resolución de conflictos

Anuncio
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Docentes: Samuel García
Miguel Doce
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
1
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
El conflicto es un hecho inherente a la interacción humana porque la diferencia de opiniones,
deseos e intereses son inevitables entre las personas Eso no significa que su consecuencia
natural sea la violencia, la destrucción o el empeoramiento de las relaciones sino que también
puede convertirse en elemento positivo que permita la evolución y transformación de las
relaciones entre las partes hacia un mayor acercamiento, comprensión, respeto e incluso
colaboración. Dependerá de cómo se aborden los conflictos el que éstos puedan resultar
negativos, destructivos o bien convertirse en una oportunidad para aprender más acerca de
uno mismo y de los demás.
Sin embargo, transformar el conflicto en elemento enriquecedor para las partes requiere la
utilización de ciertas habilidades y procedimientos, uno de ellos la mediación.
Elementos del conflicto
Nos movemos en la vida a través de la satisfacción de objetivos y a veces nos cruzamos
con los objetivos de otras personas. Cuando hacemos mención al conflicto nos referimos a la
confrontación entre las personas o grupos humanos con objetivos incompatibles.
Normalmente asociamos el conflicto al momento en el que salta una chispa en la relación
pero habitualmente antes de que esa chispa salte puede, de forma latente, estar presente el
conflicto.
¿Qué es un conflicto?
•
•
•
•
•
los conflictos son situaciones
en las que dos o mas personas entran en oposición o desacuerdo
porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o
son percibidos como incompatibles
donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos
y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada
en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto.
Los conflictos estimulan el interés y la curiosidad de los participantes (y muchas veces “crean
morbo” entre espectadores, que a su vez opinan o intervienen en él). Suponen,
frecuentemente, un reto para las propias capacidades
Hemos de tener en cuenta que, como toda experiencia en la cual toman una parte importante
los sentimientos, los conflictos suelen dejar “marca” (esto es, se recuerdan mucho tiempo
después de que hayan sucedido), con lo cual su valor como elementos, bien como destructores
y recurrentes (vuelven a salir de cuando en cuando) o bien como fortalecedores de un equipo
de trabajo, es enorme.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
2
Habilidades necesarias a la hora de afrontar un conflicto
+ Autocontrol emocional
En cada una de nuestras decisiones aparecen tres elementos: Pensar, sentir y actuar.
LO QUE PIENSO: es mi diálogo interno, nuestros pensamientos que nos influyen
continuamente, muchas veces sin darnos cuenta. Cuando se producen acontecimientos o
interactúo con otras personas, surgen pensamientos automáticos, que casi ni controlo. A
veces, si es una situación que considero estresante por algún motivo: Miedo, prisa,
responsabilidad… surgen de manera violenta y repentina, generando a veces respuestas
automáticas que no nos gustan o nos dificultan nuestro trabajo, pensamientos distorsionados
que nada tiene que ver con la realidad, ideas irracionales… y dejándome una secuela de
emociones y alteraciones corporales que me siguen durante un rato (a veces incluso varios
días) en general
La humanidad tiene un problema, no podemos parar de pensar. Nuestra mente es una
lavadora en permanente funcionamiento que permanentemente juzga, analiza, recuerda,
planea… Algunos de estos pensamientos pueden ser perjudiciales para nosotros.
Un ejemplo son los pensamientos automáticos, creencias que albergamos acerca de otras
personas o situaciones y reflejan nuestras actitudes emocionales profundas y más auténticas.
La visión de que el otro tiene un defecto permanente es pesimista y distorsiona la relación,
descalifica al otro y le etiqueta de tal manera que contra eso es difícil luchar. El desánimo, la
desmotivación y el prejuicio son entonces consecuencias lógicas de ese etiquetado tan fuerte,
es decir la puesta en escena de ideas irracionales.
Por el contrario la visión optimista es la relación en la que se intenta describir lo que pasa, no
descalifica, no juzga, y comprende que se trata de un problema de con posibilidad de solución
o una situación transitoria.
LO QUE SIENTO: Son emociones y sentimientos que son estados de ánimo que
experimentamos en un momento dado, sea agradable o desagradable. Suelen ir vinculadas a
determinados pensamientos generados por situaciones o personas que tienen una carga
emotiva para mí. Suelen expresarse de manera fisiológica: Sudoración, llanto, crispación,
lenguaje No Verbal y Paraverbal…
A veces me ayudarán en mi trabajo, pero otras veces pueden dificultarlo, provocando
respuestas demasiado emotivas.
El afrontamiento del estrés y la ansiedad está muy ligado a nuestro dominio de nuestras
propias emociones, y este dominio pasa por saber como influir con nuestros pensamientos
sobre nuestras emociones.
Lo que está claro que es:
PENSAMIENTOS POSITIVOS crean SENTIMIENTOS POSITIVOS y PENSAMIENTOS NEGATIVOS
crean SENTIMIENTOS NEGATIVOS
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
3
En base a estos dos elementos irá el tercero de cómo ACTUO. Las emociones nos ayudan
también a centrar nuestra atención sobre un suceso que percibimos como importante y como
criterio para saber que datos guardar en la memoria (lo que nos emociona de alguna manera
siempre tiene más posibilidades de ser recordado). A veces nos ayudan a tomar decisiones y
otras veces nos dificultan.
1. Uno/a experimenta un acontecimiento (A),
2. Inicia el diálogo consigo mismo (B), y luego
3. Experimenta una emoción (C) resultado de este diálogo interior.
A no es la causa de C, B sí es la causa de C
O sea: “En nuestras manos está escoger como nos afecta lo que nos sucede”
Si el diálogo consigo mismo no se ajusta a la realidad, exagerándola o prejuzgándola la mayor
parte de las veces, creará emociones desagradables y llevará incluso a la distorsión del
pensamiento, que indica que la ira está empezando a regir mis acciones y me sumerge en una
espiral de enfado que puede llevarme a conversaciones y acciones agresivas y/o destructivas:
Síntomas de Distorsión del Pensamiento:
Calificación destructiva: una forma extrema de generalización. Cuando se
generaliza una o dos cualidades de una persona o colectivo en un juicio global negativo: “José
es un vago y un sinvergüenza”, “Todos los gitanos son unos ladrones”…
Adivinación del pensamiento: Cuando se cree adivinar el pensamiento ajeno, inventa
motivos y hace suposiciones que explican a su satisfacción el motivo por el que
otra persona se ha comportado de una manera determinada
Magnificación: consiste en exagerar la importancia del acontecimiento
negativo. Este proceso distorsiona su pensamiento haciendo que todo parezca
peor de lo que realmente es.
Imperativos: cuando se tienen una lista de reglas inflexibles sobre cómo deberías actuar tú y
cómo deberían hacerlo los demás. Cuando las acciones de otras personas no son de su agrado,
se dice a sí mismo que no deberían hacer eso o que deberían haber hecho algo que han dejado
de hacer.
Si una persona llega a este punto se debe intervenir para tranquilizar y hacer pensar,
intentando que la persona vuelva a una corriente de pensamiento más equilibrada, sin buscar
culpables absolutos.
¿Cómo puedo mejorar mi control emocional?
Paul Ekman, uno de los grandes especialistas mundiales en emociones, nos dice que hay cuatro
capacidades que podemos intentar desarrollar para controlar mejor mis emociones:
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
4
1ª) Capacidad de elegir ser emotivos o no serlo: O sea, decidir si experimentamos una emoción
o no hacerlo. Hoy por hoy es imposible, puesto que las emociones son algo automático,
surgido como mecanismo evolutivo para comunicarnos mejor con otros miembros de nuestra
especie.
2ª) Controlar la manifestación de la emoción: Existe un lapso de tiempo desde que aparece la
manifestación de la emoción hasta que actuamos. Es un espacio corto, pero con
entrenamiento se puede ampliar. De esta manera somos emotivos, pero elegimos la
expresión.
3ª) Ser sensibles a las emociones de otros: Las emociones se reflejan en los rasgos faciales, y
con una observación cuidadosa de estos podemos identificarlos, aunque muchas veces
intentemos esconderlos y sólo podamos detectarlos por signos muy sutiles. Observar los
gestos en otros mejorará el conocimiento y proceso de mis propias emociones.
4ª) Si dominamos las habilidades anteriores, tendremos un gran control sobre nuestras
emociones y la capacidad de leer e interpretar las de los demás, pudiendo aplicarlas a todos
los aspectos de nuestra vida, obteniendo numerosos beneficios en todos ellos.
Una serie de consejos relativos al autocontrol emocional, especialmente en nuestro trabajo
como Coordinadores y Coordinadoras, repleto de situaciones potencialmente estresantes:
1. Cambiar de comportamiento en lugar de intentar cambiar a los demás (“Con miel se
cazan más moscas”)
2. Refinar nuestras Habilidades Sociales todo lo posible mediante la auto observación
durante y después de situaciones complicadas
3. Aprender a encarar situaciones adversas y provocaciones que generan ira a través del
análisis de nuestras propias emociones y reacciones, el enfoque positivo de personas y
situaciones (humor) y la visualización de nuestros objetivos
4. No intentar solucionar siempre los problemas en el momento. Si los niveles
emocionales son muy altos suele ser conveniente esperar un momento más calmado.
Date permiso para emocionarte, es inevitable, pero sé consciente de ello. Intenta expresar
siempre tus emociones de modo asertivo, y sobre todo, no olvides que la comunicación
profesional siempre debe perseguir unos objetivos, atente a ellos y no te dejes llevar por las
emociones.
Daniel Goleman define a la persona con Inteligencia emocional con seis rasgos principales:
- Autoconocimiento: Es capaz de reírse de sí mismo.
- Autocontrol: Es capaz de controlar sus emociones.
- Automotivación: Se comporta como una persona apasionada con lo que hace.
- Autoestima: Confía en sí mismo.
- Empático: Es capaz de ponerse en los zapatos del otro.
- Socialmente atractivo y “Networker”: Nunca come solo.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
5
+ Marcarse y tener claros Objetivos
Siempre es positivo en situaciones muy tensas fijar previamente el objetivo de la conversación,
incluso verbalizarlo al comenzar esta por adelantado o escribirlo en un papel, pizarra… Nos
ayuda a no desviarnos del tema ni entrar en polémicas personales o discutir sobre datos poco
relevantes.
Si la discusión está siendo muy emocional o el ambiente no es propicio y hay posibilidades de
retomarlo en otro momento es mejor posponer la conversación, dando tiempo para serenarse
y reflexionar.
Recordad el “Efecto Zeigarnik” (Una actividad no finalizada queda grabada en el cerebro, que
buscará insistentemente su finalización)
+ Saber afrontar la hostilidad
Una de las situaciones a las que desgraciadamente nos enfrentaremos en varias ocasiones
durante nuestra actividad profesional, muchas veces por parte de padres/madres muy
descontentos, personas perjudicadas por la actuación de nuestros chicos, compañeros hasta
las narices de algo…Una reacción hostil sigue unas determinadas fases; si las conocemos,
sabremos cómo hacer frente a estas situaciones:
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
6
Fases en una reacción hostil:
1) Nivel racional: Es el nivel emocional adecuado o racional. Es la fase en la que se puede
dialogar racionalmente
2) Fase de salida o “disparo”: La irritación acumulada anteriormente más un gesto/frase
entendida como provocación, hace que la persona se “dispare”, abandona el nivel racional
necesario para afrontar cualquier problema y comienza su hostilidad de un modo provocador y
un tanto irracional.
3) Fase de “enlentecimiento”: El estar “fuera de sí” no dura siempre y al cabo de un rato y de
forma natural la persona empieza a frenarse. Las reacciones emocionales intensas tienen en
realidad una duración corta, y si la persona estuviera sola, o su interlocutor sabe como no
seguir estimulando su agresividad, en poco rato esa reacción por muy intensa que parece, se
disuelve. Una persona no se mantiene alteradísima durante mucho tiempo ya que si se queda
sola se acaba calmando, y si no se la “pincha”, tampoco puede discutir sola demasiado tiempo.
Si se prolonga, es que estamos sirviendo de estímulo disparador con nuestra actitud o nuestras
verbalizaciones.
4) Fase de afrontamiento: Ahora la persona que ha estado escuchando puede empezar a
intervenir o preguntar a nuestro airado interlocutor. Pero lo que digamos, nuestra reacción,
puede volver a poner a la persona en el nivel de salida o activarla de nuevo, o por el contrario
ayudar a que se siga calmando, pues nuestra respuesta siempre le va a afectar
5) Fase de “enfriamiento”: Si el oyente ha sido algo empatizador, la persona enojada se
empezará a calmar
6) Fase de solución de problemas: Se produce un retorno a la fase racional del principio. Es el
momento adecuado para empezar a resolver el problema
Ante una reacción hostil por parte de nuestro/a interlocutor/a, tendremos que actuar
adecuadamente para minimizarla y solucionar racionalmente el problema.
Así en la frase de afrontamiento (número 4), deberemos:
Activar nuestro autocontrol emocional.
Escuchar.
Empatizar.
Preparar la situación.
Ser recompensante.
Expresar sentimientos.
Hacer peticiones con “Mensajes yo”.
Si intervenimos antes de la fase 4 o no somos muy cuidadosos en nuestras primeros
comentarios, lo que puede ocurrir es la ESCALADA EN LA CURVA DE LA HOSTILIDAD.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
7
Lo que la curva nos muestra, es que una vez abandonado el nivel racional, cualquier
intervención nuestra, antes del que nuestro interlocutor haya llegado por si mismo a la fase de
afrontamiento tendrá el efecto de volver a activarle y dispararle. Cualquier argumento nuestro
será el disparador, da igual si es una defensa, un intento de calmarle o hacerle razonar o una
argumentación. La única respuesta nuestra posible antes de la fase 4 es el silencio y la actitud
de escucha. Incluso si decimos “pero cálmate”, se activará más.
Entonces LO QUE HAY QUE HACER es:
-Esperar, hasta que se perciban signos evidentes de que la reacción emocional se está
reduciendo. Tenemos que saber identificar el punto crítico en el que poder intervenir.
-Escuchar sin juzgar ni darse por aludido, escuchar con serenidad y firmeza sin mostrar signos
de temor o inseguridad. Le miraremos de forma serena y relajada permitiendo que exprese su
irritación.
-Controlar el contexto, Marcharse si es posible a un sitio a solas o hacer que otras personas se
marchen, ya que si piensan que están siendo observados por terceros puede servirles para
envalentonarse. Ofrecerles sentarse, para ponerse en un ambiente más naturalmente
amistoso.
!
OJO : A cualquier persona le cuesta más mostrarse agresiva si está sentada
-Mantener nuestras propias emociones bajo control. Mantener un tono de voz calmado y un
volumen bajo aunque la otra persona lo aumente.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
8
-Permitirle ahora que exponga su problema y mostrar empatía haciendo ver que le
entendemos en lo que dice y en como se siente, haciendo también un resumen clarificador de
lo que nos expone. Iniciar ahora juntos el proceso de solución de problemas.
LO QUE NO HAY QUE HACER es:
-No hay que intentar calmar a una persona cuando está “fuera de sí”.
-No hay que tratar de razonar con ella.
-No hay que interrumpirla en absoluto.
-No hay que defendernos o justificarnos.
+ Ayudar a pensar
Es una habilidad que consiste en facilitar al interlocutor los procesos de autorreflexión
promoviendo que se haga preguntas como: ¿Qué estoy haciendo?, ¿Por qué lo estoy
haciendo?, ¿Qué pretendo?, ¿Qué pasaría si hago…?,¿por qué?,…
Porque la socialización implica un cierto nivel de “descentración” personal. Supone “pensar en
otro” e implica valorar y anticipar las consecuencias de nuestro comportamiento en nuestro
entorno social e interpersonal.
Muchos comportamientos denominados “impulsivos” surgen por un déficit de procesos de
autorreflexión y ayudarle a reflexionar implica desarrollar la evolución del pensamiento del
interlocutor, y muchas dificultades de adaptación están asociadas a la falta de habilidad para
preguntarse por objetivos, reglas y normas, y consecuencias futuras de los actos.
El proceso de solución de problemas está estrechamente ligado a la habilidad de “pensar”,
“preguntarse” y “empatizar”.
El error y el fracaso interpersonal son fuentes de aprendizaje, siempre y cuando se reflexione
sobre ellos.
¿Cómo ayudar a pensar?
Utilizando habilidades
Autorrevelación…
ya
conocidas
como
acuerdo
parcial-disco
rayado,
Con cuestiones sobre:
La naturaleza de la tarea o situación: ¿Qué ocurrió?, ¿Qué hiciste?, ¿Quiénes
estaban?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?...
Las consecuencias del propio comportamiento: ¿Qué paso cuando tú…?, ¿Qué
pasaría si…?
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
9
Los objetivos que tenía en ese momento: ¿Por qué?, ¿Para qué?,…
Las reglas de una situación y valorar la validez de los objetivos: ¿Qué sería lo
más apropiado?, ¿Qué piensas que convendría hacer?, ¿Crees que ese
comportamiento te ayudó?...
Incoherencias o contradicciones entre actuaciones y objetivos y entre
objetivos entre sí: Tú pretendías… ¿Haciendo o diciendo… lo lograste?
Etiquetas que ponen a las situaciones. Solicitamos información adicional para
entenderles y empatizar mejor: ¿Qué quiere decir eso?, te entendería mejor
con un ejemplo,…
¿Cuándo aplicamos “Ayudar a pensar”?
Cuando deseamos que el interlocutor reflexione acerca de un problema o situación.
Cuando deseamos orientar el proceso de solución de problemas
Cuando deseamos enseñar una habilidad interpersonal.
Cuando pretendemos lograr que nuestro interlocutor sea sensible a las normas de una
situación y las consecuencias de su comportamiento en los demás
Cuando pretendemos que el interlocutor identifique objetivos, contradicciones entre
objetivos y contradicciones entre actuaciones y objetivos.
+ Ser recompensante
Ya que el comportamiento recompensado tiende a repetirse y, además, quien es reforzado por
lo que hace está luego en mejor situación para aceptar sugerencias, peticiones de cambio, etc.
¿Cómo somos recompensantes?
Ofreciendo o dando algo interesante después de que se haya producido el
comportamiento deseado (Ejemplo: Tiempo de juego, un paseo o excursión deseado,
un descanso para un monitor cansado…)
Mediante el reconocimiento y el elogio, empleando expresiones positivas como “Me
ha gustado...”, “Te felicito por...”
Saliéndose de visiones globales acerca de la otra persona y estando atentos a las cosas
buenas que hace.
Siendo concretos: hacerle saber qué nos gusta de él o ella. Es mejor decir “Me ha
gustado cómo has ayudado a este chaval” que “Eres un tipo muy majo”.
Con mensajes consistentes, que no parezcan fórmulas hechas, expresados con
palabras y con los gestos, el cuerpo, la mirada, etc.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
10
Argumentándolo, aunque sea mínimamente.
Además, para que un mensaje sea realmente recompensante ha de buscarse que sea
oportuno (se haga en un buen momento, ante auditorios adecuados, etc.), lo más
inmediato posible y no exagerado.
+ Saber hacer reir
Hacer reír al interlocutor, implica desarrollar la ironía no hiriente y sentido del humor en
general.
En general el humor es un buen “engrasante” en toda relación social (siempre tendremos más
confianza con la persona que nos hace reir), pero en un equipo de trabajo es absolutamente
fundamental.
El humor es un amortiguador del estrés, mejora la comunicación y contribuye a desarrollar
cierto distanciamiento objetivo de los problemas. Nos ayuda a sobrellevar y desdramatizar
situaciones complicadas, jornadas extenuantes, comentarios o actitudes inoportunos,
excentricidades personales…
No olvidemos que algunos conflictos interpersonales surgen por tomar demasiado en
serio y exagerar la importancia de las pequeñas contrariedades inevitables en un ambiente
laboral.
¿Cómo Hacer reír?:
Exagerando provocativamente, siempre que la situación lo permita:
“Cuidado, porque estos chavales tan rebeldes un buen día van a coger metralletas por la noche
y nos van a montar aquí la Matanza de Texas versión española”
Haciendo sugerencias paradójicas:
“Compañeros, hay dos soluciones: O dejamos a este niño atado a un árbol para que se lo
coman los chacales, o buscamos una solución a este problema”
Utilizando expresiones y comentarios de humor.
En una situación en la que existe un silencio tenso y nadie quiere hablar, uno/a dice: “Bueno,
¿Qué pasa? ¿Cuando traen al muerto?”
¡OJO!: Hay que saber cuando usarlo. El sentido del humor inoportuno puede herir y suscitar
comentarios sobre poco “tacto”
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
11
+ Saber hacer críticas
Cuando hablamos de críticas, nos referimos a críticas constructivas y positivas, no a la
destrucción de las personas a las que criticamos. Debemos hacer criticas con la pretensión de
lograr objetivos de cambio sin dañar o deteriorar las relaciones sociales con nuestros/as
interlocutores/as.
Si la crítica es adecuada y habilidosa es un buen método de comunicación, ya que transmite
información útil para el cambio
Los objetivos de las críticas son los siguientes:
-
Comunicar algo que nos molesta o no nos gusta.
Solicitar un cambio de conducta.
No deteriorar la relación interpersonal.
Sentirnos a gusto con nosotros/as mismos/as.
Siempre hay que dar información útil para el cambio en cualquier crítica. Consiste en dar
información al interlocutor acerca de su comportamiento con el objetivo de promover aquellos
que estén siendo eficaces, o para modificar los que no lo sean. Se denomina también
retroinformación o feed-back.
Para que la crítica sea útil, ha de ser:
Positiva: las frases utilizadas en positivo estimulan más al cambio, si hacemos una crítica
negativa podemos “cerrar la ostra”.
Específica: se trata de guiar la acción, deberemos tratar por lo tanto de ser muy concretos. No
nos limitemos a decir que lo ha hecho bien, digamos qué cosa ha hecho bien y cuál otra podría
mejorar.
Oportuna: en tiempo, espacio, y estado emocional. Debemos asegurarnos de que la
información llegue a quien la intentamos transmitir. Existen circunstancias (ruido, prisas,
nervios, …) que hacen poco aconsejable dar feed-back, aunque es bueno darlo cuanto antes
para que sea más concreta y eficaz.
Orientada al presente o al futuro: de nada sirve recriminar equivocaciones pasadas, es mejor
centrarse en el presente y en lo que se puede mejorar en el futuro.
¿Cómo se hace?
o Dar información positiva acerca de lo correcto de las ejecuciones:
“Me ha gustado…” o “Te felicito por…” o “Tío, me ha encantado cuando…”
o Sugerir alternativas de cómo mejorar lo incorrecto:
“podrías mejorarlo haciendo…” o “quizás mejorarías si además…”
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
12
! Ojo con formulaciones negativas como: “podrías mejorar si no gritaras tanto”, es mejor decir
“…si hablaras más bajo”. A la hora de hacer críticas, las frases en positivo estimulan más al
cambio
Una técnica muy buena a la hora de hacer críticas es la “Técnica Sandwich”, o sea, empezar
con una información positiva, luego sugerir alternativas para mejorar lo incorrecto y terminar
con una apreciación positiva de su trabajo (“Ser recompensante”).
Recuerda, a la hora de hacer críticas:
-
Define cuales son tus objetivos.
Elige el momento adecuado.
Descubre la situación o comportamiento.
Expresa tus sentimientos con “mensajes yo”.
Anticipa las consecuencias beneficiosas.
Refuerza la aceptación de la crítica siendo “recompensante”
A veces hacer determinadas preguntas necesarias para poder criticar o ayudar puede ser
complicado para nosotros, puesto que son cosas íntimas, que nos hacen sentir incómodos a
alguno de los participantes o que el interlocutor no ha deseado revelarnos todavía. Para
ayudar tanto al emisor como al receptor a abordar el tema existen los llamados comentarios
amortiguadores.
Son simplemente maneras de formular las preguntas que ayudan a entrar en el tema sin
parecer demasiado agresivo o simplemente soltarlos “a bocajarro”.
Ejemplos:
-
“Me han dicho que hay chicos reuniéndose detrás de los baños a la hora de las duchas
para fumar… ¿Eres tú uno de ellos?”
-
“A algunos monitores les pasa que los primeros días les cuesta integrarse con su grupo
¿Te sientes tú así?”
-
“Es habitual que muchos chicos experimenten problemas en sus primeras relaciones
sexuales. ¿Te ha ocurrido algo que desees contarme?”
+ Saber recibir críticas
Si hacer críticas es comprometido, aceptarlas no lo es menos. Nuestro
objetivo es reaccionar con calma ante una crítica, sin evaluarla como un ataque a
nuestra persona y sin alterarse.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
13
Nuestra respuesta a una crítica normalmente depende de varios factores:
-
La Forma en la que nos hagan la crítica
La Veracidad de la misma a nuestro parecer
La opinión que nos merece la persona de quien procede la crítica
Nuestra actitud personal a la hora de aceptar críticas
Tiempo que llevas trabajando/Seguridad que tienes en tu comportamiento
Crítica bien
expresada
Crítica mal
expresada
Crítica falsa
Crítica verdadera
+ Reacción emocional no muy
intensa
+ Incredulidad
+ Petición de aclaración por parte
del receptor
+ Actitud receptiva
+ Comprensión del comportamiento
incorrecto y/o vergüenza
+ Deseo de cambio o reparación del daño
+ Lógico enfado
+ Sin una reformulación de la
crítica y un tono calmado
posiblemente la comunicación
será infructuosa y nos
encontraremos frente a un
conflicto
+ Orgullo y enfado defensivo
+ Cuesta reconocer el error
+ Hay que reformular la crítica y crear un
ambiente de calma
¿Cómo actuar?
Cuando la crítica que nos hacen es apropiada en contenido y en forma y
decidimos aceptarla:
Escuchar.
Acuerdo total.
Recompensar.
Compromiso de rectificar o pedir alternativas
Cuando la crítica es Verdadera pero la forma de plantearla es inadecuada, aunque
decidimos aceptarla:
Escuchar.
Acuerdo total.
Recompensar.
Compromiso de rectificar.
Expresar sentimientos sobre la forma inadecuada
Sugerir cambios
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
14
Cuando la critica es improcedente en la forma y confusa en el contenido,
aunque decidimos aceptarla:
Escuchar.
Pedir aclaración.
Recompensar aclaración.
Mostrar acuerdo.
Recompensar.
Compromiso de rectificar.
Expresar sentimientos.
Negar asertivamente imputaciones no adecuadas.
Cuando la crítica es inapropiada e injusta y se decide no aceptarla.
Escuchar.
Negar asertivamente.
Expresar sentimientos.
Pedir o sugerir cambios.
Fases de un conflicto
En la escalada conflictual juegan un papel muy importante las frustraciones, las polarizaciones
crecientes, las malas percepciones, la incomunicación, los rumores, el temor u hostilidad de las
partes, un entorno propenso a usar la fuerza, etc. Abajo exponemos una de las teorías sobre
las diferentes fases de un conflicto, puesto que es posible anticiparse a un conflicto o a su
siguiente fase si se reconocen los indicios del mismo. Los conflictos suelen seguir una
secuencia ascendente respecto al nivel de tensión y de lucha entre las partes enfrentadas:
1. Conflicto Latente
Incomodidad. Hay algún aspecto en el entorno o en la relación que no funciona tal y como lo
estaba haciendo hasta el momento. Es la sensación intuitiva de que alguna cosa no va bien
aunque no se sepa exactamente de que se trata.
Insatisfacción. Se trata de una autopercepción en la que una de las partes no se siente a gusto
ante una nueva situación o se ha producido un cambio delante del cual se tienen una
sensación de incertidumbre. De estas derivan discusiones momentáneas.
2. Conflicto Percibido
Incidentes. Pequeños problemas que implican discusiones, resentimientos y preocupaciones
ya que no se tienen en cuenta o se dejan a un lado. Se manifiestan de viva voz las diferencias
de opinión o incompatibilidad de metas. Hay una percepción de amenaza sobre el trabajo del
grupo.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
15
3. Conflicto Sentido
Malentendidos. Las partes hacen suposiciones, generalmente a causa de una mala
comunicación, poca compenetración o percepciones diferentes de una misma situación,
llegándola a distorsionar la percepción de la realidad. El contexto juega un papel muy
importante ya que habitualmente no ayuda sino que incrementa los rumores.
Tensión. La situación se rodea de prejuicios y actitudes negativas distorsionando la percepción
de la otra parte implicada. Hay una Sensación de tensión / angustia. El conflicto se vuelve “algo
personal”
4. Conflicto Evidente
Crisis. Las partes actúan ante la situación de manera unilateral. Se pierden las buenas formas
dando paso a los insultos, la violencia, la lucha abierta, etc. Hay conductas observables que
tienen como objetivo frustrar los intentos de otra persona por alcanzar sus metas
En este momento se puede decir que el conflicto ha llegado al punto más álgido de la escala
conflictual.
5. Las secuelas del conflicto
Dependen de la forma de solucionarse el conflicto y el tiempo que haya tomado. Las secuelas
pueden ser también diferentes para las partes del conflicto según el tipo de solución que se
haya tomado.
Las secuelas pueden ser:
-
Expulsión o abandono de uno o varios miembros del grupo
-
Bajada de los niveles de confianza, afectividad y efectividad del grupo
-
Fin del grupo de trabajo
-
Latencia o apaciguamiento temporal del conflicto
-
Resolución del conflicto, vuelta a niveles de armonía
-
Hallazgo de nuevas maneras de funcionar: Cambio de objetivos, cargos, dinámica de
trabajo…
Incluso se pueden dar varias de estas “secuelas”.
Recordad que los conflictos siempre dejan “marca”.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
16
+ Las diferentes fases de un campamento y su incidencia en los
conflictos
Como ya os expliqué en clase, las diferentes fases de una actividad tienen asociados
normalmente sus propios tipos de conflicto según las expectativas, la morriña y la “mamitis”,
el cansancio acumulado… En esta gráfica un poco patatera tenéis una línea roja, que permite
visualizar como yo entiendo que varía la motivación a lo largo de una actividad (puede ser un
campamento rural u otra actividad más prolongada). A mayor motivación, menos conflictos, a
menor motivación y más cansancio… Más conflictos.
Típicos conflictos de los primeros días:
Mamitis de los niños
Problemas de acomodación
Precipitación
Falta de precisión de funciones
Roces de acoplamiento entre monitores y acampados
Típicos conflictos de mitad del campamento:
Pérdida o falta de materiales
Niños identificados como alborotadores que desestabilizan la convivencia
Cansancio
Dinámicas entre monitores (diferentes personalidades, “escaqueos”…)
Típicos conflictos de final del campamento:
Más cansancio
Prisas por recoger
Aceleración y nervios con la velada final
Los acampados y monitores ya nos tienen “tomada la medida”
Seamos siempre conscientes de en que momento del campamento (o del ciclo de la actividad)
nos encontramos para poder prever y adelantarnos a conflictos típicos que puedan surgir.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
17
Como resolver un conflicto: Diferentes estrategias y pasos
+ ¿Qué estilos existen?
Un elemento que puede ayudar a entender los problemas de convivencia en los
centros es efectuar una reflexión sobre los estilos que el ser humano utiliza a la hora de
encauzar y afrontar los conflictos.
Podemos distinguir al menos cinco estilos básicos de aproximación al conflicto:
competitivo, evasivo, flexible o participativo, cooperativo y conformista.
Este sistema explicativo se basa en la interrelación entre dos dimensiones
fundamentales: búsqueda de la satisfacción de las necesidades propias (coraje) y
búsqueda de la satisfacción de las necesidades del otro (consideración).
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
18
•
Competitivo: Perseguir los objetivos personales a costa de los otros, sin detenerse a
pensar en los demás. Ej.: “Tú” te callas.
•
Evasivo: Actitud básica que se caracteriza por no afrontar los problemas; se evitan o
posponen los conflictos, lo cual implica no tenerse en cuanta a uno mismo ni a los
demás. Ej.: “Ante una pelea en el patio no intervengo para evitar que continúe, no me
comprometo. Dejar supervisar zonas conflictivas del patio etc.”.
•
Flexible o participativo: Es una actitud basada en la negociación, en la búsqueda de
soluciones de acuerdo o compromiso, normalmente basadas en el pacto y en la
renuncia parcial al interés del individuo o de los grupos. La solución satisface
parcialmente a ambas partes. Ej.:”Os dejo hacer la velada final si realizáis bien el
trabajo”.
•
Conformista: Supone ceder habitualmente a los puntos de vista de los otros,
renunciando a los propios. Ej.:”Bien, lo que tú digas”.
•
Cooperativo: Implica un nivel de incorporación de unos y otros en la búsqueda de un
objetivo común, supone explorar el desacuerdo, generando alternativas comunes que
satisfagan ambas partes. Ej.: Ante un problema de destrozos en los lavabos se decide
montar una comisión mixta monitores-acampados para analizar el problema y adoptar
medidas de modo conjunto.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
19
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
20
+ Pasos para la resolución de conflictos
Dependiendo del ámbito, cada persona puede tener conflictos:
•
•
•
consigo misma => conflictos de conciencia.
con otras personas => conflictos interpersonales.
con la sociedad => conflictos sociales.
Aquí trataremos de los conflictos interpersonales en el ámbito laboral
A resolver conflictos se puede aprender (independientemente de la edad) y también se puede
enseñar. Las técnicas de las que vamos a tratar sirven tanto para resolver las situaciones
conflictivas ya existentes, como para prevenir otras en el futuro.
Aunque hay muchas formas de abordar este tema, a mí me parece útil seguir estos 6 pasos,
definiéndolos claramente en cada situación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Cuál es el problema?
¿Quién tiene el problema?
¿Qué sabemos sobre el tema?
¿Qué alternativas hay?
¿Qué curso de acción elegimos?
¿Ha sido una elección acertada?
1. ¿Cuál es el problema?
Definir de forma clara y concisa el tema.
Este primer paso es de fundamental importancia. La primera pregunta, clave para todo el
proceso de resolución, nos obliga a definir el problema en cuestión de forma clara, concisa y
concreta:
•
•
•
Hay que utilizar palabras sencillas y
Formular el problema en una frase,
Utilizando un lenguaje adecuado.
La formulación del problema ha de ser clara y no muy larga. La frase utilizada debería definir el
problema de una forma muy concreta. Por ejemplo: “No se percibe igualdad en los turnos de
trabajo” o “El monitor Carlos quiere abandonar el proyecto a mitad de curso”
Es muy importante utilizar un lenguaje descriptivo, para no plantear el asunto con juicios de
valor que descalifiquen de entrada situaciones, personas o acciones.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
21
Si se decide abordar un problema, hay que centrarse en ello sin pretender solucionar varios
asuntos a la vez: Mezclar problemas es la mejor manera de no resolver ninguno de ellos. Una
forma útil para enfocar el tema que más nos interesa tratar, es escribir un listado de todos los
asuntos que nos preocupan, con el fin de apartarlos temporalmente de la discusión y dejarlos
para otro momento. De este modo, los coordinadores no se enfrentarán con “el desastre que
es mi equipo”, sino con un aspecto o un comportamiento específico que él mantiene. Este
método resulta extremadamente útil para ambas partes: los coordinadores pueden focalizar
su atención y energía en resolver un solo asunto y el equipo percibirá que no es “un fracaso
total”, sino que hay algo concreto que tratar.
Hay veces en las que la simple definición del problema finaliza el conflicto, porque ni siquiera
existía. Esto ocurre, como muestra, cuando el coordinador tiene un problema, mientras sus
monitores tienen otro.
Por ejemplo: “Un monitor no quiere trabajar con determinado grupo de chavales. El
coordinador insiste, porque cree que es el único capacitado para manejarlos. El monitor no
quiere porque hace tiempo tuvo un encontronazo con uno de los chicos del grupo. Al final
posiblemente resultará más fácil cambiar al chico de grupo y que el monitor acepte el grupo sin
la presencia de ese chico.”
2. ¿Quién tiene el problema?
A cada uno su problema.
Todas las cosas pueden ser observadas bajo diferentes puntos de vista. Lo mismo ocurre con
los problemas. Por eso lo que es un problema para alguien, puede no serlo para otra persona.
Los problemas no existen “de por sí”, en abstracto, sino que siempre existen “para alguien”.
Yo tengo un problema. Si su solución depende de mí, entonces no hay conflicto con otras
personas: es mi problema.
El problema personal se transforma en asunto interpersonal cuando su solución implica la
colaboración de otras personas. El asunto interpersonal se transforma en conflicto
interpersonal cuando las dos partes no están de acuerdo en su formulación o solución. Que el
monitor no quiera coger al grupo porque tiene una mala relación con uno de los integrantes
es SU problema, el mío como coordinador es no poder usar a mi mejor monitor para un grupo
difícil. Es importante diferenciar los problemas de los monitores de los problemas de los
coordinadores.
Este es un tema difícil pero fundamental, ya que si esto no queda claro es difícil resolver nada.
Por ejemplo, si el monitor acaba llevándose mal con todo el grupo, ese sí es un problema de
todos, porque ese es compartido.
En casi todos los conflictos subyace un manejo de poder, ya que cada una de las partes cree
que tiene la mejor forma de solucionarlo y por ello trata de imponerlo.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
22
El conflicto Coordinadores/Monitores muchas veces es un conflicto de poder
No es un enfrentamiento paritario. Los coordinadores (o la empresa) suelen empezar a ejercer
su rol tomando gran parte de las decisiones y responsabilidades sobre sus monitores. Sin
embargo, con el tiempo los monitores van desarrollando sus propias creencias y opiniones
sobre el funcionamiento de la actividad y la competencia del coordinador/a. Empezarán
entonces los rumores (o el diálogo abierto, depende de la relación que tengan entre ellos y con
el coordinador) sobre estas creencias y opiniones.
Habría que intentar:
•
•
•
•
Escucharse. Es la actitud fundamental para que el conflicto no acabe con la simple
imposición de una postura sobre otra.
Cada parte necesita dar razones a favor y en contra con respecto al tema objeto de
discusión.
Hay que esforzarse por entender la perspectiva del otro, ponerse en su lugar en la
medida de lo posible.
Encontrar puntos en común o posibles áreas de acuerdo, un terreno común sobre el
que basar posibles acuerdos.
Existe siempre la posibilidad de que el proceso de solución se pare en este segundo momento,
al darme cuenta de que algo no es mi problema: “Los monitores estaban descontentos porque
consideraban que la actividad estaba mal planteada, con muchos niños por monitor”. Como
coordinador quizás mi única labor es escuchar a mi equipo y transmitir sus quejas a la
empresa.
3. ¿Qué sabemos sobre el tema?
Adquirir información.
Es muy difícil que conozcamos todo sobre la cuestión que nos preocupa. Si una actividad está
mal planteada, podremos tener varias hipótesis sobre la razón de esto (desde las más
fantasiosas hasta las más catastróficas), pero realmente no sabremos qué ha ocurrido hasta
que no hablemos con los responsables.
No podemos pretender “saberlo todo”. Aunque la experiencia de los monitores suele ser
mayor que la de sus monitores, es importante preguntarles y escucharles con actitud abierta.
Es difícil resolver un problema teniendo pocos datos. Es aconsejable adquirir más información
sobre el asunto que nos interesa, buscando en posibles fuentes alternativas. Esto nos permitirá
dialogar con conocimiento y, además, nos ayudará a ver y crear más alternativas de las que
inicialmente tengamos.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
23
4. ¿Existen alternativas?
Generar alternativas (Tormenta de ideas)
Generalmente estamos acostumbrados a ver las cosas como “blancas” o “negras”, es decir, de
forma dilemática. En la realidad, la mayor parte de las personas nos movemos en una infinita
“gama de grises”, que es la vida; pero ante situaciones de conflicto, tenemos la tendencia a
exagerar los extremos: Si hay un conflicto con una persona y esta “tira” por una solución,
nosotros a veces le llevamos la contraria y viceversa. Este tirar de la cuerda generalmente lleva
a la ruptura, que no suele ser gratificante para nadie. La ruptura es el final del diálogo y de la
posibilidad de solucionar un conflicto de forma positiva.
En lugar de considerar una cosa como “buena”/“mala”, o que “se hace”/“no se hace” etc., este
paso del método nos invita a tomar conciencia de que no es “la cosa en sí” buena o mala, sino
que depende del valor que le atribuimos. Probablemente los sujetos involucrados valoren el
asunto de forma diferente y por ello haya conflicto.
Los conflictos no existen “de por sí”, sino que existen conflictos de valores: para mí esto es
malo, peligroso o feo, pero para mis monitores o mi empresa/asociación no. Por ello y para
llegar a una solución aceptable para todos, será importante intentar explicitar los valores en
juego, sabiendo que los valores son siempre importantes para quiénes los sostengan. Entender
los valores del otro puede agilizar mucho el proceso de resolución.
Con esta actitud seremos capaces de generar un mayor número de alternativas posibles
aceptables para ambas partes.
Ha llegado el momento de elegir.
5. ¿Qué curso de acción elegimos?
Elegir una solución.
Una vez considerados los pros y los contras de cada una de las alternativas generadas, se
puede elegir.
No tiene porqué haber una única solución. Varias entre ellas pueden ser adecuadas.
Dependerá de la valoración que se haga en relación a sus implicaciones y sobre todo sus
posibles consecuencias. Las soluciones intermedias, y no las extremas, suelen ser las más
adecuadas, pues ninguna de las partes se verá completamente afectada. No es cuestión de
que alguien gane y el otro pierda, sino de que ambos ganen algo y crezcan.
La decisión final será factible y respetada, cuando salvaguarde parte de los valores en juego de
cada uno de los interesados. En el proceso de una buena resolución de conflictos no debería
haber “vencedores y vencidos”.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
24
6. ¿Ha sido una elección acertada?
Actuar y verificar.
Una vez puesta en marcha la solución elegida, habrá que valorar las consecuencias.
Si el conflicto parece haberse solucionado de forma suficientemente buena, nos
congratularemos por los resultados conseguidos (a veces nos olvidamos subrayar lo que
hacemos correctamente).
En caso contrario, se optará por volver al punto 4 y escoger otra solución. La clásica expresión
de “te lo había dicho” no sirve de mucho: es importante creer que existe una solución más
adecuada y seguir trabajando para encontrarla y realizarla.
No hay que olvidar que somos responsables de las consecuencias de nuestras decisiones y
acciones, independientemente de que hayamos acertado o no. Cargar con las consecuencias
negativas de nuestras elecciones – soportables y proporcionadas a la edad del individuo, como
puede ser un fracaso escolar – también ayuda a madurar.
Al final, el proceso resultará más enriquecedor que el haber encontrado la solución en sí.
+ Actitudes a evitar en cuanto a la resolución de conflictos:
Dirigir, mandar
Amenazar, chantajear
Moralizar, culpar
Recetar soluciones
Juzgar
Alabar inoportunamente (colegueo)
Insultar, ridiculizar (Provoca resentimiento y deseo de venganza)
Disculpar todo, paternalismo
Investigar en exceso (acumular datos poco relevantes)
Catalogar o comparar con otros
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
25
Una vez que el conflicto está resuelto o en vías de solución es prioritario restaurar
sentimientos positivos, niveles de afectividad y cercanía anteriores al conflicto mediante
alguna celebración grupal, tiempo de descanso conjunto…
La mediación como método de resolución de conflictos
En este método, las dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona
imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio. Se trata de un método
alternativo, ya que es extra-judicial o diferente a los canales legales o convencionales de
resolución de disputas, y es creativo porque promueve la búsqueda de soluciones que
satisfagan las necesidades de las partes, e implica no restringirse a lo que dice la ley. Además,
la solución no es impuesta por terceras personas, como en el caso de los jueces o árbitros, sino
que es “creada” por las partes.
Otra de sus características es que es una negociación cooperativa, en la medida en que
promueve una solución en la que las partes implicadas ganan u obtienen un beneficio, y no
sólo una de ellas, por eso se la considera una vía no adversarial, porque evita la postura
antagónica de ganador-perdedor. Por este motivo, también es un método ideal para el tipo de
conflicto en el que las partes enfrentadas deben o desean continuar la relación.
Para que el proceso de mediación sea posible, es necesario que las partes estén motivadas,
porque deben estar de acuerdo en cooperar con el mediador para resolver su disputa, así
como para respetarse mutuamente durante y después del proceso, y respetar los acuerdos
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
26
que aquellos hayan alcanzado, circunstancia que ocurre con un alto índice de cumplimiento
porque son los que los mismos interesados han propuesto y se han comprometido a cumplir.
+ Fases de un proceso de mediación
Premediación: Fase previa a la mediación. Objetivo: Crear condiciones que faciliten el acceso a
la mediación, investigando a las partes, obteniendo información por varios canales diferentes…
1) Presentación y reglas del juego: Quiénes somos, cómo va a ser el proceso. Objetivo:
Crear confianza en el proceso.
2) Cuéntame: Qué ha pasado. Objetivo: Poder exponer su versión del conflicto y expresar
sus sentimientos. Poder desahogarse y sentirse escuchados.
3) Aclarar el problema: Dónde estamos. Objetivo: Identificar en qué consiste el conflicto
y consensuar los temas más importantes para las partes.
4) Proponer soluciones: Cómo salimos. Objetivo: Tratar cada tema y buscar posibles vías
de arreglo.
5) Llegar a un acuerdo: Quién hace qué, cómo, cuándo y dónde. Objetivo: Evaluar las
propuestas, ventajas y dificultades de cada una, y llegar a un acuerdo.
6) Supervisión: Estar atento al desarrollo del acuerdo alcanzado, de los posibles
conflictos, puntos no resueltos y sensaciones de las partes.
Si un conflicto interpersonal o grupal no puede ser resuelto mediante negociación de las partes
o mediante mediación, habrá que pasar al Arbitraje.
En el Arbitraje, a diferencia de la mediación, la tercera persona tiene poder para proponer una
decisión, después de oír los argumentos de las dos partes en conflicto. Esta decisión deberá ser
aceptada.
Si nada de esto funciona, o el problema entra de lleno en el territorio de la Responsabilidad
Civil o Penal, habrá que recurrir al Litigio, esto es, una denuncia con su correspondiente juicio
para que la Justicia decida.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
27
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
28
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
29
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
30
FACTORES QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN
FACTORES QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN
OBSTACULOS - “CIERRAOSTRAS”
FACILITADORES - “ABREOSTRAS”
• OBJETIVOS CONTRADICTORIOS
• EL LUGAR O MOMENTO ELEGIDO
• ESTADOS EMOCIONALES QUE PERTURBAN LA
ATENCIÓN,COMPREnSION Y RECUERDO O
ACUERDO DE LOS MENSAJES
• ACUSACIONES, AMENAZAS Y/O EXIGENCIAS
(“MENSAJES TU”).
• PREGUNTAS DE REPROCHE
• DECLARACIONES DEL TIPO “DEBERIAS”
• INCONSISTENCIA DE LOS MENSAJES
• CORTES DE CONVERSACIÓN
• ETIQUETAS
• GENERALIZACIONES (“SIEMPRE”)
• CONSEJO PREMATURO Y NO PEDIDO
• UTILIZACION DE TERMINOS VAGOS
• IGNORAR MENSAJES IMPORTANTES DEL
INTERLOCUTOR
• JUZGAR LOS MENSAJES DEL INTERLOCUTOR
• INTERPRETAR Y HACER DIAGNOSTICOS DE
PERSONALIDAD (“Careces de motivación”, “tu
carácter te lleva a...”,
• “quizás por la educación recibida te has convertido
en una persona...”, “claro siendo chica comprendo
que...”,etc.
• DISPUTA SOBRE DIFERENTES VERSIONES DE
SUCESOS PASADOS.
• JUSTIFICACIÓN EXCESIVA DE LAS PROPIAS
POSICIONES
• HABLAR EN CHINO
• NO ESCUCHAR
• HABLAR A LA VEZ, E INTERRUMPIR
• TONO DE VOZ INAPROPIADO
• UTILIZAR LA CRITICA, LA BURLA Y EL SARCASMO
• REACCIONES DESPROPORCIONADAS
• BUSCAR RAZONES DIFERENTES A LAS REALES
• TRIVIALIZAR, SOLO OIR PALABRAS Y NO
SENTIMIENTOS
• CONTRAQUEJAS: RESPONDER A UNA QUEJA DEL
OTRO CON OTRA QUEJA DE ÉL /ELLA
• DECIR LO QUE PIENSO MEDIO EN BROMA
• AFIRMACIONES RADICALES O DOGMATICAS (Todo o
nada, Blanco o negro)
EL LUGAR O MOMENTO ELEGIDO
ESTADOS EMOCIONALES FACILITADORES
ESCUCHAR ACTIVAMENTE
EMPATIZAR
HACER PREGUNTAS ABIERTAS O ESPECIFICAS
PETICION DE PARECER ( ¿Qué se te ocurre que
podríamos hacer?, me gustaría conocer tu opinión
sobre…)
DECLARACION DE DESEOS OPINIONES Y
SENTIMIENTOS, “MENSAJES YO”
MENSAJES CONSISTENTES
ACEPTACION O ACUERDO PARCIAL CON UNA CRITICA
OBJECIÓN O ARGUMENTO
ACOMODACIÓN DEL CONTENIDO A LAS
NECESIDADES DEL INTERLOCUTOR, OBJETIVO,
MOMENTO
INFORMACIÓN POSITIVA
SER RECOMPENSANTE
UTILIZACION DEL MISMO CODIGO
MENCION DE CONDUCTAS Y OBSERVACIONES
ESPECIFICAS
EXPRESAR SENTIMIENTOS
REFORZAR POR LA ESCUCHA
DESCRIBIR Y CONCRETAR
NO HERIR LOS SENTIMIENTOS DEL OTRO
ADECUAR EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
NO ANTICIPAR LO QUE EL OTRO VA A DECIR
SABER RECIBIR CRITICAS
SUGERIR ALTERNATIVAS
UTILIZAR PARAFRASIS (Devolver la explicación o
interpretación de lo que acabo de escuchar).
TENER CLARO EL OBJETIVO
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
31
+ Escucha Activa
¿Qué es escuchar activamente?
La habilidad de escuchar bien, esto es, escuchar con comprensión y cuidado es uno de los
comportamientos más apreciados y difíciles de encontrar. Por medio de esta habilidad nos
hacemos conscientes de lo que la otra persona está diciendo y de lo que está intentando
comunicarnos. A través de ella “damos información” a nuestro interlocutor de que estamos
recibiendo lo que nos dice.
Implica estar psicológicamente disponibles y atentos a los mensajes de nuestro interlocutor. Es
muy frecuente que mientras nos hablan nosotros estemos distraídos o pensando en lo que
vamos a contestar. Nuestros interlocutores captarán perfectamente nuestra falta de actitud en
la escucha.
En la escucha activa en cambio, utilizaremos mecanismos verbales y no verbales para
demostrar al interlocutor que le estamos escuchando con atención y que seguimos su discurso
de manera adecuada.
¿Por qué y para qué?
Porque te conviertes en una persona significativa y digna de confianza.
Porque la persona que se siente escuchada, se siente aceptada como persona.
Porque estás dando información a tu interlocutor de que le estás escuchando y
le estimulas a continuar comunicándose.
Porque sentir que nos escuchan bien nos relaja y neutraliza algunas respuestas
emocionales de irritación y hostilidad, nos informa de que estamos siendo
entendidos, invita al interlocutor a enviar mensajes más claros y precisos y
ayuda a desarrollar una relación positiva con éste.
Cuando alguien tiene un problema lo contará más fácilmente a alguien que
siente que le escucha de verdad.
¿Cómo?
+ Aspectos no verbales
Lugar adecuado y momento adecuado, sin prisas ni interrupciones
Contacto ocular: Mantener una mirada directa al interlocutor.
Expresión facial que refleje atención y que sea agradable (acompañar con una sonrisa, por
ejemplo)
Distancia próxima pero no invasiva, postura corporal dirigida al otro (a ser posible sentados!)
Gestos que corroboren que la comunicación llega plenamente: Movimientos afirmativos con la
cabeza
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
32
+ Aspectos verbales.
Parafrasear: repetir con otras palabras el mensaje del interlocutor de manera que refleje sus
sentimientos y su contenido. (Ejemplo: “Te sientes fatal, porque claro, tú no esperabas que...”)
Resumir: extraer de su discurso el concepto fundamental (“Si no te he entendido mal...”, “A
ver si lo he entendido...”, “O sea, que lo que me estás diciendo es...”).
Preguntar: Las preguntas más básicas son breves y abiertas, que motiven al otro a continuar
hablando (“Y qué te parece...”, “¿Y cómo te encuentras después de eso?”).
También se pueden hacer preguntas cerradas, que hacen que nuestro interlocutor clarifique,
defina o confirme nuestro resumen: “¿Y a tí eso te pareció bien? ¿Quién?, ¿Cuándo pasó eso?
Y por último hay preguntas mixtas: “¿Y eso te gustó o te hizo pensar que era un imbécil?”
Utilizar expresiones de reconocimiento y reafirmación: “Claro”, “Te entiendo”, “Te escucho”,
“Es interesante lo que dices”.
Emplear murmullos de aprobación, afirmación o negación: “Hum, hum”, “Ajá”
Usar expresiones que provocan que el interlocutor confirme o exprese desacuerdo: “¿Estás de
acuerdo?”, “¿Estoy en lo cierto?” “¿Me equivoco?”
Ayudar a verbalizar sentimientos o estados de ánimo: “¿Y eso te puso furioso,no?” A nosotros
nos facilita la empatía y a nuestro interlocutor poner nombre, asimiliar y procesar sus
emociones
+ Aspectos paraverbales
Tono de voz suave y optimista
Expresar empatía y acogida con el tono de voz
Manejar bien los silencios: No interrumpir, respetar los silencios del otro. Muchas veces el
silencio motiva más a hablar que las palabras, especialmente si hay alguna información que
cuesta revelar, y demuestran respeto hacia los sentimientos del otro.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
33
+ Empatía
Es la habilidad para reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás. En otras
palabras, ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas y “ponerme en su lugar”
emocional para que mi comunicación con ellas sea más cercana y efectiva.
La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal que permite un
entendimiento sólido entre dos personas. Resulta fundamental para comprender en
profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de “adivinar” los
pensamientos y sentimientos de otros, genera en mí y en mi interlocutor sentimientos de
simpatía, comprensión, amistad y ternura.
Es también el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas y uno de los
elementos clave que forma la inteligencia emocional. Así como la autoconciencia emocional es
un elemento importantísimo en la potenciación de las habilidades intrapersonales de
inteligencia emocional, la empatía viene a ser algo así como nuestra conciencia social, pues a
través de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás, dando pie a la
calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad.
El proceder con empatía no significa estar de acuerdo con el otro. No implica dejar de lado las
propias convicciones y asumir como propias la del otro. Es más, se puede estar en completo
desacuerdo con alguien, sin por ello dejar de ser empáticos y respetar su posición, aceptando
como legítimas sus propias motivaciones.
La empatía es más sencilla con personas de nuestro mismo sexo, edad, cultura, circunstancias
personales o sociales, pero eso no nos debe apartar de nuestro objetivo último como
profesionales de la Animación Sociocultural: Ser capaces de ponernos en los “zapatos
emocionales” de cualquier persona, por muy diferentes (o incluso reprobables) que sean sus
ideas o sentimientos.
Sólo desde una comprensión profunda de las ideas, sentimientos y motivaciones de un
individuo podemos establecer un diálogo fructífero y cercano con él.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
34
Los tres estilos de Comunicación. La asertividad
El estilo que elegimos para comunicarnos es como nuestra carta de presentación ante nuestro
interlocutor. Según el modo en que nos comportemos, así reaccionará quien tengamos
enfrente. A menudo tendemos a pensar que solo hay dos formas de afrontar un problema:
- No decir nada, evitar actuar por miedo a lo que pueda pasar, a menudo por no
incomodar a la otra persona o por no sentirnos incómodos nosotros mismos. En ocasiones nos
enfrentamos a medias a la situación, la abordamos de una manera poco directa adoptando
caminos o estrategias que delatan nuestro temor o inseguridad, y solemos obtener poco fruto
de esa maniobra. Es el estilo inhibido o PASIVO.
- Exigir un cambio inmediato de conducta a nuestro interlocutor utilizando la
intimidación, el sarcasmo, o apelando a la violencia física o verbal. Éste sin duda es el estilo
AGRESIVO.
Existe sin embargo una tercera vía que consiste en llevar a cabo nuestros objetivos
interpersonales sin sacrificar nuestras futuras relaciones. Este estilo se denomina ASERTIVO,
puesto que a través de él expresamos lo que queremos y deseamos de un modo directo y
honesto, ya que expone claramente lo que esperamos de la otra persona pero mostrando
respeto por sus sentimientos y opiniones.
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
35
En el siguiente cuadro se exponen los principales rasgos de cada estilo
ESTILO INHIBIDO
ESTILO AGRESIVO
ESTILO ASERTIVO
Comportamiento
verbal
Vacilante:
“quizás…”,
“supongo que…”, “no si
yo…puede ser que…”, “en el
fondo da igual…”, “no, no te
molestes…”
Impositivo: “tienes que…”
“te he dicho mil veces
que…”, “no te tolero”, “no
te consiento…”, “he dicho
que
no
y
punto”
(Interrumpe a los demás,
da órdenes).
Firme y directo: “Deseo
que”, opino que”, “te pido
que”, “me siento…”, “¿qué
piensas…?”
Comportamiento
no verbal
- Postura cerrada y hundida
de cuerpo
- Postura erecta del
cuerpo y hombros hacia
atrás
- Postura corporal relajada y
abierta
- Movimientos forzados,
rígidos e inquietos
- Movimientos y gestos
amenazantes
- Mirada fija
- Cabeza alta y contacto
visual
- Tono de voz elevado,
habla rápida y fluida
- Postura corporal orientada
al interlocutor
- Tiende a invadir el
espacio de su interlocutor
- Tono de voz firme pero
tranquilo
- Mirada huidiza
- Voz baja, tono de voz
vacilante
- Situación
interlocutor
alejada
del
- Puede llegar a evitar
totalmente la situación
Otras
características
- Movimientos naturales y
pausados
- No defiende sus derechos
Espacio
adecuado
interpersonal
- Viola los derechos de los
demás
- Protege sus derechos y
respeta a los demás
- Baja autoestima
- Logra sus objetivos sin
ofender ni humillar a nadie
- Baja autoestima
- Pierde oportunidades,
deja a los demás elegir por
él
- Pierde oportunidades, se
mete en otras elecciones
que no le competen
- Tiene confianza en sí
mismo/a
- Se siente sin control
- Elige por sí mismo
- Puede lograr algunos
objetivos, pero dañando
las relaciones, por lo que
no logra otros objetivos
igual de importantes
- Demuestra a la otra
persona que comprende
cómo se siente
- Se siente sin control
- No logra sus objetivos
- Frustración y rabia
- Establece su posición o lo
que quiere con claridad
- Ofrece una explicación
cuando es posible
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
36
PARA SABER MÁS …
Costa, Miguel y López, Ernesto “Manual para el educador social 1: Habilidades de
comunicación en la relación de ayuda” y “Manual para el educador social 2: Afrontando
situaciones”. Dos pequeños archivadores blancos que han sido la Biblia para muchos
educadores desde hace bastantes años. Aunque en algunas cosas se les nota el paso del tiempo
(son de 1996), siguen siendo un muy buen referente para empezar y profundizar en este
campo.
Novara, Daniele y Passerini Elena. “Educación socioafectiva: 150 actividades para conocerse,
comunicarse y aprender de los conflictos”. Un librito con técnicas grupales de todo tipo. Las
hay bastante buenas y sobre estos temas, que nos siempre son fáciles de encontrar en otros
libros.
Pastor, Xavier y otros ”Guia practica de la gestión de conflictos en el tejido asociativo”. Buen
libro sobre un tema tan cercano y cotidiano en todo tipo de organizaciones.
Tamblin, Doni “Reir y aprender”. Escrito por una acelerada cómica norteamericana que
descubrió su pasión por la docencia. Da muchas claves para motivar a los demás desde el
humor y la cercanía, mezcladas con juegos de teatro de improvisación para desarrollar
nuestras habilidades comunicativas.
Tolle, Eckhart “Un nuevo mundo, ahora”. Una nueva manera de ver la vida desde el presente,
intentando parar la “lavadora en automático” que es nuestra mente. Continuación de “El poder
del ahora”, su libro más famoso, me parece más realista y positivo (y cuenta lo mismo).
Wiseman, Richard “59 segundos”. Escrito por un mago y doctor en Psicología, nos revela trucos
para cambiar tu vida basados en estudios psicológicos y resumidos para que los puedas leer y
empezar a aplicar… En 59 segundos. Curioso por lo menos.
Entrevista de nuestro querido Eduardo Punset a Paul Ekman, el mayor experto mundial en
emociones y sus expresiones. Paul Ekman participa también en muchos estudios sobre como
detectar mentiras que hay por Internet.
http://www.youtube.com/watch?v=bUjD0pWe6xk
Escuela de Ocio y Tiempo Libre Peñas Blancas
“Resolución de conflictos”
37
Descargar