1 “PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA” 2005 3 4 Dedicatoria: A todos aquellos que hicieron posible la realización de este plan 5 Asesor: Dr. Ivan Bernuy Oficina General de Defensa Nacional. Responsables de la Edición: Dr. Segundo Seclen Santisteban Director General del Hospital Nacional Cayetano Heredia y Presidente del Comité Hospitalario de Defensa Civil del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Dr. Santiago Melgar Rebatta Jefe del Dpto. de Emergencia – Secretario del Comité Hospitalario de Defensa Civil. Dra. Claudia Ugarte Taboada Jefe del Servicio de Emergencia: Pediátricas. Lic. Verónica Calero Galindo Coordinadora de Defensa Civil del HNCH. Diseño carátula y contracarátula: Oficina de Comunicaciones HNCH Impresión: Ediciones Fargraf s.r.l. ! 427-9664 Tiraje: 1,600 ejemplares 1ra. Edición 2005 6 Presentación El sistema Nacional de Defensa Civil como parte integrante de la Defensa Nacional tiene como finalidad proteger a la población previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada en caso de Desastres cualquiera sea su origen. El Hospital Nacional Cayetano Heredia como parte integrante del sistema de emergencia de Lima y Callao (SELICA), tiene la responsabilidad de planear, dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil de la institución; es por ello que se a elaborado el “PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA”, para conocimiento de nuestra comunidad hospitalaria y fortalecer la capacidad de respuesta de nuestro hospital ante situaciones de Emergencias y Desastres. El plan consta de 02 partes: 1. Plan de Gestión de riesgos y preparativos para Emergencia y Desastres.- En el cual se detalla las actividades a realizar para el fortalecimiento de los Servicios de Emergencias. 7 2. Plan de Respuesta Hospitalaria del Servicio de Emergencia.- Donde se especifica las diferentes actividades y responsabilidades de cada equipo de atención. Con ello estamos contribuyendo a que nuestra Institución este al servicio de la población necesitada, ante un eventual desastre y/o emergencia nacional. San Martín Noviembre 2005 Dr. SEGUNDO SECLEN SANTISTEBAN Director del Hospital Nacional Cayetano Heredia Presidente del Comité Hospitalario de Defensa Civil 8 OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PLAN DE GESTION DE RIESGO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA 9 10 INDICE PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES INTRODUCCIÓN I. Información General II. Situación a. Factores de Vulnerabilidad del Departamento de Emergencia Adultos b. Análisis de Riesgos del Hospital y de la Comunidad de su Jurisdicción ACTIVIDADES A REALIZAR PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA FRENTE A DESASTRES JUSTIFICACIÓN OBJETIVO 1. 2. 3. 4. Organización del COE Difundir y Socializar el Plan de Respuesta para Emergencias y Desastres entre el Personal del Servicio de Emergencia. Formación e Implementación de Brigadas de Respuesta frente a Emergencias y Desastres Internos. Formación e Implementación de Equipos Médicos de Respuesta frente a Emergencias y Desastres Externos. 11 5. 6. 7. Señalización de Seguridad frente a Emergencias y Desastres Establecimiento de Comunicaciones de Enlace con el Sistema de Emergencias de Lima y Callao- CELICA Realización de Simulacros de Desastres. PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA OBJETIVO BASE LEGAL I. Hipótesis II. Misión III. Acciones General IV. Organización de la Respuesta a. Comité Operativo de Emergencia – COE b. Equipos de Atención Hospitalaria c. Brigadas Operativas V. Activación del Plan VI. Coordinaciones Interinstitucionales VII. Red de Referencias y Contrarreferencias VIII. Fin de la Emergencia EVACUACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIA 12 PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA SERVICIO DE EMERGENCIA Introducción: El Perú se encuentra ubicado en una región altamente sísmica, que lo convierte en un país vulnerable ante los diferentes tipos de fenómenos naturales, en el caso particular de los terremotos entre otros debido a que en sus costas interactúan las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica. En el presente siglo se han registrado 28 sismos, con gran poder destructivo, es por ello que se debe iniciar un proceso gradual relacionado con la mitigación de desastres, producto de la participación del nivel hospitalario, con el propósito de disminuir la vulnerabilidad de la infraestructura estructural y no estructural de salud, ya que nuestro Hospital tiene una antigüedad de 37 años, existiendo agrietamientos y filtraciones en los diferentes bloques del mismo. En nuestro país el incremento del parque automotor, informalidad del servicio de transporte terrestre y las grandes vías de acceso como son: Panamericana Norte y Av. Túpac Amaru, ocasionan los accidentes masivos, generando pacientes que requieren diferentes niveles de atención. 13 En las estadísticas del HNCH del 2003 se atendieron 92,887 emergencias, de las cuales el 20.48% (19,022 fueron del tópico de Cirugía) de las cuales 2,605 fueron por accidentes de tránsito es decir el 2.8% de las atenciones totales, o el 13% de las atenciones en el Tópico de Cirugía, con tendencia a incrementarse. El desarrollo comercial en toda la zona del cono Norte tanto formal como informal origina asistencia masiva de personas, y en casos de incendios y/o explosiones generaran una Emergencia masiva en el Hospital. Es por ello que el Plan De Respuesta de Emergencias y Desastres del Departamento de Emergencias Adultos busca tener los aspectos claros a seguir en caso de una emergencia masiva, tanto de funciones, acciones, localización, zonas de evacuación y atención masiva. Este Instrumento técnico por tanto incorpora los Objetivos y las Actividades pertinentes. I. Información General: Nombre de la Institución: Hospital Nacional Cayetano Heredia Director General: Dr. Segundo Seclén Santisteban Jefe del Departamento de Emergencia: Dr. Santiago Melgar Rebatta. 14 Enfermera Supervisora del Servicio de Emergencia Adultos: Lic. Rosenda Sánchez. Enfermera Jefe del Servicio de Emergencia Adultos: Lic. Elena Maguiña Campos. Jefe del Servicio de Emergencias Pediátricas: Dra. Claudia Ugarte Taboada. Enfermera Jefa del Servicio de Emergencias Pediátricas: Lic. María Simiche Mendoza. Coordinadora de Defensa Civil: Lic. Verónica Calero Galindo Dirección: Av. Honorio Delgado 262 Urb. Ingeniería, San Martín de Porres TELÉFONOS: Central Telefónica : 4820402 – 4821080 Jefatura de Emergencia Adultos: 4819570 Jefe de Guardia: Celular 9823-1535 Nextel 823*1535 Nivel de complejidad: Hospital nivel III – I Numero total de camas hospitalarias: 403 15 Número total de camillas Emergencia Adultos: 34 Número total de camas- camillas Emergencia Pediátricas: 12 Índice de ocupación de camas en situaciones normales: 90% Servicios Brindados en Emergencia: • Cirugía General, Traumatología, Medicina , Unidad de Cuidados Críticos, Unidad de Reanimación (UR), Unidad de Shock Trauma, Gineco Obstetricia, Cirugía Maxilo Facial , Emergencias Pediátricas, Radiología y Ecografía. 16 Personal médico del Hospital: Descripción del personal: 17 18 Personal del Servicio de Emergencia Adultos: ** Personal Médico Asistente que hacen guardia en Emergencia vienen programados de sus respectivos departamentos Asistenciales. 19 Personal del Servicio de Emergencias Pediátricas: El Hospital atiende a la población de su influencia que abarca: Rimac, Los Olivos, San Juan de Lurigancho, Comas, Puente Piedra, Santa Rosa, Ancón, Canta, Chancay, Huaral, Huacho, Oyón, Barranca, y Cajatambo. (ver mapa). Según Censo Poblacional al 2003 la Población Total para la DISA III Lima Norte es de 3,360,878 hab. (población referencial) y como población asignada u objetivo es de 80,054 hab. 20 Comunicaciones: Telefonía fija. Anexo 1a. Análisis de riesgo del hospital (Ver anexo) Anexo 1b. Desastres internos/externos 21 Capacidad Instalada en el Servicio de Emergencia Adultos: Capacidad Instalada en el Servicio de Emergencia Pediátricas: 22 Servicios Básicos: Vehículos asignados a la Emergencia (ambulancias): 23 24 25 26 ACTIVIDADES A REALIZAR PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA FRENTE A DESASTRES Justificación: Debido a las múltiples amenazas con que cuenta nuestro país, así como a su alta vulnerabilidad en diversos aspectos, las que pueden desencadenar en desastres de considerable magnitud especialmente en el sector salud, es que se ha pensado en el fortalecimiento del Sector Salud con el fin de asegurar la continuidad en sus servicios, así como la atención adecuada y oportuna de las victimas que se puedan producir en dicho siniestro. Frente al problema descrito, es que se ha elaborado un Plan de Respuesta para los Servicios de Emergencia de los Hospitales de Lima y Callao, los cuales serán implementados en un periodo determinado con el fin de alcanzar los objetivos trazados. Concomitantemente se ha elaborado un plan de actividades de manera conjunta entre los Servicios de Emergencia y la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud, con el fin de fortalecer los servicios de emergencia para casos de Desastres. 27 Objetivo: Mejorar la capacidad de respuesta frente a emergencias y desastres ya sean estos internos o externos del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia. 1. Organización del COE (Comité Operativo de Emergencia) . Estructurar el COE, la cual deberá ser refrendado por Resolución Directoral y dada a conocer al personal del Servicio . El Plazo de ejecución será de 1 mes . La conformación estará a cargo del Director del Hospital y/o Jefe del Departamento de Emergencia. 2. Difundir y Socializar el Plan de Respuesta para Emergencias y Desastres entre el Personal del Servicio de Emergencia. . Se realizara la difusión del Plan de Respuesta elaborado a todo el personal del Servicio a través de talleres. . Se realizaran 4 talleres en total, en el plazo de 1 mes. . La realización de los talleres estará a cargo del Jefe del COE, o en su caso el Jefe del Servicio de Emergencia. . Material necesario: material de escritorio (papel bond, lapiceros, proyector, laminas, diskett) 28 3. Formación e Implementación de Brigadas de Respuesta frente a Emergencias y Desastres Internos. o Brigada de Protección y Evacuación i. Seleccionar al personal que conformará dicha brigada ii. Capacitar a dicho personal a cargo del Servicio de Emergencia con apoyo de la OGDN. iii. Implementar el equipo necesario para la función de dicha brigada (chalecos, linternas, megáfonos, equipos de comunicación) iv. Se aplicaran los procesos de formación de Brigadistas establecidos por la Oficina de Defensa Nacional. v. Material necesario: material bibliográfico de capacitación de Brigadistas proporcionado por la OGDN, material bibliográfico sobre evacuación hospitalaria en caso de desastres. vi. El plazo para la formación de la Brigada de Protección y Evacuación será de 03 meses o Brigada de Lucha contra incendios i. Seleccionar al personal que conformara la Brigada, asignándoles funciones a cada uno de ellos 29 ii. Capacitar al personal de la Brigada con apoyo de la OGDN, en el uso de extintores, manuales de seguridad, y control de incendios. iii. Inspeccionar fecha de vencimiento de los extintores del Servicio y gestionar su recarga respectiva. iv. Implementar con equipos adecuados a dicha Brigada (chalecos, guantes, cascos, etc) de acuerdo a especificaciones. v. Material necesario: Folletos sobre “Lucha contra incendios”, Normas sobre recarga de extintores, Extintores. vi. El plazo para la formación de la Brigada de Lucha contra incendios será de 03 meses. o Brigada de Búsqueda y Rescate i. Seleccionar al personal que conformara la Brigada, asignándoles funciones a cada uno de ellos ii. Capacitar el personal asignado a la Brigada con apoyo de la OGDN, en rescate y evacuación de personas siniestradas iii. Realizar cursos de capacitación en soporte básico de trauma al personal de las Brigadas, así como en Cursos básicos de búsqueda y rescate 30 iv. Implementar con equipos adecuados a la Brigada (chalecos, linternas, cascos, guantes, equipo de primeros auxilios) v. Material necesario: Folletos proporcionados por la OGDN (Brigadas de Intervención Rápida en Emergencias y Desastres), Copias sobre Cursos de Soporte Básico de Trauma. vi. El plazo para la formación de la Brigada de Búsqueda y Rescate será de 03 meses. o Brigada de Primeros Auxilios i. Seleccionar al personal que conformara la Brigada, asignándoles funciones a cada uno de ellos. ii. Capacitar al personal asignado a la Brigada con apoyo de la OGDN, en Primeros Auxilios a las personas siniestradas iii. Realizar cursos de capacitación en soporte básico de RCP al personal de las Brigadas, así como en Cursos básicos de Control de Hemorragias, Vendajes e inmovilización de fracturas. iv. Implementar con equipos adecuados a la Brigada (chalecos, linternas, cascos, guantes, equipo de primeros auxilios, maletines con equipos básicos) 31 v. Material necesario: Folletos proporcionados por la OGDN (Brigadas de Primeros Auxilios da en Emergencias y Desastres), Copias sobre Cursos de Soporte Básico de RCP. vi. El plazo para la formación de la Brigada de Búsqueda y Rescate será de 03 meses. 4. Formación e Implementación de Equipos Médicos de Respuesta frente a Emergencias y Desastres Externos o Equipo de Triage - - - - - 32 Selección del personal para la conformación del Equipo, así como la designación de sus responsabilidades. Capacitación del personal en evaluación y modalidades de triaje (tipo o modalidad aprobada por el Servicio) en victimas siniestradas. Implementación del Equipo de Triaje: Chalecos de identificación, Tarjetas de triaje, Libro de registro para las victimas. Material necesario: Folletos sobre triaje de victimas de siniestro, Tarjetas de triaje por colores. El plazo para la formación del Equipo de Triaje será de 03 meses. o Equipo de Atención prioridad I o Estabilización - - - - - Selección del personal que conformara el Equipo, así como la designación de sus funciones. Realización de cursos – talleres, para la actualización del personal asignado al Equipo en Soporte Básico y Avanzado de Vida y del Trauma. Implementación de los instrumentales y equipos médicos para la atención adecuada de las víctimas (Coche de paro implementado, equipo de drenaje torácico, equipo de flebotomía, equipo de cirugía menor, etc.) Material necesario: Libros sobre Soporte Básico y Avanzado de Vida, Y del Trauma, Libros con temas de “Reanimación Cardio Pulmonar” El plazo para la formación del Equipo de Estabilización será de 03 meses. o Equipo de Atención prioridad II Observación - u Selección del personal que conformara el Equipo Designación de las funciones a cada integrante 33 - - - Elaboración de cursos teórico prácticos sobre Soporte Básico y Avanzado de Vida así como de Trauma. Implementación de los instrumentales y equipos médicos, así como de los insumos almacenados para casos de Desastres (para la atención de las victimas prioridad II). Material necesario: : Libros sobre Soporte Básico y Avanzado de Vida y del Trauma. El plazo para la conformación del Equipo será de 03 meses. o Equipo de Atención Quirúrgica - Selección del personal que conformara el Equipo - Designación de las funciones a cada integrante - Ejecución de cursos teórico prácticos sobre Soporte Básico y Avanzado del Trauma. - Implementación del Centro Quirúrgico asignado a Emergencia con insumos médicos e instrumentales para casos de Desastres. - Material necesario para los Cursos: Libros sobre Soporte Básico y Avanzado de Vida y del Trauma. - El plazo para la conformación del Equipo será de 03 meses. 34 o Equipo de Atención prioridad III u Hospitalización - Selección del personal que conformara el Equipo - Designación de las funciones a cada integrante - Ejecución de cursos teórico prácticos sobre Soporte Básico y Avanzado de Vida y del Trauma - Implementación de la Zona de Hospitalización para la atención de las victimas de prioridad III: “Área de Expansión para Desastres”. Además asegurar un stock de insumos médicos para casos de Desastres. - Material necesario para los Cursos: Libros sobre Soporte Básico y Avanzado de Vida y del Trauma. - El plazo para la conformación del Equipo será de 03 meses 35 36 Recuerda; esta señal de area de seguridad debe estar libre 5. Señalización de Seguridad frente a Emergencias y Desastres o Zonas de Seguridad i. Señalizar las zonas de Seguridad Externa ii. Mantenimiento de señalizaciones en zonas de Seguridad Interna iii. Difusión de las zonas de seguridad entre el personal del Servicio o Rutas de Evacuación i. Mantenimiento de las señalizaciones de rutas de evacuación ii. Mantener despejado las rutas de evacuación iii. Protección del mobiliario y equipo medico ubicados en las rutas de evacuación iv. Apertura de puertas clausuradas que servirían para la evacuación del personal v. Difundir las rutas de evacuación entre el personal del Servicio o Zonas de peligro i. Mantenimiento de las señalizaciones de peligro ii. Difundir las zonas de peligro entre el personal del Servicio o Ubicación de Extintores i. Mantenimiento de las señalizaciones de ubicación de extintores ii. Implementar el numero de extintores de acuerdo a los requerimientos 37 iii. Verificar la fecha de Recarga de los Extintores con el fin de actualizarlos iv. Difundir la localización de los extintores aptos para el uso entre el personal del Servicio. o Alarmas - Mantenimiento de la alarma (sirenas de las ambulancias) para casos de emergencias o desastres. - Difusión entre el personal del Servicio acerca de las alarmas respectivas en caso de eventos adversos o Desastres . - Implementación de los timbres en todos los tópicos de la Emergencia, y codificación según tipo de siniestro. 6. Establecimiento de Comunicaciones de Enlace con el Sistema de Emergencias de Lima y Callao – SELICA o Implementación de un Sistema de Comunicación entre los Hospitales del MINSA, con el fin de mejorar y abreviar el sistema de referencia y contrarreferencia, con el apoyo de la Oficina General de Defensa Nacional del MINSA. o Material requerido: Implementación de Celulares para los Servicios de Emergencia de los Hospitales de Lima y Callao. 38 7. Realización de Simulacros de Desastre Con el fin de asegurarse que el Plan de Respuesta funcione en situaciones reales, es necesario poner en práctica dicho plan a través de los simulacros, los cuales nos darán el escenario propicio para poner en practica el Plan o Elaboración de una simulación de un desastre o Planificación del simulacro i. Elaborar el plan de ejercicio: hipótesis, objetivos, acciones a tomar y los ambientes involucrados ii. Fijar la fecha y hora del ejercicio iii. Designar el equipo coordinador y el evaluador. iv. Preparar la ficha de evaluación o Organización del simulacro entre el personal del Servicio o Desarrollo del simulacro de acuerdo al plan de respuesta aprobado y difundido o Evaluación de las acciones tomadas durante el simulacro, y las acciones a tomar para el mejoramiento del Plan de Respuesta o Informe final o El plazo para el desarrollo del Simulacro será de 06 meses. 39 40 OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA 2005 41 42 Objetivo: Mejorar la capacidad de respuesta frente a emergencias y desastres ya sean estos internos o externos del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Base Legal: a) Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus modificatorias, decretos legislativos Nº 442, 735 y 905, Ley Nº 25414 y Decreto de Urgencia Nº 0492000 b) Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101 c) Ley General de Salud, Ley Nº 26842 d) Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657 e) Decreto supremo Nº 005-88-SGMDReglamento del Sistema de Defensa Civil y su modificatoria Decreto Supremo Nº 0582001-PCM f) Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres D.S. Nº 001-A-2004-DE/SG. g) Constitución de los Comités Hospitalarios de Defensa Civil, R.M. Nº 247-95-SA/DM. h) Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva Nº 0352004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 416-2004/MINSA. 43 I. Hipótesis: Se produce un evento adverso, sismo de 7,5 grados en la escala de ritcher, originándose una considerable cantidad de heridos los cuales son transportados a diferentes nosocomios, llegando a nuestro hospital de manera simultanea victimas de dicho siniestro entre heridos graves y no graves. A raíz del evento adverso se produce daños estructurales y no estructurales en los ambientes del Servicio de Emergencia, produciéndose heridos entre el personal del Hospital y pacientes. II. Misión: El Departamento de Emergencia desarrolla acciones coordinadas de prevención, mitigación, preparación y alerta ante una situación de emergencia masiva y/o desastre, interviniendo con todos sus recursos disponibles, a fin de preservar la vida, evitar el mayor número de heridos y por ende minimizar la cantidad de muertos. III. Acciones Generales: 1. Protección interna Inmediatamente sucede el movimiento telúrico, el personal se dispondrá en las áreas de seguridad mas cercanas a su persona, sea esta una zona de seguridad interna (generalmente las columnas de la edificación) o externa (la cual debe estar señalizada). Alejarse de los objetos 44 que puedan caer, deslizarse o quebrarse (como ventanas amplias, etc). No usar el ascensor ni escaleras mecánicas. 2. Evacuación al exterior Abandonar ordenadamente el Servicio dirigiéndose a las áreas externas, alejándose de postes, árboles o edificaciones dañadas, así como de los cables de electricidad si los hubiera. Esta función estará a cargo de la Brigada de Protección y Evacuación. 3. Control del siniestro En caso de amagos de incendios, aniegos, etc; a través de las Brigada de lucha contra incendios, y de la Brigada de Protección y Evacuación interrumpir el fuego, flujos de energía, gases y líquidos inflamables. 3. Búsqueda y rescate Se activa la brigada de búsqueda y rescate para el personal atrapado en los diferentes l servicio del hospital, dando atención de primeros auxilios. 4. Evaluación de daños y necesidades Se evaluara los daños producidos en el servicio de Emergencia, con la finalidad de decidir si continuará funcionando o no, la cual estará a cargo de Ingenieros del Servicio de Mantenimiento. Además se realizara una lista de requerimientos para afrontar el evento 45 (medicamentos, instrumental quirúrgico, ropa, alimentos, etc); a si como la evaluación de los servicios básicos. 5. Atención medica de emergencia en el hospital según prioridades De acuerdo a la llegada de las ambulancias, las cuales ingresaran por la puerta principal de Emergencia, trasladarán a los pacientes hacia la Emergencia, donde se ubicara el Equipo de Triage en la zona de espera de la Emergencia (alternativa el centro juvenil si hubiera daño estructural de la Emergencia), cuya función será designar a las victimas de acuerdo a su gravedad en colores (rojo o prioridad I: graves o atención inmediata; amarillo o prioridad II: urgente o atención mediata, y verde o prioridad III: pacientes que pueden esperar su atención), así mismo se usara la Unidad de Reanimacion – Shock Trauma (alternativa Jardin de Emergencia Pediátrica y/o Cuna Jardín) para estabilizar a los pacientes críticos, para lo cual se dispondrá de 2 Equipos de Estabilización, posteriormente se dispondrá el tratamiento final de los pacientes de acuerdo a las prioridades (Intervención Quirúrgica, Unidad de Cuidados Críticos) 6. Tratamiento por equipos de atención Atención Prioridad I (Equipo de Estabilización): Atenderá a los pacientes asignados con el color rojo. Ubicación: Unidad de Reanimación (2) y Shock Trauma si tuviera camas libres (2). 46 Capacidad 4 pacientes / Cuna Jardín- Emerg. Pediátricas (Jardín). Atención Prioridad II (Equipo de Observación): Atenderá a los pacientes asignados con el color rojo ya estabilizados y aquellos asignados con el color amarillo. Ubicación: Topico de Cirugía . Capacidad 8 pacientes / Cuna jardín- Emerg. Pediátricas (jardín) Sala de Operaciones (Equipo de Atención Quirúrgica): Atenderá a los pacientes que requieran Intervención Quirúrgica de Urgencia. Capacidad 1 SOP y 5 camas de recuperación. En caso se requieran otras Sala de Operaciones se habilitarán la Sala de Traumatología del Hospital (1) y se suspenderán las operaciones programadas. Atención Prioridad III (Equipo de Hospitalización y Altas): Se implementara el área de expansión para casos de desastres, en donde se realizara la evaluación de los pacientes asignados con el color verde, además realizarán las transferencias requeridas así como las altas. Capacidad: 30 pacientes aprox.. Ubicación: Consultorios externos / Centro Juvenil 7. Referencia y Contrarreferencia de los pacientes Los pacientes que sobrepasen la capacidad del servicio serán transferidos de acuerdo a la gravedad y a la patología (Hospital Daniel Alcides Carrión, Hospital Loayza: los quemados adultos); 47 y según el grupo etáreo (Instituto de Salud del Niño y Hospital de Emergencias Pediátricas: los niños). IV. Organización de la Respuesta: Representa la estructura orgánica que el hospital adoptará para dar cumplimiento a las acciones de respuesta previstas. Las funciones generales y composición básica de cada órgano son: a) Comité Operativo de Emergencia – COE: Conformantes: El Director General: Dr. Segundo Seclén Santisteban Coordinadora de Defensa Civil: Lic. Verónica Calero Galindo Jefe del Servicio de Emergencia: Dr. Santiago Melgar Rebatta Jefe de Emergencias Pediatricas : Dra. Claudia Ugarte Taboada Jefe del Departamento de Cirugía: Dr. Ramón Alvarado Supervisora de Enfermeras Emergencia: Lic. Rosenda Sánchez Jefe de Servicios Generales: Sr. Carlos Ramírez Monroy Jefe de Seguridad Interna: Sr. Daniel Cabrera Galindo Jefe de Seguridad Privada: Sup. Asunción Morales Rojas Jefe de la Oficina de Epidemiología: Bióloga. Nila Alarcón 48 49 50 51 52 */ : alternativa turno noche 53 · Equipos asistenciales · Equipo de Triage Hospitalario b) Equipos de Atención Hospitalaria: 54 * / : alternativa turno noche 55 Equipo de Atención Prioridad I (Estabilización) 56 * / : alternativa turno noche 57 * / : alternativa turno noche . Equipo de Atención Prioridad II (Terapia Intensiva) 58 * / : alternativa turno noche . Equipo de Intervenciones Quirúrgicas 59 * / : alternativa turno noche . Equipo de Atención Prioridad III (Hospitalización y Altas) FLUXOGRAMA DE ATENCION EN DESASTRE EXTERNO 60 FLUXOGRAMA DE ATENCION EN DESASTRE INTERNO 61 62 Jardin de emergencia pediátrica en desastre interno sera el área de atención de prioridad I 63 Cuna Jardin en desastre interno sera el área de atención de prioridad II 64 Centro Juvenil en desastre extremo sera el área de triaje en desastre interno es el área de triaje, atención de prioridad III y observación 65 · Equipo de Radiología · Equipos de apoyo asistencia 66 . Equipo de Laboratorio y Banco de Sangre 67 . Farmacia 68 . Soporte Psicológico 69 . Servicio Social 70 · Equipo de Logística · Equipos de Apoyo Logístico – Administrativo: 71 · Equipo de Comunicaciones 72 . Equipo de Epidemiología 73 . Equipo de seguridad y vigilancia 74 · Equipo de mantenimiento 75 · Equipo de Patología 76 c) Brigadas Operativas: Brigada de lucha contra incendios 77 · Brigada de búsqueda y rescate Conformantes: 78 · Brigada de protección y evacuación. Conformantes: I. Activación del Plan Secuencia: 1. Notificación del evento: Se activará al Plan de Respuesta ante la activación de la alerta roja o eventos adversos que afecten la integridad del Hospital así como en casos de afluencia masiva de pacientes que sobrepase la capacidad de resolución del servicio de emergencia del Hospital Cayetano Heredia. La información deberá de hacerse llegar a la máxima autoridad presente en el hospital, quien a su vez comunicara de ser necesario a la autoridad respectiva del MINSA (OGDN). 2. Declaratoria de Alerta / Alarma: La alerta es la situación declarada por la Autoridad de Salud con el fin de adoptar las acciones que aseguren la atención adecuada y oportuna de los daños a la salud de la población, así como la protección de la infraestructura y la operatividad de los establecimientos de salud ante la ocurrencia de emergencias o desastres, y esta dada por Directiva Ministerial Nº 036-2004-OGDN/ MINSA-V.01, en la que se definen las variables operacionales: 79 Alerta Verde, situación de expectativa ante la posible ocurrencia de un evento adverso o destructivo. Alerta Amarilla, situación que se establece cuando se recibe información sobre la inminente o alta probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o destructivo. Alerta Roja, situación que se establece cuando se han producido daños a la población, sus bienes y su entorno debido a un evento adverso o destructivo, lo que determina que las dependencias de salud efectúen en forma inmediata las intervenciones y acciones de respuesta que sean necesarias. 3. Alerta: • En caso de alerta verde: - Actualizar y revisar los recursos necesarios de personal, medicamentos, camas y otros con el fin de hacer frente al evento adverso. Elaborar y difundir el rol de retenes de personal. Evaluar la operatividad del sistema de comunicación y transporte. - 80 - Evaluar la operatividad de los servicios críticos: UCI, CIQ, SOP, etc. Disponer el directorio del personal del servicio de Emergencia al Jefe de Guardia. • En caso de alerta amarilla: - Refuerzo preventivo de guardia. Operativizar el rol de retenes domiciliarios. Garantizar la operatividad del sistema de comunicación y transporte. Asegurar la disponibilidad de camas libres, al menos el 20% de camas. Restringir las intervenciones quirúrgicas y los procedimientos de ayuda diagnostica que no sean de emergencia. Garantizar la existencia de un adecuado stock de medicinas e insumos. - • En caso de alerta roja: - Activar el COE Realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades ante la situación presentada. El reten de guardia debe estar presente en el establecimiento de salud. - 81 - - Incrementar el numero de camas operativas y hacer uso efectivo de todas las camas disponibles del hospital. Mantener el control de las líneas vitales y servicios básicos. 4. Alarma: En caso de presentarse un evento adverso o Emergencia Interna, se hará la alarma respectiva mediante el uso de las sirenas de las ambulancias asignadas a la emergencia, posterior a la cual se efectuaran en forma inmediata las acciones de respuesta respectivas. 5. Emergencia / Desastre Externo • • • 82 Nivel I : En caso de emergencias externas nivel I se activara la alarma mediante el uso de las sirenas de las ambulancias del Servicio de Emergencia. Nivel II : En caso de emergencias externas nivel II se activara la alarma mediante el uso de las sirenas de las ambulancias del Servicio, así mismo se comunicara por medio de teléfonos fijos o celulares al personal de reten. Nivel III : En caso de emergencias externas nivel III se activara la alarma mediante el perifoneo del personal del servicio a través de los altavoces, así mismo se comunicara a través de teléfonos celulares (o en caso contrario a través del medio de comunicación disponible en ese momento) al Director del Hospital, OGDN y personal de reten. 6. Emergencia / Desastre Interno: Activación de la alarma mediante el uso de las sirenas de las ambulancias • • Incendio: A través de la Brigada de lucha contra incendios se deberá interrumpir el fuego y flujos de energía, gases y líquidos inflamables; disponiendo que las personas expuestas se alejen del fuego y humo, inmediatamente se deberá notificar a la central de comunicaciones para el apoyo por parte de los bomberos, iniciando la evacuación en caso que el fuego escape al control. Inundación / aniego: A través de la Brigada de Protección y Evacuación, interrumpir los flujos de energía y líquidos inflamables, e iniciar la evacuación a las zonas altas del servicio de Emergencia; notificando inmediatamente a la central de comunicaciones para el apoyo de las instituciones respectivas. 83 • Colapso estructural: A través de la Brigada de Protección y Evacuación, dar la alarma de inmediato e iniciar la evacuación de las zonas de riesgo, hacia las zonas de seguridad externa, comunicando de inmediato a la Central de Comunicaciones; posteriormente la Brigada de Búsqueda y Rescate realizara las funciones pre establecidas una vez que la zona haya sido evaluado como segura. • Contaminación: Se dará la alarma de inmediato, comunicando a la Central de comunicaciones para el apoyo de las instituciones respectivas. En caso de ser necesario evacuar las zonas siniestradas, aplicando las medidas de bioseguridad respectivas. 7. Cadena de llamadas: La máxima autoridad del turno respectivo comunicará a los integrantes del COE. Estos a su vez comunicarán a los jefes de los equipos pertenecientes a su servicio. Los Jefes de Servicios comunicaran la disposición a los integrantes de su equipo. La Central telefónica notificará al personal de retén según necesidades y especialidades. 84 II. Coordinaciones Interinstitucionales: • Oficina General de Defensa / MINSA Av. Guillermo Marconi Nº 317 San Isidro. Teléfono: 222 1226 – 222 2059 222 0927 – 222 2143 E-mail: defensa@minsa.gob.pe defensaminsa@hotmail.com • Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Esquina de las Calles 1 y 21, Corpac, San Isidro Teléfono: 225 9898 Teléfono de emergencia: 115 www.indeci.gob.pe • Compañía de Bomberos Teléfono: 222 0222 Teléfono de emergencia: 116 • Cruz Roja Dirección de Salud Av. Arequipa 1285, Lince Teléfono: 265 8783 • Compañía de agua (SEDAPAL) Av. 28 de Julio 487. La Atarjea, Autopista Ramiro Pírrale 210 El Agustino Teléfonos: 317 8000 – 214 8054 La Atarjea: 317 3000 85 • Empresas Eléctricas Luz del Sur: Av. Intihuatana 290, Chacarilla Teléfono: 617 5000 – 271 9090 – 271 9000 www.luzdelsur.com.pe Edelnor: Av. Tnte Lopez Rojas 201, Maranga Teléfono: 517 1717 – 561 2001 • Policía Nacional del Perú Teléfono: 225 0402 – 225 0202 Teléfono de emergencia: 105 • Compañía de teléfono (TELEFÓNICA) Av. 28 de Julio 715, Cercado de Lima Teléfono: 0800 16720 • Municipalidad de Lima Jr. De la Unión 300 Teléfono: 427 6080 – 426 7782 • Morgue Central de Lima Jr. Cangallo Cercado de Lima. Teléfono: 328 8590 • Morgue Central del Callao Teléfono: 429 8116 86 III. Red de Referencias y Contrarreferencias: Se transferirá a aquellos pacientes que no pueden demorar su tratamiento final como son Intervenciones Quirúrgicas o Requerimiento de una Unidad de Cuidados Críticos y haya sobrepasado la capacidad del Hospital. Los pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneano que requieran intervención quirúrgica de emergencia se transferirán por orden de prioridad 1º al Instituto de Ciencias Neurológicas, 2º al Hospital Nacional Dos de Mayo, 3° al Hospital A. Loayza Los pacientes pediátricos que requieran intervención quirúrgica o manejo en Cuidados Críticos se transferirá 1º al Instituto de Salud del Niño, 2º al Hospital de Emergencias Pediátricas Grau, 3º al Hospital San Bartolomé. 87 IV. Fin de la Emergencia: El fin de la Emergencia se realizará cuando se haya superado o controlado la situación que motivó la activación del Plan. El Presidente del COE dará por concluida la situación del desastre, disponiendo el retorno a las actividades normales notificando a todo el personal, a través de la alarma, sirenas y / o megáfonos. Se redactará el informe pormenorizado de las actividades desarrolladas el cual es de trámite reservado. EVACUACIÓN EMERGENCIA DEL SERVICIO DE 1. Identificar y señalizar las zonas de riesgo y de seguridad del lugar o edificio. El servicio de EMG cuenta con zonas de seguridad interna, las cuales se encuentran ubicadas en Admisión, Cirugía, Medicina, Cuidados Intermedios, Pasadizos. Cuenta con 3 señalizaciones para extintores, encontrándose operativas 3, en los pasadizos junto al tópico de Cirugía, Medicina y Observación. No cuenta con ascensores o escaleras eléctricas. 88 2. Establecer y señalizar las rutas de evacuación. Para la evacuación se cuenta con 1 puerta principal, (que funciona para el ingreso y salida de pacientes), la cual se abre para adentro y cuya medida es de 2.20 mts. Todos los ambientes del servicio evacuaran de manera ordenada por dicha puerta. 3. Precisar responsabilidades para la evacuación. (Brigada de protección y evacuación) Médicos: Jefe de Guardia y/o Medico de Guardia de Medicina Enfermeros: Personal de Enfermería de Medicina. Técnicos de Enfermería: Personal Técnico de Medicina y Ginecología. Fin de la evacuación Se dará por finalizado la evacuación cuando se haya comprobado la desocupación de los ambientes y se verifique el numero y estado de las personas. 89 Recuerda... en la atención hospitalaria de víctimas en masa, el propósito es salvar la mayor cantidad de vidas y brindar el mejor tratamiento para restablecer la salud de las víctimas 90 91 92