república bolivariana de venezuela universidad nacional

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA NÚCLEO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL
DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE “HOMBRO DOLOROSO”
EN EL HOSPITAL “RAUL LEONI”, SAN FELIX,
ESTADO BOLIVAR. AÑO 2009.
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al
Título de Maestría en Salud Ocupacional.
Autor: Dr. Moisés Diamond
Tutora: Dra. Yndra Cordoliani
Ciudad Guayana, Mayo de 2011
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA NÚCLEO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL
DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE “HOMBRO DOLOROSO”
EN EL HOSPITAL “RAUL LEONI”, SAN FELIX,
ESTADO BOLIVAR. AÑO 2009.
Autor: Dr. Moisés Diamond
Tutora: Dra. Yndra Cordoliani
Ciudad Guayana, Mayo de 2011
ii
iii
iv
DEDICATORIA
A Dios por ser el Creador de todas las cosas conocidas y por conocer,
por su inmensa bondad de permitirme
hacer vida esta nueva meta
profesional.
A mis padres por haberme enseñado a confiar y encaminarme hacia el
éxito.
A mis hijos a quienes quiero con toda mi alma, por estar siempre a mi
lado cuando más les necesito.
A todos los compañeros de trabajo, para que sigan adelante en su
deseo de superación y así seguir juntos en el proceso de cambio que se
lleva a cabo en el país.
Dr. Moisés Diamond
v
AGRADECIMIENTO
A Dios, primeramente por darme la fuerza necesaria para cumplir con
mi meta y por estar presente en cada instante de mi vida llenándome de
esperanza y satisfacción.
¡Gracias!
A mi familia, por ser el eje que gira en torno a mi vida por llenarme
de felicidad en cada momento y apoyarme en cada decisión que se tomaba.
¡Gracias!
A mis padres, Gracias por estar en el transcurso de la carrera, por
apoyarme en los momentos de desesperación y mostrarme el lado positivo
de las cosas. ¡Gracias!
Al mi tutora académica, la Dra. Yndra Cordoliani, por sus luces y
dirección en la elaboración de este Trabajo Especial de Grado. ¡Mil gracias!
A mis amigos y colegas más cercanos, gracias por permitirme
entrar en sus vidas y compartir momentos que quedaran siempre en la
memoria.
A todas las personas, que de una u otra forma me han ayudado a
hacer este sueño realidad y me apoyaron para hacer realidad este sueño.
¡Mil Gracias!
Dr. Moisés Diamond
vi
INDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………
x
LISTA DE GRAFICOS …………...……………………………………………
xi
LISTA DE FIGURAS …………...……………………………………………
xii
RESUMEN………………………………………………………………………
xiii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..
1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA…………………..………………………………………
Planteamiento del problema…………..…………………………………
3
Objetivos de la Investigación………………...……..…………………
8
Objetivo General…………………...……………………...............
8
Objetivos Específicos……………………………………………....
8
Justificación ……………………….…….....................................................
9
Alcance de la Investigación………………………………………………..
10
II. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………..
Antecedentes de la investigación.. ……….…………………....................
11
Bases teóricas ……….…………………...................................................
14
Generalidades ……….…………………...................................................
14
Patologías
Tendinitis supraespinoso……………......................................................
19
Tendinitis del infraespinoso…………......................................................
29
Tendinitis bicipital…………......................................................................
34
Bursitis Escapulotorácica…………..........................................................
40
Traumatismo Acromioclavicular…………..............................................
43
Artrosis…………....................................................................................
45
vii
Tendinitis calcificada………….................................................................
51
Bases Legales………………………………………………………………
56
III. MARCO METODOLÓGICO……..……………………………….........
Tipo de Investigación..………….. ……………………………………..…...
59
Diseño de la investigación…………………...………….……………….....
60
Población o Universo de Estudio……………………………….............
60
Muestra……………………………………………………………………….
61
Técnicas e instrumentos de recolección de información………………
62
Instrumentos…………………………………………………………………..
62
Técnica de análisis de los datos……………………………………….
63
IV RESULTADOS………………………………………..…………………
Presentación, análisis e interpretación de los resultados……………
64
V. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES……………………….
Conclusiones………………………………………..………………………
76
Recomendaciones………………………………………..…………………
80
VI. PROPUESTA
Programa para la prevención de hombro doloroso al Departamento
de Traumatología del Hospital Raúl Leoni………………………………
82
Objetivo General……………………………………………………………
82
Objetivos Específicos…………………………………………………………
82
Estructura …………………………………………………………………….
82
Fases de la Propuesta………………………………………………………
84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…….…………………………………...
85
Anexos…………………………………………………………………………
88
viii
LISTA DE CUADROS
Cuadro
1
Diagnóstico de los casos de “Hombro Doloroso” atendidos
pp.
en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix, Estado Bolívar,
durante el año 2009…………………………………………..
2
Clasificación de
las patologías
de Hombro Doloroso
Patologías según el sexo……………………………………
3
Clasificación de
las patologías
Clasificación de
las patologías
Descripción de las causas
68
de Hombro Doloroso
Patologías según la actividad laboral……………………….
5
66
de Hombro Doloroso
Patologías según la actividad laboral……………………..
4
64
71
en las patologías más
resaltantes de “hombro doloroso” atendidos en el Hospital
“Raúl Leoni” , San Félix, Estado Bolívar, durante el año
2009………………………………………………………………
6
74
Procedimientos aplicados a los pacientes con patología de
hombro doloroso, atendidos en el Hospital “Raúl Leoni” San
Félix, Estado Bolívar, durante el año 2009………………….
ix
75
LISTA DE GRAFICOS
Gráfico
1
pp.
Diagnóstico de los casos de “Hombro Doloroso” atendidos
en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix, Estado Bolívar,
durante el año 2009. ……………………………………………
2
Clasificación de
las patologías
de Hombro Doloroso
Patologías según el sexo…………………………………..
3
Clasificación de
las patologías
Clasificación de
las patologías
69
de Hombro Doloroso
Patologías según la actividad laboral……………………….
x
67
de Hombro Doloroso
Patologías según la actividad laboral………………………
4
65
72
LISTA DE FIGURA
Figura
pp.
1
Articulaciones del cinturón escapular………………………….
16
2
Diagrama de Arco acromial…………………………………….
18
3
Tejido
dentro
del
espacio
de
las
articulaciones
suprahumerales…………………………………………………..
20
4
Circulación para el manguillo rotador………………………..
22
5
Cambios radiográficos en la disfunción del hombro: quistes
en las tuberosidades del húmero……………………………….
23
6
Postura con la cabeza hacia delante………………………….
24
7
Postura
laboral defectuosa: tensión al sentarse durante
largos periodos. ……………………………............................
25
8
Secuencia de la degeneración tendinosa…………………….
26
9
Radiografía de una prótesis total de hombro…………………
47
10
Infiltración de la articulación acromioclavicular……………….
50
11
Radiografía de una resección del extremo de la clavícula…
50
12
Calcificación en las partes óseas del hombro……………….
52
xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
NÚCLEO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL
DETERMINACION DE LA PREVALENCIA DE “HOMBRO DOLOROSO”
EN EL HOSPITAL “RAUL LEONI”, SAN FELIX, ESTADO BOLIVAR.
AÑO 2009.
Autor: Dr. Moisés Diamond
Tutora: Dra. Yndra Cordoliani
Mes, Año: Mayo 2011
RESUMEN
El hombro doloroso es una de las consultas médicas más frecuentes, y llega a afectar en
algún momento de la vida a personas de edad avanzada o que realizan trabajos pesados. El
hombro es la articulación con más movilidad de todas las existentes en el organismo y por
eso, la más propensa a presentar problemas. Es por ello que
el eje
central de esta
investigación es determinar la prevalencia de “Hombro Doloroso” en el Hospital, “Raúl Leoni”
San Félix, Estado Bolívar. Año 2009. La justificación de esta investigación es en beneficio de
los trabajadores expuestos al sobreuso de su hombro para que conozcan las normas
ergonómicas de prevención. Por tanto este estudio propiciará la puesta en práctica de un
programa para la prevención de hombro doloroso al Departamento
de Traumatología
del Hospital Raúl Leoni. La investigación es un proyecto factible y descriptivo de carácter
retrospectivo, con una muestra estructurada de ciento diez (110) historias médicas que
representan a cada paciente con “Hombro Doloroso” atendido en el Hospital “Raúl Leoni”,
durante el año 2009. La técnica e instrumento de recolección de datos para recopilar la
información requerida será la ficha médica para diagnosticar, clasificar y describir los casos
de “Hombro Doloroso”. Los avances que se logran con esta propuesta son: concientizar
tanto al patrono como a los trabajadores del uso de su hombro, el bienestar integral del
trabajador y la adaptación del trabajo al trabajador
xii
INTRODUCCIÓN
Todas las partes del cuerpo son importantes, pero los miembros
superiores son la principal herramienta, y su integridad y funcionalidad son
elementales en las actividades de la vida diaria. Las afecciones
degenerativas e inflamatorias son comunes a nivel del complejo articular del
hombro, articulación que permite gran movilidad en todos los sentidos.
El hombro doloroso es un cuadro clínico caracterizado por dolor y
limitación de la movilidad. Se trata de una problemática que cada día motiva
más consultas: afecta hoy entre un 4% y 7% de los pacientes que asisten a
los hospitales “Raúl Leoni”, San Félix, Estado Bolívar, siendo más frecuente
en los hombres.
Las molestias iniciales pueden ser tan leves que no se le concede mayor
importancia, hasta que un día el dolor se agudiza o se hace más pronunciada
la limitación de la movilidad. Las causas del hombro doloroso pueden ser
muy diversas, pero las más frecuentes son las lesiones del tendón del
músculo supraespinoso, la tendinitis de la porción larga del bíceps y el
llamado síndrome subacromial.
La
siguiente
investigación
tiene
como
propósito:
Determinar
la
Prevalencia de “Hombro Doloroso” en el Hospital, “Raúl Leoní” San Félix,
Estado Bolívar. Año 2009. La estructuración del anteproyecto quedará
determinada de la siguiente manera:
Capítulo I, El Problema, en esta parte se hará el planteamiento del
problema, se describirá el objetivo general, los objetivos específicos, la
justificación y alcance de la investigación. Capítulo II. Marco Teórico, en
1
donde se presentarán los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas y la definición de términos básicos. El Capítulo III, Marco
Metodológico, se describirá el tipo y diseño de la investigación, la población y
la muestra, las técnicas y/o instrumentos de recolección de datos y por último
las técnicas de procesamiento y análisis de datos. El Capítulo IV: Aspectos
Administrativos, se realizará una descripción de los recursos tanto materiales
como humanos que se utilizaran y el cronograma de actividades. Por último
se describirán las Conclusiones, la Bibliografía y los Anexos.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A nivel Mundial se conoce que el hombro es una estructura altamente
inestable. Es una enorme pelota de hueso articulado en una superficie
pequeñita casi plana, que es el hueso glenoide y todo ello está sostenido en
el brazo sólo por tejido blando como son los músculos.
Ninguna estructura del cuerpo tiene posibilidades de movimiento como
los hombros. Esto se debe a que este miembro se vale de un tejido blando
que permite esa potencialidad y ello lo hace vulnerable de lesionarse
muchísimo.
Existen diferentes casos de lesiones del hombro, siendo el manguito
rotador el protagonista principal de las lesiones, considerado como un
músculo que se rompe en personas jóvenes debido a un trauma, pero en
personas de 45 a 50 años se daña por degeneración por ser una tela que
envejece y cualquier esfuerzo la rompe. “De 40 personas que acuden a las
consultas, fácilmente 25 de ellas asisten a causa de la patología el manguito
rotador.
3
En Latinoamérica, es frecuente que los hospitales trabajen en forma de
redes, para realizar evaluaciones y tratamientos sobre los diferentes casos
de “Hombros Dolorosos”. El tener una información importante sobre la
problemática, facilita variadas opciones para su tratamiento y curación. Todo
esto deja entrever la importancia del trabajo en equipo y sobre todo de la
conformación de redes hospitalarias. Tales procesos informativos permiten
apreciar los casos de hombros dolorosos, y la relación de sus tratamientos,
atendidos en cada hospital.
En consecuencia a la información adquirida se pueden llevar acabo
soluciones positivas, considerándose los diagnósticos previos aplicados los
pacientes. Ejemplo de esto se considera que cuando hay dolor importante y
acaba de comenzar el proceso, se recomienda reposo con el brazo en
cabestrillo, que en ningún caso debe ser muy prolongado (más de 48-72
horas), ya que la inmovilización predispone a la aparición de una capsulitis.
Si es posible porque el dolor no sea muy intenso, no se recurrirá a la
inmovilización y de forma precoz se iniciaran los ejercicios denominados de
péndulo, en los que el propio peso del brazo del paciente se utiliza para
facilitar el movimiento.
En muchas ocasiones y si no hay contraindicaciones se recomendará el
consumo de analgésicos y/o antiinflamatorios por vía oral. La termoterapia,
es decir, la aplicación de frío en las primeras 48 horas en casos agudos y frío
y/o calor en los de más tiempo de evolución, constituye una ayuda fácil y
valiosa en el tratamiento.
Un tratamiento eficaz en muchos casos son las infiltraciones de
esteroides con anestésicos locales en la vecindad del tendón. Si dan buen
resultado se pueden aplicar hasta tres o cuatro separadas por 7-15 días.
Según la intensidad del dolor y el criterio del médico que lo realice, se puede
recurrir a la infiltración en primer lugar o tras un periodo de rehabilitación.
4
Según la información adquirida por las redes hospitalarias, los
tratamientos de rehabilitación consisten en la aplicación de ciertos aparatos
que mejoran el dolor por distintos mecanismos (onda corta, microonda,
ultrasonido, láser, entre otros) y en la realización de ciertos ejercicios y
terapias manuales destinados a evitar la pérdida de movilidad y/o recuperar
la perdida, así como potenciar determinados músculos que ayudan a
compensar los deficitarios (poleoterapia, cinesiterapia, masaje).
Actualmente la artroscopia permite él diagnóstico y tratamiento de
muchos de estos procesos. En general consiste en ampliar el espacio
subacromial a través de la sección de excrecencias óseas, ligamentos y
extremo del acromion para evitar el roce del tendón. Cuando hay rotura del
mismo se puede proceder a la sutura aunque en muchos casos, debido al
mal estado del tendón o a la localización de la rotura, el resultado no suele
ser muy favorable. El aumento del espacio sí suele mejorar en cambio el
dolor.
Otras veces no se puede realizar artroscopia y se lleva a cabo una
cirugía abierta realizando una acción similar. En los casos de capsulitis
adhesivas avanzadas sin respuesta al tratamiento rehabilitador intensivo, se
puede proceder a la movilización bajo anestesia, técnica en la que se fuerza
la movilidad perdida con el paciente anestesiado para comenzar la
rehabilitación al día siguiente y no perder lo recuperado. Otras veces se
realiza una artrolisis por artroscopia o cirugía abierta en la que se limpian
todas las adherencias formadas que impedían el movimiento.
Venezuela es uno de los pocos países, latinoamericanos donde se
observan debilidades comunicativas en las redes hospitalarias que prestan
servicios públicos de higiene y salud a los pobladores, en los distintos
estados que conforman el país. Se considera que la información que se tiene
5
de la patología “Hombros dolorosos”, no es verás, ni eficaz, más aún existe
muy poca información objetiva sobre los caso existentes entre los hospitales
principales, del país, visualizando aisladamente muchas patologías, sus
causas y posibles soluciones aplicadas.
Todo esto sin dejar un banco de recurso actualizado, y un medio de
información que permita intercambiar información sobre el tema entre los
hospitales de la nación sobre las patologías mencionadas. Al respecto El Dr.
Lagunilla expresa: “Es una necesidad acentuar la importancia de la
comunicación eficiente en las redes hospitalarias de las diferentes parroquias
del estado para dar respuestas a tantas necesidades médicas de forma más
oportuna, honesta y objetiva (p.182).
De lo antes expuesto se infiere que se sigue trabajando de forma aislada
a la hora de actualizarse y compartir experiencias entre los médicos que
atienden los distintos casos de “Hombros Dolorosos”.
En el Estado Bolívar específicamente en el Hospital, “Raúl Leoni” San
Félix, Estado Bolívar. Año 2009, se observa una gran debilidad en lo que al
manejo de estadística la determinación de la Prevalencia de “Hombro
Doloroso” se refiere durante el año 2009.
Cabe destacar que al desconocerse la realidad estadística de las
patologías de “Hombro Doloroso” en el hospital mencionado no se puede
llevar un control real de las mismas, su crecimiento y/o disminución
generándose pocas respuestas efectivas, sistemáticas, al control de la
problemática que está incidiendo de forma negativa en la población
Guayacitana.
La falta de comunicación y análisis de los casos de patologías de
hombros dolorosos en el hospital, mencionados, no permiten obtener una
6
visión compartida de los casos de hombros dolorosos, que se atienden a
diario, sus causa y/o tratamientos, cuyo intercambio informativo podría ser
muy beneficioso, para dar respuestas más eficaces la problemática de salud
determinada. A su vez la problemática limita el campo de la investigación al
no favorecer con datos e informaciones oportunas y actualizadas sobre el
tema, a quienes se dedican a la investigación enriqueciendo el campo de la
medicina y por consecuencia directa la población en general. De la
problemática planteada surgen algunas interrogantes:
¿Se puede Diagnosticar los casos de “Hombro Doloroso” más
resaltantes atendidos en el Hospital “Raúl Leoni”, San Félix, Estado Bolívar,
durante el año 2009?
¿ Se pueden Clasificar las patologías de Hombro Doloroso” según
edad, sexo y/o actividad laboral, atendidos en el Hospital “Raúl Leoní”, San
Félix, Estado Bolívar, durante el año 2009?
¿Se pueden Describir las causas de las patologías más resaltantes
de “hombro doloroso” atendidos en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix,
Estado Bolívar, durante el año 2009 ?
¿Se pueden Especificar los tratamientos aplicados a los pacientes con
patología hombro doloroso, atendidos en el Hospital “Raúl Leoni, San Félix,
Estado Bolívar, durante el año 2009?
7
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar la Prevalencia de “Hombro Doloroso” en el Hospital, “Raúl
Leoni” San Félix, Estado Bolívar. Año 2009.
Objetivos Específicos
-
Diagnosticar los casos de “Hombro Doloroso” atendidos en el Hospital
“Raúl Leoni” , San Félix, Estado Bolívar, durante el año 2009
-
Clasificar las patologías de Hombro Doloroso” según edad, sexo y/o
actividad laboral, atendidos en el Hospital “Raúl Leoni”, San Félix,
Estado Bolívar, durante el año 2009
-
Describir las causas de las patologías más resaltantes de “hombro
doloroso” atendidos en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix, Estado
Bolívar, durante el año 2009
-
Especificar los procedimientos aplicados a los pacientes con patología
hombro doloroso, atendidos en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix,
Estado Bolívar, durante el año 2009
-
Elaborar un programa para la prevención de hombro doloroso al
Departamento
de Traumatología del Hospital Raúl Leoni.
8
Justificación de la Investigación
El Hombro es la articulación de mayor movilidad del esqueleto, lugar de
asiento de múltiples trastornos y considerado la tercera articulación
importante en lo que a enfermedades osteomioarticulares se refiere. Esto se
debe a su posible repercusión funcional y a la elevada frecuencia en las
consultas de los especialistas dedicados al aparato locomotor. Se plantea
que el 40% de las personas presenta el síndrome de hombro doloroso en
algún momento de su vida. La prevalencia de este cuadro aumenta con la
edad y con la práctica de algunas actividades deportivas.
Cualquiera que sea la causa que origine la afección del hombro, es
importante actuar inmediatamente con vistas a mejorar el dolor, el recorrido
articular, aumentar la potencia muscular y la capacidad funcional del
miembro afectado. De esta forma evitamos la pérdida de elasticidad en los
tejidos pariarticulares y con ello la rigidez.
Existen una serie de situaciones en las que el paciente consulta ya sea
por el dolor o bien por la incapacidad funcional, esencialmente se tratan de
procesos capaces de originar dolor con características inflamatorias, ya sea
en la misma articulación o por la vecindad de algún otro proceso inflamatorio
como pueden ser las tumoraciones, algunas de estas lesiones pueden pasar
desapercibidas en sus primeras fases debido a que radiologicamente es
difícil de detectar siendo en estos casos la sintomatología clínica la principal
arma de orientación en el diagnóstico.
Partiendo de lo antes descrito, se observa la importancia que tiene la
determinación de la Prevalencia de “Hombro Doloroso” en el Hospital, “Raúl
Leoni” San Félix, Estado Bolívar. Año 2009, en donde la información que
surge del análisis facilitará una información objetiva sobre las distintas
9
patologías, sus avances, y/o disminución, los aciertos y desaciertos médicos
y sobre todo un mayor control de la problemática mencionada.
Alcance de la Investigación
Por medio de la investigación se espera determinar la Prevalencia de
“Hombro Doloroso” en el Hospital, “Raúl Leoni” San Félix, Estado Bolívar.
Año 2009. Los resultados de la misma servirán para obtener información
sobre la patología más frecuente de “Hombro Doloroso” en la población del
Estado Bolívar, sus causas, síntomas, tratamientos y consecuencias.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Rioja T. (2008)
en su investigación especial: Tratamiento de la
tendinitis calcificante del hombro mediante iontoforesis con ácido
acético y ultrasonidos, siendo el Objetivo general: Valorar la eficacia del
tratamiento combinado de iontoforesis con ácido acético y ultrasonidos en la
tendinitis calcificante del hombro en el Servicio de Rehabilitación, Hospital
Universitario del Río Hortega. Valladolid.
En el estudio prospectivo han participado 34 pacientes; edad media: 48
años y nueve meses. Incidencia por sexos: 23 mujeres y 11 hombres.
Hombro más afectado: derecho (21 pacientes), cuatro afectaciones
bilaterales. Se valoró antes de iniciar el tratamiento, grado de dolor (escala
analógica visual) y tamaño de la calcificación (radiología simple). Tras 20 y
40 sesiones se hizo una nueva valoración de la intensidad del dolor y del
tamaño de la calcificación.
El tratamiento consistió en iontoforesis con ácido acético al 5% (cinco
días/semana), seguido de ultrasonidos pulsantes durante cinco minutos (área
11
de radiación efectiva de 5 cm). Tras 20 sesiones, en el 35,9% de los
hombros tratados no hubo dolor y desapareció la calcificación. En el 64,1% el
dolor disminuyó un 57% de su intensidad inicial por término medio y la
calcificación persistía igual o de menor tamaño. Tras 40 sesiones, los
resultados globales fueron: en el 46% de los hombros tratados desapareció
la calcificación y en el 18% disminuyó; supone un 64% de hombros en los
que se modificó la calcificación. El dolor disminuyó, por término medio, un
85% de su intensidad inicial al finalizar el tratamiento. El tratamiento es eficaz
en la tendinitis calcificante del hombro, tanto en la modificación del tamaño
de la calcificación, como en la solución del cuadro doloroso.
Suarez D. (2008), en su investigación especial: Hombro Doloroso,
Síndrome Subacronmial, siendo su objetivo: Destacar que la rehabilitación
del hombro es más difícil que la de cualquier otra articulación, necesitando la
colaboración entre paciente, cirujano y fisioterapeuta. Miembro del Centro de
Investigación Nacional de Caracas (CINC) Venezuela. El autor concluye
diciendo:
Cuando se reparan los tendones rotadores mediante sutura
tendinosa o reinserción en el hueso, esta fijación debe ser lo
suficientemente sólida como para poder iniciar enseguida la
movilización pasiva del hombro. El paciente sale del quirófano
con un inmovilizador de hombro o bien con un vendaje con el
brazo adosado al tórax. En los casos de rotura masiva del
manguito rotador, puede emplearse una férula de abducción
regulable durante 4 - 8 semanas, con la finalidad de evitar la
tensión en la sutura (p.28).
De la cita se infiere que la etiopatogenia del hombro doloroso es
extraordinariamente numerosa y puede constituir un síntoma de patología del
propio hombro, o bien ser expresión de una enfermedad sistémica. La causa
más frecuente (65%) de dolor de hombro es la inflamación de los tendones
que forman el manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso,
subescapular, redondo menor y el de la porción larga del bíceps), la cual se
12
produce como consecuencia de un síndrome subacromial principalmente.
Dado que se trata de los músculos extra-articulares, el cuadro se denomina
periartrítis escápulohumeral, aunque este término actualmente es de una
gran imprecisión puesto que se emplea para denominar cualquier dolor de
hombro de origen no filiado.
La Doctora Rodríguez A. (2008) en su investigación especial: Aplicación
de la magnetoterapia en el hombro doloroso, especialista de I grado en
Medicina Física y Rehabilitación. Instructor. Hospital Ortopédico
Docente Fructuoso Rodríguez. Ciudad de La Habana. Cuba. Cuyo
objetivo es: Evaluar la efectividad de la magnetoterapia en el hombro
doloroso. En lo que al método se refiere se aplicó un estudio prospectivo en
pacientes con diagnóstico de hombro doloroso, a los cuales se les aplicó
magnetoterapia. Se utilizó el Test de Constant, al inicio y final del
tratamiento, se compararon los resultados a través de la prueba estadística
de los signos.
Con respecto a los resultados, con una muestra de 138 pacientes, se
observó una incidencia mayor en aquellos con uso excesivo del hombro en
su actividad diaria. Los resultados de la aplicación del Test de Constant en la
primera consulta muestrearon una gran afectación en todas sus variables,
donde la mitad de la muestra alcanzó un resultado global de mal, y luego de
la aplicación del tratamiento sólo tenían esta evaluación el 14,5% de los
pacientes tratados.
Como conclusión más resaltante, la autora expresa: El uso de la
magnetoterapia fue eficaz para el tratamiento del síndrome de hombro
doloroso en la muestra estudiada, lo cual se evidencia en la disminución del
dolor, el aumento de la movilidad y de la potencia muscular (p.81).
13
Las tres investigaciones están relacionadas con el tema investigado:
Determinar la Prevalencia de “Hombro Doloroso” en el Hospital, “Raúl Leoni”
San Félix, Estado Bolívar. Año 2009, porque tratan aspectos muy relevantes
sobe algunas patologías de hombro doloroso, sus caracterizaciones,
síntomas y tratamientos.
Bases teóricas
Generalidades
El término articulación del hombro debe clasificarse en su definición, si
se desea tener una comprensión adecuada de este sitio anatómico que
puede presentar dolor y disfunción. El en lenguaje clínico habitual de la
patología del hombro, se enfatiza en la articulación glenohumeral. Esta
articulación puede ser el sitio principal de dolor y disminución de la función
en la mayor parte de los casos de dolor de hombro, pero existen otras
numerosas articulaciones en el complejo del hombro que actúan en cualquier
función de la extremidad superior. Con el fin de revisar y entender en su
totalidad cómo funcionan las extremidades superiores, es más apropiado
utilizar el término complejo del cinturón escapular.
Otras definiciones para el mecanismo del brazo son las articulaciones
toracoescapulohumeraI, complejo hombro-brazo, o simplemente cinturón
escapular. Todas las articulaciones del complejo del hombro participan en
cualquier función que permita colocar la mano en una posición útil para
efectuar actividades manuales.
En las funciones de la extremidad superior que tienen un fin determinado,
todas las articulaciones que participan deben ser operantes y bien
14
coordinadas. Es evidente que, al valorar la función normal y, en
consecuencia, al establecer el lugar donde hay anormalidades que resulten
en dolor y disfunción, es indispensable que se valore cada articulación. Debe
clarificarse la inervación de cada músculo y verificarse la retroalimentación
para asegurar una función bien coordinada. No existe otra parte del sistema
musculoesquelético del cuerpo humano que ilustre con mayor claridad. El
axioma que propone que, no hay articulación en que se necesite más el
funcionamiento eficaz integrado y completo desde el punto de vista
musculoesquelético y articular, que en el complejo del cinturón escapular.
Cuando el hombre, a través de la evolución, empezó a conservarse en
bipedestación y con mayor uso de la extremidad superior diestra, ésta se
transformó, de un apéndice para sostener el peso, a un instrumento para la
prensión y manipulación. En consecuencia, el cinturón escapular asume un
mayor rango de movilidad, reemplazando la estabilidad por la fuerza de
ambulación y la sustentación del peso por el movimiento.
El cerebro (neocorteza) se desarrolla de acuerdo con el aumento de
tamaño de las regiones de corteza premotora que controlan el habla, el
movimiento facial, y la función del pulgar y los dedos. El área cortical que
controla la función del hombro aumenta de tamaño de manera similar. En los
seres humanos se desarrollaron movimiento de prensión, oposición y
manipulación digital precisa. El hombro también mejora en cuanto a la
precisión de la movilidad, coordinación, fuerza y resistencia, ayudando en las
funciones de la extremidad superior.
El brazo comprende la extremidad superior que se sostiene en el tronco
mediante la escápula.
Del movimiento coordinado entre el brazo y la
escápula de acuerdo con la unión proximal al tronco, se introdujo por E. A.
15
Codman (1934) en su trabajo clásico "El hombro" Este autor definió el
movimiento sincrónico del brazo como ritmo escapulohumeral.
Los numerosos componentes de la extremidad superior se muestran en
la figura 1 En la cual el número 1 es la articulación glenohumeral y la
articulación proximal, y el numero 7 la articulación costovertebral. La
secuencia de los números es arbitraria.
Figura 1. Articulaciones del cinturón escapular: 1) glenohumeral, 2)
suprahumeral,
3)
acromioclavicular,
4)
escapulocostal,
5)
esternoclavicular, 6) esternocostal 7) costovertebral
En vista de que la extremidad superior básicamente se apoya en el
tronco mediante estas articulaciones es evidente que el miembro superior
depende de los siguientes tejidos blandos para soporte y función: músculos,
fascias, ligamentos, tendones y cápsulas articulares.
La articulación proximal del complejo del hombro 7) es la articulación
costovertebral. Siguiendo hacia afuera, la articulación contigua es la 6)
articulación esternocostal. El esternón se eleva y desciende a través de su
fijación a la columna vertebral mediante las costillas. Por lo tanto, es válido
16
decir que las articulaciones esternocostovertebrales 6), también pertenecen
al cinturón escapular.
La escápula se sostiene fuera de la columna vertebral mediante un punto
de apoyo, la clavícula, la cual se fija al esternón gracias a la 5) articulación
esternoclavicular donde los movimientos ocurren en numerosas direcciones:
arriba, abajo, adelante, atrás, y en círculo. Cada una de las articulaciones
dentro del complejo Escapulohumeral vertebral, se revisarán y valorarán por
separado.
La escápula se articula en la parrilla costal en la articulación
escapulocostal o escapulotorácica 4). Esta puede denominarse articulación
debido a que cumple con la definición: lugar donde dos huesos se reúnen
para permitir los movimientos. La articulación escapulocostal satisface esta
definición de manera arbitraria, ya que hay un hueso plano cóncavo que se
desliza sobre la parte convexa del hueso costal y están separados sólo por el
músculo, la fascia y la cápsula. Sin embargo, desde el punto de vista
funcional es una articulación.
La mayor porción del complejo del cinturón escapular, el brazo, comienza en
la articulación acromioclavicular (3), donde se suspende la escápula, que gira
hacia el tórax y desde él. La articulación del hombro, así denominada
clínicamente, o articulación glenohumeral, es en esencia la articulación
proximal del brazo y es más compleja en estructura y función. La separación
de la cabeza del húmero de su componente escapular y parte de la unión
glenohumeral, corresponde a la articulación suprahumeral. Si bien en
esencia no es una unión que se forme por dos huesos articulados, hay una
interrelación anatómica que es tanto funcional como vulnerable a trastornos
patológicos.
17
Dentro de su unión a la fosa glenoidea, la cabeza del húmero está
cubierta por un arco ligamentoso, el ligamento coracoacromial (figura 1-2).
Este ligamento, situado entre la apófisis coracoides anterior y la apófisis
acromial, en esencia funciona como un techo sobre la articulación
glenohumeral. No existe movimiento entre estos dos huesos (el coracoides y
el
acromion)
porque
ambos
son
estructuras
de
la
escápula.
En
consecuencia, la función de este ligamento es pasiva, al cubrir y proteger la
articulación de traumatismos directos.
Conforme el húmero se desplaza durante el movimiento del brazo, pasa
directamente por debajo del ligamento coracohumeral y por lo tanto,
conforma la definición de articulación. La articulación glenohumeral se
estudia aquí en detalle, debido a que es el sitio de mayor movilidad y
trastornos patológicos significativos. Todos sus tejidos son importantes.
Figura 2. Arco acromial. El diagrama describe la forma de la fosa glenoidea y sus
relaciones con la apófisis acromial, la apófisis coracoides y el ligamento
coracoacrorniol. En esencia, esta figura muestra la cavidad de la articulación
glenohumeral y también la relación de la articulación suprahumeral.
18
A continuación se describen las patologías a estudiar:
1.- Tendinitis del supraespinoso
La postura erecta del humano y la marcada movilidad del complejo del
cinturón escapular en las actividades de la vida diaria, conducen a la
degeneración del tendón del supraespinoso y sus tejidos adyacentes. Las
estructuras articulares y la musculatura se han creado y estructurado para
dar una gran movilidad y estabilidad adecuada. La postura erecta en dos
piernas elimina el peso excesivo sobre el cinturón escapular, pero la
necesidad de colocar las manos en tantas regiones y posiciones, demanda
límites excesivos de movilidad del hombro, el brazo, el antebrazo y la
muñeca. La estabilidad del cinturón escapular se sacrifica por esta movilidad.
En estado pasivo con el brazo totalmente pendiente, el efecto de la
gravedad impone tensión sobre el tendón supraespinoso. El músculo
supraespinoso conserva su tono adecuado a través de la actividad del huso,
que debe ser constante. La fatiga puede ser definitiva en la degeneración,
disfunción o dolor. Cualquier peso que se sostenga con las manos en la
posición vertical y pendiente del brazo, inicia la contracción muscular
proporcional y adecuada de los músculos supraespinoso y deltoides. Una
vez más, es factible que ocurra fatiga muscular.
El efecto mecánico de la contracción muscular está mediado por los
tendones
de
dichos
músculos
que
se
insertan
en
los
huesos
correspondientes. El tendón supraespinoso presenta un ángulo hacia el sitio
de su fijación en la tuberosidad mayor en lugar de ir directamente al hueso.
La tracción en el tendón causa isquemia relativa por compresión mecánica
de los vasos sanguíneos intrínsecos durante su contracción. Esta tensión se
compone de la tracción directa del músculo sobre el tendón y la que impone
19
su angulación. El área que llega a comprimirse dentro del tendón del
supraespinoso se denomina zona crítica.
Teóricamente, al cargar un peso durante largo tiempo con el brazo
pendiente, la tensión prolongada sobre el tendón puede causar degeneración
isquémica. Esto no se ha confirmado ni tampoco otros factores de isquemia
en las actividades diarias, pero en apariencia, la contracción isométrica
sostenida del músculo supraespinoso se relaciona con degeneración
muscular Hagberg (1981). Se menciona esta tensión sobre el músculo
supraespinoso como prevalente en las enfermedades profesionales por
postura. Cuando un músculo pierde su integridad, el tendón también se
expone a variaciones en el sostén del tono y pueden ocurrir cambios
patológicos.
Figura 3. Tejido dentro del espacio de las articulaciones suprohumerales.
Entre el acromion sobresaliente y la articulación acromioclavicular estén el
tendón supraespinoso y su vaina. Bajo el músculo deltoides est6 la bolsa
subdeltoidea. Esta bolsa tiene un revestimiento sinovial que cubre la
superficie inferior del acromion y del músculo deltoides. Se pliega
alrededor para cubrir la tuberosidad mayor y el tendón supraespinoso. La
capsula de la articulación glenohumeral reviste la superficie inferior del
manguillo rotador, el labio glenoideo y la superficie interna del húmero en
su parte superior. Se invagina por el tendón de la cabeza larga del bíceps.
Todos estos tejidos est6n contenidos dentro de un espacio relativamente
poco profundo también cubierto por el ligamento coracoacromial.
20
La tendinitis del hombro es frecuente y en un estudio efectuado en
Suecia, se encontró en 18% de los soldadores de astilleros Hebert (1981). El
factor predisponente que conduce a la tendinitis es la degeneración por
privación nutricional (isquemia) y tensión mecánica. Dentro del tendón se
forman restos que contienen calcio y rotura de fibrillas.
La microrotura de fibrillas produce detritos e inflamación. Los cambios
microscópicos iniciales McLaughlin (1946) revelan cambios hialinos en la
fibra colágena. De manera gradual, las fibrillas tendinosas (colágena) se
llegan a fibrosar. Conforme hay degeneración posterior, los usos del tendón
quedan libres y se depositan en la profundidad, semejando detritos
necróticos. Algo de calcio se deposita como microcristales, causando
reacción inflamatoria con presencia de células gigantes. Esta rotura ocurre
en su mayor parte o con predominio en el área avascular, la cual se cree que
está dentro del tendón del supraespinoso MacNab (1973).
La circulación dentro de un tendón es inversamente proporcional a la
tensión y disminuye cuando ésta se incrementa Schatzner y Banemark
(1965). La tensión prolongada sobre el brazo pendiente causa isquemia, y la
contracción muscular isométrica sostenida también conserva la tensión
dentro del tendón. En consecuencia, la elevación repetida del brazo en la
articulación glenohumeral también causa tensión repetida dentro del tendón.
Estudios de laboratorio en humanos y conejos demuestran que la inflamación
de un tendón puede resultar de contracciones repetidas. Esto se debe, en
parte, a edema y depósito de fibrina en el paratenón, así como en el
intersticio muscular Rais (1961).
Muchas de las posiciones diarias y prolongadas del brazo ocurren
cuando se sostienen los brazos hacia delante del cuerpo, postura que se
presenta en posiciones de pie y sentado. Tal esfuerzo provoca contracción
21
isométrica sostenida de los músculos supraespinosos y deltoides, al igual
que de los escapulares. Es posible que exista fatiga del supraespinoso y, en
vista de que este músculo tiene un tendón más largo y de que los otros
músculos del cinturón escapular no tienen uniones tendinosas óseas
importantes,
este
músculo
es
más
susceptible
de
sufrir
cambios
degenerativos que los demás tendones musculares.
Se ha observado una degeneración progresiva del manguillo rotador en
personas que ignoraron el dolor o las molestias DePalma (1963). Está bien
comprobado que cualquier persona después de los 65 años mostrará
degeneración del manguillo rotador, fibrilación e incluso desgarro parcial o
completo.
Es
evidente
que
no
todos
son
cambios
sintomáticos,
necesariamente, aunque sí patológicos; sin embargo, están presentes.
La mayor parte de los desgarros, fibrilación y degeneración ocurren en la
zona
crítica
(figura
degenerativos en
4).
Se
produjeron
experimentalmente
cambios
los tendones, semejantes a los del manguillo rotador
MacNab (1973).
Figura 4. Circulación sanguínea. (Izquierdo) Circulación para el manguillo
rotador. La rama de la arteria circunflejo anterior (ACA) entra desde el hueso.
Las ramas supraescapular (SEC) y subescapular (SE) al emerger, entran
desde un músculo. La zona critica del tendón es uno anastomosis apreciable
cuando el brazo está pendiente e inactivo. (Derecha) la tracción sobre el
manguillo de un brazo pendiente o por tracción por contracción de los músculos
del manguillo alarga el tendón, lo que deja o la zona crítica (flechas)
relativamente isquémica.
22
MacNab (1973) consideró que estos cambios degenerativos son secundarios
a hipovascularidad, que se supone está causada por compresión mecánica.
También se observó un desgaste por fuera de las tuberosidades de la
articulación glenohumeral en el sitio de la unión tendinosa ver figura 5, que
indican los cambios degenerativos globales.
Figura 5. Cambios radiográficos en la disfunción del hombro: quistes
en las tuberosidades del húmero. Estos son datos radiográficos
tempranos de desgaste. Con el deterioro, la tuberosidad se erosiona,
lo que da un aspecto de volcán. El surco bicipital se hace poco
profundo.
Estos cambios se observan de manera incidental en estudios
sistemáticos de rayos x del cinturón escapular de ancianos, y no
necesariamente implican que estos sitios sean la causa de síntomas. El
desgaste externo de las tuberosidades alrededor del surco bicipital también
hace que la fosa, que contiene la cabeza larga del tendón del bíceps, sea
más superficial y por lo tanto, da menos soporte al tendón en su función. El
envejecimiento afecta en particular al tendón del manguillo supraespinoso.
23
Esto se debe a la irrigación y a la constante exposición a la tensión que
se manifiesta en forma de tracción, compresión o fricción. Se describió la
tensión del brazo pendiente estático. Es probable que se más traumática la
cinética del brazo durante la abducción y elevación sobre la cabeza. Cuando
el brazo está elevado, en abducción o sostenido sobre la cabeza durante
muchas horas al día, hay tensión y compresión conforme la tuberosidad
mayor pasa sobre, abajo y detrás del acromion sobresaliente y del ligamento
coracoacromial
La postura del hombro arqueado en el envejecimiento tiene un mayor
efecto traumático sobre el manguillo rotador. La postura del hombro
arqueado también se desarrollara durante las actividades cotidianas y en la
mayor parte de los trabajos de escritorio (figuras 5-6).
Figura 6. Postura con la cabeza hacia delante.
24
Figura 7. Postura laboral defectuosa: tensión al sentarse durante
largos periodos.
Asimismo, la postura de pie durante largos periodos es traumática. El
traumatismo mecánico también es químico. Hay liberación de sustancias en
el
traumatismo
físico,
con
secuelas
vasculares.
Además
de
las
prostaglandinas, hay otras sustancias, que incluyen la sustancia P, quininas
e histamina. Se identifican con frecuencia nuevos mediadores del dolor.
El traumatismo tisular también provoca cambios vasculares que explican
la
definición
original
de
inflamación:
dolor,
inflamación,
rubor
e
hipersensibilidad.
Cualquiera de estas consecuencias traumáticas sobre el tendón
supraespinoso puede resultar en:
1. Dolor local
2. Inflamación local
3. Atrapamiento y arco doloroso potencial que resulta de la inflamación
en el contenido del espacio suprahumeral,
4. Compresión del tendón, en especial de la zona crítica, causando
hiperemia e hipemia alternativas con fibrosis y necrosis subsecuentes.
Esta cadena de hechos se describe en la figura 7.
25
Figura 8. Secuencia de la degeneración tendinoso.
La figura de mayor tamaño describe la unión tendinosa (T) o la tuberosidad
mayor (1M) de la cabezo humeral. Pasa debajo del ligamento
acromiocoracoide (LAC) que se une desde la apófisis coracoides (pe) hasta el
acromion (A). La secuencia de deterioro va desde la etapa normal (A) hasta el
edema (B) que resulta de fuerzas compresivas {flechas metas} y fuerzas de
tracción {flechas curvas}. La etapa edematosa continúa hacia la
fragmentación (C) de las fibras colágenas hasta que resulte cierto desgarro
(O). El desgarro puede ser parcial o total. Las flechas rectas muestran la
compresión que ocurre entre la tuberosidad mayor, el acromion y el ligamento
coracoacromial.
Causas
Las causas de la tendinitis del supraespinoso pueden dividirse en
factores extrínsecos e intrínsecos. Los factores extrínsecos se desglosan en
pinzamiento primario, que es el resultado de la carga subacromial
aumentada, y el pinzamiento secundario, que es el resultado de la
sobrecarga y el desequilibrio muscular del manguito de los rotadores. En los
atletas cuyos deportes estresantes implica movimientos repetitivos sobre la
cabeza, se pueden encontrar una combinación de causas.
La tendinitis del supraespinoso también es conocida como síndrome del
arco doloroso. La Tendinitis y las roturas parciales en el tendón
supraespinoso causas un arco doloroso, llamado así porque se siente dolor
al separar el brazo del cuerpo en un arco de 60º-120º debido a que en ese
tramo el tendón roza con el acromion. Puede haber otras causas de un arco
doloroso. La artritis de la acromio-clavicular articulación también puede
26
causar dolor, pero que es típicamente en la final de la arco, cuando el brazo
está casi vertical.
El denominado "hombro de nadador", no es más que una situación
especial de tendinitis del supraespinoso, debido a un roce mecánico del
tendón contra el arco osteoligamentario corocoacromial. Son propensos a
este tipo de patología los nadadores de estilo libre, espalda y mariposa. La
cirugía rara vez está indicada en este tipo de tendinitis.
Los factores anatómicos como la forma del acromion o un espacio
apretado subacromial debido a un ligamento engrosado pueden ser factores
predisponentes.
Compresión secundaria
Cuando el brazo se eleva por encima de la horizontal esta estructura
tendinosa tiende a rozar contra el borde inferior del acromion que se sitúa por
encima, lo que es causa de inflamaciones, desgarros e incluso roturas.
La tendinitis del supraespinoso suele atribuirse a la compresión, que rara
vez es mecánica en los atletas. La tendinitis del manguito rotador en esta
población puede estar relacionada con una inestabilidad sutil y por lo tanto
puede ser secundaria a factores como la sobrecarga excéntrica, el
desequilibrio muscular, y la inestabilidad glenohumeral o lesiones del labrum.
Esto ha dado lugar al concepto de choque secundario, que se define
como el pinzamiento del manguito rotador secundario a una disminución
funcional en el espacio de salida del supraespinoso debido a la inestabilidad
subyacente de la articulación glenohumeral.
27
La compresión secundaria puede ser la causa más común en atletas
jóvenes que hacen movimientos por encima de la cabeza y que a menudo
son repetitivos, amplios y estresantes en la estática y la dinámica de los
estabilizadores glenohumerales, dando lugar a microtraumatismos y
debilitamiento de las estructuras ligamentosas glenohumerales y conducen a
una inestabilidad glenohumeral subclínica. Esta inestabilidad hace mayor
hincapié en los estabilizadores dinámicos de la articulación glenohumeral,
incluido el tendón del manguito rotador. Estas mayores exigencias puede
conducir a la patología del manguito rotador, como desgarro parcial o
tendinitis, y, con la fatiga de los músculos del manguito rotador, la cabeza del
húmero se traslada anterior y superiormente, rozando en el arco
coracoacromial, lo que conduce a la inflamación del manguito rotador. En
estos pacientes, el tratamiento debe estar dirigido a la inestabilidad
subyacente.
Pinzamiento glenoideo
Recientemente, se ha sugerido el concepto de choque glenoideo como
una explicación de una rotura de espesor parcial del manguito de los
rotadores en atletas de lanzamiento, en particular las roturas afectan a la
superficie articular del tendón del manguito rotador. Estas roturas pueden
ocurrir en presencia de inestabilidad debido al incremento de la fuerza de
tracción aumentada en el tendón del manguito rotador ya sea por el
movimiento anormal de la articulación glenohumeral o por el aumento de
fuerzas en el manguito de los rotadores, necesaria para estabilizar el
hombro.
Los estudios artroscópicos de estos pacientes han demostrado choque
entre el borde posterosuperior de la cavidad glenoidea y la inserción del
tendón del manguito rotador con el brazo colocado en la posición de
28
lanzamiento, abducido y en rotación externa. Las lesiones se observan a lo
largo de la zona de fricción en la cara posterior del rodete glenoideo y la
superficie articular del manguito de los rotadores. Este concepto se cree que
ocurren con mayor frecuencia en el lanzamiento de los atletas y deben ser
considerados cuando se evalúan los pinzamiento del manguito de los
rotadores y la tendinitis
2.- Tendinitis del infraespinoso
El músculo infraespinoso es un rotador externo del hombro, la tendinitis
del infraespinoso puede presentarse de dos formas:
1. Aguda: se suele producir en jóvenes y su causa suele ser por sobreuso de
la articulación del hombro.
2. Crónica.
Factores causales:
Pueden ser las actividades que requieren
laterales repetidas del miembro superior.
abducciones y rotaciones
El dolor
en la tendinitis del
infraespinoso suele ser continuo e intenso y con frecuencia empeora por la
noche sobre todo cuando se rueda sobre el hombro afectado. Se localiza en
el área deltoidea.
En la exploración física presentan dolor con la rotación externa del
húmero y la abducción activa y resistida. En el caso de tendinitis crónica, la
edad de los pacientes es más elevada y el comienzo es más insidioso. No
hay antecedente traumático previo. Puede haber una pérdida del arco de
movimiento, tanto en esta forma como en la aguda.
29
Manifestaciones clínicas:
El dolor en la tendinitis del infraespinoso se localiza en el área deltoidea
y suele ser continuo e intenso y con frecuencia empeora por la noche. En la
exploración física presentan dolor con la rotación externa del húmero y la
abducción activa y resistida.
En el caso de tendinitis crónica, la edad de los pacientes es más elevada
y el comienzo es más insidioso. No hay antecedente traumático previo.
Puede haber una pérdida del arco de movimiento, tanto en esta forma como
en la aguda.
Signos y síntomas
El paciente, al intentar mover el tendón inflamado, lo hace mediante una
rotación anterior de la escápula y de esa forma aliviar la tensión sobre el
tendón. Por lo general existe dolor localizado en el troquíter.
El paciente presenta un arco doloroso, con un bloqueo o inicio brusco del
dolor en el punto medio del arco.
En las fases tempranas la movilidad pasiva es completa y no dolorosa,
pero a medida que avanza la enfermedad hay una disminución gradual de la
función, con reducción del arco de movimiento.
El dolor provoca una evitación de movimientos con lo que puede
desarrollarse un hombro congelado.
30
Exploración:
La movilidad pasiva no está limitada. La palpación del tendón del
infraespinoso puede realizarse colocando al paciente con el brazo en
aducción por delante del tronco y presionando justo debajo del ángulo
posterior del acromion.
1.- Dolor en rotación externa y abducción activa y resistida
Maniobra de Patte: Se sitúa el brazo en una posición de abducción de
90º y flexión de 30º, con el codo flexionado en 90º. Aplicamos resistencia a
un movimiento de rotación externa y elevación.
2. Rotación externa contra resistencia.
Con ambos codos apoyados en las costillas y con los brazos flexionados
90º, el paciente empuja los antebrazos y manos hacia afuera contra
resistencia. El dolor indica tendinitis del infraespinoso
Pruebas complementarias
Las radiografías simples están hincadas en todos los pacientes con el
hombro doloroso. Según la presentación clínica del paciente puede estar
indicada la realización de pruebas adicionales, con hemograma completo,
VSG y detección de ANA. La RM del hombro está indicada si se sospecha un
desgarro del manguito de los rotadores. La técnica de la infiltración sirve
como estrategia diagnóstica y terapéutica a la vez.
31
Diagnóstico diferencial
Debido a que la tendinitis del infraespinoso puede producirse tras un
traumatismo aparente menor o desarrollarse gradualmente a lo largo del
tiempo, el diagnóstico, con frecuencia se retrasa. La tendinitis de la unidad
musculotendinosa del hombro con frecuencia coexiste
con bursitis de la
bolsa asociada con la articulación del hombro, aumentando el dolor y la
incapacidad. Este dolor e incapacidad funcional suficientes pueden hacer
que el paciente inmovilice el grupo del hombro originando un movimiento
anómalo del hombro como consecuencia. Esto puede causar un mayor
traumatismo sobre el todo el manguito de los rotadores. Debería recordarse
que con los desgarros del manguito de los rotadores el arco pasivo de
movimiento es normal, pero el movimiento activo está limitado, a diferencia
del hombro congelado, donde están limitados tanto los movimientos pasivos
como los activos. La rotura del manguito de los rotadores rara vez se
produce antes de los 40 años, excepto en los casos de traumatismos agudos
en el hombro. La radiculopatía cervical pocas veces causa dolor limitado al
hombro, aunque en la mayoría de los casos existe una disminución de la
sensibilidad del cuello y la extremidad superior.
Tratamiento
El tratamiento inicial del dolor y la incapacidad funcional asociados con el
desgarro del manguito de los rotadores debe incluir una combinación de
fármacos antiinflamatorios no esteroideos o inhibidores de la ciclooxigenasa
2 (cox-2) y fisioterapia. La aplicación local de calor o frío puede ser también
beneficiosa. Para los pacientes que no responden a estos tratamientos, la
infiltración puede ser un siguiente paso razonable. El uso de fisioterapia con
ejercicios suaves para ampliar el arco de movimiento debe introducirse varios
32
días después de la infiltración para el dolor del hombro. Los ejercicios
vigorosos deben evitarse porque agudizan la sintomatología del paciente.
Para infiltrarse el tendón infraespinoso, la piel de la parte posterior del
hombro se prepara con solución antiséptica. Se conecta una jeringa estéril
en 1 ml de bupivacaina al 0’25% y 40 mg de metilprednisolona a una aguja
de 3’8 cm de calibre 0’25 empleando una técnica aséptica estricta. Con
técnica aséptica estricta se palpa el punto previamente marcado y se vuelve
a identificar la inserción del tendón infraespinoso con el dedo enguantado. La
aguja se introduce con cuidado en este punto a través de la piel y tejido
subcutáneo del margen del mismo deltoides y el músculo infraespinoso
subyacente hasta que impacta con el hueso. La aguja entonces se retira 1-2
mm fuera del periostio del hueso y se inyecta con suavidad el contenido de la
jeringa. Si no se encuentra resistencia, la punta de la aguja estará en el
espacio articular o en el tendón del infraespinoso estará roto. Si existe una
resistencia significativa a la inyección es probable que la punta de la aguja se
encuentre en el espesor de un ligamento o tendón y deba introducirse o
retirarse hasta que la inyección se realice sin una resistencia significativa.
Después se retira la aguja y se coloca un apósito estéril y un bloque de hielo
en el lugar de la inyección.
Efectos secundarios y complicaciones
La principal complicación de la infiltración es la infección. Esta
complicación debe ser muy rara si se mantiene una técnica aséptica estricta.
La probabilidad de lesionar el tendón del infraespinoso por la inyección
sigue siendo una posibilidad. Los tendones muy inflamados o previamente
lesionados son susceptibles de rotura si se les infiltra directamente. Esta
complicación puede reducirse mucho si el clínico emplea una técnica
33
cuidadosa e interrumpe la infiltración inmediatamente si encuentra una
resistencia significativa a la inyección. Alrededor de un 25% de los pacientes
presentan un aumento transitorio del dolor después de la infiltración y
deberán ser informados de ello.
3.- Tendinitis bicipital
La tendinitis bicipital, es un proceso inflamatorio de la porción larga del
tendón del bíceps y es una causa común de dolor en el hombro debido a su
posición y función. El tendón de origen de la porción larga del bíceps se
inserta en el borde superior de la cavidad glenoidea y desde ahí, bordeando
por encima la cabeza del húmero, se introduce en un canal óseo entre el
troquín y el troquiter, que se convierte en un auténtico túnel al cubrirse por
una estructura fibrosa conocida como ligamento intertuberositario. El
recorrido por este túnel osteofibroso puede ser causa de fricciones que dan
origen a la aparición de tendinitis. Los trastornos del tendón del bíceps
pueden ser el resultado de choque o como un hecho aislado de una lesión
inflamatoria. Otras causas son secundarias a la sobrecarga por lesiones del
manguito rotador, roturas del labrum, y patología intra-articular.
Frecuencia
La tendinitis Bicipital se diagnostica frecuentemente en asociación con
enfermedades del manguito rotador como un componente del síndrome de
choque o secundaria a patología intra-articular, tales como roturas del
labrum.
34
Anatomía Funcional
Como indica su nombre, el bíceps tiene 2 cabezas proximales con una
inserción distal común en la radio. La porción larga del bíceps se fusiona con
la porción corta del bíceps para formar el cuerpo del músculo bíceps
braquial. Este músculo es un poderoso supinador y flexor del antebrazo.
La porción larga del tendón del bíceps radica en la corredera bicipital del
húmero entre la tuberosidad mayor y menor y se angula 90° hacia adentro en
el extremo superior de la corredera, cruzando la cabeza humeral para
insertarse en el borde superior del labrum glenoideo y tubérculo
supraglenoideo. Cuando el tendón discurre por dentro de la corredera
bicipital del húmero, se mantiene en posición gracias al ligamento transverso
del húmero. Este sistema mantiene la cabeza humeral y evita que se deslice
demasiado hacia arriba o hacia delante dentro de la cavidad glenoidea. La
porción larga del tendón del bíceps ayuda a estabilizar la cabeza humeral,
especialmente durante la abducción y rotación externa.
Causas
La tendinitis de bíceps en ocasiones se produce en respuesta a otros
problemas del hombro, entre ellos:
 roturas del manguito rotador
 pinzamiento del hombro
 la inestabilidad del hombro
35
Tendinitis y roturas del manguito rotador
El tendón de la porción larga del bíceps pasa por la corredera bicipital en
una vaina fibrosa entre los tendones del subscapular y supraespinoso. Esta
relación provoca que el tendón del bíceps sufra cambios degenerativos y
desgaste que están asociados con la enfermedad del manguito rotador
porque el tendón del bíceps comparte el correspondiente proceso
inflamatorio dentro de la articulación suprahumeral. Cuando el manguito de
los rotadores está roto, la cabeza del húmero es libre para de moverse
demasiado lejos hacia arriba y hacia delante en la cavidad glenoidea del
hombro y puede afectar el tendón del bíceps. El daño puede comenzar a
debilitar el tendón del bíceps y hacer que se inflame.
Pinzamiento del hombro (Impingement)
En el pinzamiento del hombro, los tejidos blandos entre la cabeza del
húmero y la parte superior del omóplato (acromion) son aplastados por la
compresión en ciertos movimientos del brazo.
La abducción completa de la cabeza humeral coloca el área de inserción
del manguito rotador y el tendón del bíceps bajo el acromion. La rotación
externa del húmero en o por encima del nivel horizontal comprime estas
estructuras suprahumerales contra el acromion anterior. La irritación
repetitiva conduce a inflamación, edema, roturas microscópicas y cambios
degenerativos. El examen de los tejidos en estos casos suele mostrar signos
de degeneración. La degeneración en un tendón causa una pérdida de la
disposición normal de las fibras de colágeno que forman el tendón. Algunas
de los fascículos individuales del tendón involucrado se desorganizan debido
a la degeneración, otras fibras se rompen y el tendón pierde su fuerza.
36
Cuando esto sucede en el tendón del bíceps puede provocar una
inflamación, o incluso una rotura del mismo.
Inestabilidad del hombro
Las lesiones que permiten mucho movimiento de la cabeza dentro de la
cavidad glenoidea crean inestabilidad del hombro. Cuando los movimientos
extremos del hombro se repiten con frecuencia, por ejemplo, con
lanzamiento o la natación, los tejidos blandos que sujetan la cabeza a la
cavidad pueden elongarse.
El labrum (el borde del cartílago que da profundidad a la glenoides)
puede comenzar a separarse de su adhesión a la glenoides. Una luxación de
hombro también puede causar que el labrum se desgarre. Cuando el rodete
está roto, la cabeza del húmero puede empezar a deslizarse hacia arriba y
adelante dentro de la cavidad. El movimiento adicional de la cabeza dentro
de la cavidad (inestabilidad) puede causar daños en el tendón del bíceps
cercano, que conduce a la tendinitis secundaria del bíceps.
En los jóvenes atletas, la inestabilidad relativa debido a hiperlaxitud
puede causar cambios inflamatorios similares en el tendón del bíceps debido
a un movimiento excesivo de la cabeza humeral. El ligamento humeral
transverso mantiene el tendón largo del bíceps en el seno de la corredera
bicipital. La lesiones y la rotura del ligamento puede conducir a subluxación y
luxación medial del tendón del bíceps.
El edema y las calcificaciones locales pueden desplazar físicamente el
tendón del bíceps de la corredera bicipital, resultando en una subluxación.
Un osteocondroma en la corredera bicipital ha sido descrito como una causa
37
de tendinitis bicipital en un jugador de béisbol por desplazamiento físico y
subluxación.
Biomecánica deporte-específica
La tendinitis bicipital frecuentemente ocurre como un síndromes por uso
excesivo del hombro, que son bastante comunes en los atletas que usan la
mano por encima de la cabeza como lanzadores de béisbol, nadadores,
gimnastas, aficionados al deporte raqueta (ej: jugadores de tenis), y atletas
de remo/piragua.
El trauma puede ocurrir debido a la lesión directa sobre
el tendón del bíceps cuando el brazo pasa a una excesiva abducción y
rotación externa. Este patrón de lesión en el hombro también puede ocurrir
en el hombro izquierdo en los golfistas diestros. Muchas lesiones por
sobreuso coexisten con cierto grado de tendinitis bicipital y tendinitis del
manguito rotador.
El hombro atlético difiere cualitativamente de la biomecánica del hombro
en la vida diaria debido a los movimientos más enérgicos y repetitivos que
están involucrados en las actividades atléticas. Las actividades deportivas
que requieren movimientos
repetitivos por encima de la cabeza con
insuficiente tiempo reparador pueden provocar la ruptura del tendón del
bíceps.
Tratamiento
Fase Aguda
Programa de Rehabilitación
Terapia Física
38
Los objetivos iniciales de la fase aguda de tratamiento de la tendinitis
bicipital son reducir la inflamación y mejorar la función. Los pacientes deben
restringir movimientos por encima del hombro, alcanzar cosas elevadas, y la
elevación del brazo.
Se debe aplicar hielo en la zona afectada durante 10-15 minutos, 2-3
veces al día durante las primeras 48 horas. Los antiinflamatorios no
esteroideos (aines), como el ibuprofeno, son utilizados durante 3-4 semanas
para tratar la inflamación y dolor. El grado de inmovilización depende del
grado de la lesión y de las molestias del paciente. La inmovilización
prolongada tiende a traducirse en un hombro rígido.
La terapia física desempeña un papel menor en el tratamiento de la
tendinitis bicipital aguda; sin embargo, algunos autores recomiendan ejercicio
diario ponderado de péndulo y estiramientos para casos sencillos y leves de
tendinitis bicipital aguda. La estimulación eléctrica transcutánea del nervio
(TENS) se ha informado con cierto éxito. La fonoforesis y la iontoforesis son
ejemplos de los métodos que se utilizan para penetrar los esteroides en
tejido inflamado sin una inyección. La fonoforesis
mientras
la
iontoforesis
utiliza
repulsión
eléctrica
utiliza ultrasonidos,
para
transportar
medicamentos a través de la piel. A fin de dosificar una concentración eficaz
de esteroide, la zona diana debería ser superficial.
Otros tratamientos
Inyección local de anestésico y esteroides en la corredera bicipital. Una
combinación de 2-3 ml de anestesia con 1 ml de metilprednisolona o 2 cc de
dexametasona es típicamente recomendó 3-6 semanas después de la lesión
aguda. Una repetición de la inyección puede realizarse 4 semanas más tarde
39
si los síntomas no han disminuido en un 50%. Se recomienda precaución
adicional con inyecciones o con pacientes mayores de 40 años, porque
existe un mayor riesgo de ruptura del tendón del bíceps en inyecciones
repetidas. Limitar la elevación del hombro y actividades
que provoquen
sobrecarga del paciente durante los 30 días siguientes a la inyección.
La infiltración para la tendinitis bicipital se realiza colocando al paciente
en posición supina. El brazo se coloca en rotación externa alrededor de 45°.
Se iden-tifica la apófisis coracoides en posición anterior. Inme-diatamente
lateral a la apófisis coracoides se encuen-tra el troquín. Éste se palpa con
mayor facilidad si se aplica rotación pasiva ai brazo. La piel por encima del
troquín se marca con un rotulador estéril.
4.- Bursitis Escapulotorácica
La bursitis escapulotorácica se puede deber a una sola lesión traumática
o a una serie de movimientos repetitivos de la articulación escapulotorácica.
En la mayoría de los casos, se considera que la bursitis es causada por el
movimiento anormal entre la superficie anterior de la escápula y la jaula
torácica. Milch y Burman (1933) comunicaron una pequeña serie de
pacientes con bursitis escapulotorácica y sugirieron que el dolor era
provocado por una curvatura anterior anormal del ángulo superomedial de la
escápula secundaria a diversas anormalidades esqueléticas o de partes
blandas
.
La crepitación escapulotorácica se puede deber a una forma inusual de
la escápula. En un estudio cadavérico, se observó incurvación >35° en el
8,6% (sesenta) de 700 especímenes. Alrededor del 6% de las escápulas
presentan una prominencia en forma de gancho, conocida como tubérculo de
40
Luschka, en su ángulo superomedial. Este tubérculo puede agrandarse y
articularse con la jaula torácica, lo que causa crepitación dolorosa. Sin
embargo, no se ha demostrado una relación causal clara entre esta
morfología y bursitis escapulotorácica. Edelson (1996)
El osteocondroma es el tumor escapular benigno de mayor prevalencia, y
se lo ha implicado como una causa común del síndrome de chasquido
escapular. Una revisión bibliográfica extensa identificó ochenta y nueve
casos de síndrome de chasquido escapular, de los cuales el 16% (catorce)
se debía a un osteocondroma. Otras causas esqueléticas, menos frecuentes,
de crepitación escapulotorácica son exostosis esqueléticas y otros tumores
óseos, en especial si se localizan en la superficie ventral de la escápula, y
mala consolidación de fracturas costales o escapulares. La escápula es la
segunda localización en orden de frecuencia del condrosarcoma, que debe
ser considerado en el diagnóstico diferencial de las lesiones del espacio
escapulotorácico. Rockwood y Matsen (2004.)
La bursitis escapulotorácica también puede ser secundaria a la pérdida
del control dinámico del movimiento escapular. Lehtinen
(2004). El
movimiento escapular anormal puede ser causado por sobreuso muscular,
desequilibrio muscular después de una lesión nerviosa o condiciones
patológicas de la articulación glenohumeral Strizak, (1982). Se ha observado
discinesia escapular en pacientes con patología conocida de la articulación
glenohumeral y, en determinadas series, se han comunicado catorce de
veintidós pacientes con inestabilidad de hombro, siete de siete pacientes con
choque y quince de quince pacientes con anormalidades del manguito
rotador.
La atrofia muscular secundaria a lesión nerviosa, traumatismo o
tratamiento quirúrgico previo puede reducir la interposición de partes blandas
41
entre la escápula y la jaula torácica, lo que provoca crepitación y dolor
escapulotorácico. Warner, J (1992). Cuando disminuye la interposición de
partes blandas, la escápula se inclina y, por ende, puede parecer que una
escápula de forma normal tiene una forma anormalmente curva y que se
entierra en la pared torácica. Matsen, F (1994)
Entonces, el ángulo superomedial de la escápula choca con la pared
torácica durante el movimiento escapulotorácico y provoca inflamación del
espacio escapulotorácico. La atrofia del serrato mayor después de una lesión
del nervio torácico largo, así como la atrofia del subescapular en pacientes
con síndrome del estrecho superior del tórax, también han sido implicadas
como causas de crepitación escapulotorácica. Wood. (1989)
El movimiento escapular normal a lo largo de la jaula torácica tiene
particular importancia en los deportistas, y se han implicado los antecedentes
de sobre uso intenso durante actividades como natación, lanzamiento,
entrenamiento con pesas, gimnasia y fútbol en el comienzo de los síntomas
Recientemente, se ha reconocido un fenómeno descrito en los pitchers
(lanzadores) conocido como SICK (mala posición escapular, prominencia de
la parte inferior del borde medial, dolor y mala posición de la coracoides, y
discinesia del movimiento escapular) como un síndrome de fatiga muscular
por sobreuso que tiene muchas de las mismas características que la bursitis
escapulotorácica. Burkhart (2003)
Otras causas de bursitis escapulotorácica son el tratamiento quirúrgico
previo con violación de la musculatura periescapular . Por ejemplo, en una
serie, se observó síndrome de chasquido escapular en quince de 100
pacientes en los que se había tratado el síndrome del estrecho superior del
tórax mediante resección de la primera costilla. Se ha observado bursitis
42
escapulotorácica en mujeres sometidas a procedimientos mamarios estéticos
que incluyeron exploración por debajo del serrato con colocación de
implantes. Wood. V, (1989)
5.- Traumatismo Acromioclavicular
En numerosas actividades deportivas, a menudo se presentan lesiones
directas en la articulación acromioclavicular, que por lo general resultan de
golpes superiores o laterales al hombro o caídas sobre el brazo extendido
(Thorndike y Quigley, Poirer
Diagnóstico
Una vez obtenido el antecedente del traumatismo, hay dolor subjetivo e
hipersensibilidad en la región de la articulación acromioclavicular. El
movimiento que produce dolor es diagnóstico. La elevación y circunducción
de la escápula sin movimiento glenohumeral simultáneo provoca dolor en la
región acromioclavicular. En realidad, es posible que este movimiento sea
evitado por el paciente lesionado.
La abducción con flexión anterior de todo el brazo puede provocar el
dolor, aunque por lo general no lo hace hasta que ocurre la fase escapular
del movimiento de la extremidad superior. Es indispensable recordar que la
escápula permanece relativamente fija durante la abducción inicial del brazo,
después inicia la rotación alrededor de la articulación acromioclavicular para
que ocurra nueva abducción y elevación sobre la cabeza.
La luxación de la articulación acromioclavicular produce la deformidad
característica conocida como hombro indicador. Es posible que el
43
examinador observe esto cuando se visualizan ambos hombros del paciente
sin vestir. La luxación significativa permite a la escápula separarse de la
clavícula, y el acromion se sitúa debajo y delante de la clavícula. Al palpar
este hueso, asume una prominencia no usual, y al palparla en dirección del
borde externo se observará que hay un escalón sobre el acromion.
Si hay sólo una lesión donde las fibras están torcidas o parcialmente
desgarradas, se menciona que hay una lesión de primer grado. Hay
hipersensibilidad local, pero no inestabilidad. Se denomina lesión de segundo
grado cuando hay suficientes fibras desgarradas para permitir algo de
subluxación, pero se conserva estable. Esta situación puede verificarse
mediante radiografías con tensión, al sostener 4.5 kg con el brazo pendiente.
Estas lesiones suelen resolverse sin intervención quirúrgica. El desgarro
completo de las fibras capsulares acromioclaviculares tiene como resultado
la separación completa, que se verifica mediante estudios de rayos x y la
técnica de peso sobre el brazo. Estas lesiones son las más frecuentemente
tratadas por reparación quirúrgica, aunque muchos cirujanos aconsejan
tratamiento conservador mientras los ligamentos conoide y trapezoide
permanecen intactos (Gurd, Moseley, Urist).
Debido a que hay un menisco en la articulación acromioclavicular, a
menudo el daño de la articulación tiene como resultado cambios artríticos
postraumáticos.
En esta alteración se presenta:
1. Dolor local e hipersensibilidad sobre la articulación acromioclavicular.
2. Agravamiento del dolor e hipersensibilidad con crepitación al elevar el
hombro, en la circunducción, y a la movilización anteropostenor (sin
movimiento de la articulación glenohumeral
44
3.-hipersensibilidad en la articulación acromioclavicular puede agravarse con
abducción del brazo y elevación sobre la cabeza por arriba de los 90 grados
de abducción.
4.-Hay alivio temporal con la inyección local de un anestésico en la
articulación.
El tratamiento de las lesiones de primero y segundo grado es mediante:
 Inmovilización con elevación del brazo y depresión clavicular para
aproximar la articulación acromioclavicular. El vendaje simple debe
aplicarse cuidadosamente. La extremidad se circunda para deprimir la
clavícula arriba y elevar el brazo abajo. Esto aproxima la articulación
acromioclavicular.
Se
colocan
almohadillas
para
minimizar
la
compresión nerviosa periférica en el codo y la axila. Es posible que
sólo se requieran 10 días del inmovilización en una torcedura menor.
En la subluxación se indican tres semanas, y en la subluxación
completa son necesarias seis semanas.
 Inyección de anestésico local directamente en la articulación.
 Fijación interna en las lesiones de tercer grado con dolor e
incapacidad importantes. Si persiste el dolor crónico que no remite,
cabe indicarse resección de la mitad externa hasta un tercio de la
clavícula (artroplastia acromioclavicular).
6.- Artrosis
La artrosis es la enfermedad degenerativa con pérdida del cartílago que
recubre las superficies articulares, de forma que desaparece el espacio de la
articulación. Artrosis glenohumeral. Es la enfermedad degenerativa de la
articulación entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea del omóplato, en
la que se produce una pérdida del cartílago que recubre las superficies
45
articulares
con
desaparición
del
espacio
articular,
así
como
un
endurecimiento de las superficies óseas con formación de osteofitos
(crecimiento óseo en la periferia de la articulación).
Causas
Existen diversas causas que pueden provocar una artrosis glenohumeral.
Puede ser debida a:

un proceso de tipo degenerativo artrósico

un antiguo traumatismo

una extensa rotura de los tendones del hombro
Síntomas
Con frecuencia son bien toleradas y dan poca sintomatología, aunque en
otras ocasiones el paciente nota un marcado dolor en el hombro que se
irradia hacia la zona lateral del brazo. El dolor empeora al efectuar
movimientos y por la noche, además se acompaña a menudo de sensación
de crujidos en la articulación. Con el paso del tiempo la movilidad de la
articulación se va perdiendo y puede llegar a bloquearse por completo.
Pruebas diagnósticas
Con unas simples radiografías de hombro y una analítica podremos
diagnosticar la mayoría de artropatías glenohumerales, no precisándose
pruebas más sofisticadas. En ocasiones especiales se necesitará efectuar
otras pruebas complementarias.
46
Tratamiento inicial
En
primer
lugar
se
aconsejará
efectuar
reposo,
tratamiento
antiinflamatorio y analgésico así como medidas de fisioterapia; si la
respuesta no fuera satisfactoria podrán recomendarse efectuar unas
inyecciones de corticoides de acción retardada o de protectores del cartílago
articular –ácido hialurónico, en el interior de la articulación glenohumeral.
Si el tratamiento inicial no funciona, ¿cuál es el siguiente paso?
A los pacientes que no responden al tratamiento conservador y no
aceptan las limitaciones funcionales que les provoca la enfermedad articular
se les aconseja efectuar una intervención quirúrgica para colocar una
prótesis o artroplastia de hombro. Existen diversos modelos y posibilidades
que el cirujano ortopeda especialista en hombro deberá adaptar a cada
paciente en particular.
Figura 9. Radiografía de una prótesis total de hombro
Los resultados de las prótesis de hombro actualmente son muy
satisfactorios permitiendo eliminar el dolor así como mejorar de forma
importante la movilidad y la función de la articulación. Pueden haber
47
complicaciones como por ejemplo una infección, que deberán prevenirse
utilizando una técnica quirúrgica rigurosa y extremando todas las medidas de
seguridad.
¿Qué tipo de prótesis de hombro es más aconsejable?
El modelo de prótesis a utilizar estará en función de la patología existente
y de la edad del paciente, debiendo individualizarse para cada persona. En
un paciente con una artrosis avanzada del hombro que le provoca un intenso
dolor con pérdida de la función articular y con un manguito de rotadores
intacto, la indicación quirúrgica será la colocación de una prótesis total de
hombro clásica anatómica, sustituyendo tanto la parte humeral como la
cavidad glenoidea de la escápula.
A un paciente con destrucción articular secundaria a una rotura masiva
del manguito de los rotadores pero con una elevación del brazo conservada,
le recomendaremos la colocación de una hemiartroplastia o prótesis parcial.
En este tipo de prótesis solo se sustituye la parte humeral sin recambiar la
cavidad glenoidea o superficie articular de la escápula.
Si el paciente es de edad avanzada y tiene una pérdida severa del
manguito de los rotadores además de incapacidad para elevar el brazo, le
aconsejaremos la colocación de una prótesis total reversa o invertida de
hombro. En este tipo de prótesis la parte esférica se implanta en la escápula
y la cavidad en el húmero, a la inversa de los modelos clásicos anatómicos
de prótesis totales de hombro. Este modelo de prótesis permitirá al paciente
recuperar la elevación del brazo por encima de la cabeza.
48
Artrosis de la articulación acromioclavicular
La articulación acromioclavicular es la articulación que une el acromion
con la punta de la clavícula. Se trata de una causa frecuente de hombro
doloroso.
Causas
La más frecuente es la traumática por contusiones repetidas sobre el
hombro, típica en deportes de contacto como el rugby. También puede ser
debida a un proceso degenerativo
Síntomas y diagnóstico
Dolor en la zona superior del hombro que empeora en ocasiones por la
noche y en particular al cruzar el brazo hacia el lado contrario. La palpación
de la articulación será dolorosa y en ocasiones se hallará deformada y/o
tumefacta.
Inicialmente se precisará una radiografía simple y en ocasiones inyectar
anestesia local en la articulación para confirmar el diagnóstico al desaparecer
el dolor del hombro.
Tratamiento
El
tratamiento
conservador
con
frecuencia
proporciona
buenos
resultados e incluye reposo, medicación antiinflamatoria, terapia física y
con frecuencia la aplicación en la articulación de dos inyecciones de
corticoides da resultados espectaculares.
49
Figura 10. Infiltración de la articulación acromioclavicular
¿Cuál es el paso a seguir si la respuesta no es satisfactoria?
Si los síntomas persisten se recomienda efectuar una resección del
extremo distal de la clavícula con una artroscopia o a través de una pequeña
incisión de 2.5 cm. Posteriormente se coloca un cabestrillo durante varios
días, obteniéndose la recuperación completa en varias semanas.
Figura 11. Radiografía de una resección del extremo de la clavícula
50
7.- Tendinitis calcificada
Corresponde a la calcificación u ocupación del tendón por cristales de
hidroxiapatita (cristales de calcio) en el manguito rotador (tendón que ocupa
el hombro para hacer su función).
Causas:
La causa final es desconocida. Lo que sí se sabe es que estos depósitos
de cristales se producen en los pacientes que se encuentran entre la tercera
y cuarta década de edad y existen distintas teorías de la producción de esta
patología. Una teoría es la degenerativa (por la edad), pero ésta cada vez
está más desacreditada porque se ha visto que el paso del tiempo no tiene
directa relación con la enfermedad, en el sentido de que no porque se vaya
envejeciendo la enfermedad se va produciendo.
Otra teoría es la de sobreuso y dice que ocurre en personas que realizan
demasiada actividad a nivel del hombro, por lo que pueden producirse
pequeñas rupturas que en vez de cicatrizar en forma de tendón normal lo
hacen formando calcificaciones del tendón.
Por otra parte hay que aclarar que no existen deportes en que se
produzca esta lesión propiamente tal. De hecho es poco común entre los
deportistas. Se da más bien en oficinistas o empleados domésticos, lo que
hace pensar que quizás la actividad deportiva sea un método de prevención
de esta patología
51
Síntomas
Los principales síntomas son dolores que se pueden dividir en una fase
aguda y una fase crónica. En la primera el dolor es fuerte y puede llegar a
despertar a la persona durante la noche. Es un dolor que no está relacionado
con los movimientos, es decir, un paciente puede estar en reposo absoluto y
presentar igual un dolor muy agudo
Figura 12. Calcificación en las partes óseas del hombro
En la fase crónica, en tanto, la calcificación ya está más formada y se
producen dolores con los movimientos, porque ocurre un pellizcamiento (la
calcificación topa con las partes óseas del hombro y ese efecto mecánico
produce el dolor). Esta puede afectar ambos hombros en un 10 a un 30 % de
los pacientes.
Diagnóstico
Se puede realizar una radiografía, con la que se verá si hay una
calcificación del tendón, siempre y cuando sea aparente o una macro
calcificación.
52
Si es una micro calcificación el diagnóstico se hace más detenidamente
con una ecografía, examen que es operador dependiente, es decir, depende
de una persona y de su capacidad técnica para hacer el diagnóstico.
También existe la opción de hacer una resonancia magnética, pero si
una ecografía está en buenas manos tiene mayor probabilidad de llegar a un
buen diagnóstico.
Tratamiento
El tratamiento es principalmente médico, incluso las cifras indican que el
70% de los pacientes responde de buena manera a éste. Por otra parte, se
sabe que es una enfermedad autolimitada, se ha visto que si se deja en el
tiempo ésta puede involucionar sin tratamiento. Eso sí, esto ocurre en un
tiempo no determinado, y el paciente durante este período siente mucho
dolor e impotencia funcional.
En este tratamiento médico lo primero que hay que hacer es aplacar el
dolor, ya sea con analgésicos o con técnicas locales (kinesiología,
fisioterapia, hielo y ejercicios de elongación, entre otros). Por otra parte,
cuando el dolor es muy agudo, se pueden realizar infiltraciones en el hombro.
Para eso se ubica ecográficamente la calcificación y se realiza un lavado,
para luego colocar un anestésico en esa zona junto a un antiinflamatorio
(corticoide), teniendo siempre en cuenta de que no se realice daño al tendón,
es por ello que bajo visión ecográfica se mejora la efectividad del tratamiento.
En la fase más crónica también se basa el tratamiento en analgésicos y
kinesiología para bajar la inflamación local y aumentar el rango de movilidad
y disminuir el efecto mecánico de la calcificación que se habló con
anterioridad. Acá se pueden usar técnicas antiinflamatorias locales como las
53
ondas de choque, que son las mismas que se usan para disolver los cálculos
renales. Éstas son golpes o explosiones que se producen mediante una onda
acústica de alto a nivel sobre las calcificaciones y su objetivo es destruir o
desinflamar las calcificaciones, además de crear un tejido nuevo que ayuda a
la reparación del tendón.
También está la posibilidad de cirugía, método que se usa principalmente
en el 30% de los pacientes que no responden al tratamiento médico. Ésta
consiste en un tratamiento de tipo artroscópico mínimamente invasivo del
hombro en el que se hacen pequeñas incisiones en la articulación, se
introduce una cámara, la calcificación se ubica mediante triangulación, o ya
sea bajo rayos x o por ecografía, y mediante instrumentos motorizados, de
menos de 5 milímetros de grosor, se intenta sacar esta calcificación sin
destruir el tejido vital, que sería el tejido del manguito rotador que esté
indemne.
La
cirugía,
en
manos
experimentadas,
puede
durar
aproximadamente unos 70 minutos.
Recuperación
En el tratamiento médico la recuperación dura alrededor de dos meses y
medio. Por su parte, en el tratamiento quirúrgico, la recuperación puede ser
54
más larga, debido a que hay un procedimiento invasivo, y el paciente tarda
aproximadamente cuatro meses en retornar a su nivel previo a la
enfermedad. Existe un porcentaje (16 a 30 %) de pacientes que a pesar de
llevar un buen tratamiento quirúrgico presentan nuevamente la enfermedad.
Prevención
Si no se conoce la causa de esta lesión, difícilmente se puede saber
cómo prevenirla en su totalidad, pero se ha visto que en pacientes que
realizan actividades deportivas no tiene mayor incidencia, en el sentido de
que no se sabe si es un factor protector en sí, pero se puede decir que hacer
actividades controladas de la extremidad superior no involucra una mayor
incidencia en esta patología.
Evaluación clínica de Hombro Doloroso.
Strong (2001). Considera que es conveniente desarrollar una detallada y
sistemática evaluación clínica del hombro doloroso.
• Interrogatorio: Son muy relevantes datos sobre la edad y ocupación del
paciente, y si hubo antecedentes traumáticos. El dolor es el síntoma más
frecuentemente referido como forma de presentación de la patología del
hombro.
Debe interrogarse acerca de debilidad muscular, cuya presencia es
sugerente de desgarro completo. Debe investigarse acerca de tratamientos
previos recibidos: medicamentosos, infiltraciones, cirugías, entre otro. Se
debe recabar datos sobre posibles estados comórbidos.
55
• Inspección: Buscar presencia de cicatrices, asimetrías, atrofia muscular y
escápula alta (generalmente asociada a hombro inestable).
• Palpación: Detectar sitios dolorosos a la palpación en la articulación
acromioclavicular, canalbicipital y troquíter. Buscar signos de inflamación
periarticular.
Bases Legales
Normativas jurídicas, aplicadas:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Responsabilidad del estado
Artículo 86.- Toda persona tiene derecho a la seguridad social
como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la
salud y asegure protección en contingencias de maternidad,
paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales,
pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, carga derivada de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia de previsión social.
Derecho y deber de trabajar.
Artículo 87.- Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de
trabajar. Todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores
o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados. El Estado adoptara medidas y creara
instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.
56
Ley Orgánica del Trabajo (1997)
Artículo 23.- Toda persona tiene el deber de trabajar, dentro de
su capacidad y posibilidades, para asegurar su subsistencia y en
beneficio de la comunidad.
Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al trabajo, el Estado
procurara que toda persona apta pueda encontrar colocación
que le proporcione una subsistencia digna y decorosa.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) (2005)
Artículo 40.- Los servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo
tendrán entre otras funciones, las siguientes:
1. Asegurar la protección de los trabajadores y trabajadoras contra
toda condición que perjudique su salud producto de la actividad
laboral y de las condiciones en que ésta se efectúa
2. Promover y mantener el nivel más elevado posible de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores y trabajadoras.
3. Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan
controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan
afectar tanto la salud física como mental de los trabajadores y
trabajadoras en el lugar de trabajo o que pueden incidir en el
ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su
familia.
4. Vigilar la salud de los trabajadores y trabajadoras en relación con
el trabajo.
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) (2007)
Artículo 80.- Política y Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Toda empresa, establecimiento, explotación, faena, cooperativa u
otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de
servicios, deberán diseñar una política y elaborar e implementar un
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, específico y
adecuado a sus procesos, de conformidad con lo establecido en la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de
Trabajo, este Reglamento y las normas técnicas que se dicten al
efecto.
57
NORMAS COVENIN
Norma COVENIN 2248-1987 Manejos de Materiales y Equipos. Medidas.
Generales de Seguridad.
Norma COVENIN 2273-1991 Principios Ergonómicos de la Concepción de
los Sistemas de Trabajos.
58
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Una vez formulado el problema de investigación , delimitado sus
objetivos y expuestas las argumentaciones teóricas que orientan la
investigación, es preciso indicar el tipo de datos indagados y los
métodos y técnicas que se emplearon para recabar la información
requerida.
Tipo de investigación
Esta
investigación se enmarca en su primera fase dentro de la
modalidad de proyecto factible, que "consiste en la investigación, elaboración
y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo". (UPEL 2006),
también se considera que
es descriptiva
basada en un diseño no
experimental de campo, según el criterio de Hernández (2004). La define
como la indagación de fenómenos sociales a objeto de resolver un
problema,
comprobar
una
hipótesis
y
a
descubrir
relaciones
desconocidas entre los hechos examinados. Son los procedimientos
puestos en juego, respetando las exigencias científicas.
Este estudio es una intervención, retrospectiva de los pacientes con
diagnóstico de síndrome de hombro doloroso que acudieron a la consulta de
59
Medicina Física y Rehabilitación, durante el año 2009. Así que el propósito
de esta investigación es determinar la prevalencia de “Hombro Doloroso” en
el Hospital, “Raúl Leoni” San Félix, para el análisis cualitativo y cuantitativo
de la realidad observada y la naturaleza de las distintas patologías.
Diseño de la Investigación
La investigación se fundamentó en un diseño no experimental. Es
definida por Hernández (2004). “Como la investigación que se realiza sin
manipular deliberadamente variables... es observar fenómenos tal y como se
dan en la realidad”.
En correspondencia con este diseño, los datos fueron obtenidos
directamente de la realidad, señalada según la data del Departamento de
historias medicas
del Hospital, “Raúl Leoni” San Félix en el año 2009.
Esta fuente original de datos proporcionó información directa e indirecta
para realizar la descripción de la situación estudiada
Población o Universo de Estudio
Tamayo y Tamayo (2000) expresa que una población es
......"la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las
unidades de población poseen una característica común,
la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación"
En el caso de esta investigación, el universo objeto de estudio es la data
almacenada en la base de datos de las historias medicas de cada paciente
60
atendido con la patología de “Hombro Doloroso” en el Hospital, “Raúl Leoni”
San Félix, en el año 2009.
La
población
estuvo
conformada
por ciento diez (110)
historias
médicas que representan a pacientes con “Hombro Doloroso”. Para recabar
la información se contó con la colaboración de 05 trabajadores del Hospital,
quienes están a cargo de recibir y organizar las historias médicas de los
diversos casos atendidos.
Muestra
De acuerdo con los objetivos del presente estudio es necesario que se
definan claramente las características de la muestra considerada en esta
investigación. Por ello se estableció la unidad de análisis y delimitación de la
muestra en estudio. Hernández (2004). Señala “La muestra es en esencia
un subgrupo de la población que es un subconjunto de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se llama
población.”
Para efectos de la obtención de la información y datos del presente
estudio se utilizó
la muestra para diagnosticar, clasificar y describir
los
casos de “Hombro Doloroso” atendidos en el Hospital “Raúl Leoni”, San Félix,
durante el año 2009.
Las unidades objeto de análisis
se enmarcan en un muestreo
probabilístico, que en palabras de Hernández (2004)
se
no
refiere a las
muestras donde la elección de los sujetos no depende de que todos tengan
las mima probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión del investigador.
61
Por ser considerada como una muestra finita se seleccionó la misma
cantidad de la población ciento diez (110) historias médicas que representan
a cada pacientes con “Hombro Doloroso” atendidos en el Hospital “Raúl
Leoni”, durante el año 2009.
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Para la recolección de la información, que permite el desarrollo cualquier
trabajo de investigación, es necesario aplicar técnicas e instrumentos como
medio para obtener información confiable.
Méndez (2001) se refiere a las fuentes secundarias como:
"Información escrita que ha sido recopilada y transcrita
por personas que han recibido tal información de otras
fuentes escritas o por un participante en un suceso o
acontecimiento".
La información se obtuvo a través revistas especializadas, enciclopedias,
folletos y registros de la data de casos de Hombro Doloroso” atendidos en el
Hospital “Raúl Leoni”, San Félix, durante el año
2009. También se
emplearon medios impresos y digitales para el desarrollo de los aspectos
conceptuales y teóricos requeridos para realizar la investigación.
Instrumentos
De acuerdo con Sabino (2000): “un instrumento de recolección de
datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”. En ese
sentido, el instrumento utilizado es:
62
Ficha médica
 Para diagnosticar, clasificar y describir
los casos de “Hombro
Doloroso” atendidos en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix, Estado
Bolívar, durante el año
2009. Se empleo la ficha médica para el
análisis de la historia médica de cada paciente, según la patología
presentada. (ver anexo A)
Técnica de análisis de los datos
En este sentido, una vez aplicada la ficha médica a cada historia
médica y que los datos sean codificados, estos son transferidos a una
matriz y guardados en un archivo para su correspondiente análisis. Los
datos
cuantitativos
se
tabulan
a
través
de
una
distribución
de
frecuencia, estadística descriptiva para cada variable y son presentados
los
resultados
para las
variables
cualitativas
que
proporcionan
la
interpretación de los resultados.
Atendiendo a todo lo expuesto a la naturaleza de la investigación
y los objetivos, se delimitaron las variables en estudio, dimensiones e
indicadores operacionalizados previamente en
cuadro de variables que
se presentó en el capitulo anterior.
Se realizó un estudio de intervención, retrospectiva en los pacientes con
diagnóstico de síndrome de hombro doloroso que acudieron a la consulta de
Medicina Física y Rehabilitación, durante el año 2009.
63
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
A continuación se presenta el diagnóstico de los casos de “Hombro
Doloroso” atendidos en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix, Estado Bolívar,
durante el año 2009.
Cuadro 1. Diagnóstico de los casos de “Hombro Doloroso” atendidos
en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix, Estado Bolívar, durante el año
2009.
Patologías
1
2
3
4
5
6
7
Tendinitis
supraespinoso
Tendinitis
del
infraespinoso
Tendinitis bicipital
Bursitis
Escapulotoracica
Traumatismo
Acromioclavicular
Artrosis
Tendinitis calcificada
Año 2009
meses
Cantidad
%
E
2
F
1
M
1
A
1
M
1
J
4
J
-
A
-
S
-
O
-
N
2
D
-
12
11%
1
1
-
1
1
1
-
-
4
-
1
-
10
9%
4
2
1
1
4
2
-
-
1
-
4
-
19
18%
-
-
-
4
-
-
-
-
-
-
-
-
4
4%
1
1
1
1
2
1
-
1
-
-
1
-
9
8%
-
-
6
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6
5%
2
5
1
2
2
2
8
2
-
6
2
18
50
45%
TOTAL casos de “Hombro Doloroso” atendidos en el Hospital
“Raúl Leoni”
110 100%
Fuente: Data de historias medicas del paciente atendido en caso de “Hombro Doloroso”.
Departamento de estadísticas en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix, Estado Bolívar,
durante el año 2009.
64
Gráfico 1. Distribución absoluta y porcentual de la data de historias medicas del paciente
atendido en caso de “Hombro Doloroso”. Departamento de estadísticas en el Hospital “Raúl
Leoni” , San Félix, Estado Bolívar, durante el año 2009
En este grafico se evidencia que el 4% de la población presentó bursitis
escapulotoracica, el 5% corresponde a artrosis, frecuentes en personas de la
tercera edad, el traumatismo acromioclavicular ocupa el 8%, en este caso la
tendinitis del infraespinoso representa el 9% lo que infiere
un número
considerable de pacientes que acudieron a la consulta con esta patología.
Entre los casos más resaltantes se encuentra la tendinitis supraespinoso
con un 11%, que indica un número considerable de la población no está
utilizando el hombro de forma adecuada, la tendinitis bicipital con un 18%
deja ver que existen lesiones por sobreesfuerzo y casi la mitad de los casos
con un 45% de tendinitis calcificada refleja que existen factores en la
población que está llevando al padecimiento de esta patología.
65
Cuadro 2. Clasificación de
las patologías
de Hombro Doloroso
Patologías según el sexo
Patologías
Sexo
Masc
Porcentaje
Fem
Masc Fem
1
Tendinitis supraespinoso
7
5
6
5
2
Tendinitis del infraespinoso
6
4
5
4
3
Tendinitis bicipital
9
10
8
9
4
Bursitis Escapulotoracica
3
1
3
1
5
Traumatismo
5
4
5
4
Acromioclavicular
6
Artrosis
2
4
2
4
7
Tendinitis calcificada
22
28
20
25
54
56
48%
52%
TOTAL
Fuente: Data de historias medicas del paciente atendido en caso de “Hombro Doloroso”
según el sexo. Departamento de estadísticas en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix, Estado
Bolívar, durante el año 2009.
66
Gráfico 2 . Distribución absoluta y porcentual de la data de historias medicas del paciente
atendido en caso de “Hombro Doloroso”. Departamento de estadísticas en el Hospital “Raúl
Leoni” , San Félix, Estado Bolívar, durante el año 2009
Se
observa que la patología menos frecuente fue la bursitis
escapulotáracica con el 3% en el sexo masculino y 1% femenino, la artrosis
el 2% es masculino y el 4% femenino, el traumatismo acromioclavicular con
5% masculinos y 4% de sexo femenino, la tendinitis del infraespinoso con el
5% es del sexo masculino y el 4% femenino. Por tanto se observo un
porcentaje
casi igual en ambos sexos.
La tendinitis del supraespinoso
ocupa el tercer lugar de importancia donde el 6% corresponde al sexo
masculino y el 5% al femenino. El 8% de tendinitis bicipital es del sexo
masculino y un 9% al femenino lo que indica que en las consultas evaluadas
en el caso del sexo femenino desconocen del cuidado del hombro al realizar
movimientos donde se corra el riego de lesionarse, la tendinitis calcificada
representa en masculinos el 20% y el sexo femenino el 25% con mayor
incidencia también en este sexo.
67
Cuadro 3. Clasificación de las patologías de Hombro Doloroso” según
la edad, atendidos en el Hospital “Raúl Leoni”
Patologías
Porcentaje
Edad
%
1
Tendinitis
20
31
41
51
20
31
41
51
a
a
a
a
a
a
a
a
30
40
50
60
30
40
50
60
3
7
2
-
2.7
6.3
1.8
-
3
3
3.6
2.7
2.7
-
13.6
2.7
0.9
-
2.7
0.9
-
-
-
2.7
3.6
1.8
-
-
5.4
supraespinoso
2
Tendinitis
del
4
-
infraespinoso
3
Tendinitis bicipital
15
3
1
-
4
Bursitis
3
1
-
-
-
3
4
2
-
-
6
-
10
20
20
25
27
30
28
Escapulotoracica
5
Traumatismo
Acromioclavicular
6
Artrosis
7
Tendinitis calcificada
-
N= 110
-
9
18.1 18.1
100%
Fuente: Data de historias medicas del paciente atendido en caso de “Hombro Doloroso”
según la edad. Departamento de estadísticas en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix, Estado
Bolívar, durante el año 2009.
68
Gráfico 3. Distribución absoluta y porcentual de la data de historias medicas del paciente
atendido en caso de “Hombro Doloroso”. Departamento de estadísticas en el Hospital “Raúl
Leoni” , San Félix, Estado Bolívar, durante el año 2009
La tendinitis calcificada ocupa el primer lugar de las patologías con
mayor porcentaje con un 18.1% lo representan las edades comprendidas
desde 41 a 60 años, lo que involucra a personas de la tercera edad, y el
2.7% a personas entre 31 a 40 años. No se evidencio tendinitis calcificada en
personas de 20 a 30 años, el 13.6% corresponde a la tendinitis bicipital en
personas de 20 a 30 años que afecta a personas jóvenes y se relaciona con
69
movimientos de sobre esfuerzo, el 2.7% en pacientes de 31 a 40 años que
va descendiendo con el aumento de la edad, y el 0.9% en personas entre 41
a 50, y entre 51 a 60 no se reportaron casos, las tendinitis del supraespinoso
los casos más frecuentes encontrados fueron en las edades comprendidas
entre 31 a 40 con un 6.3% lo que corresponde a personas en edad
productiva por el tipo de actividad a la que comprometen su hombro, de 20 a
30 años el 2.7%, de 41 a 50 solo 1.8 % y entre 51 a 60 no se reportaron
casos. La tendinitis del infraespinoso comprendida entre 30 a 40 años con
3.6%, entre 31 a 50 solo representan el 2.7% y entre 51 a 60 años no se
reportaron casos, en el trauma acromioclavicular el 3.6% corresponden a
personas de 41 a 50 años, el 2.6% en las edades de 31 a 40 años y solo el
1.8% en las edades comprendidas entre 51 a 60 años, referente a las bursitis
escapulotorácica. El 2.7% es de personas entre 20 a 30 años y con un
mínimo de 0.9% de desde 31 a 40 años muestran los casos de Bursitis
Escapulotorácica con el 5,4% de Artrosis que afecta la articulación del
hombro en personas de 51 a 60 años.
70
Cuadro 4. Clasificación de las patologías de Hombro Doloroso” según
la actividad laboral, atendidos en el Hospital “Raúl Leoni”
Patologías
Actividad laboral
Porcentaje
%
Deportista
Peluquería
Oficinista
Trabajo
Chofer
Agricultor
D
P
O
T.D
C
A
domestico
1
Tendinitis
1
1
-
4
3
3
0.9
0.9
-
3.6
2.7
2.7
2
1
1
2
1
3
1.8
0.9
0.9
1.8
0.9
3.6
supraespinoso
2
Tendinitis
del
infraespinoso
3
Tendinitis bicipital
4
1
2
4
3
5
3.6
0.9
1.8
3.6
2.7
4.5
4
Bursitis
2
1
-
-
1
-
1.8
0.9
-
-
0.9
-
2
-
-
3
2
2
1.8
-
-
2.7
Escapulotoracica
5
Traumatismo
1.8
1.8
Acromioclavicular
6
Artrosis
-
1
-
2
1
2
-
0.9
-
1.8
3.6
1.8
7
Tendinitis
-
7
-
20
3
20
-
6.3
-
18.1
2.7
18.1
calcificada
N= 110
100%
Fuente: Data de historias medicas del paciente atendido en caso de “Hombro Doloroso”
según la actividad laboral. Departamento de estadísticas en el Hospital “Raúl Leoni” , San
Félix, Estado Bolívar, durante el año 2009.
71
Gráfico 4. Distribución absoluta y porcentual de la data de historias medicas del paciente
atendido en caso de “Hombro Doloroso”. Departamento de estadísticas en el Hospital “Raúl
Leoni” , San Félix, Estado Bolívar, durante el año 2009
Se observa que el 18.1% con tendinitis calcificada corresponde a
trabajadores domésticos, de igual forma los agricultores presentan el mismo
porcentaje, los profesionales de la peluquería el 6.3%, lo que demuestra que
este tipo de oficio es un indicador de tendinitis calcificada, los profesionales
del volante choferes 2.7%, mientras que
oficinistas y deportistas no se
reportaron casos. En los casos de tendinitis bicipital los agricultores tienen
4.5% con el porcentaje más alto de esta patología, lo que está señalando
que es una ocupación con mucho riesgo de lesión del hombro, donde el
trabajador desconoce las posiciones y movimientos ergonómicos correctos
72
al realizar movimientos bruscos con riesgo de lesión del hombro. El 3.6% de
las tendinitis bicipitales lo representan los deportistas por los movimientos de
sobreesfuerzo en algunas actividades deportivas, los trabajadores domestico
le corresponde un 3.6%, los choferes con el 2.7%, los oficinistas el 1.8%, y
los profesionales de la peluquería un 0.9%. En la tendinitis del
supraespinoso, los trabajadores domésticos representan el porcentaje más
alto de un 3.6% lo que quiere decir que
esta labor genera en estos
trabajadores lesiones de micro trauma por movimientos repetitivos al estar
sometidos a una diversidad de labores.
Los choferes y agricultores el 2.7%, los deportistas y peluqueros 0.9% en
los oficinistas no se presentaron casos, por
tanto se considera que
la
tendinitis del infraespinoso el 3.6% corresponde a los agricultores, también
su hombro está sometido a muchos movimientos y esfuerzos de forma
descontrolados, el 1.8% es de los deportistas y trabajadores domésticos,
mientras que en los oficinistas no hay casos.
La artrosis del hombro con 3.6% es el más alto porcentaje de esta lesión
y corresponde a los choferes, los trabajadores domésticos y los agricultores
con el 1.8%, en el caso de los peluqueros 0.9 %, no se reportaron casos en
los oficinistas, en los traumas acromioclaviculares los trabajadores
domésticos representan el 2.7% de la población atendida con esta lesión, así
que este tipo de ocupación ha ocasionado accidentes laborales en los
hogares donde estas personas trabajan. Los deportistas, choferes y
agricultores el 1.8%, en peluqueros y oficinistas no hay casos. Como última
lesión analizada la bursitis escapulotorácica los deportistas representan el
1.8%, los peluqueros y choferes 0.9 %, mientras que en los oficinistas,
trabajadores domésticos y agricultores no se presentaron casos.
73
Cuadro 5. Descripción de las causas en las patologías más resaltantes
de “hombro doloroso” atendidos en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix,
Estado Bolívar, durante el año 2009
Patologías
1
Tendinitis calcificada
Causas
45%
Algunos
indicadores
encontrados
son la edad comprendida entre 40 a
60
años
y
personas
del
sexo
femenino.
2
Tendinitis bicipital
18%
 Sobrecarga del hombro
 inestabilidad articular,
 sobreesfuerzo
3
Tendinitis
11%
 Sobrecarga del hombro
 inestabilidad articular
supraespinoso
 Edad
Observación:
Fuente: Data de historias medicas del paciente atendido en caso de “Hombro Doloroso”,
sus causas. Departamento de estadísticas en el Hospital “Raúl Leoni” , San Félix, Estado
Bolívar, durante el año 2009.
74
Cuadro 6. Procedimientos aplicados a los pacientes con patología de
hombro doloroso, atendidos en el Hospital “Raúl Leoni” ,
San Félix, Estado Bolívar, durante el año 2009
Patologías
Procedimientos aplicados
1 Tendinitis
calcificada
45%
 Se verifico el antecedente
laboral
 RX de hombro
 Evaluación del hombro
 Aplicación
de
calmantes,
antiinflamatorios, reposo, terapia
de calor/ frio
 Infiltración de hombro con
esteroides
 Cirugía artroscòpica
 Fisioterapia
2
18%
 Interrogatorio, examen físico del
hombro y utilización de algunas
maniobras
para
hombro
doloroso
 Aplicación de analgésicos y
antiinflamatorios, reposo
 Inmovilización con cabestrillo
 Aplicación de esteroides local
 Fisioterapia
11%




Tendinitis bicipital
3 Tendinitis
supraespinoso
Interrogatorio
Evaluación de hombro
Rx de hombro
Aplicación de analgésico con
antiinflamatorios, hielo, reposo
 Fisioterapia
 Observación: en algunos casos se practico RX de hombro,
infiltración de hombro con esteroides y cirugía artroscópica, de
acuerdo al diagnostico y la evolución de cada caso.
Cuadro 6. Fuente: Data de historias medicas del paciente atendido en caso de “Hombro
Doloroso”, sus procedimientos aplicados. Departamento de estadísticas en el Hospital “Raúl
Leoni” , San Félix, Estado Bolívar, durante el año 2009.
75
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo con los diagnósticos de hombro doloroso, los casos más
frecuentes atendidos en el hospital Raúl Leoni fueron: La Tendinitis
Calcificada, con el 45% de los casos, el 18% corresponden a la Tendinitis
Bicipital, y el 9% a la Tendinitis del Supraespinoso; de acuerdo a los
resultados se evidencia que existen factores influyendo en la población
general, de tipo
metabólico y de movimientos como es el caso de la
Tendinitis Calcificada, además de actividad física con manipulación del
hombro con sobreesfuerzo del mismo, esto deja ver que hay poco
conocimiento ergonómico en
la comunidad sobre la preservación del
hombro.
Ahora bien en lo relacionado con la clasificación de las patologías según
edad, sexo y actividad laboral.
a) De acuerdo al sexo, la patología más frecuente fue la tendinitis
Calcificada en el sexo femenino. De acuerdo con estos resultados,
podemos decir que hay factores que influyen a las personas del
sexo femenino en la aparición de esta patología.
b) Para la segunda variable como es la edad, las personas mayores
de 40 años (40-60 años), se presenta el porcentaje más alto de
76
18.1% en la tendinitis calcificada, lo que pone de manifiesto que la
edad es un factor muy importante en el desarrollo del hombro
doloroso. En el mismo orden de ideas podemos observar que la
patología de hombro tendinitis del Supraespinoso su máximo
porcentaje es en personas entre 31-40 años, tiene una relación
directa con la población activa laboralmente donde el hombro se
somete a movimientos repetitivos con microtraumas y representa
un 6.3%. también se observa que la Tendinitis Bicipital tiene el
13.6%
en las edades de 20-30 años, por lo que se puede inferir
que los dolores de hombro por tendinitis del bíceps es de personas
jóvenes de vida productiva activa donde la articulación del hombro
se somete a grandes esfuerzos que comprometen la integridad del
hombro; por lo que es una población que está en desconocimiento
de la inducción de tipo ergonómico para hacer los movimientos
apropiados y bajar el nivel de afectación del hombro.
c) De acuerdo con la actividad laboral, se puede observar que el
porcentaje más alto lo tienen los trabajadores domésticos y los
agricultores con el 18.1% con la dolencia del hombro tendinitis
calcificada, y los profesionales de la peluquería con el 6.3%, de
acuerdo
con
esta
valoración
porcentual
indica
que
los
trabajadores del campo agropecuario, los trabajadores domésticos
y los profesionales de la peluquería, necesitan educación
ergonómica sobre como preservar su hombro para mejorar su
rendimiento laboral, y es del conocimiento general que este tipo de
trabajadores no tienen ningún amparo de parte de organismo
institucional que los ayude a este respecto.
Cabe considerar ahora las causas de las patologías más resaltantes
de hombro doloroso: Para la dolencia Tendinitis Calcificada 45%, algunos de
77
los indicadores relacionados con su aparición son la edad por lo general en
mayores de 40 años del sexo femenino. Referente a la Tendinitis Bicipital,
con 18% son: sobrecarga del hombro, inestabilidad articular y los
movimientos de sobreesfuerzo y por último la Tendinitis del Supraespinoso
con el 11%, sobrecarga del hombro, inestabilidad articular, y la edad. En el
caso de la tendinitis calcificada las edad por encima de los 40 años, mientras
que la Tendinitis del Supraespinoso es de personas más jóvenes y la
tendinitis Bicipital es también de personas jóvenes sometidos a sobre
esfuerzos de grandes movimientos del hombro.
1) Finalmente relacionado con los procedimientos aplicados a los
paciente que ingresaron al Raúl Leoni con patología dolorosa del
hombro: En la Tendinitis Calcificada, se le hizo interrogatorio al
paciente, sobre la actividad laboral , la evaluación física del paciente,
centrándose en el hombro, se le practicó a algunos pacientes
radiología del hombro, terapia calor/frio,
analgésicos parenteral,
infiltración, uso de cabestrillo, cirugía artroscópica (en casos
complicados) de acuerdo a la evolución del paciente, reposo y orden
para fisioterapia. La conducta en las patologías Tendinitis Bicipital y
del
Supraespinoso
se
cumplen
prácticamente
los
mismos
procedimientos con algunas variantes.
2) En resumidas cuentas se puede apreciar que la atención dada en el
hospital Raul Leoni a los pacientes que asistieron a la consulta
durante el 2009 con hombro doloroso, fue buena ya que se conto con
los procedimientos necesarios para diagnosticar, clasificar y tratar las
personas que necesitaron la ayuda médica en la solución o la mejoría
de su dolor de hombro, a pesar de la crisis asistencial que sufren los
hospitales desde hace años, no solo de la región sino también a nivel
nacional.
78
Así que se considera que es necesario elaborar un programa
dirigido a la
prevención de hombro doloroso en el Departamento de
Traumatología del Hospital Raul Leoni con el objetivo de dar atención
a los trabajadores del municipio Caroní.
79
RECOMENDACIONES
Educar al trabajador acerca de las herramientas ergonómicas de cada
puesto de trabajo.
Diseñar las demandas del trabajo para adecuarlas a la capacidad
del trabajador de acuerdo a la edad y sexo.
Implementar
el
análisis
del
trabajo,
para
proporcionar
los
procedimientos y herramientas que identifican y evalúan las exposiciones
a tensiones potencialmente dañinas. Para adecuar las condiciones de
trabajo a los trabajadores. Con el fin de asegurar un ambiente de
trabajo seguro, confiable y agradable.
Realizar pausas durante la jornada laboral y rotación de actividades
cuando el trabajador este expuesto a sobreesfuerzos.
Realizar campañas educativas y talleres relacionados con el uso de
equipos manuales: domésticos, agrícolas, deportivos entre otros.
Para
la
prevención
del
hombro
doloroso
se
recomienda
al
trabajador asistir a los chequeos con frecuencia para la evaluación del
hombro.
Mantener un seguimiento al paciente con hombro doloroso para
evaluar la evolución de la patología en el transcurso del tratamiento.
A los Médicos, a cargo de la elaboración de las historias médicas, para
que:
-
Las informaciones que se vacíen sean de forma clara y sin tachaduras
y/o enmiendas.
-
Para que escriban en la historia médica todos los detalles del caso y/0
patología, sin omitir, causa, y síntomas.
80
Implantar un programa a nivel primario para la prevención de hombro
doloroso en el Departamento de Traumatología del Hospital Raúl Leoni
a los trabajadores del municipio Caroní.
81
CAPITULO VI
Programa para la prevención de hombro doloroso al
Departamento
de Traumatología del Hospital Raúl Leoni.
Objetivo General
Elaborar un Programa para la prevención de hombro doloroso al
Departamento
de Traumatología del Hospital Raúl Leoni.
Objetivos Específicos
1.- Facilitar a los trabajadores guías,
para el uso
adecuado de
las
herramientas de trabajo.
2.- Instruir al trabajador en cuanto a la aplicación de las normas
ergonómicas en el trabajo.
3.- Mejorar la calidad de vida del trabajador para el desarrollo de sus
funciones.
Estructura de la Propuesta
1.- Darle a los patronos programas educativos que los orienten hacia la
toma de conciencia de los daños del hombro en los trabajadores.
2.- Charlas educativas de las normas ergonómicas al trabajador.
3.- Propuesta para la prevención de hombro doloroso.
82
83
Fases de la Propuesta
Fase 1. Prevención de hombro doloroso
Encargado
Tiempo
Reducción de movimientos externos (inducción)
Médico
ocupacional
Médico
ocupacional
Médico
ocupacional
Médico
ocupacional
1 hora
Médico
ocupacional
1 hora
Fase 2. Métodos educativos
Encargado
Tiempo
Entrenamiento en el lugar de inducción, así
como en el ambiente de trabajo. (videos,
trípticos, manuales y lectura comentada)
Actividades de seguimiento
Médico
ocupacional
1 hora
Fisiólogo de
ejercicio
Fisiólogo de
ejercicio
1 hora
Reducción de fuerza excesiva
Reducción de movimientos altamente repetitivos
Tomar en cuenta las condiciones inseguras
como levantamiento de cargas por encima del
hombro.
Evitar el sobreesfuerzo del hombro
Programa de calentamiento
Observaciones:
Seleccionar al trabajador para tareas específicas apropiadas.
Entrenar a los trabajadores
Rotación del trabajo
Establecimiento o adecuación trabajo-descanso
Programa asistencia médica-retorno al trabajo
Consultas continuas (Médico traumatólogo)
Evaluación periódica de todo el programa (Médico ocupacional)
84
1 hora
1 hora
1 hora
30 min
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Burkhart, S. (2003). El hombro con discapacidad de lanzar: el espectro de la
patología Parte III: La escápula enfermos con discinesia escapular, la
cadena
cinética, y la rehabilitación. Artroscopia
Codman, E (1934). El hombro. Thomas Todd, Boston.
Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN 2274-1997.
Servicios de
salud ocupacional en centros de trabajo. 1ra Revisión.
Reunión Nº 147- 09/07/97.
Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN 2273-1.997.
Principios
Ergonómicos de la Concepción de Sistemas de Trabajo.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). En Gaceta
Oficial
Nº
5.453.
Extraordinario.
Caracas,
Venezuela.
Poder
Legislativo de Venezuela
DePaIma, AF (1963).Anatomía quirúrgica del manguito rotador y la historia
natural de periartritis degenerativas. Surg Clin North Am.
Edelson JG.( 1996). Las variaciones en la anatomía de la escápula en
relación con
la escápula ajuste. Clin Orthop Relat Res.
Hagberg, ,M (1981). Carga de trabajo y la fatiga en las elevaciones
repetitivas del brazo. Ergonomía
Hempel, C. G. (2004), La explicación científica, Buenos Aires, Paidós
85
Hernández, R.; Fernández, C y Baptista P. (2004). Metodología de
Investigación. México. McGraw-Hill.
Ley Orgánica de Prevención Condición y Medio Ambiente de Trabajo.
(LOPCYMAT). (2005). En Gaceta Oficial Nº 38.236. Extraordinario
Caracas,
Venezuela. Poder Legislativo de Venezuela.
Ley Orgánica del Trabajo (1997). En Gaceta Oficial No. 5152 Extraordinario.
Caracas, Venezuela. Poder Legislativo de Venezuela.
Lehtinen,J. (2004). La articulación dolorosa escapulotorácica. Manejo
quirúrgico. Clin Orthop Relat Res.
MacNab, l (1973). Tendinitis del manguito rotatorio. Ann R Coll Surg Engl
Matsen, F (1994). Prácticas de evaluación y gestión del hombro.
Philadelphia: WB
Saunders.
Méndez, C. (2003). Variables. México: Siglo XXI.
Milch H, Burman MS. (1933) Ajuste de escápula y húmero varo. Informe de
seis
casos. Arco Surg
McLaughlm, H (1946). Las lesiones de la musculotendinosa del hombro.
Observaciones de la patología, evolución y tratamiento de los depósitos
calcificados
Rais, O (1961) Peritenomyositis (peritendinitis) acuta crepitans. Acta Chir
Scand (Suppl) Rathburn, JB
86
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención Condición y Medio
Ambiente
Extraordinario
de
Trabajo.
(2005)
En
Gaceta
Oficial
Nº
38.596.
Caracas, Venezuela. Poder Legislativo de Venezuela.
Rockwood CA Jr, Matsen (2004.) MA Wirth, Lippitt SB. El hombro. 3 ª ed.
Philadelphia: Saunders;
Sabino, C.
Caracas.
Schatzner
(2000): “El proceso
y
Banemark
de Investigación”.
(1965).
Observaciones
Editorial
de
la
Panapo.
anatomía
cardiovascular. Acta Orthop Scand (Suppl)
Strizak, A.( 1982). La escápula ajuste síndrome. Un informe del caso. J Bone
Joint Surg Am.
Strong, T. (2001). Enfermedad del manguito rotador. Act Opin Rheumatol
Tamayo y Tamayo, Mario (2000) El proceso de la investigación científica.
México, editorial LIMUSA
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2004). Manual de trabajo
de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas:
Fedeupel.
Warner, J (1992). Escapulotorácica movimiento normal en los hombros y los
hombros con inestabilidad glenohumeral y el síndrome de pinzamiento.
Un estudio mediante análisis topográfico Moiré. Clin Orthop Relat
Res.
Wood. V, (1989) La escápula ajuste en asociación con el síndrome de la
salida
torácica. Surg Arco.
87
ANEXOS
88
ANEXO A
INSTRUMENTO
FICHA MÉDICA
89
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Fecha: ______________
Nº:_____
FICHA MÉDICA
El instrumento presentado a continuación tiene por objeto dar respuesta
a una serie de interrogantes que permitirá analizar la información referente a
las Patologías de “Hombro Doloroso” más frecuentes en el Hospital “Raúl
Leoni”, Año 2009.
Cabe destacar que la información obtenida será utilizada con fines
académicos, su aporte contribuirá a formalizar la Propuesta: Determinación
de la Prevalencia de “Hombro Doloroso” en el Hospital, “Raúl Leoní” San
Félix, Estado Bolívar. Año 2009.
ELABORADO POR: DR. Moisés Diamond
90
1.- IDENTIFICACIÓN GENERAL
NOMBRE: ____________________________________________________
EDAD: _______SEXO:___________DOMICILIO:______________________
PROFESIÓN:_____________TIPO DE EMPRESA ____________________
2.- ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS
CASO DIAGNÓSTICADO:____________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.- NÚMERO DE REMISIÓN
FRECUENCIA
PRIMERA VEZ
SEGUNDA VEZ
TERCERA VEZ
FRECUENCIA DE LA VISITA
FECHA DE CONSULTA
OTRAS
4.- TIPO DE PATOLOGÍA PRESENTADA
DESCRIPCIÓN EMFERMEDAD
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
91
CÓDIGO
________
________
________
5.- CAUSAS DE LA PATOLOGIA
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6.- PRONÓSTICO
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
7.- DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO SUGERIDO POR EL MÉDICO
FECHA:_______________________________________________________
PATOLOGIA:__________________________________________________
_____________________________________________________________
TRATAMIENTO:________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
8.- ¿CUMPLIÓ EL TRATAMIENTO?
SI (
)
NO (
)
JUSTIFIQUE SU RESPUESTA
92
ANEXO B
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
93
94
95
96
97
98
99
ANEXO C
FOTOS – PROCESO DE RECOLECIÓN DE DATOS
100
Fuente. Departamento de Historias Medicas del Hospital Raúl Leoni.
101
ANEXO D
PATOLOGIAS DE HOMBRO DOLOROSO
102
Este paciente con un osteocondroma de la escápula derecha
presenta asimetría escapular con la rotación interna máxima.
Radiografía tangencial de un osteocondroma escapular (flecha),
que demuestra cómo estas lesiones pueden invadir el espacio
escapulotorácico y causar bursitis.
103
La así llamada posición en ala de pollo eleva y define el espacio potencial
para la infiltración de la bolsa superior o inferior (flecha).
Técnica de resección a cielo abierto del ángulo superomedial de la escápula
104
Puntuación del brazo
105
Descargar