Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “EFECTOS DE LA HIDROTERAPIA EN COMBINACIÓN CON POSICIONES INHIBITORIAS REFLEJAS EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA” (ESTUDIO REALIZADO EN EL HOGAR DE NIÑO MINUSVÁLIDO HERMANO PEDRO, DEL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO, EN PACIENTES DE AMBOS SEXOS CON PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA, EN EDADES DE LOS 4 A LOS 18 AÑOS) TESIS Stephanie Alejandra López Ramírez Carné 92023206 Quetzaltenango, agosto de 2013 Campus de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “EFECTOS DE LA HIDROTERAPIA EN COMBINACIÓN CON POSICIONES INHIBITORIAS REFLEJAS EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA” (ESTUDIO REALIZADO EN EL HOGAR DE NIÑO MINUSVÁLIDO HERMANO PEDRO, DEL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO, EN PACIENTES DE AMBOS SEXOS CON PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA, EN EDADES DE LOS 4 A LOS 18 AÑOS) TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Ciencias de la Salud Por: Stephanie Alejandra López Ramírez Previo a conferirle en el grado académico de: Licenciada El título de: Fisioterapista Quetzaltenango, agosto de 2013 Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J. Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J. Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J. Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud Decano Doctor Claudio Amado Ramírez Vicedecano Doctor Gustavo Adolfo Estrada Galindo Secretaria Doctora Silvia María Cruz Pérez Departamento de Tecnología para la Salud Lic. Samuel Velásquez Coordinador de Facultad de Ciencias de la Salud Doctor Luis Acevedo Ovalle Coordinadora Área Licenciatura en Fisioterapia Licda. Susana Kamper de León Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango Director del Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón Subdirector de Integración Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J. Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J. Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez Asesora Licenciada Ana Lilian Laínez Rabanales Miembros Terna Evaluadora Licda. Otilia Aida Boj Garcia de Alvarado Licda. Adela Carolina Tigüilá Martínez Lic. Juan Carlos Vásquez García Dedicatorias A Dios. Por darme fuerza e inteligencia para vencer los obstáculos en mi vida y cumplir mis metas. A la Virgen María. Por ser la guía y apoyo en mi vida A mis Padres. Por apoyarme siempre, por creer en mí y acompañarme en todas las pruebas de mi vida. A mi Hermana. Por su apoyo y cariño. A mis Abuelos. Por darme todo su amor y apoyo incondicional A mis Amigas. Por su apoyo, amistad y cariño, por tantos momentos maravillosos compartidos. A los Niños del Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro. Por darme grandes lecciones de vida, las cuales fueron crecimiento espiritual. fundamentales profesional, en mi personal y Índice Pág. I INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… 1 II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 3 III MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 4 3.1 Hidroterapia………………………………………………………………….. 4 3.1.1 Definiciones…………………………………………………………………… 4 3.1.2 Clasificación de la Hidroterapia Según la Temperatura del Agua……… 4 3.1.3 Propiedades Físicas del Agua……………………………………………….. 4 3.1.4 Efectos Fisiológicos de la Hidroterapia……………………………………… 5 3.1.5 Usos de la Hidroterapia………………………………………………………. 6 3.1.6 Efectos de la Inmersión………………………………………………………. 6 3.1.7 Indicaciones…………………………………………………………………… 8 3.1.8 Contraindicaciones…………………………………………………………… 8 3.2 Posiciones Inhibitorias Reflejas……………………………………………… 9 3.2.1 Concepto Bobath……………………………………………………………… 9 3.2.2 Enfoque Bobath………………………………………………………………. 9 3.2.3 Principios Básicos de Tratamiento………………………………………… 9 3.2.4 Posiciones Inhibitorias Reflejas……………………………………………… 10 3.3 Parálisis Cerebral Espástica…………………………………………………. 11 3.3.1 Parálisis Cerebral……………………………………………………………… 11 3.3.2 Etiología ……………………………………………………………………….. 11 3.3.3 Clasificación General…………………………………………………………. 12 3.3.4 Parálisis Cerebral Según la Localización del Daño Cerebral…………….. 13 3.3.5 Definición de Parálisis Cerebral Espástica…………………………………. 13 3.3.6 Formas Clínicas……………………………………………………………….. 13 3.3.7 Características Motoras Principales…………………………………………. 13 3.3.8 Alteraciones Motoras…………………………………………………………. 14 3.3.9 Espasticidad…………………………………………………………………… 16 CUADRO ANALÍTICO……………………………………………………….. 17 IV. ANTECEDENTES………………………………………………………… 18 V. OBJETIVOS………………………………………………………………… 25 5.1 General………………………………………………………………………. 25 5.2 Específicos…………………………………………………………………… 25 VI. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………. 26 VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… 27 7.1 Tipo de Estudio……………………………………………………………….. 27 7.2 Sujetos de Estudio o Unidad de Análisis…………………………………… 27 7.3 Contextualización Geográfica y Temporal………………………………….. 27 7.4 Definición de Hipótesis………………………………………………………. 28 7.5 Definición de Variables………………………………………………………. 28 7.6 Escala de Medición………………………………………………………….. 29 VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS……………………………………….. 8.1 Selección de los Sujetos de Estudio……………………………………….. 30 8.2 Recolección de Datos………………………………………………………… 30 8.3 Aplicación……………………………………………………………………… 30 XI PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS DATOS……………………………….. 33 9.1 Descripción del Proceso de Digitación……………………………………… 33 9.2 Plan de Análisis de datos……………………………………………………. 33 9.3 Métodos Estadísticos………………………………………………………… 33 X RESULTADOS……………………………………………………………….. 35 XI DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………… 47 XII CONCLUSIONES……………………………………………………………. 50 XIII RECOMENDACIONES………………………………………………………. 51 XIV BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 52 XV ANEXOS………………………………………………………………………. 54 30 15.1 Anexo 1………………………………………………………………………… 54 15.2 Anexo 2……………………………………………………………………….. 56 15.3 Anexo 3……………………………………………………………………….. 65 15.4 Anexo 4………………………………………………………………………… 74 15.4 Anexo 5………………………………………………………………………… 86 15.5 Anexo 6………………………………………………………………………… 88 Resumen La parálisis cerebral es un trastorno de la función motora cerebral, producido por una lesión en el cerebro, cuando este no ha llegado a su total madurez; la cual produce alteraciones del equilibrio, en la coordinación del movimiento, con la incapacidad para mantener posturas y realizar movimientos normales; provocando así problemas ortopédicos y músculo esqueléticos, debido anomalías en el tono muscular, en la amplitud articular. El tipo más frecuente es la parálisis cerebral espástica la cual se caracteriza por hipertonía, clonus, escaso movimiento espontáneo, respuesta plantar extensora, contracturas y deformidades anatómicas. Dentro de los métodos utilizados en la rehabilitación en la parálisis cerebral se encuentran El método Bobath: El cual es un tratamiento neuro-evolutivo, cuyo objetivo es el tratar los desórdenes del movimiento, postura y equilibrio, derivados de lesiones neurológicas centrales. De él se derivan diferentes técnicas especializadas, una de ellas son las PIR o posiciones inhibitorias Reflejas las cuales son posturas cuyo fin es el inhibir reacciones posturales y movimientos anormales, las cuales normalizan el tono muscular y posicionan al cuerpo de forma adecuada. La hidroterapia: Es la utilización del agua con fines terapéuticos, produciendo efectos sobre el organismo, para contribuir en el proceso de rehabilitación. Estos tratamientos han formado parte de la rehabilitación de pacientes con lesiones neurológicas cerebrales, pero han sido aplicados de forma separada. Tras analizar las necesidades de pacientes con parálisis cerebral espástica, se realizó un estudio comparativo en el cuál se evalúan los efectos de la combinación de ambas técnicas, en comparación con la aplicación de las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta. I. INTRODUCCIÓN La parálisis cerebral es un trastorno de la función motora provocado por un defecto o lesión permanente del cerebro inmaduro, no progresiva, presente en el nacimiento o poco después de éste. Es de carácter persistente causando un deterioro variable de la coordinación del movimiento, con la incapacidad posterior del niño para mantener posturas normales y realizar movimientos normales, conduciendo entonces a otros problemas ortopédicos por lo que se deben prevenir desde el primer momento. déficit neurológico puede producir alteraciones anatómicas como El hemiplejía, monoplejía, diplejía, triplejía, paraplejía o cuadriplejía; convulsiones, parestesias, distintos grados de retraso mental, alteraciones de lenguaje, auditivas y visuales. Según su alteración neurológica puede presentarse parálisis cerebral espástica, hipotónica, rígida, atetósica, atáxica y mixta. La más común es la espástica, la cual presenta alteraciones de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal. Su principal característica es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como rigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento. La parálisis cerebral espástica produce una contracción muscular involuntaria, la cual posiciona a las estructuras anatómicas afectadas de forma inadecuada, produciendo así disminución de la amplitud articular, deformidades anatómicas y contracturas. Una de las técnicas utilizadas para posicionar correctamente las estructuras anatómicas afectadas en la parálisis cerebral son las posiciones inhibitorias reflejas, ésta técnica se desglosa del método Bobath, dicho método tiene como objetivo inhibir el tono muscular y los patrones de movimiento anormales, facilitando el movimiento normal y posturas adecuadas. La parte del problema que se estudia en esta tesis es determinar los efectos de la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas en pacientes con parálisis cerebral espástica. Dicho estudio se hace importante ya que existirán varios beneficiados a través de él, los cuales se mencionan a continuación, en primer lugar los 1 pacientes que aplicarán a recibir ésta técnica, esperando disminuir el tiempo empleado para lograr la relajación de las estructuras anatómicas afectadas y la espasticidad presente en las mismas. Profesionales y estudiantes de la salud también serán beneficiados al tener al alcance un estudio específico sobre el tema, ya que es una herramienta más para brindar un mejor tratamiento a los pacientes con este tipo de patología. La Universidad Rafael Landívar será beneficiada, ya que se ampliará la información que ya se posee en la biblioteca del campus de Quetzaltenango. Por último el Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, Quetzaltenango ya que ofrecerán un tratamiento fisioterapéutico de mayor calidad para sus residentes con parálisis cerebral espástica. La metodología usada en el estudio es de diseño experimentalcomparativo, cuya definición según Achaerandio es la siguiente: el estudio experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Según Fisher el estudio comparativo se utiliza en un estadío temprano de la evolución de un campo de investigación, cuando el investigador intenta salir del nivel inicial de los estudios de caso exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales, como invariantes, causalidad o evolución. Dicho diseño es simple, se estudian los ejemplares que pertenecen al mismo grupo pero que difieren en algunos aspectos. Estas diferencias llegan a ser el foco de la investigación. La meta es descubrir por qué los casos son diferentes, para revelar la estructura subyacente que genera o permite tal variación. Por medio de este estudio se espera que a través de la combinación de hidroterapia con posiciones inhibitorias reflejas, se minimice el tiempo empleado para la relajación de las estructuras anatómicas, y que la espasticidad disminuya con mayor rapidez que utilizando únicamente las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta. 2 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La parálisis cerebral espástica se caracteriza por la elevación del tono muscular y alteración de reflejos músculo-tendinosos, lo que trae consigo malas posturas de las estructuras anatómicas afectada, dando como resultado contracturas, disminución de la amplitud articular, deformidades óseas, acortamiento muscular, entre otros. El propósito de la investigación es determinar los efectos de la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas en pacientes con parálisis cerebral espástica, por lo cual se hizo un estudio comparativo dividiendo en dos grupos a la población con parálisis cerebral espástica del hogar del niño minusválido Hermano Pedro, en el departamento de Quetzaltenango; aplicando a uno la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas, y al otro la aplicación de las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta. La parte del problema que se estudiará será determinar si a través de la combinación de hidroterapia con posiciones inhibitorias reflejas disminuye el tiempo utilizado para la relajación de las estructuras anatómicas afectas y la disminución de la espasticidad presente en las mismas en relación a la aplicación de las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta. Por lo anteriormente expuesto el estudio pretendió dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación. ¿Cuáles son los efectos de la hidroterapia en combinación con posiciones Inhibitorias reflejas en pacientes con parálisis cerebral espástica? 3 III. MARCO TEÓRICO 3.1 Hidroterapia 3.1.1 Definiciones Es la aplicación del agua en cualquier forma, estado o temperatura, por vía interna o externa en el tratamiento de enfermedades. (1) Es la utilización terapéutica del agua por sus propiedades físicas; es la rama de la hidrología que estudia la aplicación externa del agua sobre el cuerpo humano, siempre que sea con fines terapéuticos y principalmente que produzca un factor mecánico y térmico. (2) 3.1.2 Clasificación de la Hidroterapia según la temperatura del agua Baños muy fríos de 10-15 C Baños fríos de 16-23 C Baños tibios de 24-30 C Baños indiferentes de 31-33 C Baños calientes de 34-38 C Baños muy calientes de más de 39 C (3) 3.1.3 Propiedades físicas del agua El agua tiene una serie de propiedades físicas específicas que hacen que se ajuste perfectamente a diversas aplicaciones en rehabilitación. Estas propiedades incluyen un calor específico y una conductividad térmica relativamente altos y la capacidad de proporcionar flotabilidad, resistencia y presión hidrostática al organismo. Conductividad térmica: El agua puede transferir calor por conducción y convección y puede, por tanto, utilizarse como un agente calentador o enfriador superficial. El calor específico del agua es aproximadamente cuatro veces el del aire, y su conductividad térmica es aproximadamente 25 veces la del aire. Por tanto, el agua retiene cuatro 4 veces más energía térmica que una masa equivalente de aire a la misma temperatura, y transfiere esta energía 25 veces más rápido que el aire a la misma temperatura. Flotabilidad: La flotabilidad es una fuerza que se experimenta como un empuje hacia arriba sobre el cuerpo en sentido opuesto a la fuerza de la gravedad. Según el principio de Arquímedes, cuando un cuerpo está completo o parcialmente sumergido en un líquido en reposo, experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen de líquido que desaloja. La cantidad de líquido que desplaza depende de la densidad del cuerpo sumergido en relación con la densidad del líquido. Si la densidad del cuerpo sumergido es menor que la densidad del líquido, entonces desplazará un volumen de líquido menor y flotará. Hacer ejercicio en el agua cuenta con la ventaja de la flotabilidad del cuerpo humano en el agua. La inmersión del cuerpo reduce el estrés y la compresión de las articulaciones que soportan carga, de los músculos y del tejido conjuntivo. También ayuda a elevar partes debilitadas del cuerpo contra la gravedad. Resistencia: La viscosidad del agua proporciona resistencia al movimiento de un cuerpo en el agua. Esta resistencia se produce en contra del sentido del movimiento del cuerpo y aumenta en proporción a la velocidad relativa del movimiento del mismo y de la superficie frontal de la (s) parte (s) del cuerpo en contacto con el agua. Presión Hidrostática: Es la presión que ejerce un líquido sobre un cuerpo sumergido en dicho líquido. Según la ley de Pascal, un líquido ejerce la misma presión en todas las superficies de un cuerpo en reposo a una profundidad determinada, y esta presión aumenta en proporción a la profundidad del líquido. Por lo que la inmersión en agua puede ayudar a mejorar la circulación o a aliviar el edema periférico. El aumento en el retorno venoso que resulta del aumento de la presión hidrostática externa sobre las extremidades puede facilitar también la función cardiovascular, mientras que el apoyo proporcionado por dicha presión externa ayuda a estabilizar las articulaciones inestables o músculos débiles. 3.1.4 Efectos fisiológicos de la hidroterapia La inmersión en el agua puede ser vigorizante y relajante. Las variaciones en estos efectos dependen de la temperatura del agua. 5 Bañarse en agua caliente resulta relajante, mientras que la inmersión en agua fría resulta vigorizante y energizante para la mayor parte de las personas. La estimulación del agua caliente, así como el soporte que proporciona, puede utilizar desde el punto de vista clínico para ofrecer un entorno confortable y relajante a los pacientes agitados o excesivamente estimulados, mientras que los efectos vigorizantes del agua fría se pueden utilizar para facilitar la participación más activa en los ejercicios en pacientes menos activos o menos colaboradores. 3.1.5 Usos de la hidroterapia Calentamiento o enfriamiento superficial: El agua fría o caliente se puede utilizar en la clínica para calentar o enfriar tejidos superficiales. El agua presenta una serie de ventajas sobre la mayoría de los otros agentes térmicos, proporciona un contacto más perfecto con la piel, incluso en zonas muy contorneadas; no es necesario sujetarla al cuerpo; y permite movimiento durante el calentamiento o el enfriamiento. Los tipos de ejercicio realizados en el agua deben diseñarse y seleccionarse cuidadosamente para identificar las diferentes patologías y para evitar empeorar los problemas ya existentes o evitar nuevos problemas. Rehabilitación neurológica: El ejercicio en el agua contribuyen a identificar las limitaciones, disfunciones y discapacidades que se producen por una alteración neurológica, debido a que proporciona información propioceptiva, reducción del peso corporal y un entorno seguro para el movimiento. La información propioceptiva puede ser beneficiosa para pacientes con deficiencias sensitivas centrales, como las que se pueden producir después de un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral; y la reducción del peso puede aumentar la facilidad de los movimientos y reducir el riesgo de caídas. (4) 3.1.6 Efectos de la inmersión Fisiológicos: La intensidad de los efectos fisiológicos varía en función de - La técnica aplicada. - Tipo e intensidad del ejercicio practicado. - La temperatura del agua. - El tiempo de tratamiento. 6 - La condición física del paciente. Sistema musculo-esquelético - Aumenta la eliminación de catabolitos metabólicos. - Mejora la nutrición y el aporte de oxígeno a los tejidos. - Disminuye el edema. - Disminuye la carga articular. Sistema nervioso - Efecto analgésico y relajante. - Mejora el esquema corporal y la propiocepción. - Mejora la coordinación motora. Terapéuticos - Analgésico: Aumento del umbral del dolor por disminución de la sensibilidad periférica. - Mio-relajante: Disminuye el tono muscular, lo que facilita la movilización. - Aumenta la movilidad del aparato locomotor: Mantiene y amplía recorridos articulares. Permite el trabajo de músculos débiles, así como la potenciación muscular. - Facilita el trabajo respiratorio: Dificultándose la inspiración y facilitándose la espiración. - Permite una reeducación de la marcha progresiva. - Aumenta el retorno venoso y mejora el estado trófico de la piel. - Constituye un estímulo exteroceptivo: Ayuda a la percepción de los miembros. Permite la toma de conciencia del esquema corporal durante el movimiento. Psicológicos - La inmersión mejora las posibilidades funcionales con la sensación de estar, al menos momentáneamente, liberado de su disminución funcional. - El paciente es capaz de realizar ejercicios dentro del agua que no es capaz de realizar en el exterior, lo que aporta un estímulo positivo en su recuperación, aumenta la confianza en sí mismo. - Favorece las relaciones sociales, siendo un excelente medio de recreación. (3) 7 3.1.7 Indicaciones del la hidroterapia La hidroterapia se indica en aquellos casos donde se requiera Analgesia. Desinflamación. Vasodilatación. Relajación muscular. Efecto Antiespasmódico. Un medio de calentamiento para mejorar el ejercicio. Incrementar la movilidad articular. Aumento del flujo sanguíneo cutáneo. Debridamiento. Tratamiento de quemaduras y heridas. Estimulación del sistema vascular periférico. Afecciones dolorosas de miembros (artrosis, artritis). Secuelas de fracturas, esguinces. Reparaciones tendinosas. Rigideces articulares post-traumáticas, post-escayolado o post-quirúrgicas. Debilidad muscular consecutiva a afecciones de nervios periféricos (facilitar el ejercicio). Quemaduras (efecto mecánico-debridante). Pacientes lesionados medulares (parapléjicos, cuadripléjicos), artríticos, GuillianBarré, poliomielitis, parálisis cerebral y politraumatizados. 3.1.8 Contraindicaciones Procesos infecciosos. Procesos micóticos. Insuficiencia coronaria. Insuficiencia orgánica grave. Insuficiencia circulatoria. (5) 8 3.2 Posiciones inhibitorias reflejas 3.2.1 Concepto Bobath Tratamiento neuro-evolutivo, basado en los dos aspectos más importantes del niño con parálisis cerebral Déficit neurológico. Déficit en su desarrollo. Se adaptar según las necesidades de cada niño Tipo de trastorno: espástico, atetósico, atáxico y mixto. Distribución de la afectación. Edad. Trastornos asociados. Ambiente familiar. Respuesta al tratamiento. Variabilidad de un niño a otro y en el mismo niño. No existen ejercicios Bobath estándar. No es un método estático. Es un concepto abierto, de evolución constante. 3.2.2 Enfoque Bobath El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los desórdenes del movimiento y la postura, derivados de lesiones neurológicas centrales. Fue iniciado en Londres en la década del 40 por la fisioterapeuta Berta Bobath y el Dr. Karel Bobath, quienes estudiaron el desarrollo normal, qué efecto producían las lesiones del sistema nervioso central (SNC), y cómo ayudar a pacientes en estas situaciones. 3.2.3 Principios básicos de tratamiento Debe enseñársele al niño la sensación de movimiento, no los movimientos en sí mismos. La sensación normal de movimiento le permitirá realizar movimientos normales; consiste en enseñar a los niños el control de los movimientos en una 9 secuencia correcta para evitar posteriores deformidades. Para ello lo primero sería controlar el tono muscular. El intentar normalizar el tono muscular (inhibir espasticidad) se realiza a través de las posiciones inhibitorias reflejas PIR. Mediante las PIR se inhibe los reflejos tónico-posturales que son anómalos y permiten detener centralmente la hipertonía, dando lugar a periodos breves de relajación, estos periodos con el tiempo van siendo cada vez más amplios. Durante estos periodos de tonicidad normal se van a establecer nuevos esquemas propioceptivos también normales a través de los ejercicios de facilitación. Los Bobath rompen la actividad refleja anormal por medio de una técnica especial de manipulaciones; colocando al niño en la posición contraria a ésta: en lugar de flexión, extensión, en vez de prono, supino. Estas PIR no deben ser solo posturas estáticas, sino etapas del movimiento que el niño todavía no sabe ejecutar. El método Bobath se basa en la plasticidad. No se conoce exactamente el número de células en el cerebro, pero sí que es un número fijo. Tras el nacimiento el número de conexiones e interacciones aumenta y se refuerzan las conexiones con cada una de las acciones que el cerebro aprende; a esta capacidad de modelar el cerebro a través del aprendizaje se le denomina plasticidad. No se recuperan las neuronas muertas, pero si reconstruir nuevas vías de conexión, y la plasticidad dependerá de la cantidad y calidad de estímulos que reciba el niño. 3.2.4 Posiciones inhibitorias reflejas Son posturas cuyo fin es inhibir las reacciones posturales y movimientos anormales, estimulando el desarrollo de movimientos automáticos normales como las reacciones de enderezamiento y equilibrio. Bobath utiliza técnicas especiales de manipulación que inhiben la actividad refleja anormal de la postura; esto se logra mediante posiciones opuestas, posiciones inhibitorias de reflejos (P.I.R). Durante este periodo de adaptación el tono muscular se 10 normaliza en todo el cuerpo. En los espásticos la resistencia al movimiento pasivo será menor. En los atetósicos desaparecen los movimientos involuntarios. (6) 3.3 Parálisis cerebral espástica 3.3.1 Parálisis cerebral La parálisis cerebral se define como un trastorno del tono, de la postura y del movimiento, de carácter persistente, no invariable, a consecuencia de un defecto o lesión del cerebro inmaduro. Es decir, en el periodo que va desde que el niño es engendrado hasta los tres o cinco años que es cuando se considera que ha terminado la madurez neurológica. La lesión cerebral no es progresiva y causa un deterioro variable de la coordinación en la acción muscular, resultando una incapacidad en el niño para mantener posturas y realizar movimientos normales. Este impedimento motor se asocia con frecuencia con alteraciones: sensitivo-sensorial: hipoacusia, trastornos de la visión, lenguaje y percepción, retraso mental, trastornos de la conducta, trastornos morfológicos y alteraciones del crecimiento. 3.3.2 Etiología Causas prenatales - Prematuridad. - Fallo genético, cromosomopatías. - Embriopatías (rubéola, sida, etc.). - Factores maternos (edad avanzada, abortos frecuentes, etc.). - Agentes físicos (radiaciones). - Agentes químicos (alcohol). Causas perinatales - Sufrimiento fetal en el transcurso de un parto prolongado. - Traumatismo cerebral. - Hemorragia intracraneal. - Anoxia perinatal. 11 Causas postnatales - Meningitis y encefalitis del R.N - Enfermedades infecciosas. - Traumatismos. - Cuadros de deshidratación. - Anoxia postnatal. - Encefalopatía bilirrubínica. 3.3.3 Clasificación general Según la sintomatología - Espásticos. - Atetósicos. - Atáxicos. - Hipotónicos. - Mixtos. Según el grado de lesión - Severo. - Moderado. - Leve. Según la distribución - Tetraplejía. - Diplejía. - Monoplejía. - Hemiplejía. Según su afectación - Leve. - Moderada. - Severa. (3) 12 3.3.4 Parálisis cerebral según la localización del daño cerebral Tipo piramidal: Alrededor del 50% de los niños con parálisis cerebral tienen espasticidad causada por lesión de la corteza motora, responsable del movimiento voluntario o de los haces piramidales, que conectan la corteza con los centros nerviosos y nervios de la médula espinal que transmiten señales a los músculos. Tipo extrapiramidal: Aproximadamente el 25% de los niños con parálisis cerebral presentan movimientos involuntarios causados por lesión del cerebelo o los ganglios basales que tienen a su cargo el procesamiento de las señales de la corteza motora para lograr movimientos coordinados, suaves y mantener la postura. El tono muscular fluctuante es característico de este tipo, e interfiere con las destrezas que requieren coordinación, como la alimentación, la conversación, el alcance, la prensión y la manipulación. Los diferentes tipos de movimientos involuntarios extrapiramidales se han subdividido como: corea, atetosis, distonía, ataxia y rigidez. Tipo mixto: Este tipo de parálisis cerebral se presenta en un 25% de los niños que poseen hipertonía muscular y movimientos involuntarios, debido a lesiones en las áreas piramidal y extrapiramidal del cerebro. (7) 3.3.5 Definición de parálisis cerebral espástica Es la forma más frecuente. Su síntoma primordial es la espasticidad, manifestada con hipertonía, hiper-reflexia, clonus, escaso movimiento espontáneo, respuesta plantar extensora, contracturas y deformidades. 3.3 6 Formas clínicas Tetraparesia espástica, es la más grave. Diplejía espástica, conocida como enfermedad de Little. Hemiplejía espástica. (3) 3.3.7 Características motoras principales Hipertonía de la variedad: Si los músculos espásticos se estiran a una velocidad determinada, responden de una manera exagerada; cuando se contraen, bloquean 13 el movimiento, el reflejo de estiramiento hiperactivo puede presentarse al comienzo, en la mitad o cerca del final de la extensión del movimiento. Existen sacudidas tendinosas aumentadas, clonus ocasional y otros signos de lesiones de neurona motora superior. Posturas anormales: Por lo general se les asocia con los músculos antigravitatorios que son extensores en la pierna y flexores en el brazo. Se encontrará una gran cantidad de variaciones, en especial cuando el niño llega a los diferentes niveles de desarrollo. Las posturas anormales se mantienen por los grupos musculares espásticos tirantes cuyos antagonistas son débiles, o al menos lo parecen en el sentido de que no pueden vencer el tirón tenso de los músculos espásticos y corregir así las posturas anormales. Los cambios en hipertonía y posturas: Estos pueden producirse mediante la excitación, el miedo o la ansiedad que aumentan la tensión muscular. En algunos niños se observan con cambios de postura. La posición de la cabeza y la del cuello pueden afectar la distribución de la hipertonía debido a reflejos anormales encontrados en algunos pacientes. Los movimientos repentinos, a diferencia de los lentos, aumentan la hipertonía. La hipertonía puede ser tanto espasticidad como rigidez: La rigidez se reconoce mediante una resistencia continua o un estiramiento pasivo en toda extensión del movimiento. Movimiento voluntario: La espasticidad no quiere decir parálisis, pues el movimiento voluntario está presente y puede elaborarse. Es posible que haya debilidad al iniciar movimientos o durante su transcurso. Una vez que disminuye la espasticidad quizá los antagonistas también resulten ser más fuertes puesto que ya no tienen que vencer la resistencia de los músculos espásticos tensos. Sin embargo, después de algún tiempo, se predisponen a volverse débiles por la falta de uso. (8) 3.3.8 Alteraciones motoras Son las alteraciones de postura y movimiento que se producen en la parálisis cerebral y se pueden dividir en signos positivos o signos negativos. 14 Los signos positivos: Son signos clínicos anormales, como reflejos y reacciones y alteraciones del tono muscular, que están presentes en niños con parálisis cerebral y sirven para diagnosticar. Los reflejos y reacciones pueden ser los que se observan en el recién nacido o lo que aparecen como consecuencia de la patología, entre ellos se encuentran - Reflejo tónico laberíntico: Es un reflejo anormal que no aparece en los niños sanos y se caracteriza por espasticidad o espasmos intermitentes al provocarle cambios en la posición de la cabeza. - Reflejo tónico asimétrico del cuello: Debe desaparecer hacia el quinto mes de vida en condiciones normales. En la parálisis cerebral produce asimetría y puede impedir que el niño tienda su mano y agarre un objeto mientras lo mira; este reflejo generalmente es más intenso hacia la derecha por lo que estos niños parecen al principio zurdos. - Reflejo tónico simétrico del cuello: La elevación de la cabeza produce aumento de la hipertonía extensora de los brazos y flexores de piernas. Al bajar la cabeza se produce el efecto opuesto. - Reflejo de moro: Éste debe desaparecer a los cuatro meses, su presencia en niños mayores es anormal. Es un tipo de respuesta involuntaria a la estimulación, se caracteriza por el sobresalto al movimiento. - Reacciones asociadas: Son reacciones estereotipadas que siempre funcionan bajo un mismo patrón y que van desde una extremidad hacia el resto de las partes afectadas. Son inducidas por el miedo, falta de equilibrio y esfuerzo excesivo. Signos negativos: Constituyen la ausencia de funciones normales como - Mecanismos antigravitatorios: Los que sostienen el cuerpo en contra de la gravedad. - Mecanismos para la fijación postural: Para enderezar la cabeza y el tronco, reacciones de compensación para evitar la caída y reacciones de inclinación de cabeza, tronco y miembros. - Reacciones protectoras o de vacilación: Las que protegen la postura erguida después del desplazamiento horizontal del cuerpo, incluida la de paracaídas. 15 - Reacciones de enderezamiento: Son las secuencias de movimiento que capacitan al cuerpo para recuperar la posición erguida, manteniendo equilibrio durante el proceso. - Reacciones de locomoción: Las necesarias para comenzar a dar pasos, girar y para mantener la marcha. (9) 3.3.9 Espasticidad Aumento excesivo del tono muscular, que causa una mayor resistencia a los movimientos pasivos. Es un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones: Deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, entre otros La espasticidad muscular es una forma de hipertonía, es decir, un aumento del tono muscular. Afecta sobre todo a los músculos antigravitatorios. Su intensidad está en relación con la rapidez de movimiento pasivo, es decir, a mayor velocidad de estiramiento del músculo mayor respuesta hipertónica de éste. La espasticidad está causada normalmente por daños en las zonas del cerebro o de la médula espinal que controlan la musculatura voluntaria. Suele aparecer asociada a traumatismos del cerebro o de la médula espinal. Forma parte de los signos positivos del síndrome de la neurona motora superior junto con la hiperreflexia tendínea, la exaltación de los reflejos cutáneos (como la respuesta flexora de retirada), el clonus y el signo de Babinski; los signos negativos son la debilidad o paresia y la pérdida de la destreza. Puede originarse en lesiones de diversos sitios que incluyen el área cortical, motora, cápsula interna, tronco cerebral y médula espinal. Es decir la vía piramidal desde su origen hasta su término. Sin embargo, la espasticidad no es expresión de una lesión de la vía piramidal propiamente tal. Al menos en trabajos experimentales en monos se ha establecido que la lesión exclusiva de la vía piramidal produce paresia pero no 16 espasticidad. Esta es, en realidad, expresión del compromiso de vías para-piramidales. (10) CUADRO ANALÍTICO Efectos de la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas en pacientes con parálisis cerebral espástica Causas Inmediatas Consecuencias del Problema 1. Por la presencia de un defecto o 1. Hipertonía. lesión del cerebro inmaduro. 2. Posturas anormales. 2. Por alteración de la corteza 3. Deformidades óseas. motora, responsable del movimiento 4. Contracturas. voluntario 5. Reflejos anormales. o de los haces piramidales, que conectan la corteza 6. Reflejos osteotendinosos con los centros nerviosos y nervios ausentes o exagerados. de la médula espinal que transmiten señales a los músculos. Causas Básicas 1. Prematuridad. Causas Subyacentes 2. Embriopatías. 1. Agentes físicos. 3. Fallo genéticos. 2. Agentes químicos. 4. Factores maternos. 3. Hemorragia intracraneal. 5. Sufrimiento fetal. 4. Enfermedades infecciosas. 6. Anoxia Perinatal. 5. Cuadros de deshidratación. 7. Meningitis y encefalitis. 8. Traumatismos. 17 IV. ANTECEDENTES En la revista médica colombiana, en el la investigación titulada titulado estudio de la hidroterapia, relata que la hidroterapia es una actividad física en la que se utiliza el agua de forma terapéutica, ya que ésta posee características ideales que sirven como complemento al tratamiento de problemas neurológicos, cognoscitivos, musculares, óseos y cardíacos; y es recomendable para toda persona, niño, joven y adulto con cualquier discapacidad. Dentro de sus beneficios se encuentran: Debido al principio de flotación libera al sistema osteomuscular y a las articulaciones de gran parte del peso del cuerpo, reduciendo la carga a la que normalmente está sometido, permitiendo nuevas posibilidades de movilización. Sobre el sistema respiratorio produce compresión en la cavidad torácica, por la presión ejercida en la inmersión fortaleciendo los músculos relacionados con la inspiración. En el ámbito psicológico el agua produce una sensación de relajación y tranquilidad. Sobre el sistema circulatorio el aumento de temperatura produce vaso dilatación aumentando el riego sanguíneo. La hidroterapia está indicada en personas con escasa actividad física, problemas psicomotrices, de coordinación dinámica general y equilibrio tanto dinámico como estático, falta de tono muscular y atrofia general, escasa movilidad articular y flexibilidad, dificultad para relajarse. (11) De lo anterior se comenta que la hidroterapia permite una relajación muscular determinada a través de la temperatura del agua, permitiendo así una mejor manipulación de los segmentos corporales, para así posicionarlos de forma adecuada a través de su combinación con posiciones inhibitorias reflejas. Analizando lo anterior otros autores opinan que; En la revista terapéutica de la asociación provincial de parálisis cerebral de Tarragona, (2009). En la investigación titulado actividad en el agua, relata que el agua ofrece al individuo la capacidad de desarrollar actividades de manera desgravitada, con la capacidad del niño/a para la realización de movimientos voluntarios. A nivel sensorial ofrece de manera continuada la estimulación de los receptores y la integración de esta información en las diferentes áreas del cerebro gracias a la plasticidad del mismo. Dentro de los objetivos de la hidroterapia a nivel motriz es el mejorar la condición física 18 general, estabilización de la musculatura flexora y extensora del tronco, estimulación de las respuestas de equilibrio en bipedestación y en la línea de flotación, aumentar la potencia muscular, disminuir el tono muscular patológico (espasticidad), Aumentar la amplitud de movimientos articular, mejorar la coordinación motriz. A nivel cognitivo permite conocer y experimentar nuevas sensaciones, trabajar y estructurar el esquema corporal, estimulación de la percepción sensorial táctil e integración de la información procesada, estimulación propioceptiva e integración del esquema corporal, trabajo del concepto espacio-tiempo, desarrollo la psicomotricidad del niño/a. A nivel socio-afectivo favorecer la relación de los pacientes con los fisioterapeutas, las madres, compañeros, y mejora la autoestima. (12) Por lo anteriormente citado; En la investigación tratamiento de fisioterapia para la espasticidad en parálisis cerebral, comentan que la parálisis cerebral es un trastorno del tono, de la postura y del movimiento, de carácter persistente pero no invariable secundario a una agresión no progresiva en un cerebro inmaduro, que se puede dar en el periodo prenatal, perinatal y postnatal. Dicha investigación presenta que el agua posee varios efectos terapéuticos, entre los más importantes se encuentra el calor, flotación y presión hidrostática. El calor alivia el dolor y facilita la relajación, incrementa la amplitud de movimiento y el metabolismo aumentando el aporte sanguíneo en los músculos y disminución del tono muscular. La flotación equilibra el efecto gravitacional, da la sensación de menor peso, permite mayor amplitud de movimiento con menor esfuerzo. La presión hidroestática ayuda a mantener la posición erecta del cuerpo, contribuye a una mayor percepción del esquema corporal. (13) En relación a lo anterior se propone la combinación de la hidroterapia con posiciones inhibitorias reflejas, ya que con el aprovechamiento de los beneficios del agua y su combinación con posturas que inhiban reflejos inapropiados que se producen como respuesta a un tono muscular anormal, contribuirá a la relajación muscular y especialmente a una correcta colocación de los segmentos anatómicos afectos. En la revista Pediatría, en el artículo titulado Terapias de rehabilitación en niños con o en riesgo de parálisis cerebral, en conclusión a las investigaciones define a la parálisis 19 cerebral como un grupo de trastornos motores, caracterizados por una alteración en el control de los movimientos y la postura, causados por una lesión cerebral ocurrida en el período de crecimiento acelerado del cerebro, desde el desarrollo prenatal hasta los cinco años de vida. Si bien la lesión es no progresiva, las manifestaciones clínicas pueden variar con el tiempo. Constituye en la actualidad la principal causa de discapacidad física en la infancia. Con respecto al rol de la terapia física, ésta está orientada a la prevención de contracturas y patrones motores anormales, manejo del tono muscular, desarrollo de la fuerza muscular y la promoción de posturas y movimientos fisiológicos. El concepto de la técnica de neurodesarrollo o método Bobath, corresponden a una terapia especializada, orientada a tratar los trastornos del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales. Dicho método tiene su origen en Londres en la década del 40, y desde esa época ha experimentado un cambio en sus fundamentos teóricos y ha dado origen a diferentes escuelas, por lo que hoy existen muchos tipos de terapia de neurodesarrollo. Sus promotores postulan que es de utilidad tanto en el tratamiento de trastornos motores ya consolidados, como en la prevención de éstos en niños considerados de riesgo. (14) En relación a lo anterior, En la revista Ciencias, en el artículo titulado Consideraciones en el tratamiento kinesiológico de la parálisis cerebral dice que la Parálisis cerebral se produce como consecuencia de una lesión estática del sistema nervioso central durante los periodos pre, peri y postnatal, que despertó el interés por el estudio y su tratamiento a partir de la segunda guerra mundial, algunos de los métodos terapéuticos más difundidos son los de Temple Fay, Downman Delacato, Kabat, Levitt, Petö, Rood, otros preferentemente relajadores como son: Beaman relajación mediante la fatiga durante ejercicios intensivos, Jacobsen; métodos simultáneos de relajación y facilitación como Bobath, Phelps. El método Bobath constituye el método más difundido en los últimos años. Desarrollado por Bertha y Karel Bobath desde 1940; se basa en que la maduración anormal del cerebro provoca retraso e interrupción del desarrollo motor con posturas anormales y movimientos anormales. Este método, conocido también como método de neurodesarrollo pretende proporcionar al niño una experiencia sensoriomotriz del 20 movimiento y se lleva a cabo con la repetición de los movimientos y su incorporación a las actividades de la vida diaria y pretende participación espontánea por parte del niño y reconoce el papel decisivo de la familia en el proceso de habilitación. Como método se utilizan técnicas para normalizar el tono muscular anormal, inhibir reflejos primitivos y esquemas de movimientos patológicos, se facilitan reacciones de enderezamiento y equilibrio, así como patrones normales de movimiento. Utiliza los puntos clave para controlar y estimular las secuencias de movimiento a fin de lograr un movimiento más libre y activo. (15) De acuerdo a lo anterior; El artículo titulado Métodos terapéuticos, dice que el método Bobath fue diseñado en Londres por el psiquiatra Karel Bobath y su mujer la fisioterapeuta Berta Bobath alrededor de los años treinta, quienes realizaron investigaciones sobre el proceso de desarrollo motor de niños con parálisis cerebral espástica. Dicho método tiene como objetivo primordial el volver la movilidad normal a niños o adultos con lesiones neurológicas. Los niños que nacen con parálisis cerebral, nunca han tenido la experiencia de un movimiento normal y muestran un desarrollo motor muy incompleto. El niño tratará entonces de funcionar como un conjunto inadecuado de patrones motores, compensando con las partes de su cuerpo. El concepto Bobath utiliza patrones inhibitorios de reflejos dinámicos y técnicas especiales de manejo del paciente, que hacen disminuir el tono en distintas posiciones que se corresponden con el desarrollo motor normal del niño. El concepto afirma que las reacciones de enderezamiento, equilibrio y soporte, son la base y la condición necesaria para la capacidad creciente de un niño normal de moverse contra la fuerza de la gravedad. (16) De lo anterior se comenta la importancia de las posiciones inhibitorias reflejas ya que buscan promover el movimiento postural normal en pacientes con parálisis cerebral; dicha técnica al ser combinada con hidroterapia promoverá un estado de relajación muscular, permitiendo así mejorar la amplitud articular a través de los efectos de temperatura y mecánicos del agua. En el artículo la investigación titulada Eficacia de la aplicación del programa de rehabilitación física aplicado en la clínica de neuropediatría para la disminución de la 21 espasticidad y el aumento de la capacidad motora en niños con parálisis cerebral revela que en la parálisis cerebral espástica los movimientos voluntarios se realizan únicamente mediante expresivas reacciones musculares hipertónicas que frenan o impiden el libre movimiento de las articulaciones; la adopción constante de posiciones defectuosas espásticas típicas conduce a hiperextensiones o atrofias permanentes de determinados grupos musculares. Por otra parte existe consecuencias sobre los tendones, las articulaciones y las estructuras ósea. En miembros inferiores la espasticidad produce patrones posturales como posición en tijera, a nivel proximal produce limitación articular y deformidades articulares. De lo anterior se comenta la importancia de promover posturas corporales adecuadas a través de posiciones inhibitorias reflejas en combinación de hidroterapia, ya que en la parálisis cerebral espástica hay un aumento del tono muscular, dicha alteración posiciona a las estructuras anatómicas de forma inadecuada, provocando una disminución de la amplitud articular y deformidades. La combinación de las posiciones inhibitorias reflejas con la hidroterapia promoverá el estado de relajación muscular, facilitando la manipulación de las estructuras anatómicas afectadas, buscando así facilitar el movimiento y la postura corporal normal. (17) Según lo anterior, En la revista Jama del día 4 de octubre, en el artículo titulado parálisis cerebral dice que la parálisis cerebral es un término que describe trastornos no progresivos pero en ocasiones cambiantes del movimiento y la postura. Estos problemas de movimiento se deben a problemas en la función cerebral que ocurren en una etapa temprana del desarrollo. La parálisis cerebral afecta el movimiento, la fuerza muscular, el equilibrio y la coordinación. Estos problemas se observan por primera vez en la lactancia y continúan hasta la edad adulta. Entre los tipos de parálisis cerebral se encuentra la parálisis cerebral espástica en la cual los músculos del cuerpo están rígidos y apretados y no permiten el movimiento normal. La parálisis cerebral no tiene cura. Sin embargo, la calidad de vida puede mejorarse para la mayoría de los niños si reciben apoyo y cuidado coordinado, lo cual puede involucrar a varios expertos. Diferentes tipos de terapia, terapia física, terapia ocupacional, terapia del habla, ayudan a los niños a maximizar sus actividades potenciales en distintas etapas del desarrollo. El tratamiento 22 coordinador de los trastornos tales como convulsiones y espasticidad es crucial para ayudar a los pacientes con parálisis cerebral a llevar una vida más saludable. De lo anterior se comenta la importancia de incluir en el tratamiento de pacientes con parálisis cerebral espástica, las posiciones inhibitorias reflejas; ya que presentan alteraciones y dificultades en el movimiento y la postura; los beneficios de dicha técnica son incrementados al combinarlos con la hidroterapia. (18) Por lo analizado con anterioridad, En la revista portales médicos en el artículo del 7 de mayo titulado parálisis cerebral infantil, caracterización y fundamentos para un programa de atención integral, en su investigación concluye que desde el año 1860, el cirujano de nombre William Little escribió las primeras descripciones médicas de un trastorno enigmático que afligía a los niños de los primeros años de vida causado por rigidez y espasticidad de los músculos de las piernas y en menor grado de los brazos. Estos niños tenían dificultades agarrando objetos, gateando y caminando. A medida que crecían, su condición no mejoraba o empeoraba. Esta condición, la cual se nombró por muchos años como enfermedad de Little, es ahora conocida como diaplejía espástica. Esta es uno de los varios trastornos que afectan el control de movimiento y que colectivamente se agrupan bajo el término de parálisis (perlesía) cerebral. La parálisis cerebral espástica, trastorno descrito primero por el Dr. Little en los años 1860, es uno de los varios trastornos llamados parálisis cerebral. Hoy día los médicos clasifican esta en cuatro categorías amplias: la espástica (afecta el 70 u 80%), atetosis o parálisis cerebral discinética (10 a 20%), atáxica (5 a 10%) y formas combinadas según la forma de perturbación en el movimiento. La parálisis cerebral no se puede curar, pero el tratamiento puede mejorar las capacidades del niño. De hecho, el progreso señala que muchos pacientes pueden gozar de vida casi normales si sus problemas neurológicos están adecuadamente controlados. (19) Por la importancia de lo anterior; En su sección medicina, en el artículo titulado evaluación de un programa intensivo de conducción educativa dirigida a niños con parálisis cerebral dice que la parálisis cerebral es un grupo de trastornos heterogéneos y crónicos no progresivos, aunque sí 23 variables desde el punto de vista clínico, que afectan al movimiento o a la postura, de comienzo temprano, cuyo origen se sitúa en una lesión producida en un cerebro inmaduro. Las mejoras obstétricas y neonatológicas han reducido notablemente la incidencia de la parálisis cerebral en recién nacidos a término en los últimos años. Sin embargo desde 1970-1980 se ha observado un nuevo incremento en la frecuencia de parálisis cerebral que está probablemente relacionado con la mayor supervivencia de los niños pre- término con pesos al nacimiento inferiores a 1.500-1.000 gr. La rehabilitación neurológica constituye un pilar fundamental del tratamiento de muchas patologías neurológicas en las que determinadas funciones se han perdido, o bien ni siquiera se han desarrollado, como es el caso de niños con lesiones en el periodo perinatal. Para muchos de estos trastornos no existe un tratamiento farmacológico eficaz, o si lo hay, solo es paliativo de determinados síntomas. Sucede así en el caso de la parálisis cerebral. Las técnicas y métodos de neuro-rehabilitación son muy diversos, y dada la pluralidad de síntomas derivados de las enfermedades neurológicas, su enfoque debería ser siempre integral y global, dirigido a mejorar la funcionalidad del paciente, su participación activa en las actividades de la vida diaria y en sociedad. (20) 24 V. OBJETIVOS 5.1 General Determinar los efectos que produce la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas en pacientes con parálisis cerebral espástica, en comparación con los efectos de la aplicación de las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta. 5.2 Específicos Identificar el grado de espasticidad en cada uno de los pacientes al inicio y al final del estudio. Determinar el tiempo empleado en la relajación de los segmentos anatómicos en cada uno de los dos grupos de estudio. 25 VI. JUSTIFICACIÓN La población seleccionada para llevar a cabo la investigación fueron los residentes con parálisis cerebral espástica del Hogar de Niño Minusválido Hermano Pedro, en el departamento de Quetzaltenango. Se justifica el estudio porque contribuye a resolver el problema planteado sobre las consecuencias del mal posicionamiento corporal de los pacientes con parálisis cerebral espástica debido a su elevado tono muscular y alteración de los reflejos músculotendinosos, con la finalidad de relajar la musculatura afecta, mejora la amplitud articular y el retorno venoso; prevenir las deformidades óseas, alteraciones cutáneas por hipomovilidad y mala circulación, contracturas y atrofia muscular; evitar lesiones en los segmentos corporales afectos; permitir el amplio movimiento que la articulación permita. Este estudio contribuirá en primer lugar para el desarrollo de la ciencia y tecnología ya que se aplicaran posiciones inhibitorias reflejas en combinación con hidroterapia, la cual ha mejorado su aplicación y técnicas debido al creciente avance tecnológico; se contribuirá al desarrollo del país por medio de la carrera de Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango; también se contribuirá al Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, en el departamento de Quetzaltenango, ya que contará con un protocolo de tratamiento beneficiosos para los pacientes con parálisis cerebral espástica. 26 VII. 7.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Tipo de estudio 7.1.1 Experimental La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. (21) 7.1.2 Comparativo Se utiliza en un estadio temprano de la evolución de un campo de investigación, cuando el investigador intenta salir del nivel inicial de los estudios de caso exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales, como invariantes, causalidad o evolución. Dicho diseño es simple, se estudian los ejemplares que pertenecen al mismo grupo pero que difieren en algunos aspectos. Estas diferencias llegan a ser el foco de la investigación. La meta es descubrir por qué los casos son diferentes, para revelar la estructura subyacente que genera o permite tal variación. (22). 7.2 Sujetos de estudio o unidad de análisis Los sujetos de la investigación fueron diecinueve residentes de ambos sexos, del Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro en el departamento de Quetzaltenango, con parálisis cerebral espástica. 7.3 Contextualización geográfica y temporal Los pacientes fueron diecinueve residentes del Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, de ambos sexos con parálisis cerebral espástica. El estudio comprende el departamento de Quetzaltenango. 27 7.4 Definición de hipótesis H1: La hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas tiene efectos positivos en pacientes con parálisis cerebral espástica. Ho: La combinación de la hidroterapia con posiciones inhibitorias reflejas no tiene ningún efecto en pacientes con parálisis cerebral espástica. 7.5 Definición de variables Hidroterapia: Variable independiente. Posiciones Inhibitorias Reflejas: Variable independiente. Espasticidad: Variable dependiente. 7.5.1 Definición conceptual Hidroterapia: La hidroterapia, derivada de las palabras griegas hydro y therapeia, que significan agua y curación, es la aplicación del agua, bien de forma interna o externa, para el tratamiento de la disfunción física o psicológica. (4). Posiciones inhibitorias reflejas: Técnicas que intentan inhibir los reflejos anormales responsables de la hipertonía por medio de posiciones especiales que reduzcan e incluso anulen dichas posturas; reducen las reacciones tónicas que dificultan la coordinación; así a partir de ellas se procura el movimiento activo o asistido sin desencadenar los patrones de flexión o extensión. (6). Espasticidad: Aumento excesivo del tono muscular, que causa una mayor resistencia a los movimientos pasivos. La espasticidad muscular es una forma de hipertonía, es decir, un aumento del tono muscular. Se caracteriza por un aumento de la resistencia a los movimientos pasivos. Afecta sobre todo a los músculos antigravitatorios. Su intensidad está en relación con la rapidez de movimiento pasivo, es decir, a mayor velocidad de estiramiento del músculo mayor respuesta hipertónica de éste. (10) 7.5.2 Definición operacional Las variables de la investigación se realizan por medio del trabajo de campo para poder hacer la comparación de la teoría con la práctica y así demostrar los efectos de la 28 Hidroterapia en combinación con Posiciones Inhibitorias Reflejas en pacientes con parálisis cerebral espástica. 7.5.3 Indicadores de variables Hidroterapia: Grado de espasticidad, estado de la piel. Posiciones inhibitorias reflejas: Grado de espasticidad. Espasticidad: Escala de Ashworth. 7.6 Escala de medición Variable Indicador Medición Hidroterapia. Estado de la piel. Mapeo. Posiciones inhibitorias reflejas. Grado de espasticidad. Mapeo. Escala de Ashworth. Espasticidad. Grado de espasticidad. 29 Escala de Ashworth. VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 8.1 Selección de los sujetos de estudio 8.1.1 Criterios de inclusión Pacientes de ambos sexos con parálisis cerebral espástica menores de 18 años, residentes en el Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, Quetzaltenango. 8.1.2 Criterios de exclusión Pacientes con heridas, alergias, alteraciones cutáneas o enfermedades respiratorias crónicas. 8.1.3 Identificación de los sujetos a incluir en la muestra Se identificaron los sujetos a incluir según la literatura revisada que especifica las indicaciones y contraindicaciones que deben tomarse en cuenta al momento de la aplicación de la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas en pacientes con parálisis cerebral espástica. 8.2 Recolección de datos Se solicitó a la directora del Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, Quetzaltenango, la estadística de pacientes con parálisis cerebral espástica, con datos actualizados no menor a seis meses con anterioridad. Se realizó una evaluación inicial y una evaluación final para determinar los efectos de la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas, se evaluó: el grado de espasticidad, el tiempo utilizado en la relajación de los segmentos corporales, el estado de la piel, amplitud articular, posturas que adopta y deformidades óseas. 8.3 Aplicación Los grupos de estudio fueron conformados con pacientes con: Cuadriplejía, hemiplejía y paraplejía espástica. Se evaluó de forma personal e individualizada a cada uno de los 30 pacientes; adaptando las posiciones inhibitorias reflejas según las necesidades de cada uno. 8.3.1 Materiales utilizados Hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas Tina. Toallas. Calentador eléctrico. Esponja antideslizante. Espaguetis. Posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta Bolsas de arena. Colchonetas. Cuñas. 8.3.2 Posiciones inhibitorias reflejas aplicadas En decúbito supino - Flexión completa del cuerpo. - Flexión completa con cabeza apoyada. - Flexión completa de de tronco y piernas, con brazos en rotación externa y extendidos, a los lados del cuerpo. - Flexión completa de tronco y piernas, con brazos en rotación interna y extendidos hacia arriba. - Tronco y piernas en extensión, brazos cruzados sobre el pecho. - Cuerpo en extensión completa. - Rotación de piernas hacia un lado, y rotación de brazos al lado contrario. En decúbito prono - Apoyado sobre antebrazos, con cabeza y piernas extendidas. - Apoyado sobre antebrazos, con cabeza y piernas flexionadas. De rodillas 31 - De rodillas con tronco y cabeza en línea media, brazos en extensión hacia arriba, hacia abajo, hacia adelante y hacia atrás. - De rodillas sentarse sobre los talones. - De rodillas, una pierna flexionada hacia adelante. - De rodillas, una pierna en extensión hacia adelante. - De rodillas una pierna en extensión hacia atrás. - De rodillas una pierna en extensión hacia adelante, sentado sobre talones. Sedente - Sentado con tronco recto, brazos a los lados, adelante, atrás o arriba, caderas en extensión y abducción. - Sentado con tronco recto, brazos a los lados, adelante, atrás o arriba, caderas en extensión y adducción. - Sentado con tronco recto, brazos a los lados, adelante, atrás o arriba, caderas en abducción y rotación externa, con las plantas de los pies juntas. - Misma posición anterior pero cargando el peso con inclinaciones de tronco y los brazos, muñeca y dedos extendidos. - Misma posición anterior efectuando rotaciones de tronco. con los brazos extendidos. - Sentado con tronco recto, brazos a los lados, adelante, atrás o arriba, subir una pierna y flexionarla. - Sentado con tronco recto, brazos a los lados, adelante, atrás o arriba, subir una pierna y extenderla. El tratamiento fue aplicado 3 veces por semanas, con sesiones de una duración de 45 minutos. El agua estuvo a una temperatura de 38° centígrados, manteniéndola con la ayuda de un calentador eléctrico. Las sesiones fueron aplicadas en un lapso de 3 meses. 32 IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 9.1 Descripción del proceso de digitación Para la digitación de los resultados obtenidos de la aplicación de hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas y de la aplicación de posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta se realizó una fuente de datos organizados en una tabla en Microsoft Word. 9.2 Plan de análisis de datos Por medio de formatos de evaluación, como lo son la anamnesis, estado de la piel, espasticidad, deformidades óseas y amplitudes articulares. 9.3 Métodos estadísticos Se utilizó el método de análisis de datos pares, que consiste en realizar una comparación para cada uno de los sujetos objeto de estudio, entre su situación inicial, intermedia y final, se obtuvieron mediciones principales, la que corresponde al antes, al durante y al después de la aplicación de la terapia, de esta manera se puede medir la diferencia promedio entre los momentos, para lograr evidenciar la efectividad de la terapia. (23) 9.3.1 Para la obtención de los porcentajes, se utilizó la siguiente fórmula %= X 100 N 9.3.2 Se establece la media aritmética de las diferencias: di N d = 9.3.3 Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el tiempo dos. 33 Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia. ( di Sd d) 2 N1 9.3.4 Valor estadístico de prueba: t = d 0 Sd N 9.3.5 Grados de Libertad: N - 1 9.3.6 Comparación: t 9.3.7 Interpretación: Si hipótesis t T T se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, y se comprueba estadísticamente la efectividad de la terapia aplicada. 34 X. RESULTADOS Para la comprobación de los efectos de la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas en pacientes con parálisis cerebral espástica, la población fue dividida en dos grupos; cada grupo se conformó con distintos tipos de parálisis cerebral espástica, y distintas edades comprendidas dentro del rango de 4 a 18 años de edad. Al grupo uno se aplicó la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas, en dicha técnica el fisioterapeuta estuvo dentro del agua con el paciente para tener un mejor manejo del mismo. Al grupo dos se le aplicaron las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta. Los resultados obtenidos para la realización de la investigación son los siguientes Gráfica No. 1 Población con parálisis cerebral espástica en Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro Población no apta para la investigación 24% Población perteneciente a la investigación 76% 35 Fuente: trabajo de campo, población con parálisis cerebral residente en el Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro Quetzaltenango, 2011. Interpretación: la gráfica No.1 presenta la cantidad de residentes con parálisis cerebral espástica del Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro. 25 son los residentes con parálisis cerebral espástica, de los cuales 19 fueron sujetos de investigación y representan el 76%; mientras que los 6 residentes restantes fueron excluidos, debido a la presencia de complicaciones de salud y conforman el 24%. 36 Gráfica No. 2 N= 19 Fuente: trabajo de campo, población investigación según perteneciente al grupo conformado para la las divisiones de parálisis cerebral espástica, presentes en el Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, 2011. Interpretación: la gráfica No. 2 presenta las distintas divisiones de parálisis cerebral espástica, presentes en la investigación; parálisis cerebral espástica cuadripléjica 61%, parálisis cerebral parapléjica 22%, parálisis cerebral espástica hemipléjica 17%. Para la adecuada conformación de los grupos de la investigación se tuvo acceso a los expedientes de cada uno de los candidatos aptos al estudio. 37 Gráfica No. 3 Fuente: trabajo de campo, listado de edades de los pacientes con parálisis cerebral espástica, pertenecientes a la población utilizada para la investigación, del hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro 2011. 38 Interpretación: la gráfica No. 3 presenta las edades de los pacientes pertenecientes a la investigación; 4 años 6% 8 años 11% 9 años 6% 12 años 5% 13 años 22% 14 años 5% 15 años 17% 16 años 11% 17 años 17% La información fue obtenida a través del acceso a los expedientes de cada uno de los pacientes aptos para formar parte de la investigación. 39 Gráfica No. 4 Fuente: trabajo de campo, cantidad de pacientes con parálisis cerebral espástica perteneciente a cada grupo formado para la comparación de los efectos obtenidos con el estudio. Interpretación: la gráfica No. 4 presenta los dos grupos formadas para llevar a cabo la investigación y determinar los efectos obtenidos en la investigación. El 53% representa a la población a la que fue aplicada la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas; en ésta técnica el fisioterapeuta ingreso al agua con el paciente, para tener un mejor manejo del mismo. El 47% representa a la población a la que le fue aplicada las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta. 40 Gráfica No. 5 N= 10 Fuente: trabajo de campo, cantidad de pacientes que disminuyeron su espasticidad debido a la aplicación de la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas; Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, Quetzaltenango 2012. Interpretación: la gráfica No. 5 presenta a la población que disminuyó su espasticidad, perteneciente al grupo al que fue aplicada la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas; con un total del 100%. En ésta técnica el fisioterapeuta ingreso al agua con el paciente, para tener un mejor manejo del mismo. 41 Gráfica No. 6 N= 9 Fuente: trabajo de campo, cantidad de pacientes que disminuyeron su espasticidad debido a la aplicación de posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta; Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, Quetzaltenango 2012. Interpretación: la gráfica No. 6 presenta a la población perteneciente al grupo al que le fueron aplicadas las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta, presentó disminución de espasticidad el 22%, y no presentó ningún cambio en su tono muscular el 78%. 42 Gráfica No. 7 N= 10 Fuente: trabajo de campo, cantidad de pacientes que presentaron mejoría en el proceso de relajación, a los que se les aplicó la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias Reflejas; Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, Quetzaltenango 2012. Interpretación: la gráfica No. 7 presenta a la población que presentó mejoría en el proceso de relajación, perteneciente al grupo al que fue aplicada la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas; con un total del 100%. En ésta técnica el fisioterapeuta ingreso al agua con el paciente, para tener un mejor manejo del mismo. 43 Gráfica No. 8 Fuente: trabajo de campo, cantidad de pacientes presentaron mejoría en el proceso de relajación debido a la aplicación de posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta; Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, Quetzaltenango 2012. Interpretación: la gráfica No. 8 presenta a la población perteneciente al grupo al que le fueron aplicadas las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta, presentó mejoría en el proceso de relajación el 22%, y no presentó ningún cambio al 78%. 44 Estadística para muestra de menores o iguales a 40 pacientes Tiempo de relajación Análisis de resultados Hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas Media aritmética d = d i 66 6.6 N 10 Posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta d d i 10 1.1 N 9 = Desviación típica Sd Valor estadístico de prueba ( di 2 d) N1 52.4 10 1 52.4 5.78 2.40 9 d 0 (6.6) (0) Sd 2.40 N 10 6.6 6.6 8.68 2.40 0.76 ( di Sd d) 2 N1 4.89 4.89 0.61 0.78 9 1 8 d 0 (1.1) (0) Sd 0.78 N 9 1.1 1.1 4.23 0.78 0.26 3.16 3 8.68 > 4.23 Comparación Interpretación: El estadístico t=8.68 de la aplicación de hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas es mayor que el estadístico t= 4.23 de la aplicación de las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta, por lo cual estadísticamente se comprueba la efectividad de la terapia y se acepta la hipótesis alterna H1: La hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas tiene efectos positivos en pacientes con parálisis cerebral espástica en comparación con la aplicación de posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta. 45 Estadística para muestra de menores o iguales a 40 pacientes Grado de Espasticidad Análisis de resultados Media aritmética Hidroterapia en combinación con Posiciones inhibitorias reflejas posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta d = d i 21 2.1 N 10 di 5 0.56 N 9 d = Desviación típica Sd 2 d) Sd N1 0.9 0.9 0.1 0.32 30 1 9 d 0 ( 2.1) (0) Sd 0.32 N 10 2.1 2.1 21 0.32 0.10 Valor estadístico de prueba ( di 3.16 2.19 9 1 ( di d) 2 N1 2.19 0.27 0.27 8 d 0 (0.5) (0) Sd 0.27 N 9 0.56 0.56 6.22 0.27 0.09 3 21 > 6.22 Comparación Interpretación: El estadístico t=21 de la aplicación de hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas es mayor que el estadístico t= 6.22 de la aplicación de las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta, por lo cual estadísticamente se comprueba la efectividad de la terapia y se acepta la hipótesis alterna H1: La hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas tiene efectos positivos en pacientes con parálisis cerebral espástica en comparación con la aplicación de posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta. 46 XI DISCUSIÓN DE RESULTADOS La parálisis cerebral es un término que describe trastornos no progresivos pero en ocasiones cambiantes del movimiento y la postura. Estos problemas de movimiento se deben a problemas en la función cerebral que ocurren en una etapa temprana del desarrollo. La parálisis cerebral afecta el movimiento, la fuerza muscular, el equilibrio y la coordinación. Estos problemas se observan por primera vez en la lactancia y continúan hasta la edad adulta. Entre los tipos de parálisis cerebral se encuentra la parálisis cerebral espástica en la cual los músculos del cuerpo están rígidos y apretados y no permiten el movimiento normal. La parálisis cerebral no tiene cura. (18) El Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro cuenta con un total de 71 residentes, divididos en distintas patologías, cuenta con un total de 42 residentes con parálisis cerebral, de los cuales 25 de ellos presentan parálisis cerebral espástica; tras la determinación de los grupos necesarios para la investigación fueron tomados 19 residentes. Dentro de la población total con parálisis cerebral espástica, el 76% formó parte de la investigación, mientras el 24% restante no, debido a la presencia de alteraciones cutáneas e inmovilización por orden médica. La población tomada para la investigación se divide con el 61% con cuadriplejía espástica, el 22% con paraplejía espástica, y el 17% con hemiplejía espástica. El grupo número uno al cual le fue aplicada la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas está conformado con 10 integrantes, y representa el 53%; mientras que el grupo número dos, al que le fueron aplicadas las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta, cuenta con 9 integrantes, y representa el 47%. El método Bobath a través de los años, es considerado esencial en el proceso de rehabilitación en alteraciones neurológicas como lo es la parálisis cerebral espástica; según Valdés, en dicho método se utilizan técnicas para normalizar el tono muscular anormal, inhibir reflejos primitivos y esquemas de movimientos patológicos, se facilitan 47 reacciones de enderezamiento y equilibrio, de dichas técnicas la más utilizada son las posiciones inhibitorias reflejas. (15) El agua es una técnica muy útil para el tratamiento de muchas enfermedades, entre las cuales se hallan las de tipo neurológico, ya que permite trabajar muchos aspectos del individuo con más facilidad que en el medio terrestre, lo cual es de gran importancia a nivel rehabilitador. La hidroterapia, dadas sus propiedades, presenta un complemento terapéutico importante en todo tratamiento y/o rehabilitación de personas con problemas funcionales, motores, estiramiento de posibles entre otros, precisamente: potenciación muscular, retroacciones músculo-tendinosas y disminución de espasticidad. Debido a sus beneficios, se investigaron los efectos de la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas, y se obtuvo como resultado mayor rapidez de la disminución de la espasticidad en el 100% de los integrantes del grupo al que le fue aplicada dicha combinación; en ésta técnica el fisioterapeuta ingreso al agua con el paciente, para tener un mejor manejo del mismo. El grupo al que le fueron aplicadas las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta, presentó disminución de la espasticidad el 22%, y el 78% no presentó ningún cambio. El agua ofrece al individuo la capacidad de desarrollar actividades de manera desgravitada, con la capacidad del niño/a para la realización de movimientos voluntarios. A nivel sensorial ofrece de manera continuada la estimulación de los receptores y la integración de esta información en las diferentes áreas del cerebro gracias a la plasticidad del mismo. Dentro de los objetivos de la hidroterapia a nivel motriz es el mejorar la condición física general, estabilización de la musculatura flexora y extensora del tronco, estimulación de las respuestas de equilibrio en bipedestación y en la línea de flotación, aumentar la potencia muscular, disminuir el tono muscular patológico (espasticidad), Aumentar la amplitud de movimientos articular, mejorar la coordinación motriz. A nivel cognitivo permite conocer y experimentar nuevas sensaciones, trabajar y estructurar el esquema corporal, estimulación de la percepción sensorial táctil e integración de la información procesada, estimulación propioceptiva e integración del esquema corporal, trabajo del concepto espacio-tiempo, desarrollo la 48 psicomotricidad del niño/a. A nivel socio-afectivo favorecer la relación de los pacientes con los fisioterapeutas, las madres, compañeros, y mejora la autoestima. (12); por lo que la combinación de la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas en pacientes con parálisis cerebral espástica presentó mayor rapidez y mejoría en el proceso de relajación, con el 100% de los integrantes del grupo, a través de la realización de las técnicas de relajación de los segmentos anatómicos afectos dentro del agua. Para la colocación y aplicación de las posiciones inhibitorias reflejas, deben aplicarse previamente las técnicas de relajación de los segmentos anatómicos afectos, para evitar cualquier tipo de lesión musculo-esquelética, al aplicarlas continuamente previo a la aplicación de las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta el 22% de los integrantes del grupo al que le fueron aplicadas si presentó mayor rapidez y mejoría en el proceso de relajación, mientras que el 78% no presentó ningún cambio. Tras la aplicación de la hidroterapia, en combinación con posiciones inhibitorias reflejas al grupo uno, en comparación con la aplicación de las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta, a la población restante, se determina que al combinar la hidroterapia con las posiciones inhibitorias reflejas, hay notable disminución de la espasticidad y mayor relajación de las estructuras anatómicas claves, previo a la aplicación de las mismas, en menor tiempo que con la técnica anterior. Por lo cual se acepta la hipótesis alterna la cual dice; La hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas tiene efectos positivos en pacientes con parálisis cerebral espástica. 49 XII CONCLUSIONES La hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas 1. Disminuye con mayor rapidez el grado de espasticidad, que la aplicación única de las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta. 2. El tiempo empleado para la relajación muscular es menor que el utilizado en la aplicación de las posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta, lo cual permite un mejor manejo del paciente, debido a la flotabilidad de su cuerpo, ayudando así al terapeuta a soportar el peso del paciente. 3. Facilita el posicionamiento adecuado de las estructuras anatómicas afectas, que presentan espasticidad. 4. Al combinar ambas técnicas, brinda un entorno seguro para el movimiento, evitando lesiones a nivel músculo-esquelético, gracias a la relajación muscular obtenida. 50 XIII RECOMENDACIONES 1. Incluir en el programa rehabilitador del Hogar del Niño Minusválido la aplicación de la hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas, para disminuir el grado de espasticidad. 2. La aplicación de la combinación de ambas técnicas, en pacientes con parálisis cerebral espástica, debe ser aplicada con un mínimo de 2 veces por semana, para obtener mejores resultados. 3. Las técnicas de relajación muscular previas a las posiciones inhibitorias reflejas, deben realizarse dentro del agua, para evitar lesiones músculo-esqueléticas en las estructuras anatómicas afectas. 4. El fisioterapeuta debe ingresar con el paciente al agua, para tener un mejor manejo del paciente y poder así posicionar de forma adecuada las estructuras anatómicas afectas. 5. El agua debe de estar a una temperatura de 34 a 38°C, para lograr la relajación muscular adecuada, para aplicar las posiciones inhibitorias reflejas. 51 XIV BIBLIOGRAFÍA 1. Arcas, M., (2006). Tratamiento fisioterapéutico en pediatría. España. Editorial MAD S.L. 2. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitación-bal/hidroterapia3.pdf3, (2010). Hidroterapia. 3. Arcas, M., Gálvez, D., León, J., Paniagua, S., Pellicer, M., (2004). Manual de Fisioterapia. España. Editorial MAD, S.L. 4. Camerón, M., (2009). Agentes físicos en rehabilitación. España. Editorial Elsevier. 5. http://www.terapia-fisica.com/hidroterapia.htlm, (2010). 6. http://www.fisiopedia.galeon.com/posicionesinhibitoriasreflejas, (2010). 7. http://www.endeporte/hermosoft/portal/home_1/rec/arc_2198.pdf, (2010). 8. http://www.monografias.com/paralisiscerebral/espástica, (2010). 9. Weitzman, M., (2005). En la revista pediatría, en el artículo titulado Terapias de rehabilitación en niños con o en riesgo de parálisis cerebral. Argentina. Editorial Logos. 10. http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/cuadernos_92/pub_13_92.html (2010). 11. Rosas, (2010). Revista médica colombiana, en el artículo titulado estudio de la hidroterapia. Editorial Fuentes. 12. Revista terapéutica de la asociación provincial de parálisis cerebral de Tarragona, (2009). En la investigación titulada actividad en el agua. España. Editorial Elsevier. 13.http://www.sld.cu/galerias/pdf/ponenciasobrerehabilitaciónfisica/hidro_y_lesiones_ neural.pdf. 14. http://www.medicinabuenosaires.com. 15. Valdés, N., (2006). En la revista Ciencias, en el artículo titulado Consideraciones en el tratamiento kinesiológico de la parálisis cerebral. México. Editorial Panamericana. 16. Revista chilena de terapia ocupacional, (2007). En artículo titulado Métodos terapéuticos. Editorial Elsevier. 17. Revista Buenos Aires, (2003). En artículo titulado Eficacia de la aplicación del programa de rehabilitación física. Editorial Buenos Aires. 18. Torpy, J., (2006). En la revista electrónica Jama, en el artículo titulado parálisis cerebral. www.jama.com 52 19. Navas, M., (2007). En el artículo titulado Parálisis cerebral infantil, caracterización y fundamentos para un programa de atención integral. Revista portales médicos. 20. Revista electrónica MAPFRE, (2007), en su sección medicina, en el artículo titulado Evaluación de un programa intensivo de conducción educativa dirigida a niños con parálisis cerebral. www.mapfre.com 21. Achaerandio, (2010), cuaderno de trabajo metodología estadística. Guatemala. Editorial multiservicios. 22. Fisher, (2010), cuaderno de trabajo metodología estadística. Guatemala. Editorial multiservicios. 23. Lima, (2010). Cuaderno de trabajo metodología estadística. Guatemala. Editorial multiservicios. 53 XV ANEXOS ANEXO No. 1 Historia del Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, Quetzaltenango. El Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, obra caritativa que vive de la Divina Providencia, fue fundado por el franciscano José Baldán en el año de 1,989. El 17 de agosto de ese mismo año el Padre José murió trágicamente por accidente de tránsito. Al principio el Hogar consistía en un amplio salón para usos múltiples y cuatro pequeñas casas para albergar 20 niños. Debido a su desarrollo las Hermanas Franciscanas de la Asunción de San Marcos aceptaron hacerse cargo de la asistencia de estos niños. Tres de ellas llegaron el 10 de diciembre de 1,989, instalándose en el salón antes mencionado, por no contar todavía con un local específico. La Divina Providencia el 27 de octubre de 1,990, permitió inaugurar el módulo habitacional que se utilizó como convento para las hermanas. El número de niños iba en aumento por lo que hubo necesidad de una nueva construcción. Gracias a la intercesión del Hermano Pedro, el 4 de octubre de 1,990, se dio el inicio de la construcción de nuevos locales. Después de casi 4 años, la obra se vio culminada y el día miércoles 2 de agosto de 1,994, festividad de San Bartolomé, en donde Monseñor Víctor Hugo Martínez, Arzobispo de Quetzaltenango, bendijo las nuevas instalaciones que cuentan con 8 dormitorios suficientemente ventilados e iluminados, área escolar que consta de kindergarten y 4 niveles de educación especial, área de terapia del lenguaje y fisioterapia, cocina y espacioso comedor, un área verde, amplios corredores y una capilla que fue consagrada por Monseñor Angélico Melotto, Obispo Emérito de Sololá, el 25 de abril de 1,996, fiesta del Hermano Pedro. A la fecha se asisten 72 niños y niñas procedentes de diferentes partes de la república. No todos alcanzan una mejoría total. Dependiendo de su problema neurológico unos pueden mejorar y si su familia quiere, pueden integrarse nuevamente a ella o ser trasladados a otro centro de niños completamente sanos para mejorar su situación. 54 Las terapias que reciben los niños son: la de lenguaje, educación de braille y ábaco, terapia física y ocupacional, comunicación alternativa, actividades dirigidas a la independencia, estimulación basal, su educación especial como es el Kinder y escuela individualizada. Algunos pueden frecuentar la escuela para niños normales, siempre dependiendo de su situación. Todos los niños y niñas, a su ingreso, son evaluados por el médico neurólogo y otros especialistas según el problema que presenten. Frecuentemente hay intervenciones médicas y quirúrgicas. Para una mejor atención a los niños cuenta con personal de cocina, de limpieza, de lavandería y directamente para los cuidados de cada uno de ellos siendo un total de más o menos 45 y 50 personas; en la mayoría mujeres. Esta obra vive de la caridad. No cuentan con ninguna ayuda del gobierno como tampoco de instituciones privadas guatemaltecas o internacionales que les aseguren sus aportes con periodicidad, aunque cuenta con las donaciones de personas que colaboran con la institución. 55 ANEXO No. 2 EVALUACIONES Estado de la piel Nombre: ____________________________________________________________ Diagnóstico: ________________________________________________________ Edad:______________________________________________________________ Plano Anterior Localización Descripción Cuello Pecho Abdomen Brazo Antebrazo Palma de la mano Falange Muslo Pierna Pie (dorso) Artejo Observaciones: 56 Plano Posterior Localización Estado Cuello Espalda Brazo Antebrazo Dorso de la mano Falange Muslo Pierna Planta del pie Artejo Observaciones: 57 MAPEO Marcar el área en donde se presentan las alteraciones cutáneas. 58 Deformidades óseas Nombre: _____________________________________________________________ Diagnóstico: __________________________________________________________ Edad: _______________________________________________________________ Plano Anterior Localización Deformidad Cuello Pecho Abdomen Brazo Antebrazo Palma de la mano Falange Muslo Pierna Pie (dorso) Artejo Observaciones: 59 Plano Posterior Localización Deformidad Cuello Espalda Brazo Antebrazo Dorso de la mano Falange Muslo Pierna Planta del pie Artejo Observaciones: 60 MAPEO Marcar las deformidades óseas presentes. Lateral derecho Lateral izquierdo Posterior Anterior 61 Grado de espasticidad Escala ashworth Ponderación Descripción 0 No incrementación en el tono muscular. 1 Leve incrementación en el tono muscular. 2 Leve incrementación en el tono muscular con un pequeño enganchamiento y relajamiento del músculo o resistencia mínima al final del estiramiento. 3 Leve incrementación en el tono muscular con resistencia mínima después de un enganchamiento del músculo que dura a través del rango de movimiento. 4 Incrementación moderada en el tono muscular. 5 Incrementación moderada en el tono muscular, pero el músculo afectado todavía se mueve fácilmente. 6 El músculo afectado se mueve con dificultad. 7 Mayor incremento en el tono muscular que muestra dificultad en el rango de movimiento pasivo. 8 El músculo afectado está rígido cuando se flexiona o se encuentra extendido. 62 Espasticidad Nombre: ____________________________________________________________ Diagnóstico:________________________________________________________ Edad: ______________________________________________________________ Tratamiento aplicado: ________________________________________________ Fecha Evaluación Ponderación 63 MAPEO Marcar el área anatómica donde se presentan contracturas musculares. 64 ANEXO No. 3 Posiciones inhibitorias reflejas aplicadas En decúbito supino - Flexión completa del cuerpo. - Flexión completa con cabeza apoyada. - Flexión completa de de tronco y piernas, con brazos en rotación externa y extendidos, a los lados del cuerpo. 65 - Flexión completa de tronco y piernas, brazos en rotación interna y extendidos hacia arriba. - Tronco y piernas en extensión, brazos cruzados sobre el pecho. - Cuerpo en extensión completa. 66 - Rotación de piernas hacia un lado, y rotación de brazos al lado contrario. En decúbito prono - Apoyado sobre antebrazos, con cabeza y piernas extendidas. - Apoyado sobre antebrazos, con cabeza y piernas flexionadas. 67 De rodillas - De rodillas con tronco y cabeza en línea media, brazos en extensión hacia arriba. - De rodillas con tronco y cabeza en línea media, brazos en extensión hacia abajo. - De rodillas con tronco y cabeza en línea media, brazos en extensión hacia adelante. 68 - De rodillas con tronco y cabeza en línea media, brazos en extensión hacia atrás. - De rodillas sentarse sobre los talones. - De rodillas, una pierna flexionada hacia adelante. 69 - De rodillas, una pierna en extensión hacia adelante. - De rodillas una pierna en extensión hacia atrás. - De rodillas una pierna en extensión hacia adelante, sentado sobre talones. 70 Sedente - Sentado con tronco recto, brazos a los lados, adelante, atrás o arriba, caderas en extensión y abducción. - Sentado con tronco recto, brazos a los lados, adelante, atrás o arriba, caderas en extensión y adducción. 71 - Sentado con tronco recto, brazos a los lados, adelante, atrás o arriba, caderas en abducción y rotación externa, con las plantas de los pies juntas. - Misma posición anterior pero cargando el peso con inclinaciones de tronco y los brazos, muñeca y dedos extendidos. - Misma posición anterior efectuando rotaciones de tronco. con los brazos extendidos. 72 - Sentado con tronco recto, brazos a los lados, adelante, atrás o arriba, subir una pierna y flexionarla. - Sentado con tronco recto, brazos a los lados, adelante, atrás o arriba, subir una pierna y extenderla. 73 ANEXO No. 4 RESULTADOS ESTADÍSTICOS Hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas Tiempo de relajación Evaluación Evaluación Diferencia Diferencia Número inicial final X1 Y1 (diferencia) 2 ( d )2 di d X1 - Y1 di - d ( d - d )2 i de pacientes Minutos Minutos 1 8 5 3 - 3.6 12.96 2 12 8 4 - 2.6 6.76 3 14 7 7 0.4 0.16 4 20 10 10 3.4 11.56 5 14 6 6 - 0.6 0.36 6 20 10 10 3.4 11.56 7 20 8 8 1.4 1.96 8 15 5 5 - 1.6 2.56 9 15 8 8 1.4 1.96 10 15 5 5 - 1.6 2.56 ∑ = 66 N= 10 ∑ = 52.4 Metodología Estadística Fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares. 1. Se establece la media aritmética de las diferencias: d = d i 66 6.6 N 10 2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el tiempo dos. 74 Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia. Sd ( di d )2 52.4 52.4 5.78 2.40 N1 10 1 9 3. Valor estadístico de prueba: 4. Grados de Libertad: t = d Sd N 0 (6.6) (0) 6.6 6.6 8.68 2.40 2.40 0.76 10 N - 1 = 10 – 1 = 9 5. Efectividad de la terapia: si t > T es efectiva. 8.68 > 2.262 75 3.16 Posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta Tiempo de relajación (diferencia) Número Evaluación Evaluació Diferencia de inicial n final di a d X1 Y1 X1 - Y1 di - d ( d - d )2 i Diferenci 2 ( d )2 paciente s Minutos Minutos 1 17 15 2 0.9 0.81 2 20 18 2 0.9 0.81 3 17 16 1 - 0.1 0.01 4 15 15 0 - 1.1 1.21 5 16 15 1 - 0.1 0.01 6 15 15 0 - 1.1 1.21 7 16 15 1 - 0.1 0.01 8 10 9 1 - 0.1 0.01 9 20 18 2 0.9 0.81 ∑ = 10 N= 9 ∑ =4.89 Metodología Estadística Fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares. 1. Se establece la media aritmética de las diferencias: d = d i 10 1.1 N 9 2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el tiempo dos. Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia. 76 Sd ( di d )2 4.89 4.89 0.61 0.78 N1 9 1 8 3. Valor estadístico de prueba: 4. Grados de Libertad: t = d 0 (1.1) (0) 1.1 1.1 4.23 Sd 0.78 0.78 0.26 N 3 9 N - 1 = 9–1=8 5. Efectividad de la terapia: si t > T es efectiva. 4.23 > 2.306 77 VALORES DE T A LOS NIVELES DE CONFIANZA DEL 95% Grados de Libertad 0.05 Grados de Libertad T 0.05 T 1 12.706 21 2.080 2 4.303 22 2.074 3 3.182 23 2.069 4 2.776 24 2.064 5 2.571 25 2.060 6 2.447 26 2.056 7 2.365 27 2.052 8 2.306 28 2.048 9 2.262 29 2.045 10 2.228 30 2.042 11 2.201 31 2.040 12 2.179 32 2.038 13 2.160 33 2.036 14 2.145 34 2.034 15 2.131 35 2.032 16 2.120 36 2.029 17 2.110 37 2.027 18 2.101 38 2.025 19 2.093 39 2.023 20 2.086 40 2.021 Fuente: Fisher, R. (1989), Tabla Estadística. México. Tabla III. Cuarta edición 78 CompaTécnica aplicada No. de d Sd t pacientes g.l n–1 ración T Efectividad de la > t terapia T Hidroterapia 8.68 en combinación con posiciones 10 6. 2. 8. 6 40 68 9 El 2.2 estadístico t=8.68 es mayor 62 que el estadístico inhibitorias t=4.23, reflejas lo cual demuestra que la aplicación de hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas Posiciones inhibitorias 9 1. 0. 4. 1 78 23 8 2.3 es 06 que la aplicación > reflejas en de más efectiva posiciones inhibitorias reflejas colchoneta en colchoneta. 4.23 79 Hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas Grado de espasticidad Evaluación Evaluación Diferencia Diferencia Número (diferencia) 2 ( d )2 inicial final di d pacientes X1 Y1 X1 - Y1 di - d ( d - d )2 i 1 4 2 2 - 0.1 0.01 2 4 2 2 - 0.1 0.01 3 5 2 3 0.9 0.81 4 8 6 2 - 0.1 0.01 5 6 4 2 - 0.1 0.01 6 8 6 2 - 0.1 0.01 7 8 6 2 - 0.1 0.01 8 7 5 2 - 0.1 0.01 9 8 6 2 - 0.1 0.01 10 7 5 2 - 0.1 0.01 de ∑ = 21 N= 10 ∑ = 0.9 Metodología Estadística Fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares. 1. Se establece la media aritmética de las diferencias: d = d i 21 2.1 N 10 2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el tiempo dos. Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia. 80 Sd ( di d )2 0.9 0.9 0.1 0.32 N1 30 1 9 3. Valor estadístico de prueba: 4. Grados de Libertad: t = d 0 Sd N ( 2.1) (0) 2.1 2.1 21 0.32 0.32 0.10 10 N - 1 = 10 – 1 = 9 5. Efectividad de la terapia: si t > T 21 > 2.262 81 es efectiva. 3.16 Posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta Grado de espasticidad Evaluación Evaluación Diferencia Diferencia Número (diferencia) 2 ( d )2 inicial final di d pacientes X1 Y1 X1 - Y1 di - d ( d - d )2 i 1 4 3 1 0.44 0.19 2 8 8 0 - 0.56 0.31 3 6 5 1 0.44 0.19 4 3 3 0 - 0.56 0.31 5 4 3 1 0.44 0.19 6 6 5 1 0.44 0.19 7 8 8 0 - 0.56 0.31 8 7 6 1 0.44 0.19 9 8 8 0 - 0.56 0.31 de ∑=5 N= 10 ∑ = 2.19 Metodología Estadística Fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares. 1. Se establece la media aritmética de las diferencias: d = di 5 0.56 N 9 2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el tiempo dos. Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia. 82 Sd ( di d )2 N1 2.19 9 1 2.19 0.27 0.27 8 3. Valor estadístico de prueba: 4. Grados de Libertad: t = d Sd N 0 (0.5) (0) 0.56 0.56 6.22 0.27 0.27 0.09 9 N - 1 = 9–1=8 5. Efectividad de la terapia: si t > T es efectiva. 6.22 > 2.306 83 3 VALORES DE T A LOS NIVELES DE CONFIANZA DEL 95% Grados de Libertad 0.05 Grados de Libertad T 0.05 T 1 12.706 21 2.080 2 4.303 22 2.074 3 3.182 23 2.069 4 2.776 24 2.064 5 2.571 25 2.060 6 2.447 26 2.056 7 2.365 27 2.052 8 2.306 28 2.048 9 2.262 29 2.045 10 2.228 30 2.042 11 2.201 31 2.040 12 2.179 32 2.038 13 2.160 33 2.036 14 2.145 34 2.034 15 2.131 35 2.032 16 2.120 36 2.029 17 2.110 37 2.027 18 2.101 38 2.025 19 2.093 39 2.023 20 2.086 40 2.021 Fuente: Fisher, R. (1989), Tabla Estadística. México. Tabla III. Cuarta edición. 84 Técnica aplicada ComparaNo. de d Sd t pacientes g.l n–1 T ción t > Efectividad de la terapia T 21 Hidroterapia con estadístico t=21 es mayor que el estadístico en combinación El Pacientes 10 2. 0.3 1 2 21 9 2.2 > 62 t=6.22, por lo que la aplicación de hidroterapia posiciones en combinación con inhibitorias posiciones reflejas inhibitorias reflejas es más efectiva Posiciones inhibitorias Pacientes reflejas en 9 0. 5 6 0.2 6.2 7 8 2 colchoneta 2.3 06 6.22 que aplicación de posiciones inhibitorias reflejas colchoneta. 85 la en Anexo No. 5 Fotografía Aplicación de hidroterapia en combinación con posiciones inhibitorias reflejas en pacientes con parálisis cerebral espástica Preparación de la tina para la terapia. 86 Posiciones inhibitorias reflejas en colchoneta 87 ANEXO No. 6 GLOSARIO Amplitud articular: Medida del arco que representa el grado máximo de libertad de una articulación. Analgesia: Ausencia de toda sensación dolorosa. Anoxia: Falta casi total del oxígeno en un tejido. Es un estado en que la necesidad de oxígeno de las células del organismo no es satisfecha Ataxia: Es un síntoma o enfermedad que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el hombre. Esta descoordinación puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al cuerpo, al habla, a los movimientos oculares, al mecanismo de deglución, entre otros. Atetosis: Es un síntoma que se da en un 25% de los casos de parálisis cerebral. Son lesiones en el sistema extrapiramidal que se manifiesta en movimientos lentos, involuntarios, incontrolados y sin objeto. Al tener los músculos de la boca afectados, los atestósicos presentan trastornos del lenguaje, pero son buenos formadores de conceptos y su inteligencia no se ve tan afectada como en otros subtipos de parálisis cerebral, como la rigidez o la espasticidad. Atrofia: Consiste en una disminución importante del tamaño de la célula y del órgano del que forma parte, debido a la pérdida de masa celular. Las células atróficas muestran una disminución de la función pero no están muertas. Clonus: Es un término médico usado para describir uno de los signos de ciertas alteraciones neurológica que consiste en la aparición involuntaria de contracciones musculares repetitivas y rítmicas al estirarse ciertos grupos musculares. Ocurre cuando el sistema nervioso central temporalmente deja de inhibir el reflejo tendinoso profundo produciéndose las fuertes contracciones en especial al evaluar el tobillo, 88 la rótula y la muñeca. El clonus se mantiene mientras que permanezca el estímulo y desaparece tan pronto cese el estímulo. Conducción de calor: La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía calorífica entre dos sistemas basado en el contacto directo de sus partículas sin flujo neto de materia y que tiende a igualar la temperatura dentro de un cuerpo o entre diferentes cuerpos en contacto por medio de transferencia de energía cinética de las partículas. Contractura muscular: Una contractura muscular es, tal y como su nombre indica, una contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras que aparece al realizar un esfuerzo. Se manifiesta como un abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento del músculo. Convección: La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos. Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido, por ejemplo: al trasegar el fluido por medio de bombas o al calentar agua en una cacerola, la que está en contacto con la parte de abajo de la cacerola se mueve hacia arriba, mientras que el agua que está en la superficie, desciende, ocupando el lugar que dejó la caliente. Convulsiones: Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Existen muchos tipos de convulsiones y algunos tienen síntomas leves. Las convulsiones se dividen en dos grupos principales: Las convulsiones focales, también llamadas convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro. Las convulsiones generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos lados del cerebro. 89 Coordinación: Se refiere al trabajo en conjunto de distintas estructuras anatómicas. Corteza motora: La corteza motora comprende las áreas de la corteza cerebral responsables de los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras voluntarias. Cuadriplejía: La palabra cuadriplejía significa que la parte de médula espinal que está dentro de su cuello ha sido lesionada. Esta lesión causa la pérdida de sensibilidad y movimiento en sus brazos, piernas y torso o tronco de su cuerpo. Déficit neurológico: Es la anomalía funcional de un área del cuerpo, debido a una disminución del funcionamiento del cerebro, la médula espinal, los músculos o los nervios. Deformidad: Una deformidad o malformación es una diferencia notable en la forma del cuerpo o parte del cuerpo, u órgano del cuerpo (interno o externo) comparada con la forma promedio de la parte en cuestión. Densidad: Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Discapacidad cognitiva: La discapacidad cognitiva consiste en una adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: Comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. 90 Edema: Es la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo. Se considera un signo clínico. Se revisa de forma interdiaria (día por medio) y, cuando es factible, se mide el contorno de la zona afectada con una cinta métrica (en milímetros). Encefalopatías: Significa desorden o enfermedad del encéfalo. En el uso moderno, encefalopatía refiere a un síndrome de disfunción cerebral, el cual puede ser causado por múltiples etiologías. Equilibrio: Estado de un cuerpo sometido a una serie de fuerzas que se contrarrestan entre sí. Esquema corporal: Es la conciencia que se tiene del propio cuerpo y cada una de sus partes. Extensión: Es un movimiento de separación entre huesos o partes del cuerpo, en dirección anteroposterior. Es lo opuesto a la flexión. Fisiológico: Está relacionado con la ciencia que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento. Flexión: La flexión es el movimiento por el cual los huesos u otras partes del cuerpo se aproximan entre sí en dirección anteroposterior, paralela al plano sagital. Fuerza muscular: Es la expresión de la tensión muscular transmitida al hueso a través del tendón. Se puede medir con la resistencia máxima que se puede oponer a una contracción muscular. Hemiplejía: La hemiplejia es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad ipsolateral de su cuerpo está paralizada. Es normalmente el resultado de un accidente cerebrovascular, aunque también pueden provocarla enfermedades que afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales. 91 Hiper-reflexia: Se utiliza el término para referirse a la exaltación de los reflejos osteotendinosos o clínico musculares. Hipertonía: La hipertonía es la alteración del tono muscular, este presenta un aumento en su tonicidad, esta condición puede ser transitoria o en el peor de los casos por compromiso neurológico. Hipotonía: Es un término médico que indica disminución del tono muscular. Incapacidad: Pérdida parcial o total de la capacidad innata de un individuo, ya sea por causas relacionadas con enfermedades congénitas o adquiridas, o por lesiones que determinan una merma en las capacidades de la persona, especialmente en lo referente a la anatomía y la función de un órgano, miembro o sentido. Inhibir: Disminuir, suspender o impedir una acción. Meningitis: Es una enfermedad, caracterizada por la inflamación de las meninges. El 80% de las meningitis está causada por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el resto está originada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. La meningitis es poco frecuente pero potencialmente letal. Puede afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos. Metabolismo: Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, entre otros. Paraplejía: Es una enfermedad por la queda paralizada y carece de funcionalidad. 92 cual la parte inferior del cuerpo Parestesia: Se define como la sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento y acorchamiento, producido por una patología en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico. Patología: Es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en los humanos. Ésta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar la etiología y manifestaciones clínicas que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis. Suele considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas. Plasticidad cerebral: Se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. Habitualmente se refiere a los cambios a diferentes niveles en el sistema nervioso, desde eventos moleculares, como los cambios en la expresión génica, al comportamiento. Prematurez: Es considerada como un defecto de nacimiento, es decir una alteración orgánica y funcional presente en ese momento que impide que el bebé se adapte correctamente a la vida fuera del útero de la madre, en los aspectos biológicos, psíquicos y sociales, ocasionando la muerte o incapacidad limitante para crecer o desarrollarse en las mejores condiciones. La Organización Mundial de la Salud considera prematuros a los recién nacidos vivos que nacen antes de la semana 37 de la gestación contando a partir del primer día del último período menstrual tienen una gestación acortada. Propiocepción: Es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos. Es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La 93 propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento. Rehabilitación: Término general para referirse a la fase del proceso de atención sanitaria dirigido a atender las secuelas de una enfermedad o trauma que causan disfunción y discapacidad, con miras a restituir a la persona su funcionalidad social y laboral o integral. Relajación: Estado de conciencia de la calma y ausencia de tensión o estrés. Es un estado de satisfacción tanto física como psicológica, donde el gasto energético y metabólico se reduce considerablemente. Rigidez: Es la incapacidad de alguna parte del cuerpo que no puede doblarse, y que es difícil el movimiento. Tono muscular: También conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y continúa de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante la fase profunda del sueño. Trofismo: Se refiere a aquellas funciones del organismo que están vinculadas a la nutrición, el desarrollo y la conservación de un tejido. 94