COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DIGESTIBILIDAD EN HOJAS DE LEÑOSAS NATIVAS DEL CHACO SEMIÁRIDO DEL NOA: I. FASE DE BROTACIÓN - FOLIACIÓN Nicosia, M.G.; Martín, G.O.(h) y Lagomarsino, E.D. Docentes-Investigadores de la Cátedra de Forrajicultura de la Fac. de Agronomía y Zootecnia de la U.N.T. RESUMEN El objetivo de este trabajo fue determinar la composición química y la digestibilidad de hojas de leñosas nativas del Chaco Semiárido del NOA, durante su Fase de Brotación-Foliación. La región presenta clima semiárido-subtropical con concentración de precipitaciones estivales de entre 440 y 650 mm anuales. La vegetación corresponde a un monte xerofítico con dominancia del estrato arbustivo sobre un pastizal graminoso con síntomas de sobrepastoreo. El muestreo del material foliar de cada una de las especies evaluadas, fue realizado entre mediados de Septiembre y mediados de Diciembre, entre los 10 y los 40 días de la iniciación del período de brotación de las plantas. Se determinaron los valores de Proteína Digestible, Fibra Cruda y Digestibilidad “in vitro” de la Materia Seca, analizándose los datos con ANOVA para un diseño completamente aleatorizado. Los resultados muestran que Acacia praecox, Caesalpinia paraguariensis, Celtis pallida, Cercidium australe, Lippia turbinata y Prosopis alba, presentan altos valores de Proteína Digestible y Digestibilidad, lo que indica su importancia como recursos alimenticios complementarios, en sistemas extensivos de producción pecuaria. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Las leñosas (arbustos y árboles) en conjunto con las hierbas, conforman la base alimentaria de herbívoros domésticos y silvestres en el Chaco Semiárido Argentino (Morello y Saravia Toledo, 1959; Díaz, 1962). Las primeras constituyen estratos vegetales de gran desarrollo y valor, si se tienen en cuenta las variadas contribuciones que su utilización brinda al hombre: alimentación, elementos combustibles, materiales de construcción, principios medicinales, productos químicos, etc. (Schulz, 1963; Delhey, 1991). Sin embargo, su importancia mayor para la producción ganadera extensiva de la región, radica en su resistencia a sequía y su temprana capacidad de brotación en relación a los pastos (Bordón, 1988; Martín et al., 1992). El objetivo de este trabajo es determinar la composición química y la digestibilidad que el material foliar de algunas leñosas frecuentes del Chaco Semiárido del NOA, presentan durante su Fase de Brotación-Foliación. MATERIALES Y MÉTODOS Las localidades elegidas para desarrollar este estudio, fueron Tapia, Vipos y Hornillos (Dpto. Trancas, Prov. de Tucumán), Piedrabuena (Dpto. Burruyacu, Prov. de Tucumán), Isca Yaco (Dpto. Jiménez, Prov. de Sgo. del Estero) y El Tala (Dpto. Candelaria, Prov. de Salta). La región, que corresponde al Distrito Fitogeográfico Chaqueño, presenta clima semiárido-subtropical con precipitaciones estivales que oscilan entre los 400 y los 650 mm anuales (Torres Bruchmann, 1978). Se ubica entre los 650 y 820 msnm, posee suelo loéssico con poco humus y 2,5 a 3,0 % de M.O. en el horizonte superficial (Zuccardi y Fadda, 1972). La vegetación es un monte xerófilo, achaparrado, con predominio del estrato arbustivo sobre un estrato arbóreo poco denso y un estrato herbáceo básicamente graminoso, con síntomas claros de sobrepastoreo (Morello y Saravia Toledo, 1959; Cabrera, 1976). El muestreo del material foliar a evaluar, se realizó durante la Fase de BrotaciónFoliación, comprendida entre mediados de Septiembre y mediados de Diciembre (Martín et al., 1992). Se hicieron dos muestreos por año, a los 10 y 40 días de iniciada la brotación. Esta metodología fue aplicada en forma particular para cada especie, dependiendo la fecha, del ritmo fenológico propio de cada una de ellas. Se buscó así minimizar el efecto “edad de la hoja”, entre materiales con dispar momento de brotación. Las muestras recolectadas por especie en las distintas localidades mencionadas, fueron mezcladas en partes iguales (peso seco), previo secado a 65 ºC hasta peso constante y molienda con tamiz de 1 mm. No se realizó separadamente el análisis químico del material de cada lugar, en virtud de no plantearse ello como objetivo, sino conocer la composición química promedio para cada especie, en la región. El análisis de laboratorio se hizo a partir de Materia Seca (MS), determinándose Proteína Digestible (PD) y Fibra Cruda (FC) según las normas de la A.O.A.C. (1970) y la Digestibilidad “in vitro” de la MS (DivMS) a través de la técnica de Tilley y Terry (1963). Los datos fueron sometidos al ANOVA para un diseño completamente aleatorizado, evaluándose PD, FC y DivMS en función de especie y empleándose el Test de Tukey (p<0,05) para la determinación de diferencias significativas entre medias. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla 1 muestra los valores promedio de composición química y digestibilidad en hojas de leñosas nativas del NOA, durante la Fase de Brotación-Foliación. La mayoría de las leñosas evaluadas, posee valores proteicos superiores a los de gramíneas forrajeras nativas como Setaria argentina (9,8 % de PB) y Trichloris crinita (8,2 % de PB) (Díaz et al., 1970). Acacia praecox, Caesalpinia paraguariensis, Celtis pallida, Cercidium australe, Lippia turbinata y Prosopis alba, son especies que merecen destacarse por sus valores de PD y DivMS, lo que las torna muy interesantes como fuentes alternativas o complementarias de alimentación, en sistemas extensivos de producción pecuaria. TABLA 1: Composición química y Digestibilidad de hojas de leñosas arbustivas y arbóreas nativas del NOA, durante la Fase de Brotación-Foliación (valores expresados en % de la MS) Especie Prosopis alba Lippia turbinata Acacia praecox Prosopis nigra Celtis pallida Mimoziganthus carinatus Geoffroea decorticans Caesalpinia paraguariensis Zizyphus mistol Cercidium australe Acacia aroma Achatocarpus praecox Acacia atramentaria Condalia microphylla Ximenia americana Capparis speciosa Maytenus viscifolia Porlieria microphylla Schinopsis queb.-colorado Bulnesia foliosa Schinus sp. Ruprechtia triflora CV (%) PD 21,60 a 17,41 b 17,37 b 17,26 b 17,20 b 16,90 b 16,85 b 16,80 b 16,18 bc 16,00 bc 14,50 cd 13,10 de 13,10 de 11,35 ef 11,00 efg 11,00 efg 10,20 fgh 9,50 fgh 9,08 ghi 9,00 ghi 8,30 hi 7,30 i 3,75 FC 22,23 ghij 21,83 hij 23,31 efghij 25,12 cdefgh 20,83 j 24,18 defghi 25,10 cdefghi 23,57 efghij 21,80 ij 20,58 j 23,86 efghij 22,93 fghij 25,46 bcdefg 26,50 abcde 28,00 abc 25,85 abcdef 29,00 a 27,25 abcd 26,58 abcde 25,88 abcdef 29,00 a 28,60 ab 3,24 DivMS 62,90 a 58,01 b 57,10 b 57,10 b 58,90 ab 55,83 bcd 55,91 bcd 57,65 b 54,70 bcde 58,25 b 54,80 bcde 56,80 bc 51,90 de 45,25 g 45,15 g 47,02 fg 44,80 g 45,80 g 52,55 cde 44,01 g 50,61 ef 42,81 g 2,02 a, b, c, etc.: letras distintas por columna, indican diferencias significativas (p<0,05) CONCLUSIONES i) El valor nutritivo de las hojas tiernas de algunas leñosas arbustivas y arbóreas del NOA, permitiría considerarlas un adecuado complemento dietario de los pastos. ii) El grado de importancia de cada una de ellas dentro de una estrategia productiva particular, dependerá además, de su densidad y forrajimasa disponible por hectárea y su porcentaje de consumo o aceptación en la composición botánica de la dieta de los herbívoros empleados. BIBLIOGRAFÍA A.O.A.C. (1970).”Official methods of analysis”. W. Horawitz (ed.); Washington DC, USA: 1015 p. BORDÓN, A.O. (1988). “Forrajeras naturales”. In: Desmonte y Habilitación de Tierrras en la Región Chaqueña Semiárida. FAO; Sgo. de Chile, Chile; Vol. I: 56-84. CABRERA, A. (1976). “Regiones fitogeográficas argentinas”. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Ganadería. 2º ed. ACME; Bs. As., Argentina: 2 (1): 85 p. DELHEY, R. (1991). “El chañar (Geoffroea decorticans, Leguminosae): etnobotánica y utilización”. Parodiana 6 (2): 337-362. DÍAZ, H.B. (1962). “Especies arbóreas más comunes de las zonas ganaderas de la Provincia de Tucumán que sirven de alimento al ganado”. Turrialba 12 (4). 195-199. DÍAZ, H.B., E.D. LAGOMARSINO, R.I. PRETTE y J.C. RODRÍGUEZ REY (1970). “Productividad de las pasturas naturales de las zonas ganaderas de Tucumán”. Rev. Agron. del Noroeste Argentino 7 (3-4): 675-724. MARTÍN, G.O.(h), E.D. LAGOMARSINO y M.G. NICOSIA (1992). “Fenología foliar en leñosas nativas del Chaco Semiárido de Tucumán”. Rev. Arg. Prod. Anim. 12 (Supl. 1). 52. MORELLO, J.H. y C. SARAVIA TOLEDO (1959). “El bosque chaqueño. I: paisaje primitivo, paisaje natural y paisaje cultural en el Oriente de Salta”. Rev. Agron. del Noroeste Argentino 3 (1-2): 5-81 y 209-258. SCHULZ, A.G. (1963). “Plantas y frutos comestibles de la Región Chaqueña”. Rev. Agron. del Noroeste Argentino 4: 57-83. TILLEY, J. y R. TERRY (1963). “A two stage technique for the “in vitro” digestión of forage crops”. Journal of British Grassland Society 18 (2): 104-111. TORRES BRUCHMANN, E. (1978). “Características climáticas de las áreas ganaderas de Tucumán”. Rev. Agron. del Noroeste Argentino 15 (5): 115-169. ZUCCARDI, R. y G. FADDA (1972). “Regiones áridas y semiáridas de la Provincia de Tucumán: caracteres edáficos y agrológicos”. Rev. Agron. del Noroeste Argentino 9 (2): 329345.