arquitecturas pintadas

Anuncio
la reciente historiografía
española y su relación con
la arquitectura de los
siglos xvi, xvii y xviii:
a propósito de
arquitecturas
pintadas
dav id ma rtín ló pe z
Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada (Espanha)
“Arquitectura es edificación, recinto, instalación, espacio. Pero es también refugio, casa, estructura, lenguaje. Es interior o exterior; es permanente o efímera;
artística o técnica; razón o expresión; urbana u objetual”1.
El profesor y arquitecto Ignasi de Solá­‑Morales definía así, con lucidez y sencillez, el
concepto arquitectura. No sólo pensaba en la contemporánea cuando reflexiona de
este modo; en verdad, la arquitectura siempre tiene ese carácter dual no excluyente:
edificación y/o espacio, interior y/o exterior, permanente y/o efímera. Aldo Rossi
ya había señalado a la arquitectura como un sistema “parlante” que dialoga con el
receptor en espacio, tiempo y forma, trasmitiendo una serie de ideas e ideologías,
de símbolos y códigos que hacen posible su estudio científico.
Mucho tiempo ha transcurrido desde que en el siglo iii d. C. Plotino categorizara las
artes en cinco grupos y, más aún, de cuando el médico Galeno de Pérgamo, siglo ii
d. C., excluyera a las artes plásticas y a la arquitectura de las artes principales –
trivium y quadrivium –, denominándolas “artes vulgares”. Sin embargo, lo cierto es
que ambas han formado parte de múltiples divisiones y clasificaciones divergentes a
lo largo de la historia, que condicionan además la manera de historiarla en nuestros
días. Se podría decir que existe incluso en su análisis una tensión historiográfica
desde el siglo de las Luces que no permite, en múltiples ocasiones el diálogo y entendimiento entre historia del arte e historia de la arquitectura.
Por primera vez, con De Re Aedificatoria de León Batista Alberti, escrito entre 1443
y 1452, las reflexiones sobre arquitectura convergen en un nuevo espacio teórico2.
A partir de entonces, la tratadística arquitectónica del Renacimiento va aumentando in crescendo temáticas, análisis y juicios estéticos, a la par que supliendo la
128
r e v i s ta d e h i s t ó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2
Cf. Ignasi de Solá­‑Morales, 2002. Territorios.
Barcelona: Gustavo Gili.
1
Mar Llorente. 2000. El saber de la arquitectura
y las artes: la formación de un ámbito de conocimiento desde la Antigüedad hasta el siglo xvii.
Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.
207.
2
r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i to d e a r q u i t e c t u r a s p i n ta d a s
Este interesante proyecto de la Universidad de
La Rioja – registro bibliográfico indexado de 56
bibliotecas universitarias –, exclusivo en el ámbito español, funciona como buscador, y puntualmente repositorio, de los artículos, monografías,
catálogos existentes en las diferentes bibliotecas
universitarias asociadas al sistema. Cf. http://
dialnet.unirioja.es.
3
Se ha empleado para este análisis la base oficial de datos de la Biblioteca Nacional Española, única base documental que recoge todas las
publicaciones no periódicas efectuadas en este
año 2011.
4
En este sentido, de forma anecdótica señalar
que en 2011 se han realizado más de 35 publicaciones –científicas y divulgativas– en España que
abordan con carácter monográfico la figura de
Gaudí, la Sagrada Familia o su obra arquitectónica, que engrosan el amplio corpus bibliográfico
que sobre el autor y sus monumentos se escribe
anualmente en el país.
5
Página oficial del Programa Teseo del Ministerio de Educación de España. Cf. https://www.
educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do.
6
carencia de ilustraciones en el antiguo texto de Vitruvio y en el moderno de Alberti;
cuestión prioritaria para los maestros arquitectos, quienes precisaban de la imagen
y del modelo a la hora de concebir nuevos espacios.
En cierto sentido, el desarrollo de la especificidad técnica y el análisis de la historia
de la arquitectura en el Humanismo provocó que el estudio estético del patrimonio
arquitectónico, su contexto cultural e histórico, fueran abordados por disciplinas
aparentemente antitéticas, unas técnicas y otras histórico­‑artísticas. Y esta circunstancia fruto de la especialización y naturaleza técnica de la arquitectura, conduce a
la falta de multidisciplinariedad en la producción bibliográfica actual.
Esta sucinta reflexión pretende esbozar las diferentes y principales publicaciones
que a modo de libro o catálogo sobre arquitectura de los siglos xvi, xvii y xviii se
han realizado en España a lo largo del año 2011, y que puedan tener una utilidad en
otros contextos académicos, portugueses y europeos. Por tanto, quedan excluidos
los artículos científicos en revistas departamentales universitarias y misceláneas; si
bien, a través de recursos electrónicos como el buscador de la Fundación Dialnet
de la Universidad de La Rioja 3, se verifica la existencia de múltiples ejemplos de
excelente calidad, firmados por especialistas en la arquitectura de este período,
principalmente centrados en el patrimonio eclesiástico, la arquitectura palaciega,
el jardín, el urbanismo y la ciudad moderna.
No obstante, de manera sorpresiva, sucede todo lo contrario cuando nos referimos
a los libros editados en España sobre esta temática en 2011, cuestión que permite
afirmar durante este año la carente labor monográfica sobre el estudio y el análisis
de la arquitectura moderna española4, a favor de otros periodos – desde los tiempos
romanos, el pasado medieval y sobre todo los siglos xix y xx 5. Este hecho puede
carecer de una explicación objetiva, que no se justifica sólo por la situación de crisis
editorial y financiera, pero demuestra que, pese a la importancia patrimonial de la
arquitectura española de la época tantas veces valorada por la UNESCO, son las
artes plásticas del Siglo de Oro aquéllas que normalmente seducen y conquistan
hábilmente al historiador del arte moderno a la hora de elaborar una publicación.
Más significativo aún es que, dentro del programa Teseo del Ministerio de Educación, que cataloga y reúne las tesis doctorales defendidas en el ámbito español, una
simple búsqueda avanzada en su índice permite percibir la carencia notoria de tesis
doctorales, de carácter individual o adscritas a líneas de investigación y proyectos
que aborden justamente el patrimonio desde una perspectiva global, científica e
internacional 6. Curiosamente, las escasas referencias doctorales en 2011 al patrimonio arquitectónico y urbano de este período, son las efectuadas por alumnos de
Hispanoamérica que bajo convenios académicos en sus programas de doctorado han
defendido en las universidades españolas sus tesis sobre historia de la arquitectura
y conservación del patrimonio americano.
Las tendencias temáticas en la historiografía del arte, cambiantes en Universidades
y Fundaciones culturales, muchas veces han olvidado el patrimonio arquitectónico – incluso contemporáneo –, su estudio y contextualización a través de tesis,
catálogos, monografías y exposiciones. Esbozado este panorama aparentemente
r e v i s ta d e h i s t ó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2
129
r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i to d e a r q u i t e c t u r a s p i n ta d a s
desolador, se encuentran también grandes trabajos, e importantes resultados multidisciplinares que ahondan el discurso arquitectónico del mundo moderno desde
nuevas perspectivas.
Así, de forma tangencial, y más debido a determinados aspectos de recuperación
y preservación patrimonial, la arquitectura, la trama urbana de época moderna –
principalmente siglos xvi y xviii – despierta paulatinamente el interés académico
en España. Raras excepciones pueden trascender ese ámbito local, para convertirse
no sólo en manual municipal de conservación, sino en estudios teóricos, metodológicos y precisos como el caso de la obra de Francisco Sánz Fernández. 2011. El
color de la arquitectura en Trujillo. Pintura de fachadas, esgrafiados y pintura mural
durante en el Renacimiento. Universidad de Extremadura. ISBN 9788477239215.
El autor analiza el interesante caso de Trujillo, ciudad patrimonial extremeña que
posee múltiples esgrafiados y pinturas murales aplicadas a fachadas de edificios
singulares renacentistas y barrocos.
En este sentido, y relacionado directamente con la arquitectura y las artes decorativas encontramos proyectos conclusos sobre azulejería en la Comunidad Autónoma
de Valencia, como el libro de Inocencio Pérez Guillén. 2011. Las azulejerías de la
Casa del Obispo en la Sierra Engarcera (Castellón). Institut de Promoció Ceràmica.
ISBN: 9788493145347. A pesar de ser una cuestión específica sobre el patrimonio
levantino, el autor realiza una útil introducción al azulejo doméstico en las cocinas
españolas desde el siglo xvii hasta el siglo xix.
La historia urbana también ha atraído en el territorio español a investigadores en
historia moderna y contemporánea, que a su vez han planteado cuestiones primordiales para el entendimiento de la arquitectura en su imbricación cultural y social
con la ciudad. Desde las actas de las reuniones científicas de la Fundación Española
de Historia Moderna7, que con carácter bienal se reúne en diferentes ciudades españolas, muchos historiadores modernistas han valorado el paisaje urbano y la ciudad,
redactando amplios capítulos que sirven de contexto para todo aquel interesado en
el espacio arquitectónico y en el devenir histórico­‑artístico de un determinado lugar.
Un buen ejemplo de estudio multidisciplinar de historia urbana es el quinto volumen
correspondiente a la colección Historia de la Europa urbana, dirigida por el profesor
Jean­‑Luc Pinol: Historia de la Europa urbana (V): La ciudad europea de ultramar,
obra de Odile Goerg y Xavier Huetz de Lemps. 2011. Valencia: Universitat de Valencia. ISBN: 9788437081885. En este caso, aborda la temática de las ciudades
extraeuropeas desde la perspectiva comparada con los modelos europeos, haciendo hincapié en los procesos de fundación urbana y su posterior desarrollo. En la
misma línea editorial sobre la historia urbana, llevada a cabo por la Universidad de
Valencia nos encontramos la obra de Gilles Pinson. 2011. Urbanismo y gobernanza
de las ciudades europeas: Gobernar la ciudad, un proyecto. Universitat de Valencia.
ISBN: 9788437080994.
Algunos estudios más concretos también se acercan al análisis de los espacios urbanos, desde la perspectiva de la religiosidad popular en el mundo moderno. Un
reciente trabajo de la Institución Fernando El Católico hace hincapié en los hitos
130
r e v i s ta d e h i s t ó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2
Para mayor información, consultar la página oficial de la Fundación Española de Historia
Moderna. Cf. http://www.moderna1.ih.csic.es/
fehm/.
7
r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i to d e a r q u i t e c t u r a s p i n ta d a s
Olivuccio di Ciccarello, Obras de
misericordia: Dar de beber al sediento,
c. 1400-1410. (Publ. in Arquitecturas
Pintadas 2011, 126).
François de Nomé, Arquitecturas
fantásticas y ruinas, (Publ. in Arquitecturas
Pintadas 2011, 221).
escultóricos que dialogan en el espacio rural, examinando y catalogando las manifestaciones votivas de pilares en la comarca de Borja (Aragón): Manuel Gracia Rivas
y Pedro Domínguez Barrios. 2011. Pilares votivos. Zaragoza: Institución Fernando
el Católico. ISBN: 9788499111247.
Coordinado por Amadeo Serra Desfilis. 2011. Arquitectura en construcción en Europa en época medieval y moderna (Quaderns 2). Valencia: Universitat de Valencia,
2011. ISBN: 9788437079578. Es el segundo volumen de Quaderns de la universidad
valenciana permite al lector encontrar variados capítulos como “Vitrubio visto por
Cervantes. Arquitectos y oficiales en el siglo del Renacimiento”, y sobre todo, notables aquéllos concernientes a la construcción de las catedrales en época moderna,
la catedral de Sevilla (1433­‑1537), la catedral de Mallorca (1400­‑1460) o la madera
de Castilla en las construcciones valencianas del periodo.
Dentro de esta misma línea, se encuentra un pequeño libro del profesor Antonio
Luis Ampliato Briones. 2011. La Giralda renacentista. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. ISBN: 9788497441056. Diserta el sincretismo estilístico, técnico y
constructivo, de un conjunto renacentista sobre el cuerpo de campanas, añadido
al antiguo alminar almohade, para convertirlo en torre­‑campanario de la Catedral
de Sevilla, obra de Hernán Ruiz, el Joven, quien también trabajó en la Capilla de la
Asunción de la Catedral de Córdoba (1555).
En relación al siglo xviii, y como iniciativa del Ministerio de Defensa, se ha publicado con criterios multidisciplinares, un volumen que agrupa varios ensayos sobre
el destacado papel de los ingenieros militares en la arquitectura de la Ilustración,
coordinada por Antonio de Lizaur y Utrilla. 2011. La Ilustración en Cataluña: La
r e v i s ta d e h i s t ó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2
131
r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i to d e a r q u i t e c t u r a s p i n ta d a s
obra de los ingenieros militares. Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa. ISBN: 9788497816144. En ella se analizan cuestiones como la metodología y
composición geométrica en las iglesias proyectadas por los ingenieros militares en
Cataluña o la relación de los ingenieros con la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando de Madrid.
Aunque la intención de esta reflexión historiográfica sobre la bibliografía reciente
en España tiene como marco cronológico los siglos xvi, xvii y xviii, no podemos
dejar de subrayar publicaciones interesantes en nuevas perspectivas, cuyos límites
temporales llegan hasta el Romanticismo. Este es el caso de un análisis pertinente,
del ejercicio, vida y repercusión artística de los arquitectos españoles pensionados
en Roma desde la Ilustración hasta el siglo xix, que analiza la búsqueda de la Antigüedad y el posicionamiento estético de los numerosos arquitectos becados en
la ciudad italiana: José Sánchez García. 2011. Los arquitectos españoles frente a
la Antigüedad. Historia de las Pensiones de Arquitectura en Roma, siglos xviii­‑xix.
Guadalajara: Bornova. ISBN: 9788493819972.
De arquitecturas pintadas
Si en una sociedad aparentemente glocalizada 8 – y no globalizada – como la contemporánea, las palabras sincretismo cultural y trasnculturalismo permiten algunas
licencias para el análisis del arte del mundo moderno, el arte universal de la Italia
del Renacimiento al Grand Tour, de la pintura y las relaciones holísticas con la arquitectura desde el siglo xvi hasta el siglo xviii, es un buen ejemplo.
Los planteamientos para una magna exposición sobre Arquitecturas pintadas de
Delfín Rodríguez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense,
y Mar Borobia, Jefe del Área de Pintura Antigua del Museo Thyssen­‑Bornemisza,
han dado frutos en el marco de la Fundación Thyssen y la Fundación Caja Madrid.
Arquitecturas pintadas. Del Renacimiento al Siglo XVIII, se exhibe desde el 18 de
octubre de 2011 hasta el 22 de enero de 2012 en las dos instituciones madrileñas,
siguiendo la tradición de las grandes exposiciones realizadas en conjunto, que amplían siempre el itinerario cultural del Paseo del Prado hasta la Casa de las Alhajas
(1870), un proyecto de los arquitectos Arbós y Aguilar, en la céntrica Plaza de San
Martín, en una especie de recorrido iniciático que envuelve a la ciudad en un tema
monográfico como éste. Más de 140 obras de arte, de 85 prestadores diferentes
públicos y privados, la mayoría de las cuales no habían nunca sido expuestas, ni
estudiadas con los criterios científicos que han adoptado en su publicación.
Un gran catálogo de 436 páginas, de una cuidada edición, y una extraordinaria
exposición, mayoritariamente inédita, ambiciosa y precisa: Arquitecturas pintadas.
Del Renacimiento al siglo xviii. 2011. Madrid: Fundación Thyssen­‑Bornemisza y
Fundación Caja Madrid. ISBN: 9788415113140. Era necesario un revulsivo planteamiento global que renueve la historiografía más allá de localismos varios y estudios
13 2
r e v i s ta d e h i s t ó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2
Concepto establecido por Ronald Robertson, y
seguido por Andreas Huyssen para transmitir una
oposición conceptual al término globalización,
puesto que la glocalización permite entender las
situaciones y circunstancias que hacen posible la
transmisión cultural global y la existencia de parámetros así como entidades netamente locales.
8
r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i to d e a r q u i t e c t u r a s p i n ta d a s
Giovanni Antonio Canal, llamado
“Il Canaletto”, Capricho con el puente de
Rialto y la iglesia de San Giorgio Maggiore,
c. 1750, (Publ. in Arquitecturas Pintadas
2011, 367).
generales sobre el patrimonio español. Puede parecer que con la monografía editada como un vasto catálogo y ensayos enriquecedores, nuevas interpretaciones y
valoraciones estéticas a raíz del mismo no sean efectuadas. Todo lo contrario, su
lectura y disfrute abre un cajón de sastre, en el que el análisis pormenorizado del
ávido lector, permitirá más de un nuevo estudio, recomponer y elaborar nuevas tesis
en función de lo aquí sugerido y perfectamente delineado en criterios expositivos,
dibujar otros manifiestos.
El catálogo, con la magnífica portada de Bellotto, Santa María d’Aracoeli y el Capitolio de Roma (c. 1743), se compone de cinco notables ensayos en torno a la arquitectura pintada y el paisaje urbano de la ciudad en la pintura moderna europea.
Delfín Rodríguez con su “I. De arquitectura y ciudades pintadas. Metáforas del
tiempo, del espacio y del viaje”, va más allá de una introducción expositiva y temática para deleitarnos en más de 30 páginas con el valor simbólico de la arquitectura
en la pintura. Jörg Garms – Universidad de Viena – en “II. Vistas de Roma” aborda
el poder atrayente de Roma como meca ilustrada de la cultura y las artes, del viaje
prerromántico del Grand Tour y del estudio académico; la necesidad imperiosa de
pintar la ciudad, como “documento” o “capricho”, el comercio y los intereses de los
grabadores de vistas, de sus comitentes y el público demandante.
El tercer capítulo, el profesor Yves Pauwles – Université François Rabelais de Tours –,
lleva por título “III. La cultura arquitectónica y los decorados en la pintura en los
siglos xvi y xvii”, en el que resalta el valor de los tratados arquitectónicos de Serlio,
Palladio y Vignola en la pintura arquitectónica europea. Marcello Fagiollo – Universidad de Roma­‑Sapienza – y Maria Luisa Madonna – Università degli Studi di Siena
– escriben conjuntamente “IV. El Mundo de las Maravillas: Arquetipos clásicos entre
el Renacimiento y la Ilustración” las arquitecturas legendarias que recrearon desde
la Torre de Babel, el Templo de Salomón o las Maravillas del Mundo. El capítulo final, un poco breve considerando sus antecesores, “V. Piranesi, Venecia y el tiempo
de las ruinas”, firmado por Francesco Dal Co – Universidad I.U.A.V. de Venecia – se
interesa en la obra del artista italiano desde una perspectiva novedosa.
En este libro se añade una amplia bibliografía de todas las obras de arte analizadas,
de las exposiciones previas y catálogos donde se han expuesto, contando con las
referencias históricas de su análisis. Lo más destacado de este volumen es también
el propio catálogo – 305 páginas de fichas e imágenes –, puesto que induce al
lector en una evolución cronológica y temática a través de 13 apartados, algunos
de los cuales en ocasiones pueden tener aspectos comunes, pero que en líneas
generales sugieren la múltiple variedad temática que la pintura de la arquitectura
puede dar de sí en este amplio periodo de la historia del arte europeo. El equipo de
redacción catalográfica, cuenta con los propios comisarios Delfín Rodríguez y Mar
Borobia, y con Dolores Delgado – comisaria técnica de la exposición – y Carmen
García­‑Frías Checa – conservadora de Pintura de Patrimonio Nacional –. El primero de los apartados presenta “I. La arquitectura como escenario”, comenzando en
la Italia del siglo xiv, con una tabla de Duccio di Buoninsegna, Cristo y la Samaritana (1310­‑1311), y evoluciona la centuria con paisajes del Nuevo Testamento
r e v i s ta d e h i s t ó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2
133
r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i to d e a r q u i t e c t u r a s p i n ta d a s
William Marlow, Capricho con la Catedral
de San Pablo en el Canal de Venecia,
c. 1759‑1797, (Publ. in Arquitecturas
Pintadas 2011, 371).
y escenas apócrifas insertas en la tradición pictórica del Trecentto, con obras de
Jaquerio o Sano di Pietro no traspasando los límites del siglo xv. “II. Perspectiva y
espacio”, sorprende por el discurso espacial de los siglos xv y xvi en Italia que se
aprecia en obras como El rapto de Dina (c.1535) de Buigardini. “III. La ciudad histórica: memorias y ruinas” está dedicado exclusivamente a los pintores flamencos
y centroeuropeos, a excepción de una Virgen con el Niño de Verrocchio (c.1470).
La relación de estos artistas con la ruina romana desde el siglo xvi se patenta en
obras interesantes como el Autorretrato con el Coliseo de Roma de Maerten van
Heemskerck (1553).
“IV. La ciudad ideal” presenta, aunque tal vez con ciertas carencias hermenéuticas,
el foco de la producción italiana de los siglos xv y xvi, especialmente florentina,
donde la ciudad cobra una racionalidad compositiva como en las taraceas de Ambrogio y Nicolao Pucci (1523­‑1532) o realismo como las Calle de Florencia (1540­
‑1555). “V. Arquitectura y ciudades legendarias” se abre al lector como el espacio
donde reencontrarse con Semiramis ante la ciudad de Babiliona, la torre de Babel
(1595), o las Maravillas del Mundo (1617) de Louis de Caulery: El Mausoleo de
Halicarnaso, El Faro de Alejandría y El Coloso de Rodas.
En el apartado “VI. Arquitecturas imaginarias y fantásticas”, además de las imposibles arquitecturas de Vredeman de Vries, Una ciudad ideal (1607), esta exposición analiza de forma sugerente varios lienzos de François de Nome: entre otros,
Daniel en el foso de los leones (1624) y Arquitectura fantásticas y ruinas, donde parece que cierta preconización conceptual del neogótico se hiciera presente.
13 4
r e v i s ta d e h i s t ó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2
r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i to d e a r q u i t e c t u r a s p i n ta d a s
Paul Vredeman de Vries y Jan Brueghel I,
Arquitecturas y jardín, c. 1615,
(Publ. in Arquitecturas Pintadas
2011, 217).
“VII. La Antigüedad como paisaje” permite no sólo admirar clásicas composiciones
de Claudio de Lorena y Poussin sino a Carracci y un extraordinario Codazzi con el
Capricho con el obelisco de Caracalla (c. 1645), donde la Antigüedad puede ser el
paisaje arquitectónico campestre y mitológico y los vestigios de la urbe romana en
contemporaneidad.
Un apartado importante es también “VIII. La ciudad moderna como metáfora del
poder”, donde la representación planimétrica de la ciudad a vista de pájaro, las
vistas de Nápoles o Roma, San Pedro del Vaticano o el Castillo de Sant’Angelo
en festividades o en su actividad diaria, exteriorizan simbólicamente el poder
político, comercial y religioso del mundo moderno. “IX Las ciudades del Grand
Tour”, con los paradigmáticos Bellotto, Canaletto, Guardi y Pietro Fabris, Giovanni
Paolo Panini y otros autores extranjeros importantes y menos reivindicados como
Thomas Jones, Van Wittel, Jan Frans van Bloemen o Carlevarijs que quedaron
fascinados por el encanto de Venecia, Florencia, Nápoles o la campiña romana.
“X. La imagen de la ciudad y la arquitectura en Europa” permite adentrarse en los
ambientes palaciegos –en ocasiones imaginarios–, donde el coleccionismo pictórico y de antigüedades como en la Galería del cardenal Silvio Valenti Gonzaga
(1761) de Panini, genera numerosas lecturas transversales y en vistas ajenas a
Italia, en ocasiones no suficientemente valoradas por la historia del arte, como
la Universidad e iglesia de los Jesuitas en Viena (c. 1760) de Bellotto. En “XI.
Caprichos arquitectónicos”, a diferencia de las vedute del Grand Tour se pueden
r e v i s ta d e h i s t ó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2
135
r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i to d e a r q u i t e c t u r a s p i n ta d a s
Jean Lemaire, Aquiles descubierto entre las
hijas de Licomedes, c. 1640-1645,
(Publ. in Arquitecturas Pintadas
2011, 237).
contemplar paisajes imaginados caprichosos, en sentido estético, como Ruinas
romanas con estatua ecuestre de Marco Aurelio de Panini (1745­‑1750). Paisajes
inventados que con tintes reales insertan palacios inexistentes en centros urbanos conocidos, como la propia Catedral de San Pablo de Londres en medio del
Gran Canal de Venecia, obra singular de William Marlow (c. 1795­‑1797). “XII. La
Poética de las ruinas” aborda al paradigmático Hubert Robert, pero también otros
menos convencionales como Joli, Ricci, Clérisseau o Vernet.
Finalmente el catálogo se cierra con “XIII. La ruina y la memoria como proyectos
(en torno a Piranesi)”. Este apartado es sin lugar a dudas el que tiene un carácter
monográfico sobre Piranesi, aunque imaginado siempre por sus Carceri (1761) es
uno de los principales artistas donde la arquitectura pintada cobra esencia, desde
un estudio pormenorizado y real de San Pedro del Vaticano o la ciudad de Roma,
Vedutta della Piazza del Popolo (1750), pasando por el escenario imaginado, Antichità Romane (1756), la ruina anhelada y romántica, Piramide de Cestio (c. 1755),
hasta la arquitectura visionaria que recrea el campo de Marte de la antigua Roma
(1762). Tal vez forzado al final de este catálogo y dentro de su apartado XIII se
muestra un interesante proyecto clasicista, de corte neopaladiano, obra de Sir John
Soane para la nueva Casa de los Lores (1794). Sin embargo, es una forma simbólica
de justificar la cronología y percibir cómo las “arquitecturas pintadas”, llegan hasta
finales del siglo xviii como una práctica habitual incluso en los arquitectos, para
expresar las ideas que concretizarán y las emociones a visionar.
•­
136
r e v i s ta d e h i s t ó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2
Descargar