Z. AMENAZAS EN EL ECUADOR Z.3. INUNDACIONES Z.3.1

Anuncio
Z. AMENAZAS EN EL ECUADOR
Z.3. INUNDACIONES
Z.3.1. Descriptivo
Según la Organización Meteorológica Mundial – OMM y la UNESCO (1974)(1), se puede definir
inundación como “aumento del agua por arriba del nivel normal del cauce”, en donde “nivel
normal” se entiende como la superficie de agua que no causa daños, afectaciones y no genera
ningún tipo de pérdidas. Según el Centro Nacional para la Prevención de Desastres – CENAPRED de
México (2011), y en base a la definición anterior, se entiende por inundación a “aquel evento que
debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica
provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo,
generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y, generalmente,
daños en la población, agricultura, ganadería e infraestructura”.
Para la Agencia Federal de Administración de Emergencias de los Estados Unidos – FEMA (2010)(2),
se pueden identificar como factores de riesgo y causas para las inundaciones a:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Lluvias estacionales
Lluvias de alta intensidad y corta duración especialmente en cuencas altas
Fenómenos climáticos globales
Rompimiento de represas (naturales o artificiales)
Grandes aportes de aguas subterráneas
Deslizamientos, avalanchas y lahares
Penetraciones marinas por oleajes, tormentas o tsunamis
Deshielos
Se reconocen varios tipos de inundaciones.
a. De carácter lento (tipo aluvial o de llanura)
b. De carácter súbito
Z.3.2. Situación en el Ecuador
Las inundaciones en el Ecuador se presentan de manera recurrente, especialmente en las cuencas
bajas del Litoral Ecuatoriano, cuencas de la Amazonía y en algunas cuencas de la región Andina.
Los principales factores para que se produzcan las inundaciones en el país son:
1. Precipitaciones estacionales. Por el l elevado nivel de sedimentación en las zonas bajas de la
cuencas, no se requiere de abundantes precipitaciones para que en sitios específicos se
produzcan inundaciones; este fenómeno se ve agravado por la ocupación de las riveras de los
ríos para a producción agropecuaria, así como el desarrollo de centros poblaciones
2. Fenómeno de El Niño. Es uno de los principales factores para que se produzcan inundaciones
en el país. Es considerado un evento climático cíclico de alcance mundial y con afectaciones
regionales (hasta mundiales), que genera alteraciones tanto por déficit hídrico como por
incremento de precipitaciones
3. Sobrepasar la capacidad de evacuación de los sistemas de drenaje en urbes. Los sistemas de
drenaje en los centros poblados, cuando han sido construidos, se los planifica en función de los
registros históricos de precipitaciones; sin embargo, y debido a los cambios producidos en el
clima, se han presentado precipitaciones extremas en períodos de tiempo muy cortos, estas
precipitaciones generan una gran cantidad de agua que no puede ser evacuada por los
sistemas de drenaje. En otras ocasiones, las inundaciones responden más a la baja capacidad
de los sistemas para la evacuación de agua lluvia que a la cantidad de precipitaciones; este
1
fenómeno se asocia a un proceso no planificado de expansión de las ciudades o a una rápida
y agresiva expansión de las mismas.
4. Represamiento de ríos. Por un mal manejo de laderas, se han producido deslizamientos que
han provocado el represamiento de ríos, produciéndose inundaciones en las zonas cercanas al
represamiento.
5. Ruptura o desbordamiento de represas y represamientos. Si bien en el Ecuador no se ha
producido una ruptura de represas artificiales o construidas, si se ha ocurrido la ruptura de
aquellas que se han generado por deslizamientos. Otras inundaciones se han provocado en
temporadas invernales porque a pesar de realizar desfogues controlados de las represas, el
caudal de entrada es superior al caudal de salida, debido a las fuertes precipitaciones en las
cuencas altas y a la carencia de modelos que permitan establecer escenarios para la toma de
decisiones en referencia al desfogue.
6. Efectos asociados a volcanes. Se han producido inundaciones y flujos de alta densidad
asociados a procesos eruptivos (estos se tratarán en la sección correspondiente).
7. Penetraciones marinas. Estos eventos se encuentran asociados a factores de riesgo como
tsunamis, grandes oleajes y marejadas; las afectaciones se incrementan debido a los
asentamientos humanos en toda la franja costera del país. (se ampliará el tema en la sección
correspondiente).
Las inundaciones, sin importar su origen, tienen efectos secundarios tales como afectaciones a la
salud, transporte, movilidad, comercio, etc.; generando un elevado costo de atención, incremento
en los costos directos e indirectos de las afectaciones y procesos de recuperación.
Durante el Evento de El Niño y Oscilación del Sur – ENOS (conocido como Fenómeno de El Niño),
ocurrido entre 1997 y 1998 (3), el INAMHI realizó su evaluación hidrológica (INAMHI, 1999)
considerando:






comparación con los eventos Niño 72-73 y 82-83
análisis de caudales medios mensuales normales y caudales medios mensuales 82-83 y 97-98
causas y efectos
períodos de retorno
daños causados y áreas inundadas por provincias
zonas afectadas de la Costa, Sierra y Oriente, por inundaciones y anegamiento
El estudio se lo realiza en función de los efectos de las precipitaciones extremas en las cuencas de
los ríos: Esmeraldas, Jama. Chone, Portoviejo, Jipijapa, Guayas, Zapotal, Taura, Cañar, Balao,
Jubones, Arenillas, Puyango, Napo y Pastaza. Se estableció un una área total afectada de
20.325,86 Km2. Producto del trabajo es el “Mapa de Zonas Inundadas” (imagen adjunta). Del
análisis de los resultados se concluyó que el área inundada correspondió a 5.974.37 Km2 por
desbordamientos de ríos en Costa, Sierra y Oriente; y, por anegamiento a 14.351.49 Km2 en Costa y
Sierra.
Por otro lado, debido a que la distribución de las lluvias en el Ecuador es muy irregular en cuanto a
situación geográfica se refiere, los ciclos interanuales se presentan también con una gran variación,
provocando grandes períodos de sequía y por tanto estiajes en los ríos, fenómeno que también es
recurrente en el Ecuador.
El INAMHI y otros organismos nacionales e internacionales han realizado algunos estudios y
evaluaciones sobre estos fenómenos, resaltando sus consecuencias y propuestas para dar un
seguimiento y monitoreo a la presencia de estas anomalías, de estos estudios y evaluaciones
existen resultados productos y mapas sobre el tema en especial de inundaciones.
2
De acuerdo a la Secretaría Nacional del Agua – SENAGUA, la mayor problemática de las provincias
de Guayas y Manabí son los desastres ocasionados por inundaciones y/o sequías, es así que la
Secretaría inicia con los proyectos multipropósitos cuyo objetivo es la construcción de represas, para
control de inundaciones en temporada lluviosa y dotar de agua a la población (Agua Potable y
Riego) en época de estiaje.
De forma paralela a la construcción de los proyectos, se implementará un sistema de pronóstico
hidrológico y de alerta temprana para predecir en forma rápida y oportuna las inundaciones o
sequias en las zonas de incidencia de los proyectos, en coordinación con el sistema nacional de
monitoreo del INAMHI.
Z.3.3. Recomendaciones

El tema de riesgos asociados al factor agua debe ser tratado desde un punto de vista sistémico
y con una amplia participación de varios sectores públicos y privados.

Apoyar al INAMHI en la implementación de la Red Básica Hidrometeorológica para el
mejoramiento de la red existente, que permita un mejor monitoreo y entrega de información
para la toma de decisiones.

Con apoyo de organismos internacionales se implementaron ciertos proyectos de de Pronóstico
Hidrológico de Eventos Extremos, los mismos que una vez concluidos no han tenido el apoyo
para su sostenibilidad.

Implementación de sistemas que permitan efectuar los pronósticos y generar alertas (por
ejemplo sistemas tipo Delft-FEWS para seguimiento de crecientes). Los sistemas deben estar
concebidos para adaptarlos a las necesidades de cualquier cuenca hidrográfica, incluyendo
aplicaciones para los recursos hídricos, previsión de sequías, pronósticos hidrológicos y control
en tiempo real.

Es necesario establecer políticas, directrices y lineamientos para actualizar los estudios realizados
y proponer nuevas investigaciones.

Es importante generar conocimiento para la toma de decisiones en la gestión de los recursos
hídricos, manejo de presas y sistemas de alerta temprana, considerando como premisa que no
sólo las medidas estructurales sirven como medio para controlar desastres naturales producidos
por inundaciones o sequías

Incremento de las capacidades técnicas y humanas para el desarrollo de proyectos y estudios.

Integrar los esfuerzos realizados por las instituciones para desarrollar estudios e investigaciones en
temas de interés común sin duplicar esfuerzos.

Fortalecer las políticas, directrices y mecanismos de cooperación entre INAMHI-SNGR, para
actualizar e investigar sobre las inundaciones y estiajes en el Ecuador.

Compartir experiencias, estudios, modelos y capacidades en la región, relacionada con las
inundaciones y estiajes.

A nivel de los países de la región, mantener reuniones, foros, talleres a fin de analizar
metodologías aplicables al conocimiento de las inundaciones estiajes.

Mejorar la red estaciones hidrometeorológicas convencionales y automáticas y que permitan
disponer de mayor información meteorológica e hidrológica aplicable a inundaciones y estiajes.
3

Realizar acciones para disminuir o intervenir en los factores subyacentes que causan
inundaciones y estiajes, por ejemplo manejo de laderas, control e aguas pluviales en centros
urbanos, etc.

Brindar el apoyo al proyecto “Fortalecimiento institucional para la construcción de estadísticas y
cuentas del agua”, que lleva a cabo SENAGUA.

Para el manejo de información geográfica se recomienda aplicar los mecanismos de
Infraestructura de Datos Espaciales - IDE en el marco del Sistema Nacional de Información – SIN.
Los mecanismos IDE son: transparencia, interoperabilidad, eficiencia y oportunidad; aplicados
de forma automática para responder las demandas institucionales necesarias para la
planificación, respuesta y toma de decisiones.
Z.3.4. Fuentes
(1) OMM – UNESCO. Glosario internacional de hidrología. 1974
(2) Agencia Federal de Administración de Emergencias – FEMA. Definiciones de desastres y
emergencias – FEMA. http://www.fema.gov/esp/riesgo/inundacion/hechos.shtm
(3) INAMHI. Evaluación hidrológica de El Niño 1997 – 1998. 1999
(4) DOUGLAS Mary, (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales”, Ediciones
Paidos Studio. Barcelona, España.
PARTICIPANTES
Gilma Carvajal
Alex Ramos
Xavier Segovia
Daniel Arteaga - UNISDR
NOTAS
Cuan do se tenga el borrador final se realiza el llenado de los archivos de Referencias de web y de los
participantes
Se requiere un mapa de precipitaciones de preferencia mensual
ANEXO
4
5
Descargar