INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO TITULO DE INFORME FINAL DE INVESTIGACION: “EFECTO DE LA RISOTERAPIA EN LA CONDUCTA SOCIAL DEL ESCOLAR HOSPITALIZADO EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO” AUTOR: SÁNCHEZ LAZOROMINA POLET INSTITUCION DE PROCEDENCIA: ESCUELA DE ENFERMERÍA PADRE LUIS TEZZA AFILIADA A LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA LIMA-PERU 2013 ÍNDICE Pág. ÍNDICE………………………………………………………………………….. I RESUMEN……………………………………………………………………… III CAPÍTULO I. PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema………………………….. 1 1.2 Formulación del problema……………………………. 6 1.3 Objetivos……..…………………………………………… 6 1.4 Justificación…………………………………………….. 6 1.5 Limitación…………………........................................... 9 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes internacionales…………………………. 10 2.2 Antecedentes nacionales…………………………….... 11 2.3 Base teórica……………………………………………… 14 2.4 Definición de términos…………………………………. 42 2.5 Hipótesis…………………..……………………………... 43 2.5.1 Hipótesis general………………………………… 43 2.5.2 Hipótesis especificas……………………………. 43 2.6. Variables…………………………………………….......... 43 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 3.1 Definición operacional de variables…………………… 44 3.2 Tipo de investigación y Diseño de la investigación… 44 I 3.3 Lugar de ejecución de la investigación……………….. 46 3.4 Universo, selección, muestra y unidad de análisis….. 46 3.5 Criterios de inclusión y exclusión……………………… 47 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…... 48 3.7 Procedimiento de recolección de datos……………..... 49 3.8 Aspectos éticos………………………………………….. 49 3.9 Análisis de datos………………………………………….. 50 CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Resultados………………………………………………. 51 4.2 Discusión………………………………………………… 56 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones……………………………………………. 66 5.2 Recomendaciones……………………………………… 67 Referencias Bibliográficas……………………………………………….......... 69 Anexos…………………………………………………………………………….. 72 II RESUMEN La risoterapia es una disciplina grupal que mediante distintas técnicas nos dispone física y emocionalmente para la risa. Es un método que puede ayudar a las personas a saber afrontar mejor la vida cambiando la forma de pensar, de negativa a positiva; el estado emocional y la percepción se transforman gracias al desarrollo de la alegría, el optimismo y el humor.Objetivo: Determinar el efecto de la risoterapia en la conducta social del escolar hospitalizado en el servicio de traumatología del INSN en el año 2013. Metodología: Enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental; la población de estudio estuvo constituida por todos los pacientes hospitalizados en el servicio de traumatología del INSN en edad escolar. La muestra fue constituida por 23 escolares de 6 a 12 años. Los datos fueron tabulados en una tabla de Excel 2010 para su posterior evaluación, el procesamiento de los datos se efectuó inicialmente de manera manual a través de la codificación para su posterior ingreso con ayuda del paquete de cómputo SPSS versión 19.0 presentando los resultados a través de tablas de doble entrada, gráficos para su posterior análisis e interpretación en base a los objetivos e hipótesis planteados. Se identificó el efecto de la risoterapia a través de la prueba no paramétrica de Macnemar, para muestras relacionadas, se consideró un p<0.05 como significativo. Resultados: antes de la intervención de risoterapia la conducta social de los escolares fue 96% inadecuada y el 4% adecuada, en la dimensión de relaciones interpersonales 91% y las relaciones afectivas un 61%; después de la intervención de risoterapia la conducta social fue 96% adecuada y según sus dimensiones las relaciones interpersonales 100% y afectivas 96% III adecuadas. Conclusión: la intervención de risoterapia produce un efecto significativo enla conducta social del escolar hospitalizado, mejorando la comunicación con el personal de salud, entre los niños y niñas de su misma edad y se logró la colaboración en los procedimientos y tratamientos terapéuticos en el servicio. PALABRAS CLAVE: Risoterapia, Conducta social, escolar, hospitalización IV CAPÍTULO 1 PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las fracturas en la edad pediátrica son de gran importancia clínica, representan un problema de salud pública, debido a su incidencia global anual de 20 niños fracturados por cada 1,000 niños sanos menores de 16 años de edad; de éstos, un alto porcentaje se fractura por mecanismos de baja energía. Las caídas son la causa principal.1 Cada año se producen 37,3 millones de caídas cuya gravedad requiere atención médica (OMS).2 Los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, aparecen entre las primeras tres causas de morbilidad hospitalaria a partir de los 5 años de edad, en las edades escolares, la principal causa de defunción ocurre por accidentes de transporte (12.8%), éstos pueden ocurrir como peatón, siendo el niño atropellado al atravesar la calle en forma intempestiva, también pueden ocurrir cuando el niño viaja como pasajero en un vehículo que se detiene de forma repentina o cuando se produce una colisión; según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.3 1 Las caídas son un importante problema mundial de salud pública. Se calcula que anualmente se producen 424 000 caídas mortales, lo que convierte a las caídas en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales, por detrás de los traumatismos causados por el tránsito. Más del 80% de las muertes relacionadas con caídas se registran en países de bajos y medianos ingresos, y más de dos terceras partes de esas muertes se producen en las Regiones del Pacífico Occidental y Asia Sudoriental. El grupo de riesgo es el formado por los niños, cuyas caídas se deben en gran parte a su estado de desarrollo, a su curiosidad innata y al aumento de su nivel de independencia, que les lleva a adoptar conductas de más riesgo.2 En el 2012, los pacientes hospitalizados de forma directa en el servicio de traumatología del Instituto Nacional de Salud del Niño, fue de 276 niños y niñas; hospitalizados transferidos 392 ingresos y 13 egresos; teniendo un total de pacientes al día de 10134. INSN La localización de la lesión más frecuente, es el cráneo (41%) siguiéndole en frecuencia el miembro superior (21%), miembro inferior (16%) y el abdomen (8%). La fractura más frecuente es en el antebrazo en su parte distal, entre los 6 y los 11 años de edad. Antes de los 6 años de edad la localización más frecuente es en el codo debido a la frecuencia de las fracturas condíleas y supracondíleas.4 2 Las repercusiones que presentan los niños durante la hospitalización son diversas entre ellas: Las complicaciones de las fracturas pueden ser “inmediatas”, como son las nerviosas, vasculares e infecciosas. Entre las complicaciones nerviosas las fracturas supracondíleas en niños son del 516% y el 80% de estas son neuropraxias. En la fractura o intentos de reducción puede haber lesión del nervio radial, cubital y mediano. Las lesiones vasculares son alrededor del 5%, pero la de mayor incidencia es el Síndrome compartimental.5 La infección se presenta en menos del 1%. Las fracturas por estrés son raras y el único síntoma es dolor.6 El tipo de accidente más frecuente es el deporte y tiene lugar a partir de los 11 años de edad y la causa más frecuente es la caída casual.4 Estos accidentes en la infancia repercuten en la conducta del escolar ya que la enfermedad y la hospitalización suelen ser situaciones críticas con las que tienen que enfrentarse los niños alguna vez. El conocimiento que tiene el niño sobre la enfermedad o la hospitalización, su reacción y forma de enfrentarse a ellas son diferentes y pueden estar influenciados por factores individuales, tales como la separación de los padres y del medio familiar, pérdida del control, lesiones corporales y dolor, ocasionando estrés en el niño. Durante el proceso de hospitalización es frecuente que el niño presente sentimientos de soledad, aburrimiento y depresión. Los niños escolares suelen no pedir ayuda directamente al personal de salud, por temor a 3 parecer débiles y dependientes; manifestándose por el contrario hostiles, enfadados o con sentimientos negativos, como rebeldía, rechazo y vulnerabilidad; características propias de esta edad ante situaciones críticas. De este modo, al hospitalizar al niño deben considerarse como factores importantes para su recuperación, las características psicológicasanímicas y de conducta.7 Frente a ello las intervenciones de enfermería, a través de terapias alternativas como la risoterapia que estimula el sistema nervioso y éste como respuesta libera una serie de sustancias conocidas como mediadores que actúan sobre el sistema endocrino y el sistema inmune. El presente trabajo estuvo basado en una experiencia de la infancia, habiendo tenido un accidente lo cual se hizo necesario el internamiento por mucho tiempo y en el transcurso de la hospitalización se presentaron experiencias desagradables al interactuar con el personal de salud, y al observar lo doloroso y difícil que es afrontar una enfermedad y permanecer separado de tus seres queridos, sintiendo todo el momento miedo, angustia, tristeza, depresión, soledad, etc., ya que en ese tiempo tenía 6 años. También influyó, la experiencia en las prácticas clínicas al observar a pacientes con traumatismos, someterse al procedimiento quirúrgico, y presentar diversos síntomas antes, durante y después del procedimiento, fue muy impactante percibir su sufrimiento y el dolor que esto causaba. 4 Sin embargo, actualmente el humor y la risa son estrategias conductuales muy utilizadas para reducir el miedo, el estrés y la ansiedad en el ámbito hospitalario. La intervención de los payasos de hospital es uno de los programas que emplea el humor para reducir el malestar psicológico infantil en el contexto sanitario. En los últimos años ha habido un incremento considerable de la presencia de los payasos en los hospitales, especialmente en pediatría. En muchos países del mundo, miles de niños/as reciben la actuación de los payasos durante su hospitalización (Koller y Gryski, 2007). Sin embargo, son escasos los estudios que se han dedicado a comprobar la eficacia de sus intervenciones.8 La “Risoterapia”, es una estrategia a utilizar en los servicios de pediatría, que influye directamente en el estado emocional y conductual de las personas, es necesario establecerlo como estrategia de tratamiento del personal del servicio de pediatría, con el propósito de suavizar el sufrimiento del niño, contribuir con su salud emocional, recuperando así su propia alegría, confianza en la vida, mejorar las relaciones interpersonales con el personal de salud y pacientes. Para esto, deberían generarse espacios en los servicios, que favorezcan el desarrollo de juegos y risas entre medicamentos e inyecciones, de acuerdo a los horarios y rutinas. 7 5 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué efecto tendrá la risoterapia en la conducta social del escolar hospitalizado en el servicio de traumatología del Instituto Nacional de salud del Niño –Julio 2013? 1.3OBJETIVOS Objetivo General: Determinar el efecto de la risoterapia en la conducta social del escolar hospitalizado en el servicio de traumatología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Julio 2013. Objetivos Específicos: Identificar la conducta social del escolar hospitalizado antes de aplicar la risoterapia. Identificar la conducta social del escolar hospitalizado después de aplicar la risoterapia. Analizar la variación de la conducta social del escolar hospitalizado por efecto de la risoterapia. 1.4 JUSTIFICACIÓN La OMS define un accidente como un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, independientemente de la voluntad 6 humana, provocada por una fuerza externa que actúa rápidamente y se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas o trastornos mentales. 9 Entre los 6 y los 11 años se agrupan el 42% de todas las fracturas. Entonces las fracturas más habituales son las de antebrazo y codo y los accidentes más frecuentes son en la escuela y al aire libre. Después de los 11 años las fracturas más frecuentes son las del antebrazo y pierna. El 80% de las fracturas ocurren después de los 6 años. En Cuba, en los años 2005 y 2006, los accidentes constituyeron la primera causa de muerte en los preescolares, escolares y adolescentes con 50, 125 y 214 fallecidos por año, respectivamente.9 A medida que el niño crece, el giro de actividad aumenta y es cuando se incrementan los accidentes viales como bicicletas, patines, patinetas, atropellamiento y recepción de lesiones internas de mal pronóstico. En la edad escolar, caracterizada por la actividad social (grupal), existen lesiones de tipo contuso, con predominio en la región facial. La traumatología pediátrica, por su frecuencia, es un problema de salud pública. Las fracturas en los niños son más frecuentes que en las niñas, con una incidencia de 66% y 34% respectivamente. Las fracturas más graves, representan el 15%-20% de todas las fracturas. Las fracturas del miembro superior son tres veces más frecuentes que las del miembro inferior. Las fracturas del antebrazo y mano representan el 50% de todas las fracturas. 7 Por orden de frecuencia: actividades deportivas 31%, actividades al aire libre 25%, accidentes domésticos 19%, accidentes escolares 13% y accidentes en la vía pública 12%.9 El estudio es importante porque el personal de enfermería no debe olvidar los tres aspectos inherentes a todo ser humano, como es el aspecto biológico, psicológico y social, ya que muchas veces orientamos todas nuestras actividades a la recuperación o mantenimiento del componente biológico, olvidando los otros dos componentes igual de importantes que el primero . Así la enfermera cumple un papel preponderante, pues ella es quien permanece mayor tiempo con el niño por su propia característica de trabajo. Ciertamente la tensión psíquica y física generadas por el exceso de trabajo cotidiano de las enfermeras pueden bloquear las actitudes positivas y optimistas; pero sí se adopta el juego y la risa como parte del mismo, es posible que cada profesional descubra que no es difícil hacer sentir bien al otro, aunque a veces la recarga de actividades no se lo permita. Debe considerarse que el juego y la risa facilitan la relación terapéutica con el niño y su familia, haciéndole sentir más seguro y en consecuencia, permitiendo al profesional un trabajo gratificante y satisfactorio. Luego de aplicar la técnica de risoterapia se espera poder constatar un cambio influyente y positivo en la 8 conducta social del escolar hospitalizado, habiéndose modificado la conducta en beneficio propio, aumentando las manifestaciones de alegría, la comunicación con los padres, comunicación con sus pares, colaboración en los procedimientos y tratamientos terapéuticos referentes a su patología primaria. 1.5 LIMITACIÓN El periodo del escolar, comprendida entre 6 y 12 años, indica que el niño es intrépido, juguetón, activo, curioso y eso lleva a las diversas causas para sufrir un accidente que lo lleve a adquirir una fractura. Las mencionadas estadísticas en traumatología pediátrica demuestran que las fracturas en escolares son muy frecuentes y en muchos casos graves, la importancia de este estudio es primero destacar el cambio que sufre el escolar al llegar a la hospitalización, ya habiendo pasado por la fase traumática del accidente que ocasiono la fractura, el dolor, la desesperación de los familiares y del propio niño, la operación si fue requerida, y la incomodidad de permanecer en reposo para su recuperación; segundo agregar una técnica terapéutica con risas, para poder corregir o mejorar esta conducta social que ha sido alterada por los problemas descritos en un inicio, tercero demostrar que la Risoterapía influye positivamente en la conducta social del escolar en recuperación. 9 CAPÍTULO 2 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES Meisel V, Chellew K, Ponsell E, Ferreira A, Bordas L, García GB. El efecto de los «payasos de hospital» en el malestar psicológico y las conductas desadaptativas de niños y niñas sometidos a cirugía menor, España, (2009), el objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la intervención de los payasos del Hospital sobre el malestar psicológico y las conductas desadaptativas de los niños y niñas que van a ser operados. La metodología empleada fue cuantitativa y los participantes fueron asignados conformando grupo experimental y control. La muestra consistió en 61 niños y niñas entre 3 – 12 años de edad, sometidos a anestesia general para cirugía menor. Los resultados sugieren que los payasos no son capaces de reducir el nivel de los niños de la angustia; sin embargo, las conductas inadaptadas postoperatoria en el grupo experimental disminuyeron, pero la disminución no fue estadísticamente significativa. Se necesita investigación adicional para determinar los efectos de payasos en hospitales, teniendo en cuenta la edad, el sexo, la presencia de los padres, y la configuración de diversos hospitales. 8 10 Labrador AKA, Hernández G, Duque K, Cárdenas A; Mora L, Sánchez N. Técnica de Risoterapia para disminuir la depresión en niños de 5 a 11 años de edad Hospitalizados en el área de Pediatría del Hospital Central de San Cristóbal- Edo. Táchira,(2005).El trabajo de investigación tuvo como objetivo, disminuir los niveles de depresión en niños de 5 a 11 años de edad hospitalizados en el área de Pediatría del Hospital Central de San Cristóbal a través de la técnica de risoterapia. Metodología del estudio es una investigación pre-experimental de pre prueba- post prueba, utilizando una muestra de 17 niños hospitalizados, utilizando el Dibujo de la Figura Humana corrigiéndose bajo los criterios de Koppitz y una intervención de un seriado de 8 técnicas de risoterapias, con una duración de 45 minutos cada sesión. Por consiguiente se concluyó que la aplicación de las técnicas de risoterapia disminuye la presencia de indicadores de ansiedad, angustia y manifestaciones agresivas.9 2.2 ANTECEDENTES NACIONALES Rivara DG, Bucher OA ,Briceño CD. Clowns como método analgésico no farmacológico en niños hospitalizados, Perú, (2010). El trabajo de investigación tuvo como objetivo, Investigar el efecto de la intervención de un grupo de Clowns Hospitalarios como método analgésico no farmacológico durante los procedimientos dolorosos. Material y métodos: Fueron estudiados dos grupos de niños hospitalizados: Grupo intervenido 11 (n=30) y grupo control (n=38). Cada grupo fue estratificado según edades: niños de 2 a 6 años, y de 7 a 16 años. La intervención consistió en la interacción de una pareja de Clowns hospitalarios (Doctores Bolaroja) durante el procedimiento doloroso. La intensidad de dolor fue determinada mediante el Score de Cheops (en los niños menores, 2 a 6 años) y La Escala de Autoinforme (en los niños mayores, 7 a 16 años). Se registró las variaciones de la frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno 60 y 30 segundos antes, durante y, 30 y 60 segundos después del estímulo doloroso. Las estrategias utilizadas por los Clowns fueron registradas. El grupo intervenido mostró significativamente menor intensidad de dolor al ser comparado con el grupo control: niños 2 a 6 años: score 5,56 (intervenidos) versus 11,79 (control) p< .0001; niños 7 a 16 años: score 1,14 (intervenidos) versus 4,17 (control) p< .0001. Se halló diferencias significativas en la variación de la frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno en el momento de la punción. Conclusiones: La interacción de un grupo de Clowns Hospitalarios, durante la toma de muestra venosa en el primer día de hospitalización en niños de 2 a 16 años, fue una efectiva intervención para disminuir la intensidad del dolor de dicho procedimiento al ser comparado con un grupo control. Existió correlación entre los parámetros fisiológicos y la intensidad de dolor hallada.11 Torres LC, Benites MR, Angulo MG. Influencia de la risoterapia en las características psicológicas y sociales del niño escolar hospitalizado, 12 Lima,(2004).El trabajo de investigación tuvo como objetivo, identificar la influencia de la risoterapia en las características psicológicas y sociales en el niño escolar hospitalizado del instituto especializado de salud del niño. Metodología del estudio fue de tipo cuantitativo, pues se hizo una recolección sistemática de los datos numéricos; prospectivos y descriptivos, ya que se trabajó con una población y en un tiempo determinado, aplicándose la risoterapia para buscar efectos psicológicos y sociales. Instituto Especializado de Salud del Niño, la población fue de 80 niños hospitalizados, en los meses de enero – febrero del 2004; y al considerar los criterios de inclusión y exclusión , la población final estuvo comprendida por un total de 30 niños; a los cuales se les aplico la guía de observación por primera vez al momento de ingreso, y posteriormente cada niño recibió dos sesiones de risoterapia los días martes y/o viernes, con un tiempo de duración de 15 a 20 minutos, realizadas por los clowns “Doctores Bola Roja”, reconocidos en el Perú como promotores de la salud. Luego de cada sesión de risoterapia se aplicó la guía de observación nuevamente. Por consiguiente se concluyó, que el niño escolar hospitalizado presenta características psicológicas y sociales manifestadas de diferente forma como: llanto, regresión, enuresis, pesadillas, inapetencia, indiferencia y rechazo hacia sus padres, al personal de salud y hasta con niños de su misma edad; y que la risoterapia influyo en las características psicológicas y sociales, de un 96.6% disminuyendo hasta 0.0% siendo los resultados significativos.7 13 2.3 BASE TEÓRICA Origen y evolución de la Risa Diferentes corrientes filosóficas conocen desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor y lo promueven de manera práctica. Hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India también se pueden encontrar templos sagrados donde se puede practicar la risa. En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos. Más adelante, Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia, en los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la Risoterapia en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia. La primera respuesta que 14 tiene el paciente es la de shock, caracterizado por la negación, lo que permite evitar la angustia Los especialistas descubrieron que la risa es un buen medicamento que renueva la energía del enfermo y le estimula ante su padecimiento. La risa franca estimula casi todos los órganos, sobre todo si se tiene en cuenta el incremento de la circulación que sigue al masaje vibratorio producido por los espasmos del diafragma. Gracias a ello los órganos funcionan mejor y su resistencia a las enfermedades es mayor.10 Hunter "Patch" Adams (Washington, DC, 29 de diciembre de 1943), médico estadounidense y payaso. Es el inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, es el responsable de la inclusión de ésta en la medicina moderna. Médico de familia de Virginia Occidental y payaso vocacional, fue el pionero de la Terapia de la Risa en la década de los '70 en Estados Unidos y revolucionó la medicina tradicional, cambiando por la humanización de la relación entre el dolor y el paciente. Adams, demostró que la risa incrementa la secreción de sustancias que actúan sobre el dolor y el estado de ánimo del paciente, fortalece el sistema inmunológico e incrementa la oxigenación de la sangre, tiene un efecto positivo en problemas cardíacos y los pacientes aceptan mejor los medicamentos. 15 LA RISA La risa es algo innato en el ser humano, nadie necesita aprenderla; sin embargo, los problemas de la vida moderna tales como el estrés, la ansiedad, etc., nos llevan a reír cada vez menos. Los niños de hasta 6 años ríen 300 veces al día mientras que un adulto considerado muy risueño lo hace unas cien, y uno con poco sentido del humor tan sólo unas 15. Con los años vamos perdiendo la capacidad de hallar el lado positivo y divertido de la vida, nos vamos llenando de recuerdos serios y la risa es cada vez más costosa. Efectos de la Risa Físicos: Ejercicio: Con cada carcajada se pone en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa. También ayuda a adelgazar reactivando el sistema linfático. Masaje: La columna vertebral y cervical, donde por lo general se acumulan tensiones se estiran. Además se estimula el bazo y se elimina las toxinas. Con este movimiento el diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas. Limpieza: Se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído. 16 Oxigenación: Entra el doble de aire en los pulmones, dejando que la piel se oxigene más. En concreto, los pulmones mueven doce litros de aire envés de los seis habituales, lo que mejora la respiración y aumenta la oxigenación. Analgésico: Durante el acto de reír se liberan endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, similares a la morfina. Por eso cinco o seis minutos de risa continua, actúan como un analgésico. De ahí que se utiliza para terapias de convalecencia que requieren una movilización rápida del sistema inmunológico. Rejuvenecedor: Rejuvenece al estirar y estimular los músculos de la cara. Tiene además, un efecto tonificante y antiarrugas. - Previene el infarto: Dado que el masaje interno que producen los espasmos del diafragma alcanza también a los pulmones y al corazón (reduce la presión arterial y el ritmo cardiaco). - Mejora la menopausia: El buen humor es capaz de hacer olvidar las molestias de los cambios hormonales. - Sueño: Las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio.10 Entre los efectos más importantes tenemos el aumento de las endorfinas, analgésicos naturales del cuerpo, que ayudan a reducir la intensidad del dolor. Dentro de los efectos hormonales: incrementa los niveles de hormona del crecimiento y disminuye los niveles de cortisol, dopamina y epinefrina. Este efecto hormonal interviene en la modificación del estrés y 17 produce cambios inmunológicos importantes, mejorando el estado de inmunidad del paciente.11 Psicológicos: Elimina el estrés: se producen ciertas hormonas (endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital. Exteriorización: ya que a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando se necesita reír y la situación social no lo permite. También debemos hacer hincapié en los factores sociales de la risa, como su carácter contagioso, la facilitación de situaciones socialmente incómodas y el poder comunicativo del humor. Ellos revisten una importancia terapéutica especial ante disfunciones de tipo social (García, 1999).10 Efectos Neuroendocrinos Son efectos secundarios a la activación del sistema nervioso, la cual desencadena la liberación de una serie de sustancias conocidas como mediadores y que actúan sobre el sistema inmune. La risa estimula el sistema nervioso y éste responde liberando sustancias (mediadores) que actúan sobre el sistema endocrino y el sistema inmune. La zona cerebral más relacionada con la risa es el área motora suplementaria, localizada en la circunvolución frontal superior izquierda. Al estimular esta zona se desencadena la risa.12 18 En el área motora suplementaria existen una serie de receptores formados por grupos de células especializadas que están en comunicación con haces de fibras nerviosas. Estas fibras nerviosas transmiten los estímulos y los transforman en señales nerviosas. Después de estimular esta zona del cerebro, la risa activa el hipotálamo y éste libera una serie de mediadores que van a actuar sobre el sistema inmune. Si estimulamos el área motora suplementaria con un estímulo de baja intensidad la respuesta que obtendremos es una sonrisa pero si la estimulamos enérgicamente aparece la risa como respuesta. Los efectos hormonales más directos se concentran en el hipotálamo (estructura de tipo nervioso) y en la hipófisis o pituitaria (estructura de tipo hormonal), entre los que además se establece una relación muy estrecha y que concierne directamente al resto de glándulas internas del organismo (tiroides, páncreas, suprarrenales, ovarios…etc.) El hipotálamo es el eje anatómico del sistema límbico. El hipotálamo anteriordomina en las fases pesimistas y depresivas. En esta zona se sintetizan además las hormonas que serán llevadas hasta la parte posterior de la hipófisis para ser allí almacenadas. El hipotálamo medio es quien controla las funciones del sistema parasimpático. Y por último el hipotálamo posterior es quien domina en las 19 fases de exaltación del ánimo y quien controla las funciones del sistema simpático. Las neuronas que forman el tejido del hipotálamo fabrican una serie de mediadores que estimulan la producción de hormonas a nivel de la hipófisis. El hipotálamo esta comunicado con la hipófisis a través del tallo hipofisario. Se trata de una unión química no física pues las hormonas que desde el hipotálamo son llevadas a la hipófisis lo hacen por el sistema porta. Los mediadores o neurotransmisores más importantes que son liberados por el hipotálamo por efecto de la risa: las endorfinas, la serotónina, la dopamina, la adrenalina, la acetilcolina, el cortisól, las catecolomínas. Cuando una persona se siente triste, encerrada en sí misma, malhumorada y sin ganas de vivir, ni reír, sintetiza una elevada cantidad de catecolomínas, y de cortisól, lo cual la hace sentirse mal y deprimirse. En estas circunstancias se disminuyen las defensas y ello conlleva a la pérdida de la salud y la alegría de vivir y se establece así un círculo vicioso. Esta es una situación muy propensa para generar un caldo de cultivo de virus y bacterias quedando expuestos a todo tipo de enfermedades e infecciones. 20 Por el contrario, la persona que ríe con facilidad y acostumbra estar de buen humor sintetiza una mayor cantidad de inmunoglobulina (IGA), principalmente a nivel de mucosas (nariz, ojos, boca) y saliva, lo cual crea una importante barrera frente a infecciones, sobre todo a nivel vías respiratorias altas.12 Rol de las Endorfinas Neurotransmisor, descubiertas en 1975, su función es medir la comunicación entre las neuronas. Existen alrededor de 20 tipos de endorfinas, algunas localizadas en la glándula pituitaria, pero en realidad distribuidas por todo el cuerpo. Las endorfinas (morfina endógena), específicamente las encefalinas, tienen la capacidad de aliviar el dolor, además envían mensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras células para combatir los virus y las bacterias. También realizan otras funciones como el equilibrio entre el tono vital y la depresión. De ellas depende algo tan sencillo como estar bien o estar mal. Tienen su efecto más importante en el refuerzo del sistema inmune, ya que el conjunto de las defensas del organismo, se beneficia del flujo adecuado de endorfinas, por lo tanto, mientras una persona está de buen humor, está mejor protegida contra cualquier enfermedad o virus. 21 El estrés y el dolor son los estímulos más comunes que llevan a la liberación de las endorfinas. En el caso del dolor las endorfinas actúan sobre sus receptores en el cerebro para reducir la percepción de este dolor y causar analgesia. El mecanismo de acción y los receptores involucrados son los mismos que utilizan la morfina y la codeína, y es por esta razón que estas drogas producen una fuerte analgesia. La única diferencia es que con las endorfinas no se crea dependencia y con los opiáceos sí. Además del efecto de disminución del dolor, la secreción de las endorfinas lleva a una sensación de euforia, modulación del apetito, liberación de hormonas sexuales, y fortalecimiento de la respuesta inmune. Tipos de risas Los psicólogos han llegado a establecer hasta 180 tipos diferentes de risa; señalamos algunas (VV.AA., 2005):13 Sonrisa ligera, con la boca cerrada. Tipo Mona Lisa Sonrisa normal, labios a punto de separarse. Expresiva y franca Sonrisa amplia, asoman los dientes y se suelen considerar risa Sonrisa congelada, problemas con la duración o la intensidad Risa ahogada, reprimida, con la mano en la boca o encogimiento de hombros y mirada torcida. 22 Risa desbordante, expresiva y expansiva. Echar la cabeza hacia atrás, cerrar los ojos y encoger los hombros. Risa franca, es la considerada buena para la salud. Un minuto de esta risa equivale a 45 minutos de relajación. Parte siempre de un motivo, un chiste, una escena una situación determinada. Risa múltiple, a veces sustituye o acompaña a la sonrisa. Puede oscilar desde la risita ahogada o tonta hasta la carcajada más apetitosa. Risa amistosa y jovial, expresiva y franca. Rita fútil o insustancial, no nace de dentro. No conduce a nada. Al menos a nada bueno. Risa patológica, se produce en determinados estados mentales. En ellas el motivo no existe. Risa burlona, risa malintencionada para rechazar a alguien, ridiculizar al adversario o al superior, existe complicidad entre los que se ríen. Risa irónica y sarcástica, para causar daño. Fisiología de la risa Pacientes, doctores y cuidadores están reportando que la risa puede ser la mejor medicina. Reír baja la tensión arterial, reduce las hormonas del estrés, aumenta la flexión muscular y activa funciones inmunes elevando las células T que luchan contra las infecciones, aumentando las proteínas que combaten las infecciones denominadas Gamma-interferón de las 23 células B, productoras de anticuerpos. La risa produce liberación de endorfinas que combaten el dolor y producen una sensación de bienestar Fisiología “externa” o “visible”. El 1º de junio de 1900, el doctor G.V.N. Dearborn, en un artículo publicado en una revista científica de la época, describió de manera exhaustiva la complejidad de la fisiología de la risa. Descripción que nosotros empleamos, con algunas variantes, como uno de los ejercicios claves de nuestra escuela y al que dimos en llamar, precisamente: “la fisiología de la risa”. Dice así: “En la risa y en mayor o menor grado en la sonrisa, se producen espasmos clónicos del diafragma en un número aproximado de dieciocho, y la contracción de la mayor parte de los músculos del rostro. Se estiran hacia arriba el lado superior de la boca y sus esquinas. Se eleva el párpado superior, y también, hasta cierto punto, las cejas y el labio superior, mientras se arrugan de modo característico los rabillos de los ojos. Las ventanas de la nariz se dilatan moderadamente y se levantan, la lengua se extiende ligeramente y las mejillas se distienden y se elevan un poco. En las personas que tienen muy desarrollados los músculos de los pabellones de las orejas, tienden a adelantarse. La mandíbula inferior vibra o se retira un poco (sin duda para dar todo el aire posible a los pulmones distendidos) y la cabeza se echa hacia atrás cuando la risa es extrema. 24 El tronco se estira e incluso comienza a inclinarse hacia atrás (lo cual sucede a menudo), y el dolor-fatiga en el diafragma y músculos abdominales accesorios produce una marcada flexión del tronco para el alivio de aquellos. Se dilata todo el sistema vascular arterial, con el consiguiente rubor por el efecto de los capilares dermales del rostro y cuello, y en ocasiones del pericráneo y las manos. Por esta misma causa, los ojos suelen adelantarse y se activa la glándula lacrimal, ordinariamente hasta un grado que produce un brillo de los ojos, pero a veces hasta tal punto que las lágrimas fluyen por los canales adecuados”. El hecho real es que, si nos referimos a los músculos faciales, se pueden contar cuatro músculos que intervienen decididamente para manifestar la sonrisa y la risa: Buccinador: músculo profundo bilateral, plano, en la mejilla, fracciona hacia atrás la comisura de los labios. Cigomático Mayor: superficial y bilateral, triangular, en la mejilla, eleva y abduce (abre) la comisura bucal. Cigomático Menor: superficial y bilateral, acentuado y pequeño, elevador del labio superior. Risorio de Santolina: bilateral y el más superficial, pequeño, delgado y triangular, auxiliar del Buccinador. Están inervados por el par craneal llamado Facial. 25 Claro que cuando aparece la carcajada, la intervención de músculos comienza a incrementarse notablemente: superciliares, elevadores de las narinas, los de los pabellones de las orejas, orbiculares de los párpados, maseteros, casi todos los de la laringe, las cuerdas vocales, los esternocleideomastoideos, los trapecios, el músculo cardíaco, el diafragma (que tiene una intervención decisiva), los dorsales, los intercostales, los abdominales... etc. En fin, pensamos que deben intervenir, en mayor o en menor grado, la gran mayoría de los músculos del cuerpo. ¿Cuántos son? Bueno, aquí sí se podría hablar, sin dudas, de más de 100 músculos distintos, a los que habría que sumar aquellos que se involucran de manera indirecta. ¿Y para permanecer serios? Pues, son los mismos músculos que no accionan o dejan de accionar cuando se termina la sonrisa, la risa o la carcajada. A excepción del músculo triangular de los labios que, por sí solo desciende la comisura labial y expresa tristeza, abatimiento y disgusto. La famosa “cara de chupa-limón” que tiene mucha gente, lo cual, sumado a la fuerza de la gravedad (que les hace “caer la cara”) les convierte en casi imposible esbozar una sonrisa. Fisiología “interna” Más profundamente, en las estructuras moleculares de nuestro organismo, se repite el fenómeno y podemos dar otra descripción. 26 “Ante la brusca toma de conciencia de lo que se nos ocurre como algo risueño, los músculos especialmente involucrados en la risa reciben la orden neurológica de moverse para reír; esta misma orden recorre las neuronas en busca de una estructura de referencia donde situar la escena cómica, humorística o risueña en el cerebro, pero generalmente no se la puede situar coherentemente, y esa incoherencia provoca más necesidad de reír; el diafragma se sacude vigorosamente lo cual estimula, y a la vez dificulta (por eso aparecen pequeños ahogos al reír),la necesidad de los pulmones de acceder al ingreso de más aire por la orden recibida desde los centros respiratorios bulbares, y también presiona al corazón, haciéndolo bombear más sangre (y nos ponemos “colorados”); al mismo tiempo, este movimiento muscular genera estímulos o impulsos eléctricos que viajan por los nervios sensitivos hacia el sistema límbico, en el interior del cerebro, produciendo la liberación de un arsenal de hormonas que asustan a los radicales libres que se refugian en sus casamatas. La principal de estas hormonas liberadas, las endorfinas, se contactan con células inmunocompetentes, sobre todo en el timo, y se estimula la liberación de inmunoglobulina linfocitos, salival, además y los de incrementar notablemente interferones. Simultáneamente, la las endorfinas ejercen un efecto analgésico en órganos, músculos y articulaciones y un efecto sedante en la esfera linfática por lo cual se 27 produce una sensación de bienestar y relajación generalizada, lo que va obligando a que cese la risa ”. Esto sirve también como explicación de por qué en un cierto momento se “termina” la risa. Fisiología “anímica” o “espiritual” Podemos seguir profundizando las descripciones: “Ante la enorme actividad de nuestro cuerpo físico al reír, nuestro cuerpo astral, desembarazado momentáneamente de sus tensiones y emociones, se libera y deja estallar la alegría de vivir. En el aura se intensifican los colores que la componen; al cabo de un instante, de tanto recibir los impactos regenerativos del júbilo del cuerpo astral, el cuerpo mental libera energías positivas ancestrales de nuestro subconsciente o archivo akáshico, que aumentan el placer de reír. Finalmente, el mental se conecta con nuestro consciente y volvemos a “sentir” el cuerpo físico, volvemos a nuestra condición actual, que habíamos olvidado por unos segundos, durante la risa”.14 Beneficios de la risa El humor es contagioso. El sonido de las carcajadas es mucho más contagioso que cualquier tos, estornudo, o estornudar. Cuando la risa se comparte, se une a las personas y aumenta la felicidad y la intimidad. Además de un efecto dominó de la alegría y la diversión, la risa también 28 provoca cambios físicos saludables en el cuerpo. Humor y risas fortalecer su sistema inmunológico, aumentar su energía, disminuir el dolor, y te protegen de los efectos dañinos del estrés. Lo mejor de todo, este medicamento no tiene precio y es muy divertido, libre y fácil de usar. Los beneficios físicos de la Salud: Aumenta la inmunidad Reduce las hormonas del estrés Disminuye el dolor Relaja los músculos Previene las enfermedades del corazón Beneficios de Salud Mental: Agrega alegría y sabor a la vida Alivia la ansiedad y el miedo Alivia el estrés Mejora el estado de ánimo Mejora la capacidad de recuperación Beneficios sociales: Fortalece las relaciones Atrae a los demás que los rodea Mejora el trabajo en equipo 29 Ayuda a resolver los conflictos Promueve la unión del grupo LA RISOTERAPIA Cada vez se da más importancia al valor terapéutico de la risa y el humor, hasta tal punto de considerarla una parte importante para el buen desarrollo del proceso de recuperación de muchas enfermedades como se puede comprobar, aprender a reír es algo más importante de lo que parece a simple vista una de las líneas de trabajo en algunos centros de psicoterapia es la risa como terapia: la risoterapia.15 La Risoterapia es una disciplina grupal que mediante distintas técnicas dispone al paciente física, psicológica y emocionalmente para la risa, su principio reside en que la risa, estimula el sistema nervioso y este como respuesta libera una serie de sustancias como las endorfinas que actúan sobre el sistema inmune y el endocrino, mejorando la calidad de vida y acelerando la recuperación de los proceso patológicos. La risa interrumpe la actividad mental, relaja la atención impidiendo así a la mente entretenerse en objetos absurdos. La asociación entre risa y buena salud es antiquísima e intercultural. La risa es el recurso más útil y eficaz para relajar tensiones, estrechar relaciones y acercar posiciones entre personas. Y el buen humor y pensamiento positivo son salud. Escuchar buenos chistes permite que tanto el corazón como el sistema circulatorio experimenten una saludable 30 estimulación y el nivel de oxigenación aumente; pero lo más importante es que también mejora nuestra resistencia al estrés, a las infecciones. 16 El principio básico de la Risoterapia reside en estimular la producción de distintas hormonas que genera el propio organismo con ejercicios y juegos grupales. Su objetivo es potenciar el sistema inmunitario en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos. Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños.12 Las formas de expresión que tiene el ser humano son el lenguaje oral y escrito y el lenguaje corporal. En este último aspecto podemos considerar a la risa, definida como el movimiento de la boca y otras partes del rostro que demuestran alegría. La risa es la expresión de una emoción debido a diversos elementos intelectuales y afectivos, que se muestra principalmente en una serie de aspiraciones más o menos ruidosas, dependiendo en gran parte de las contracciones del diafragma y acompañadas de contracciones involuntarias de los músculos faciales, resonancia de la faringe y del velo 31 del paladar. La risa es provocada por algo que mueve el ánimo en virtud de su carácter jocoso, ridículo o placentero. A medida que las habilidades humanas se perfeccionan, la capacidad de reír disminuye. Al principio los niños la utilizan como una forma de comunicación y después se convierte en una conducta emocional; un niño de 6 años ríe entre unas 300 a 400 veces al día, un adulto lo hace sólo entre 15 y 100 veces y los adultos mayores sonríen menos de 80 veces diarias; las personas más risueñas alcanzan 100 risas al día y las menos alegres apenas llegan a 3,5,7,11 y 15 Parece que con los años se va perdiendo la alegría y las personas se vuelven más serias, quizás en parte porque la sociedad así lo exige. En tal sentido, quienes ríen poco o tienen poco sentido del humor son propensos a contraer enfermedades graves como el cáncer o ataques cardiacos. Según los estudios de José Elías, uno de los mayores expertos españoles en la materia, un minuto de risa diario equivale a 45 minutos de relajación: “Reírse increméntala autoestima y la confianza en personas deprimidas, supone un refuerzo inmunológico, corta los pensamientos negativos (ya que no podemos reír y pensar al mismo tiempo) elimina el miedo y ayuda a minimizar los problemas”.17 32 La risa es una expresión fisiológica del humor. Pero su relación con el humor es sólo secundaria. Como dice John Morreall, la risa provoca un cambio psicológico agradable, mientras que el humor surge de un cambio cognitivo agradable.18 La risoterapia es una terapia que no consiste solo en hacer reír a la gente sin más, sino que es una divertida disciplina terapéutica que consigue despertar en pocos minutos nuestra capacidad de sentir, de amar, silenciar nuestras preocupaciones, incrementar nuestra creatividad, sencillamente utilizando la risa como caminos.19 HOSPITALIZACION DEL ESCOLAR La pediatría es una de las áreas de atención de Enfermería que requiere además de conocimientos específicos, como en todas las áreas del quehacer de la profesión, una disposición diferente para manejar y tratar a éstos pequeños pacientes. Es en etapas tempranas del desarrollo cuando las enfermedades y la hospitalización generan mayor desconcierto e incertidumbre, provocando miedo y temor, principalmente al dolor, a lo desconocido, a la separación de los padres, a quedar solos, abandonados y sin la entrega de cariño, afecto, cuidados y amor, factores que afectan directamente al proceso de mantención y recuperación de la salud. 33 La instancia de un niño dentro de la hospitalización altera sus rutinas diarias, su continuidad escolar, el contacto con su grupo de amigos y momentos de esparcimiento, situación que repercute en su estado de ánimo y manifestaciones de afecto, por ende del comportamiento tornándose irritables, intolerantes, aislados, agresivos, apáticos, indiferentes ante objetos o situaciones que antes de la hospitalización le resultaban agradables.20 Para brindar una atención de salud satisfactoria a los pacientes pediátricos, además de enfocarse al proceso de enfermedad y recuperación, es necesario evaluar muy bien todos los aspectos que influyen en el desarrollo normal de un niño, sin olvidar por supuesto las necesidades de la familia y, sobre todo, las de los padres que tienen a un hijo enfermo, junto con abarcar los aspectos socioculturales que rodean al enfermo y su familia. La presencia de los pilares familiares, principalmente de los padres durante el proceso de hospitalización es fundamental para favorecer la mejoría del niño, teniendo siempre presente que el trabajo del equipo de salud va de la mano con ellas; se debe fomentar la participación de los familiares, junto con generar un ambiente propicio para la adaptación y aceptación del hospital por parte del niño. Existen diversos estudios que demuestran que cerca del 30% de los niños hospitalizados presentan síntomas ansiosos o depresivos durante la 34 estadía en el centro hospitalario, los cuales son de carácter reversible siempre que el apoyo tanto familiar como del equipo de salud sea el adecuado. Lo anterior permite determinar la gran importancia que manifiesta el trabajo realizado por la Enfermera en la adaptación del niño al ambiente hospitalario, ya sea en relación con su labor propiamente tal, en cuanto a las indicaciones de cumplimiento de tareas asignadas, es decir a su función como gestionadora del cuidado en Salud. A su vez los profesionales de la salud consideran ciertas estrategias fundamentales para que los niños se enfrenten de mejor manera el proceso de hospitalización, como pueden ser las terapias de juegos, el fomento de la actividad motriz, entre otras.21 Frecuentemente los niños y adolescentes son hospitalizados por accidentes o enfermedades comunes, propias y con naturales con la edad, en cuyo caso se enfrentan a un entorno desconocido y estresante, que puede desencadenar trastornos de ansiedad, depresión o retrasar el proceso de recuperación física. Con relación al ambiente hospitalario se encontró que lo que más disgusta a los niños son los ruidos y el calor de los servicios. Frecuentemente, se repone en la literatura que los niños mayores se quejan de los ruidos en los hospitales. Los ruidos que más molestan a los 35 niños son los provenientes de personas, lo que se podría explicar por la ansiedad que genera la hospitalización, que los hace muy susceptibles emocionalmente al llanto de otros y a las voces humanas de tono alto. Le siguen, en frecuencia, los ruidos ambientales que, por sus características de volumen, se convierten en un desencadenante de incomodidad. El mal genio del personal de salud, los regaños y que los atiendan bruscamente son los comportamientos que más disgustaron a los niños hospitalizados. A uno de cada tres niños le molestó algún comportamiento inadecuado de las personas que lo atendieron. Si bien es cierto que el personal que trabaja con niños debe ser cariñoso y lograr una adecuada empatía, diferentes estudios en salud ocupacional, en el personal de enfermería reportan que el ruido, la mala iluminación, el ritmo de trabajo elevado, la falta de participación en la toma de decisiones, genera estrés en dicho personal, que se manifiesta con irritabilidad, ansiedad y neurosis, lo que podría incidir directamente en la atención.22 FRACTURAS Las fracturas en la edad pediátrica son de gran importancia clínica. Representan un problema de salud pública, debido a su incidencia global anual de 20 niños fracturados por cada 1,000 niños sanos menores de 16 años de edad; de éstos, un alto porcentaje se fractura por mecanismos de baja energía.Las caídas son la causa principal.1 36 Los miembros torácicos se afectan en mayor porcentaje que los pélvicos. En los niños pequeños, las fracturas de húmero distal y de clavícula son las más comunes, pero en niños más grandes las fracturas de radio distal y de la mano se vuelven las más frecuentes. Las fracturas ocurren en 60% de los varones y en 40% de las niñas. Del total de fracturas, 18% afectan la fisis de crecimiento. Los sitios más fracturados, en orden de frecuencia, son (antebrazo, cúbito, radio o ambos), húmero, mano, tibia-peroné, clavícula, fémur, pie, columna y pelvis-acetábulo. De las fracturas de húmero, las de la porción distal constituyen aproximadamente 85%, y las fracturas del cóndilo medial se asocian con luxaciones del codo.1 FRACTURAS EN EL ESCOLAR El hueso en la edad infantil presenta una serie de peculiaridades, tanto en su composición como en su fisiología, a menudo la morfología de las fracturas en este grupo de edad dan reacciones de las características del hueso inmaduro. En cuanto a la composición y fisiología del hueso inmaduro podríamos destacar: Cartílago de crecimiento (o fisis) presente. Periostio grueso y fuerte. 37 Relación agua-matriz orgánica y mineral elevada. Por eso, el hueso infantil es más elástico y menos frágil que el del adulto. Relación cartílago/hueso en las epífisis más elevada cuanto más joven es el niño. Alta capacidad de regeneración tisular que se manifiesta por un sobre el volumen acelerado de aposición-reabsorción ósea con respecto a los adultos y que se incrementa aún más en caso de fractura (para su reparación) o de alteraciones mecánicas en el hueso, por ejemplo producidas por una consolidación viciosa para su remodelación.23 TEORÍAS DE ENFERMERÍA Teoría de HildegardePeplau: Su fuente teórica la centró en la biología y en las ciencias conductuales, y evolucionó en la teoría de las relaciones interpersonales. Se apoya en los cuidados de la enfermería psicodinámica, para ello hay que comprender nuestra conducta para poder ayudar a los demás y así aplicar los principios de las relaciones humanas. En su obra, "Relaciones interpersonales en enfermería”, ofrece una definición de enfermería en la que destaca la importancia del enfermero durante el "proceso interpersonal”, al que define como terapéutico, y en la que resalta la influencia de su personalidad en el aprendizaje. 38 Mientras este reciba cuidados, la meta de la enfermería, por tanto, deberá de apuntar hacia el desarrollo de la maduración personal de ambos. Para Peplau, "La enfermería es un instrumento educativo, una fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria”. Esta autora ha descrito cuatros fases para conceptualizar el proceso de interrelación personal: Orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Su obra produjo gran impacto, probablemente fue la primera que desarrolló un modelo teórico utilizando conocimientos extraídos de las ciencias del comportamiento. Permitió que las enfermeras ampliaran su campo de intervención, definiendo el modelo, en el que el significado psicológico de comportamientos los acontecimientos, pudieran ser los explotados sentimientos, e incorporados y los a las intervenciones de la enfermería. Definición de Enfermería psicodinámica: Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. La enfermería es un importante proceso interpersonal y terapéutico. 39 Funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos que hacen de la salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. Definición de la Relación enfermera - paciente: Peplau descubre cuatro fases de la relación enfermera-paciente: Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y entender su problema. Identificación: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad. Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible de lo que se le ofrece a través de la relación. Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a medida que se adoptan otras nuevas. Teoría de Callista Roy Desarrolló la teoría de la adaptación ya que en su experiencia en pediatría quedó impresionada por la capacidad de adaptación de los niños. Las bases teóricas que utilizó fueron: Teoría de los Sistemas, Teoría Evolucionista. Concepto de Hombre: 40 Considera al hombre un ser biopsicosocial en relación constante con el entorno que considera cambiante El hombre es un complejo sistema biológico que trata de adaptarse a los cuatro aspectos de la vida: La fisiología La autoimagen La del dominio del rol La de interdependencia El hombre, según C. Roy, debe adaptarse a cuatro áreas, que son: Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación. La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno. El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado. Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene. Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de 41 interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno. Callista hace una diferenciación entre enfermería como ciencia y enfermería práctica, significando que la segunda se enfoca con el propósito de ofrecer a los individuos un servicio que fomente positivamente su salud. 2.4 DEFINICIÓN DE TERMINOS Risoterapia:Enseñar a reír desde el interior, una risa con ganas que mueve 400 músculos "la risa tiene que ser auténtica, si la carcajada no vibra no se consigue nada". Conducta social:comportamiento o conducta dirigida hacia la sociedad o que tiene lugar entre miembros de la misma especie. Escolar:niños en edades comprendidas entre 6 y 12 años. Hospitalización: Es una modalidad de tratamiento médico para pacientes con síntomas o problemas emocionales y/o de conducta que requieran un ambiente especial durante un tiempo limitado. Traumatología:Especialidad que se extiende mucho más allá del campo de las lesiones traumáticas; abarca también el estudio de aquellas congénitas o adquiridas, en sus aspectos preventivos, terapéuticos, de 42 rehabilitación y de investigación, y que afectan al aparato locomotor desde la niñez hasta la senectud. 2.5 HIPOTESIS 2.5.1 Hipótesis General: La risoterapia produce un efecto significativo en la mejora de la conducta social del escolar hospitalizado luego de la intervención, en el servicio de traumatología del Instituto Nacional de Salud del Niño en Julio 2013. 2.5.2 Hipótesis Específicas: La conducta social del escolar antes de la aplicación de la risoterapia es inadecuada. La conducta social del escolar después de la aplicación de la risoterapia es adecuada. La variación de la conducta social del escolar hospitalizado es significativa. 2.6 VARIABLES La Risoterapia Conducta social del escolar hospitalizado 43 CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES La Risoterapia: Técnica que ayuda a liberar tensiones del cuerpo de los escolares y así poder llegar a la carcajada utilizando: la expresión corporal, el juego, ejercicios de respiración, masajes, reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, para lograr un cambio en su estado emocional y convirtiéndose en apoyo para la recuperación y tratamiento del escolar hospitalizado a hacer evidenciado en la conducta social. Conducta social del escolar hospitalizado:Conductas que presenta el niño escolar respecto a sus relaciones interpersonales, como respuesta ante una situación crítica; la hospitalización entre ellas tenemos: la indiferencia y rechazo hacia sus padres, rechazo a los tratamientos, comportamiento inadecuado y relaciones interpersonales inadecuadas. 3.2 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO GENERAL El presente trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental de un solo grupo pre y post test, porque se aplicó una medición de la variable antes de la intervención a un grupo de escolares hospitalizados y después, con la finalidad de evaluar sus efectos. 44 3.3 LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÒN El presente estudio de investigación se realizó en el Servicio de Traumatología del Instituto Nacional de Salud del Niño, ubicado en la Av. Brasil # 600, en el distrito de Breña- Provincia de Lima -Departamento de Lima -Perú. El servicio de Traumatología esta, conformado por 37 camas de las cuales 10 son cunas y 27 camas; la incidencia de los casos de fracturas están dadas por las de: antebrazo, cúbito, radio o ambos, húmero, mano, tibiaperoné, clavícula, fémur, pie, columna y pelvis-acetábulo. La población que se atiende el INSN son de un nivel sociocultural bajo. El INSN está dedicado a lograr el liderazgo a nivel nacional e internacional en el desarrollo de la investigación científica e innovación de la metodología, tecnología y normas para su difusión y aprendizaje por los profesionales y técnicos del sector salud, así como en la asistencia altamente especializada a los pacientes que lo requieren e incrementar y sistematizar la interrelación científica internacional en su campo; siendo líder en el ámbito nacional e internacional en la docencia ,investigación científica, desarrollo de metodologías y tecnologías y atención integral altamente especializada de los niños y adolescentes en condiciones que aseguren el pleno respeto a su dignidad y derechos. 45 3.4 UNIVERSO DE ESTUDIO, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA, UNIDAD DE ANÁLISIS La población de estudio estuvo conformada por todos los pacientes escolares hospitalizados en el servicio de traumatología del INSN, teniendo una capacidad de 37 camas hospitalarias ,siendo esta un total de la población que la conforma 22 escolares hospitalizados promedio al día. Muestra: Para su cálculo se utilizó el software Epidat v.4.0 en su módulo de muestreo, cálculo de tamaño de muestra de medias para grupos emparejados. Con parámetros de diferencia de medias a detectar de 0,5 puntos, desviación estándar de las diferencias de 0,8 puntos. Nivel de confianza de 95%, 80% de poder de prueba. Dando como resultado un tamaño mínimo de n = 23 escolares. 3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN Criterios de inclusión Niños hospitalizados entre 6 y 12 años Niños hospitalizados de ambos géneros Niños previa autorización de los padres para participar en el estudio Niños que no se encuentren bajo los efectos de analgésicos Criterios de exclusión Niños que no acepten participar en la técnica de Risoterapia. 46 Niños hospitalizados con alteraciones mentales. 3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para el proceso de recolección de datos se desarrolló la observación participante a través de la aplicación de una hoja de registro de observación o lista de cotejo con 12 ítems, tomando en cuenta los indicadores desarrollados, considerando respuestas dicotómicas para cada observación; además se utilizó guías de moderador del grupo focal para la sesión. Escala de Valoración de Guía de Observación: Las observaciones a través de cada ítem serán medidas de la siguiente manera: Conducta adecuada :1 Conducta inadecuada :0 CATEGORIA DE CONDUCTA PUNTAJE SOCIAL ADECUADA 7 a 12 puntos INADECUADA 0 a 6 puntos 47 Para la guía de observación se tomó en consideración la revisión del juicio de expertos: 5 enfermeras, 3 médicos y 2 investigadores; sugerencias que sirvieron para modificar el instrumento, para luego ser codificadas y tabuladas mediante la aplicación de la prueba binomial (p<0,05) lo que dio como resultado la validez al instrumento (Ver anexo B) La CONFIABILIDAD del instrumento se llevó a cabo mediante la prueba piloto en una muestra con características similares a la muestra de campo para su posterior tabulación e interpretación, mediante la prueba de Kuder Richardson valor significativo > 0,70. (Ver anexo C) Para la calidad de los datos, se tuvo en cuenta dos momentos decisivos: la presencia del investigador durante todo el tiempo de la técnica y aplicación del instrumento, así como la tabulación verificada de los resultados previa hoja de criterios de respuestas, ambos momentos permitieron minimizar los errores en los datos. 3.7 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La Dirección de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza envió una carta con el resumen y el cronograma del estudio al Instituto Nacional de Salud del Niño, con la finalidad de obtener la autorización tanto del hospital como de la jefa del servicio de Traumatología para la realización de la técnica de Risoterapia, en la referida unidad hospitalaria. Se aplicó la guía de observación participante por primera vez al momento del ingreso al Servicio de Traumatología y posteriormente a los pacientes 48 escolares que recibirán la técnica de la Risoterapia, se volvió a utilizar la guía de observación en una segunda oportunidad antes de la nueva aplicación de la Risoterapia que se llevó a cabo en dos sesiones, la guía se aplicó media hora antes y media hora después de la intervención, en el turno tarde (durante la hora de visita). 3.8 ASPECTOS ÉTICOS En la investigación se respetó a la persona como un ser autónomo, único y libre, que tiene el derecho y la capacidad de tomar la propia decisión de participar en la investigación; previa información brindada en forma necesaria a los padres de familia de los niños hospitalizados. Todos los padres de los pacientes hospitalizados objetos de estudio firmaron y colocaron su huella digital y número de DNI en la hoja de consentimiento informado, como también completaron sus datos los paciente para el asentimiento informado niños a partir de 6 años de edad. El estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Investigación y Comité de Ética de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza y el Comité de Ética del Instituto Nacional de Salud del Niño, se tomó en cuenta que los niños son menores de edad y deberán prevalecer los derechos de la Convención de Derechos del Niño y el respeto a la confidencialidad otorgada en todo momento de la realización del estudio de investigación, así como el sentimiento del escolar. 49 3.9 ANÁLISIS DE DATOS Los datos fueron tabulados en una tabla de Excel 2010 para su posterior evaluación. El procesamiento de los datos se efectuó inicialmente de manera manual a través de la codificación para su posterior ingreso con ayuda del paquete de cómputo SPSS versión 19.0 presentando los resultados a través de tablas de doble entrada y gráficos para su posterior análisis e interpretación en base a los objetivos e hipótesis planteados. Se identificó el efecto de la risoterapia a través de la prueba no paramétrica de MacNemar, para muestras relacionadas, se consideró como resultado significativo un valor de p<0.05. 50 CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 RESULTADOS La Risoterapia es una técnica alternativa en salud que señala a la risa como un medio para percibir los acontecimientos de la vida desde perspectivas más alegres y agradables y de liberar el miedo y la ansiedad lo que favorece a la salud física y mental. Los escolares hospitalizados a traviesan un evento traumático no solo por los miembros afectados sino por toda la connotación que trae consigo una hospitalización prolongada. 51 Figura 1: Evaluación de la Conducta Social antes y después de la Intervención de Risoterapia enel escolar hospitalizado en el Servicio de Traumatología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Julio 2013 100% 90% 96% 80% 96% 96% 70% 74% 60% 50% 40% 30% 26% 20% 10% 4% 4% 4% 0% ANTES DESPUES ANTES SESIÓN 1 DESPUES SESIÓN 2 ADECUADA INADECUADA La conducta social de los escolares hospitalizados (N=23) antes de la intervención de risoterapia en la primera sesión fue inadecuada 96% (22) y adecuada 4% (1), mientras que después la conducta muestra un cambio a adecuada 96% (22) e inadecuada 4% (1). En la segunda sesión antes de la intervención de risoterapia fue inadecuada 74% (17) y adecuada 26% (6), mientras que después la conducta muestra un cambio a adecuada 96% (22) e inadecuada 4%(1). 52 Figura 2: Conducta Social según dimensiones durante la primera sesión de Intervención de Risoterapia enel escolar hospitalizado en el Servicio de Traumatología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Julio 2013 100% 100% 90% 96% 91% 80% 70% 60% 61% 50% 40% 30% 39% 20% 10% 9% 4% 0% RELACIONES INTERPERSONALES RELACIONES AFECTIVAS RELACIONES INTERPERSONALES ANTES RELACIONES AFECTIVAS DESPUES ADECUADAS INADECUADAS La conducta social de los escolares hospitalizados (N=23) antes de la primera intervención de risoterapia fue inadecuada según la dimensión de relaciones interpersonales 91% (21), las relaciones afectivas en 61% (14), después de la intervención es adecuada en las relaciones interpersonales 100% (23) y relaciones afectivas en 96% (22). 53 Figura 3: Conducta Social según dimensiones durante la segunda sesión de Intervención de Risoterapia enel escolar hospitalizado en el Servicio de Traumatología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Julio 2013 100% 90% 100% 96% 80% 70% 74% 78% 60% 50% 40% 30% 20% 26% 22% 10% 4% 0% RELACIONES INTERPERSONALES RELACIONES AFECTIVAS RELACIONES INTERPERSONALES ANTES RELACIONES AFECTIVAS DESPUÉS ADECUADAS INADECUADAS La conducta social de los escolares hospitalizados (N=23) antes de la segunda intervención de risoterapia fue inadecuada según la dimensión de relaciones interpersonales 74% (17) y las relaciones afectivas en 78% (18), después de la intervención es adecuada en las relaciones interpersonales 100% (23) y relaciones afectivas en 96% (22). 54 Tabla 1: Efecto de la Risoterapia en laConducta Social del escolar hospitalizado en el Servicio de Traumatología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Julio 2013. DESPUÉS ANTES Adecuada Inadecuada Adecuada 1 (4%) 0 (0%) Inadecuada 21 (92%) 1 (4%) Mc Nemar H0 = La Risoterapia 19.047619 no produce efecto significativo sobre la conducta social del niño escolar hospitalizado. H1 = La Risoterapia produce efecto significativo sobre la conducta social del niño escolar hospitalizado. 55 Dado que el valor del chi2 es 19.05 y este es mayor que el valor crítico para un nivel de significancia de 0.05 = 3.841 para gl= 1 con intervalo de confianza del 95%, por tanto se acepta la hipótesis alterna. Esto nos conduce a afirmar que la Risoterapia produce efecto significativo sobre la conducta social del niño escolar hospitalizado. 4.2 DISCUSIÒN La Risoterapia es una disciplina grupal que mediante distintas técnicas dispone al paciente física, psicológica y emocionalmente para la risa, su principio reside en que la risa, estimula el sistema nervioso y este como respuesta libera una serie de sustancias como las endorfinas que actúan sobre el sistema inmune y el endocrino, mejorando la calidad de vida y acelerando la recuperación de los proceso patológicos. La risa interrumpe la actividad mental, es el recurso más útil y eficaz para estrechar relaciones, relajar tensiones, aumentar el nivel de oxigenación; pero lo más importante es que también mejora nuestra resistencia al estrés, a las infecciones. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia, en los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor enfermedades, como apoyo obteniendo en la recuperación y tratamiento beneficiosos resultados. de Hunter "Patch" Adams, médico estadounidense y payaso. Es el inventor de la risoterapia 56 con fines médicos y terapéuticos, el responsable de la inclusión de ésta en la medicina moderna. Fue el pionero de la Terapia de la Risa en la década de los 70 en Estados Unidos y revolucionó la medicina tradicional, cambiando por la humanización de la relación entre el dolor y paciente. Al igual que los resultados obtenidos en esta investigación, en un inicio se pudo hallar que la conducta social de 23 escolares hospitalizados antes de la intervención con la risoterapia fue una conducta inadecuada del 96% de los pacientes, contra un 4% de conducta adecuada; seguidamente de ser aplicada la intervención con risoterapia, la observación realizada resulto en un cambio en la conducta adecuada 96% e inadecuada 4%, obteniendo resultados positivos a los cuales se llegó mediante la aplicación de la intervención de risoterapia. Estos resultados se asemejan a los resultados de Meisel V, Chellew K, Ponsell E, Ferreira A, Bordas L, García GB.10 que encontró que la actividad educativa con payasos lograron mejorar las conductas inadaptadas en una población de escolares; las técnicas de este tipo fomentan la participación de los pacientes en su pronta recuperación. 8 De acuerdo con estas estadísticas encontradas el efecto de los «payasos de hospital» en el malestar psicológico y las conductas desadaptativas de niños y niñas sometidos a cirugía menor en España, por esta razón se afirma que todo paciente al ingresar a una unidad de salud, sufre un 57 cambio biopsicosocial impactante, que repercute en el estado de salud, en su tratamiento y en su recuperación ya que el personal de salud son extraños para ellos, no sustituyen a la madre y familia, distorsionando sus vínculos afectivos y sociales. Un entorno extraño y desconocido, la separación de la familia, del hogar, más aun experimentan soledad, dolor, malestar, intimidación de muerte y la fantasía sobre lo que está ocurriendo, son los diferentes factores que le ocasionan cambios desfavorables. Con mayor frecuencia los niños presentan temor hacia el personal de salud (enfermeras), ausencia del habla, obsesiones sobre determinadas funciones corporales, sensación de frustración, sentimientos de soledad, aburrimiento, aislamiento e incluso cambios en la conducta, como la falta de comunicación con el personal de salud, con los niños y niñas de su misma edad , falta de colaboración en los procedimientos y tratamientos terapéuticos; además de limitada participación en los juegos, empeorando su recuperación física y su salud integral. En la segunda sesión antes de la intervención de risoterapia la conducta fue inadecuada 74% y adecuada 26%, mientras que después la conducta muestra un cambio a adecuada 96% e inadecuada 4%. De igual manera los resultados variaron positivamente, cumpliéndose así el objetivo trazado en el planteamiento inicial. 58 En un análisis de la conducta, previo a la segunda sesión de risoterapia fue evidente el cambio en los pacientes escolares, pudiéndose demostrar en la primera intervención realizada, un mayor número de pacientes adaptándose a la estancia hospitalaria, mejorando su conducta, demostrando así la utilidad y eficiencia de la Risoterapia, que juega un papel importante en la conducta social del niño y puede lograr cambios positivos en poco tiempo, es rentable y no existen riesgos de complicaciones en la salud. Situación semejante lograron Torres LC, Benites MR, Angulo MG, en su estudio Influencia de la risoterapia en las características psicológicas y sociales del niño escolar hospitalizado, explicando que se presenta con mayor frecuencia enuresis, pesadillas y llanto, con menores casos de regresión, inapetencia y manifestaciones de alegría en la fase de pre evaluación. Aplicada la risoterapia se observó que, las características psicológicas y sociales se modificaron positivamente, aumentando las manifestaciones de alegría, comunicación con los padres y niños de la misma edad, colaboración en los procedimientos, tratamientos terapéuticos, con el personal sanitario y participación activa en los juegos. Por lo contrario se disminuyó la enuresis, pesadillas, llanto, inapetencia y los comportamientos regresivos, encontrando que las características psicológicas y sociales negativas disminuyeron de 96.6% a 0%, siendo los resultados significativos.7 59 Según Labrador AKA, Hernández G, Duque K, Cárdenas A; Mora L, Sánchez N, en su estudio logro demostrar que la Técnica de Risoterapia logra disminuir la depresión en niños de 5 a 11 años de edad Hospitalizados en el área de Pediatría del Hospital Central de San Cristóbal- Edo. Táchira, posee de igual forma un resultado similar al obtenido en esta investigación, al demostrar que la aplicación de las técnicas de risoterapia, disminuyen la presencia de indicadores de ansiedad, angustia y manifestaciones agresivas.20 Según Rivara DG ,Bucher OA ,Briceño CD en su estudio Clowns como método analgésico no farmacológico en niños hospitalizados en Perú; sus resultados también fueron positivos, al demostrar la efectividad de métodos no farmacológicos para disminuir la intensidad de dolor. El grupo intervenido mostró significativamente menor intensidad de dolor al ser comparado con el grupo control, hallándose diferencias significativas en la variación de la frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno en el momento de la punción.11 Además también pudieron comprobar que la disminución del dolor en los grupos intervenidos fue independiente a la edad, fue necesaria solamente la interacción de un grupo de Clowns Hospitalarios, durante la toma de muestra venosa en el primer día de hospitalización en niños de 2 a 16 60 años, fue una efectiva intervención para disminuir la intensidad del dolor de dicho procedimiento al ser comparado con un grupo control. Existió correlación entre los parámetros fisiológicos y la intensidad de dolor hallada. Estos resultados de los antecedentes sirven para apoyar los resultados del presente estudio, pudiéndose demostrar que la intervención de risoterapia produce efectos positivos en los niños hospitalizados, que esta técnica alternativa podría ser implementada en los servicios pediátricos y poder beneficiar no solo al paciente, sino además a la familia y personal de salud, de tal forma que los padres también disminuyen su estrés por la hospitalización al observar a su niño tranquilo y colaborador y la enfermera (o) logra una mejor interacción con el niño, con lo cual su participación y aceptación del tratamiento estaría más libre de conductas desadaptativas. Los resultados difirieron de MeiselV, ChellewK, Ponsell E, Ferreira A, Bordas L, García GB que halló en su estudio, El efecto de los «payasos de hospital» en el malestar psicológico y las conductas desadaptativas de niños y niñas sometidos a cirugía menor en España, resultados que sugirieron que los payasos no eran capaces de reducir el nivel de angustia de los niños; sin embargo, las conductas inadaptadas 61 postoperatoria en el grupo experimental disminuyeron, pero la disminución no fue estadísticamente significativa.8 Para el completo desarrollo de la risoterapia, es muy importante la intervención de los payasos o personas que hagan las veces de este personaje; debido a que la aplicación del humor, chistes, juegos y distracción lúdica, logra disminuir el malestar que causa el miedo, duda, inseguridad, desconfianza y el estrés causado por la misma enfermedad y el permanecer hospitalizado por largo tiempo como es el caso de los pacientes pediátricos del servicio de traumatología por la naturaleza de las lesiones, buscando establecer una mayor confianza entre el personal de salud y el paciente, disminuir el dolor sin medicación, colaborar con los procedimientos y tratamientos del hospital. Otra dimensión del proyecto fue evaluar las relaciones interpersonales y las afectivas; antes de la primera encontradas intervención de risoterapia fueron inadecuadas según relaciones interpersonales en 91% y afectivas en 61%, después de la intervención es adecuada en las relaciones interpersonales en 100% y relaciones afectivas en 96%. Obteniendo nuevamente resultados positivos a diferencia de MeiselV, ChellewK, Ponsell E, Ferreira A, Bordas L, García GB; respecto a la intervención de payasos, no se halló un efecto significativo de estos, a diferencia de los resultados de la prueba t-Student que se utilizó para la comprobación del efecto de la Risoterapia aplicada en pacientes 62 escolares, encontrándose un valor de Chi 2 = 19.05, que es mayor a su valor crítico de 3.841 con un nivel de confianza del 95%.8 Se puede aseverar que la estancia hospitalaria de un niño requiere de mucha atención, pero sobre todo tener la compañía de sus familiares el mayor tiempo posible, debido a que en un inicio el solo hecho de estar hospitalizado genera malestar, incomodidad y si agregamos a eso la intervención quirúrgica todo en conjunto genera una conducta desadaptativa, en estos casos es recomendable la intervención de la risa, es necesario que la enfermera incorpore en su trabajo diario como intervención más en sus funciones algunas actividades que le permitan crear un vínculo directo de confianza y seguridad, para mejorar la accesibilidad y llegada hacia los niños facilitar la interacción e intervención de enfermería, y que ellos puedan acceder a los tratamientos e intervenciones necesarias para su recuperación. En base a estos resultados podemos decir, que la risoterapia, influye directamente en el estado emocional y conductual de las personas, es necesario establecerlo como estrategia de tratamiento en la mejora de la salud, con el propósito de disminuir el sufrimiento del niño, contribuir con su salud emocional, recuperando así su propia alegría, confianza en la vida, mejorar las relaciones interpersonales con el personal de salud y pacientes. Es la medicina más natural y más cómoda que se dispone y 63 que produce efectos inmediatos en todos los casos un minuto de risa equivale a 45 de relajación. Es posible que esta intervención de risoterapia, se apoya en la teoría de enfermería propuesta por Hildegarde Peplau, que hace mención en su paradigma de una actividad de enfermería psicodinámica y que tiene sus bases en las relaciones interpersonales, definiendo que este proceso de interacción favorece como efecto terapéutico a nivel personal, familiar y comunitario; esta forma de visualizar el cuidado permite implementar nuevos campos de acción para la profesión de enfermería. De igual forma es preciso mencionar la teoría de Callista Roy, que partió de una experiencia en pediatría, demostrando que el proceso de adaptación se da desde un proceso complejo en el sistema biopsicosocial de las personas, la elaboración de planes de cuidados e intervenciones psicoeducativas parten de identificar al niño como un ser holístico que está atravesando por momentos de conflicto por su hospitalización y requiere de una asistencia que se adapte a sus necesidades de acuerdo a su edad y circunstancia de hospitalización. Se sugiere tomar en cuenta todas y cada una de las actividades plasmadas en este trabajo de investigación, reconociendo que es importante resaltar que los protagonistas principales para realizar estas 64 actividades tienen que ser en particular las propias enfermeras pero que no exime a los demás profesionales del equipo de salud, considerando que el esfuerzo y compromiso de todo el equipo está orientado a la búsqueda del bienestar del niño. 65 CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1CONCLUSIONES Se puede afirmar que al finalizar la segunda intervención de risoterapia, realizado a 23 pacientes entre niños y niñas de 6 a 12 años, se produjo un efecto favorable y significativo en la conducta social del escolar hospitalizado, obteniendo valores adecuada, 100% relaciones favorables de 96% conducta interpersonales, 96% relaciones afectivas.Mejorando así la comunicación con el personal de salud, con los niños y niñas de su misma edad, colaboración en los procedimientos y tratamientos terapéuticos; participación en los juegos, para su recuperación integral. Antes de la primera intervención de risoterapia se obtuvo valores de 96% conducta inadecuada y el 4% adecuada, evidenciando en los niños que sufren un brusco cambio al ser hospitalizados sintiendo un entorno extraño y desconocido, la separación de la familia, del hogar, más aún experimentan soledad, dolor, malestar, intimidación de muerte y la fantasía sobre lo que está ocurriendo, empeora su conducta y su salud. 66 La risoterapia produjo un efecto significativo entre la conducta social evaluada antes y después de su aplicación, demostrando que técnicas de esta naturaleza contribuyen a la recuperación del paciente mejorando su estado de ánimo y capacidad para relacionarse mediante la comunicación y manifestaciones afectivas. En el campo de la pediatría, la risa y el humor pueden tener mayor impacto, considerando que los niños son muy receptivos y el empleo de humor a través de juegos, disfraces, mímicas, chistes, entre otros, les hace superar con mayor facilidad su proceso de enfermedad o incomodidad durante su hospitalización. 5.2 RECOMENDACIONES Desarrollar talleres de habilidades sociales para los profesionales de enfermería y equipo de salud, que les permitan adquirir competencias para que puedan contribuir de manera más efectiva en las relaciones con los pacientes pediátricos, dando énfasis en las relaciones interpersonales y afectivas que se ven afectadas por el proceso de hospitalización. Implementar programas que integren actividades psicodinámicas que incluyan a la risoterapia, pero que además también se aborden temas 67 educativos en relación a la prevención de accidentes comunes relacionados a la edad escolar, enlazando de esta manera espacios de diversión con la educación sanitaria. Realizar trabajos de investigación cualitativos que permitan internalizarse en las emociones y vivencias de los pacientes pediátricos y en los efectos de intervenciones de risoterapia, que además incluya a los padres de familia que también atraviesan momentos de angustia por la hospitalización. 68 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Mora RF, Carriedo BJ, Bustamante TB, Mejía RL, López MA, Hernández MS, et al Fracturas más frecuentes en niños en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del ISSSTE. Rev Esp Méd Quir 2012; 17 (3):175-178. 2. Caídas: Centro de prensa de la OMS. Nota descriptiva N.° 344 – [Citado Octubre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es/index.html. 3. Estadísticas a propósito del día del niño: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México - [Citado 27 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estad isticas/2012 4. Gascó J. Fracturas de los niños. Epifisiolisis Traumáticas. Tema 10, 2010. Pág. 1-13. 5. Zamorano H, Gallón L, EchandíaC.Evaluación del tratamiento y complicaciones en fracturas supracondíleas de húmero distal en el Hospital Universitario del Valle. 2006; 20 (No. 1): 36-45. 6. Carrillo H. Fracturas de cadera en el niño. Ortho-tips. 2009; 5 (No. 3): 266 – 78. 69 7. Calmet Torres L, Regalado BenitesM, Guevara Ángulo M. Influencia de la risoterapia en las características psicológicas y sociales del niño escolar hospitalizado. 2008; 01 (1): 19 – 25. 8. Meisel V, Chellew K, Ponsell E, Ferreira A, Bordas L y García-Banda G. El efecto de los «payasos de hospital» en el malestar psicológico y las conductas desadaptativas de niños y niñas sometidos a cirugía menor. Psicothema 2009. Vol. 21, nº 4, pp. 604-609. 9. Álvarez ML, Mesa I, Cano T, David M, QuicenoN, Rendón N. Incomodidad en niños hospitalizados de siete a catorce años. Factores propios de los hospitales. Medicina UPB, vol. 24, núm. 1, abril, 2005, pp. 39-47. 10. Mora R. La risa como tratamiento médico: una opción complementaria, alternativa en educación y atención sanitarias. 2011; 136 (3):111-115. 11. Fundación UNED. La risa y el humor para prevenir y afrontar el estrés. 163 p. Disponible en : http://www.fundacion.uned.es/actividad/idactividad/3350 12. Rivara DG, Bucher OA, Briceño CD, Huaipar RS, Liu BC, De Souza FH, et al. Clowns como método analgésico no farmacológico en niños hospitalizados. Rev. Perú. pediatr. 2010 Ago.; 63 (2): 9-19. 13. López F. Alcance: Uso de técnicas de risoterapia en primaria; pág1-7. 14. Materiales complementarios. La Risa como Terapia saludable en el Voluntariado. Taller de Risoterapia [serie en internet]. [alrededor de 41p.] 15. Rodríguez S. La risa sana. Revista Digital. 2006 Agosto, (99): Disponible en http://www.efdeportes.com/efd99/risa.htm 70 16. Risa. Conocimiento de todos y para todos Ecu Red. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Risa 17. Christian R, Ramos J, Susanibar C, Balarezo G. Risoterapia : Un nuevo campo para los profesionales de la salud. Rev. Soc. Per. Med. Inter.2004; 17(2) 18. Mariano BDT. El humor como actitud ante la vida, HASER. Revista internacional de filosofía aplicada [serie en internet]. 2011 [citado 4nov.2011].[alrededor de 27p.] 19. Alfaro AK; Atria RP. Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional del niño Hospitalizado. Rev. Ped. Elec. 2009, Vol. 6, n° 1, pp. 36-54. ISSN 0718-0918 20. Osornio JL, Martínez SI, Torres R, Reyes RI. Lesiones traumáticas en niños que requieren hospitalización. Un serio problema de salud. Rev. Med. Inst. Mex Seguro Soc. 2007; 45 (2): 133-140. 21. De Pablos J, Pedro González P, editores. Fracturas Infantiles. Conceptos y principios. Pamplona/La Coruña, Junio 2005. 22. Torres MM, 1 MsC. Fonseca PC, Díaz MM, Del Campo MO, Roché HR. Accidentes en la infancia: una problemática actual en pediatría. Cuba, MEDISAN 2010; 14(3):368. 23. Labrador AK, Hernández G, Duque K, Cárdenas A, Mora L, Sánchez N. Técnica de Risoterapia para Disminuir la Depresión en niñosde 5 a 11 años de edad Hospitalizados en el área de Pediatría del Hospital Central de San Cristóbal- Edo. Táchira. 2005. Abr: 1-6. 71 ANEXOS 72 ANEXO A: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variables La Risoterapia Definición Conceptual Dimensiones Definición operacional Técnica de grupo que Planificación de Permite ayuda práctica a liberar las risoterapia organizar la Diseño del programa educativa, Preparación de tensiones del cuerpo y articulando así poder llegar a la de contenidos, opciones carcajada utilizando: la metodológicas expresión corporal, estrategias juego, la el danza, utilizadas ejercicios de respiración, Ejecución de Indicadores el conjunto material y educativas mediante la risoterapia. masajes, reír de manera Risoterapia natural, sana, que salga Realización de del corazón, del vientre, risoterapia teniendo para lograr un cambio cuenta del estado emocional y Evaluación de planificadas convirtiéndose en apoyo risoterapia incorporando para la recuperación y en salud. tratamiento de 73 la e Aplicación las estrategias Contenidos e Estrategias un tema educativas enfermedades. Evaluar utilizando instrumentos permita cambios identificar de social del niño. 74 que conducta Pre test Post test Variables Definición Conceptual Conducta Conducta Social del entiende escolar conductas hospitalizado orientadas social Dimensiones se aquellas Relaciones que están interpersonales hacia el todos los Relaciones que incluyen mecanismos sociabilidad de del hospitalizado ámbito social compartido por Definición operacional con niño el profesional de enfermería. seres Indicadores Saludo Reacción frente al cuidado Comunicación humanos en función del ámbito de observación. Podríamos decir que son conductas sociales Relaciones Demostración de los se afectivas afectos y estado de ánimo los mediante componentes de sistema corporal. aquellas relacionan que con social. la expresión Estado de ánimo Expresión de sentimientos Postura 75 ESCUELA DE EFERMERÍA PADRE LUIS TEZZA Afiliada a la Universidad Ricardo Palma ANEXO B VALIDEZ DE INSTRUMENTO Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.0010 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.0098 3 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.0098 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.0010 5 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0.0439 6 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0.0098 7 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0.2051 8 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0.1172 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.0010 10 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0.0098 0.40820 Se ha considerado: 0: Si la respuesta es negativa. 1: Si la respuesta es positiva. Excepto en las preguntas 7 y 8 que es inversa la codificación n=8 P = 0.40820 = 0.040820 10 Si “P” es menor de 0.05 entonces la prueba es significativa: Por lo tanto el grado de concordancia es significativo, siendo el instrumento válido según la prueba binomial aplicada al juicio de experto P = 0.040820. 76 ESCUELA DE EFERMERÍA PADRE LUIS TEZZA Afiliada a la Universidad Ricardo Palma ANEXO C CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO PRUEBA DE KUDER RICHARSON KR 20= 12 /11 * 1.27 – O.60 1.27 N° de elementos KR - 20 Categoría 12 – Conducta social 0,874 Aceptable 77 ESCUELA DE EFERMERÍA PADRE LUIS TEZZA Afiliada a la Universidad Ricardo Palma ANEXO D CONSENTIMIENTO INFORMADO AUTORA: Romina Polet Sánchez Lazo Durante el proceso de hospitalización, es frecuente que el niño presente sentimientos de soledad, aburrimiento y depresión. Los niños escolares suelen no pedir ayuda directamente al personal de salud, por temor a parecer débiles y dependientes; manifestándose por el contrario hostiles, enfadados o con sentimientos negativos, como rebeldía, rechazo y vulnerabilidad; características propias de esta edad ante situaciones críticas. De este modo, al hospitalizar al niño deben considerarse como factores importantes para su recuperación, las características psicológicas, anímicas y de conducta. Frente a ello las intervenciones de enfermería, a través de terapias alternativas como la risoterapia, mejoran la recuperación y defensas del organismo del paciente. Sin embargo, actualmente el humor y la risa son estrategias conductuales muy utilizadas para reducir el miedo, el estrés y la ansiedad en el ámbito hospitalario. La “Risoterapia”, es una estrategia a utilizar en los servicios de pediatría, que influye directamente en el estado emocional y conductual de las personas, es 78 necesario establecerlo como estrategia de tratamiento del personal del servicio de pediatría, con el propósito de suavizar el sufrimiento del niño, contribuir con su salud emocional, recuperando así su propia alegría, confianza en la vida, mejorar las relaciones interpersonales con el personal de salud y pacientes. Para esto, deberían generarse espacios en los servicios, que favorezcan el desarrollo de juegos y risas entre medicamentos e inyecciones, de acuerdo a los horarios y rutinas. Interrogantes: ¿De qué se trata el estudio? El estudio busca identificar el cambio que sufre el escolar al hospitalizarse y la incomodidad de permanecer en reposo para su recuperación; para ello, se debe agregar una técnica terapéutica con risas, para poder corregir o mejorar esta conducta social y demostrar que la Risoterapía influye positivamente en la conducta social del escolar de 6 a 12 años de edad en recuperación, en el servicio de traumatología del INSN. ¿Quiénes pueden participar en este estudio? En el estudio participan los niños(as) hospitalizados entre 6 y 12 años, de ambos géneros, niños(as) previa autorización de los padres para participar en el estudio y niños que no se encuentren bajo los efectos de analgésicos del servicio de traumatología del INSN. ¿Qué se me pedirá que haga si mi hijo(a) participa en este estudio? 79 Si usted acepta participar en el estudio, el niño(a) participará en los diversos juegos, bromas, bailes, realizados por la enfermera y payaso clown, participarán las enfermeras del servicio, técnicas de enfermería y los padres de familia. ¿Cuánto tiempo participará mi hijo(a) en este estudio? La participación de su hijo(a) es breve, solo será 45 minutos necesarios su presencia para realizar los diversos juegos. ¿Existen riesgos para mi hijo(a) si participa en el estudio? Si su hijo(a) participara en el estudio, no existiría ningún riesgo secundario a la intervención de la Risoterapia. ¿Existe algún beneficio por participar en el estudio? Usted podrá tener la certeza de que la risoterapia, aumenta la inmunidad del niño, disminuye el dolor ,relaja los músculos ,agrega alegría , alivia la ansiedad, el miedo, el estrés, mejora el estado de ánimo, mejora la capacidad de recuperación y la interrelación con el personal de salud, pacientes y familia. ¿Cuáles son los costos por participar en el estudio? Ninguno. Confidencialidad y revisión de documentos originales: ¿Quién va a saber la identidad de mi hijo(a) en el estudio? Solo las personas involucradas directamente con el estudio. La autora del trabajo de investigación. 80 ¿A quién llamo si tengo preguntas? Enfermera: Romina Polet Sánchez Lazo Celular: 968259625 - Teléfono: 4232501 Si lo decido, ¿puedo retirar a mi hijo(a) del estudio? Usted puede retirar a su hijo(a) del estudio, en cualquier momento de la realización del estudio sin ningún problema. ¿Qué pasa si mi hijo(a) presenta lesiones relacionadas con el estudio? Este estudio no producirá daño alguno a su hijo(a). DECLARACIÓN VOLUNTARIA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Si usted acepta participar en el estudio, lo hace en forma voluntaria, luego de haber leído y entendido el contenido de este documento. Se me ha informado de la investigación y he tenido la oportunidad de hacer preguntas. Estoy de acuerdo de que mi niño(a) forme parte de esta investigación. Comprendo que tengo derecho de rechazar el ingreso de mi hijo(a) al estudio y de retirarlo(a) del mismo en cualquier momento y por cualquier motivo, sin que esto traiga ningún perjuicio a mí o a mi hijo(a) en su actual o futura atención médica que reciba del Ministerio de Salud o de la institución que normalmente lo atiende. Me han informado de mi derecho a acceder y solicitar correcciones de los datos personales de mi hijo(a) / 81 tutelado(a). Reconozco haber recibido una copia del presente formulario para una referencia futura. Nombre y apellidos del niño / niña participante: Firma del padre/madre Nombre (en imprenta) Fecha o tutor ____________________ _____________________________ Firma del testigo _______ Nombre (en imprenta) Fecha ____________________ _____________________________ _______ Firma de la persona que obtiene Nombre (en imprenta) Fecha: el consentimiento _____________________ ___________________________________ 82 ________ ESCUELA DE EFERMERÍA PADRE LUIS TEZZA Afiliada a la Universidad Ricardo Palma ANEXO E ASENTIMIENTO PARA PACIENTES DE ESTUDIO MENORES DE EDAD NIÑOS A PARTIR DE 7 AÑOS DE EDAD Se te invita a participar en un estudio de investigación sobre “Efecto de la Risoterapia en la Conducta Social del Escolar Hospitalizado en el Servicio de Traumatología del Instituto Nacional de Salud del Niño”. Si decides ser parte de este estudio, ocurrirá lo siguiente: Se realizarán juegos divertidos que te harán reír, que te ayude a saber afrontar mejor la vida, la hospitalización, tu estado emocional, gracias a la alegría, el optimismo y el humor. Debes de saber, que en este estudio: No existe ningún riesgo secundario en tu participación en la intervención de risoterapia. Tu participación será breve, sólo será necesaria tu presencia mientras se realiza la Técnica de la Risoterapia. No tienes que participar en este estudio si no lo deseas. Puedes decir no y nadie se enojara contigo. Si decides retirarte del estudio después de que empecemos, también lo puedes hacer. 83 Declaración de Asentimiento: He leído, o me han leído, este documento de asentimiento. Mi padre / madre o el representante legal autorizado (si aplica) y la enfermera me ha explicado el estudio y ha respondido a mis preguntas. Acepto voluntariamente participar en este estudio. Nombre del paciente menor de edad, en letra de imprenta Firma del paciente menor de edad Nombre de la persona que explica el asentimiento en letra de imprenta Fecha Hora DNI Firma de la persona que explica el asentimiento Fecha Hora ________________________________________________________________________ 84 ESCUELA DE EFERMERÍA PADRE LUIS TEZZA Afiliada a la Universidad Ricardo Palma ANEXO F GUÍA DE OBSERVACIÓN Instrucciones: Se evaluara las respuestas del niño media hora antes y media hora después de la aplicación de la Risoterapia por la investigadora: Romina Polet Sánchez Lazo CÓDIGO ID del paciente: ___________________ INDICADOR SI 1. El niño saluda a la enfermera de turno con una expresión cordial y serena. 2. El niño expresa actitud de rechazo (negativa) durante procedimientos que se le realizan 3. El niño acepta sin negarse a la administración de los medicamentos 4. El niño colabora con todos los procedimientos que se le realiza 5. El niño se comunica amablemente (Pide por favor/ dice gracias) con la enfermera cuando necesita algo durante el turno. 6. El niño colabora con las preguntas propuestas por la enfermera, respondiendo con prontitud. 7. El niño mira a la enfermera a los ojos en el momento que le habla. 8. El niño manifiesta su molestia frente a la situación de hospitalización (Regañando; 85 NO OBSERVACIONES grita) 9. El niño se muestra animado con los otros niños para compartir actividades lúdicas. 10. El niño manifiesta a la enfermera que está tranquilo que entiende porque está ahí. 11. El niño se encuentra en la misma postura (Rígido) y callado por más de dos horas. 12. El niño manifiesta su miedo a hospitalización llorando, gritando. 86 la ESCUELA DE EFERMERÍA PADRE LUIS TEZZA Afiliada a la Universidad Ricardo Palma ANEXO G DATOS GENERALES DE LOS ESCOALRES HOSPITALIZADOS INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO JULIO - 2013 DATO EDAD GÉNERO CATEGORIA N=23 100% 6 a 9 años 12 52 10 a 12 años 11 48 Femenino 9 39 Masculino 14 61 87 ESCUELA DE EFERMERÍA PADRE LUIS TEZZA Afiliada a la Universidad Ricardo Palma ANEXO H INTERVENCIÓN PROPUESTA TEMA : La Risoterapia FECHA : Se realizará en el mes de Julio del 2013 HORA : LUGAR : De 3 a 4 pm Instituto Nacional de Salud del Niño (Servicio de Traumatología) GRUPO : 23 niños hospitalizados GRUPO DE APOYO : Licenciadas de Enfermería del Servicio de Traumatología, animadora, payaso y padres de familia. RESPONSABLE : Sánchez Lazo Romina Polet OBJETIVO GENERAL: Mejorar la conducta social del escolar hospitalizado en el servicio de traumatología mediante la risoterapia para favorecer la relación entre pacientes y personal de salud, para la recuperación del niño y mejorar su estancia hospitalaria en el Instituto Nacional de Salud del Niño. 88 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Aplicar la técnica de risoterapia incorporando al finalizar un tema de salud mental y la importancia en su recuperación. Evaluar la conducta social del escolar hospitalizado antes y después de aplicar la risoterapia. OBJETIVOS CONTENIDO ESPECIFICOS ACTIVIDADES Brindar confianza PRESENTACIÓN a los pacientes, Buenos días niñitos, como mediante el tono están!...no se ha escuchado, Saludo de Dialogo voz, alegre, más fuerte! Hola chicos como confiable; iniciar están...haya muy bien niñitos la técnica Risoterapia un de así deben hablar con fuerza y con energía saludo amistoso, y una gran sonrisa. El día de hoy yo Romina la enfermera he venido hacer de este día el mejor que hayan tenido; hoy será el día de Risoterapia! ; además no he venido sola, sino he traído unos amigos que les harán reír, jugar, divertirse y pasarla La vestimenta debe ser algo llamativa, fuera de lo común, con adornos, colores principalmente llamativos, utilizar una nariz roja, quizá un sombrero extraño, estetoscopio, lentes una súper! corbata o moño, etc. 89 ¿Quieren conocerlos? Los niños responden- SI… Con ustedes mi amiguita Janet Realizando juegos, concursos, sorpresas, premios, intervenciones premiadas. (ella se presenta) Utilizar música de fondo Y además yo he venido con (alegre, otro amiguito más, quieren realizar conocerlo….quieren conocerlo! Con ustedes mi amiguito peluchin (él se presenta) Conseguir una conversación INTRODUCCIÓN: amena, Reír es una hermosa puerta entretenida, para lograr la relajación, abrir aceptando burlas, sin nuestra capacidad de sentir, de críticas, perder paciencia, la en ninguna ocasión. amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino. Se utiliza la risa con el fin de eliminar bloqueos emocionales, físicos, mentales, sexuales, sanar nuestra infancia, como proceso de crecimiento personal. Se crea un espacio para estar con uno mismo, vivir el aquí y ahora, estar en el 90 diversos musicales. movida); karaoke de temas presente, ya que cuando reímos es imposible pensar, nos ayuda a descubrir nuestros dones, abrirnos horizontes, vencer los miedos, llenarnos de Lograr el trabajo luz, de fuerza, de ilusión, de y diversión, sentido del humor, de gozo y realizando juegos aprender de positiva, habilidad a vivir intensa, una vida sincera y y total, como los niños. entretenimiento gracias a la risa y los DESARROLLO DEL TEMA movimientos que requiera Bueno cada actividad. amiguitos, vamos a divertirnos, saben que tienen que estar aquí para que se mejoren! , todos nosotros somos el punto de atención y las enfermeras, doctores y los medicamentos, procedimientos Lograr el trabajo son nuestros mejores amigos, y diversión VERDAD!..... (los niños padres la MOTIVACIÓN: participación en pregunta su nombre, entonces los de el payaso dirá el nombre al entretenimiento revés, también se le pregunta junto a sus hijos su edad y el payaso lo dirá al para Se usara gafas, barba hecha de importancia de la Se le llama a un niño y se le juegos una el nombre propio. concientizando a Hacerles demostración con responden)-SII…más fuerte! grupal, los establecer revés; digamos un niño tiene 91 algodón. mayor confianza 08 años entonces dirá tengo 80 con el personal años y se le puede bromear de salud poniéndole una barba hecha de Letras dentro de una mica con una mediante risas y algodón y unas gafas. pita. carcajadas. ACTIVIDAD 1 “LETRAS AGOGO” Se le entrega a cada niño una letra “A” o “M”, cada niño estará acompañado familiar; la de su enfermera, animadora o payaso, le va hacer preguntas de comidas, nombres de mujeres o varones, etc., de los cuales los niños tienen que responder con la letra que le haya tocado. Ejemplo: supongamos le pregunto nombres de mujeres Dialogo con la letra “A”, y tendrán que Ligas responder como: Andrea, Ana, adornos Araceli, bolitas etc. de la misma manera con la letra “M”. ACTIVIDAD 2 “LAS LIGAS” Se le pregunta a un niño quien es su papa, pues su papa tiene 92 con de que hacer una barra para su hijo, de la misma manera los otros padres harán una barra para sus hijos. De esa manera se inicia el juego de las ligas. Se dividen en 2 grupos: Mujeres llamadas (Mondonguito) Varones llamados (Salchipapa) Ambos grupos aran su barra, contamos 1…2…y a las 3…y comienzan a pasar la liga por su cuerpo; los últimos padres de cada grupo tienen que entregar la liga a la enfermera y el que llega primero tendrá su primer punto así hasta obtener los 3 punto. ACTIVIDAD 3 El payaso realiza un juego llamado burbujas” “el conito para y las desarrollar habilidades en los niños. ACTIVIDAD 4 Se realiza el juego del baile del caballo. 93 INTERVENCIÓN PROPUESTA SESION EDUCATIVA: LAS CAIDAS TEMA : Las Caídas FECHA : Se realizara en el mes de Julio del 2013 DURACION : 10 minutos LUGAR : Instituto Nacional de Salud del Niño (Servicio de Traumatología) GRUPO : 23 niños hospitalizados RESPONSABLE : Sánchez Lazo Romina Polet OBJETIVO GENERAL: Brindar información a los padres, relacionado caídas en la infancia y alternativas de prevención para evitarlos. 94 a las OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES ESPECÍFICO Sensibilizar los a ACTIVIDAD padres Mostraremos paleógrafos que sobre la contengan diversos mensajes prevención de de prevención de caídas que accidentes y producen traumatismos en los lesiones comunes más escolares. en niños según su edad. ¿Qué son los accidentes en el hogar? Se define acontecimiento alteración al como que un provoca exponer la seguridad y protección de una persona, atentando contra su vida o su funcionamiento físico y mental normal. PREVENCION DE CAIDAS Estos accidentes ocupan el primer lugar como causa de muerte entre físicas no las lesiones intencionales producidas en el hogar. Son frecuentes en las casas en construcción, semi terminadas, 95 Dialogo PRESENTAR LÁMINAS con planchas que funcionan como terrazas y muchas veces sin protección. Son también sitios propicios paracaídas las escaleras sin pasamanos o en mal estado y las ventanas sin protección; los pisos lisos, mojados, irregulares, con objetos mal ubicados; las zanjas, pozos y aljibes mal protegidos. Sufren caídas con facilidad los niños y niñas solos, quienes viven en lugares elevados, los que usan caminadores, coches, triciclos, bicicletas y patines en mal estado o sin la debida protección. Ocurriendo lesiones al cráneo y el cerebro que ocasionan la muerte o interfieren con la capacidad funcional motora y mental. Proyectar o exponer con ayuda Se pueden prevenir las caídas de con las siguientes acciones: mensajes paleógrafos de prevención Protegiendo terrazas, ventanas y otros sitios elevados 96 caídas en niños. la de Manteniendo estado en buen pasamanos y escaleras Evitando dejar objetos en el suelo. Manteniendo los pisos secos, limpios y libres de obstáculos. Manteniendo el baño seco y, si es muy liso, poniéndole tapetes antideslizantes. Supervisión de los juegos y juguetes de los niños. Utilizar equipo protector. No manejar en áreas transitables. Verificar el equipo siempre. Enseñar a su hijo técnicas de montarse y desmontarse del equipo. 97 Y para marcharnos mostraremos un reloj dibujado en el brazo, diciendo que tenemos un compromiso con otros niñitos y que muy pronto nos volveremos a ver, y nunca pierdan la Fe en Dios, y que tienen una misión importante en este mundo, que Dios les ha encomendado y tenemos que cumplirlo. 98 Despedida