9 PPA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS ESPECIFICAS DE

Anuncio
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEP Y SUS HOMÓLOGAS LOCALES A
VIGILAR EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA Y HACER PÚBLICO EL CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS ESPECÍFICAS DE CONTROL ESCOLAR EN LAS NORMALES, A CARGO DE LA
DIPUTADA ROCÍO MATESANZ SANTAMARÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN
La que suscribe, Rocío Matesanz Santamaría, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario del
Partido Acción Nacional de la LXIII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 3, numeral 1,
fracción XIX; 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 1, fracción II y numeral 2, fracciones I y II del Reglamento de
la Cámara de Diputados, presenta ante esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que la
honorable Cámara de Diputados, exhorta a la Secretaría de Educación Pública y a las autoridades educativas de los
estados para que vigilen y hagan público el cumplimiento de las normas específicas de control escolar, en las
escuelas normales, al tenor de los siguientes
Considerandos
El reconocimiento de los derechos humanos en nuestro país, ha sido un proceso civilizatorio, lineal y progresivo,
lleno de confrontaciones políticas e ideológicas y de grandes acuerdos que resultan de luchas sociales intensas, del
surgimiento e imposición de nuevos actores en todos los sectores y de las luchas de resistencia contra su
restricción.
Sin duda, el derecho a la tierra, al trabajo, a la seguridad social, a la vivienda y por supuesto, a la educación,
constituyeron los pilares fundamentales de la construcción de un Estado mexicano, que ha sido capaz de ofrecer
una estabilidad desde abajo, un acuerdo de clases sociales que, pese a su importante grado de imposición,
modernizó a México desde mediados del siglo XX.
Con la reforma constitucional en materia educativa de 1993, donde se adiciona al artículo 3o., una fracción que
establece que “Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria (...) el Estado promoverá
y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la superior– necesarios para el desarrollo
de la nación...” hace difícil exigir el derecho a la educación en esas modalidades.
Esa reforma provocó que el Estado se ausentara de sus responsabilidades, dando pie a que la educación privada
llenara el espacio vacío. De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES), en 1991 existían 706 planteles privados de educación superior, diez años después,
en 2002, ya eran dos mil 1531 . Incluso en un documento generado por esta misma Asociación, asume este cambio
y considera que: “la expansión de la matrícula de educación superior (...) deberá recaer tanto en el
subsistema público como en el particular” 2 .
Con la reforma educativa de febrero de 2013, se busca “...Promover una educación de calidad que logre un
desarrollo integral de todos los mexicanos (...) donde la educación es la base de la convivencia pacífica y
respetuosa, y de una sociedad más justa y próspera. (...) Donde el quehacer educativo está sustentado en la
letra del artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece la educación
pública, laica y gratuita. (...) Por lo que la educación debe ser de calidad...” 3 .
Si bien es cierto que la reforma avanza, esta lo hace a paso lento, atendiendo en parte, las necesidades de quienes
integran el sistema educativo nacional. En este sentido, más bien se percibe un proceso mediático que atiende
situaciones coyunturales que no resuelven de fondo la problemática.
Uno de esos temas, se refiere a la modernización de las escuelas normales. A pesar de que el gobierno federal
manifestó que “la reforma educativa y en el contexto de la Ley General del Servicio Profesional Docente, la
Secretaría de Educación Pública (SEP) desarrollará un plan integral de diagnóstico, rediseño y
fortalecimiento del Sistema de Escuelas Normales Públicas, con el propósito de asegurar la calidad y
competencia de los egresados formados en las escuelas del sistema garantizando su vinculación, congruencia
y pertinencia con las necesidades y requerimiento del sistema educativo nacional” 4 .
Ahora bien, la SEP ha informado que el nuevo modelo educativo de las escuelas normales fue presentado en
febrero de 2015, que la propuesta se sometió a consulta de marzo a mayo de 2015, que de enero a julio de 2016 se
hará la instrumentación correspondiente y que a partir de agosto se pondrá en marcha el nuevo modelo educativo
en las escuelas normales del país; la realidad es que aún existen diversos problemas en el funcionamiento
administrativo de las mismas.
Uno de ellos se refiere a la violación de las normas de control escolar expedidas por la Dirección General de
Educación Superior para los Profesionales de la Educación, que establecen los requisitos mínimos para el ingreso a
las escuelas normales del país, donde la mayoría de las entidades federativas no cumplen con las reglas sobre los
requisitos establecidos, sin que se genere consecuencia alguna5 .
Esta situación la podemos comprobar consultando las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la
Selección, Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Regularización, Certificación y Titulación de las Licenciaturas
para la Formación de Docentes de Educación Básica, en la Modalidad Escolarizada (plan 2012), que establece en
su Capítulo II, Selección de Aspirantes, Apartado 2.2, inciso e, lo siguiente:
2.2. Criterios generales del proceso de selección. Para llevar a cabo el proceso de selección se tomará en
cuenta lo siguiente:
e) Para el ingreso, los aspirantes deberán someterse al proceso de evaluación general de conocimientos en los
términos que establezca la convocatoria y, deberán obtener al menos un puntaje mínimo de 950 puntos del Examen
Nacional de Ingreso a la Educación Superior, o bien, su equivalente en otros instrumentos de evaluación, que
aplicará una instancia externa a la institución educativa, indicando el puntaje mínimo aprobatorio.
Asimismo, en el mismo capítulo II, Selección de Aspirantes, Apartado 2.3., inciso c, se hace referencia a lo
siguiente:
2.3. Requisitos establecidos en la convocatoria. La convocatoria que se emita deberá contener mínimo los
siguientes aspectos:
c) Promedio no menor de 8.0, obtenido en la educación media superior.
Como podemos ver, la SEP se vuelve omisa y ambigua ante estas situaciones. Por un lado propugna por un
impulso a las escuelas normales y por otra, es permisiva con la violación de sus normativas. Esto no se debe tolerar
en un estado de derecho que busca consolidar un sistema democrático, donde el respeto a los derechos humanos y
por ende, el derecho a una educación de calidad, con maestros bien preparados, es una condición básica para
consolidar la reforma educativa.
México está inmerso en un proceso de cambio y fortalecimiento del sistema educativo nacional, donde las Escuelas
Normales no han sido consideradas como núcleos generadores de cambio desde la investigación educativa, función
que debió ser alentada con los recursos, procesos, preparación y tiempos necesarios. Hoy en día las escuelas
normales requieren de una transformación estructural, de recursos y de una normatividad acorde con las
necesidades educativas de nuestro país.
Como lo menciona la investigadora Zaira Navarrete, “si bien es cierto que en 1982, las Escuelas Normales
adquieren el status de instituciones de educación superior, su destino sigue estando atado a la educación
básica, por el peso de la historia y el de la ley. La Federación siguió concentrando la normatividad y
direccionalidad de las escuelas normales, de modo que en la “realidad” nunca han gozado de autonomía
alguna que propiciara su mejor desarrollo académico.” 6
“En ese sentido, la docencia ya no se puede afrontar sólo con unos cuantos saberes básicos y un menú de
competencias didácticas. Ahora se requiere una formación basada en una pedagogía para la complejidad, la
diversidad y lo imprevisto; lo que significa una sólida formación práctica, teórica, humanística, social y
científica. 7 ” Situaciones como la antes descrita no abonan a esta necesidad.
Como podemos observar, la norma es clara y enfática. Sin embargo existen diversas entidades federativas que
violan la normatividad al establecer un promedio mínimo de 6.0 para poder concursar, otros utilizan el término
“promedio aprobatorio” y algunos más, omiten el promedio para ingresar. Esto lo podemos constatar a través del
estudio que hace Mexicanos Primero, A. C.8 y que corroboramos por medio de la consulta a las convocatorias de
cada una de las escuelas normales, como se puede observar en la siguiente imagen:
Recientemente, el portal de la BBC, publicó algunos fragmentos de la entrevista a Mundo Xavier Melgarejo,
psicólogo y pedagogo español que ha estudiado el sistema educativo finlandés desde hace más de una década,
quien manifestó que: “El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan
exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo” y además que: “Sólo entra en las facultades de
educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen
pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento y de comunicación. Como resultado, las
universidades sólo reclutan a 10 por ciento de los estudiantes que se presentan. Y para ejercer la docencia todos los
maestros necesitan hacer una maestría. “9
En Acción Nacional coincidimos con la visión de que México vive un momento propicio para recuperar la historia
y el sentido de ser educador profesional y maestro. Porque debemos ser conscientes que la profesionalidad no está
en la mera actualización de técnicas recientes, ni siquiera en un avance en diplomas, antigüedad o pago, sino
principalmente, en la recuperación de la misión social, de la reputación bien ganada, de la exigencia entre pares y
del compromiso que se tiene con la comunidad a la que se sirve.
Respetar y homologar la norma que rige la preparación de nuestros futuros maestros resulta inaplazable si
queremos que la reforma educativa siga avanzando. Si dejamos que esta se siga violentando, estaremos
consintiendo y fomentando que la formación de aquellos que buscan ser maestros de profesión, accedan a su
formación profesional con deficiencias en conocimientos y por ende con lagunas en sus competencias.
Por lo expuesto, someto a la consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con
Puntos de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de
Educación Pública, para que en coordinación con las autoridades educativas de las entidades federativas,
especialmente las de Guerrero, Michoacán, Querétaro, Puebla, Baja California Sur, Veracruz, Quintana Roo,
Yucatán, Zacatecas, Nuevo León, Durango e Hidalgo, en el ámbito de sus respectivas competencias, se vigile que
en la selección de aspirantes para cursar los programas de licenciatura para la formación de docentes, modalidad
escolarizada, se cumpla correctamente con el criterio referido al puntaje mínimo de 950 puntos en el Examen
Nacional de Ingreso a la Educación Superior, y con el requisito del promedio no menor de 8.0 en la educación
media superior, establecidos en el capítulo II, numeral 2.1., inciso e), y numeral 2.3., inciso c), respectivamente de
las normas específicas de control escolar, relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación,
regularización, certificación y titulación de las licenciaturas para la formación de docentes de educación básica, en
la modalidad escolarizada; en las escuelas normales del país.
Segundo. Se exhorta a todas las escuelas normales del país para que informen a la brevedad a la Secretaría de
Educación Pública, los resultados obtenidos por los aspirantes, en los últimos dos años, con relación al promedio
mínimo obtenido en educación media superior y el puntaje mínimo del Examen Nacional de Ingreso a la
Educación Superior, y realicen la publicación de resultados en sus portales de internet, con la finalidad de
transparentar dichos procesos.
Notas
1 Fox, Vicente (2002). Anexo, segundo Informe de Gobierno , Ciudad de México: Poder Ejecutivo Federal.
2 ANUIES 2000, La educación superior en el siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo , México, DF.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
3https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4
/images/Programa_Sectorial_de_Educacion_2013_2018_WEB.pdf. Página 24.
4https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4
/images/Programa_Sectorial_de_Educacion_2013_2018_WEB.pdf. Página 13.
5 Consultar Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México. Mexicanos
Primero, AC, México. Febrero de 2016. Página 10.
6 Navarrete-Cazales, Zaira Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX Revista
Historia de la Educación Latinoamericana , volumen 17, número 25, julio-diciembre, 2015, pp. 17-34 Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia. Página 32.
7 Consejo Asesor (2014). Foro nacional para la revisión del Modelo de Educación Normal. Versión preliminar de
la síntesis y recomendaciones. La Paz, Baja California Sur, 6 de junio de 2014. Disponible en:
https://evaluaryaprender.files.wordpress.com/2015/02/con clusiones-del-foro-nacional.pdf
8 Consultar Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México. Mexicanos
Primero, A. C., México. Febrero de 2016. Página 10.
9 Consúltese
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130604_educaci on_finlandia_lp
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de octubre de 2016.
Diputada Rocío Matesanz Santamaría (rúbrica)
Descargar