revista 12

Anuncio
Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular
Nº 12 - PRIMAVERA 2006
Edita: Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona (IMO)
Consejo de Redacción: Dr. Borja Corcóstegui, Francisca Rodríguez, Carmen Mas, Carlota Guinart
Coordinación editorial y gráfica: Q&A, Imagen y Contenidos, S.L.
Imprime: Creacions Gràfiques Canigó, S.L.
Depósito legal: B-21.302-03
editorial
Abrimos este nuevo número de la reVista IMO con un reportaje
sobre anestesiología, una subespecialidad que suele quedar en
segundo plano pero que es básica para desarrollar con éxito nuestra actividad principal: la microcirugía ocular. De hecho, y tal como
titula el reportaje, los fármacos de acción ultracorta han sido decisivos para poder llevar a cabo la cirugía sin ingreso o ambulatoria,
una cirugía que actualmente se practica en casi todas las intervenciones del IMO. La cirugía ambulatoria ha supuesto una auténtica
revolución que ha provocado que sean muchos más los pacientes
que se sometan a operaciones, en nuestro caso, oculares, y que
lo hagan, además, con mayor seguridad y confianza. Una confianza que tienen también en los oftalmólogos de la Fundación Ulls del
Món, los miles de pacientes de diferentes partes del planeta que
ya han podido recibir la asistencia de esta ONG sobre la que nos
habla extensamente en una entrevista su impulsor y presidente,
Rafael Ribó. Desde el IMO, nos satisface colaborar con esta fundación que está cambiando la vida de tantos pacientes que no
pueden acceder al llamado “primer mundo”, pero que, gracias a la
aportación económica de muchas personas, y al compromiso
altruista de cada vez más profesionales, pueden optar a tratamientos que resuelven sus graves problemas de visión.
Dr. Borja Corcóstegui
Director
4
SUMARIO
En portada págs. 6 - 9
De la mano del equipo de anestesistas del IMO, repasamos
esta subespecialidad que ha dado un gran salto en los últimos años, gracias al avance en farmacología, que ha permitido pasar de la cirugía con ingreso a la cirugía ambulatoria, una auténtica revolución en el ámbito quirúrgico.
Noticias IMO
pág. 10
Recogemos la celebración del X Congreso de la Sociedad Española de Retina y
Vítreo, presidida por el Dr. Borja Corcóstegui y del VI Curso Internacional de Córnea, organizado por los doctores Güell y Gris, del IMO. Además, nos hacemos eco
de una nueva asociación creada en Galicia para trabajar por la prevención del glaucoma, cuya detección precoz es clave para frenar la progresión de la enfermedad.
IMO responde
pág. 11
Además de ofrecer una buena asistencia médica y quirúrgica, el IMO quiere que
los pacientes y sus acompañantes conozcan cada vez más y mejor todo lo relacionado con la visión. Por eso, no duden en utilizar esta sección para hacernos llegar sus dudas o consultas. Pueden hacerlo por teléfono o utilizando el fax o el
correo electrónico.
Sabías que... págs. 12 - 15
La evolución en la investigación para el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la DMAE no ha llegado todavía a su fin.
Constantemente se dan pequeños pasos que mejoran opciones anteriores contra esta complicada enfermedad, cuya
incidencia crece en paralelo al envejecimiento de la población. De la mano del Dr. Corcóstegui, realizamos un
rápido repaso histórico a las técnicas de diagnóstico y
de tratamiento de la DMAE, hasta llegar al momento actual.
SUMARIO
Conoce a tu oftalmólogo
5
págs. 16 - 19
Este número de la reVista nos brinda la oportunidad de
conocer un poco más al Dr. Carlos Mateo, un “tímido
reconvertido”, según se define él mismo, al que le
gusta hacer grandes viajes con la familia y los amigos
y quien cree que la suerte ocupa un lugar muy importante en la vida. De hecho, asegura que el quedarse sin
la plaza de cardiología que quería fue un golpe de suerte que le permitió decantarse por la oftalmología.
Entrevista IMO
págs. 20 - 23
Hablamos con Rafael Ribó, presidente de la Fundación
Ulls del Món, una organización no gubernamental dedicada a la atención oftalmológica de pacientes en regiones
sin recursos. Su presidente y cofundador, junto con el Dr.
Borja Corcóstegui, nos habla de la actividad de esta fundación y también de su labor como Síndic de Greuges
(Defensor del Pueblo) de Cataluña.
Conocemos a Oriol, el primer hijo de Lourdes Jiménez, optometrista del IMO, y a
siete nuevas incorporaciones que han empezado a trabajar en el Instituto en los últimos meses. El listado de bebés nacidos en nuestro entorno y de nuevas incorporaciones no para de crecer, y hace que la “gran familia IMO” siga aumentando.
Así somos
pág. 24
La voz del paciente
págs. 25 - 26
Seguimos haciéndonos eco de las opiniones y experiencias que los pacientes nos hacen
llegar a través de sus cartas. Además, en este número, incluimos una referencia a la obra
de Harmonie Botella, una paciente que empezó a escribir a raíz de sus problemas con la
vista. Su empeño puede más que sus limitaciones y ahora publica ya su tercera novela.
6
EN PORTADA
Los fármacos de
acción ultracorta
clave de la nueva
ANESTESIOLOGÍA
Los grandes avances en farmacología que han tenido lugar en los últimos años han
cambiado radicalmente el panorama de la anestesiología, especialmente en
el campo de la microcirugía ocular. Los fármacos de rápida
eliminación han hecho posible que los pacientes puedan ser
intervenidos con cirugía ambulatoria y anestesia local y
recuperarse mejor y de forma más rápida en su propia casa.
La cirugía ambulatoria –sin ingreso– ha experimentado un gran auge debido a la cirugía minimamente
invasiva que se practica actualmente (las incisiones
son cada vez menores y las técnicas, menos agresivas) y al avance de la anestesia, posible gracias a los
nuevos fármacos de acción ultracorta y al mayor
conocimiento de sus efectos, lo que permite ajustar
mejor las dosis y la forma de administración.
“De los fármacos que utilizamos ahora –explica la
Dra. Montserrat Gibert–, hace quince años no existía
ninguno”. “Los nuevos fármacos que van saliendo
son de eliminación muy rápida, de forma que cuando cesamos su administración, los efectos pasan
enseguida y después de un pequeño espacio de
tiempo, el paciente ya se puede ir a casa”, añade.
El efecto más perdurable es el de la sedación, que
se administra antes de la operación para que el
paciente se relaje y afronte la intervención con la
mayor calma posible. Los especialistas opinan que
el hecho de que los efectos de la sedación se mantengan más allá del fin de la intervención es positivo porque hace que el paciente sienta una agradable sensación de bienestar, incluso cierta euforia,
que le ayuda a afrontar mejor el postoperatorio.
Después de la cirugía, es importante que el paciente se encuentre lo mejor posible, y ésa es tarea
EN PORTADA
Dra. Gibert
Dr. Mestre
también de los anestesistas, encargados de prescribir una serie de analgésicos que el paciente
deberá tomar una vez abandone el centro.
Las ventajas que supone para el paciente el hecho
de poder ser intervenido con anestesia local, y de
poder abandonar el área quirúrgica por su propio
pié ha hecho que el número de intervenciones de
microcirugía ocular haya aumentado considerablemente en los últimos años. “La gente tiene
menos miedo a operarse, incluso a someterse a
intervenciones que antes resultaban más complicadas, como algunas de oculoplástica en las que
se practican descompresiones orbitarias, ya que
Dra. Ballvè
hoy pueden hacerse con anestesia local, algo
impensable hace sólo una década”, explica el Dr.
Joaquin Mestre. Hoy en día, prácticamente todas
las operaciones oculares se hacen con anestesia
local, aunque existe la excepción de los niños,
cuya colaboración es obviamente inexistente.
“Hay algún caso, como un niño de 7 años al que
pudimos intervenir con anestesia local porque
estaba absolutamente quieto, pero es un caso
muy excepcional”, añade el especialista. Pese a
que las intervenciones en niños se realizan bajo
anestesia general ambulatoria, es obligado que
hasta los seis meses de edad, los bebés pasen la
noche del postoperatorio en un centro sanitario.
7
EN PORTADA
8
Fármacos
Los grupos de fármacos que se utilizan en la anestesia de
cirugía ocular son:
TRANQUILIZANTES O ANSIOLÍTICOS: se administran por
vía endovenosa tanto en anestesia local como general.
ANALGÉSICOS: también se administran por vía endovenosa.
HIPNÓTICOS: igualmente administrados por vía endovenosa
pero sólo en casos de anestesia local, ya que producen una
pérdida de conocimiento muy breve para realizar la punción
de la anestesia en el ojo.
ANESTÉSICOS: mediante punción en el ojo, en la cirugía con
anestesia local y mediante la administración, por mascarilla,
de oxígeno, aire y el fármaco anestésico, en los casos de
anestesia general.
OTROS: antimiméticos (profilaxis para evitar vómitos en el
postoperatorio), antiinflamatorios y antibióticos.
TRANQUILIZAR AL PACIENTE
Una vez el paciente entra en la zona quirúrgica, el
anestesista es la persona que más pendiente estará de él durante todo el proceso. De entrada, lo primero que hay que hacer es hablar con él para
informarle, tranquilizarle y verificar o averiguar
datos de su historial que son básicos para realizar
una buena anestesia: enfermedades, edad, peso,
posibles alergias... No es lo mismo aplicar anestesia a una persona joven y sana, que a una persona
de edad avanzada y con afecciones de salud que
pueden llegar incluso a impedir que adopte la postura de decúbito supino (totalmente estirada).
Además de conocer bien al paciente, el anestesista también aprovecha los momentos previos a la
intervención para tranquilizarlo. “Tienes que ganarte al paciente, mientras le explicas lo que le harás,
y tratar de que tenga confianza, de que no tenga
miedo... La parte psicológica es muy importante”,
afirma la Dra. Mercè Ballvé. “Algunos pacientes
“Habitualmente, el paciente tiene miedo
de sentir dolor o de moverse de forma
involuntaria durante la cirugía”
vienen con mucho miedo y con ganas de salir
corriendo antes de empezar, pero sólo el hecho de
ponerles cómodos y explicarles lo que harás, ya
les tranquiliza”. Según el Dr. Mestre, hay personas
que fuera del quirófano están tranquilas y, al entrar
en quirófano, les coge un ataque de pánico. Habitualmente, el paciente tiene miedo de sentir dolor o
de moverse de forma involuntaria durante la cirugía
y que le pase algo al ojo... Lo normal que es que no
se muevan, pero a veces temen que les venga un
estornudo, un ataque de tos... No suele ocurrir,
aunque si hay casos en los que por alguna razón
puede haber mayor propensión, se administra
alguna medicación que ayude a inhibir la tos, etc.
Además de la conversación con el anestesista, al
paciente, que debe permanecer en ayunas durante
las 6 horas previas a la operación, también se le
administra sedación para contribuir a tranquilizarlo
antes de la cirugía. “Trabajamos con tres grupos de
fármacos –explica la Dra. Gibert–: tranquilizantes,
que se administran prácticamente sólo entrar por la
puerta; un fármaco hipnótico, que es de acción muy
breve y hace perder la consciencia en el momento de
pinchar la anestesia retrobulbar (en el ojo) para que el
paciente no sea consciente, y un fármaco analgésico, que lo vamos administrando durante toda la cirugía y que rebaja el umbral del dolor, aunque lo del
dolor es muy subjetivo: hay quien ni nota una pinchadita y otros que prácticamente se desmayan”.
EN PORTADA
9
15 cirugías al día
El equipo de anestesistas del IMO asiste una media de 15
intervenciones al día, aunque algunas jornadas superan las
20. El mayor número de intervenciones suelen ser de catarata y de cirugía de retina, ya que el IMO se ha convertido en un
centro de referencia en esta especialidad. Asimismo, según
los anestesistas del IMO, también abundan las operaciones
de refractiva, córnea, glaucoma, oculoplástica y estrabismo.
El monitor de constantes vitales es una especie de
“hoja de ruta” que el anestesista debe vigilar
durante la cirugía (foto superior).
En las cirugías en las que se utiliza anestesia
tópica (gotas), el paciente se convierte en una
parte activa y debe colaborar mirando a la luz,
arriba, abajo...
Durante la intervención, y como consecuencia de la
anestesia, el párpado del ojo a operar queda cerrado –el cirujano lo mantiene abierto con un separador
para poder realizar la cirugía– mientras se recomienda al paciente que cierre el otro ojo. En el peroperatorio, es decir, a lo largo de la cirugía, se mantiene un
poco la analgesia de base, pero conviene que el
paciente esté despierto para que colabore, para que
no haga un movimiento brusco inconsciente... Todos
los fármacos se administran de forma endovenosa,
a través de una vía que se canaliza al principio y por
la que se administra todo el tratamiento.
“HOJA DE RUTA”
Durante la cirugía, el anestesista debe estar atento y pendiente del paciente en mayor o menor
medida, según las necesidades o requerimientos
de cada persona. Hay algunas de difícil manejo
anestésico, a las que hay que encontrarles el equilibrio exacto para que no se duerman demasiado,
ni lo contrario. Además, “puede haber crisis hipertensivas (subida de presión) porque en algún
momento el paciente nota algo más el dolor de lo
que debería, alteraciones en la saturación de oxígeno (por efecto del fármaco), etc., con lo que has
de variar la cantidad de fármaco suministrada”,
explica la Dra Gibert. Por ello, es importante que
el anestesista conozca todos los pasos de la intervención quirúrgica para prever posibles alteracio-
nes que pueden afectar al paciente como consecuencia de las fases de la cirugía, unas más
molestas o potencialmente dolorosas que otras.
Todas las alteraciones que pueda sufrir el paciente quedan reflejadas en el monitor que controla sus
constantes vitales, una especie de “hoja de ruta”
para el anestesista. El monitor recoge constantemente la tensión arterial indirecta, la saturación de
oxígeno de la sangre (función respiratoria), la frecuencia cardiaca y el electrocardiograma. Según la
Dra. Gibert, que recuerda cuando años atrás el
anestesista debía tomar el pulso del paciente
durante toda la operación, “el monitor es un instrumento de gran ayuda, pero también es importante
la observación directa del paciente, ya que no te
puedes fiar 100% de una máquina”.
En algunas cirugías, como la orbitopatía tiroidea, el
anestesista debe estar absolutamente pendiente
del paciente en todo momento porque se trata de
operaciones más agresivas que requieren apurar
mucho los límites y profundizar mucho la anestesia.
En otros casos, en los que se interviene con anestesia tópica (gotas), el paciente se convierte en una
parte muy activa de la intervención, ya que debe
colaborar y obedecer órdenes del cirujano: mirar a
la luz, mirar arriba, abajo... “Algunos están asustados porque dicen que no lo podrán hacer”, indica
la Dra. Ballvé, “y luego se quedan maravillados,
porque ven que si que han podido”, concluye.
10
NOTICIAS IMO
VI Curso Internacional
de Cirugía de
la CÓRNEA
Una vez más, los doctores del IMO José
Luis Güell y Óscar Gris han dirigido,
junto con la Dra. Marta Calatayud, un
Curso Internacional de Cirugía de la Córnea. El curso, que se realiza cada dos
años y ha alcanzado este mes de abril su
VI edición, ha contado con una afluencia
de alrededor de 600 especialistas en
córnea y superficie ocular, procedentes
mayoritariamente de España, pero tam-
Nueva asociación
contra el GLAUCOMA
Poner un grano de arena en la lucha contra el Glaucoma es el objetivo fundamental de la Asociación Gallega para la Prevención del Glaucoma, constituida
recientemente en Vigo. Según Toñi Bastero Costas,
Presidenta de la Asociación, “queremos conseguir un
gran número de socios para poder representar ante
los organismos públicos esta problemática y lograr
que la sanidad pública incluya, como protocolo habitual, revisiones oftalmológicas, sobre todo a partir de
los 45 años”. Esta medida “es fundamental para
poder detectar casos de glaucoma en fase inicial y
poder así poner freno lo antes posible a su progresión”, añade la portavoz de esta nueva asociación,
que prevé desarrollar su actividad a través de subvenciones de estamentos públicos y empresas privadas.
ASOCIACIÓN GALLEGA PARA
LA PREVENCIÓN DEL GLAUCOMA
asociaciongallegaglaucoma@hotmail.com.
Tel. 986 46 70 53
La Sociedad Española
de RETINA y VÍTREO
celebra su X congreso
bién de otros países europeos. Este año,
los ponentes, de EE.UU., Méjico, Francia
e Italia, han tratado algunos temas candentes de esta especialidad, como el
trasplante lamelar de córnea (sólo de
alguna capa), los avances en el cultivo y
manejo de células madre para implantar
en la superficie ocular o nuevos tratamientos, fármacos y técnicas quirúrgicas, como los fármacos obtenidos a partir de terapia genética o una sustancia
adherente que puede sustituir a las suturas en gran parte de la cirugía corneal.
La Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), presidida por el Dr. Borja Coróstegui, celebró los días 17
y 18 de marzo su X Congreso en Barcelona. Entre los
ponentes, especialistas en retina y vítreo de diferentes
países de Europa, EE.UU y Japón, se encontraban
varios doctores del IMO, como el Dr. Jordi Monés, que
realizó una exposición sobre los fármacos Macugen y
Avastin intravítreos en el tratamiento de la DMAE; el Dr.
José García-Arumí, quien habló sobre el desprendimiento de retina regmatógeno en el miope magno; y el
Dr. Carlos Mateo, con una ponencia sobre la extracción de membranas neovasculares subretinianas y
translocación macular limitada. Por su parte, el Dr.
Borja Corcóstegui, presidente de la SERV, moderó una
mesa redonda sobre “Nuevos tratamientos en cirugía
vitreorretiniana”. El congreso acogió otras dos mesas
redondas sobre “Nuevas opciones terapéuticas intravítreas y perioculares en patología retiniana” y sobre
“Miopía”, además de un gran número de ponencias.
IMO RESPONDE
11
¿El ojo seco se produce siempre por un problema de lágrima?
En principio, el ojo seco es una disminución de la producción o de la calidad de la lágrima. Otras enfermedades pueden dar sintomatología parecida, con inflamación de los párpados o alteraciones de la superficie del ojo.
¿Qué es una enucleación?
Hacer una enucleación es extraer completamente el globo ocular con todas sus paredes,
dejando solamente los músculos que sujetan el globo ocular.
¿Qué es una evisceración y cuándo puede realizarse?
Una evisceración es la extracción de todos los tejidos oculares dejando solamente la
pared externa, la esclerótica, de tal manera que quede una cavidad que se rellena de algún
material para simular el ojo, con una cascarilla en la superficie del ojo que se parezca al
otro ojo. La evisceración se puede realizar en muchos casos, a excepción de tumoraciones o cuando la esclerótica está altamente destruida.
¿Sobre qué tejidos del ojo suelen producirse los tumores intraoculares?
Los tumores del ojo pueden producirse sobre cualquier tejido, pero los más frecuentes es,
en el adulto, el melanoma de coroides, un tumor maligno que puede tratarse mediante
radioterapia y otros tratamientos con notable éxito. Otros tejidos en los que también pueden aparecer tumores malignos son la conjuntiva, la glándula lagrimal, o la órbita, entre
otros. También existen tumores benignos, que normalmente se resecan con facilidad. En
el niño, hay un tumor especialmente conocido de la retina, llamado retinoblastoma, que da
una apariencia de la pupila blanca y que tiene que tratarse lo antes posible porque puede
llevar a la muerte del niño, si no se realiza un tratamiento apropiado.
■
G L O S A R I O
N
o
O
OFTALMOPLEJIA
Parálisis de los músculos oculares.
O
N
NEURITIS ÓPTICA
Inflamación del nervio óptico.
NISTAGMUS
Movimientos involuntarios de los ojos.
O
N
OFTALMOSCOPIA
Exploración mediante oftalmoscopio del fondo del ojo.
OFTALMOSCOPIA BINOCULAR
Observación mediante la interposición de una lupa del fondo del ojo.
ORTOFORIA
Correcta alineación de los ejes visuales.
OBSTRUCCIÓN DE LA
VENA CENTRAL
Restricción del flujo sanguíneo por la
obstrucción de una vena.
ORZUELO
Infección de una glándula palpebral.
12
SABÍAS QUE...
EL PRIMER ESTUDIO SOBRE LA DEGENERACIÓN
SE REMONTA A LOS AÑOS 20
A mediados de los años 70, los
conocimientos que había de la
degeneración de la mácula eran
muy reducidos. En las formas
más destructivas, las húmedas,
se comenzaba a entender la patogenia de la enfermedad pero
todavía los conceptos no estaban
muy establecidos. Muchos médicos llamaban a la degeneración
macular “enfermedad de Junius y
Kunt”, nombres de dos oftalmólogos alemanes que en el año 1926
presentaron un trabajo muy
extenso sobre esta patología en
el que describían con mucho
detalle las hemorragias y el líquido que se producía en la enfermedad, cómo iba absorbiéndose
y qué evolución podía tener hasta
dejar una cicatriz en forma de
disco, cicatriz a la que llamaron
disciforme. Pasaron muchos años
hasta poder entender porqué se
formaba esta cicatriz disciforme
así como el motivo de las hemorragias y del líquido en la retina.
En los años 60, el Dr. Donald
Gass, de Miami, describió con
MACULAR
detalle ya la patogenia en los
enfermos de DMAE, el porqué se
producían estas alteraciones y
fue en realidad el que comenzó a
entender las formas húmedas de
la degeneración de la mácula. El
Dr. Gass fue uno de los oftalmólogos que dedicó más tiempo al
estudio de las enfermedades de
la retina y describió, en 1967, que
el conjunto de enfermedades
hemorrágicas y exudativas que
recibían nombres complicados y
poco inteligibles provenían de un
mismo proceso que comenzaba
con la degeneración de la mácula, las lesiones de los tejidos que
se atrofiaban progresivamente y
que en algunas ocasiones hacía
que el crecimiento de vasos de
debajo de la retina apareciera la
forma de degeneración húmeda
de la retina.
LA ANGIOGRAFÍA
FLUORESCEÍNICA FUE
INVENTADA POR DOS
ESTUDIANTES
Pero para que el Dr. Gass pudiera
entender las formas húmedas de
la degeneración de la mácula tuvo
que utilizar, de forma pionera, un
sistema llamado angiografía fluoresceínica, que había sido descubierto por dos estudiantes de
medicina: el Dr. Novotny y el Dr.
Albis. Los estudiantes se percataron de que inyectándose la fluoresceína el uno al otro y con la
ayuda de unos filtros especiales y
una cámara para fondo de ojo,
podían captar la circulación de la
fluoresceína dentro de los vasos
de la retina y de la coroides. Esto
ocurrió en 1961. A partir de entonces, y basándose en el descubri-
SABÍAS QUE...
13
El Dr. Donald Gass fue el oftalmólogo que más avanzó en la investigación
sobre la degeneración macular (foto página anterior).
La angiografía fluoresceínica para el diagnóstico de las enfermedades
oculares empezó a utilizarse en 1961, cuando dos estudiantes la descubrieron.
miento de los estudiantes, se
empezó a utilizar la angiografía
fluoresceínica para el diagnóstico
de las enfermedades de los ojos.
Por lo que se refiere a la DMAE,
tras el descubrimiento del Dr.
Gass, todos los oftalmólogos
empezaron a pensar cómo lograr
que estos vasos nocivos no crecieran o cómo destruirlos para que
el avance de la enfermedad no llevase a un deterioro de los tejidos y
la persona no perdiera la visión
central, la visión importante.
Ya en aquel momento se habían
descubierto los beneficios de la
fotocoagulación mediante luz de
Xenón en Alemania y, posteriormente, con fotocoagulación láser
de Argón. En los Estados Unidos,
comenzaron a aplicar la fotocoagulación directamente a los vasos
–cuando se podían ver– para tratar de destruirlos, pero, desafortunadamente, la fórmula fue bastante inefectiva, ya que la propia
quemadura del láser producía
unas cicatrices muy importantes
en la retina que hacía directamente perder la visión al paciente.
Con los años, se realizaron estudios sobre la fotocoagulación:
cuándo podía realizarse, qué tipo
de láser usar, qué longitud de
onda era la mejor para tratar de
destruir estos vasos y evitar que
crecieran... Los oftalmólogos estuvieron muchos años intentando
tratar mediante láser de forma muy
poco eficaz la degeneración de la
mácula. Se ensayaron otros tratamientos para destruir estos neovasos, pero todos fueron muy ineficaces.
LA TERAPIA FOTODINÁMICA,
GRAN ESPERANZA
EN LOS 90, SIGUE SIN
SER LA SOLUCIÓN
A finales de los años 80, investigaciones hechas en diferentes
centros de los Estados Unidos,
demostraron que inyectando porfirinas en los pacientes afectos de
algunas enfermedades de la retina y la coroides, podían observarlos y destruir los vasos de los
tumores y algunos neovasos, utilizando interferencia con longitudes de onda especiales de láseres. De esta manera, se inició la
idea de realizar la llamada terapia
fotodinámica, sobre la que se
hizo un ensayo multicéntrico
internacional en el cual pudo participar el IMO, con otros 17 centros en el mundo, para verificar la
eficacia de esta terapia. El Dr.
Jordi Monés participó en las
investigaciones en Boston y pos-
14
SABÍAS QUE...
El Dr. Monés,
especialista en DMAE del IMO.
teriormente en Barcelona. Se
demostró que la terapia sí era eficaz, pero los pacientes tratados
seguían perdiendo visión y, por
tanto, pese a ser mejor que no
hacer tratamientos o que el tratamiento con fotocoagulación con
láser, no ha habido plena satisfacción con los resultados ya que
la terapia no impide que la DMAE
siga siendo una enfermedad destructiva de la retina.
En los últimos años, se han ensayado otros muchos fármacos
para tratar esta enfermedad y
destruir estos neovasos. A partir
del año 2000, se comienza a utilizar triamcinolona dentro del
vítreo, combinada con la terapia
fotodinámica para que no crezcan estos vasos. La investigación
no se ha detenido durante estos
últimos años y se han estudiado
sustancias que actúen contra el
crecimiento de los nuevos vasos,
específicamente contra las células que forman las paredes de los
vasos. Muchas de estas nuevas
estrategias se han basado en tratamientos antiangiogénicos, antivasculares de tumores, que se
aplican en la actualidad y parece
que pueden ser también efectivos para la degeneración de la
mácula.
Así, en el último año se ha probado el uso de un factor anti-crecimiento de vasos: el Pegabtanib
sódico, que se inyecta dentro del
ojo e impide que el endotelio vascular crezca. Esta ha sido la primera terapia aprobada en los
Estados Unidos para tratar el
crecimiento de vasos en la degeneración macular, que posteriormente, ha sido aprobada también
en Europa. Pero aún hay otras
terapias pendientes de aprobación y las investigaciones están a
las puertas de lograr terapias
más específicas o combinadas
para el tratamiento de esta enfermedad, como puede ser el bevacizumab o el ranimizumab, también antiangiogénicos potentes,
que pueden evitar el crecimiento
de neovasos.
Todos estos anti-angiogénicos
representan una nueva era, cuya
eficacia contra esta enfermedad
todavía está por investigar. Mientras, la detección precoz de la
DMAE para evitar que produzca
lesiones en las células de la retina
SABÍAS QUE...
15
DMAE exudativa incipiente (izquierda) y en fase cicatrizal
con pérdida severa de visión (derecha).
y el tratamiento también precoz
para detener el crecimiento de
estos vasos y evitar el deterioro
funcional de los afectados, siguen
siendo las medidas más importantes contra la enfermedad.
EN EL 2050, UN 33%
DEL “PRIMER MUNDO”
SUFRIRÁ DMAE
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una
enfermedad de causa desconocida, de carácter degenerativo,
que destruye de forma progresiva los tejidos y que afecta al área
de la mácula de la retina, es
decir, a la región que nos proporciona la visión detallada de los
objetos y la visión de los colores.
Generalmente, acontece a personas mayores de 60 años y se
estima que hasta el 20% de la
población en los países desarro-
llados puede tener un grado de
degeneración de la mácula, porcentaje que podría ascender al
33% en el 2050.
Se trata de una enfermedad cuya
evolución puede ser muy devastadora para la visión y que resulta
especialmente negativa para las
personas de edad avanzada. En su
evolución, puede llegar a causar
una severa e irreversible pérdida
visual y es una de las causas más
importantes de cegueras legales (*)
en individuos de más de 50 años
en el mundo occidental.
En la degeneración de la mácula,
se distinguen dos tipos bien diferenciados: la degeneración macular asociada a la edad de tipo
húmedo y la de tipo seco. La
forma húmeda se define por la
presencia y crecimiento de vasos
que están en la retina y a través
de cuyas paredes anómalas pasa
líquido, hemorragias y exudados,
lo que hace que se forme una
humedad en la retina (de ahí su
nombre). Al crecer los vasos anómalos, esta forma de degeneración hace que se predisponga a
una pérdida visual muy rápida y
muy destructiva. La forma seca,
la más común, es la consecuencia de depósitos en los tejidos de
la retina que, con el tiempo, van
destruyendo la propia retina y
pueden ir provocando, lentamente, la pérdida de la visión. En ocasiones, la forma seca pasa a
forma húmeda y es entonces
cuando realmente el paciente
nota una severa pérdida visual.
(*) Ceguera legal significa que una
persona no puede defenderse en
tareas habituales.
Información elaborada por el Dr. Borja Corcóstegui
16
CONOCE A TU OFTALMÓLOGO
Dr. Carlos
¿Recuerda el momento en que tomó la decisión
de dedicarse a la oftalmología?
Sí, y recuerdo que tomé la decisión en frío. Uno de
los grandes problemas de la vida es que debes
tomar decisiones de tu futuro cuando apenas sabes
quien eres…Yo iba para neumólogo, probablemente
por la admiración que sentía hacia el padre de un
amigo mío que era jefe de neumología del Hospital
Clínico. Durante la carrera, estuve haciendo urgencias, cardiología, neumología, enfermedades infecciosas... todo enfocado hacia la medicina interna.
¿Qué le hizo variar el rumbo?
- Lugar de nacimiento:
Barcelona
- Fecha de nacimiento:
18 de agosto de 1958
- Estudios:
Licenciado en Medicina por el Hospital Clínico de
Barcelona y especialista en Oftalmología en
Vall d’Hebron
- Familia:
Separado y en la actualidad vive con Roser.
Dos hijas, de 18 y 14 años
Después del examen de MIR, en el momento de
escoger especialización, la plaza que yo quería, de
cardiología en el Hospital de San Pablo, la cogió el
que iba justo delante de mí en la cola de elección.
Entonces, un buen amigo mío y en la actualidad
prestigioso otorrinolaringólogo, Jordi Coromina, me
aconsejó oftalmología.
Se “tiró a la piscina”, sin pensárselo demasiado.
Exacto. De hecho, yo no tenía ni idea de oftalmología, ni siquiera me llamaba la atención una especialidad quirúrgica.
¿Y valió la pena correr el riesgo?
“En 10 años va a haber cambios
espectaculares en oftalmología que
permitirán que todo el mundo pueda
valerse por sí mismo”
¡Por supuesto! Tuve la inmensa suerte de cometer esa “locura”. Creo que las circunstancias que
me llevaron a especializarme en oftalmología fueron, en realidad, suerte. De hecho, estoy convencido de que, en general, mi trayectoria está marcada por la suerte (evidentemente, también por el
trabajo), pero creo que la suerte ocupa un porcentaje nada desdeñable en la vida.
CONOCE A TU OFTALMÓLOGO
17
Mateo
Entonces, habrá tenido más “golpes de suerte”...
Sí, también creo que tuve mucha suerte al entrar
a hacer la especialidad en Vall d’Hebron y conocer al Dr. Corcóstegui, jefe clínico de Retina en
aquel momento, la persona que más ha influido
en mi carrera.
¿Le influyó para dedicarse especialmente a
la retina?
derse sólo; será autónomo”. Estoy convencido.
Sólo hay que tener un poco de paciencia y esperar a que los avances tecnológicos nos vayan
permitiendo lograr cada vez más objetivos.
¿Con qué se queda de toda su experiencia
como retinólogo?
Me quedo con todo. Pero podría destacar la traslocación macular en la que me interesé muy especialmente desde el año 1998. Si el tratamiento ha
Sí. Roté por todas las especialidades de la
oftalmología: córnea, catarata, glaucoma, etc.,
pero la cirugía vitreorretiniana era apasionante,
y me hice retinólogo.
Una larga trayectoria... Habrá vivido una gran
evolución de la especialidad desde sus inicios
hasta ahora.
La evolución ha sido realmente espectacular.
Recuerdo cuando hace tan sólo 15 años se ingresaban todos los pacientes; se utilizaba la anestesia general. En la actualidad, nuestra cirugía es
ambulatoria y la anestesia se aplica únicamente
en el ojo a intervenir…. El impacto emocional de
nuestras cirugías para el paciente se ha reducido
notablemente. Otro paso muy importante ha sido
el de los grandes adelantos tecnológicos. Pero el
salto más grande está por venir.
¿Cuándo y cómo cree que será ése salto?
Calculo que en unos diez años va a haber cambios espectaculares. De una manera o de otra,
todo el mundo podrá valerse por sí mismo. De
una forma progresiva, eso ocurrirá. Yo les digo a
los padres de algunos de mis pacientes con
patologías graves , “su hijo será capaz de defen-
En la imagen, Paty, la pequeña de las hijas del
Dr. Mateo, celebrando su cumpleaños con su padre y
su hermana, Blanca.
18
CONOCE A TU OFTALMÓLOGO
Sobre estas líneas, de safari
fotográfico en Tanzania, el Dr. Mateo
acompañado por familia, amigos,
un guía y un miembro de la tribu de
los Masai
En la página siguiente, el oftalmólogo,
a los 12 años, posa con su primera
copa de tenis junto a su padre,
Simón Mateo, en cuya memoria
se celebra cada año un trofeo
de veteranos
“En verano siempre hago largos viajes con
familia y amigos; es una experiencia muy
interesante para romper con la rutina y que
recuerdas durante todo el año”
ido bien, sólo hay que mirar a la cara del paciente;
es totalmente diferente. Es uno de los casos en los
que recibo mayor feed-back.
Entonces, destaca el factor humano por encima
de cualquier otro.
Creo que los que nos dedicamos a la medicina,
que somos muy tecnológicos y siempre intentamos estar en la punta de lanza de los avances,
no debemos olvidar que lo que tenemos delante es un paciente, una persona a la que le dan
igual los avances tecnológicos, que lo que
quiere es ver y que se lo expliques bien. La
gente no tiene porqué entender nuestros conceptos. Cuando estás muy centrado en el avance tecnológico es muy fácil perder el horizonte
real… y lo importante no es lo que tú seas
capaz de hacer, sino lo que el paciente va a
ganar con tu tratamiento
Estar a la cabeza de los avances científicos y
tecnológicos también requiere un nivel de exigencia alto que recorta tiempo para la familia y
uno mismo, ¿no?
CONOCE A TU OFTALMÓLOGO
Sí, yo por ejemplo, tengo dos hijas, Blanca y Patricia, de las que no podría estar más orgulloso y a las
que no les he podido dedicar demasiado tiempo,
en parte por mi situación personal, pero también
por el trabajo, que es muy absorbente y te obliga a
viajar mucho, a interrumpir momentos de tu tiempo
libre para atender una urgencia... me ha resultado
complicado. Lo que sí hago cada verano con ellas,
además de con más familia y amigos, es un viaje.
Nos vamos entre 15 y 20 personas , es muy interesante y te hace romper con la rutina. Son viajes que
recuerdo durante todo el año. Hemos estado en
Canadá, Egipto, Tanzania, Noruega, Argentina...
Destinos muy apetecibles.
Sí, a mí me gusta especialmente Egipto. He ido
varias veces y he buceado en el Mar Rojo, una
experiencia espectacular. El fondo marino está
lleno de fauna, de colores, de sensaciones... lo
recomiendo (y yo no soy ningún experto). También
afueras de Barcelona y me gusta estar cómodamente en ella, en el jardín, escuchar música, leer...
aunque cuando estoy leyendo algo que no es científico, me da la sensación de que estoy dejando de
hacer algo que debería hacer.
¿Practica algún deporte?
Jugaba mucho al tenis y estuve en una buena categoría, gané algunas copas... Siempre me he movido mucho en este mundo porque mi padre era el
gerente del Club de Tenis Barcelona.
¿Tiene algo que ver con el trofeo Simón Mateo?
Sí, Simón Mateo era mi padre, que murió en 1996.
Desde entonces, se organizan en su recuerdo los
Internacionales de España de Veteranos “Memorial
Simón Mateo”, que este mes de abril celebran la X
edición.
¿Usted participa?
No, no estoy preparado porque hace tiempo que
ya no practico el tenis; ahora juego a paddle con
los mismos que jugaba a tenis hace 30 años.
O sea, que mantiene amistades “de toda la vida”.
recomendaría los parques naturales de Tanzania
(Serengeti, Ngoro Ngoro, Taranguire). Con la facilidad para viajar, el mundo se está quedando pequeño. Esta afición se la debo claramente a Roser, que
se pasaría el año viajando …
Le gusta la aventura.
Sí, aunque en realidad, fuera de éstos viajes, hago
una vida bastante normal. Tengo una casa en las
He recuperado las amistades hace poco. Creo que
estamos ahora en la edad de empezar a retomar
amistades. Durante una época te dedicas a trabajar, a trabajar, a trabajar y pierdes cosas y personas
en el camino y te ocupas poco de la amistad...
¿Te puedes llegar a sentir un poco aislado?
Depende de cada persona. Hay quien necesita más
a los amigos y hay quien lo necesita menos; yo soy
más bien lobo estepario. Soy bastante solitario y
tímido, aunque no lo parece y cuando lo digo, nadie
se lo cree... Soy un “tímido reconvertido”.
19
20
ENTREVISTA IMO
Rafael
RIBÓ
Presidente de la Fundación Ulls del Món y Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo
de Cataluña) son las dos ocupaciones actuales de Rafael Ribó, ex parlamentario y
profesor universitario que, en los últimos años, ha centrado su trayectoria en
cargos con un elevado componente de solidaridad y compromiso. No en vano ya
en su primera etapa como político, sin estar enrolado a ningún partido, le
conocían como Neeskens, aquél jugador del Barcelona famoso por “sudar la
camiseta” en todos los flancos. Según él, trabajar en proyectos con un gran
“retorno de satisfacción” responde a una gran dosis de “suerte”, aunque
secundada por el trabajo y el arte de saber aprovechar e interpretar las
circunstancias y personas con las que se ha cruzado.
ENTREVISTA IMO
con Naciones Unidas y el censo para el referéndum
del Sahara, que aún sigue sin celebrarse. Como
siempre que tenía que coger un avión, le consulté
al Dr. Borja Corcóstegui, porque llevaba gas en el
ojo y a veces es recomendable no volar. Le pregunté si podía ir al Sahara y me dijo que sí y que, además, me acompañaría. Vino con la Dra. Nieto, Francisca Rodríguez i Marta Oller, instrumentista del
IMO. Mientras yo estaba trabajando, se dedicaron
a operar. En cinco días, 35 personas recuperaron la
vista y mucha gente fue diagnosticada. Se formaban colas que parecían manifestaciones, porque
corrió como la pólvora la voz de que había unos
médicos muy buenos. De vuelta, en el avión, estuvimos hablando sobre que aquello había que consolidarlo. Esta expedición fue en enero de 2001 y
en julio ya estaba registrada la fundación.
¡Felicidades! Pronto cumplen cinco años.
Sí y gracias al esfuerzo de los voluntarios, los médicos, los instrumentistas, etc. y al prestigio del Dr.
Borja Corcóstegui, aún estamos aquí y hemos crecido mucho. Empezamos con muy poco presupuesto y ahora disponemos de más de un millón de
euros para sacar proyectos adelante.
En 2001, impulsó la Fundación Ulls del Món,
junto con el Dr. Borja Corcóstegui. ¿Cómo se
conocieron?
Por razones genéticas –mi padre perdió un ojo– tuve
un desprendimiento de retina en el ojo derecho, que
se repitió, con membrana, agujero de mácula, catarata... La primera vez me visitó un oftalmólogo que
conocía de toda la vida, pero un amigo del colegio,
Xavier Trias, me recomendó al Dr. Corcóstegui.
¿Cómo surgió la idea de crear la fundación?
Tenía que hacer un viaje de solidaridad relacionado
Después del Sahara vino Bolivia, Mozambique,
Palestina... ¿Cuáles son los criterios de la fundación para actuar en un lugar u otro?
Son tres criterios básicos: que sean países pobres
(no poco desarrollados, sino pobres: nos fijamos en
los que ocupan las últimas posiciones en la clasificación de Naciones Unidas); que sean zonas sin
tejido oftalmológico (en Mozambique, por ejemplo,
hay tres oftalmólogos nativos para 18 millones de
habitantes) y que contemos con un partner local,
alguien que nos sirva para irlos motivando y que al
final coja el relevo. Incluso ahora hemos añadido el
21
22
ENTREVISTA IMO
“La Fundación me llena porque me da
un feed-back inimaginable;
piensas que das y en realidad recibes
mucho más”
criterio de que los gobiernos de los lugares a los
que vamos se impliquen y se comprometan, porque la fundación no quiere hacer un trabajo de
beneficencia, de tío rico que llega y va haciendo.
Hemos aprendido que los programas no pueden
ser simplemente de emergencia, sino que deben
ser estables y apuntar a más largo plazo, a formación. También creemos que es importante dejar
infraestructuras y buenos equipamientos; no se
trata de llevar lo que no queremos aquí, sino de
poner a su alcance la tecnología más actual, porque la idea es tratar igual al paciente de allá que al
de aquí.
¿Cuál es la situación en Bolivia?
Estamos formando sub-especialistas en el Instituto
Nacional de Oftalmología y estamos interviniendo y
formando en el hospital de El Alto, donde hemos
construido dos unidades quirúrgicas oftalmológicas, el primer servicio oftalmológico que existe por
encima de La Paz. Ahora, el gobierno nos pide que
apliquemos este modelo por toda Bolivia. Para ello,
necesitamos un compromiso del gobierno de allí, y,
posiblemente, un acuerdo mixto de cooperación
gobierno español-gobierno de Bolivia.
¿Hay alguna otra zona de actuación?
¿Qué programas hay en marcha?
Ahora tenemos programas en el Sahara, donde
cubrimos el 95% de las necesidades oftalmológicas de los refugiados que esta en campamentos
de las Naciones Unidas, es decir, la gente más
pobre del desierto. Enviamos comisiones médicas, formamos enfermeros y enfermeras y personal óptico allá, traemos aquí saharauis para formarlos como oftalmólogos y a veces también a
pacientes que sólo pueden ser intervenidos aquí...
¿También hay un programa en Mozambique?
Sí, impartimos formación en el hospital central
de la capital, Maputo, donde también hemos
empezado a formar los primeros técnicos que
atienden cualquier enfermedad por los barrios;
no son médicos, pero están en los dispensarios
y pueden realizar reconocimientos básicos, dispensar medicinas... En Inhamban, una provincia
que está a unos 350 kilómetros de la capital,
hacemos diagnóstico, intervención y formación
de instrumentistas. Además, hemos pedido al
gobierno empezar a diseñar un plan nacional de
oftalmología para todo el país, para que ellos se
vayan comprometiendo.
El Ayuntamiento de Barcelona y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) nos pidieron que fuéramos a Gaza, a un hospital de la Franja a formar a
sub-especialistas en retina. Esto provocó una primera expedición con la Dra. Isabel Nieto, pero fue
un inicio que tuvo que ser interrumpido por las condiciones socio-políticas, porque no vamos a emergencias, ya que la fundación no quiere poner en
peligro a nadie; no queremos riesgos.
¿Están en contacto con otras organizaciones
internacionales?
Desde hace un año, hemos entrado en el Partnership Group del programa “Visión 2020: el derecho a
ver” de la Agencia Mundial para la Prevención de la
Ceguera, una organización mundial, establecida
por la OMS y formada por todas las organizaciones
que trabajan para erradicar la ceguera evitable en el
mundo en el año 2020.
¿Cómo se puede conseguir este objetivo?
Creo que se trata de ir al Tercer Mundo a dejar
estructura y formación para que a medio plazo estos
países puedan ser autosuficientes.
ENTREVISTA IMO
23
Rafael Ribó, con Núria Ramon, directora
general de Ulls del Món y Elisenda Rom,
jefe de gabinete y comunicación.
¿Qué recibimiento tienen en los lugares en los
que actúan?
Suele ser espléndida. La labor que hace Ulls del
Món es directísima, es decir, euro que recibe, euro
que sirve para abrir un ojo. Para la gente, pasar de
no ver a ver es volver a nacer. Esto en nuestra sociedad es menos espectacular porque hay muchas
ayudas, más medios... Pero allá haces que la persona vuelva realmente a nacer; si no ve, es prácticamente un cadáver, alguien a quien todo el mundo
rechaza. También valoran mucho la labor de prevención para evitar que los niños acaben ciegos por
culpa del tracoma, una enfermedad muy extendida
en las zonas pobres. Todo ello, genera respuestas
muy entusiastas; te dan una lección de humanidad
porque lo poco que tienen, te lo ofrecen todo.
Y aquí, ¿la gente es generosa?
Sí, especialmente la gente que ha tenido problemas
de visión; personas que a raíz de tener un problema
en los ojos, se han concienciado de la gran importancia de ver bien. Desde el punto de vista de aportación de trabajo personal, hay profesionales que
han demostrado una gran generosidad y que a
menudo quieren repetir. A veces, incluso, tenemos
más demanda para ir a las comisiones que oferta.
Su presidencia en la Fundación es sólo uno de
los cargos que ocupa y que ha ocupado durante su trayectoria, ¿es el que más le llena?
La fundación me llena una barbaridad porque te da
un feed-back inimaginable: cómo se vuelcan los
médicos, instrumentistas, todos los voluntarios...
cómo te responde la gente de aquellos países...
Piensas que das y en realidad recibes mucho más. El
impulso y la presidencia de la fundación me cogieron
en mi etapa de parlamentario y ya entonces me planteaba el dilema de qué era lo me llenaba más, si mi
labor como parlamentario o como profesor universitario. La verdad es que tiraba más la Universidad,
porque el contacto con los alumnos también es
impagable. Pero a partir de la constitución de la Fundación, ésta pasó al lugar número uno del ranking de
satisfacción, aunque la función de síndic de greuges
se acerca mucho: situarte por encima de la legítimas
diferencias partidistas, tener que actuar siempre con
un criterio muy autónomo, objetivo y de rigor, buscando la solución a los problemas de la gente... se
aproxima a lo que es Ulls del Món.
¿Está ligado a trabajos solidarios de forma
premeditada?
Los escenarios donde librarme a estos trabajos solidarios, en parte, me los he encontrado. Desde hace
muchos años, he estado ligado a trabajos que retornan. Creo que he tenido mucha suerte en la vida: por
acceder a buenos estudios, por encontrar buenas
amistades del mundo social, cultural, médicos... y
todo por pura casualidad, como me pasó con el Dr.
Borja Corcóstegui. También es verdad que he trabajado mucho a partir de lo que se me ha dado. Por
tanto, ha habido una confluencia de lo que dicen los
clásicos como Maquiavelo: el azar y la virtud.
¿Qué es exactamente el síndic?
Hemos hecho un eslogan que lo explica muy bien:
“El defensor de las personas”. “Defensor”, se entiende mucho más que síndic, que es un cargo medieval y “de las personas”, porque todo el mundo,
pequeño o mayor (los menores de edad también),
con derecho a voto o no, con papeles en regla o
no, en libertad o en prisión... todo el mundo se puede dirigir al síndic.
¿Cuál es la “reclamación estrella”?
Hay una queja muy genérica contra la burocracia.
24
ASÍ SOMOS
FELICIDADES
Lourdes Jiménez, optometrista
del IMO, ha sido madre
recientemente. El pasado 9
de marzo nació Oriol, su primer hijo.
ÚLTIMAS INCORPORACIONES
En el último año, el equipo de IMO ha crecido considerablemente. Desde julio del 2005, se han incorporado 7 personas:
1 - Ana Míguez
Se incorporó en agosto y trabaja en horario
de tarde en recepción y facturación.
2 - Marta Rodríguez
Está en centralita por las tardes desde julio
del 2005.
1
3
5
3 - Nuria Batlle
Desde febrero está en pasillo, pasando
pacientes de la sala de espera a las consultas.
4 - Silvia Cobo
También está en recepción algunas mañanas
y algunas tardes, desde el pasado mes
de enero.
5 - Nuria Cercadillo
Se incorporó en marzo a recepción,
en horario rotativo.
6 - Isaac Belsunces
Está por las mañanas en la planta –1
(quirófanos), desde febrero.
7 - Rachid Zquiak
Trabaja en recepción dos noches y los domingos.
Se incorporó el pasado mes de septiembre.
6
2
4
7
LA VOZ DEL PACIENTE
25
UN FORO ABIERTO A TODOS
Para participar en estas páginas, pueden remitirnos sus cartas, artículos, sugerencias, etc. a través de la dirección electrónica imo@imo.es, del fax 93 417 13 01 o entregando un sobre en la recepción del IMO. En cualquiera de los casos, rogamos
indiquen la referencia: “La voz del paciente”, en la parte superior del documento. Gracias de antemano por sus aportaciones.
Después de haber leído en repetidas
ocasiones las publicaciones de la
Revista IMO, no puedo menos que
sentirme agradecida y comprometida
con este Instituto, y dar el testimonio
de mi experiencia, tanto para manifestar públicamente mi agradecimiento al
IMO y especialmente al Dr. Carlos
Mateo, como para animar e infundirle
fuerzas y esperanza a todas las personas que, como yo, padecen Degeneración Macular.
En marzo de 1998, acudí al IMO por
consejo de mi oftalmólogo de la zona,
quien me aseguró que “si hay algún
sitio donde pueden hacer algo, es en el
IMO”. El Dr. Corcóstegui me remitió al
Dr. Carlos Mateo, que ratificó el diagnóstico: Degeneración Macular, con
una pérdida de visión grave, con una
agudeza visual de 0.1 y una membrana
neovascular subretiniana en el ojo
izquierdo; y con un ojo derecho ambliope, con importantes lesiones secundarias y una agudeza visual que sólo me
permitía contar los dedos de la mano a
medio metro y con dificultad. El Dr.
Mateo me intervino de Vitrectomía y,
tras producirse una recidiva al cabo del
año, se interesó en practicarme una
segunda intervención, en esta ocasión
una traslocación macular, en el año
1999. Gracias a él, hoy en día puedo
leer y valerme por mí misma y hago
vida casi normal. Alguien le puso en mi
camino para ayudarme a seguir viendo
a mis 56 años. No fue fácil, ahí quedaron momentos de angustia, de penosos postoperatorios, pero también de
ilusiones y de esperanzas.
Mi agradecimiento al Dr. Carlos Mateo.
También a la Dra. Nieto, que con sus
intervenciones de cataratas en ambos
ojos me ayudó a mejorar la agudeza
visual. Y por último, también mi agradecimiento al IMO, que con su equipo
altamente especializado y competente
y sus intervenciones magistrales, ayudan a tantas personas que, como yo no
teníamos el horizonte claro.
GRACIAS.
María Luisa Zubillaga.
La línea de la Concepción (Cádiz).
Todo empezó cuando noté que perdía un poco de vista. Conocía el IMO y tenía buenas referencias, pero,
por una serie de circunstancias que concurrieron entonces (hace algo más de un año), acudí a otro centro
y me diagnosticaron cataratas en el ojo derecho. El mismo doctor me operó y enseguida me di cuenta de
que la operación no había ido bien, aunque así me lo aseguraron. Dijeran lo que dijeran, yo veía peor que
antes...Fue entonces cuando vine al IMO. Me visitó el Dr. Cardoner y me dijo que en la operación de cataratas, me podían haber puesto 4 dioptrías de más. Me las quitó con láser y volví a ver perfectamente. Gracias por su seguridad, confianza y profesionalidad, la misma que me ha transmitido también el Dr. Goñi, en
un par de visitas en las que me ha examinado la presión ocular. Esta profesionalidad y el trato amable y
humano lo traslado a todo el centro y por eso sé que la próxima vez que tenga un problema (parece que
en el otro ojo tengo un catarata incipiente) volveré al IMO. No sé quién me atenderá, pero tampoco me preocupa. Conozco dos médicos y el centro en el que trabajan y esto ya es garantía suficiente.
Matilde Torres. Barcelona.
26
LA VOZ DEL PACIENTE
He leído algunas veces la revista IMO y
una de las secciones que siempre me
ha interesado ha sido “la voz del
paciente”. No es que me interese especialmente conocer los males que padecen otros, pero sí ver reflejado a través
de sus cartas que en el IMO, realmente, hay una gran profesionalidad.
Yo no tengo nada grave y, de momento, sólo me he visitado en el IMO
para las revisiones anuales de prevención y seguimiento, pero quizá,
en un futuro, tendré algún problema
derivado de la alta miopía que
padezco en el ojo derecho (más de 6
dioptrías). ¡Ojalá que no sea así! Pensar de esta forma quizá es pesimista,
pero tengo todos los números para
padecer complicaciones en un futuro: he leído en varias publicaciones
que tengo más posibilidades que
otros de sufrir, por ejemplo, un desprendimiento de retina. Por tanto, llegado el momento, sé que en el IMO
estaré en buenas manos. Me lo
transmite el Instituto en sí y también
las muestras de agradecimiento que
leo en esta sección. Gracias a los
pacientes que comparten sus experiencias. Gracias, porque al hacerlo,
creo que son útiles y dan ánimos a
personas como yo.
Elisenda.
Sabadell.
Harmonie Botella Chaves, paciente del IMO, nos comunica que acaba de publicar su tercer libro “Algunas
Mujeres” (ed. Ceyla), una serie de relatos cortos, centrados en problemas sociales y psicológicos de la mujer y
una obra que para ella es “el signo evidente de que a
pesar de haber sufrido muchos percances relacionados
con la vista, no estoy ciega y sigo luchando”. Antes de
acudir al IMO, Harmonie Botella pasó por un rosario de
intervenciones oftalmológicas que dieron mal resultado.
Sus problemas de visión la llevaron a ser retirada de la
docencia en contra de su voluntad y le impulsaron a
escribir su primer libro: “Ojos que no ven”, un libro del
que apenas se editaron 200 ejemplares, ya que la editorial incumplió el contrato, como hizo con muchos otros
autores de España y América Latina. A pesar de ello, y
tras recuperar la inversión gracias a una demanda, Harmonie escribió un segundo libro, “Otros Caminos”.
Ahora, en su tercera obra, la autora relata, en el primero
y más extenso de los relatos que conforman “Algunas
Mujeres”, sus amargas experiencias, que no han
logrado, sin embargo, doblegar su espíritu luchador.
C/ Munner, 10. 08022 Barcelona - Tel: 93 253 15 00
imo@imo.es - www.imo.es
Descargar