Filosofía del Derecho - Universidad de Murcia

Anuncio
MODELO DE GUÍA DOCENTE
LICENCIATURA EN DERECHO
Curso 2012/2013
Asignatura: Filosofía del Derecho
Código:04AV
Curso: 5º
Grupo: I
Cuatrimestre: 1º
Tipo: Troncal. Modalidad presencial.
Créditos LRU: 4.5 (3+1.5). Créditos ECTS: 4.42. 110 horas totales de
trabajo del estudiante. Idioma castellano.
DATOS DEL PROFESOR
Nombre: Fernando Navarro Aznar
Centro: Facultad de Derecho
Departamento: Fundamentos del Orden Jurídico y Constitucional
Área: Filosofía del Derecho
Nº Despacho: 2.01
E-mail:fnaznar@um.es
Teléfono: 968363034
URL web:
1
Horario de tutorías: Lunes, Martes y Miércoles de 12-14 horas
DATOS DE LA ASIGNATURA
Presentación: El Real Decreto 1424/1990 describe el contenido de la
materia “Filosofía del Derecho” con los siguientes términos: El fenómeno
jurídico. Ontología y axiología jurídicas. Problemas filosóficos básicos del
Derecho.
Como puede observarse, la parquedad y generalidad de estos
descriptores denota una falta de concreción que es conveniente paliar en la
medida de lo posible. Más allá de la crítica que esto ha suscitado en los
distintos ámbitos, ciertamente esta situación permite a cada profesor marcar
unos perfiles propios y dar un contenido diferenciado a la temática propuesta
en el Decreto. Contenido que puede desarrollarse, aunque de manera sucinta,
en los bloques y temas del programa.
Asignaturas o conocimientos previos recomendados: Al tratarse de
una asignatura de alto nivel conceptual, la ubicación en el último curso de la
licenciatura permite afrontar sus contenidos a la luz de los conocimientos
previos adquiridos por el alumno en los cursos anteriores. Todas y cada una de
las asignaturas de la licenciatura pueden servirle de base; aunque como es
natural aquellas materias que tienen que ver con aspectos críticos, históricos y
filosóficos, ocupan lugar especial en el elenco de los conocimientos previos
recomendables. Así Teoría del Derecho, Historia del Derecho, Derecho
Constitucional, las partes generales de las distintas ramas del Derecho (Penal,
Civil…) constituyen un buen herramental para la comprensión de esta
disciplina.
Contexto dentro de la titulación: Ubicada en quinto curso del plan de
estudios por las razones expuestas, puede proporcionar al alumno una visión
de conjunto del fenómeno jurídico y de los problemas fundamentales que
conlleva dicho fenómeno. Ello puede incidir en el tipo de jurista crítico y
reflexivo que demanda la sociedad actual.
2
Objetivos: La finalidad última de la Filosofía del Derecho debe ser
proporcionar al alumno una visión global del orden jurídico y de sus
fundamentos.
En cuanto a las competencias transversales/genéricas habrá que
desarrollar:
La capacidad de análisis y síntesis
La fluidez y habilidad en la comunicación oral y escrita
El razonamiento crítico
El aprendizaje autónomo.
Competencia 1: Ser capaz de expresarse correctamente en la lengua
castellana en su ámbito disciplinar.
Competencia 4: Considerar la ética y la integridad intelectual como
valores esenciales de la práctica profesional.
En cuanto a las competencias específicas habrá que estimular:
Las cognitivas en relación al contexto histórico de aparición y desarrollo
de los problemas jurídicos y políticos y su incidencia en los diferentes ámbitos
de la vida social.
Las procedimentales/instrumentales (saber hacer) en cuanto a la
capacidad para la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Esta
operatividad debe reflejarse en las habilidades argumentativas y dialécticas a la
hora de la resolución de los casos planteados.
Las actitudinales (ser) en lo relativo a la capacidad crítica respecto de los
elementos que configuran la dogmática jurídica y la política legislativa. Valorar
debidamente el campo de los principios y rehabilitar el uso de la prudencia
como mecanismo para su aplicación concreta.
En concreto, en cuanto a las competencias de la asignatura serían de especial
interés las siguientes:
3
CA 1. Conocimiento del fenómeno jurídico en su sincronía y diacronía y de las
diferentes concepciones acerca del Derecho en los autores más relevantes de
la filosofía y la teoría jurídicas.
CA 2. Conocimiento de las teorías de la ciencia aplicables al Derecho y de los
contenidos básicos de la epistemología jurídica.
CA 7. Conocimiento de las teorías de la justicia y de otras teorías acerca de los
valores fundamentales del Derecho.
Estas competencias concretas que se marcan como objetivos a cumplir
con el desarrollo de los bloques temáticos de la asignatura guardan estrecha
relación con las especificadas en el Libro Blanco del Título de Grado en
Derecho (de próxima implantación en nuestra Facultad). Así, por citar algunas:
CE 2. Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento
jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
CE 5. Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse
adecuadamente ante un auditorio.
CE 10. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento
jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica.
CE 11. Adquisición de valores y principios éticos.
4
Programa:
BLOQUE PRIMERO:
Tema 1. Introducción general. La filosofía del Derecho: concepto y
temas. Su relación con las ciencias del Derecho.
1.- El fenómeno jurídico. Kant y la distinción noumeno/fenómeno.
2.- Las diferentes vertientes del fenómeno jurídico. Aspectos sincrónico y
diacrónico.
3.- Filosofía del Derecho/ Ciencia del Derecho.
4.- Concepto y temas de la Filosofía del Derecho. Definición sistemática.
Aproximación histórica: la Filosofía del Derecho como concepto histórico.
Temas.
5.- Ciencias del Derecho. La problemática de la cientificidad del
Derecho.
6.- Objeto material y objeto formal en las ciencias jurídicas. Ciencias del
Derecho y ciencias sobre el Derecho.
6.1.- Teoría General del Derecho. Temas.
6.2.- Dogmática jurídica. Carácter, tareas y funciones.
6.3.- Sociología del Derecho: análisis externo a la norma jurídica.
6.4.- Política jurídica. Teoría/ Ciencia/ Técnica de la legislación. Niveles
de
racionalidad
legislativa:
comunicativa,
jurídico-formal,
pragmática,
teleológica y ética.
5
Tema 2. Historia del pensamiento filosófico-jurídico (I)
1.- Introducción. El problema de la necesidad de determinación del
Derecho.
La
Codificación:
presupuestos
iusnaturalistas,
resultados
iuspositivistas.
2.- El Código prusiano de 1794.
3.- La Codificación francesa como modelo de las reformas legislativas. El
Código napoleónico de 1804. Características o rasgos más significativos.
4.- El positivismo jurídico de la Escuela francesa de la Exégesis. Fases y
rasgos distintivos.
5.- El problema de la Codificación en Alemania. La polémica ThibautSavigny.
Bibliografía:
Cazorla Prieto, Luis María, Codificación Contemporánea y Técnica
Legislativa, Aranzadi, Pamplona, 1999.
Tema 3. Historia del pensamiento filosófico-jurídico (II)
1.- La Escuela Histórica del Derecho. Introducción.
2.- Supuestos ideológicos y filosóficos de la Escuela Histórica.
3.- Teoría jurídica de la Escuela Histórica. Supuestos metódicos.
Fundamento y caracteres del Derecho.
6
4.- Manifestaciones del Derecho. Derecho popular, derecho legislado,
derecho científico.
5.- La Ciencia del Derecho. Dimensiones.
6.- Teoría del método. Fases.
7.- La genealogía de conceptos de Puchta.
Tema 4. Historia del pensamiento filosófico-jurídico (III).
1.- Positivismo filosófico y jurídico. Breve repaso a las corrientes
fundamentales.
2.- El utilitarismo en el radicalismo filosófico inglés. Benhtam, Austin
(Escuela analítica), Mill. Aspectos jurídicos.
3.- Breve referencia a los presupuestos marxistas sobre el Derecho.
4.- De la jurisprudencia de conceptos a una teoría sociológico-material
del Derecho: R. von Ihering.
4.1.- Ihering. Derecho real y derecho formulado. La configuración del
Derecho como sistema lógico. Niveles.
4.2.- La Ciencia Jurídica: planos. Teoría del método jurídico: el método
histórico-natural.
4.3.- Giro metodológico. Antiformalismo: de la consideración logicista a
la teleológica-pragmática.
5.- La Jurisprudencia de intereses como consecuencia última de la
reacción frente al conceptualismo
7
Tema 5. Historia del pensamiento filosófico-jurídico (IV). El siglo
XX: Kelsen / Hart.
1.- El positivismo en el siglo XX: Hans Kelsen y la teoría pura del
Derecho. El supuesto tránsito del logicismo al irracionalismo en Kelsen.
2.- Derecho y Ciencia. La Ciencia jurídica como ciencia descriptiva y no
valorativa.
3.- Teoría de la norma jurídica. Causalidad e imputación. La norma
jurídica como “deber ser”: su estructura.
4.- Fundamentación del Derecho. Análisis de la idea de Grundnorm.
5.- Hart y el Derecho como conjunto de reglas primarias y secundarias.
6.- Crítica al imperativismo simple.
7.- Regla jurídica y obligación jurídica.
8.- El sistema jurídico y la regla de reconocimiento.
9.- Grundnorm y regla de reconocimiento.
BLOQUE SEGUNDO:
Tema 6. Axiología y epistemología. El problema del conocimiento
de los valores.
1.- Hechos y valores. La naturaleza de los valores.
8
2.-
El
conocimiento
de
los
valores.
Teorías
al
respecto:
subjetivista/objetivista.
Tema 7. La justicia.
1.- Concepto de justicia y distintos enfoques sobre la justicia.
2,- Especies tradicionales de justicia.
2.1.- La justicia estamental en Platón.
2.2.- La justicia en Aristóteles.
Tema 8. Concepciones contemporáneas de la justicia. Teorías
procedimentales y contractualistas.
1.- Rawls.
2,- Nozick.
3.- Habermas.
4.- Luhmann.
5.- Dworkin.
Bibliografía:
Roberto Gargarella, Las teorías de la justicia después de Rawls: un
breve manual de filosofía política, 3ª ed., Paidós, Barcelona, 2001.
Tema 9. Problemas actuales en el ámbito de la Filosofía jurídicopolítica.
9
1.- Las teorías de la justicia en el marco del análisis económico del
Derecho.
2.- El movimiento de los Critical Legal Studies.
3.- Los problemas de la justicia transicional.
Bibliografía:
Pedro Mercado Pacheco, El análisis económico del Derecho: una
reconstrucción teórica, C.E.C., Madrid, 1994.
J. A. Pérez LLedó, El movimiento Critical Legal Studies, Tecnos, Madrid,
1996.
Jon Elster, Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva
histórica, trad. Ezequiel Zaidenwerg, Katz Editores, Buenos Aires, 2006.
*Nota. En cada tema se desarrollará un guión o esquema aclaratorio.
Metodología: En las clases teóricas la actividad básica consistirá en la
exposición de los temas del programa por parte del profesor, permitiendo y
estimulando la participación activa del alumnado en el desarrollo de dicha
exposición. Asimismo, para quienes deseen una enseñanza basada en
proyectos
de
aprendizaje
tutorizado
se
realizará
la
correspondiente
programación al respecto, con indicación de los trabajos pertinentes.
Las clases prácticas se centrarán en la exposición y discusión sobre
textos previamente recomendados por el profesor. Textos sobre los cuales
cabrá realizar también algún tipo de comentario o trabajo escrito.
10
Evaluación: La evaluación se realizará en atención a los siguientes
criterios:
1. Asistencia y participación, que debe consistir en la práctica activa en
relación con los mecanismos de adiestramiento en el aprendizaje.
Dicha participación, para que tenga valoración positiva, deberá
suponer alguna contribución crítica adecuada a la temática o
contenido de
la asignatura y no meras referencias aisladas a
aspectos tangenciales (hasta 2 puntos).
2. Examen teórico (de desarrollo bajo la modalidad oral) o aspecto
conceptual en el que pueda ser evaluado el dominio de los
conocimientos teóricos y operativos de la materia (hasta 6 puntos en
conjunción con los demás criterios, y nunca supondrá la imposibilidad
de obtener mayor puntuación en sí y por sí mismo considerado).
Evidentemente, en una asignatura de índole filosófica, este criterio
hay que entenderlo como el de mayor peso específico a la hora de
realizar cualquier ponderación sobre la nota final.
3. Realización de trabajos en los que se valorará especialmente su
estructura, calidad y originalidad (hasta 2 puntos).
Advertencia: La atribución de puntos no guarda correlación meramente
cuantitativa con la nota final.
Lógicamente se tendrá en cuenta en todo momento lo establecido
en el Reglamento de convocatoria, evaluación y actas, aprobado por el
Consejo Gobierno de la Universidad de Murcia en sesión 12 de abril de
2011 y modificado en sesión de 28 de octubre de 2011, artículo 33.3.
Bibliografía:
Básica:
López Hernández, José: Introducción histórica a la filosofía del derecho
contemporánea, Universidad de Murcia, 2005.
11
Complementaria:
Mirete Navarro, José L.: Racionalismo, Idealismo y Positivismo, DM,
Murcia, 1995.
Mirete Navarro, José L.: Teoría del Derecho, DM, Murcia, 2005.
Torres Ruíz, José R.: Elementos de Filosofía jurídica, Vol I, DM, Murcia,
2006.
*Nota: Para cada tema y para cada uno de los textos de lectura se
ofrecerá también una bibliografía específica para su posible ampliación y
desarrollo. Ello con independencia de la ya indicada de forma concreta en
algunos temas.
12
Descargar