¿Qué podemos hacer para enfrentar el cambio climático a nivel

Anuncio
INFORMACIÓN GENERAL
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO A
NIVEL NACIONAL? MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN
Desde la celebración de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático en 1992, prácticamente todos los países del mundo se han involucrado en
acciones y programas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y para
reducir o evitar los impactos de los cambios que son ya inevitables. Para ello, se han
establecido dos grandes estrategias: la mitigación y la adaptación.
En el contexto del cambio climático, la mitigación es la “intervención antropogénica para
reducir las fuentes de gases de efecto invernadero” (IPCC, 2007c); está enfocada a limitar
las emisiones netas, de forma que se revierta el aumento en sus concentraciones
atmosféricas.
En México se desarrollan ya múltiples acciones y programas encaminados a la mitigación
de las condiciones que están acelerando el cambio climático. Estas iniciativas han sido
promovidas y ejecutadas lo mismo por los diferentes niveles de gobierno que por el sector
privado, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación superior e instancias
internacionales.
En el marco de los acuerdos internacionales, México ha cumplido sus compromisos e
impulsado distintas medidas de adaptación al cambio climático, así como otras enfocadas a
la reducción de emisiones de GEI. Entre estas medidas se encuentran la elaboración de sus
Inventarios Nacionales de Emisiones, que son la base de las Comunicaciones Nacionales
sobre el Cambio Climático. A la fecha, nuestro país ha presentado cuatro Comunicaciones
Nacionales, siendo el primer país en desarrollo en presentar una Cuarta Comunicación
Nacional. Otra de las acciones emprendidas por México fue la elaboración de la Estrategia
Nacional de Cambio Climático (ENACC), que se publicó en el año 2007, y definió las bases
para impulsar la reducción de nuestras emisiones y el desarrollo de proyectos para prevenir,
evitar, minimizar y crear capacidades nacionales y locales de adaptación a los efectos del
cambio climático. La estrategia incluye líneas de acción y políticas que sirvieron para la
elaboración del Programa Especial de Cambio Climático (PECC).
En el PECC, que se publicó en 2009, se plantean medidas para controlar y reducir las
emisiones de GEI. Entre ellas están el impulso a la generación de electricidad con fuentes
renovables (por ejemplo, energía solar o eólica), proyectos para mejorar la eficiencia
energética que reduzcan la cantidad de combustibles fósiles que se consumen y proyectos
para reducir o mitigar las emisiones de GEI en rellenos sanitarios, por citar sólo unos
ejemplos. La meta aspiracional del PECC es lograr una reducción de 50% de las emisiones
1
nacionales de GEI tomando como referencia las del año 2000. La meta es realmente muy
ambiciosa y para lograrlo será indispensable contar con apoyo financiero y tecnológico por
parte de los países desarrollados. Dado que es inevitable que el país sufra los efectos del
cambio climático, el PECC también incluye medidas de adaptación, encaminadas a reducir
la vulnerabilidad y limitar los impactos negativos del cambio climático. Para este punto se
tiene contemplada, por ejemplo, la reforestación y protección de la cubierta vegetal en sitios
prioritarios como las partes altas de las cuencas, esto con el fin de reducir los riesgos de
deslaves y avenidas descontroladas de agua. En el caso de las zonas de costa, se busca
aminorar los efectos de fenómenos como los huracanes y la elevación progresiva del nivel
del mar.
ADAPTACIÓN
Para enfrentar los efectos del cambio climático será necesario desarrollar capacidades
preventivas y de respuesta ante los posibles impactos adversos. Éstas incluyen la
generación de información y conocimiento sobre la vulnerabilidad de distintas regiones y
sectores del país, así como de los impactos potenciales, el desarrollo de estrategias
específicas, y el trabajo coordinado de las distintas instancias del gobierno y la sociedad
(PNUD/GEF, 2005).
El IPCC define a la adaptación como“…los ajustes en sistemas ecológicos, sociales o
económicos que se dan en respuesta a los estímulos climáticos actuales o esperados y sus
efectos o impactos. Se refiere a los cambios en los procesos, prácticas y estructuras para
moderar los daños potenciales o para beneficiarse de las oportunidades asociadas al
cambio climático” (IPCC, 2001). La adaptación, debe surgir de un proceso de toma de
decisiones en el que participen todas las partes involucradas.
La adaptación es un proceso continuo de respuesta a fuerzas externas o futuros previstos, e
involucra procesos como detección de señales, evaluación, decisión y retroalimentación.
Este proceso puede ser localizado o bien instrumentado a nivel general y a partir de su
objetivo puede disminuir la vulnerabilidad o modificar los efectos de las condiciones
anómalas del clima. La adaptación puede involucrar cambios tecnológicos, de conducta,
financieros, institucionales o de información (Hulme, 2003). En los sistemas naturales el
potencial de adaptación es mucho menor en comparación con los de los sistemas sociales y
de mercado. En general, se reconoce que será mucho más difícil, tanto para los sistemas
humanos como para los naturales, adaptarse a grandes cambios de la temperatura que a
pequeños cambios, y que la adaptación será más difícil y/o costosa ante tasas de
calentamiento rápidas que ante tasas lentas (Schneider y cols., 2007).
Los impactos del cambio climático, ya identificados y proyectados, deben juzgarse con base
en el perjuicio o beneficio que pueden causar a los sistemas naturales y humanos. La
2
adaptación puede reducir impactos potencialmente peligrosos y disminuir la vulnerabilidad
de los sistemas; sin embargo, al planificar e instrumentar políticas nacionales, sigue siendo
necesario fortalecer la capacidad técnica, financiera e institucional (Schneider y cols., 2007).
¿QUIÉNES SON MÁS VULNERABLES?
Todas las poblaciones se verán afectadas por el cambio climático, pero algunas son más
vulnerables que otras. Los habitantes de los pequeños estados insulares en desarrollo y de
otras regiones costeras, megalópolis y regiones montañosas y polares son especialmente
vulnerables.
Los niños, en particular los de los países pobres, son una de esas poblaciones más
vulnerables a los riesgos sanitarios resultantes y se verán expuestos por más tiempo a las
consecuencias sanitarias. Se prevé asimismo que los efectos en la salud serán más graves
en las personas mayores y las personas con diversos achaques o dolencias preexistentes.
Las zonas con infraestructuras sanitarias deficientes, la mayoría en países en desarrollo,
son las que tendrán más dificultades para prepararse y responder si no reciben asistencia.
La población de adultos mayores en el país está en aumento, por lo que cada vez habrá
más habitantes de este grupo expuestos a los efectos de las ondas de calor. Por ejemplo, el
porcentaje de la población de la ciudad de México que se considera vieja (mayor a 65 años)
aumentó de la década de los ochenta a la de los noventa, pasando de 0.66% a 1.22%. Los
estados con mayor mortalidad son Sonora y Baja California. Mediante registros climáticos y
de mortalidad de 1979 al 2003 se observa que en 1998, uno de los años más calurosos de
las últimas décadas, se incrementaron las muertes por esta causa.
El riesgo de muertes por golpes de calor en los estados del norte de México aumentará en el
futuro debido a que se presentarán incrementos de entre 1 y 2°C en los próximos veinte
años, a menos que se trabaje en una estrategia de protección con los grupos más
vulnerables, es decir, los adultos mayores.
Localidades de difícil acceso en el sureste y sur de México son vulnerables al dengue y
paludismo. Este riesgo aumenta en años con temperaturas extremas. El cambio climático
favorecerá un clima más cálido, por lo que en episodios de fuertes precipitaciones, el riesgo
de brotes de estas enfermedades aumentará.
Por otro lado, en ambientes secos y cálidos, los alimentos pueden descomponerse y
producir enfermedades gastrointestinales afectando a niños y ancianos. Existe una relación
positiva y consistente entre la morbilidad por Enfermedades Diarreicas Agudas y la
temperatura máxima en algunos estados del país.
3
¿QUÉ ACCIONES YA ESTÁN EN MARCHA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: El inventario de emisiones de
contaminantes atmosféricos es un instrumento estratégico para la gestión de la calidad del
aire. Un inventario permite conocer las fuentes emisoras de contaminantes, así como el tipo
y cantidad de contaminantes que emite cada una de ellas. El INEGEI 2002 informa sobre las
emisiones de las 6 fuentes y sumideros y los 6 gases de efecto invernadero incluidos en el
Anexo A del Protocolo de Kioto.
Las emisiones en este inventario se contabilizan por cada GEI y también en unidades de
CO2 equivalente (CO2 eq), las cuales se estiman al multiplicar la cantidad de emisiones de
un gas de efecto invernadero por su valor de potencial de calentamiento global para un
horizonte de 100 años. Las emisiones de GEI expresadas en estas unidades, nos permite
compararlas entre sí y medir la contribución de cada fuente al total de emisiones del
inventario. En cumplimiento del compromiso que tiene nuestro país ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha elaborado y actualizado el
inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero. México fue uno de los
primeros países en firmar y ratificar el Protocolo de Kioto.
Estudios de vulnerabilidad: En los estudios de vulnerabilidad se consideraron los posibles
efectos del cambio climático sobre la agricultura, asentamientos humanos, zonas costeras,
desertificación y sequía meteorológica, ecosistemas forestales, recursos hidrológicos y los
posibles efectos sobre los sectores energético e industrial. Algunos resultados relevantes se
presentan dividiendo el territorio nacional en tres grandes zonas geográficas (norte, centro y
sur).
COMUNICACIONES NACIONALES
Desde 2006 México cuenta con un programa voluntario de contabilidad y reporte de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el que actualmente participan 110 empresas
públicas y privadas. El último reporte da cuenta de emisiones por 150 millones de toneladas
de CO2 e, que representan el 21% de las emisiones por quema de combustibles y el 30% de
las emisiones por generación y uso de energía.
La obligación de México al amparo de los instrumentos internacionales sobre cambio
climático es la presentación de Comunicaciones Nacionales; México es el único país en
desarrollo que ha presentado cuatro comunicaciones nacionales en las que reporta
inventarios de emisiones y planes de acción contra el cambio climático.
4
Con hechos, México sostiene la postura de que todos los países deben y pueden contribuir
en la medida de sus posibilidades a enfrentar la problemática derivada del cambio climático
global.
PROGRAMAS ESTATALES DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
El Instituto Nacional de Ecología (INE), a través de la Coordinación del Programa de Cambio
Climático (CPCC), asesora técnicamente a las Entidades Federativas en la elaboración de
los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC).
Los PEACC son instrumentos de apoyo para el diseño de políticas públicas sustentables y
acciones relacionadas en materia de cambio climático, en el orden de gobierno estatal y
municipal, además de ser un elemento importante para la política de cambio climático en
México.
Los PEACC toman en cuenta las principales características sociales, económicas y
ambientales de cada estado; las metas y prioridades de los planes de desarrollo estatales; el
inventario estatal de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI); los escenarios de
emisiones de GEI y de cambio climático a nivel regional; y en ellos se identifican acciones y
medidas para reducir la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático y las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero de los sistemas naturales y humanos de interés
para el estado.
Con la elaboración de los PEACC, se apoya el desarrollo de capacidades y se busca
mejorar la percepción pública acerca de la mitigación de emisiones de GEI, de los impactos,
vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el ámbito estatal y municipal.
De manera voluntaria los responsables de cada Programa envían a la CPCC información
sobre los avances en la elaboración de los PEACC, la cual está disponible en el presente
portal de Internet. La actualización de la información está supeditada a la recepción de
insumos por parte de los actores clave de cada Programa. Cabe mencionar, que la
información publicada en este espacio representa el punto de vista de los autores y no es
responsabilidad de la CPCC.
5
Descargar