iglesia siempre ha hecho hincapié en la importancia de llevar una vida saludable y esto no es posible si no se hace el debido ejercicio. En el pasado, nuestros educadores preferían promover el ejercicio físico a través de actividades útiles como por ejemplo la agricultura, jardinería, etc. Durante muchos años, el deporte se consideró una actividad mundana, y muchos creyentes comprometidos lo miraban con desaprobación. Pero nuestra sociedad ha cambiado. La mayoría de la gente vive ahora en grandes ciudades. La agricultura está muy especializada y se ha industrializado mucho. Lo que hace unos años era fácil de hacer, es decir ejercicio físico útil, ahora es cada vez más difícil, no solo en nuestras sociedades, sino también en colegios y universidades urbanos. En muchos países, se exige una edad determinada para trabajar. Ahora el deporte forma parte natural de los programas escolares. Nuestros principios de salud no han cambiado, pero la manera de fomentar y hacer ejercicio físico sí lo ha hecho. El deporte ahora juega un papel importante que no podemos pasar por alto. través del deporte? La educación adventista siempre ha abogado por un desarrollo individual equilibrado: física, espiritual y mentalmente. La educación física es importante para este objetivo, y en nuestra situación actual debemos desarrollar una nueva filosofía del deporte. Esto es algo en lo que me he involucrado personalmente. Estoy trabajando para mejorar la enseñanza de los valores adventistas a través de una forma alternativa de practicar algunos deportes. Deberíamos aprovechar que el deporte está tan generalizado en el mundo actual; en vez de tener una actitud pasiva u hostil, deberíamos ver la educación holística con nuevos ojos para poder ver con una claridad renovada de qué forma el deporte nos puede ayudar a alcanzar este objetivo. Nuestros colegios y universidades deberían ser líderes en este ámbito, a través de la organización y promoción de actividades deportivas desde una perspectiva cristiana. Esto es lo que intento hacer en las clases deportivas que doy en la Universidad Andrews. n Para concluir, ¿qué ha aprendido sien- do consejero deportivo? He aprendido muchos valores, como por ejemplo la disciplina, la determinación, el trabajo en equipo y el entusiasmo. A través de los atletas he aprendido acerca de la importancia de la perseverancia y el trabajo metódico para superar obstáculos. También me ha impresionado su humildad cuando se enfrentan a sus competidores. Rubén Sanchez Sabaté está realizando cursos de posgrado en Periodismo y Estudios Religiosos en la Universidad de Nueva York. E-mail: rubensabate@ gmail.com. Para contactar a Davide Sciarabba: davidesciarabba@hotmail.com. n ¿Cuál es la filosofía actual del deporte en la educación adventista? ¿Cómo podemos enseñar los valores adventistas a 24 DIÁLOGO 23 • 2 2011 Perfil Daniel D. Ntanda Nsereko Diálogo con un juez adventista en la Corte Penal Internacional en la Haya Entrevistado por Hudson E. Kibuuka El Dr. Daniel Nsereko es oriundo de Uganda. Nació en una familia de nueve miembros. Su padre era un predicador laico de la Iglesia Anglicana hasta que se hizo adventista en 1950. Nsereko fue bautizado, pasando a formar parte de la Iglesia Adventista en 1960, cuando estaba en la escuela secundaria. Ingresó a la Universidad de Dar es Salam, que era parte de la entonces Universidad del Este de África y obtuvo el título de Licenciatura en Derecho. Más tarde se trasladó a la Universidad Howard, en la ciudad de Washington, con el objetivo de obtener su Maestría en Jurisprudencia Comparada. También obtuvo una Maestría en Derecho, en la Universidad de Nueva York. El último escalón en su carrera educativa, lo llevó al título de Doctor en Ciencias Jurídicas en la misma universidad. Para su doctorado escribió una disertación titulada: “La protección internacional de los refugiados.” Nsereko inició su carrera profesional como abogado en 1972, en Uganda. Entre sus muchos clientes estaba la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que en ese momento atravesaba nubarrones de adversidad y crisis, incluyendo una prohibición oficial por el entonces Presidente Idi Amin en 1977. Nsereko también trabajó como profesor invitado y luego titular, en la Universidad Makerere de DIÁLOGO 23 • 2 2011 Uganda. De allí se mudó a Botsuana, donde se desempeñó como profesor y luego decano del Departamento de Derecho de la Universidad de Botsuana por ocho años. En 2007, Nsereko recibió el honor de ser elegido juez de la Corte Penal Internacional en la Haya, Holanda. Nsereko está casado y tiene cinco hijos. n ¿Cómo describe a la organización donde trabaja actualmente y cuándo comenzó su desempeño allí? Fui elegido como juez de la Corte Penal Internacional en diciembre de 2007, por la Asamblea de los Estados Partes, que es el órgano legislativo y de supervisión de la Corte, establecida por los países que han ratificado o adherido al Tratado de Roma, bajo el cual fue establecida esta Corte. Se trata de una institución internacional permanente –la primera de su tipo– con asiento en La Haya. La Corte Penal Internacional juzga a individuos –generalmente políticos, militares o miembros de la milicia, y líderes– que están bajo sospecha de haber cometido los crímenes más serios de incumbencia internacional, como agresión, genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra. Puede imponer un castigo, generalmente la prisión, sobre un individuo que es encontrado culpable. 25 n ¿Cuáles son sus responsabilidades? La Corte está organizada en tres áreas: la División de Cuestiones Preliminares, la División de Juicio y la División de Apelaciones. Me desempeño en la División de Apelaciones como juez de apelación. Los jueces de apelación escuchamos y decidimos las apelaciones de las cámaras de ambas Divisiones: de Cuestiones Preliminares y de Juicio. Se pueden confirmar, revocar o enmendar las decisiones de las apelaciones. n ¿Su educación temprana lo preparó en alguna manera para este tipo de servicio? Sí, sin lugar a dudas. La educación en mi hogar incluía el estudio diario de la Biblia y la oración “sin cesar”. Mis padres me recalcaron la importancia de permanecer conectados con la Fuente de sabiduría. Necesito de esa sabiduría para que me guie y me sustente en mi solemne y desafiante trabajo. Mi educación secundaria y universitaria me ayudó a crear en mí una mente independiente, analítica e inquisidora. Particularmente al estudiar historia, literatura y religión me invadió una pasión por la justicia y la equidad, y un deseo de combatir la injusticia a través de la ley. Mi educación desplegó además mis habilidades de comunicación que son tan esenciales para el trabajo de un abogado o de un juez. n ¿Cómo maneja sus responsabilidades? Manejar las tareas a cualquier nivel, requiere básicamente de las mismas cualidades. A través de toda mi vida, comenzando desde cuando era un estudiante, creciendo como profesional, y ahora trabajando a nivel internacional, siempre encontré que la oración es un recurso de gran fuerza. Permanecer conectado con Dios nos ayuda a hacer las cosas correctamente, en la familia, la comunidad y la vida profesional. Sumado a esto, necesitamos hacer nuestro trabajo a conciencia, en forma profesional y con total integridad e imparcialidad. 26 n Algunas personas malinterpretan las leyes. Como juez, ¿qué comentario podría hacer? Primeramente hablemos de la ley. Todos debemos reconocer que dondequiera haya individuos viviendo en comunidad, debe existir la ley. Es la que ayuda a regular las relaciones de unos con otros, conferir derechos mutuos e imponer mutuas obligaciones, y generalmente prohíbe conductas –porque no son buenas y no debemos involucrarnos en ellas– todo esto en el interés de la comunidad como un todo. Sin ley, habría caos o anarquía. La vida en una comunidad sin leyes sería intolerable. El apóstol Pablo señaló la necesidad de leyes civiles cuando escribió en Romanos 13 que Dios ha establecido gobiernos para beneficio de aquellos que “hacen el bien”. Gracias que Dios, quien creó a las personas, comunidades de personas y naciones, es un Dios amante. Él es Dios de orden y no de anarquía. Por lo tanto la ley, como reguladora de la conducta humana y como antídoto de la anarquía, es esencial y ciertamente indispensable para la vida en comunidad. Es verdad que la ley secular no es perfecta, así como las personas que la hacen o ejecutan no son perfectas, pero es necesaria. No podemos hablar de ley sin abogados. Los dos van de la mano. Pero, ¿quiénes son los abogados? Son individuos que se especializan en el estudio de la ciencia de la ley, su lugar en la sociedad, su promulgación, interpretación y aplicación a situaciones de la vida cotidiana. Los abogados ejercen muy variadas tareas. Ellos pueden participar en la redacción y promulgación de las leyes. Pueden trabajar como consejeros para las agencias gubernamentales, organismos no gubernamentales, corporaciones empresariales y para individuos, tanto sea acerca de las consecuencias legales de actos pasados o también los planificados para el futuro. Pueden asesorar a clientes a hacer valer o respetar sus derechos, o a responder o defender demandas y/o juicios en contra de ellos. Pueden comparecer y hablar en representación de sus clientes en las cortes, tribunales, agencias administrativas y otros organismos judiciales o administrativos, o frente a autoridades. El desempeño de los abogados en la comunidad actual –una sociedad crecientemente compleja y altamente regulada, donde el conocimiento de la ley es indispensable– no puede ser menospreciado. Los abogados son tan esenciales para el bienestar de la comunidad, como los médicos para el mantenimiento de la salud. Usted necesita un abogado, dentro de lo posible un abogado que tema a Dios, de la misma manera que necesita un médico. En asuntos especialmente complejos, no sería seguro ni prudente que fuese su propio abogado, de la misma manera que no sería seguro para usted si fuese su propio médico. No es verdad, como uno a menudo escucha, que lo único que los abogados hacen es defender a “criminales”. Sin embargo debo agregar que bajo la mayoría de los sistemas legales del mundo, cualquier acusado de un crimen tiene derecho a ser asistido por un abogado para ayudarle a presentar su defensa delante de las cortes. No se debe asumir que todo acusado es realmente culpable de cometer un crimen. Por ejemplo, Jesús fue acusado delante de Pilato, y Pablo delante de Félix, pero ambos eran inocentes. Tampoco es verdad que es parte de la práctica de la abogacía el decir mentiras, así como no es parte de la práctica de la contabilidad falsificar los balances. No puede serlo porque la ley trata acerca de la verdad, la justicia y la equidad. La ética legal prohíbe a los abogados decir mentiras o engañar a la corte, utilizar su posición privilegiada para perpetrar fraude o crimen. Es por esto que es tan importante que los individuos que estudian y practican la abogacía, teman a Dios. En realidad, el interrogante aquí no se trata de si debieran o no existir jueces, sino más bien qué tipo de DIÁLOGO 23 • 2 2011 jueces. Moisés ordenó a los jueces de Israel: “Oíd entre vuestros hermanos, y juzgad justamente entre el hombre y su hermano, y el extranjero. No hagáis distinción de persona en el juicio; así al pequeño como al grande oiréis; no tendréis temor de ninguno, porque el juicio es de Dios” (Deuteronomio 1:16-17 RV95). Nuestras comunidades locales, nacionales e internacionales, necesitan hombres y mujeres íntegros que sirvan como jueces. n ¿Qué consejo le daría a un joven adventista que desea ser abogado? Los animaría a estudiar abogacía. Esto los capacitará para servir a otras personas y sus comunidades, países e iglesia. Hay innumerables facetas de la ley en las cuales se pueden especializar. Mencionaré algunas: derecho constitucional, derecho administrativo, derechos humanos, derecho internacional, derecho penal, derecho familiar, derecho de sucesiones, derecho laboral, derecho corporativo y empresarial, derecho inmobiliario, derecho fiscal, derecho de patentes de invención, leyes de derechos de autor y marcas registradas, y redacción legislativa. Los jóvenes adventistas deberían también aspirar a servir como jueces, que considero es la máxima práctica a la que se puede llegar en relación a las leyes. Por la gracia de Dios, ya existen adventistas alrededor del mundo sirviendo como jueces. Se necesitan más personas que se unan a sus filas. n Su amor por la iglesia es apasionado y usted participa activamente en muchas de sus actividades. ¿Cómo se las arregla para lograrlo? Desde que fui bautizado, la iglesia siempre ha sido una parte esencial de mi vida. Debido a mi responsabilidad actual me siento muy impulsado para fortalecer mi apego con la comunidad de creyentes mientras caminamos hacia el cielo. Mi posición jurídica ha fortalecido –y en ningún momento ha afectado adversamente– mi fe. Me he dado cuenta, cada vez más, que con DIÁLOGO 23 • 2 2011 una dependencia total de Dios, “todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Filipenses 4:13). Estoy seguro que Dios, quien me puso en este lugar, está constantemente conmigo para guiarme, sustentarme, y darme sabiduría para cumplir los desafíos de la responsabilidad. Como Pablo, puedo asegurar que en Dios vivo, me muevo y soy (Hechos 17:28). Sin Dios, no soy nada y no puedo hacer nada bueno. n Con la pesada responsabilidad que lleva, ¿encuentra suficiente tiempo para su familia? Lo intento. Aparte de Dios, mi familia es mi base y mi ancla. Estoy muy agradecido a mi esposa, a mis hijos y al resto de mi familia, por su ánimo y apoyo a través de los años. n ¿Qué consejo quisiera dar a los jóvenes profesionales en general? Mi consejo a profesionales de cualquier campo es que deben apuntar alto y trabajar arduamente para lograr sus objetivos. Dios ha prometido que aquellos que le teman, serán primeros y no últimos. Asimismo, los jóvenes profesionales deben llevar su religión consigo, a su trabajo. No quiero decir que debieran ser extremistas o místicos, sino que tendrían que permitir que sus principios morales, apoyados en su religión, los guiasen en su trabajo diario y en sus vidas privadas tanto como en las profesionales. No podría decirlo mejor que Elena White quien escribió: “Llevad con vosotros vuestra religión a la escuela, a la pensión en donde vivís, a todas vuestras ocupaciones” (Mensajes para los jóvenes, p. 34). Hudson E. Kibuuka (D. Ed., Universidad de Sudáfrica) es director asociado del Departamento de Educación de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Correo electrónico: kibuukah@gc.adventist.org. 27 Libros What Jesus Really Meant por Richard L. Litke (Nampa, Idaho: Pacific Press Pub. Assn., 2010; 156 páginas; tapa blanda). Reseña de Sandra Blackmer En general la Biblia está escrita usando palabras lo suficientemente simples como para que los niños la entiendan. Sin embargo aquí y allá encontramos textos y frases que pueden dejar al lector con dudas. A menos que la persona esté familiarizada con el dialecto griego Koiné en el cual se escribieron los libros del Nuevo Testamento, así también como el contexto cultural imperante, puede ser difícil entender exactamente lo que el autor quiso decir. Richard L. Litke, profesor emérito de la Universidad de Walla Walla quien es experto en griego, hebreo y árabe, trata de resolver algunos de estos textos “problemáticos”. Para ello, utiliza un lenguaje fácil de entender al analizar las frases y explicar su significado en el contexto de la cultura de los tiempos del Nuevo Testamento. En capítulos cortos y con un razonamiento claro, Litke disipa buena parte de la confusión en torno a trozos de las Escrituras que algunos definen como “conflictivos”. Por ejemplo: • ¿Es verdad que Pedro usó lenguaje vulgar en un intento de convencer a sus interrogadores que él no estaba asociado con Jesús, o será que las palabras jurar y maldecir en Mateo 26:74 significan otra cosa? • En Apocalipsis 3:10, ¿está Dios buscando empatía por parte de la iglesia de Filadelfia por aquello que él mismo ya sufrió? • ¿Qué es la “gloria” de Dios que se describe por ejemplo en Lucas 2:9, Lucas 9:32 y Juan 8:50? • En Hebreos 6:20, Pablo dice que Jesús ha sido “hecho Sumo Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec”. ¿Quién es esta persona? ¿Qué quiso decir Pablo aquí? • ¿Es imposible que algunas personas logren arrepentirse, tal como parece indicar Hebreos 6:4-6? “Es imposible que los que una vez fueron iluminados, gustaron del don celestial […] y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento” • ¿Qué quiso decir Jesús en Juan 8:51 cuando señaló que sus seguidores “nunca verá(n) muerte” siendo que, obviamente, todos murieron hace mucho? • ¿Jesús realmente se refirió a la mujer Samaritana 28 como “perra” en Mateo 15:26, insultando su raza? El capítulo 33, “Días de furia y peligro” es particularmente cautivante. Litke comienza con una historia de un comandante militar griego llamado Clearco. De acuerdo a los historiadores Clearco era un líder brillante y exitoso que tenía una debilidad particular: un carácter violento. Litke escribe: “No hacía falta tener un gran motivo para disparar en él un ataque de rabia, y cuando estaba enojado, era temerosamente peligroso”, al punto que aquellos que lo rodeaban temían por su propia vida. Entonces el autor revela una conexión entre Clearco y 2 Timoteo 3:1, en la cual Pablo describe los tiempos finales como “peligrosos”. Litke revela que en el texto original griego Pablo escribió que en los días finales “‘habrá tiempos chalepoi’. Esa palabra griega es el mismo adjetivo que se usaba para describir los arranques de enojo que eran tan peligrosos para aquellos que rodeaban a Clearco”. También explica que “los ataques de enojo de ese general de antaño nos permiten vislumbrar lo que podría ser una de las características importantes del tiempo del fin. […] En los últimos días podemos esperar que los seres humanos presenten arranques inusuales de enojo contra otro –un tipo de enojo que pone en peligro la vida de otras personas”. En realidad esto ya es evidente hoy en día, porque parecería que podemos contestar esta pregunta escuchando las noticias o leyendo el diario. Sin embargo, sin la explicación de un experto en historia y lenguas antiguas como Litke, este detalle pasaría desapercibido por el lector común. Este es un libro fácil de leer pero no por ello deja de ser convincente. Unas pocas horas alcanzan para cubrir sus páginas de tapa a tapa, y la información esclarecedora atrapará la atención del lector. Tener una mejor comprensión de los textos bíblicos controvertidos no solo resultará de ayuda en el momento de conversar con otros sobre esos temas, sino que además el lector podrá entender mejor cómo vivía y pensaba la gente durante el siglo en el cual se escribieron los cuatro Evangelios y otros libros del Nuevo Testamento. Y cuando comprendamos con más profundidad los detalles de las Escrituras, podremos desarrollar mayor comprensión y apreciar mejor el carácter de Dios. * Todos los textos bíblicos son de la versión Reina Valera 1995. Sandra Blackmer es editora de la Adventist Review y trabaja en la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. E-mail: blackmer@gc.adventist.org. DIÁLOGO 23 • 2 2011 Hook, Line and Sinker: How to Keep from Swallowing Popular Myths por Heather Marie Thompson (Hagerstown, Maryland: Autumn House Publishing, 2011; tapa blanda) Reseña de Lorena Finis Mayer Este libro no es un ensayo literario ni una discusión intelectual sobre las relaciones entre hombres y mujeres. Más bien, es el llamado apasionado de una hermana mayor que busca ayudar a sus hermanas menores que están buscando y esperando el amor de su vida. Trata de decirles: “Espero que puedan aprender de mis errores” (p. 62). Más que escribir, la autora habla y al leer el libro uno tiene la impresión de estar cerca de ella escuchando lo que tiene para contar. Y ciertamente, tiene mucho para contar acerca de qué hacer y qué evitar. Generosamente describe sus sentimientos y experiencias; sus frustraciones y descubrimientos a lo largo de los años. Y llega a una conclusión agridulce: “Para mí, este libro representa lo que yo hubiese querido que mi hermana mayor me escribiera y compartiera conmigo antes de empezar la escuela secundaria” (p. 88). Thompson le recuerda a sus hermanas de género que muchas veces las mujeres buscan el compañero para la vida en los lugares equivocados o peor aún, con actitudes y/o expectativas erradas. Para ilustrar su mensaje, a lo largo de la obra usa una alegoría: “Hay una gran diferencia entre un bichito de luz y un rayo”. El primero representa los hombres que no significan mucho para una mujer pero que, de alguna manera, se espera que llenen un vacío. Aunque a Thompson le gustan los bichitos de luz reales y tiene agradables recuerdos de ellos (capítulo 7), pide que a los de sentido figurado se los trate con misericordia. En este sentido, ella va a animar a sus hermanas a no conformarse con el mínimo indispensable, sino a buscar realmente lo mejor. Lo “mejor” es lo que ella llama “el rayo”: el hombre con el cual uno puede experimentar un amor verdadero y maduro. Para percibir esa diferencia ella propone que se ponga todo en perspectiva. No se trata solamente de ser feliz o de disfrutar un romance como los que muestran las películas. Tampoco es sentirse bien con una misma o satisfacer los deseos. Thompson sostiene que las mujeres muchas veces se autoengañan en este aspecto tan importante de sus vidas. Por esto, invita a las lectoras para que se detengan a reflexionar en lo que es realmente importante para ellas: DIÁLOGO 23 • 2 2011 primero, en su vida, y segundo, en el tipo de relación que les gustaría tener con su futuro esposo. Y sobre todo, les recuerda que el mejor consejero, con el que toda mujer puede contar, es Dios. Quien tenga esto en cuenta, sentirá seguridad. El testimonio de Thompson habla de los desafíos cotidianos que se pueden encontrar en una relación entre una mujer y un hombre: celos, expectativas reales e irreales, incompatibilidades, el significado de vestirse o desvestirse, las relaciones en sentido único, el ir demasiado rápido o demasiado lento, el engaño, el mal manejo de las rupturas, el sexo antes del matrimonio, etc. Ella vivió todo eso. Y uno no puede dejar de admirar el hecho de que esté dispuesta a ser transparente y publicar sus errores del pasado. Con el tiempo, ha llegado a quererse y respetarse. Por esta razón ella invita –en realidad ruega encarecidamente – a todas las mujeres a que tengan en cuenta el gran valor que tienen, así como también la gran necesidad de respetarse a ellas mismas y a hacerse respetar por los demás. Thompson usa muchos superlativos y sus declaraciones pueden parecer exageradas a veces, pero este es tal vez un índice de su apasionada misión: ayudar a sus hermanas a no dejarse embaucar por los mitos populares y a dejar que Dios las guíe en su vida sentimental. “Les estoy diciendo esto porque si puedo salvar a una sola persona de la ruina emocional en la que me encontré una y otra vez, entonces todos mis fracasos habrán valido la pena” (p. 91). Este libro no será un ensayo literario ni una discusión intelectual sobre las relaciones entre hombres y mujeres, pero invita a aquellas que están buscando el compañero de la vida a cultivar pensamientos e ideas realistas y prácticas sobre este tipo de relaciones. Se trata de un testimonio personal que podrá aportar elementos de reflexión para ayudar a las lectoras a tener una idea más clara sobre este asunto tan importante. Lorena Finis Mayer (M.A., University of Southern Queensland, Australia) escribe desde Berna, Suiza, donde trabaja en una de las agencias de las Naciones Unidas. E-mail: lorenmayer@hotmail.com. 29 The Body of Christ: A Biblical Understanding of the Church por Reinder Bruinsma (Hagerstown, Maryland: Review and Herald Pub. Assn., 2009; 222 páginas; tapa dura). Reinder Bruinsma ha logrado llenar un vacío en la discusión teológica adventista. Durante muchos años, los académicos y alumnos han sentido la necesidad de una discusión profunda y académica sobre la naturaleza y la misión de la iglesia como cuerpo de Cristo. Las discusiones más recientes en la teología adventista, tales como el papel de la iglesia en la comunidad, la misión de la iglesia en una época en la que el ecumenismo se ha vuelto la norma, la teología de la ordenación, la inclusión de las mujeres, la organización y ministerio mundial, el diezmo, etc. han hecho que sea necesario tener una comprensión correcta de la iglesia en base a las Escrituras. La eclesiología es básica para lograr que la misión, autoridad y organización de la iglesia sean apreciadas. En este contexto, Bruinsma llena un vacío y lo hace muy bien. El libro trata el tema en forma meticulosa. Comienza presentando los fundamentos bíblicos necesarios para entender correctamente la iglesia. Lo hace en tres capítulos que repasan las raíces en el Antiguo y Nuevo Testamento a la vez que presenta temas y metáforas que ayudan a aclarar el significado y misión de la iglesia. El autor también aborda temas como “Los ‘Marcos’ de la iglesia”, “El Espíritu en la iglesia”, “La administración de la iglesia”, “La doctrina de la iglesia en la historia” y “La iglesia y la justicia social”. A los adventistas les podrán resultar interesantes los cuatro capítulos que analizan cuestiones como “Ordenación”, “¿Una iglesia para todos?”, “La misión de la iglesia” y “El futuro de la iglesia”. Es útil el trasfondo que presenta Bruinsma al describir la condición actual de las grandes iglesias tradicionales y otras 30 tendencias religiosas. Él señala que mientras las iglesias tradicionales están decreciendo, las evangélicas y carismáticas continúan creciendo. En términos geográficos, mientras la membresía en Australia, Canadá y Europa disminuye, está creciendo en países como Filipinas, Brasil y Méjico. El evangelismo también es exitoso en India y los países africanos. Coincide que las áreas donde se da este crecimiento son más conservadoras. En el contexto de diferencias geográficas, Bruinsma señala que el acento que la Iglesia Adventista puso en la misión desde el comienzo, ha sido alentador. Durante los últimos cincuenta años, la relación de la membresía adventista y la población mundial ha aumentado de 1:2 500 a 1:425 (p. 178). En algunas partes, como Australia, el crecimiento ha sido de apenas 0,6 por ciento entre 1991 y 2000. Sin embargo, entre 2001 y 2009, la membresía adventista en Australia aumentó un 7,8 por ciento. En Canadá, país en el cual apenas un veinte por ciento de la población asiste a la iglesia, la membresía de la Iglesia Adventista del Séptimo Día aumentó un 16,8 por ciento entre los años 2001 y 2009. En otras partes, el crecimiento ha sido exponencial. Actualmente, la Iglesia Adventista del Séptimo Día es una de las denominaciones que está creciendo más rápidamente. Según Bruinsma, “si se mantiene la tasa de crecimiento, es posible que la iglesia llegue a tener cincuenta millones de miembros en el 2025” (p. 17). Los argumentos teológicos y de las Escrituras que presenta Bruinsma apoyan la idea de consagrar a las mujeres para el ministerio (capítulo 8). Su posición respecto al ecumenismo es equilibrada y justa, alentando por un lado, mientras que llama a ser cautelosos por el otro (capítulo 10). Su concepto de misión pone el énfasis en que “la salvación es solo por medio de Cristo. Las personas necesitan escuchar el Evangelio y responder” (p. 182). Su visión para el futuro de la iglesia (capítulo 13) es que existirá un remanente, pero que “la cosecha será sorprendente” (p. 202). En general, el libro realiza una contribución sólida a la eclesiología adventista. Tanto académicos como profesores de Biblia y miembros laicos encontrarán que el libro plantea, en un contexto bíblico y en forma amena de leer, temas de importancia actual. DIÁLOGO 23 • 2 2011 Logos Un líquido extraordinario desafía al evolucionismo Sin la presencia de agua no existiría posibilidad de vida en el planeta. Hugo García Desde hace muchas décadas se está librando de manera solapada una batalla a nivel mundial. Una fracción importante de la humanidad desconoce la existencia de esta contienda. En ella no participan tropas armadas ni hay armamentos bélicos. En realidad las armas empleadas son fundamentalmente tinta, papel y medios audiovisuales y electrónicos. Como bien puede imaginar, esta es una batalla de naturaleza ideológica en la que se quiere determinar el origen de la vida y de las especies. La publicación del libro, El Origen de las Especies escrito por Charles Darwin hace más de ciento cincuenta años, es el punto de partida de esta controversia de la época moderna, que ha dado pie para que el debate sobre los orígenes se haya extendido a nivel mundial. Las alternativas son esencialmente dos: creacionismo y evolucionismo. El primero afirma que el universo y la vida son resultado de la planificación y ejecución de un Ser inteligente. El segundo afirma que la existencia de millones de especies vivientes se ha producido por mero azar como consecuencia de leyes naturales y sin la intervención de agente externo alguno. La batalla consiste en divulgar, para convencer, las interDIÁLOGO 23 • 2 2011 pretaciones de las evidencias que cada bando esgrime a su favor. El debate sobre los orígenes se centra en los seres vivos; sin embargo, aun en el mundo inerte hay evidencias de diseño y planificación. Tomemos un ejemplo insospechado: el agua. ¿Por qué este elemento es tan esencial para la existencia? La respuesta se encuentra en sus propiedades físicoquímicas. Un líquido singular El hombre, a través de su quehacer científico, ha sintetizado incontables líquidos, en su mayoría como resultado del desarrollo de la química orgánica. De esta disciplina provienen líquidos como acetona, ácido acético, cloroformo, benceno y éter, entre otros centenares. Pero ninguno se compara en importancia con el agua. La hermosa coloración azul que engalana a nuestro planeta cuando se lo observa desde el espacio proviene del agua que llena los océanos. Tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua. Algunas propiedades de este líquido en estado puro son plenamente conocidas: es incoloro, inodoro e insípido. Los líquidos en general poseen otras propiedades que se pueden cuantificar en un laboratorio. Y al comparar los resultados numéricos, el agua supera a los otros líquidos en la mayoría de las propiedades. Un formidable amortiguador térmico Si ha estado en la playa bajo un sol ardiente habrá notado que la arena mojada es menos caliente que la seca. Esto se debe a una propiedad descollante del agua: su alta capacidad térmica.1 Si tomamos individualmente agua y otras sustancias y las sometemos a calentamiento bajo iguales condiciones, observaremos que el agua adquiere el calor más lentamente. Su capacidad calorífica es superior. La arena, la tierra y las rocas se calientan mucho más. Una prueba de ello es que en los desiertos los días son más cálidos y las noches más frías que en los lugares cercanos a grandes masas de agua. Esta capacidad excepcional del agua, aunada a su abundancia en la superficie terrestre, le permite funcionar como un gigantesco amortiguador de temperatura que mantiene un rango de temperaturas adecuado para favorecer la continuidad de la vida sobre la Tierra. Una capacidad providencial de flotación Si colocamos un trozo de aluminio en aluminio en estado líquido –fundido a alta temperatura– observaremos que el trozo se hundirá hasta el fondo, debido a que es más denso. Si repetimos esta misma experiencia empleando sólido y líquido del mismo material el resultado será siempre el mismo: el sólido, por ser más denso, se hundirá en su propio líquido. Pero con el agua es diferente; el hecho que el hielo flote en agua es en realidad una rareza de la naturaleza. Más sorprendente aún es que muchas formas de vida dependen de este fenómeno para subsistir. Veamos qué ocurriría si el hielo se comportara “normalmente” y no flotara. Imaginemos un cuerpo de agua sometido al aire invernal. Al congelarse el agua de la superficie se hundiría y 31 dejaría la superficie disponible para la consiguiente formación de más hielo. Nuevamente este se hundiría y se sumaría al hielo del fondo. El proceso proseguiría hasta la formación de un bloque de hielo desde el fondo hasta la superficie, aniquilando de esta manera toda forma de vida acuática. Providencialmente el escenario anterior no puede ocurrir, pues cuando el agua se congela sus moléculas adoptan un patrón cristalino que ocupa un espacio escasamente mayor, lo que hace disminuir su densidad y ocasiona que el hielo flote. El cuerpo de agua inferior permanece líquido por cuanto el mismo hielo actúa como un aislante. El efecto neto de la flotabilidad anómala del hielo es la protección de la vida acuática en áreas frías. Como si esto fuera poco, el agua tiene capacidad para disolver el oxígeno del aire a una concentración adecuada para que los peces y otros seres acuáticos se puedan beneficiar de él en el proceso de respiración. Sangre, sudor y savia El agua es llamada apropiadamente el solvente universal, ya que puede disolver innumerables sales y otros tipos de sustancias. Es indispensable para todos los seres vivos, aun los microscópicos, por cuanto es el medio en el cual reaccionan las moléculas de las sustancias que están dentro de las células. El funcionamiento de todo ser viviente depende de estas reacciones en medio acuoso. Ya en la antigüedad se empleaba la deshidratación como método para preservar alimentos, pues sin agua los microorganismos que dañan los alimentos no pueden sobrevivir ni ejercer su acción corruptora. El ser humano y los animales dependen de un sistema de transporte interno para llevar nutrientes a las células y para recoger sustancias de desecho producidas por ellas. La sangre es el agente encargado de cumplir con este doble propósito; contiene glóbulos rojos que recogen oxígeno a su paso por los pulmones y lo distribuyen 32 en todo el cuerpo. Por ello, si se pierde una tercera parte de su volumen, en corto tiempo la existencia está en peligro. La eficacia y funcionamiento se fundamenta en el agua, el solvente básico. Cuando hacemos ejercicio vigorosamente, nuestros músculos producen un exceso de calor que debe ser removido del cuerpo para preservar la temperatura interna. Para este propósito, poseemos un sistema ingeniosamente diseñado. Las pequeñas gotas de sudor que se depositan en la piel, refrescándonos antes de evaporarse, están basadas en el agua.2 De manera que esta cualidad del agua contribuye a regular eficientemente nuestra temperatura corporal. También las plantas dependen del agua para subsistir. Aunque no poseen corazón ni sistema circulatorio, disponen de un mecanismo impresionante para absorber agua y nutrientes del subsuelo a través de las raíces y elevarlos a gran altura, aun en contra de la gravedad, hasta la copa de los árboles más altos. Aunque este funcionamiento tan preciso no es totalmente claro, es interpretado mediante la teoría coheso-tenso-transpiratoria. Esta teoría se fundamenta en propiedades del agua. La tensión superficial y la tensión de tracción del agua se combinan para impulsar la savia radical a través de los minúsculos vasos leñosos de un árbol hasta ochenta o cien metros, para llegar a las copas de los árboles más altos. La evaporación del agua del interior de las hojas, aunada a la alta fuerza de cohesión que esta posee, contribuye a succionar la savia hasta las alturas ya mencionadas. Los altos valores de la tensión superficial, de la tensión de tracción y de la fuerza de cohesión del agua se combinan para crear un sistema de bombeo botánico estupendo, permitiendo la existencia de árboles colosales. Punto de ebullición elevado Todo líquido al ser calentado persistentemente alcanza una tempera- tura límite a la cual hierve. Este es su punto de ebullición.3 Cuando el líquido es puro siempre hervirá a la misma temperatura, por lo tanto el punto de ebullición se puede emplear –junto con otras propiedades– para identificar un líquido desconocido. El agua posee un punto de ebullición muy elevado, casi 200 ° C más alto que el valor pronosticado de acuerdo a la Tabla Periódica de los Elementos.4 De no ser así el agua no podría existir en el planeta en estado líquido, sino como vapor, y por lo tanto la sangre y la savia no podrían existir; tampoco existiría la célula, pues sin agua no podrían llevarse a cabo sus reacciones químicas vitales. Podemos afirmar que el punto de ebullición excepcionalmente alto del agua hace posible la vida. Agua de vida genuina Hay un aspecto curioso acerca del agua: el agua pesada. Es bien sabido que cada molécula de agua tiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. De allí la fórmula H2O. En el agua pesada los hidrógenos son substituidos por dos átomos de deuterio, un isótopo pesado del hidrógeno. La nueva fórmula es D2O. En toda muestra de agua hay una molécula de D2O por cada 7 000 moléculas de H2O, lo cual es un contenido muy bajo. Sin embargo, los científicos pueden preparar agua pesada (casi 100% D2O) para ser usada en los reactores nucleares como moderador de neutrones. El agua pesada se parece al agua normal, pero sus propiedades son cuantitativamente algo superiores. Lo verdaderamente sorprendente acerca del agua pesada es que las semillas remojadas en ella no germinan y los ratones a los que se les da a beber solo agua pesada, mueren de sed. Literalmente, el agua es vida. Donde no hay agua, no hay vida en absoluto. En los desiertos donde hay poca agua, los seres vivientes escasean. Pero donde hay agua en abundancia, como en las selvas tropicales, hay profusión de DIÁLOGO 23 • 2 2011 vida. Dicho de otra manera, la vida es proporcional al agua y ciertamente toda criatura es mayormente agua, ya que esta constituye entre el 70 y 95 por ciento de toda materia viviente. La relación agua-vida es tan estrecha que cuando los astrónomos descubren agua en un planeta, especulan que entonces allí podría haber vida. El agua rebate al darvinismo Nuestro planeta azul es único. Los astrónomos han detectado la existencia de casquetes de hielo en Marte y en algunas lunas de nuestro Sistema Solar. Pero estos cuerpos celestes no contienen agua líquida. E indudablemente los otros planetas y lunas no pueden contenerla, pues o son muy calientes –y allí sólo puede haber agua en forma de vapor– o son muy fríos –y pueden contener agua sólo en forma de hielo. Al contrario, el clima benigno de la Tierra permite que el agua se encuentre en los tres estados de la materia. La casualidad sobre la cual se basa el postulado de Darwin no puede explicar convincentemente la coexistencia en nuestra residencia cósmica de la larga lista de factores que son indispensables para la vida, entre los cuales se pueden mencionar, además del maravilloso líquido que denominamos agua, la distancia adecuada al Sol, un rango ideal de temperaturas, y la presencia de una atmósfera con la concentración adecuada de oxígeno. No es probable que una serie de accidentes afortunados puedan producir un sistema tan perfectamente ajustado para la vida como el que disfrutamos en la Tierra. Es menos racional siquiera pensar que el agua como sustancia química haya “evolucionado” y alcanzado las propiedades que exhibe y que son esenciales para la vida. La materia inanimada es inevolucionable. La explicación posible para la existencia de una sustancia extraordinaria como el agua, es que fue diseñada para sustentar la vida. DIÁLOGO 23 • 2 2011 Común y a la vez especial A pesar de ser tan común, el agua no deja de ser extraordinaria. Su capacidad de evaporarse fácilmente de mares y lagos y de condensarse en nubes que proporcionan lluvia, constituye un sistema gigantesco de destilación que provee de agua pura, sin costo alguno, a todo ser viviente, incluso en áreas muy alejadas de los mares. Los químicos saben que las propiedades inusuales del agua son causadas por la habilidad de sus moléculas de formar “puentes de hidrógeno”. Cuando se comparan cuantitativamente propiedades con las de otras sustancias, el agua casi siempre ocupa el primer lugar. Podemos mencionar entre otras que sin su gran capacidad térmica, alto calor de vaporización, inusual flotabilidad en estado sólido, punto de ebullición elevado, tensión superficial superior, alta tensión de tracción y gran cohesión molecular, ninguna criatura viviente podría existir. Realmente es un compuesto químico hecho para la vida como si fuera una ropa de alta confección, realizada a medida. La importancia del agua excede a nuestras necesidades diarias de cocinar, beber e higienizarnos. Es la sustancia mágica que despierta a las semillas de su letargo. La salud del cuerpo está íntimamente asociada al agua. Su uso tanto por dentro como por fuera, provee prevención sencilla y económica para infinidad de males. Este líquido extraordinario es un eslabón adicional en la cadena de evidencias que esgrime el creacionismo en su afirmación de que la vida y el universo, en el cual se encuentra nuestro planeta, han sido diseñados inteligentemente. Ciertamente en la Tierra la vida prolifera por doquier y sin agua esto no podría ocurrir. En la batalla acerca de los orígenes, el postulado de Darwin no ofrece una explicación convincente para la aparición accidental de la vida y la materia, incluyendo al agua. Cuando nos detenemos a analizar sus propiedades extraordinarias podemos discernir una evidencia mayúscula a favor del creacionismo. Hugo García (Maestría en Ciencias, especialidad Química en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) se desempeñó como profesor en la Universidad Lisandro Alvarado, (Venezuela) y actualmente es supervisor de procesos químicos en una compañía privada de Venezuela. E-mail: hugojgg3@ hotmail.com. NOTAS 1. La Capacidad Térmica es la cantidad de calorías que requiere 1 gramo de una sustancia para elevar su temperatura 1oC. La capacidad térmica del agua es entre 2 y 30 veces superior que la de otras sustancias comunes. 2. Cada gramo de agua al evaporarse sustrae 540 calorías del cuerpo, una cantidad considerable de calor. 3. El punto de ebullición varía con la altitud; por esta razón se determina a nivel del mar. 4. Esto se puede visualizar graficando el punto de ebullición de los hidruros de los elementos del grupo del oxígeno (el agua es “hidruro de oxígeno”) en la Tabla Periódica, versus el número atómico. 33 EN ACCIÓN Trescientos jóvenes se encuentran en París para la convención de AMiCUS Barna Magyarosi La Unión Franco-Belga fue anfitriona del 5º Congreso Internacional de AMiCUS, de la División Euroafricana, en un centro de convenciones de París, en septiembre de 2011. El tema resultó ser muy actual, ya que versó en la teoría del calendario maya sobre un eventual fin del mundo en el año 2012. En una sociedad en que reinan la confusión, el miedo o la indiferencia en relación al fin del mundo, los organizadores decidieron ofrecer información basada en la Biblia y no solamente relacionada a los eventos del tiempo del fin, sino especialmente acerca de cómo nosotros, como cristianos que aguardamos la segunda venida de Cristo, deberíamos vivir vidas comprometidas. “¡Levántate en el fin!”, reunió a oradores bien conocidos como Dwight Nelson, Roy Gane (ambos de la Universidad Andrews), Cindy Tutsch (Centro de Investigaciones White, Asociación General), Timothy Standish (Instituto de Investigación de Geociencia) y Félix Cortez (Universidad de Montemorelos, México). El evento se inició con una presentación a cargo del Dr. Cortez acerca de cómo entender y aproximarse a las profecías mayas acerca del fin del mundo, enfatizando que mientras muchas profecías seculares no tienen la capacidad de predecir el futuro, Jesucristo a través de su sacrificio ya es dueño de nuestro futuro. La pregunta es, ¿estamos dispuestos a confiarle nuestra vida? 34 El Dr. Gane hizo claro que los mensajes de Elías y del tercer ángel proclaman al amor como la preparación esencial para la segunda venida de Cristo. A través del Espíritu Santo, el Señor libremente brinda amor que atrae a las personas a una armonía con él, los une entre sí (padres e hijos, esposos, hermanos), y de esta manera sirven de testimonio de que Jesús vino para salvar al mundo. Por consiguiente, necesitamos un derramamiento especial del Espíritu Santo que proveerá una medida especial de amor a los que acepten el mensaje del Señor acerca del tiempo del fin. Este amor mostrado por el pueblo de Dios atrae a otros hacia él y a su vez da poder para testificar el evangelio, haciendo de la salvación de otros nuestra primera prioridad. La Dra. Tutsch ilustró la relevancia actual de Elena White en relación a asuntos como la economía global, el derramamiento del Espíritu Santo, el cierre del tiempo de prueba y la preparación tanto individual como grupal para la crisis final. El sábado comenzó con una mesa redonda en la que se respondieron preguntas de los asistentes acerca del tiempo del fin. El Dr. Nelson dedicó la hora del sermón a reflexionar sobre el “factor Isacar”. Desafió a los estudiantes a tener una mentalidad de “zorro” en vez de una actitud de “perro de pradera” –estar alerta a las señales de los tiempos y ver no solamente los eventos que suceden, sino también las tendencias que están marcando. Para concluir hizo una invitación a dedicar la vida a Jesús. Más de treinta jóvenes manifestaron que querían entregarse a Dios. La concurrencia sobrepasó los trescientos estudiantes que llegaron desde la mayoría de los países de la División Euroafricana. Los líderes de las organizaciones estudiantiles tuvieron una reunión especial en la cual pudieron compartir sus experiencias y desafíos. También planificaron una futura convención de entrenamiento para nuevos líderes de AMiCUS, en la que podrán proponer nuevas estrategias para servir mejor a los estudiantes adventistas en universidades seculares. El congreso concluyó con una presentación a cargo del Dr. Standish sobre el significado de la creación, para los adventistas. La cosmovisión bíblica provee un hermoso y coherente entendimiento del mundo en el que vivimos. Dios Creador a la vez que controla el pasado, sostiene en sus manos nuestro presente y nuestro futuro. Existe algo más allá del fin; en realidad, no estamos esperando el fin, sino lo que viene después, ¡la nueva creación de Dios! Fue emocionante escuchar la confesión de fe en la pronta venida de Jesús a través de la voces unidas en alabanza cantando el conocido himno: “Una esperanza”. Muchos de los jóvenes confesaron que habían llegado al evento atraídos por lo que París podía ofrecerles, pero que se iban con una fuerte determinación de vivir el lema: “Levántate en el fin!” y reconsagrar sus vidas a Dios y al servicio a favor de los que todavía necesitan descubrir la bendita esperanza que tenemos. Barna Magyarosi es director del Departamento de Educación de la División Euroafricana situada en Berna (Suiza). E-mail: barna.magyarosi @ euroafrica.org. DIÁLOGO 23 • 2 2011 Más de 300 jóvenes asistieron a la convención. Dwight Nelson durante su mesa redonda: “La generación Juan el Bautista.” Panel de discusión. De izquierda a derecha: Barna Magyarosi (director de Educación), Timothy Standish (Instituto de Investigación de Geociencia), Cindy Tutsch (Centro de Investigación White), Roy Gane (Universidad Andrews) Félix Cortez (Universidad de Montemorelos) y Stefan Sigg (director de Jóvenes). El grupo de oradores, organizadores y algunos participantes visitando París. DIÁLOGO 23 • 2 2011 Llamado al altar: 30 jóvenes aceptaron a Jesús. 35 36 DIÁLOGO 23 • 2 2011