ARTE Y SEXUALIDAD Procesos y tendencias

Anuncio
Procesos y
tendencias
sociales
MAYO 2014
ARTE Y
SEXUALIDAD
LAURA CORTÉS
SÁNCHEZ
__________________
ELENA GARCÍA
ORTIZ
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………pág.3
SEXUALIDAD EN EL ARTE VISUAL EN ESPAÑA………………………..pág.5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS……………………………………...pág.5

EVOLUCIÓN / HÍTOS………………………………………………….pág.6

ANTECEDENTES EN LA ILUSTRACIÓN VISUAL………………..pág.7

AUTORES DE ILUSTRACIONES……………………………………..pág.10
SEXUALIDAD EN EL SÉPTIMO ARTE EN ESPAÑA………………………pág.13

OBJETIVO………………………………………………………………..pág.13

ANTECEDENTES HISTÓRICOS……………………………...………pág.13

ANTECEDENTES CINEMATOGRÁFICOS………………………….pág.15

AUTORES DE PELÍCULAS……………………………...…………….pág.18

FESTIVALES DE CINE…………………………………………………pág.24

AUTOR DE CORTOMETRAJES………………………………………pág.25
2
ARTE Y SEXUALIDAD
Introducción
La complejidad de la sociedad actual en la que conviven personas con diversas culturas,
creencias, identidades e intereses hace necesaria una educación más abierta y flexible.
La diversidad de las manifestaciones culturales y artísticas vinculadas de manera natural
a sus contextos o como resultado de innumerables programas específicos o propuestas
identitarias. Muchas veces se presentan en relación a temas tales como, el género, la
clase, la orientación sexual, las creencias, etc.
Interesándonos en la diversidad cultural y entendiendo como tal a la variedad de
personas pertenecientes a culturas o subculturas diferentes que conviven en un mismo
espacio político o geográfico siendo capaces de respetar y valorar a los demás
conviviendo de una forma democrática que favorece un enriquecimiento mutuo.
Profundizamos un poco más en la pedagogía intercultural, (aquella que concibe la
educación como algo que se construye entre aquellos que con valores culturales
diferentes se nutren de las experiencias de cada uno para alcanzar algo nuevo a partir de
lo existente) el arte tiene un papel muy importante no solo por lo que aporta en sí mismo
si no también como herramienta educativa. El arte consigue expresar los valores y las
ideas de diferentes culturas, además de ser una forma de entender a los otros y a
nosotros mismos. Se puede decir que la cultura visual ha adquirido mucha relevancia en
la actualidad.
En el lenguaje del arte hay tres niveles de percepción: uno en que se capta la atención,
se puede describir e informar sobre la obra. Otro en el que hay una observación
reflexiva: se establecen analogías. El tercer nivel es en el que hay una contemplación de
la obra: el observador logra entablar un diálogo con el artista. En la contemplación se ve
la obra con los ojos pero se la entiende con la mente. Se la reconoce y analiza y se
establece una relación directa y profunda entre el artista y su contexto y quien la
observa.
La dimensión que ofrece el arte para desarrollar la personalidad, despertar tu
imaginación y creatividad es asombrosa. Además de ser una herramienta intercultural
que no entiende de idiomas si no que representa los valores que el artista quiere
plasmar. Comunes a muchas culturas. Por lo tanto se ve al artista como representante de
la identidad cultural y posible transformador social.
La sexualidad ha sido y es uno de los temas tabú más perpetuados a lo largo de la
historia. La sexualidad reside en el cuerpo de cada uno de nosotros y está íntimamente
conectada con la sensación de placer, apertura, receptividad, diversión, deseo de
intimidad, de comunicación, etc. A través de las imágenes tomamos consciencia de la
existencia del cuerpo entero, del placer, de las diferentes formas de vivir la sexualidad.
Es muy común que el primer contacto con un acto sexual sea a través del cine o la
3
fotografía, y muy común es que esté vinculado a al acto sexual, lo que viene siendo al
coito, generalmente de una forma algo agresiva, exagerada y con un mismo patrón de
conducta. Pero, qué conocemos hoy día del arte y la sexualidad y cómo la han
representado numerosos artistas contemporáneos del panorama español. Trataremos con
este trabajo conocer más sobre la moralidad de la sociedad española con respecto a la
sexualidad en los últimos años.
Dividiremos el trabajo en dos ejes:
1º Eje: Sexualidad en la ilustración visual en España
2º Eje: Sexualidad en el séptimo arte en España
4
SEXUALIDAD EN LA ILUSTRACIÓN VISUAL EN ESPAÑA
Antecedentes históricos
En la Europa de la Ilustración se plantearon ya diversas cuestiones sobre la tolerancia a
la naturalidad del comportamiento sexual. Muchos eran los que consideraban el
comportamiento sexual como algo intrínseco a la naturaleza humana, pero consideraban
algunas conductas como crímenes sexuales. Conductas que no se ajustaban a la norma
de la sociedad o al dogma de la religión de aquel momento.
La norma sexual ha ido evolucionando a lo largo de los años al igual que
evolucionaban las sociedades siendo más democráticas y permisivas y menos machistas
y patriarcales. Los artistas de muchas índoles han contribuido mucho a la llamada
“liberación sexual” generando libertad de expresión en la medida de lo posible.
La norma sexual que había antiguamente se basaba en los siguientes aspectos:
-
Sólo podían practicar sexo las parejas unidas en matrimonio, con el principal
propósito de la procreación y para la satisfacción del hombre.
Tenían que ser matrimonios heterosexuales y con un mismo estrato socio
económico.
Ser de la misma raza o etnia y con poca diferencia de edad.
La mujer tenía que ser casta y pura antes del matrimonio, manteniendo su
virginidad y decencia.
Colocando a la mujer siempre en segundo plano como objeto sexual para el hombre y
estando prácticamente a la merced de este y dándose en muchas ocasiones situaciones
de violencia y abusos sexuales.
Durante la segunda mitad del s. XX surge un cambio profundo y generalizado que llega
a los países occidentales, desafiando los códigos tradicionales relacionados con la
moralidad sexual, el comportamiento del ser humano y las relaciones sexuales. Aunque
esta revolución sexual tuvo sus inicios en la época de los 50, su auge fue de los años 60
a los 80 del siglo pasado. Sus consecuencias aún siguen vigentes y en pleno desarrollo.
En los sesenta, con la llegada del liberalismo en EE.UU y algunos países europeos. El
arte y sus fronteras se amplían de forma espectacular, dando paso a un arte más
reivindicativo y que incorpora contenidos de otros ámbitos como de la geografía, la
sociología, la política, etc. Dando paso al arte conceptual que llegaría en la década de
los setenta, como dijo Battcock, “En el arte conceptual la idea o concepto es el aspecto
más importante de la obra..” “La idea se convierte en la máquina que hace el arte”
5
En este momento se reciben numerosas ayudas de instituciones que apoyan este nuevo
movimiento artístico y confían en el arte moderno como una herramienta de identidad
cultural.
Evolución arte y sexualidad. Hitos más importantes.
-
MORAL
VICTORIANA
(1837
–
1920)
{-TEATRO
DE
VARIEDADES
- PROSTITUCIÓN
- ANARQUISMO Y NEOMALTHUSIANISMO -- Fin. S. XIX. Fin. S
XX
- 1ª OLA DE FEMINISMO. CULTURA FLAPPER -- Fin. S.XIX.
Princ. S.XX
- ESCUELA FREUDIANA
- MODERNISMO Y POSTMODERNISMO. ARTE CONCEPTUAL.
1940 – 2010.
-
REFORMAS
{AMOR
LIBRE
–
CONTROL
NATAL
ANTICONCEPTIVOS- ABORTO INDUCIDO -- 1960 – 1970
-
LIBERACION
LGBT{
LIBERTAD
SEXUAL
HOMOSEXUALIDAD Y TRANSGÉNERO – 1960 – 1980
- FEMINISMO {- 2ª OLA DE FEMINISMO -- 2ª Mitad S.XX – 1990
6
- 3ª OLA DE FEMINISMO --1990 – hasta la
actualidad.
- SEXUALIZACION DE LOS MEDIOS. “Esta noche cruzamos el
Missisipi” 1996, “Crónicas Marcianas”, etc.)
ANTECEDENTES EN LA ILUSTRACIÓN VISUAL
Último periodo de la dictadura española
Tras muchos años de represión y dictadura franquista en España, en los años setenta con
un régimen cada vez más deteriorado social y políticamente y viviendo un considerable
malestar social, muchos de los artistas del panorama español comienzan a adoptar
posturas críticas y reflexivas al respecto de la situación que tenía el país político y
socialmente. Partiendo de un vanguardismo institucionalizado y llegando al arte
conceptual.
Durante la dictadura el arte español debía ser promocionado y difundido y por el
Estado, como no, censurando las libertades de expresión de una oposición democrática.
La terrible censura que hubo en España durante cuarenta años, cortaba la libertad de
expresión de los artistas y estos debían evitar chocar con la moral sexual, así como
repugnar al dogma católico u ofender a alguno de sus representantes o bien socavar los
principios del régimen, si querían que sus obras fueran publicadas y reconocidas.
Aquellas obras censuradas contaban con un parte de incidencias, en algunos casos se
retenían en las instituciones locales pero otras veces eran intervenidas y enviadas al
Ministerio de Asuntos Exteriores.
El arte a partir de los setenta en España se convierte en la plataforma perfecta, de la cual
comienzan a articularse una serie de críticas dirigidas contra las jerarquías sexuales
establecidas en una sociedad machista y contra la situación sociopolítica y económica
del país. Con el conceptualismo se logró llamar la atención sobre problemáticas sociales
y políticas muy importantes. Según algunos estudios dedicados a conocer el arte
conceptual en España se aprecia que todos coinciden en lo acertado de manifestarse
culturalmente ante la situación que estaban viviendo con un clima político tan crispado
de los últimos años del franquismo
7
Años 80´
LA MÓVIDA
A comienzos de los 80´ el conceptualismo español empieza a decaer y esto hace que
veamos como el país en la época de la transición todavía no haya alcanzado una
evolución política, social y cultural y los primeros gobiernos lejos de fomentar una
verdadera democracia artística intenten asentar el concepto de arte dócil y alejado de la
realidad social. Por lo tanto el entusiasmo que planeó en el arte español de los ochenta
no era otro que el de sincronizarse con el arte internacional.
Dejando atrás el arte apolítico y conceptual, como una estrategia para no remover el
pasado y dar paso a la transición.
Los 90´
En los noventa aparece una tímida ola neoconceptual. Desarrollando una actitud más
crítica y reflexiva. Mucho interés por la videoacciónperformance y el cuerpo en general.
La política socialista permitía más libertad de expresión a los artistas que representaban
las inquietudes de la sociedad del momento y algunas de las reformas sexuales que se
planteaban. Así como esa sensibilidad en esos años de los artistas ante lo que suponía el
SIDA o la emergencia de nuevas tendencias feministas. Surgió el fenómeno Queer que
consistía en criticar las clasificaciones sociales, ya que afirma que los géneros e
identidades de las personas son el resultado de una construcción social y no de la
genética principalmente.
Algunos de los artistas españoles más representativos de los 90´ en artes visuales son el
equipo formado por Cabello/ Carceller. Estas forman el equipo a principios de los
noventa con el fin de proporcionar un marco de diálogo y debate a preocupaciones
artísticas comunes. Sus proyectos emplean vídeo, fotografía, escritura, dibujo, sonido o
creación de ambientes para trasladar a los usuarios a un entorno que cuestione los
modos de representación hegemónicos, ofreciendo alternativas críticas. Desde esta
perspectiva han desarrollado líneas de trabajo fragmentarias y multidisciplinares,
abiertas a la construcción de situaciones que escapen a las definiciones fáciles sin huir.
Como parte de este trabajo han iniciado una investigación que recorre los aspectos más
contradictorios de la masculinidad y que ayuda a deconstruir el modelo de belleza
exportado por Hollywood, un modelo que ha seducido a muchas otras sociedades. .
proyecto se apropia de estereotipos que intervienen en la construcción de esa
masculinidad global. Para ello se centran en ejemplos procedentes del cine, al que
consideran una de las escuelas de modos de comportamiento más importantes de
nuestra cultura, dentro de la cual actúa como pantalla y espejo en los que observar y
verse reflejados. En estos trabajos intentan desvelar algunos mecanismos de
8
construcción de la identidad que se utilizan en esa “escuela” y cuestionar su
inalterabilidad proponiendo el reconocimiento de lo masculino como existente fuera de
un cuerpo concreto.
9
AUTORES DE ILUSTRACIONES
Itziar Okariz (San Sebastián 1962) trabajó en los años 90 desde la fotografía los
problemas identitarios. Por ejemplo; en Body Building (1992). En la que la artista se
fotografía experimentado con su físico y una serie de apósitos o postizos que confunden
las identidades de género. A partir de 1995 la artista se interesa por la producción de
videos ayudándose de la fotografía como es el caso de Red Light. Saltando en el etudió
de Marta (1995). En el año 2002 realiza un proyecto llamado Mear en espacios públicos
y privados, realizado en las calles de Nueva york, una serie de videos y fotografías en la
que vemos a Okariz orinando de pie en diferentes contextos urbanos.
Itziar Okariz (2002)
Laura Aláez (Bilbao 1964) en cambio, lleva un elogio de apariencias del placer
superficial y de cultura pop. Su lema es “identidad como creación y personalidad como
trabajo en progreso”. Son trabajos para confundirse y autoexplorarse, para mostrar con
cierta ironía que la identidad sexual es una máscara.
Las fotografías de Carmela García (Lanzarote 1964) Recrean una comunidad lesbiana
libre de hombres, donde no hay sometimiento. Son espacios donde pueden ocurrir
fantasías sexuales entre mujeres, a veces a espaldas y escondiéndose de la mirada de los
demás viviendo el pecado y en otras ocasiones en espacios naturales y libres.
Algunos de los representantes artísticos del momento en España como el conocido José
P. Ocaña fue un pintor naïf, anarquista y activista LGBT español, andaluz afincado en
Barcelona, nacido el 24 de marzo de 1947 y fallecido el 18 de septiembre de 1983.
10
No hay mucha información sobre su obra pictórica, y, aunque se pensó en dedicarle un
museo con sus obras en su pueblo natal, no se ha llevado a cabo. Fue un personaje
polémico de gran importancia en la transición española, representante de la libertad que
tanto se ansiaba en aquella época.
Aunque su arte era apreciado por muchos, Pérez Ocaña destacó por su forma de vivir,
por expresarse libremente sin atender a las posibles consecuencias de un país todavía
anquilosado en unos valores arcaicos y peligrosos. Era un personaje típico de las
Ramblas, se travestía sin ningún tapujo a plena luz del día con una mezcla de andaluza y
de religiosidad típica de su tierra, y vivía rodeado de los que le querían y entendían.
Encontrándonos en esa época la figura del arte madrileño, con artistas como: Carlos
Alcolea, Carlos Franco, Rafael Pérez Mínguez, Guillermo Pérez Villalta y jóvenes
autónomos con una mirada expresionista como Barceló.
Más artistas de lo 80´ fueron Pablo Pérez-Mínguez; El fotógrafo que inmortalizó a los
artistas responsables del boom madrileño entre 1979 y 1985. Mencionado
anteriormente. Fina Miralles, Àngels Ribé, Olga Pijoan, Esther Ferrer o Eugenia
Ballcells, muestran interés por la identidad femenina. Y Carlos Pazos y Juan Hidalgo,
entre otros han mostrado interés por la identidad masculina.
Tambien cabe destacar a Jesús Martínez Oliva ha investigado tanto a nivel teórico
como desde la práctica artística sobre la problemática de la articulación de las
identidades desde las perspectivas del género y la sexualidad. Es autor del libro El
desaliento del guerrero, representaciones de la masculinidad en el arte de los 80 y 90
(Murcia, CENDEAC, 2005).
11
Carmela García. Sin título (2000)
Siguiendo muchas de sus obras vigentes en la actualidad, nuestros artistas están
contribuyendo a acabar con las jerarquías sexuales dominantes que coartan la libertad
de las personas. La fotografía es una herramienta fundamental para el conocimiento y la
exploración de la identidad sexual y con ella se seguirá trabajando la diversidad
reflexionando sobre el mensaje y aprendiendo a convivir tolerando a los demás.
12
SEXUALIDAD EN EL SÉPTIMO ARTE EN ESPAÑA
OBJETIVO
Hacer un regreso a la memoria histórica Española, desde la etapa de la transición hasta la actualidad y
observar cómo ha ido evolucionando la sexualidad en este período en paralelo a las artes visuales.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
SEXUALIDAD DE LA MUJER Vs HOMBRE
La mujer con respecto al hombre se mostraba sumisa y con la carga de cumplir los
valores que imponía el régimen franquista. Si una mujer gozaba de placer sexual se
convertía directamente en una “puta”. Las relaciones sexuales se mantenían con el fin
único de procrear.
SEXUALIDAD HOMOSEXUAL
ENTRE HOMBRES
Es uno de los colectivos más afectados por la represión franquista, les incluía de lleno la
Ley de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad. Esta ley persistió durante toda la dictadura
hasta el año 1979 que se eliminaron los supuestos 2 (rufianes y proxenetas), 3 (actos de
homosexualidad), 13 (conducción peligrosa), 14 (menores abandonados o pervertidos) y
15 (trato asiduo con maleantes).
A continuación un recorte del B.O.E de 1970.
13
ENTRE MUJERES
Se observa que existe una omisión en este terreno respecto a la elaboración de su
memoria histórica por parte de los varones gays. Dicha omisión no sucedía por
casualidad, sino porque los mandatos de género dictaban que la jerarquía de las
14
relaciones entre los sexos pasara por el derecho de los varones a la sexualidad
(heterosexual).
La homosexualidad masculina se reprimió con dureza y claridad: leyes de peligrosidad
social, listas de maleantes, detenidos... Pero el lesbianismo no se contemplaba. El
franquismo silenciaba y negaba su existencia.
Sus relaciones eran clandestinas, ya que nadie podía imaginarse que dos amigas del
brazo podían llegar a tener una relación , y hasta podían desarrollar estrategias
relacionales con amigos gays, como falsos matrimonios y la concesión de apellidos a
hijos.
ANTECEDENTES CINEMATOGRÁFICOS
SEXUALIDAD EN EL CINE DURANTE LA ETAPA FRANQUISTA
“AÑOS 40
Sexualidad y represión en el cine del franquismo
Tras la guerra civil, España se convirtió en un terreno abonado para el resurgimiento
de todo tipo de frustraciones sexuales muy relacionadas con la represión de tipo moral
que la Iglesia Católica ejercía sobre la ciudadanía y sobre toda forma de expresión
artística. Aunque este tipo de represión institucional de la sexualidad es habitual en
muchos países, es evidente que durante la dictadura esta llegó a cotas muy elevadas y
fue unida a la utilización de los medios de comunicación para la difusión de los
principios ideológicos y los valores del régimen.
En lo que al cine se refiere, el control se organizó en base a dos líneas de actuación.
Por una parte, la censura directa, que permitía controlar lo que se filmaba y cómo se
distribuía. Por otra parte, la escasa consolidación de la industria cinematográfica
española permitió que el gobierno estableciera un sistema de subvenciones del que
enseguida empezaron a depender la mayoría de productores y directores.
No obstante, esas dos vías de control no lograron evitar que, tras una primera etapa de
identificación total con el régimen, la industria cinematográfica fuera evolucionando
hasta llegar a desligarse totalmente de esa rectitud moral de la que el régimen hacía
bandera.
15
AÑOS 50
La autarquia y la ambigüedad sexual
Hasta bien entrados los años cincuenta, el cine español se caracterizó por una gran
austeridad de medios. Después de la diáspora de actores y directores que supuso el fin
de la guerra civil, los que quedaron eran mayoritariamente afines al régimen y se veían
obligados a trabajar en condiciones de auténtica precariedad, con contadas
excepciones como la de Raza, la película insignia de los primeros años del franquismo,
que contó con los medios de una auténtica superproducción.
En estos primeros años, los filmes se alejan de toda referencia al sexo y los personajes,
tanto hombres como mujeres, se muestran como seres casi asexuados, entregados a
otros cometidos más nobles o más necesarios.
La mujer, de cara angelical y mirada inocente, se muestra entregada por entero a la
defensa de los "valores españoles" - la familia, la patria y la fe - , a veces simplemente
como comparsa del "hombre español" - varonil, valiente, honorable - y otras veces
dueña de su propio destino pero dispuesta a sacrificarse por España.
Paralelamente, el cine más puramente franquista, aquél en el que los personajes se
centran en la representación del ideario del régimen, empezó a mostrar historias de
amistad viril que algunos historiadores han considerado eufemismos de la
homosexualidad .
La pasión con consecuencias negativas
Los años 50 significaron para España el inicio de su apertura internacional, con las
primeras ayudas del Plan Marshall y la llegada de los primeros turistas, y también fue
la época en que la cinematografía española se empezó a relajar, con películas
cargadas con un erotismo suave como el de El último cuplé, en la que una Sara Montiel
maquillada y con vestidos escotados se mostró consciente de su sexualidad y se
convirtió en uno de los primeros mitos eróticos del país.
No obstante, esa erotización de la figura femenina y ese reconocimiento de las
relaciones entre hombres y mujeres fuera del contexto de la familia no entra aún a
cuestionar la moral católica y, frente a la historia de amor pasional, sitúa el
cortafuegos de la culpabilidad, en la que no sólo pueden encajarse las películas
hispanas sino también algunos ejemplos de importación, como el caso de Lo que el
viento se llevó (Victor Flemming, 1939), en la que la pérfida y egoísta Scarlett acaba
sola y abandonada.
AÑOS 60
El aperturismo y la comedia sexual sin sexo
16
Posteriormente, durante los años sesenta y principios de los setenta, la
industrialización forzada, la apertura al turismo internacional y los amagos de
modernización social del propio régimen llevaron a una oleada de producciones en las
que el sexo va incorporándose poco a poco a los argumentos cinematográficos, aunque
siempre desde un punto de vista negativo - como parte de actitudes recriminables como
la infidelidad conyugal - y siempre asociado a elementos foráneos, como las
extranjeras que poblaban las playas con susbikinis.
Las primeras películas de este tipo fueron comedias intrascendentes y normalmente de
baja calidad en las que los hombres engañaban a sus santas esposas con mujeres de
mala vida., un tipo de argumento que luego se perpetuaría, con una mayor carnalidad,
en los filmes del destape No obstante, posteriormente empezaron a aparecer cineastas
críticos con el régimen que utilizaban la sexualidad y los traumas derivados de la
represión sexual como una manera de criticar indirectamente el gobierno y la moral
católica.
En todo caso, no se trataba de películas abiertamente sexuales o, al menos, no lo eran
al principio, sino que se trataba de filmes en los que aparecía la idea del sexo pero no
escenas sexuales claras y, en los casos en que se superaban ciertas líneas marcadas por
la censura, los filmes se encontraban con grandes dificultades para estrenarse, cómo le
ocurrió a Tamaño natural (Luís García Berlanga, 1973), que no se pudo distribuir en
España hasta 1977.
AÑOS 70
La perpetuación del "estilo franquista" y su contrapunto: el "Destape"
Después del fin de la dictadura se produjeron dos movimientos antagónicos. Por una
parte, algunos directores siguieron aferrados a la que había sido su línea de actuación
durante el franquismo y continuaron con un tipo de cine "mojigato" o, aún peor,
marcado por la dicotomía franquismo-represión vs democracia-liberación sexual, que
dió como resultado la aparición de un cine erótico de tipo estrictamente español y no
exportable, el del llamado "Destape", en el que había mujeres "buenas" y "decentes" y
mujeres "modernas" y "sexualmente liberadas".
Habría que esperar a la irrupción de las nuevas generaciones de creadores, cuya
carrera no había estado marcada por el franquismo, para que el sexo empezase a
aparecer en el cine español de una manera natural.” Publicado por Eva Solé (Oct, 07
2013)
17
AUTORES DE PELÍCULAS
Destacamos los autores más relevantes en España durante dos etapas de la historia, la
primera será desde la Guerra Civil hasta la muerte del dictador .Y la segunda etapa será
desde la muerte de Franco hasta la actualidad.
Franquismo:
LUIS BUÑUEL
Buñuel trata la sexualidad en sus películas refugiándose en el humor.
La utilización de formas normales y anormales del amor referidas al masoquismo y el
fetichismo.
La edad de oro
,de 1930, grabada en Francia, trata sobre la masturbación
del protagonista , su encarcelamiento por esta acción y todo lo que ello conlleva.
Los olvidados,
de 1950, grabada en México. En este film se puede
observar el fetiche del director por los pies de las mujeres
JUAN ORDUÑA
Ofrece películas como:
¡A mí la legión!
de 1942, este film , demuestra la amistad tan fuerte, que en
ocasiones se puede confundir con una relación homosexual, que se producía entre
soldados de la misma tropa. Esto se produce debido al tabú que había, en la aparición de
un hombre y una mujer en la misma escena.
18
Agustina de Aragón
de 1950, en las que la máxima expresión de la
sexualidad, está absolutamente relacionada con el sentimiento de pertenencia al
régimen. La protagonista deja a su prometido, por entregarse al enemigo y busca el
deseo sexual, en un soldado de su régimen.
LUIS GARCÍA BERLANGA
Es el crítico del cine de la transición por excelencia , destacamos películas como:
Bienvenido, Mister Marshall ,
de 1953, película de crítica soterrada por
las condiciones en las que vivía España por esa época, en la que la sexualidad no se
queda aparte en la crítica , si no que el director muestra el deseo sexual en un tono
satírico.
Tamaño natural,
de 1973. Esta película tuvo muchos problemas a la
hora del estreno, ya que se consideraba de alto contenido sexual para la época. Trata
sobre las infidelidades por parte de una mujer a su marido y de cómo el hombre se
acaba obsesionando con una maniquí, al que le acaba encontrando su parte sensual,
llegando a vestirlo con la ropa de su madre. Esta acción de vestirlo con ropa de su
madre , es una clara muestra del complejo de electra, que padecía la mayor parte de
hombres de la época.
19
Post-franquismo:
Tras la muerte de Franco comenzaron a surgir grandes directores de cine , transgresores
en la cultura española.
JUAN BOSCH
Cuarenta años sin sexo
de 1979. Película que contiene escenas entre el
erotismo y la comedia, representa una sátira que ejemplifica la represión sexual de la
época. Y la frustración sexual de los diferentes personajes.
PEDRO ALMODOVAR
Se podría hablar de Pedro Almodovar como el transgresor de la sexualidad en el cine
español por excelencia, son ya multitud de películas las que arrastra en su carrera como
director , algunos de los films que más repercusión ha tenido son:
Folle, folle... fólleme Tim de 1978 , grabado en super 8, formato cinematográfico
utilizado para grabaciones domésticas. Trata sobre una pareja, el está ciego y ella le es
infiel constantemente, súbitamente se invierten los papeles, ella se queda ciega y él se
hace famoso.
Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón
de 1980, primer
largometraje del director grabado en 35mm. Comedia de 82 minutos en la que se
observa una escena humorística de una violación, y demás escenas de alto contenido
sexual , incluyendo la famosa escena de lluvia dorada (micción de una persona sobre
otra a la que le resulta placentero) , felaciones y sadomasoquismo.
20
¡Átame!
de 1990. Se observa una de las escenas más eróticas del cine
español en la que se describen a la perfección dos cuerpos desnudos manteniendo una
relación sexual. La raptada se enamora perdidamente de su secuestrador y se invierten
los papeles.
En la misma línea se observan otras películas de Pedro, como :La mala educación de
2004 y La piel que habito de 2011,etc
BIGAS LUNA
Las edades de Lulú
,de 1990. Es una película erótica-dramática. Se
observa una relación casi incestuosa , entre una niña y un hombre amigo de la familia.
Jamón, jamón
de 1992. Contiene un alto contenido sexual, entre una
mujer embarazada y un supuesto actor contratado para separarla del padre de su hijo.
21
FERNANDO TRUEBA
Belle Époque,
de 1993, fue premiada con 9 premios Goya, a mejor
película. Un joven soldado es seducido por cuatro mujeres, mantiene relaciones
sexuales con las cuatro hijas de un actor, que acepta refugiarlo en su casa.
VICENTE ARANDA
Cambio de sexo
de 1977, Cuenta la historia de un joven con actitud
femenina, es sometido y obligado por su padre a mantener relaciones sexuales con
mujeres y acaba consiguiendo lo contrario, debido a un encontronazo con una
transexual, que le ayuda en su cambio de género, finalizando la película con una
vaginoplastia del protagonista.
Carmen,
de 2003, basada en la ópera de Bizet. Película de amores
turbulentos y pasiones incontrolables, celos , violencia.
22
Tirante el Blanco
, de 2006, basada en la novela de Joanot Martorell, es
una película de constante demostración del coito heterosexual. En la que se deja casi a
un lado el argumento de la película.
EMILIO MARTINEZ LÁZARO
Los dos lados de la cama,
de 2005, Trata la sexualidad en una historia
en las que se entremezclan las parejas. En un principio se observan dos parejas heteronormativizadas , que más adelante se convierten en, una pareja homosexual entre
mujeres y un trío de dos hombres y una mujer.
23
FESTIVALES DE CINE
LA BOCA ERÓTICA
Festival en Madrid, en los Cines Luna.
Se reproducen cortometrajes de ficción, animación ,experimentales y documentales, así
como videoarte, y de temática de sexualidad, selección de los mejores cortos eróticos de
la selección de Jameson Notodofilmfest
JAMESON NOTODOFILMFEST
“Es un festival de cine que nace en el año 2001 con la vocación de apoyar y servir de
escaparate a los jóvenes creadores audiovisuales a través de un nuevo medio, internet; y
que además rompe con las barreras de producción y distribución de películas.
El festival es una iniciativa de La Fábrica a partir de una idea original de Javier Fesser y
su objetivo es poner Internet al servicio del cine como fórmula para descubrir el nuevo
talento, para poder experimentar con un nuevo medio al alcance de todos, y para
conseguir una muy amplia difusión.
JamesonNotodofilmfest ha alcanzado una alta participación y audiencia internacional:
más de 10.000 cortometrajes presentados a concurso en once ediciones, películas de 38
países diferentes, 29 millones de espectadores y sustanciosos premios repartidos en
diferentes categorías, que incluyen además becas de formación y ayudas a la producción
de proyectos audiovisuales.
El jurado de cada edición está formado por realizadores reconocidos que producen
además un cortometraje para el festival: Julio Medem, Guillermo del Toro, Bigas Luna,
J. J. Campanella, Terry Gilliam, Alejandro Amenábar, Rodrigo Cortés, Enresto Alterio,
Mariano Barroso, Claudia Llosa, Iciar Bollaín, Alex de la Iglesia, Javier Fesser, Eliseo
Subiela, Achero Mañas, Juan C. Fresnadillo, Daniel Monzón, David Trueba, Isabel
Coixet, Santi Amodeo, Javier Corcuera, Jaume Balagueró, Manuel Huerga, Pablo Stoll,
Gracia Querejeta, Chus Gutiérrez, Víctor García León ... son solo algunos de ellos.”
Multitud de los cortos que se exponen son de la temática de la sexualidad, un ejemplo es
el corto de Daniel Ortiz :
Título del cortometraje: 33
Argumento: Haciendo el amor, a ella le pone mucho que él le hable en inglés. Él cree
hablarlo muy bien aunque de aquella manera ...
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LÉSBICO, GAI Y TRANSEXUAL DE
MADRID
24
Este festival lo componen más de 3000 películas independientes que tratan a fondo
sobre la diversidad afectivo- sexual en España y demás países hispanohablantes. Lo
preside La Red de Cine LGTB, involucra a más de 30 festivales de Cine en América
Latina y España.
Dentro de este festival se podría incluir a todos los festivales de cine gay y lésbico que
hay cada año en cada comunidad autónoma , municipio y región de España.
AUTOR DE CORTOMETRAJES Y MEDIOMETRAJES
Hay infinidad de autores de cortometrajes Y mediometrajes, y de cine independiente
que abordan el tema de la sexualidad. En concreto consideramos importante mencionar
el nombre de Eduardo Casanova.
Un joven emprendedor, que ha realizado varios cortos y mediometrajes tratando esta
temática. Lo que más nos llama la atención, es la excentricidad con la que toca algunos
de los aspectos más escabrosos, como la atracción sexual incestuosa entre madre e hijo.
Este joven director nos hace remontarnos a épocas pasadas dejándonos un sabor de boca
muy similar al que se te quedaba al visualizar películas como Pepi ,Luci y Bom o Kika
de Pedro Almodovar.
Entre sus cortometrajes, Fumando espero, título con el que Eduardo nos recuerda al
mito erótico de los años 50, Sara Montiel.
Cortometraje en el que se aprecia una constante demostración del director por el fetiche
del tabaco y el color rosa, un color cargado de reivindicación y casi me atrevería a
afirmar que su uso no es intrascendente. Y sin duda una adaptación de este siglo del
complejo de Edipo.
Ansiedad , fue el primer cortometraje del autor, en el que no se priva de mencionar todo
tipo de experiencias sexuales en una puesta en escena basada en una especie de cabaret
que no puede contraponerse más a la tipificación de la mujer sexy , en la que nos relata
los hechos un presentador del todo andrógino.
25
BIBLIOGRAFÍA
VIDEILLA. Rafa. 20 minutos.es.(2010). Extraído de:
http://www.20minutos.es/noticia/669385/0/mujeres/franco/putas/#xtor=AD15&xts=467263 (2/5/2014)
LANZANOS. Memoria y sexualidad femenina bajo el franquismo (2010) . Extraído de:
http://www.lanzanos.com/proyectos/memoria-y-sexualidad-femenina-bajo-elfranquismo/(2/5/2014)
SOLÉ, Eva. Suite 101. Sexualidad y represión en el cine del franquismo.(2013)
Extraído de: http://suite101.net/article/sexualidad-y-represion-en-el-cine-delfranquismo-a71417(4/5/2014)
El país.com. Pereztroika (2010) Extraído de :
http://lacomunidad.elpais.com/pereztroika/2010/10/3/memoria-historica-leypeligrosidad-social-1970 (4/5/2014)
Jameson Notodofilmfest (2001) Extraído de: http://www.jamesonnotodofilmfest.com/
(12/5/2014)
26
Descargar