UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INFLUENCIA DEL pH Y LA TEMPERATURA SOBRE LA FOSFORILACIÓN DE LA PROTEÍNA p70 DE Leishmania peruviana (Kinetoplastida: Tripanosomatidae). TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN BIOLOGÍA Rafaela Elías Letts. Lima – Perú 2007 MIEMBROS DEL JURADO QUE APROBÓ LA TESIS ______________________ Dra. LIDIA CRUZ NEYRA PRESIDENTE _______________________ Dr. FRED GARCÍA ALAYO MIEMBRO ________________________ Blgo. ENZIO FOY VALENCIA MIEMBRO ASESOR DE TESIS ____________________________ Dr. HUGO GONZALES FIGUEROA ÍNDICE. Resumen 3 Summary 5 I. INTRODUCCIÓN. 7 II. ANTECEDENTES. 8 1. Leishmania 8 1.1 Adhesión Leishmania-macrófago 9 1.2 Entrada de Leishmania al macrófago 10 1.3 Supervivencia dentro del macrófago 11 1.4 Diferenciación intracelular de Leishmania 12 1.5 Multiplicación intracelular de Leishmania 14 1.6 Clasificación 15 2. Fosforilación de proteínas 15 2.1 Proteína quinasas 16 2.1.1 El dominio catalítico 16 2.2 Fosfoproteína fosfatasas 18 2.2.1 Fosfoproteína Serina/Treonina fosfatasas 19 3. Fosforilación de proteínas en Leishmania 21 III. MATERIALES Y MÉTODOS. 26 3.1. MATERIALES. 26 Reactivos 26 Instrumentos 28 3.2. MÉTODOS. 29 1. Caracterización parcial de la fosfoproteína p70 29 1.1. Preparación de material biológico Leishmania peruviana (cepa Hb22) 29 Cultivo de mantenimiento 29 Determinación de la curva de crecimiento 29 Cultivo en masa de promastigotes 29 1.2. Generación de amastigote-semejante mediante variación de pH y temperatura 1.3. Determinación del peso molecular 30 30 1.4. Influencia del pH y temperatura sobre la fosforilación de p70 30 1.5. Detección de diferentes residuos fosforilados en p70 31 Lisis de Parásitos 31 Cuantificación de proteínas 31 Electroforesis, Transferencia e inmunodetección 32 1.6. Determinación de la fosforilación o expresión diferencial de p70 32 1.7. Purificación de la fosfoproteína p70 mediante electroelusión 33 1.8. Isoelectroenfoque 33 IV. RESULTADOS. 35 1. Caracterización parcial de p70 35 1.1. Determinación del peso molecular (MW) 35 1.2. Influencia del pH y temperatura sobre la fosforilación de p70 36 1.3. Determinación de residuos fosforilados en p70 37 1.4. Determinación de la fosforilación o expresión diferencial de p70 37 1.5. Isoelectroenfoque y determinación del punto isoelectrico de p70 38 V. DISCUSIÓN. CONCLUSIONES. 39 41 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 42 VIII. ANEXOS. 49 Apéndice 49 Abreviaturas 53 RESUMEN. VI. La Leishmaniosis es una enfermedad causada por especies del genero Leishmania. Los estadios de desarrollo del parásito se presentan como amastigote en el hospedero vertebrado y promastigote en el hospedero invertebrado. La enfermedad es causada por la multiplicación de los amastigotes dentro de los macrófagos, donde sufren cambios bioquímicos y morfológicos en respuesta a señales extracelulares. Aunque la fosforilación de proteínas juega un rol importante en muchos procesos celulares en eucariontes, y es un evento principal en las rutas de transmisión de señales, se conoce poco acerca de este proceso durante la diferenciación celular de Leishmania peruviana. Debido a la dificultad para obtener amastigotes puros y libres de proteínas no propias del parásito que puedan dar un falso positivo, se generaron en laboratorio lo que llamaremos amastigotes-like, estos parásitos son obtenidos por pasajes de promastigotes en un medio M-199, 20% Suero Fetal Bovino (FBS) a pH 7 e incubados a 28 °C a un medio M-199, 20% FBS a pH 5 y 37 °C el cambio en estos dos factores inducen a la transformación del estadio promastigote en un estadio semejante al amastigote que cuenta con las características bioquímicas y moleculares para ser validado como un buen modelo de estudio. En trabajos previos se establecieron los patrones de fosforilación incubando con [32 P]ATP los extractos de proteínas totales de el estadio promastigote como para el estadio amastigote-semejante de la cepa Hb22 de L. peruviana. Las proteínas totales fueron separadas por SDS-PAGE, transferidas a PVDF y sometidas a autoradiografía para detectar actividad de proteína quinasa así como parásitos intactos y lisados fueron fosforilados con ATP frío y las proteínas resueltas por SDS-PAGE, transferidas a PVDF e inmunodetectadas con anticuerpos antifosfoaminoácidos. La inmunodetección reveló una proteína de 70 kDa fuertemente fosforilada en residuos de Treonina presente únicamente en “amastigotes-like” la cual fue caracterizada en base a su afinidad por otros anticuerpos afines a residuos fosforilados, asimismo se determinó la fosforilación diferencial de esta proteína descartando una ausencia en la señal de fosforilación debido a una expresión diferencial de p70. SUMMARY. Leishmaniosis is a disease caused by species from the Leishmania gender. The parasite`s different stages of development are known as amastigote when in the vertebrate host and promastigote when in hte invertebrate host. Sickness developes from the multiplication of amatigotes within the macrophages, where they undergo biochemical and morphological changes in reply to extracellular signals. Even though protein phosphorilation plays an important role in many cellular process en eucarionts, and is a main event in the routes for the transmission of signals, little is known about this process during the cellular diferentiation of Leishmania peruviana. Due to the difficulty in obtaining pure amastigotes, free of proteins not proper to the parasite which could give a false positive, what we could call amastigotesemejante parasites where developed in laboratory. These parasites were obtained passing promastigotes in a media M-199, 20% Sheep Fetal Serum (FBS) at pH 7 and incubated at 28 °C in a media M-199, 20% FBS at pH 5 and 37 °C. The change in these two factors promote the transformation from the promastigote stage to one similar to the amastigote, which has the biochemical and molecular characteristics to be validated as a good model for study. Previous documents have established the phosphorilation patterns incubating with [32 P]ATP the extracts of total proteins from the promastigote stage as well as for the amastigote-semejante stage of the Hb22 variety of L. peruviana. Total proteins were separated by SDS-PAGE, transfered to PVDF and undergo a selfradiography to detect activity of kinase proteins as well as phosphorilating intact and damaged parasites by cold ATP and proteins resolved by SDSPAGE, transfered to PVDF and immunedeted by antiphosphoaminoacid antibodies. Inmunodetection revealed a 70 kDa strongly phosphorilated protein in treonine residues present only in “amastigote-semejante” parasites, which was characterized based on its afinity with other antibodies familiar with phosphorilated residues. At the same time a differential phosphorilation of this protein was determined so the abscence of a phosphorilation signal due to the diferential expression of p70 could be disregarded. I. INTRODUCCIÓN. Leishmania peruviana (Kinetoplastida: Tripanosomatidae) es el protozoario parásito causante de la enfermedad humana conocida como Leishmaniosis andina “Uta”, una de las principales enfermedades parasitarias en nuestro país (Pérez et al., 1991; Pérez et al., 1994; Grimaldi y Tesh, 1993). L. peruviana presenta dos estadíos de desarrollo: promastigotes o células móviles con flagelo, en el tracto digestivo del insecto vector Lutzomyia peruensis, y amastigotes (células no móviles y sin flagelo) dentro de los macrófagos del hospedero vertebrado; donde los parásitos sufren profundos cambios a niveles morfológico, antigénico y molecular que son necesarios para la transición desde una vida extracelular hacia una intracelular, y deben ser el resultado de cambios programados en la expresión génica en respuesta a distintas señales en el ambiente externo del parásito (Chang, 1987; Dell y Engel, 1994). La fosforilación y desfosforilación de proteínas es la principal modificación posttraduccional usada por las células eucariontes para controlar la actividad de sus proteínas. La importancia de la fosforilación y desfosforilación de proteínas en el control del ciclo celular, desarrollo, diferenciación, regulación transcripcional y activación de linfocitos, entre otros procesos, ha sido ampliamente demostrada, así como su participación en cascadas de señalización que trazan las rutas de los efectos de estímulos extracelulares desde la membrana externa hasta el núcleo de la célula. (Hunter, 1995; Hunter, 1991; Hanks y Hunter, 1995). El presente trabajo viene a ser la primera aproximación al estudio de la fosfoproteína estadío-específica p70 de Leishmania peruviana, y permitirá mediante su purificación y evaluación de sus características frente a variaciones de pH y temperatura, determinar el probable rol que ésta juega en la diferenciación celular del parásito. II. ANTECEDENTES. 1. Leishmania. Las especies de Leishmania (Kinetoplastida: Tripanosomatidae) son protozoarios parásitos del hombre y animales transmitidos por la picadura de mosquitos hematófagos hembras de Phlebotomus spp. en el viejo mundo, y Lutzomyia spp. en el nuevo mundo. Leishmania presenta dos estadíos de desarrollo en su ciclo de vida: promastigote en el hospedero invertebrado y amastigote en el hospedero vertebrado (Pérez et al., 1991; Pérez et al.,1994; Grimaldi y Tesh, 1993). En el tracto digestivo del insecto vector los parásitos viven extracelularmente bajo la forma de promastigotes móviles (o células con un flagelo en el extremo anterior); los cuales, después de ser inoculados dentro de la piel del hospedero vertebrado, pueden infectar macrófagos y transformarse en amastigotes intracelulares no móviles. La multiplicación subsecuente de los amastigotes conlleva a la lisis de los macrófagos y liberación de parásitos (que infectan a nuevos macrófagos), resultando en una enfermedad crónica llamada Leishmaniosis. La enfermedad puede ser cutánea, mucocutánea o visceral dependiendo de la virulencia de las especies y cepas de Leishmania y de la respuesta inmune del hospedero. (Chang, 1987; Soulsby, 1987; Glew et al., 1988). El establecimiento del parasitismo intracelular de los macrófagos sigue múltiples pasos de interacciones celulares hospedero-parásito. Los eventos secuenciales de tales interacciones son: (1) adhesión Leishmania-macrófago; (2) entrada de parásitos al macrófago; (3) supervivencia del parásito dentro del macrófago; (4) diferenciación intracelular de Leishmania, de promastigote a amastigote; y (5) multiplicación intracelular del parásito. Esta secuencia precede todos los síntomas clínicos y consecuencias patológicas (Chang y Fong, 1993; Chang, 1987). Las interacciones moleculares en la interfaz célula hospedera - parásito son cruciales para que se produzca la infección por Leishmania; los estudios en sistemas Leishmania-macrófago in vitro indican que las interacciones entre las membrana plasmáticas de ambas células inician muchos eventos celulares subsecuentes. Al entrar al macrófago, los parásitos sufren profundos cambios en su membrana plasmática a niveles morfológico, antigénico y molecular; la mayoría de estos cambios probablemente reflejan pasos necesarios para la transición desde una vida extracelular hacia una intracelular, y deben ser el resultado de cambios programados en la expresión génica en respuesta a distintas señales en el ambiente externo del parásito. La supervivencia en el lisosoma del macrófago puede deberse a ciertas estructuras intrínsecas y a propiedades dinámicas de la membrana celular de Leishmania (Chang y Fong, 1983; Chang, 1987; Dell y Engel, 1994). 1.1. Adhesión Leishmania-Macrófago. La adhesión es el requisito previo para el ingreso de Leishmania al macrófago, y debe ocurrir para ambos estadíos de desarrollo del parásito: para los promastigotes, inoculados por el insecto vector dentro de la piel del hospedero vertebrado, en la infección primaria; y para los amastigotes, liberados de macrófagos fuertemente parasitados, en la infección subsecuente (Chang 1987, Bogdan et al., 1990). Leishmania tiene una fuerte predisposición para adherirse más ávidamente a los macrófagos que a otras células como fibroblastos y linfocitos. La unión sigue una cinética de saturación y puede ser bloqueada por ligandos de bajo peso molecular (moléculas purificadas de la superficie del parásito) y por anticuerpos específicos contra receptores del macrófago o contra moléculas de la membrana celular de Leishmania, por lo que debe estar mediada por interacciones de tipo ligando-receptor (Moll et al., 1989; Chang, 1987). En la superficie de la membrana plasmática de Leishmania se han encontrado varias moléculas antigénicas y varias enzimas. Dos moléculas: gp63 y LPG, son las que han sido mejor caracterizadas en la superficie del parásito, y se ha demostrado que median la adhesión y entrada de Leishmania al macrófago. La glicoproteína gp63, es una proteasa que ayuda a la fijación del complemento: adsorción de C3 y su conversión en C3b y C3bi, incrementando la fagocitosis. El lipofosfoglicano (LPG) es otra molécula de superficie de membrana del parásito que puede ser reconocida por receptores en los macrófagos (Russell, 1987; Bodgan et al., 1990). 1.2. Entrada de Leishmania al macrófago. Una vez que los parásitos se han unido a la membrana plasmática de la célula hospedera deben ingresar para lograr el parasitismo intracelular. La actividad fagocítica de los macrófagos juega un papel importante en este ingreso. El anclaje de los parásitos a la membrana del macrófago dispara la fagocitosis por mecanismos que involucran una unión secuencial de moléculas en las superficies de ambas células, semejante a una cremallera, en un proceso que requiere gasto de energía por parte del macrófago y participación de elementos citocinéticos como la Actina (Chang, 1987). 1.3. Supervivencia dentro del macrófago. Después de la entrada al macrófago los parásitos se localizan dentro del fagolisosoma, en donde sobreviven en un medio ambiente hostil, ya que los macrófagos experimentan un fenómeno llamado explosión respiratoria, que involucra un alto consumo de oxígeno y generación de metabolitos oxidativos como peroxido de hidrógeno, radicales hidroxilo, y moléculas de oxígeno desapareado (Bodgan et al., 1990). Una vez localizados intracelularmente, los parásitos pueden sobrevivir gracias a la acción de mecanismos de evasión de la respuesta inmune, haciendo que los sistemas de defensa del macrófago disminuyan. Varias moléculas están implicadas en esta evasión de la respuesta inmune; por ejemplo, se ha encontrado una fosfatasa ácida de superficie en L. donovani que es capaz de bloquear la producción de radicales libres de oxígeno en fagocitos; la actividad de esta enzima se relaciona con la virulencia del parásito, ya que en clonas virulentas se ha encontrado dos veces más actividad que en clonas no virulentas (Glew et al., 1988). La neutralización y eliminación de metabolitos oxidativos tóxicos producidos por el macrófago constituye otro mecanismo de supervivencia dentro del macrófago. Los amastigotes de L. donovani muestran una alta actividad de enzimas como glutationa peroxidasa, superoxido dismutasa y catalasa, cuyos substratos (que degradan) son metabolitos tóxicos producidos por los macrófagos (Pearson et al., 1991; Bodgan et al., 1990). Así mismo, se ha demostrado que el lipofosfoglicano (LPG) tiene una función protectora contra radicales hidroxilo (Chan et al., 1989). La proteasa gp63 juega un papel importante dentro del fagolisosoma. Su actividad proteolítica con un pH óptimo de 4 inactiva a las enzimas proteolíticas del macrófago y protege al parásito de degradación lisosomal. La observación de que las cepas virulentas presentan dos a tres veces más actividad de gp63 que las cepas no virulentas ilustra la importancia de esta proteína en la supervivencia del parásito dentro del macrófago (Kweider et al., 1987; Bodgan et al., 1990). 1.4. Diferenciación intracelular de Leishmania. Profundos cambios morfológicos y bioquímicos ocurren durante el proceso de diferenciación celular de Leishmania. La diferenciación de promastigote a amastigote involucra cambios como la regresión del flagelo, el acortamiento en longitud, la reducción en el número de microtúbulos y organelos y una reducción en las actividades metabólicas, que podrían representar un fenómeno de “atenuación” biológica; sin embargo este concepto parecer ser erróneo ya que también se ha observado un incremento en la síntesis de nucleótidos cíclicos, de enzimas del metabolismo de nucleósidos, de enzimas que participan en la biosíntesis de ácidos grasos y colesterol, de moléculas antigénicas de superficie y proteínas de choque térmico (Chang, 1987; Dell y Engel, 1994; Glew et al., 1988). Los análisis de ADN genómico y ADN del kinetoplasto han demostrado que existe una expresión diferencial de genes durante la transición de promastigote a amastigote (Chang, 1987). En el fagolisosoma, Leishmania se diferencia de promastigote a amastigote, una adaptación necesaria para su supervivencia durante la transición desde una vida extracelular a una intracelular. Algunas veces los parásitos se diferencian hacia una forma similar a amastigote en fibroblastos, lo que sugiere que la diferenciación celular no es dependiente de la activación de enzimas fagolisosomales del macrófago (Chang 1987). Se ha demostrado la actividad de cisteino proteinasas en la diferenciación celular in vivo (dentro de macrófagos) de L. amazonensis, la cual se detecta después del tercer día de la infección de macrófagos (Galvao-Quintao et al., 1990). Mediante experimentos de Northern y Western Blot, se ha demostrado que una metaloproteasa de superficie de L. major presenta una expresión diferencial entre promastigotes y amastigotes, encontrándose que los amastigotes presentan sólo el 1 % de actividad con respecto a los promastigotes (Schneider et al., 1992). La temperatura es un factor importante en la diferenciación celular de Leishmania, ya sea in vivo como in vitro. Se han observado cambios en la fosforilación extracelular de proteínas (substratos exógenos) durante la transformación por choque térmico en L. major y L. mexicana, las cuales difieren en su capacidad de diferenciación celular de promastigotes a amastigotes-semejantes cuando se les somete a choque térmico (Hermoso et al., 1994). Otro factor importante en la diferenciación celular es el pH. Dentro del fagolisosoma, los parásitos sufren un estrés de pH ácido, el cual se ha demostrado que induce la fosforilación de proteínas en residuos de Tirosina en L. pifanoi; fosforilación que se revierte cuando se neutraliza el pH del medio (Rivero-Lezcano et al., 1997). Desde el año 1996 en el Laboratorio de Biología Molecular y Bioquímica del Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se ha desarrollado un modelo de diferenciación celular in vitro basado en someter un cultivo de promastigotes a cambios de temperatura y pH simulando las condiciones que el parásito encuentra dentro de la vacuola fagolisosomal de los macrófagos. El modelo ha permitido obtener parásitos en una forma celular no móvil y sin flagelo, y presentan además un alto grado de infectividad respecto a promastigotes. Asimismo las células amastigotesemejante fueron comparadas con amastigotes verdaderos en cuanto a su composición de lípidos, mediante una caracterización por cromatografía de gases. Este análisis dio como resultado la validación de las células generadas in vitro como células modelo para el estudio de amastigotes. (Fernandez R. Neyra E. Santa Cruz, C. Albrech,M. Garcia, R. Lopéz, M, 2001). 1.5. Multiplicación Intracelular de Leishmania. Después de la diferenciación de promastigote a amastigote, los parásitos se reproducen dentro del macrófago por fisión binaria. La división del axonema, núcleo y kinetoplasto precede la división de la célula. Los parásitos se reproducen dentro de las vacuolas, las cuales tienen propiedades de lisosomas secundarios; este compartimiento representa una parte del sistema vacuolar fagosoma-lisosoma, y está accesible a las moléculas presentes en el ambiente inmediato de las células infectadas (Chang, 1987) Los parásitos deben tener un metabolismo ácido-resistente y ser capaces de utilizar los nutrientes que se encuentran dentro de la vacuola, o que son tomados dentro del sistema vacuolar fagosoma-lisosoma vía endocitosis o por transporte activo por parte de los macrófagos. Sin embargo, no todos los nutrientes pueden ser suministrados por los macrófagos, por lo que Leishmania posee ectoenzimas como nucleotidasas, proteasas y fosfatasas ácidas, importantes para la obtención de nutrientes (Chang, 1987; Glew et al., 1988). Las nucleotidasas son utilizadas para producir bases nitrogenadas libres, que pueden ser utilizadas por medio de la vía de recuperación de las purinas. Las proteasas degradan proteínas lisosomales del macrófago generando productos que pueden ser utilizados por los parásitos; de hecho algunos inhibidores de proteasas tienen actividad anti-leishmania. Los roles fisiológicos de las fosfatasas no están bien entendidos pero pueden proveer al parásito de una fuente de fosfato inorgánico. Las fosfoproteína fosfatasas deben mediar las interacciones célula y los mecanismos de transmisión de señales al igual que las ecto-proteína quinasas (Glew et al., 1988; Hermoso et al., 1991). 1.6. Clasificación. Super reino: Eukaryota Reino: Protista Subreino: Protozoa Phylum: Sarcomastigophora Subphylum: Mastigophora Clase: Zoomastigophorea Orden: Kinetoplastida Familia: Trypanosomatidae Género: Leishmania Subgénero: Viannia Complejo de especies: Leishmania braziliensis Especie: Leishmania peruviana Soulsby (Soulsby, 1987) y del servicio WEB Taxonomy, National Center for Biotechnology Information: www.ncbi.nlm.nih.gov/htbin-post/Taxonomy/wgetorg?id=5681&lvl=3 2. Fosforilación de proteínas. La fosforilación reversible de proteínas es la principal estrategia usada por las células eucariontes para controlar la actividad de sus proteínas, y juega un papel importante en la fisiología celular al regular muchos procesos y ser un evento principal en las rutas de transmisión de señales. Las proteínas substrato son fosforiladas en sitios específicos por una o más proteína quinasas, generando fosfoproteínas cuyos fosfatos pueden ser luego removidos por acción de fosfoproteína fosfatasas específicas. En principio, la fosforilación en un sitio particular puede ser regulada al cambiar la actividad de la proteína quinasas y fosfoproteína fosfatasas implicadas (Hunter, 1995; Ingebritsen, 1983). 2.1. Proteínas quinasa. Las proteínas quinasa son enzimas que catalizan la transferencia de un grupo fosfato desde un donador hacia un aminoácido aceptor en una proteína substrato. Estas fosfotransferasas utilizan el fosfato γ de nucleósidos trifosfato de purina (ATP o GTP) para generar monoésteres de fosfato, usando como aceptores los grupos alcohol o fenol de los aminoácidos, aunque otros grupos también pueden ser usados (Hunter, 1991; Hanks y Hunter, 1995). La mayoría de proteína quinasas se han identificado principalmente a partir del clonamiento molecular de genes más que a partir de purificación enzimática, y esto debido a que todas las proteína quinasas, aunque con una gran diversidad en estructura, modo de regulación y especificidad de substrato, presentan una notable similitud en el dominio catalítico (Hunter, 1987; Hunter, 1991). 2.1.1. El dominio catalítico. El dominio quinasa, con una extensión de 250 a 300 aminoácidos, es el que imparte la actividad catalítica de las proteínas quinasas. El dominio está dividido en 12 pequeños sub-dominios (I al XII), los cuales son regiones que contienen patrones característicos de residuos conservados y que no están interrumpidas por grandes inserciones de aminoácidos (Hanks y Hunter, 1995; Hunter, 1991). Tres roles separados se pueden atribuir al dominio quinasa: (1) Unión y orientación del ATP (o GTP) donador de fosfato en complejo con cationes divalentes de Mg2+ (o Mn2+); (2) unión y orientación de la proteína (o péptido) substrato; y (3) transferencia del fosfato γ desde el ATP (o GTP) al residuo hidroxilo de la Serina, Treonina o Tirosina, en la proteína substrato (Hunter, 1991; Hanks y Hunter, 1995). Las características conservadas de las estructuras primarias de los dominios quinasa han sido identificadas a través de una inspección de alineamientos múltiples de secuencias de aminoácidos (Hanks y Quinn, 1991, Hanks y Hunter, 1995; Hunter 1991). La naturaleza homóloga que presentan tales dominios implica que el plegamiento de sus estructuras tridimensionales debe tener una topología similar, y que la fosfotransferencia debe ocurrir de acuerdo a un mecanismo común. La obtención de la estructura tridimensional por cristalografía de rayos X de la proteína quinasa dependiente de AMP cíclico (PKA), una Serina/Treonina quinasa, en complejo con un péptido inhibidor y Mg-ATP, reveló la topología general del dominio catalítico (proteína quinasa), el cual se pliega formando una estructura bilobular (Taylor, 1989; Reiner et al., 1994). Los sub-dominios I al IV, hacia el amino terminal, forman el lóbulo más pequeño, el cual está involucrado en el anclaje y orientación del nucleósido trifosfato, y tiene una estructura formada principalmente por hojas β antiparalelas. Los subdominios VI-A al XI, hacia el carboxilo terminal, forman el lóbulo más grande, el cual está formado predominantemente por hélices α, e implicado en la unión del péptido substrato y la iniciación de la fosfotransferencia. El subdominio V une a ambos lóbulos. La hendidura que se forma entre los dos lóbulos es reconocida como el sitio de catálisis (Hanks y Hunter, 1995; Taylor, 1989). Las estructuras tridimensionales de otras proteína Serina/Treonina quinasas de eucariontes como la quinasa 2 dependiente de ciclinas (Cdk2), la quinasa activada por mitógeno MAPK (Erk2) (Zhang et al., 1993), caseína quinasa–1 (Carmel et al., 1994); y proteína Tirosina quinasas como c-Src (Xu et al., 1997) y Hck (Sicheri et al., 1997) también muestran dominios quinasa plegados en forma bilobular, muy similares al dominio quinasa de PKA. 2.2. Fosfoproteína fosfatasas. La fosforilación reversible de proteínas es ampliamente reconocida como un mecanismo importante para el control de una amplia variedad de procesos celulares. La fosforilación de proteínas claves, con cambios asociados en sus propiedades biológicas, promueven una respuesta fisiológica. El contenido de fosfato en dichas proteínas debe ser el resultado de un balance entre proteína quinasas y fosfoproteína fosfatasas (Shenolikar y Nairn, 1991). En comparación con las proteína quinasas, se aceptó ampliamente que eran muy pocas las fosfoproteína fosfatasas implicadas en la desfosforilación de proteínas; un punto de vista basado en las propiedades bioquímicas de las Serina/Treonina fosfatasas. Sin embargo, este punto de vista cambió en los últimos años gracias a los estudios de clonamiento molecular que pusieron de manifiesto que el número de fosfoproteínas fosfatasas fue largamente subestimado (Shenolikar y Nairn, 1991; Hunter, 1995). Mientras que la fosforilación de proteínas, principalmente en residuos de Tirosina tomaba importancia como parte central en muchos procesos celulares durante la década pasada, los estudios sobre la desfosforilación de las mismas estaban siendo relegados a un segundo plano. No fue sino hasta 1988, año en que se obtuvo la primera secuencia parcial de aminoácidos de una fosfoproteína Tirosina fosfatasa PTP 1B, que estas enzimas comenzaron a llamar la atención (Hunter 1995, Shenolikar y Nairn, 1991). La secuencia de la PTP 1B era particularmente reveladora ya que no presentaba similitud a las Serina/Treonina fosfatasas ya conocidas. Una búsqueda en bases de datos para secuencias similares a PTP 1B identificó a una proteína CD45, la cual es un constituyente principal de células T y B, y está involucrada en la respuesta inmune de estas células. CD45 es el prototipo para la estructura general de las fosfoproteína Tirosina fosfatasas de tipo receptor, mientras que PTP 1B es considerada como un prototipo para las fosfoproteína Tirosina fosfatasas de tipo intracelular (Tonks et al., 1993). Los roles funcionales de fosfoproteína Serina/Treonina fosfatasas han aumentado debido al descubrimiento de que son componentes esenciales en la regulación de la transcripción de genes y división celular en eucariontes. La identificación de fosfoproteína Tirosina fosfatasas ligadas a receptores apunta a una nueva ruta de señalización intracelular mediada por desfosforilación de proteínas, controlando la proliferación celular y la comunicación célula a célula (Shenolikar y Nairn, 1991; Fischer et al., 1991). 2.2.1. Fosfoproteína Serina/Treonina fosfatasas. Debido a su amplio rango y sobreposición en la especificidad de substrato, se ha introducido un método de clasificación basado en sus actividades (Cohen 1991; Shenolikar y Nairn, 1991). Las enzimas son divididas en dos grupos, tipo 1 y tipo 2: las tipo 1 (PP1) desfosforilan específicamente la subunidad β de la fosforilasa quinasa y son inhibidas por concentraciones nanomolares de dos pequeñas proteínas calorácido estables, llamadas inhibidor 1 (I-1) e inhibidor 2 (I-2); mientras que las tipo 2 (PP2) desfosforilan preferencialmente a la subunidad α de la fosforilasa quinasa y son insensibles a los inhibidores 1 y 2 (Cohen, 1991). Las fosfoproteína fosfatasas tipo 2 pueden ser subdivididas en tres grupos, PP2A, PP2B y PP2C en base a su dependencia de iones divalentes. PP2B y PP2C tienen un requerimiento absoluto de Ca2+ y Mg2+, respectivamente, mientras que PP2A (semejante a PP1) es parcialmente activa sobre la mayoría de substratos en ausencia de cationes divalentes. (Cohen, 1991). En base a sus actividades enzimáticas se han identificado cuatro tipos de subunidades catalíticas de las fosfoproteínas fosfatasas de todos los tejidos de mamíferos que han sido examinados (PP1, PP2A, PP2B y PP2C). Los ADN complementarios también han sido clonados (Cohen, 1991). Las secuencias de PP1 muestran un alto grado de conservación a través de la evolución. Más del 80% de identidad estructural se ha mantenido entre estas enzimas desde hongos hasta mamíferos. También se ha observado un alto grado de conservación entre las secuencias de PP2A, con más del 96% de identidad. PP2B, llamada calcineurina y única en su tipo debido a que es regulada por Ca2+ (un segundo mensajero intracelular), también presenta secuencias altamente conservadas. Los análisis de las estructuras primarias de las subunidades catalíticas de PP1, PP2A y PP2B muestran una homología estructural substancial entre ellas; sin embargo PP2C, la cual presenta una amplia especificidad de substrato, muestra poca homología (Cohen, 1991; Shenilokar y Nairn, 1991). Las estructuras primarias de las fosfoproteínas Serina/Treonina fosfatasas no presentan una similitud discernible con la fosfoproteína Tirosina fosfatasas. Tampoco existe una identidad aparente entre las proteínas Serina/Treonina fosfatasas y las fosfatasas ácidas o alcalinas (Shenolikar y Nairn, 1991). Hay seis regiones de las sub-unidades catalíticas de PP1, PP2A y PP2B que son altamente conservadas (I - VI) y que podrían formar elementos estructurales del dominio catalítico. PP2C presenta varios aminoácidos conservados en las regiones II, III, IV y V, sin embargo no se sabe si estos aminoácidos son esenciales para la catálisis. Se han encontrado residuos conservados de cisteína en las regiones IV y V en todas las clases fosfoproteína Serina/Treonina fosfatasas y se ha sugerido que tales residuos son esenciales para la actividad catalítica (Cohen, 1991; Shenolikar y Nairn, 1991). 3. Fosforilación de proteínas en Leishmania. En eucariontes, la fosforilación de proteínas es el principal mecanismo de regulación de la respuesta celular a señales medioambientales, incluyendo interacciones célula-célula. Las proteína quinasas y fosfoproteína fosfatasas participan en complejas cascadas de señales que controlan la diferenciación celular, el metabolismo, crecimiento y expresión génica entre otros procesos. Sin embargo, se conoce muy poco acerca de la fosforilación de proteínas en Leishmania, proceso que debe ser importante en la relación célula hospedera – parásito así como en la diferenciación celular, supervivencia y multiplicación del parásito. En L. major se ha estudiado la fosforilación de componentes del sistema del complemento, encontrándose que la proteína quinasa 1 de Leishmania (LPK-1) aislada de promatigotes es capaz de fosforilar C3, C5 y C9; sólo las cadenas α de C3 y C5 pueden ser fosforiladas, mientras que las cadenas β no son un buen substrato para LPK-1. La fosforilación de C3 inactiva tanto a la vía alterna como a la vía clásica de activación del complemento por lo que podría jugar un papel importante en la supervivencia del parásito; Leishmania utilizaría los receptores del complemento del macrófago para conseguir su entrada en dicha células (Hermoso et al., 1991). La presencia de PKC, PKA, caseína quinasa, calmodulina quinasa y quinasa activada por poliaminas fue estudiada en L. major; sin embargo, ninguno de los activadores o inhibidores conocidos para estas enzimas tuvo un efecto significativo en la fosforilación de substratos endógenos en un sistema libre de células. Las proteína quinasas encontradas, que fosforilan residuos de Serina en substratos endógenos, solamente fosforilaron a los substratos exógenos de amplio espectro como Protamina y mezcla de Histonas, indicando que estas actividades enzimáticas no encajan dentro de cualquiera de las principales clases de proteína Serina/Treonina quinasas. Otro hallazgo importante en este parásito fue la localización en membrana tanto de las proteína quinasas como de las proteínas substratos y la casi completa ausencia de ambas en la fracción citosólica, además de una fuerte actividad de ectofosforilación, es decir, la presencia de proteína quinasas externamente orientadas en la membrana celular y que pueden ser extremadamente importantes en la regulación de los procesos celulares en la interacción parásito - célula hospedera (Lester et al., 1990). Se ha estudiado la fosforilación extracelular de substratos exógenos durante la transformación por choque térmico en L. major y L. mexicana, observándose un incremento máximo en la fosforilación después de 360 minutos de exposición al choque térmico para L. major y 10 minutos para L. mexicana. (Hermoso et al., 1994). Así mismo, se ha demostrado la liberación de ecto-proteína quinasas que fosforilan tanto substratos endógenos como exógenos en L. major: dos ectoproteína quinasas, una constitutiva y otra inducible pueden ser liberadas hacia el medio (Sacerdoti-Sierra y Jaffe, 1997). La ectofosforilación es un proceso poco común hasta ahora, quizás porque no se ha estudiado en detalle y no porque no ocurra. La ectofosforilación ha sido encontrada en linfocitos T en donde se evidencia que el ATP media la fosforilación de proteínas extracelulares a través de la acción de ecto-proteína quinasas; la ectofosforilación fue dependiente de temperatura así como de Mg2+, Mn2+, ATP y GTP, indicando la presencia de ectoenzimas en linfocitos intactos (Redegeld et al., 1997). También se ha demostrado que ocurre en la osteopontina y la sialoproteína es decir en osteoblastos durante la formación in vitro del hueso (Redegeld et al., 1997). Asimismo, se ha encontrado una actividad de ectoquinasa en cultivo de tejido neuronal que fosforila una proteína de 45 KDa (Volonté et al., 1994). Además de la actividad de proteína quinasas externamente orientadas en la membrana celular, se ha encontrado desfosforilación de proteínas mediada por fosfoproteína fosfatasas en células intactas y fracciones ricas en membrana celular del parásito L.major; evidenciando que el proceso de fosforilación y desfosforilación de proteínas podría tener un papel importante y significativo en la relación célula hospedera-parásito (Lester et al., 1991). Se ha demostrado que existen cambios estadío-específicos en la fosforilación de proteínas durante el ciclo de vida de L. major: usando un ensayo de renaturalización de proteína quinasas se detectaron varias actividades proteína quinasas en cada estadío de desarrollo del parásito, en particular una proteína quinasa de 50 kDa de peso molecular que es activa en promastigotes pero no en amastigotes. Ensayos de fosforilación in vitro demostraron que el patrón de proteínas fosforiladas en residuos de Serina y Treonina es regulado en forma estadío específica y que el patrón de proteínas fosforiladas en residuos de Tirosina no cambia durante el desarrollo del parásito. Además, se encontró que los cambios en la fosforilación de varias proteínas fueron debido a la activación de fosfoproteína fosfatasas de amastigotes (Dell y Engel, 1994). El estrés de pH ácido induce la fosforilación de proteínas en residuos de Tirosina en el parásito L. pifanoi, donde la fosforilación de proteínas de 51, 43, 27 kiloDaltons fue observada a pH inferior a 5 y podría relacionarse con la capacidad de Leishmania para desarrollarse en el ambiente de la vacuola parasitófora del macrófago. Los resultados sugieren que la fosforilación detectada refleja un evento biológico importante para el desarrollo del parásito aunque las implicancias funcionales son aún desconocidas (Rivero-Lezcano et al., 1997). Trabajos previos realizados en el Laboratorio de Biología Molecular y Bioquímica del Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” Universidad Peruana Cayetano Heredia. Han descrito los patrones de fosforilación de los estadios de promastigote y amastigote de Leihmania peruviana, mediante incorporación de [γ32P]ATP. Estableciendo la presencia de una proteína de aproximadamente 70 kDa altamente fosforilada en el estadio de amastigote (Fernandez R. Neyra E. Santa Cruz, C. Albrech, M. Garcia, R. Lopéz, M, 2001). Proteína que fue seleccionada para el presente trabajo. OBJETIVOS. 1. Objetivo general: Determinar la influencia del pH y la temperatura sobre la fosforilación de la proteína p70 kDa de Leishmania peruviana. 2. Objetivos específicos: - Determinar la presencia de residuos fosforilados en la fosfoproteína. - Determinar si la diferencia de fosforilación entre los estadios se debe o no a una expresión diferencial. - Determinar el punto isoeléctrico mediante isoelectroenfoque. III. MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1. MATERIALES. Reactivos. Aceite de inmersión (SIGMA) Aceite mineral (SIGMA) Ácido Succínico (SIGMA) Ácido Clohídrico (MERCK) Ácido fosfórico (SIGMA) Ácido acético glacial (MERCK) Acrilamida (BIORAD) Agar (DIFCO) Albúmina sérica de bovino (SIGMA) Anfolitos (BIO-RAD) AntifosfoTreonina (ZYMED) AntifosfoSerina (ZYMED) AntifosfoTirosina (ZYMED) Antirabbit conjugado con fosfatasa alcalina (BIO RAD) Aprotinina (SIGMA) Azul de Bromofenol (BIORAD) Azul de tripán (SIGMA) Bálsamo de Canadá (SIGMA) Bicarbonato de sodio (SIGMA) Bicarbonato de amonio (MERCK) Bis acrilamida (BIORAD) Cloruro de sodio (MERCK) Cloruro de potasio (SIGMA) Coomasie R-250 (BIO-RAD) Coadyuvante de Freund completo (SIGMA) Coadyuvante de Freund incompleto (SIGMA) Ditiotreitol (SIGMA) Diaminobencidina (SIGMA) EDTA (SIGMA) Fosfato de sodio dibásico (SIGMA) Fosfato de potasio monobásico (SIGMA) Glicerol (SIGMA) Glicina (SIGMA) Glucosa (SIGMA) Hidroxido de sodio (MERCK) Hemocitómetro (FISHER) HEPES (SIGMA) Kit para detección con quimioluminiscencia (BIORAD) Kit para tinción de proteínas con plata (BIORAD) Leupeptina (SIGMA) M-199 (GIBCO BRL) Marcador de peso molecular (BIORAD) Marcador de peso molecular pre-coloreado (BIORAD) 2-β-Mercaptoetanol (SIGMA) Metavanadato de Sodio (SIGMA) Metanol absoluto (MERCK) MgCl2 (SIGMA) MnCl2 (SIGMA) NaCl (SIGMA) Papel WATTMAN 3M Películas, solución reveladora y solución fijadora (KODAK) Persulfato de Amonio (BIORAD) PMSF (GIBCO BRL) PVDF (MILLIPORE) Quimitripsinogeno (SIGMA) Reactivo de Bradford (BIO RAD) SDS (SIGMA) Suero fetal bovino (SIGMA) Sustrato quimiluminicente para fosfatasa alkalina (BIO RAD) TBS (BIO RAD) TEMED (BIO RAD) Tripsina (BERINGER) TPCK (SIGMA) TLCK (SIGMA) Tris HCl (BIO RAD) Tween - 20 (BIO RAD) Instrumentos. Centrifuga refrigerada (BIO RAD) Cámara de electroforesis vertical pequeña (BIORAD) Cámara de electroforesis vertical grande (AMESCHAM) Cámara de electroforesis horizontal grande (SIGMA) Sistema de refrigeración (LKB) Fuente de poder (LKB) 3.2. MÉTODOS. 1. Caracterización parcial de p70. 1.1. Preparación del Material Biológico Leishmania peruviana (cepa Hb22). Cultivo de mantenimiento Los parásitos, promastigotes de Leishmania peruviana cepa Hb22, fueron mantenidos en medio de Cultivo bifásico de agar sangre (apéndice 1), y repicados a medio nuevo con solución salina estéril (0,85 % NaCl), una vez a la semana. Determinación de curva de crecimiento Se tomaron tubos de mantenimiento con parásitos del tercer día, estos parásitos fueron contados y repicados en una densidad de 10 6 parásitos/mL de solución salina a un frasco de Agar sangre con un volumen final de 5 mL. Finalmente se contaron los parásitos cada 24 horas durante 8 días en cámara de Neubauer y para determinar el número total de parásitos en el cultivo. (Figura 1) Cultivo en masa de promastigotes Los parásitos fueron cultivados en Medio 199 (apéndice 2) suplementado con 20% de suero fetal bovino (FBS) inactivado, 20mM de HEPES y 0,35g de Bicarbonato de sodio a pH 7.0 y mantenidos a 26°C agregando medio 199 nuevo cada 48 horas, para mantener a los parásitos en fase logarítmica de crecimiento. 1.2. Generación de “amastigotes-semejante” mediante variación de pH y temperatura. Para la generación de amastigotes-like se utilizaron promastigotes en fase estacionaria (96 horas de crecimiento) los cuales fueron centrifugados a 2500 rpm durante 10 minutos, resuspendidos en Medio 199 suplementado con 20 % de FBS inactivado, a pH 5.0 (acidificado con ácido succínico) y mantenidos a 34ºC y 5% de CO2 durante 48 horas. Según la metodología descrita por (Fernandez R. Neyra E. Santa Cruz, C. Albrech,M. Garcia, R. Lopéz, M, 2001). Los parásitos fueron cosechados mediante centrifugación a 3000 rpm a 4 ºC durante 10 minutos y lavados dos veces con tampón de lavado (20 mM Tris, pH 7,5; 2 mM glucosa, 150 mM NaCl) 1.3. Determinación del peso molecular El peso molecular (MW) de la proteína de estudio será determinado generando un ploteo del logaritmo del MW de las bandas que comprende el marcador de peso molecular de amplio rango (BIO-RAD) vs. la movilidad relativa (Rf), aplicando la siguiente formula. Rf = 1.4. distancia migrada por la proteína _________________________________ distancia migrada por el frente de corrida Influencia del pH y temperatura sobre la fosforilación de la p70. Cultivos de promastigote del 4to día (fase estacionaria) fueron usados para generar amastigotes in vitro teniendo cada cultivo diferentes condiciones: promastigotes a pH 5 incubados a 26°C, pH 7 incubados a 34°C, pH 5 incubados a 34°C. Con la finalidad de comprobar si la fosforilación de la p70 es inducido por alguno de estos factores o es la participación de ambos factores. 1.5. Detección de diferentes residuos fosforilados en p70. La proteína electroeluida detectada por anti-fosfoTreonina fue usada para realizar ensayos de western-blot con dos diferentes anticuerpos, uno dirigido a residuos fosforilados en Tirosina y el otro dirigido a residuos fosforilados en Serina usando la técnica ya descrita. Lisis de parásitos. Los parásitos son resuspendidos en tampón de lisis (20mM Tris pH 7.5, 150mM NaCl, 1mM PMSF, 5μg/mL Leupeptina, 2μg/mL Aprotinina, 1μg/mL Inhibidor de Tripsina, 50μg/mL TLCK, 1mM Metavanadato de Sodio, 1μM Microcystin.) y lisados por Shock térmico mediante pasajes entre dos temperaturas 37ºC y 70ºC durante 8 ciclos, la lisis de los parásitos fue monitoreada y verificada en el microscopio. Cuantificación de proteínas por el método de Bradford. La concentración de proteínas del lisado total de promastigote como el de amastigote-semejante fue cuantificada según el método de (Bradford, M. M. 1976). Para lo cual se realizó una curva estándar usando una proteína de concentración conocida, en este caso se usó Albúmina de Suero Bovino (BSA), de la cual se preparó diluciones desde 0.97 a 8.73 μg en agua destilada hasta un volumen final de 800 μL, a cada dilución se le agregó 200 μL del reactivo de Bradford, se mezclo bien evitando la formación de burbujas y después de 15 min. Se realizaron las lecturas a 595 nm en espectrofotómetro de doble haz. Electroforesis, Transferencia, inmunodetección y autorradiografía. Las proteínas fueron separadas mediante electroforesis discontinua bajo condiciones denaturantes en geles de poliacrilamida al 10 %, aplicando corriente constante de 18 mA durante 8 horas (apéndice 4). Con algunas modificaciones del sistema de (Laemmli, 1970). Para determinar los pesos moleculares se utilizó marcador de peso molecular. Una vez separadas, las proteínas fueron transferidas del gel a la membrana de difluoruro de polivinilo (PVDF) siguiendo la metodología descrita por (Towbin, et al. 1979). Usando un sistema de transferencia semiseco Trans-Blot (BIO-RAD) a 15 voltios durante 45 minutos (apéndice 4). Las membranas de PVDF fueron inmunodetectadas con anticuerpos dirigidos a residuos fosforilados en Treonina y reveladas por quimioluminicencia y sometidas a autorradiografía durante 30 minutos, para determinar la presencia y ubicación exacta de la fosfoproteína de interés (apéndice 6). 1.6. Determinación de la fosforilación o expresión diferencial de p70. Proteínas totales de promastigote y amastigote serán corridas en Cámara de electroforesis vertical (SIGMA) a través de un gel de electroforesis SDS-PAGE. Luego serán transferidos a membrana de PVDF (polivinil difluoruro) por Western blot usando un sistema de transferencia semiseco (BIO-RAD) y se realizará la inmunodetección de la banda de interés usando anticuerpos antip70. La información que se obtenga permitirá establecer si la presencia de una proteína de 70 kDa fosforilada en Treonina únicamente en el estadio de amastigote se debe a una falta de expresión de esta proteína en el estadio de promastigote o a una fosforilación diferencial de esta proteína en los dos estadios. 1.7. Purificación de la fosfoproteina mediante electroelusión . Se retiró la banda de interés de los geles tanto de promastigote como de amastigote, esta banda fue eluída del gel de poliacrilamida usando un sistema (BIO-RAD), con buffer (0,5X) (Trizma base 0,75g; Glicina 3,6 g; SDS 0,25g y agua hasta completar 500mL). La electroelusión se realizará durante 4 hrs. a 100 V. Sin desensamblar el sistema se cambió el buffer de elusión por un buffer de diálisis (Trizma base 0,75g; Glicina 3,6g y agua hasta completar 500mL), este buffer fue cambiado tres veces cada 4 hrs. (tanto electroelusión como electrodiálisis de la proteína fueron realizados en cuarto frío a 4ºC). La proteína eluída fue inmunodetectada con anticuerpos dirigidos a residuos fosforilados en Treonina, verificando así el aislamiento de la fosfoproteína. 1.8. Isoelectroenfoque. La proteína de amastigote electroeluída y electrodiálizada fue usada para realizar el ensayo de Isoelectroenfoque según (Görg, 1998). Determinando así el grado de pureza de la proteína eluída como el punto isoeléctrico de la misma mediante el uso de marcadores de punto isoeléctrico: Se usaron como marcadores de punto isoelectrico: Quimotripsinogeno pI= 9,5 e inhibidor de tripsina pI= 4,5. (apéndice 7) El Isoelectroenfoque de realizó bajo las siguientes condiciones: pre-corrida a 400V durante 10 min. corrida de 400V hasta llegar a 1200 V durante 20 min. El gel fue posteriormente teñido con plata. La distribución de los anfolitos usados en el isoelectroenfoque se distribuye de manera equidistante a lo largo del gel, generando una gradiente de pH de 3 a 10. El pI se determinara por un calculo lineal entre la movilidad relativa (Rf) de la banda de correspondiente a la p70 durante el isoelectroenfoque vs. el logaritmo del pI de los marcadores usados. El pI obtenido se corroborará midiendo el pH con cinta de papel indicador en el punto final de migración de la proteína así como por el cálculo de la distancia de migración de la proteína en relación a la distancia de distribución de los anfolitos en el gel. El gel posteriormente será transferido a una membrana de PVDF para inmunodetectar la proteína con anticuerpos contra residuos fosforilados en Treonina. IV. RESULTADOS. 1. Caracterización parcial de p70. N° de Parásitos x 10 6 CURVA DE CRECIMIENTO DE Leishmania peruviana (cepa Hb22) 50 40 30 20 10 0 0 24 48 72 96 120 144 168 Tiem po (h) Figura 1. Curva de crecimiento de Leishmania peruviana (cepa Hb22) La curva de crecimiento mostró una fase de crecimiento logarítmica desde la 24 h hasta las 72 h, con una fase de crecimiento exponencial hasta las 96 h y finalmente se alcanza un plató a partir del cual se inicia el decremento de la concentración de células en el cultivo. 1.1. Determinación del peso molecular (MW). Rf 0.2696 0.255 0.459 0.655 0.918 1 log MW 5.2081 4.8208 4.6532 4.4913 4.1583 3.8129 y = -0.2511x + 5.1405 R2 = 0.9671 6 Log MW 1 2 3 4 5 6 MW 70000 66200 45000 31000 14400 6500 5 4 3 1 2 3 4 5 Rf Tabla 1. En la fila 1, se muestran los valores obtenidos en el cálculo del peso molecular (MW) para la proteína de estudio; las filas 2-6, corresponden a los valores calculados para el marcador de peso molecular usado. Figura 2. Electroforesis SDS-PAGE. 1: BSA, 2: crudo de promastigote, 3: crudo de amastigote, 4: MW. 1.2. Influencia de pH y temperatura sobre la fosforilación de p70. Figura 3. Western-blot con anti-fosfoTreonina. 1: tratamiento a pH 5 y 26C; 2: tratamiento a pH 7 y 34C; 3: tratamiento a pH 5 y 34C; 4: promastigostes sin tratamiento. Los diferentes tratamientos no generaron una expresión ni fosforilación diferencial, en las células tratadas con las diferentes condiciones de pH y temperatura, encontrándose ambos factores con determinantes de la fosforilación en Treonina presente en esta proteína. 1.3. Determinación de residuos fosforilados en p70. Figura 4. Western-blot de crudos de amastigote 1: con anti-fosfoTirosina, 2: con anti-fosfo Serina, 3: con anti-fosfoTreonina. Los ensayos con anticuerpos dirigidos a diferentes residuos fosforilados en extractos crudos de amastigote-semejante, únicamente reaccionaron con el anticuerpo dirigido a resíduos fosforilados en Treonina. 1.4. Determinación de la fosforilación o expresión diferencial en p70. Figura 5. Western-blot con anti-p70. 1: promastigote, (12 μg); 2: amastigote-semejante, (12 μg). La expresión de la proteína p70 fue detectada en ambos extractos determinando que la proteína se encuentra presente en ambos estadios, sin embargo la fosforilación de la proteína p70 se encuentra únicamente en el estadio de amastigote-semejante. 1.5. Isoelectroenfoque y determinación del punto isoeléctrico (pI) Rf 0.1829 0.2073 0.829 Log pI 0.9182 0.977 0.653 pI 8.9 9.5 4.5 y = -0.2287x + 0.8764 2 R =1 0.9 0.8 pI 1 2 3 0.7 0.6 0.5 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Rf Tabla 2. En la fila 1, se encuentran los valores calculados para el punto isoelectrico (pI) de la proteína de estudio, las filas 2 y 3, corresponden a los valores calculados para los maracadores de punto isoeléctrico, Quimotripsinogeno, pI 9.5 y BSA, pI 4.5 respectivamente. Figura 6. Isoelectroenfoque en gradiente de anfolitos de (3-10). 1: Quimotripsinogeno, pI = 9,5; 2 y 3: p70 purificada de promastigote, 4: BSA, pI= 4,5. Tinción con plata. La separación por punto isoeléctrico de la proteína p70 eluída, descarta la posibilidad de la presencia de otras proteínas comigrantes al no aparecer otras bandas en el gel, mas aun cuando la tinción del gel fue realizado con plata método con una sensibilidad del rango de nanogramos de muestra. Figura 7. Western blot de IEF usando anti-Treonina. 1: Quimotripsinogeno, marcador de pI 9.5; 2: p70 purificada de promastigote, 80 ng; 3: p70 purificada de promastigote, 120 ng ; 4: BSA, marcador de pI 4.5. La detección con anticuerpos dirigidos a residuos fosforilados en Treonina indica que la banda apreciada en el isoelectroenfoque corresponde a la proteína p70 estudiada estableciendose como pI para esta proteína un valor de 8.9. V. DISCUSIÓN. Hasta la fecha se estudian los mecanismos que estén ligados al cambio conformacional del parásito causante de la Leishmaniosis, siendo los mecanismos de fosforilación y desfosforilación regulados por proteínas quinasas y fosfatasas respectivamente los más señalados en la señalización celular. El uso de parásitos extraídos de biopsias, así como procedentes de animales infectados son un buen camino para la obtención de amastigotes, estos pueden ser cultivados y generados axenicamente por transformación del estadio de promastigote a amastigote. Aun cuando la metodología para el cultivo de promastigotes este bien establecida (Evans, D.A. 1987), y este estadio es de suma importancia para obtener información sobre el ciclo del parásito, es sin duda el estadio de amastigote el que podrá generar información más relevante sobre el comportamiento del parasito en su estadio infectivo, debido a sus potenciales implicancias para la salud humana (Bates, P.A. 1993). Una variedad de especies de Leishmania han sido cultivadas axenicamente como formas tipo amastigotes. Todas estas cepas requieren de ser cultivadas a temperaturas próximas a 37°C , este proceso debe ser acompañado por una reducción del pH del medio de cultivo a aproximadamente 5.4 valor similar a los reportados como presentes en los fagosomas, estas condiciones han demostrado ser requerimientos necesarios para la generación de un alto número de amastigotes-like, así mismo se ha demostrado in vivo en amastigotes aislados de los fagosomas, que las condiciones optimas para la actividad metabólica fue a pH de 5.0 (Bates, P.A. 1993). Ensayos realizados en Saccharomyces cerevisiae para la activación de la membrana plasmática que se le atribuye a la acidificación del medio de pH 6.5 a pH 3.5 que es causado por el acido succínico, ácido débil generalmente usado como acidulante. Esta activación está evidenciado ocurre tanto en presencia como en ausencia de glucosa. Demostrando que la homeostasis vacuolar así como la activación de membrana de los mismos en presencia de acido succínico vs. ácido acético e incluso ácido clorhídrico decrece en los dos últimos casos. (Carmelo V, et. al. 1997). Los parásitos dimórficos que durante su estadio en el hospedero intermediario experimenta temperaturas alrededor de 26 C al ingresar al macrófago del hospedero final se someten a temperaturas de 37C. Estos estímulos de cambios de temperatura han sido demostrado que generan una respuesta de las Heat Shock Proteins en diversas especies de Leishmania (Lawrence et al. 1985). Estos cambios alcanzan su máximo grado de alteración después de las 18 horas post infección, tiempo en que coincide con la transformación del parásito de la forma promastigote a la de amastigote. (Salotra et. al. 1997). Esto podría explicar el resultado de la presencia de fosforilación de promastigotes tratados con diferentes factores de exposición a pH y temperatura, si bien in vivo los parásitos terminan su transformación al estadio infectivo 18 horas después de realizada la infección, in vitro se requiere de por lo menos 48 horas de exposición a los cambios de pH y temperatura para que se generen un 82 de amastigotes-like. La activación o inactivación de proteínas quinasas como de fosfatasas puede depender del estado de la célula y ser afectadas por condiciones de stress como variación en el pH y temperatura. En estudios realizados en proteínas como la familia de las HSPs se observó que los niveles de síntesis inducida por calor en experimentos realizados con L. donovani corresponden con un incremento de la concentración intracelular de la proteína. Durante estos experimentos se cuantificaron estas proteínas mediante inmunoblot de Hsp100 en promastigostes de L. donovani en un medio a 25°C y después de 24 h fueron transferidos a 37°C. Los resultados mostraron un incremento de 6–7 veces de Hsp100 durante las primeras 24 h de iniciado el estrés con calor. Teniendo además resultados de una incubación prolongada a 37°C que mostró un incremento mucho mayor (2.3-105 moléculas de Hsp100 por célula) después de 36 h (Krobitsch S. et al., 1998) Demostrándose con los ensayos realizados por (Krobitsch S. et al., 1998) que la expresión de Hsp en Leishmania donovani inducida únicamente por un estrés térmico es insuficiente y debe ser complementado con una estimulo de cambio de pH en un rango de acidez similar al encontrado en el interior de los fagosomas de macrófagos de mamíferos lo cual gatilla la diferenciación de la célula y posterior formación del estadio amastigote. (Krobitsch S. et al., 1998) Estudios generados en Leishmania pifanoi muestran que en los patrones de fosforilación de células que fueron incubadas a pH ácido incluyen proteínas que son desfosforiladas cuando las células son nuevamente retornadas al estadio de promastigote. En contraste a esto se tiene proteínas como las HSPs que por efecto de la temperatura la fosforilación que presenta en Tirosina no se manifiesta, pero si estas células son expuestas a un pH de 5.0 esta fosforilación ocurre. (Rivero-Lezcano, 1997). Leustek, T., (1992) señala a las Hsp70 como un grupo de proteínas que normalmente presentan grados de fosforilación in vivo, y recientemente se han descrito eventos de autofosforilación estimulados por Ca 2+ o el requerimiento de Ca2+ puede ser inhibido por Mg2+ generando una fosforilación únicamente en residuos de Treonina. VI. CONCLUSIONES. 1. El Western blot realizado a los extractos crudos tanto de promastigote como de amastigote-semejante permitieron detectar una proteína de 70 kDa, fuertemente fosforilada en residuos de Treonina, fosforilación que resulta ser específica de amastigote-semejante. La p70 purificada no presento señal de fosforilación cuando se le sometió a anticuerpos dirigidos a residuos fosforilados en Tirosina y Serina. 2. El pI encontrado fue de 8.9 lo cual brinda información sobre las características de esta proteína. 3. La fosforilación observada únicamente en el estadio de amastigotesemejante, no se debe a la ausencia de la p70 en el estadio de promastigote, ya que esta se expresa en este estadio también, pero no muestra señal de fosforilación. 4. En el caso de la fosforilación de la proteína p70 las variaciones de pH y temperatura no generan un cambio significativo en el grado de fosforilación de esta proteína. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Pérez J. E., Villaseca P., Cáceres A., López M., Zolessi A., Campos M., Guerra H. & Llanos Cuentas A., (1991). Leishmania (Viannia) peruviana isolated from the sandfly Lutzomyia peruensis (Diptera: Psychodidae) and a sentinel hamster in the Huayllacallán Valley, Ancash, Peru. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene., 85, 1: 60-60. 2. Pérez, J. E.; Ogusuku, E.; Inga, R.; Lopez, M.; Paz, L.; Nieto, E.; Arevalo, J. and Guerra, H. (1994). Natural Leishmania infection of Lutzomyia spp. in Peru. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene., 88: 161164. 3. Grimaldi, G. Jr., Tesh, R. B: (1993). Leishmaniases of the New World: Current Concepts and Implications for Future Research. Clinical Microbiology Reviews., 6(3):230-250. 4. Chang, K. P., (1987). Cell Biology of Leishmania, 79-90. En David J. Wyler (ed). Modern Parasite Biology-Cellular, Immunological and Molecular Aspects. W.H. Freeman and Company, New York, USA. 5. Dell, K., Engel. J. (1994). Stage-specific regulation of protein phosphorylation in Leishmania major. Molecular and Biochemical Parasitology., 64:283-292. 6. Hunter, T. (1995). Protein Kinase and Phosphatases: The Yin Yang of Protein Phosphorylation and Signaling. Cell., 80:225-236. 7. Hunter, T. (1991). Protein Kinase Classification. Methods in Enzimology., 200:337. 8. Hanks, S. K., and Hunter, T. (1995). The eukaryotic protein kinase superfamily:kinase (catalytic) domain structure and classification. The FASEB Journal., 9:576-596. 9. Soulsby, E.J.L. (1987). Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. 7ma ed. Nueva Editorial Interamericana. Mexico D.F. p. 823. 10. Glew, R. H., Saha, A. K., Das, S., Remaley, A. T. (1988). Bochemistry of the Leishmania species. Microbiological Reviews., 52(4):412-432. 11. Chang KP, Fong D. (1983). Cell biology of host-parasite membrane interactions in leishmaniasis. Ciba Found Symp., 99:113–137. 12. Bogdan, C., Rollinghoff, M., Solbach, W. (1990). Evasion Strategies of Leishmania Parasites. Parasitology Today., 6(6):183-187. 13. Moll, H., Mitchell, G. F., McConville, M. J., and Handman, E. (1989). Evidence of T-cell recognition in mice of a purified lipophosphoglycan from Leishmania major. Infect Immun., November; 57(11): 3349–3356. 14. Russell D.G. (1987). The macrophage-attachment glycoprotein gp63 is the predominant C3-acceptor site on Leishmania mexicana promastigotes. Eur. J. Biochem., Apr 1:164(1):213-221. 15. Pearson, R. B., Kemp, B. E: (1991). Protein Kinase Phosphorylation site Sequences and consensus Specificity Motifs: Tabulations. Methods in Enzimology., 200:62-81. 16. Chan J., Fujiwara,T., Brennan,P., McNeil,M., Turco,S.J., Sibille,J.C., Snapper,M., Aisen,P. and Bloom,B.R. (1989). Microbial glycolipids: possible virulence factors that scavenge oxygen radicals. Proc. Natl Acad. Sci., USA, 86, 2453–2457. 17. Kweider M, Lemesre JL, Darcy F, Kusnierz JP, Capron A, Santoro F. (1987). Infectivity of Leishmania braziliensis promastigotes is dependent on the increasing expression of a 65,000-dalton surface antigen. Journal of Immunology., Jan 1;138(1):299-305. 18. Galvao-Quintao, L., Alfiere, S. C., Ryter, A., Rabinovitch, M. (1990). Intracellular differentiation of Leishmania amazonensis to amastigotes: presence of megasomes, cysteine proteinase activity and susceptibility to leucine-methyl ester. Parasitology., 101 Pt 1:7-13. 19. Schneider, P., Rosat, J.-P., Bouvier, J., Louis, J. and Bordier, C (1992). Leishmania major: Differential regulation of the surface metalloprotease in amastigote and promastigote stages. Exp. Parasitol., 75, 196-206. 20. Hermoso, T., Pérez, J. L., Cornivelli, L., Hernández, A. G. (1994). Extracellular phosphorylation in Leishmania major and Leishmania mexicana during heat shock transformation. Acta Trópica., 56(1):1-6. 21. Rivero-Lezcano, O., Chicharro, C., Rivas, L. (1997). Acidic pH stress induces protein tyrosine phosphorylation in Leishmania pifanoi. Molecular and Biochemical Parasitology., 84:123-129. 22. Hermoso, T., Fishelson, Z., Becker, S. I., Hirschberg, K., Jaffe, C. L. (1991). Leishmania protein kinase phosphorylate components of the complement system. EMBO Journal., 10(13):4061-4067. 23. Ingebritsen TS, Cohen P. (1983). Protein phosphatases: properties and role in cellular regulation. Science., Jul 22;221(4608):331–338. 24. Hunter, T. (1987). A thousand and One Protein Kinases. Cell., 50:823-829. 25. Hanks, S. K., Quinn, A. M. (1991). Protein kinase catalytic domain sequence database: identification of conserved features of primary structure and classification of family members. Methods in Enzimology., 200:38-62. 26. Taylor, M. L., Espinosa, S. M. Iturbe, R., Rico, B., Casasola, J. and Goodsaid, F (1989). Evaluation of phagolysosome fusion in acridine orange stained macrophages infected with Histoplasma capsulatum. Clin. Exp. Immunol., 75, 466-470. 27. Reiner, S. L., Zheng, S., Wang, Z. E., Stowring, L. and Locksley, R. M. (1994). Leishmania promastigotes evade interleukin 12 (IL-12) induction by macrophages and stimulate a broad range of cytokines from CD4+ T cells during initiation of infection. Journal of Experimental Medicine., Vol 179, 447456. 28. Zhang, L., Barry, D.M., Denniston, R.S., Bunch, T.D., and Godke, R.A. (1993). Birth of live calves after transfer of frozen-thawed bovine embryos fertilised in vitro Vet Rec., 132: 247-249. 29. Xu, J. -R., Urban, M., and Hamer, J. E. (1997). cAMP dependent protein kinase is essential for forming functional appressoria in Magnaporthe grisea. Molecular Plant-Microbe Interactions., 10: 187-194. 30. Sicheri F, Moarefi I, Kuriyan J. (1997). Crystal structure of the Src family tyrosine kinase Hck. Nature., 385:602–609. 31. Shenolikar, S., Nairn A. C. (1991). Protein Phosphatases: Recent Progress. Advances in Second Messenger and Phosphoprotein Research., 23:1-121. 32. Tonks NK. Protein tyrosine phosphatases. (1993). Semin Cell Biol., 4: 373453. 33. Fisher, E. H., Charbonneau, H., Tonks, N. K. (1991). Protein Tyrosine phosphatase: A Diverse Family of Intracellular and Transmembrane Enzymes. Science., 253:401-406. 34. Cohen, P. (1991). Classification of Protein-serine/threonine Phosphatases: Identification and Quantitation in Cell Extracs. Methods in Enzimology., 210:389-398. 35. Lester, D. L., Hermoso, T. and Jaffe, C. L (1990). Extracellular phosphorylation in the parasite, Leishmania major. Biochim. Biophys. Acta., 1052, 293-298. 36. Sacerdoti-Sierra N, Jaffe CL (1997). Release of ecto-protein kinases by the protozoan parasite Leishmania major. J Biol Chem., 1997 Dec 5;272(49):30760-5. 37. Redegeld, F. A., Smith, P., Apasov, S., and Sitkovsky, M. V. (1997). Phosphorylation of T-lymphocyte plasma membrane-associated proteins by ectoprotein kinases: implications for a possible role for ectophosphorylation in T-cell effector functions. Biochim. Biophys. Acta., 1328(2), 151-165. 38. Volonte, C., Merlo, D., Ciotti, M. T. and Calissano, P. (1994). Identification of an ectokinase activity in cerebellar granule primary neuronal cultures. J. Neurochem., 63, 2028-2037. 39. Lester D. L., Hermoso T, Jaffe CL. (1991). Extracellular dephosphorylation in the parasite, Leishmania major. Acta Cient Venez., 42(6):326-9. 40. Fernandez, R., Neyra E., Santa Cruz, C., Albrech, M., Garcia, R., Lopéz, M. (2001). The role protein phosphorylation in differentiation of Leishmania (submitted). 41. Bradford, M. M. (1976). A rapid and sensitive method for the quantification of microgram quantities of protein utilizing the principles of protein-dye binding. Anal. Biochem., 72, 248-254. 42. Laemmli, U.K. (1970). Nature. 227, 680-685. 43. Towbin, H., Stachelin, T., ang Gordon, J. (1979). Electrophoretic transfer of proteins from polyacrylamide ges to nitrocellulose sheets: procedure and some applications. Proc.Natl.Acad.Sci., USA 76, 4350-4354. 44. Görg, A. (1998). Two-Dimensional Electrophoresis of proteins using immobilized pH gradients. Technical University of Munich., D-85350 FreisingWeihenstephan, Germany. 45. Lawrence, F. and Robert-Gero, M. (1985). Induction of heat shock and stress proteins in promastigotes of three Leishmania species. Proc. Natl.Acad.Sci., Vol 82, pp. 4414-4417. 46. Evans, D.A. (1987). In in vitro Methods for parasite cultivation (Taylor, A.E.R. and Baker, J.R. eds) pp. 52-75. Academic Press. 47. Bates, P.A. et al. (1993). Axenic culture of Leishmania amastigotes. Parasitology Today. Vol. 9. n° 4. pp. 143-146. 48. Carmelo V, Santos H, Sa-Correia I. (1997). Effect of extracellular acidification on the activity of plasma membrane ATPase and on the cytosolic and vacuolar pH of Saccharomyces cerevisiae. .Biochim Biophys Acta. 1997 Apr 3;1325(1):63-70. 49. Saltora, P. A., Mukhopadhyay, B. and Bhatnagar, R. (1997). Modulation of macrophage Heat Shock Proteins (HSPs) expression in response to intracellular infection by virulent and avirulent strains of Leishmania donovani. Biochem Mol Biol Int., Dec;43(6): 1265-75. 50. Krobitsch S., Brandau S., Hoyer C., Schmetz C., Hübel A., and Clos J. (1998). Leishmania donovani Heat Shock Protein 100 characterization and function in amastigote stage differentiation. The journal of biological chemistry., Vol. 273, No. 11, Issue of March 13, pp. 6488–6494. 51. Luestek, T., Amir-Shapira, D., Toledo, H. Brot, N. Weissbach, H. (1992). Autophosphorylation of 70 kDa Heat Shock Proteins. Cell Mol Biol., Feb;38(1):1-10. 52. Leustek, T., Amir-Shapira, D., Toledo, H., Brot, N., Weissbach, H. (1992). Autophosphorylation of 70 kDa heat shock proteins. Cell Mol Biol., Feb;38(1):110. VIII. ANEXOS. Apéndice. 1. Agar sangre. Disolver 0,3 g de penicilina en 10 mL de agua bidestilada. Esterilizar esta solución por filtración. Agregar 1 mL de la solución de penicilina por 100 mL de sangre. Disolver 4 g de Blot Agar Sangre en 85 mL de agua destilada desionizada autoclavada. Autoclavar. Completar con 15 mL de sangre de conejo tratada con penicilina. 2. composición del medio de cultivo M199 (con sales de Earle, L-glutamina sin bicarbonato de sodio) Peso Concentración COMPONENTES Molaridad Molecular (mg/L) (mM) SALES INORGÁNICAS Cloruro de Calcio (CaCl2)(anhyd.) Nitrato férrico (Fe(NO3)-9H2O) Cloruro de Potasio (KCl) Sulfato de Magnesio (MgSO4)(anhid.) Cloruro de Sodio (NaCl) Fosfato monosódico (NaH2PO4-H2O) 111 404 75 120 58 138 200,00 0,70 400,00 97,67 6800,00 140,00 1,8018 0,0017 5,33 0,8139 117,24 1,01 OTROS COMPUESTOS Sulfato De adenina Trifosfato 5 de adenosina Fosfato 5 de adenosina Colesterol Desoxirribosa D-Glucosa Glutation (reducido) Clorhidrato de guanina Hipoxantina-Na Rojo de fenol Ribosa Acetato de Sodio Timina Tween 80 Uracilo Xantina-Na 404 605 347 387 134 180 307 188 136 398 150 82 126 112 152 AMINO ÁCIDOS 10,00 1,00 0,20 0,20 0,50 1000,00 0,05 0,30 0,40 20,00 0,50 50,00 0,30 20,00 0,30 0,30 0,0248 0,00165 0,0005 0,000517 0,00373 5,55 0,0001 0,0016 0,0029 0,0502 0,00333 0,6098 0,00238 0,00268 0,00197 DL-Alanina Clorhidrato de L-Arginina Ácido DL-Aspartico L-Cisteina HCl-H2O L-Cistina-2HCl Ácido DL-Glutamico L-Glutamina Glicine L-Histidina -HCl-H2O L-Hidroxiprolina L-Isoleucina DL-Leucina Clorhidrato de L-Lisina DL-Metionina DL-Fenilalanina L-Prolina DL-Serina DL-Treonina DL-Triptofano L-Tirosina-2Na-2H20 DL-Valina 89 211 133 176 240 165 146 75 210 131 131 131 183 149 165 115 105 119 204 181 117 50,00 70,00 60,00 0,10 26,00 150,00 100,00 50,00 21,88 10,00 40,00 120,00 70,00 30,00 50,00 40,00 50,00 60,00 20,00 58,00 50,00 0,56 0,33 0,11 0,0006 0,1083 0,9091 0,685 0,667 0,104 0,763 0,305 0,916 0,383 0,201 0,303 0,348 0,476 0,504 0,098 0,320 0,427 VITAMINAS Ácido Ascórbico Fosfato de Alf-tocoferol Biotina Calciferol (Vitamina D2) Pantotenato de D-Calcio Cloruro de Colina Ácido Fólico i-Inositol Menadiona Niacina Niacinamida Ácido Para-aminobenzoico Clorhidrato de Piridoxal Clorhidrato de Piridoxina Riboflavina Clorhidrato de Tiamina Vitamina A (acetato) 176 702 244 397 477 140 441 180 172 123 122 137 204 206 376 337 328 0,05 0,01 0,01 0,10 0,01 0,50 0,01 0,05 0,01 0,025 0,025 0,05 0,025 0,025 0,01 0,01 0,10 0,0002 0,0000143 0,000041 0,000252 0,000021 0,0035 0,0002 0,000278 0,000581 0,000203 0,0002 0,0003 0,0001 0,0001 0,0000266 0,0000297 0,000305 3. Preparación de Giemsa y May-Grünwland. Agregar 1g de May-Grünwland o Giemsa a 66ml de Glicerol, calentar a 60 °C con agitación constante durante 2 hrs. Dejar enfriar y agregar 66ml de metanol absoluto, mantener en reposo durante 24 hrs. Filtrar en papel Whathman #1, Guardar a temperatura amb. y diluir 1:5 antes de usar. Coloración de parásitos: Tomar una gota de medio de cultivo y colocar sobre una lámina porta objeto limpia, dejar evaporar. Fijar durante 5 min. con Glutaraldehido 1% cubriendo toda la superficie, luego lavar con agua destilada. Colorear con May-Grünwland por 5 min. luego retirar el colorante. Colorear con Giemsa por 3 min. lavar con agua destilada 3 veces y dejar secar, luego montar la lamina con bálsamo de canadá. 4. Electroforesis: Stacking gel [4%] : T = 30% , C = 2,6% Agua ...................................3,05ml Acrilamida (30%) ................0,65ml Tris-HCl 0,5M pH 6,8 .......... 1,25ml SDS (10%) .............................. 50µl APS (10%) .............................. 25µl TEMED ..................................... 5µl Separating gel [10%] : T = 30% , C = 2,6% Agua......................................2,01ml Acrilamida (30%) ...............1,665ml Tris-HCl 1,5M pH 8,8 ..........1,25ml SDS (10%) ...............................50µl APS (10%) .............................. 25µl TEMED .................................. 2,5µl El gel fue corrido en cámara vertical PROTEAN II (BIO-RAD) durante 1 hr y 40 min a 90 V constante, en tampón de corrida 1X (Tris-HCl 1,5g; Glicina 7,2; SDS 0,25g; agua hasta completar 500 ml). 5. Transferencia a membrana de PVDF: Una vez que la Electroforesis termina, se coloca el gel en abundante Towbin Transfer Buffer (TTB) durante 30 min. a agitación constante. Cortar los filtros y la membrana según las dimensiones del gel, hidratar la membrana en metanol durante 10 min. Luego pasar la membrana a TTB por 10 min. Hidratar los filtros en TTB por 10 min. ensamblar el sistema de transferencia y transferir durante 30 min. a 15V. Towbin Transfer Buffer: (25mM Tris-HCL; 192mM Glicina; 20% Metanol pH 8, 3) Disolver el Tris-HCl y la Glicina en agua luego agregar el metanol) 6. Inmuno-detección: Terminada la transferencia, retirar la membrana y lavarla en TBS durante 10 min. con agitación constante. Bloquear durante 2 h a temperatura ambiente y agitación constante con TBS + 5% de BSA ó 5% de Leche descremada, retirar la solución de bloqueo, lavar 1 vez con TTBS durante 10 min. a temperatura amb. y agitación constante Agregar el primer anticuerpo, resuspendido en TTBS + 1% de BSA ó 1% de leche descremada, incubar durante 2 h a temperatura amb. y agitación constante, retirar la solución del primer anticuerpo, lavar 2 veces con TTBS durante 10 min. cada lavado a temperatura amb. con agitación constante. Agregar el segundo anticuerpo, resuspendido en el mismo buffer del primero, incubar durante 1 h a temperatura amb. con agitación constante, retirar la solución del primer anticuerpo, lavar 2 veces con TTBS a temperatura amb. con agitación constante. Tris Buffer Salino (TBS) : (20 mM Tris-HCL; 500mM NaCl pH 7,5) TTBS = TBS + 0,05% de Tween-20 Detección por quimiluminicencia autoradiografía. Colocar sobre el casete de radiografía un plástico para aislar la membrana del film de radiografía. Colocar la membrana sobre el plástico con la cara que contiene a las proteínas transferidas hacia arriba, colocar sobre la membrana el sustrato quimioluminiscente, y cubrir la membrana con el plástico, esperar 1 min. y colocar sobre la membrana un film de radiografía (KODAK), tapar el casete y espera 30 min. para revelar el film. Después de 30 minutos de exposición, colocar la película en solución reveladora KODAK hasta que aparezcan las bandas. Enjuagar en agua destilada, Colocar la película en solución fijadora KODAK durante 3 minutos, lavar con abundante agua y dejar secar a temperatura ambiente. Todo este proceso debe ser realizado en cuarto oscuro bajo luz roja. 7. Isoelectroenfoque. Gel de contacto: (acrilamida (30%) 0,348ml; agua 1,592ml; APS (10%) 30μl; TEMED 6ul.); Gel en gradiente: (acrilamida (30%) 0,567ml; agua 2,6ml; anfolitos (3-10) 131,32μl; APS (10%) 52,5μl; TEMED 6,3μl). Abreviaturas. ADN Ácido desoxirribonucleico ATP Trifosfato de Adenosina BSA Albúmina sérica de bovino C3 Proteína del complemento C3b Producto de la hidrólisis de C3 C3bi Producto de la hidrólisis de C3 cAMP Monofosfato cíclico de adenosina CD45 Antígeno común de leucocitos, proteína Tirosina fosfatasa Cdk2 Proteína quinasa dependiente de ciclinas 2 cGMP Monofosfato cíclico de guanosina Erk2 Proteína quinasa regulada por señal extracelular 2 FBS Suero fetal bovino gp63 Glicoproteína de 63 kDa GTP Trifosfato de guanosina HEPES N-2-hidroxietilpiperazina-N’-2-ácido etanosulfónico Hck Proteína quinasa de células hematopoyéticas IR Receptor de insulina IGFR Factor de crecimiento similar a insulina LPG Lipofosfoglicano LPK1 Proteína quinasa 1 de Leishmania MAPK Proteína quinasa activada por mitógeno PKA Proteína quinasa dependiente de cAMP PKC Proteína quinasa C (originalmente dependiente de Calcio) PMSF Fenil metil sulfonil fluoruro PP1 Proteína fosfatasa 1 PP2 Proteína fosfatasa 2 PTP 1B Proteína Tirosina fosfatasa 1B PVDF Difluoruro de polivinilo SDS Dodecil Sulfato de Sodio SDS-PAGE Electroforesis en gel de poliacrilamida con SDS SH1 Homología 1 a Src, dominio proteína quinasa SH2 Homología 2 a Src SH3 Homología 3 a Src SH4 Homología 4 a Src Src Proteína quinasa del virus del sarcoma de Rous TBS solución salina tamponada con tris Tris Tris-hidroximetilaminometano TTB Solución de transferencia TTBS solución salina con tween tamponada con tris GRACIAS Sin duda alguna a Raúl, por compañero y a mi mamá por todo.