un caso exitosa de economía de mercado, transición política y

Anuncio
A
manece. Por el campamento deambulan
<ca 1897@bancomext.gob.mX>
dos clases de habitantes: los que no
pudieron dormir por el frío de la noche y
España:
¿un caso exitosa
de economía de mercado,
transición política
y justicia social?
los que una vez más regresan derrotados
despu és de una larga "desvelada" int en tando sal tar la val la para ganarse el derecho a
tener un futuro. La valla marca la frontera
entre Marru ecos (Ceuta) y España (Melilla),
la frontera doblemente fortificada que
resguarda una brecha social de 14 puntos
porcentua les de ingreso per cápita y que a
lo largo de 1O ki lómetros sepa ra Europa de
África, el primer mundo del terce ro,' donde
la pobreza extrema es una realidad cotidiana
para más de 1 000 millones de persona s que
subsisten con menos de un dólar diario, en
el que má s de 800 millones de seres huma-
1. Luis Gómez, " Europa a la vista", El Pais Semanal,
23 de octub re de 2005.
164
COMERCIO EXTERIOR, VOL. 56, NÚM . 2, FEBRERO DE 2006
ha consistido la est rateg ia de crec im iento
nos no sat isface n sus necesidades energéti-
Aun así, el caso españo l se ha vue lto para-
cas diarias. El Africa subsahariana ya sufría
digmático para muchas economías latinoa-
económico español, revisión que es de parti-
la pobreza más elevada del mundo (44.6%
mericanas y otras eu ropeas en trans ició n,
cu lar interés para las eco nomías latin oa me-
de su pob lac ión vivía con ing resos inferiores
ya que de spués de una larga tr ans ición
ricana s que fracasaron al aplicar las medidas
a un dólar en 1990) y su situación empeoró
económica y polftica que puede cal ific arse
conoc idas como Consenso de Washington,
en poco más de 1O años (46.4% en 2001). 2
de exitosa, España enfre n ta hoy día los pro-
en contraste con el caso españo l; también
blemas eco nómico s (desemp le o , inflación,
se revisa de manera breve el estado de las
En Barcelona, ce rca de 1 5 000 traba¡a-
baja prod uctiv idad). po lí ticos (terrorismo
institucione s de segu ridad socia l, eleme nto
dores de la empresa automovilísti ca SEAT
en la agenda exter na, la s autonomías en
crucia l en los equilibrios fundament ales que
protestaron el 1O de noviembre pa sa do
lo interno) y socia les (inmi gración ' y défici t
está n detrá s de estas medidas de reforma
contra el plan de la co mpañía que incluye el
soc ial o crisis del Estado de bienesta r)
económica.
despido de 1 346 trabajadores y que f ij ó la
propios de las economías desarrol ladas, al
producción para 2006 en 429 000 vehícu los,
tiempo que resiente un entorno europeo
El texto se organ iza de la siguiente forma :
17 000 menos de lo previsto. La SEAT, qu e
adverso, factores todos que habrán de
en la primera sección se revisa n los elemen -
forma parte del grupo alemán Volkswagen,
probar la viab il idad de su mod elo a pa rt ir
tos de la reforma económica españo la; des-
informó qu e, ante el excedente en la planti-
de la má s reciente amp liación y de la
pué s se abordan los procesos de gestación y
lla labora l y el agotamiento de las medi das
eve ntu al dism inu ción de las tr ansf erenc ias
evo lu ción del Estado benefactor; se pros igue
de flexibilidad labora l, la dirección ti ene que
financieras comunitarias de las que ha sido
con una revisión del mismo en España, y se
recurrir al expedie nte de los despidos -'
la princ ip al beneficiaria.
cierra co n algunas reflexiones f inales.
A pesa r de ello, en España se crearon más de
Por lo ante ri or, el objet ivo del presente texto
Estrategia de crecimiento económico
4.5 mill ones de empleos en los últimos 1O
es re visa r la transición españo la en su ve r-
años, equiva lentes a más de la cua rta parte de
t iente económ ica y soc ial• Se ana li za en qué
todo el empleo generado en la Unión Europ ea
de los 15 en el mismo periodo. En 2004 su
España a la hora de crear una eco nomía
5. Para un ana lisis del reciente y espectacular fenó-
tasa de desempleo se ubicó en 11 .5%, lo cua l
meno inmigratorio que vive España, véase José An-
indica que sólo 60% de las personas en edad
tonio Aldrey Vázquez y Rosa Maria Verdug o Matés,
de trabajar tiene emp leo, cuando en Dinamar-
omo seña la Pau l lsbe ll , el éxito de
C
" Trabajadores iberoamericanos en el Estado español
de mercado próspe ra y florec iente, tras el
estancamiento y el aislamiento que ca racte ri zó a la economía autá rqu ica y dominada
a comienzos del siglo XXI". Perfiles Latinoamerica-
por el Estad o de princip ios de la época
ca, Suecia y los Países Bajos este in dicador se
nos, año 12, núm. 26, Facultad Latinoamerica na de
de Franco, se ha convertido en punto de
acerca a 7 5% y en Sui za y Noruega es aun
Ciencias Sociales (Fiacso). México. julio-diciem bre
mayo r. Al rostro crecien te del desempleo se
de 2005, pp. 109-133, y Beatriz León Salas, " La
agrega el hecho de que la tercera parte de los
contribución demográfica de la inmig ra ción: el
ref erencia at ract ivo para las econom ías que
se embarcan en una reforma de mercado,
caso de España", Política y Cultura, Universidad
debido al res ultado final (e l ingreso per cá-
trabajadores t iene un contrato temporal y no
Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco. núm .
pita real es cas i seis veces mayor hoy en día,
disfruta de beneficios socia les contra desem-
23, primavera de 2005, pp . 121- 143 .
pleo y seguridad social 4
6. Para una revisión de la transición política española
tras la muerte de Franco. incluidos los Acue rdos
de La Moncloa de octubre de 1977, véase Gonzalo
2. Datos de la Organización de las Naciones Unidas.
Objetivos de desarrollo del milenio. Informe 2005.
3. El Economista, 11 de noviembre de 2005.
4 . Organización para la Cooperación y el Desar-
lu ego de la transición de mercado), y sob re
todo porque a lo largo de 50 años puso en
práctica la totalidad del corp us del denomi-
Caballero, "El Estado y la transición a la democra-
nado Consenso de Washi ngton, inclui das la
cia en el desarrollo económico español ". Comercio
estabi li zac ión, la liberalización, las reformas
Exterior. vol. 55, núm . 3, marzo de 2005, pp. 22624 1. Para una revisión de la creación de nuevas
rollo Económicos (OCDE), Perspectivas del
instituciones políticas en la transición democratica
económica española", Perfiles Latinoamericanos,
empleo de la OCDE, 2004 <www.oecd.o rg/datao-
española, consúltese del mismo autor "Hacia una
año 12, núm. 26, Flacso, México, julio-diciembre
ecd/41/32/32 504496 .pdf>.
teoría económica institucional de la política
de 2005, pp. 135-164 .
165
estructurales y la modernización y transfor-
los setenta, España aprovechó la oportuni-
limitadas, aquellas con más posibil idades de
mación institucional. '
dad de sumarse al proceso de integración
impulsa r la econom ía nacional, mediante
europea, que usó a la vez como incentivo
entradas significativas de IED y divisas por
Dura nte la primera mitad del régimen de
y amenaza para una mayor reforma de
concepto de turismo. La liberali zación finan-
merca do. Así, EspJñ a fue capaz de crear y
ciera y las reformas e;tructurales difíciles,
Fr~nco,
el modelo económico de España
tenia mucho en comú n con los denomina-
mantener un consenso suficiente en el plano
que implicaban más sacrificios económ icos,
dos modelos de industrialización sustitutiva
nacional respecto a la necesidad de apertura
se dejaron para etapas posteriores, una vez
de importaciones (ISI) de Amé rica Latina. El
y liberalización económica, a pesar del
que la dinámica de liberalización se asentara
proteccionismo comercial era elevado, en
dificil y doloroso aJuste económico que tuvo
de manera positiva.
pa rti cu lar para los productos de consumo
lugar entre 1975 y 1985. Como resultado,
fina l, a los cuales se ponía freno mediante
la economía españo la pudo disfrutar de un
De acuerdo con lsbel l,9 la secuencia de la
transición española fue la siguiente:
aranceles a la importación, cuotas y otros
segundo periodo de rápido crecimiento a
contro les co mercia les. A pesar de que existió
finales del decenio de los ochenta tras su
un sector privado, el nivel de propiedad, in-
entrada a la Comunidad Europea.
tervención y regul ación del Estado fue muy
1) El sector agropecuario se liberó de mane-
ra gradual y comenzó con la reforma de los
sig nificativo, sobre todo en los denominados
Debido a los vínculos institucionales más
"puestos de mando" de la economía, que
estrechos en el seno de la Unión Eu ro-
precios de 1953.
incluían a los sectores de la industria pesa-
pea, pudo con tenerse con éxito un nuevo
da, las infraestru cturas de transporte, comu-
periodo de estancamiento e in estabilidad
decenio de los sesenta se emprendió una
nicaciones y energ ía. El con trol de precios y
a principios de los años noventa y limitar
estabilización macroeconómica que incluyó
2) A partir de 1959 y hasta el com ienzo del
las subvenciones estata les fuero n otro ras go
sus daños, lo que permitió a España seguir
recortes a los subsidios y otros gastos
ca racterístico de esta época (incluso en el
adelante con las últimas fases de la reforma
estatales, un incremento de impuestos y un
sector agrícola). Lo s flujos de IED estaban
de mercado. El impul so y su en trada co n
ajuste monetario .
muy regulados y se aplicaba un mecanismo
éxito a la unión económica y monetaria
de con trol de camb ios, lo que otorgaba al
(UEM)
Estado un monopolio legal sobre las div1sas
y le han permitido su tercer periodo de in-
apertura financiera, con reformas que se
y el poder sobre el n1vel del t1po de camb1o
tenso y prolongado crecim iento durante los
centraron en fom entar las entradas de lEO.
ofiCial .
fortalecieron la eco nom ía española
3) A principios de 1960 inició una limitada
últimos ocho a1ios hasta llevarla al lugar que
Esto se acompañó de una serie de políticas
ocupa en la actualidad como octava mayor
de promoción de trabaj adores españoles en
el extranjero (con el consiguiente envío de
En las pr1meras fases del proceso de
economía del mundo desarrollado y una de
transiCión, a f1nales de los cincuen ta, no se
las más dinámicas de la OCDE. El ingreso per
remesas) y la entrada de turistas europeos.
disponía de una estrateg ia específica, fue
cápita de España es de alrededor de 87 %
Estas tres políticas de captació n de ingresos
más b1en el pragmatismo económiCO de
del promedio de la Unión Europea de los
impidieron el en deudamiento de l país.
alg unos m1embros del gabinete franquista
flu1da
15 y de 55 % del prevaleciente en Estados
Unidos. Además, este crecimiento del PI B
per cápita se aco mpaña de una meJora en la
distribución del ingreso, ya que el coefiCien te de Gini del país pudo descender de 0.4 a
un poco por debajo de 0 .3.
Constitución.
5) A finales de los se tenta y principios de
que hizo frente a pres1ones ~nflac1onanas y
al desequi1 1br1o externo acumulado, lo que
perm1t1ó más tarde, con un nuevo rég1men
político, una reforma de mercado mas
4) A finales del decenio de 1970 se produjo
la reforma fi sca l y se comenzó a reformar el
sector financiero, una vez ce lebradas las elecciones parlamentarias y ratificada la nueva
Las primeras reformas, aunq ue muy limita-
Vistas en retro spectiva, las reformas de
das, obtuv1eron los resultados esperados, al
mercado españolas se centraron al pnnc1pio
los ochenta se hizo un nuevo esfuerzo por
punto de que Inaugu raron la pnmera etapa
(fines de los años Cincuenta y pn nc1p1os
alcanzar la estabilidad macroeconómica para
de crec1m1ento economico Importante que
de los sesenta)• solo en liberalizaciones
ataca r una incipiente espira l salarios-precios .
8. Entre las pos> bies 'echas para establecer los
origenes de 1a trans1C10n econom1ca española se ,n-
entrada de España en la Com unidad Euro-
se extendería hasta med1dos de los años setenta y serv1ria para leg1t1mar ante la opin1ón
pu bl1ca las fases de reforma postenores.
Cuando el entorno nac1onal e 1nternac10nal
se h1zo más compleJO, en el decen io de
Paul lsbell. La expenenoa econom1ca de España
iewones y advertenc,as para Amenca Lar,na
Documento de Traba1o. num. 20, Fundacton Rea'
lnst>tuto Elcano. Madnd, 2004
166
APUNTES
DE
COYUNTURA
cluyen · a] 1953, momento en que los prec1os de los
productos agncolas se 11beraron de manera parc.al
por vez pnmera y comenzo a legar ayuda ímanc>era
de Estados Un1dos, bj 1957, momento en que se
constituyo en torno a Franco un eq.J>PO de asesores
econom1cos de mertal>dad bera y e) 1958-1959.
momento en que España entro en e: F•.1. y emitió su
Plan de EstabiiiZacton. Paullsbe' op Clt
1
6) Durante las negociaciones en torno a la
pea se aprobaron unas reformas es tru cturales iniciales, sobre todo en los sectores de
la industria pesada y la minería, ce rrand o
los centros de producción ineficientes y
9. /bid.
,
determinadas lín eas económ icas que entra-
ternos y contagios f in ancie ros que asola ron
ban en competenc ia directa co n Francia y
a las economías emergentes a lo largo del
Alema nia.
decenio de los noventa y principios del
presente siglo. ''
7) A pa rt ir de 1986, año en que España se
El Estado de b ienestar
E
1 Estado de bien estar moderno es una
invención eu ropea que se origina en la
Alemania de Bismarck en 1883 y se extiende
convirtió en miembro forma l de la CE , co-
Sin emb arg o, el hasta aho ra benéfico ma rco
por toda Europa durante el periodo anterio r
menzaron a aplicarse reforma s estructu rales
eu ropeo le plantea el reto de enfrentar-
a 1920. El concepto como tal se acuña tras
más rad ic ales, que incluyeron: a] la elimin a-
se al desa fío de no contar más con los
la segunda g uerra mundial y se emplea
ción progres iva de las barreras arance larias
Fondos Estructurales y de Cohesión (que le
para reco ger las actividades gubernamen -
al come rcio de productos y servic ios de nt ro
representaron ing resos netos del ord en de
tales re lac ionadas con la red ist ribución del
de la CE y la incorporac ión al GATT; b] un
8 000 millones de euros anua les, 1.3 % de
ingreso, la salu d púb lica, la educación y
programa grad ual de pr ivatizac iones, que
su PIB anua l ), ya que la amp li ac ión de la UE
ot ros se rvicios asistencia les. El Estado de
comenzó en 1986, en el que las empresas
a 25 miembros situará el ingreso per cápita
bienestar, además de atender los gastos
estatales de menor tamaño y mayor éxito se
espa ñol po r encima de 90% del promedio
sociales mencionados, aplica ot ras políticas
ofr ec ieron de manera directa en subasta a
comunitar io, el umbral establecido para
para reducir las desigua ldades y la garan-
in versionistas privados, como también las de
la recepción de los Fondos de Cohes ión, y
tía de la subsistencia material, así como la
mayo r tamaño y menor rentab ilid ad se re es-
co loca rá a la mayor parte de las regione s
integración y co hesión social. Las po líticas
tructu raron y sa li eron a bolsa en paquetes a
españo las por encima del umbral de 75%
moneta rias y fiscales dirigida s a conse-
lo largo de los nov enta, y c]l a elim in ación
esta bl ec id o para la mayo r parte de los Fon-
guir o conse rvar el pleno emp leo tamb ién
gradua l de los controles sobre los movimien-
dos Estructurales. 12
forman parte de las funciones del Estado.
tos de capital y otros f lujos f in ancieros que
Se debe destaca r que el avance civilizador
culminó en un mercado de capitales libre
A lo anterior se suma rá el efecto de desvia -
del Estado de bien esta r no impide que
por completo en 1993.
ción de los flujos de comercio e inversión
existan otros agentes no relacionados con
que supone dicha ampliación, por lo que el
el cometido estatal que también velan por
8) Un tercer periodo de estabilización
modelo será puesto a prueba y requerirá de
el bienestar de los indi vidu os (sociedad civil,
macroeconómica y convergenc ia de po lí ticas
num erosas reformas, ahora de naturaleza
organizaciones no gube rn amentales). 14
que comenzó en 1993 con la inauguración
microeconóm ica, que le permitan transitar
de la seg un da fase de la UEM y culmin ó en
de un modelo de crec im iento extensivo
1998 con la sustitución de la peseta por
(basado en bajos ni ve les sa lariales y el
formas de actuación han cambiado en el
el euro una vez que España cu mpl ió lo s
ensamb le de partes con bajo conten ido tec-
tiempo y entre países. En la actua lidad, más
criterios de convergenc ia macroeconómica
nológico) a uno de corte inten sivo basado
de 140 naciones tienen algún t ipo de segu-
0
Los límites del Estado de bienestar y sus
en aumentos sign ifi cat ivos de la producti-
ridad social (e l más común es el que hace
vidad con mayor tecno logía. '' Así, el juicio
frente a los acci dentes laborales), así como
Seña la Paul lsbell que si la integració n
so bre el éxito fina l del modelo español es un
programas de pen siones para los ancianos.
a la CE dio a España la opo rtu nid ad de
asunto pendiente.
fijados en Maastricht '
consolidar las ganancias de las reformas
El menos común es el de la se guridad en
caso de desempleo.
anteriores y el incentivo para continuar en
las misma s, el programa de la UE para crear
11. Paul lsbell, op. cit.
un a unión económica y moneta ria (UEM)
12. Para una revisión de las consecuencias de la
le dio el impulso necesa ri o para ingresar
ampliación sobre España. véase Maria Isabel
en las principales eco nom ías de mercado.
Heredero de Pablos y Milagros Dones Tacero, " El
impacto de la amp liación de la Unión Europea
El debate tradicional sobre los límites del
Estado de bienestar lidia en la act ua lidad
con prob lemas nu evos y condicionantes
diferente s. Los probl emas nuevos so n los
La disciplina que ex ige adoptar la moneda
sobre las relaciones comerciales de la economía
del paro, lo s desajustes en los mercados
común la ha protegido de los choques ex-
española: algunas aproximaciones", Investigación
laborales y la aparición de nuevas formas
Económica, vol. LXIV, núm. 254, octubre-diciembre
de 2005, pp . 157-1 89.
10 . Es decir, una tasa de inflación anual inferior o
13. Para una revisión de la reforma y dinámica
de pobreza y exclusión socia l. La diferencia
en condicionantes estriba en la crecie nte
igual a 1.5 puntos porcentuales sobre el promedio
del mercado laboral español, véase Santos M .
compet encia global ent re Europa, Estados
de los tres estados miembro con menor 1nflac1ón;
Ru esga, "Re forma la boral, salarios y produc-
Unidos y Asia, qu e plantea la búsqueda de
una tasa de interés inferior o igual a 2 puntos
tividad en España " , Comercio Exterior. vol. 55,
porcentuales sobre la media de la tasa de interés
núm. 2, febrero de 2005, pp . 166-181; para un
a largo plazo de los tres paises con menor tasa de
panorama en escala europea, véase Fernando
inflación; un déficit público menor o igual a 3%
Augusto M . Mattos. "Fiexibilización de los
del PIB; un nivel de deuda pública que no exceda
mercados de trabajo europeos: una historia más
60% del PIB, y un tipo de cambio estable y dentro
de fracaso del modelo neoliberal". Inves tigación
Manuel Keenoy (comps.). Informe SESPAS 1998: La
salud publica y el futuro del Estado del bienestar.
de los parámetros de fluctuación del Sistema
Económica, vol. LXIV, núm . 252. abril-junio de
Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, 1998
Monetario Europeo de(+-) 2.25 por cien to.
2005, pp . 21-62.
<www.sespas.es/ind/lib02.h tml >.
un modelo de bienestar compati bl e con el
14. Francisco Javier Catalá Villanueva y Esteban de
COMERCIO EXTERIOR, FEBRERO DE 2006
16 7
crecimiento económico. la justicia social y su
un ciudadano más, con derechos y deberes .
trabajo y los límites al mismo en función de
financiamiento.
Apa re ce la asistencia social como segun-
la edad y el sexo. Las condiciones de vida en
do sistema de protección social. El Estado
la ciudad. la educación y las comunicaciones
Origen y antecedentes
empieza a ocuparse de los problemas de los
tampoco fueron ajenas a la intervenci ón
pobres como una ob ligación inh erente y no
estatal. Sin embargo, en los tres últimos
Los antecedentes del Estado de bienestar
una tarea residual, con lo cua l se desplaza
decenios del siglo XIX, la acción del Estado
se remontan a la edad media, cuando se
de modo paulatino la acción de la Igl esia.
obse rvó un cambio importante. en términos
ayudaba a los demás mediante la so lid a-
omnip resen te hasta ese momento.
tanto cuan titativos como cua li tativos. que
dio comienzo a la diferenciación entre el
ridad de los miembros de la familia y las
relaciones de buena vecindad; otra forma
La consolidación de la asistencia social es
Estado interventor o benefactor y el Estado
de protección propia de esta época son
parale la a la aparición del Estado liberal y
policía ca racterístico del liberalismo.
los gremios, co rporaciones de maestros.
del capitalismo industrial. Dicha asistencia
oficiales y aprendices de oficios. regidos por
responde sólo a necesidades materiales
Algunas de las causas que influyeron en
estatutos u ordenanzas especiales. Es un
primarias; sus efectos no son duraderos
el cambio de la actividad públi ca fueron la
reacción (burguesa) ante las ideas marxistas
sistem a conocido también como de previ-
porque no intenta mejorar la sit uación de
sió n, ya que mediante cuotas aportadas por
los marginados. Su punto de partida es
de lucha de clases y de defensa obrera, de
los miembros se ayudaba a éstos en caso
la aceptación de un "orden natural" en la
modo que la intervención pública significó
de necesidad . Los señores feudales también
soc iedad según el cual deben existir ricos y
una contrarreforma que buscaba identi-
daban cie rta protección (si n ningún criterio
pobres. La marginación era, según esta idea.
ficar a los obreros como parte integrante
establecido de antemano). tal vez como
un asunto de conformidad y su superación
del Estado, a partir de va lores. símbolos
forma de aliviar un poco la explotación a la
es uno de fuerza de voluntad, es decir, un
culturales, fiestas y tradiciones que confor-
que sometía n a sus vasallos. En este periodo
asunto personal y no producto de relaciones
maron un principio de identidad nacional. ' 5
destacan también las acciones caritativas .
económicas. políticas y sociales. El desarrollo
Otros factores decisivos fue ron la creación
cuyos beneficiarios no era n los miembros
industrial de la segunda mitad del siglo XIX
y expansión de una burocracia estatal. el
de una famili a, un feudo o un gremio, sino
agrava la marginación y aparecen cintu ro nes
crecimiento de la población y el impulso de
los exclui dos de los sistemas anteriores. Era
urbanos de pobreza producto de las em ig ra-
la industria y la ciudad a costa del campo.
ejercida por los Ciudadanos med1ante limos-
ciones del campo a la ciudad. La burg uesía
Todo lo anterior planteó nuevas demandas
nas, los ayuntamientos mediante albergues
toma iniciativas de corte filantrópico y espe-
que só lo el poder público podía resolver.
o casas de m1sericord1a, y las organ izaciones
ra ganarse el cielo con sus acciones cantati -
religi osas con sus hosp1tales. Tamb1én en
vas hacia los marginados creando colegios.
El Estado extendió así su actividad, sobre
esta época tienen su origen las pnmeras
comedores y orfanatos. Sin embargo, detrás
todo en la s áreas de salud. planificación ur-
leyes sobre la pobreza. que mtentan impedir
de esas actividades se escond e un deseo de
bana. vivienda y educación. Empezó a con-
la mend1c1dad del pob re. al que se cons1dera
control moral y de defensa de las " buenas
siderársele como la institución fundamental
apto para trabajar y, cuando no lo hace.
costumbres".
para lograr que la mayoría de la población
A pesar de la gran influencia del liberalis-
individualismo liberal.
ll evara una vida digna ante el fracaso del
rec1be trato de delincuente.
Durante la edad moderna se va reduciendo
mo -que veía en la actividad individual la
la protecc1ón feudal y eclesiáStica y comien-
fuente principal, si no la ún ica . de pros-
za a tomar cuerpo la benef1cenc1a pública .
peridad para cada persona y la soc1edad
relativo al "problema socia l". fue la puesta
A d1ferenc1a de la caridad , no la ejercen la
entera-. ningún Estado se caractenzó por
en práctica de medidas de previsión o segu-
El aspecto fundamental de la acción estatal,
lgles1a o los Ciudadanos prósperos. sino los
una completa pasiv1dad a lo largo del s1glo
ridad social determinadas. Mediante leyes
ayuntamientos. Esta awón pública t1ene
XIX. Aparte de las tareas de orden que el li-
se hizo obligatorio que pat rones y obreros
un rostro represor de la mend1c1dad y la
beralismo ju stificaba -el mantenimiento del
participaran en sistemas que trataban de
pob reza y otro altru1sta y discrec1onal que
ejército. de las fuerzas de segu ndad fron -
asegurar a toda la población los medios
si gue sin otorgar derechos al ciudadano en
terizas y de seguridad Interior y del aparato
ne cesa rios para hacer frente a la vejez. los
desgracia . Es el ayuntamien to de Brujas el
de justicia-. los poderes públicos conti-
accidentes o la falta de t rabajo. En este
pr1mero que crea . en 1526, leyes de bene-
nuaban ejerc1endo algunas de las func1one s
sistema. al Estado le co rrespondían las
f1cenc1a .
características de le época premdustnal :
la regulac1ón del comerCio 1nternac1onal y
A partir de la revolución francesa (que Inau-
form as de beneficencia pública .
Ciplos de l1bertad, 1gualdad y fraternidad , se
Además de lo antenor se establecieron
com1enza a cons1derar al marg1nado como
algunas normas sobre las cond1c1ones de
APU NTES DE COYU NTURA
nacionales y dar a las calles el nombre de los
héroes patrios. así como la celebración de fiestas
gura la edad contemporánea ). con sus pnn-
168
15. De esta época data la adopción de los himnos
que contribuyeran a la formación de la identidad
nacional , el nacionalismo y la consolidación del
Estado nacional.
tareas de financiamiento y admi ni st ración.
y, sorp rend ido por la depresión, creyó que
Por primera vez en la historia, la comuni-
el mercado mismo terminaría por reajustar
dad reconocía la obligación de proteger al
la econom ía, lo cual no sucedió . Al desastre
ciudadano de la indigencia , no como una
económ ico se sumó la vio lencia soc ial que se
cuest ión de ca rid ad, sin o de dere cho, al
extend ió por todo el país .
tiempo que aceptaba la pobreza como un
producto socia l y no culpa del individuo . El
En esas circunstancias, al candidato demó-
sistema comenzó a aplicarse en Alemania en
crata a la presidencia en las el ecciones de
los años ochenta, y se extendió con veloci -
1932, Roosevelt, le bastó con una frase
dad por la mayoría de los países europeos
afortunada, " nuevo trato" (new deal), que
hasta su culm in ación en el Reino Unido, en
planteaba un nuevo contrato socia l para
el primer decenio del siglo xx . 16
el país. La frase se convirtió en un progra-
Del ot ro lado del Atlántico, Estados Unid os
vez que el cand idato ga nó las elecc io nes y
adoptaría su particular vis ión del Estado
tomó posesión de la presidencia en 1933.
ma (casi una revo lu ción institucional) una
benefactor de la mano del lid erazgo de
El nuevo trato se materializó en un amp li o
Franklin D. Roosevelt y los valo res de-
conjunto de reforma s económicas y sociales
mocráticos que le permitieron superar la
divididas en dos etapas: 1933-1935 y 1935-
cr isis económica y socia l de 1929- 1933. La
1938. Además de las medidas de urgencia
gravedad de esta crisis fue tal que cuestionó
económica, destaca en 1935 la aprobación
la cred ibilid ad misma del sistema estadouni-
de la Ley de Seguridad Socia l, que estableció
dense, al punto de acabar con el mandato
pensiones de vejez y viudez, subsidios de
del republicano Herbe rt Hoover, que había
desempleo y seguros por incapacidad, así
ll ega do a la pre sid encia en 1928 co n la pro-
como la Ley de Prácticas Labo rales, en 1933,
mesa de impulsar una etapa de prosperidad
que instituyó el sa lario mínimo y limitó la
jornada labora l a 40 ho ras semana les.
16. Para conocer con mayor detalle las medidas
especificas adoptadas durante este penado en Ale-
Desde la derecha el nuevo trato se percibió
mania. Francia , Reino Unido, Au stri a, Dinamarca,
como una traición a la historia liberal esta-
Bélgica, Italia, Suiza , Noruega y Ru si a, véase
dounidense y un obstáculo a la recuperación
<ww w. a rtehis toria .com/historia /co n tex tos/26 7 2 .
económica; para la izquierda representaba
htm>.
COMERCIO EXTERIOR, FEBRERO DE 2006
169
una oportunidad perdida , un con¡unto de
El Estado de bienestar españo l
embargo, fue ante todo la obra de un grupo
ta -" Lo distingu e su es fuerz o por disminuir
el carác ter mercantil del bienestar y la
iniciativas confusa s e incongruentes . Sin
depend enci a del mercado 23
de liberales que creían en la economía de
A
mPrcado, pero que de igual modo creían
reciente, convie ne repasar la tip ología sim-
Sin duda, los estado> de bienestar pu eden
que una catástrofe como la de 1929 reque-
plificada que cons idera la exi stencia de tres
ser mixtos. En los países mediterráneos
ría una respuesta decidida y de gran aliento
modelos de Estado de bienestar, a saber: el
que in stituyeron ya tarde la democracia
desde la presidencia. De modo que las
liberal o residua l-asis tencia l; el conservado r
(Portuga l, Grecia y España), el Esta do de
ntes de caracteri za r el tipo de Estado
benefactor español y su desempeño
bases del Estado benefactor estadounidense
o contributivo -corporativo, y el socia ldemó-
biene star, de form ación muy reciente, ha
se deben de manera principal al pragmati s-
crata.
venido incorporando en sus servicios y su
mo de sus clases dirig entes.
A ambos lados del Atlán ti co, después del
sistema fiscal características de uno u otro
El Estado li bera l basa sus pol ít tcas en crite-
modelo, a saber: central idad del sistema de
rios de necesidad socia l man ifiesta, es deci r,
seguri dad soci al cont nbuttvo y de re parto, a
lapso de tiempo perdido qu e significa ron
la necesidad de demostrar que se está por
vece s con capas de poblactón excl uidas del
las dos guerras mundiales, la participación
debajo de ctertos ntve les de tngreso mínimo.
St stema, adopcton de modelos universa les de
del Estado benefacto r retom ó su dinámica
Se apoya en regtm enes de f1scalldad dé il y
educacton y salud, fma nctados por la vía im -
hasta med iados de los se te nta, en que entró
coft nanc1am 1ento por parte del usuarto. Es el
posttlva pero con bajos ntveles de gasto per
en cris is. Destacan al menos tres elemen -
modelo menos redtstnbu:tvo y progreststa '
capt a. y superpostctón de los procesos de
tos básicos que condujeron a dicha cr1s1s:
Los liberales , constderados enem tgos recal -
construcctón y desmantelamiento del Es tado
problemas económicos (en torno de crisis
citrantes de la mtervencton estatal, tambtén
de btenestar, esto último en concordancta
económica a pa rtir de 1973 , bajas ta sas
han propugnad la provision de un Estado
con las teorías econ mtcas de mercado
de crecimiento económtco, aumento del
mínimo, muy en lm ea co n la tdea de nacton -
desempleo, disminuctón de las tasas de m-
comun idad expuesta por los seguidores de
En términos compara tivos, el Estado de
ve rsión); problema s de gobterno (sobrecarga
Jeremy Bentham. ' 9
bi enesta r espa ñol puede constderarse de los
El modelo conservad or o contrtb uttvo- corpo -
el porc enta¡e dedtcado a gasto púbJtco soctal
problemas fi scales (gasto públ1co por enctma
rativo arttcula la protewon soctal medtante
co mo proporctón del PIB es de los meno-
de los ingreso s ftscales y no ftscales).
la vincu lac1on dtrecta de la persona al mer-
res en la Comuntdad Europea, y lo m1smo
cado de raba¡ o. Su logica de cobertura es
puede demse del número de personas que
La cris is del Estado benefactor ha cues tona-
por tanto selecttva, conectada al mecan ismo
traba¡an en servtctos publtcos.
do la existen cia de derechos, prestactones y
de cottzacton laboral
de las es truct uras que se tornaron dlsfunciona les y aparic tón de la corrupctón), y
más precartos de la Untón Europea, ya que
Este modelo ha
serv tc1os proporctonados y garanttzados por
pro curado conciltar sus tests patnmontallstas
Dado que la conformactón del Estado bene-
el Estado, en particu lar a partt r del decen to
con el apoyo a los "derechos naturales '
fac tor espa ñol es tard ía, cuando las polittcas
de los oc henta que marca el retorno del
de los trabajadores, con Interés espec1al en
eco nomtcas de corte neoliberal están en
péndu lo a la derecha del pensamtento
las políticas denvadas de los postulados del
auge, su estructuracton ha stdo contradiC-
eco nómtco. La adopc1ón de medtdas de
paternalismo, la ley y el orden.·
disciplina fisca l y monetaria en los países
toria, es dem, no ltneal. Esto además de
que el enfrentam iento entre las tendenctas
desarrollados y el llamado Consenso de
El modelo soctaldemócrata se construyo con
Washington en los países en desarrollo de-
base en los derechos soctales de la ct udada-
progreststa s o desmercan til izad oras y las
tendenc tas neoliberales o mercanti li zad oras
jan senttr sus efectos con la el iminaCión de
nta, de aht su caracter públiC o y untversal
se ha manifestado de manera contm ua,
al punto de que junto a una norma en un
InStituCiones y servtctos a parttr del recorte
Se basa en el régtmen de ftscalldad dtrecta
en los presupuestos públicos, todo ello en
y progres1va pa ra alcanzar un SIStema de
sentido puede apa rece r otra en senttdo
un entorno de crectente com petencia e
protecctón soctal redtstrtbL. ttvo y progrests-
opuesto .
18. Vicenc Navarro E Es ado de brenes aren
Espa rí a pon enea presen tada en et sem1narro de
diciembre de 2003 de la Unrversrdad lnternacrona'
Meoendez Pela;o de Barcelona
19. Les t.lo•eno 1 Sebas:.a Saras3. Genes1s ¡ desa.,ollo
gasto público social se incrementó de ma -
interdependencia económtca. Después del fin del régimen de Fr anco, el
17 Para una revrsron de los argumentos que desde la
vrsron neoctasrca cuestronan la posrbdrdad de que
!as rnst tu erones publicas logren una n ervencron
efrcaz teorra a e .a soc edad buscadora de ren:as ¡
ra crrtrca a laS poiJtrcas de seleccron de ganadores
1ease lose Abe o Sauceda Sanchez. El Estaao 1
e desarrollo econom1C0 ComerCio Exte(lor ~ol
54, nu111 1 enero de 2004
170 APUNTES DE COYUNTUR.>.
de· Estado de b1enes:ar en Espafla Documento de
Traba, . nu111 92·13. lnst.tuto de Es:udros Socrates
~ .. arzados es e r.1adr d
20 \rcenc Na'a'-ro. op C1t
21 Lcrs Moreno y Seoastra Sarasa op. CJ'
nera importa nte al menos hasta 1993, sobre
todo por impulso de las fuerza s progreststas
y los primeros gobiern os socialistas.
22 . Vicenc Navarro, op. cit.
23 . Carlos Barba Solano, Régimen de bienestar,
reforma social en México, CEPAL, San tiago. Ch le
¡uilo de 2004 (sene Políticas Sociales. núm 921.
El decenio de los noventa lo determinaron
crecimiento de sectores excluidos, la frag-
economías latinoamericanas no pueden
la integración europea y los acue rd os de
mentación de los beneficiarios de muchas
esperar reproducir de manera automática
Maa st ri cht y Amste rdam, lo que implicó la
políticas, caídas de las tasas de intensidad
sus medida s, corno tampoco es posible
necesidad de frenar el gasto público para
y cobertu ra de las prestaciones moneta-
reproducir la experiencia exportadora
abrir paso a un mayor protagoni smo del
rias, et cétera. Todo s é;to; son factores qu e
asiática. l lay diferencias significati vas con el
mercado. Durante ese decenio, primero el
ti end en a dividir a la población en términos
ento rn o, el momento, el ritmo y la sec uencia
Partid o Socialista Obrero Español (PSOE) y
de recursos y oportunidades. En general, el
de su transición . También es importante
después el Partido Popu lar (PP) aplicaron una
Estado benefactor españo l redistribuye rnás
destacar que, además de la exten sió n de la
poi ítica cada vez rnás ortodoxa en conso-
que hace 25 años, pero tiende a combinar,
aplicación de reformas rnás larga y gradual
nancia con la mayor parte de los países
sobre todo en los últimos 2 5 años, medidas
(casi 50 años para España por poco más
europeos. Esto determina un menor peso
progresivas con ot ras regres ivas. Por ell o,
de 20 para América Latina) y su punto de
del sector público y del gasto social en el
junto a desigualdades rnás tradicionales
arranque (a diferencia de Amé rica Latina en
PIB a partir de 1993 . A pesar de todo, no
aparecen otra s nuevas en las que parte de
los años oc henta), España evi tó una excesiva
se puede afirmar un desmantelamiento del
la pobla ción no suf re de pobreza extrema o
acumulación de deuda externa durante su
poco generoso Estado de bienesta r españo l,
de una absoluta fa lta de recursos, pero su
larga tran sic ión, así corno el condiciona-
pero sí un estancamiento del rnisrno y la am-
situación es pre car ia y ti ene escasas po sibili-
miento político impuesto por organismos
pliación de la brecha socia l con la mayoría
dades de abandonarla.
de los países de la Unión Europea. A el lo se
aúnan las campañas de desprestigio de las
Los partidos políticos coinc iden en cuanto a
políticas socia les, a veces amparadas por el
políticas de conte nci ón del gasto social; la
gobierno mismo del Partido Popular.
fina ncieros internacionales, al menos hasta
que comenzó a negociar su entrada a la
Comunidad Europea.
diferencia estriba en la intensidad de esta
Otro punto importante tiene que ve r con
contención. Sólo Izqu ierda Unida ha optado
las ayudas financieras externas, primero de
En España el peso del gasto socia l total con
por el recon oc imiento de derechos socia les
Estados Unidos durante el decenio de los
relación al PIB pasó de 26.3% en 1993 a
fuertes, universales, públicos y desmercan-
cincuenta y principios de los sesenta, y des-
23.8% en el año 2000. A pesa r de que los
tilizados. Por su parte, los sindi catos han
pués por las t ransfe ren cias producto de la
últimos años del decenio de los noventa fue-
co nstituido el contrapeso rnás sig nificat ivo
ayuda comu nitari a europea para promover
ron de crecimiento económico, éste no se
al proceso rnercantilizador. Sin em barg o, en
la conve rg encia entre sectores y regiones
reflejó con la rnisrna inten sidad en mejores
los últimos años tendi eron ha cia dinámicas
a lo largo de los oc henta y noventa. Estos
prestaciones sociales.
de pacto.
apoyos hicieron rnás atractivo al país corno
El Estado de bienestar español es una suerte
Corno expresarnos antes, tanto ayer corno
de híbrido que incorpora elementos de los
hoy, uno de los objetivos de las políticas
neto de capitales pasó a ser, entre 1992
tres modelos: junto a programas de ca rácter
soc iales es evitar conflictos hac iendo rn ás
y 2001, el octavo mayor exportador neto de
capital, sobre todo a Europa y Amé rica Latina.
receptor importan te de IED hasta mediados
de los noventa, cuando de importador
universalista-socialdernócrata (salud y educa-
tolerables las sit uaciones difíci les. En este
ció n) co nvive n componentes rnás conser-
sent ido, el modelo español lo ha co nseg ui-
vado res (cont ribución de lo s trabajadores
do, pese a un déficit socia l. Hoy se observa
al sistema de pensiones y al seguro contra
una cultura rnediática que acepta corno
permitió preservar cierta autonomía política
desemp leo), así corno políti cas de tipo asis-
inevitables la s tenden cia s privatizadoras y el
y por tanto pudo definir con libertad la
tencial (para personas por debajo de niveles
deterioro de los servic ios públicos de sa lud y
arquitectura y el ritmo de implantación de
mínimos de ingreso). Con los primeros go-
ed ucación, e incluso la precariedad del mer-
sus propias reformas, la s cuales em pren -
biernos del PSOE se tendió hacia el modelo
cado labo ral . Esta cultura, extendida sobre
dió a finales de los cincuenta. Gracias al
socialdemócrata, pe ro a parti r de 1993 se
todo entre las clases medias, tiende (como
crecimiento logrado hasta mediados de
presenta un fuerte emp uje hacia el modelo
en el pasado) a culp ar al individuo de su
los setenta, obtuvo el co nsenso interno
libera l o de asistencia -residu al, propio de
propia situació n y a dejar de ve r la pob reza
ne cesario para proseguir co n reformas rnás
algunos países anglosajones, en mat eri a de
o la marginaci ó n corno un producto soc ial
profundas qu e le permitieron disfrutar de
ed ucació n, mercado laboral, pensiones y
que el Estado debe atacar.
un seg undo periodo de crecimiento a fine s
prestaciones por desempleo.
Este benévolo entorno financiero exte rn o le
de los oc henta (des pués del ajuste qu e se
extendió desde mediado s de lo s se tenta
Los efectos de estas políticas sobre las
Reflexión final
hasta mediados de los ochenta) y un tercero
a experiencia española de reforma hacia
L
el presente (en medio del periodo de estan-
una economía de mercado exi tosa es
camiento de inicios de los noventa que fue
desigualdades económicas han sido limi tados . La mayor parte de los estudios señala
correcciones en las desigualdades, pero no
con la intensidad deseada, corno muestra el
qu e dura de mediados de los noventa hasta
un caso excepcional, de modo que la s
superado con los ví ncu los institucionales de
COMERCIO EXTERIOR, FEBRERO DE 2006
171
su entrada a la Unión Europea y la adopción
de la moneda común) y la co locan como la
octava economía del mundo .
Por ello, los emigrantes africanos, que cru zan las frontera s en un intento por alcanzar
el sueño de un trabajo segu ro y con ju sticia
soc ial, parecen haber llegado tarde a una
Europa en la que sus propios ciudadanos
aspiran cada vez menos a esos beneficios,
una Europa que se debate en sus propios
dilemas (estancamiento económico, negación respecto a la carta magna comunitaria,
seguridad interior -lucha contra el terrorismo y contra la reciente ola de violencia que
pone en duda la máxima integra cionista de
unidad en la diversidad-
y exterior) y que
no logra ponerse de acuerdo en su modelo
de integración (ampliación
versus
profundi-
zación), su relación come rcial con los demás
fundamentalismos de uno u otro corte, así
países y regiones (sobre todo en materia de
como las consecuencias sociales de no lo-
subsidios agrícolas en el seno de la OMC),
grar consensos políti cos que no sólo resuel -
la manera de saca r del estancamiento eco-
van
nómico a un a región en ampliación que no
incluyan a las minorías y los marginados. El
los problemas de las mayorías sino que
genera los suficientes empleos para todos y
déficit socia l es precisamente la última varia-
que discute sobre la adopción de reformas
ble incorporada al Consenso de Washington
económicas dolorosas (en el eje franco-ale-
y 2015 será la fecha para evaluar si desde
mán , principalmen te) ni en el futuro de su
esa perspectiva se pueden lograr resultados,
modelo de bienestar social.
una vez que parece quedar claro que el
En el fon do, el debate apunta otra vez hacia
y desigualdad en los países en desarrollo,
goteo no resue lve los problemas de pobreza
el modo de sol uc1onar los actua les proble-
ni aun en los que creían tener resuelto el
mas económ icos y soc1ales, esto es, ¿cuánto
dilema y optaron por un Estado mínimo .
mercado y cuánto Estado? La h1 storia
en seña haCia dónde conducen los excesos o
Para España, el reto en materia social es
converger hacia la media comunita r ia en los
distintos indicadores de bienestar. Mientras,
en el terreno económico hay tensiones que
podrían socavar los pujantes resultados de
crecimiento, ya que la inflación ha repuntado y resta competitividad a la economía,
además de que la productividad laboral es
baja y el desempleo es todavía elevado; por
ello, según la OC DE , sus tareas apuntan a
mantener la estabi lidad macroeconómica
y la competitividad, combinar mayores
ganancias de productividad con un rápido
crecimiento del empleo y mantener finanza s
públicas sanas. 24
@
24 . OCDE, Estudio económico de la OCOE sobre España,
2005, OCDE, 200 5 <WWW. OCDE_survey_España_
2005.pdb .
172
APUNTE S DE COYUNTURA
Descargar