Medellín, Diciembre 1 de 2008 Doctora Patricia Ossa Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA Medellín Asunto: Informe Final Ajustado Contrato Interadministrativo 7786 Universidad de Antioquia – CORANTIOQUIA Calidad del aire e impacto en las condiciones socioambientales de la población del corregimiento La Sierra del municipio de Puerto Nare Dirección Territorial Zenufaná Contrato Interadministrativo 7786 Universidad de Antioquia – CORANTIOQUIA “Calidad del aire y efectos en las condiciones socioambientales de la población del corregimiento La Sierra del municipio de Puerto Nare Dirección Territorial Zenufaná” INFORME FINAL 2 CONTENIDO 1 Hojas de Vida del personal profesional participante. 4 2 Actividades Realizadas. 24 3 Obligaciones del Contrato. 26 3.1 Realizar un estudio del estado del arte sobre la calidad de aire y su relación con la salud de la población del corregimiento La Sierra de Puerto Nare. 26 3.2 Caracterizar las condiciones de salud de los habitantes de la zona mediante encuestas de percepción y pruebas funcionales. 72 3.3 Caracterizar, mediante muestreo, la calidad del aire (PM10) y la meteorología, en el área de investigación. 99 3.4 Datos de Campo Calibraciones Consolidado de Cálculos Condiciones Meteorológicas Rosa de Vientos 108 115 116 122 123 Evaluación de la relación entre los efectos de la calidad del aire encontrada y las condiciones de salud de los habitantes de la Sierra. 128 4. Conclusiones 129 5. Recomendaciones 132 Anexo: Presentación en Power Point del informe final. 3 1. HOJAS DE VIDA DEL PERSONAL PROFESIONAL PARTICIPANTE CARLOS MARIO QUIROZ PALACIO DATOS PERSONALES NOMBRE: LUGAR DE RESIDENCIA: (Col.) DIRECCIÓN ELECTRÓNICA Carlos Mario Quiroz Palacio Calle 75 No 69 - 120 Medellín, Colombia cmqp@guajiros.udea.edu.do mquiros@epm.net.co DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN: 70.100.954 de Medellín, Colombia TELÉFONO RESIDENCIA: (574) 442 38 87 CELULAR: 300 653 57 91 ESTUDIOS Maestría en Salud Ocupacional Universidad de Antioquia. F.N.S.P. Graduado Septiembre 30 de 2006 Auditor en Salud Ocupacional OSHAS 18001 (2002) 60 Horas Especialista Auditor en Salud. Universidad CES, Medellín – Colombia, 2000. Especialista en Salud Ocupacional. Universidad de Antioquia, Medellín – COLOMBIA, 1992. Curso de formación en aseguramiento de la Calidad en ISO 9000 y gestión ambiental en ISO 14000. 72 horas Médico y Cirujano Universidad de Antioquia Medellín – COLOMBIA, 1983. PUBLICACIONES E INVESTIGACIONES Investigaciones realizadas • • Efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud en adultos que laboran a diferentes Niveles de Exposición. Medellín, 2006. Tesis de Grado de Maestría. Intoxicación con Mercurio en mineros y compradores de oro de los municipios de Segovia y remedios 1992-1993. Tesis de Grado. 4 • • • • Participación en la investigación de intoxicación con aromáticos en trabajadores del centro industrial de Barrancabermeja, realizado por la Universidad de Texas en febrero y marzo de 1996. Investigación en factores de riesgo cancerígenos en empresas de riesgo 4 y 5 afiliadas a la ARP-ISS en la zona industrial de los municipios de Itagüí y Envigado y que utilizan químicos cancerígenos (realizada con otros investigadores para la O.N.G. Penca de Sábila. en Septiembre-Diciembre de 1996 para el Departamento de Proyectos Especiales de la ARP ISS, Coinvestigador. Diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica mediante la metodología de evento centinela en dermatosis ocupacional para trabajadores afiliados a la ARP-ISS - Seccional Antioquia. Segundo semestre de 1998, Investigador Principal. Estudio: Patología pulmonar de origen ocupacional en trabajadores de la Empresa Cerromatoso en Monte Líbano (Córdoba), Coinvestigador. INVESTIGACIONES EN PROCESO • “Calidad del aire y efectos en las condiciones socioambientales de la población del Corregimiento la Sierra del municipio de Puerto Nare, Dirección Territorial Zenufaná, 20072008” Código CORANTIOQUIA CCU20078387947. • “Efectos neuropsicológicos en escolares del municipio de Segovia por exposición a vapor de mercurio medioambiental y control del factor de riesgo, Segovia 2007-2008”. PUBLICACIONES Documento: Los sistemas energéticos industriales y su relación con la salud ocupacional, Proyecto de “uso eficiente y racional de energía”, en el marco del programa de producción más limpia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, 2007. Registro ISBN 978-958-44-1380-2. Autor Diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica por evento centinela en dermatosis de origen ocupacional. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Vol 18, No 2, Julio-Diciembre de 2002. Medellín, Colombia. PONENCIAS • • • INTERVENTORÍA EN SALUD OCUPACIONAL En la VI semana de la Salud Ocupacional (Noviembre de 2000). Medellín-Colombia MODELO DE VIGILANCIA POR EVENTO CENTINELA EN DERMATOSIS OCUPACIONAL. En el XIX Congreso de medicina del trabajo y Salud Ocupacional y VI Congreso latinoamericano de Salud Ocupacional en 1999. Cartagena-Colombia MODELO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTEGRAL EN SALUD OCUPACIONAL En el XVI congreso Nacional de Medicina General y Social en el 2001. Medellín-Colombia. 5 EXPERIENCIA LABORAL 1. Coordinador Grupo de Investigación Salud Ocupacional FNSP Medellín. 2. Docente Coordinador Maestría y Grupo de Desarrollo de Salud Ocupacional Facultad Nacional de Salud Pública desde Octubre de 2006 hasta la fecha. 3. Coordinador de Grupo de interventoría en Salud y en Riesgos Profesionales, Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. Julio 2000 a Febrero 2006. 4. Profesor de cátedra (de Salud Ocupacional y de Auditoría e Interventoría en Salud) Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia - Medellín - COLOMBIA desde 1997 hasta la fecha. 5. Profesor de cátedra Salud Ocupacional Universidad Manuela Beltrán-Bucaramanga. 6. Profesor de Salud Ocupacional Facultad de Química Farmacéutica -Departamento de Alimentos- Universidad de Antioquia. 7. Profesor Riesgos Profesionales en el trabajo y legislación Laboral. Universidad San Martín, Medellín, Colombia. 2000/2007. 8. Profesor Salud Ocupacional Universidad Cooperativa de Colombia – Bucaramanga, 2003. 9. Interventor Salud Ocupacional Proyecto ampliación a ciclo combinado Termocentro II (Para Ingetec e Isagen) Puerto Berrio (Antioquia). Marzo 2000 a Septiembre de 2001. 10. Interventor de proyectos de investigación para la ARP-ISS y el Ministerio del Trabajo desde Febrero/1998 hasta Enero de 2007. 11. Coordinador Interventoría Facultad Nacional de Salud Pública. Coordinador Interventoría F.N.S.P. para el Departamento de Proyectos Especiales de la A.R.P.-I.S.S. en proyectos de investigación, asistencia técnica y difusión. Desde 15/07/97. 12. Médico de Medicinal Laboral IPS Universidad de Antioquia. Desde el año 2000 hasta 2006. 13. Docente Salud Ocupacional FNSP U de A, 1998 a 2007. 14. Médico Rural Supernumerario D.S.S.A. Nivel Central, 2 años 15. Médico Director Hospital Segovia, 5 años 16. Jefe de Atención Médica Regional Urabá, 18 meses 17. Jefe de Atención Médica Regional Nordeste, 3 años 18. Asesor Salud Ocupacional Regional Nordeste, Antioqueño 3 años 19. Asesor Salud Ocupacional Vallas y Avisos, 4 años 20. Asesor Salud Ocupacional Indupor, 3 años 21. Médico Especialista Salud Integral Cooperativa “SINCO”, 9 años 22. Subgerente Científico de la Ese “Carisma”, 30 meses 23. Médico Salud Ocupacional de “SOI”, 8 meses 24. Médico de Salud Ocupacional “Ambisalud”, 1 año 6 25. Médico de Salud Ocupacional Conasfaltos, 1 año 26. Médico de Salud Ocupacional Telecom Medellín, 1 año TEMAS ESPECÍFICOS EN DOCENCIA AUDITORÍA EN SALUD • • • • Contratación Estatal. Interventoría en Salud. Auditoría e Interventoría a actividades de Salud (Segundo y tercer nivel de atención). Diseño de Procesos de interventoría en Salud. SALUD OCUPACIONAL • • • • • Todo lo referente a Medicina del Trabajo, incluyendo panoramas de factores de riesgo y Bioseguridad. Diseño de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica. Legislación en Salud Ocupacional. Factor de Riesgo Químico. Identificación, Control. Efectos en la salud por exposición a factores de riesgo Físico. REFERENCIAS 1. Jairo Estrada Muñoz. Jubilado docente. Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia - Medellín – COLOMBIA. Teléfono: (574) 5106807. 2. Rigoberto Quinchía. Ingeniero, Docente Salud Ocupacional. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia - Medellín – Colombia. Teléfono (574) 519 68 43 519 68 88. Registro Médico 6272-88 Licencia Salud Ocupacional 10860 (Dic. 27 2001) E-mail (personal): cmqp@guajiros.udea.edu.co – mquiros@une.net.co 7 OLGA CECILIA MORALES GARCÍA UBICACIÓN: Avenida 42 # 59 – 05 Teléfonos: 453 20 93 – 3003218027 E – mail: olgamoralesg@gmail.com Cédula: 43.114.397 EDUCACIÓN • ESTUDIOS UNIVERSITARIOS INGENIERIA AMBIENTAL Universidad de Medellín Medellín, Antioquia, 2004 ADMINISTRACIÓN EN SALUD CON ÉNFASIS EN GESTIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL Universidad de Antioquia Medellín, Antioquia, Tercer semestre IDIOMAS Inglés Centro Colombo Americano Medellín, Antioquia, Examen Melicet (Antiguo Michigan) 76 puntos VI ENCUENTRO REGIONAL DEL AGUA “Articulación Interinstitucional y redes de conocimiento en torno al recurso hídrico” Medellín – Cátedra del Agua, 16 horas 2007 CURSO TALLER “El marco lógico como herramienta para la investigación” Bello – Politécnico Marco Fidel Suárez. 60 horas 2007 PRIMER TALLER “Ruido ambiental en Colombia” Corporación de salud ocupacional y ambiental – ACHO – Redaire” 2006 SEMINARIO “Gestión ambiental en la instalación de redes de servicios públicos domiciliarios” SOTECC, 2006 SEMINARIO-TALLER “Formulación, evaluación y sostenibilidad de proyectos de desarrollo BPPIN” Concejo de Medellín – Universidad de Antioquia, 2006 CURSO “Riesgos laborales y profesionales” Universidad de Antioquia Medellín, Antioquia, 2005 CURSO "PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN GESTIÓN AMBIENTAL" Universidad Nacional de Colombia Medellín, Abril 15 de 2002 8 SEMINARIO "BIODIVERSIDAD, BIOTECNOLOGÍA Y BIOINDICADORES AMBIENTALES". Universidad de Medellín Medellín. Agosto 30 de 2001 SEMINARIO Y TELECONFERENCIA "CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE" Universidad de Medellín Medellín. Agosto de 2001 INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS ISO 14000 SENA EXPERIENCIA LABORAL • TOPASA. Implementación del plan de manejo Ambiental para certificación de la norma ISO 14000. Diseño, elaboración y manejo de indicadores de gestión ambiental. Julio 2 – Noviembre 30 de 2002 Jefe inmediato: Mauricio Ferrer Teléfono: 288 12 11 • INGENIEROS ASOCIADOS. Auxiliar en la realización del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos, y en el cálculo diseño y construcción del relleno sanitario del municipio de San Pedro de los Milagros (Antioquia). Enero de 2002 – Enero de 2003 Jefe inmediato: Luis Humberto Betancurt. Teléfono: 235 35 92 – 250 17 27 – 300 619 08 03 • CORAMBIENTE. Caracterización de Residuos Sólidos en Industrias del Maíz. Junio de 2003 – Julio de 2003 Jefe inmediato: Rene Duran Vega. Teléfono: 438 42 68 – 300 784 14 38 • CORAMBIENTE. Apoyo en la elaboración del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Al Natural Octubre de 2003 – Diciembre de 2003 Jefe inmediato: Rene Duran Vega. Teléfono: 438 42 68 – 300 784 14 38 • SPRAYING SYSTEMS DE COLOMBIA S.A. Asesoría en la elaboración e implementación del Plan de Manejo Ambiental Enero de 2004 a Julio de 2004 Jefe inmediato: Jorge Humberto Sánchez Ramírez. Teléfono: 230 71 70 – 230 11 21 – 315 556 01 50 • UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN. Auxiliar de Investigación. Caracterización de Vertimientos Líquidos. Cervecería Unión S.A. Medellín. Junio de 2001 Jefe inmediato: Juan Guillermo Uribe Zapata Teléfono: 340 54 07 – 340 51 78 9 • PROAMBIENTE. Coordinadora de campo en monitoreos atmosféricos. Julio de 2005 – Agosto 2006 Jefe inmediato: Fabio González Soto Teléfono: 293 40 72 • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. Auxiliar de Investigación. Proyecto de investigación: efectos sobre la salud de la contaminación por monóxido de carbono y ruido en el centro de Medellín Enero de 2005 a Julio de 2005 Jefe inmediato: Hernando Restrepo Teléfono: 263 55 55 - 300 616 44 69 • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. Ingeniera de campo. Proyecto de investigación: efectos sobre la salud de la contaminación atmosférica en el Valle de Aburra Septiembre de 2005 – Mayo 2007 Jefe inmediato: Maria Patricia Arbélaez Teléfono: 210 68 30 • POLITÉCNICO MARCO FIDEL SUAREZ. Docente de tiempo completo en las asignaturas: Gestión Ambiental, Ecología y Química. Marzo de 2007 – Noviembre 2007 Jefe inmediato: Gustavo Adolfo Hincapié Teléfono: 451 77 40 • UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN. Ingeniera de campo. Proyecto de investigación: Patologías respiratorias y su relación con la contaminación Atmosférica en Medellín Julio de 2007 – Noviembre 2007 Jefe inmediato: Carlos Alberto Echeverri Teléfono: 340 55 34 • UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN. Ingeniera de campo. Proyecto de investigación: Exposición a ruido y perdida auditiva en población que frecuenta bares y discotecas de Medellín Julio de 2007 – Noviembre 2007 Jefe inmediato: Carlos Alberto Echeverri Teléfono: 340 55 34 REFERENCIAS LABORALES • CARLOS MARIO QUIROZ Medico Magíster en Salud Ocupacional Coordinador Grupo de Investigación Salud Ocupacional Universidad de Antioquia Teléfono: 210 68 02 - 300 6535791 • JUAN LUIS LONDOÑO FERNÀNDEZ Epidemiólogo Investigador Editor Revista Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Teléfono: 312 13 65 10 REFERENCIAS PERSONALES • JOSE DANIEL ROLDAN Controlador de planta Colanta Medellín Teléfono: 234 11 80 • JORGE HUMBERTO SANCHEZ RAMIREZ Ingeniero mecánico Gerente Spraying Systems de Colombia S.A. Teléfono: 230 71 70 - 270 04 16 - 315 556 01 50 11 ALEXANDER CUBAQUE LÓPEZ Datos Personales Documento de Identidad : 71.312.522 Medellín Dirección : Carrera 77 # 90 - 19 Teléfono : 257 91 10 Celular : 300 618 96 01 Formación Académica Técnicos: Técnico Auxiliar Contable ITM (Instituto Tecnológico Metropolitano) Medellín – 1998 Universitarios: Universidad de Antioquia Administrador en Salud Gestión Sanitaria y Ambiental Medellín – 2003: Universidad de Antioquia Candidato a Magíster en Salud Ocupacional Otros: Primer Encuentro Regional de Salud Ocupacional (SENA puerto Berrio Antioquia). Fundamentos en ISO 9000/2000. Fundamentos en ISO 17025. Auditor Interno ISO 9001. Curso de Higiene Ocupacional. XII Semana de la Salud Ocupacional (expositor – asistente). Primer Taller de Ruido Ambiental. INVESTIGACIONES - Determinación de Benzo(a) Pireno en Muestras Ambientales. Evaluación de Calidad del Aire, Intensidad de Ruido y Sus Efectos en la Salud en 25 Sitios de Alto Trafico Vehicular de la Ciudad de Medellín 2006. Monitoreo de Gases Proyecto Morabia Grupo GIGA 2005. Ruido y Monóxido en 25 puntos del Centro de la Ciudad de Medellín 2004. Jurado de trabajo de grado “Calculo y Aplicación del Índice de la Calidad del Aire (ICA), para el Material Particulado (PM10), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2) y Dióxido de Nitrógeno (NO2) en el Valle de Aburrá 2005. EXPERIENCIA LABORAL: Universidad de Antioquia - 36 meses de monitoreo en evaluaciones Ambientales y Ocupacionales, Apoyo técnico y administrativo en el Laboratorio de Salud Publica - Área de Higiene Ocupacional y Ambiental. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 10 meses unidad de control y vigilancia de la subdirección ambiental recurso aire. CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS - Manejo de Software QUEST SUIT PRO. Manejo de Software CEL SOUNDTRACK. 12 - Manejo de sonómetros CEL, QUEST. Manejo de dosímetros de ruido CEL, QUEST. Manejo de bombas de monitoreo personal GILIAN, MSA, BUCK. Manejo de equipos de tiempo real para monitoreo de gases. Manejo de equipos de alto volumen para monitoreos ambiéntales. Manejo de equipos de monitoreo de plaguicidas y VOC´S. Manejo de estación meteorológica MET ONE, DAVIS. Manejo Básico del Ingles. Referencias Personales NOMBRE: Rigoberto Quinchía Hernández EMPRESA: Evaluación y Control Ambiental CARGO: Gerente 231 75 41 NOMBRE: Carlos Echeverry EMPRESA: Universidad de Medellín CARGO: Docente Facultad de Ingeniería 340 55 34 13 CARLOS ANDRÉS MACÍA MADRIGAL 1. DATOS PERSONALES Fecha y Lugar de nacimiento 16 de Julio de 1975, Rionegro Antioquia Identificación 98’641.697, Bello - Antioquia Estado Civil Casado Dirección Envigado, calle 26 sur #43A -41 Apartamento 227 Teléfono fijo (4) 2 76 14 40 (4) 2 73 60 33 Teléfono Celular 311 753 62 71 Dirección electrónica camacim@yahoo.com andresmacia@hotmail.com 2. ESTUDIOS REALIZADOS Primaria: Colegio La Presentación. Rionegro 1982 – 1986 Secundaria: Instituto Técnico Industrial Santiago de Arma Título: Bachiller Técnico en Mecánica Industrial Rionegro 1987 - 1992 Universidad Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín Título: Ingeniero de Minas y Metalurgia 2000 Postgrado: Universidad de Antioquia – Medellín Maestría en Salud Ocupacional Investigación de grado: Determinación de coeficientes de absorción de Ruido Idioma extranjero Ingles Centro de idiomas Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Examen Melicet : 79 puntos - Lexicon Medellín 2007 Otros Estudios: Socorredor minero Minercol Regional # 5. Amagá - Antioquia Noviembre de 2001 Primeros Auxilios Avanzados y equipos hidráulicos de rescate Minercol Regional # 5. Amagá - Antioquia Julio de 2003 14 Manejo y mantenimiento de equipos de búsqueda y rescate Centro de reservas de la Gobernación de Antioquia Amagá - Antioquia Octubre 2003 3. EXPERIENCI A LABOR AL FRONTINO GOLD MINES LIMITED Segovia Antioquia Jefe Inmediato: Ing. Carlos Mario Gómez Peláez Director Departamento de Planeación Tel. (4) 831 45 00 CARGOS: • Jefe de Relleno Hidráulico Noviembre 2 de 2000 a marzo 31de 2003 • Jefe (E) Sección Ambiental Abril 1 de 2003 a septiembre 12 de 2003 • Jefe de Brigada de Rescate y Salvamento Minero. Junio 22 de 2001 a septiembre 12 del 2003 Evaluación y Control Ambiental Ltda Medellín Antioquia Jefe Inmediato: Ing. Rigoberto Quinchia Hernández Gerente Tel: (4) 231 75 41 CARGO: • Febrero 2 de 2006 a la fecha Ingeniero de Evaluación y Diseño 4. EXPERIENCI A EN SALUD OCUPACION AL a. EVALU ACIONES AMBIENTALES Y OCUPACIONALES Evaluación de ruido ambiental, línea base Club El Rodeo Medellín Antioquia Evaluación y Control Ambiental Evaluación de iluminación C.I Dugotex Medellín Antioquia ARP Seguro Social - Evaluación y Control Ambiental Evaluación de cabinas de laboratorio Universidad Nacional de Colombia Medellín Antioquia ARP Seguro Social - Evaluación y Control Ambiental Evaluación y validación de cabinas de laboratorio Universidad de Antioquia Medellín Antioquia ARP Seguro Social - Evaluación y Control Ambiental Evaluación de cabinas de pintura SENA Centro nacional de maderas Itagüí Antioquia ARP Seguro Social - Evaluación y Control Ambiental 15 Evaluación de puestos de trabajo Varios Proyecto nacional de prevención de la accident alidad Antioquia Universidad de Antioquia - ARP Seguro Social Intervención en manejo de cargas (Ergonomía) Empresas de manufactura Blanda Prevención de la accidentalidad Antioquia ARP Seguro Social - Cinco S.A. Evaluación de ruido ambiental Mina La Unión SUMICOL S.A Antioquia Evaluación y Control Ambiental Evaluación de ruido ambiental Mina Angelopolis SUMICOL S.A. Antioquia Evaluación y Control Ambiental Evaluación de propano y monóxido de carbono Prebel S.A. Medellín Antioquia ARP Seguro Social - Evaluación y Control Ambiental Evaluaciones de material particulado Varios Antioquia ARP Seguro Social - Evaluación y Control Ambiental b. PROYECTOS DESARROLLADOS EN EVALU ACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL LTD Cummins Barranquilla Diseño de sistema de ventilación para salón de prueba de motores diesel (Dinamómetro) Barranquilla Atlántico Diseño de los silenciadores. Cálculo de pérdidas de presión y selección de ventiladores Deltagres S.A.: Diseño de sistema de ventilación exhaustiva para línea de preparación de materia prima. Supía Caldas Diseño de los silenciadores. Selección de velocidades de captura y transporte. Balanceo del sistema. Cálculo de pérdidas de presión y selección de ventiladores. Diseño de filtros de mangas. Cabot Colombiana: Montaje de cuarto acústico. Cartagena Bolívar Diseño de accesos de aire de refrigeración de equipos Diseño de los silenciadores Selección de ventiladores Dirección de montaje (ingeniero residente) Colorisa SA. : Diseño de sistemas de ventilación exhaustiva. Medellín Antioquia Diseño de los silenciadores. Selección de velocidades de captura y transporte. Balanceo del sistema Diseño de sistemas de inyección de aire filtrado Cálculo de pérdidas de presión y selección de ventiladores. Mineros de Antioquia: Diseño de sistema de ventilación exhaustiva del laboratorio de muestras. El Bagre Antioquia Selección de velocidades de captura y transporte. Balanceo del sistema. Diseño de sistemas filtrado de aire. Cálculo de pérdidas de presión y selección de ventiladores El Salvador (Centro América): Diseño de barreras acústicas del Boulevar Diego de Holguín, San Salvador Salvador 16 Determinación de altura de la barrera. Cálculo del nivel de presión sonora residual. Baterías MAC: Diseño de sistemas de ventilación general de cuarto de carga de baterías. Yumbo Valle Cálculo de caudales Selección de velocidades de captura y transporte. Diseño de red de ductos. Cálculo de pérdidas de presión y selección de ventiladores. Smurfit Kappa Cartón de Colombia : Diseño de sistemas de ventilación general Cálculo de caudales Yumbo Valle. Diseño de red de ductos. Selección y ubicación de ventiladores Curtimbres Itagüí: Diseño de cabinas de inspección de color. Itagüí Antioquia Cálculo de niveles de iluminación Selección de luminarias 5. EXPERIENCI A DOCENTE • Estudiante instructor de la maestría en salud ocupacional. Curso de Salud ocupacional para pregrado Universidad de Antioquia - Faculta Nacional de Salud Pública. 2005 • Docente ocasional. Grupo de Salud Ocupacional. Universidad de Antioquia - Faculta Nacional de Salud Pública. 2005 6. REFERENCI AS PERSONALES Ing. Santiago Gómez Fernández Evaluación y Control Ambiental ltda Administrador Tel. (4)2317541, Medellín Antioquia Ing. Rigoberto Quinchia Hernández Evaluación y Control Ambiental ltda Gerente Tel. (4)2317541, Medellín Antioquia Ing. Carlos Mario Gómez Peláez Mineros S.A. Tel. (4)8314500, El Bagre Antioquia 17 RIGOBERTO QUINCHIA HERNÁNDEZ 1 .INFORMACION PERSONAL Profesión Ingeniero Sanitario Cédula de Ciudadanía 70 081.836 de Medellín Tarjeta Profesional 0523779125 Fecha de Nacimiento Julio31 de 1953 Lugar Barbosa, Antioquia 2. ESTUDIOS REALIZADOS Primaria República de Guatemala Secundaria Liceo Antioqueño Universitarios Universidad de Antioquia Titulo obtenido Ingeniero Sanitario. 1980 Postgrado • Especialización en Ingeniería, Ambiental. Universidad. Pontificia Bolivariana. 1986 • Magíster en Ingeniería ambiental. Universidad. Pontificia Bolivariana. 2004 3. OTROS ESTUDIOS Diseño de Sistemas de Ventilación. Universidad Pontificia Bolivariana, septiembre de 1980. Programa de Salud Ocupacional para profesionales. Julio16 a Diciembre 20 1981(600 horas) Universidad de Antioquia. Medellín. On Asbestos ‘The controlled used approach’. Septiembre de 1986. Asociación Internacional de Asbestos. Montreal. 1987. Métodos y técnicas de investigación epidemiológica ambiental. Organización Panamericana de la Salud. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Octubre de 1989. Pasantía en Higiene Industrial y Ambiental en MAPFRE. Santiago de Chile. 1991. Control de Ruido Industrial. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Octubre de 1980. Gestión de la Calidad del Aire en las ciudades de América Latina. Banco Mundial Mayo-Junio de 2002. 18 Aseguramiento de la Calidad en ISO 9000. Grupo Regional ISO U de A. Abril-Mayo de 2000. NTC-OSHAS 18001. Grupo Regional ISO U de A. Septiembre de 2002. AUDITOR INTERNO NTC-OSHAS 18001. Grupo Regional ISO U de A. Septiembre de 2002. Indoor Air Quality Issues and Monitoring Seminar, Quest Technologies. Junio de 2001. Ocupational Vibration Applications, Community Noise Monitoring Applications. Quest Technologies. Mayo de 2003. 4. EXPERIENCIA LABORAL Profesor de tiempo completo en el área de Higiene Industrial (cursos de postgrados) en la Facultad Nacional de Salud Publica. Universidad de Antioquia, desde 1987 a 1995 y coordinador del Magíster en Salud Ocupacional y de Jefe de Laboratorio de Salud Publica del 2000 al 2004. Ingeniero Jefe del Departamento de Proyectos, Diseños y Servicios ambientales en la empresa INGEAIRE LTDA. De Junio 1995 a Marzo 1998. INGEAIRE LTDA, es una empresa dedicada a la Evaluación (contaminantes internos y externos), Diseño, Fabricación y Montajes de Sistemas de Control de Contaminantes Químicos, Ruido y Calor. Gerente de la empresa INGEAIRE LTDA. Desde Abril de 1998 hasta el 25 de agosto de 2000. Asesor y Conferencista de Celanese Mexicana S.A. de C.V. en ventilación Industrial. Ocotlan, México, 1997. Profesor de Cátedra en el Magíster de Ingeniería Ambiental en la parte de Control Ambiental Parte Aire, Universidad de Antioquia. Profesor de cátedra en el postgrado de Higiene ambiental y Ocupacional en las siguientes instituciones: Universidad del Rosario, Universidad del Quindío, Universidad de Córdoba(Montería), Universidad del Norte (Barranquilla), Universidad Sur colombiana(Popayán), Universidad Cooperativa de Neiva, Instituto Tecnológico de Pereira, Universidad Distrital (Bogotá), Simón Bolívar de Barranquilla, Universidad Libre de Cali, Universidad Libre de Pereira y Universidad Autónoma de Occidente(Cali) y universidad Pontificia Bolivariana en los postgrados de Ingeniería Ambiental en las sedes de Medellín, Bucaramanga e Instituto Colombiano del petróleo (Piedecuesta). Consultor de la OIT para Centro América en un programa de manejo Ambiental de Plaguicidas. San José de Costa Rica. 1995. Profesor invitado en la Universidad de Carabobo. Maracay, Venezuela 1994,1995 y 1996. Profesor invitado Universidad de las Ameritas. Puebla, México. Año 2005. Consultor de la empresa ADAMS S.A. de CV, Puebla, México, Febrero de 2003 en Evaluación y sistemas de control de Contaminantes Químicos (Ventilación y Equipos de limpieza de aire) y Ruido. 19 ADAMS MEXICO. Diseño de cinco silenciadores para control de ruido de Ventiladores. Año 2004. CEMENTOS DEL VALLE: Diseño de control de Ruido para Planta eléctrica, Turbinas lobulares, compresores y silenciadores para ventiladores. Ingeniero Rafael Cárdenas. EMPRESA HALLIBURTON: Diseño de un encerramiento para el control de ruido. 2005. Ingeniero Mauricio Tarache. SURATEP S.A.: Diseños para diferentes empresas adscritas a esta ARP, en control de ruido para compresores, plantas eléctricas, Turbinas, Ventiladores, y en sistemas de ventilación para el control de contaminantes químicos. CEMENTOS DEL VALLE. Evaluación de ruido Ambiental de la planta de Cemento y de la Mina. Yumbo, Valle. Diciembre 2005. CEMENTOS DEL VALLE. Diseño de los sistemas de Ventilación y Control de material particulado de cemento, para las cuatro ensacadoras de la empresa. Año 2006. SUMICOL S.A. Evaluación ambiental de Ruido y elaboración de curvas Isofónicas, de la planta de producción ubicada en Sabaneta, en la Mina de la Unión y en la planta de Moldes, Antioquia, año 2003 y 2004. CUMMINS DE LOS ANDES. Evaluación y Diseño del control de Ruido Ambiental de la planta generadora de energía de Puerto Leticia. GENSA. Año 2006. CUMMINS DE LOS ANDES. Director de la fabricación y montaje del sistema de control de ruido y ventilación de la planta de generación de energía de Puerto Leticia. GENSA. 2007. CUMMINS DE LOS ANDES. Diseño del sistema de ventilación de los Talleres de Servicios 1 y 2 de mecánica automotriz. Bogotá, 2007. AMERICAN STANDARD, Monterrey, México: Asesor en Diseños de Sistemas de Ventilación y equipos de limpieza de aire en las plantas de producción ubicadas en Monterrey, Agua Calientes y Ciudad México. 2005 y 2006. JOHNSON MATTEY, Querétaro, México: Diseño de un sistema de Ventilación y Control de fibras, usadas en la fabricación de Convertidores Catalíticos. 2006. DATALOG S.A. Diseño de un sistema de Ventilación para un conteiner de análisis de suelos, Ing. Juan Lorenzo Ramírez. SMURFITH CARTON COLOMBIA. Diseñó del sistema de ventilación general de las plantas de corrugado de Barranquilla, Atlántico y Yumbo, Valle. Año 2006 GOOD YEARS DE COLOMBIA. Diseño del sistema de ventilación general de la planta de prensas para el control de Calor. Yumbo, Año 2005. BATERIAS MAC. Diseño del sistema de ventilación general de la planta de Carga de baterías, para la disminución de la concentración de Acido Sulfúrico en el ambiente de trabajo. Yumbo, Año 2006. Universidad de Antioquia. Interventor de los REGLAMENTOS TÉCNICOS DE RUIDO, ILUMINACIÓN, QUÍMICOS Y CALOR. Minprotección Social. Año, 2001 20 DRUMOND LTD. Evaluación de Vibraciones en la Mina y en el Puerto, en herramientas y equipos usados en la explotación y movimiento del carbón, Municipio de Jagua y Santa Marta, año 2002. DRUMOND LTD. Evaluaciones ambientales de material particulado, de Monóxido de Carbono, SOx y de Ruido. Municipio del Paso, departamento del Cesar. Año 2006 y 2007. CEMENTOS ARGOS S.A. Diseño de guías Metodológicas para la evaluación de Material particulado según Resolución 601 de 2006. Para ruido según Resolución 627 de 2006. Elaboración de guía para la instalación y recolección de información meteorológica según documento técnico 401/1995 de la EPA. ECOPETROL, SEDE DEL CENTRO. Estudio de Vibraciones en equipos usados en la apertura y adecuación de vías de acceso a pozos. Estudio realizado por la Universidad de Antioquia, bajo mi dirección. Año 2002. ECOPETROL, GCB. Evaluación de Concentración de Sustancias químicas en varias plantas. Estudio realizado por la Universidad de Antioquia, bajo mi dirección. Año 2004-2005. ARP Instituto de Seguro Social. Evaluación de Sustancias Químicas (material particulado, gases y vapores), Iluminación, Calor, Ruido, Radiaciones Ionizantes (en salas de radiodiagnóstico), en empresas afiliadas a esta empresa. Antioquia y Choco. Año 2006 y 2007. CABOT DE COLOMBIA S.A. Diseño de una cabina acústica para el control de ruido y ventilación de la sala de compresores y sopladores. 2005. CABOT DE COLOMBIA S.A. Fabricación y montaje de la cabina acústica para el control de ruido y ventilación de compresores y sopladores. 2007. 5. INVESTIGACIONES COINVESTIGADOR del proyecto de investigación” Efectos auditivos y sicológicos del ruido producido por el tráfico aéreo del aeropuerto El Dorado en las poblaciones de Engativá y Fontibón”. Realizado por la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA para el MINPROTECCION SOCIAL. Año 2003. COINVESTIGADOR en el proyecto de investigación “Concentración de Monóxido de Carbono presente en el Aire y la Evaluación de la Intensidad de Ruido en el centro de la ciudad de Medellín”, financiado por el Municipio de Medellín, 2005 COINVESTIGADOR del proyecto de investigación” Modelo de vigilancia Epidemiológica para agentes Químicos en la empresa ECOPETROL, GSB”, Realizado por la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA para la empresa ECOPETROL, 2003. COINVESTIGADOR en el proyecto de investigación “Determinación de Benzoapireno en Muestras Ambientales”, financiado por COLCIENCIAS y la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, actualmente en ejecución. ASESOR DE TRABAJO DE GRADO, “Metodología para la Evaluación del Ruido Ambiental Urbano en la ciudad de Medellín”. Realizado por los Ingenieros Mariela Ortega y Juan Mario Cardona, para optar el titulo de Especialistas en Salud Ocupacional con énfasis en Higiene Ocupacional y Ambiental. Universidad de Antioquia, Medellín, año 2003-2004. 21 6. PUBLICACIONES. Libros -. Evaluación y Control de Ruido Industrial. 1989. Medellín. Coautor -. Ventilación Industrial, Tercera edición. 2004. Medellín. Coautor. Documento y Manuales. -. Evaluación y diseño de iluminación de interiores. Universidad de Antioquia. 2003. -. Temperaturas Extremas. Universidad de Antioquia. 2003. -. Radiaciones Ionizantes y no Ionizantes. Universidad de Antioquia. 2001. 7. ASOCIACIONES ACHO. Asociación Colombiana de Higienistas Ocupacionales 8. CONFERENCIAS Y CURSOS. Segundo Congreso Latinoamericano de Higiene Industrial. Caracas Venezuela.1995. Seminario Internacional de Asbesto. Organizadores Facultad Nacional de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud. Medellín. 1993. Primer Congreso Mexicano de Higiene Industrial. Organizado por la Asociación Mexicana de Higiene Industrial. México 1996. Profesor en Seminario Taller “Evaluación y Control del Ruido en Ambientes Laborales. Instituto Nacional de Seguros. San José de Costa Rica. Julio de 1995. Sistemas de Evaluación, Monitoreo y Control del Ruido Ambiental. III Seminario de Ingeniería Ambiental del Sur-Occidente Colombiano. Palmira, Agosto de 2001. Seminario en Higiene Industrial de Precongreso de la semana de la Salud Ocupacional. Medellín, 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2005 y 2006. Primer Congreso Venezolano de Higiene Industrial. Organizado por la Asociación Venezolana de Higiene Industrial (AVHO). Caracas 2001. Curso de capacitación en evaluación y control de ruido al Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá (DAMA). Marzo de 2002. Curso sobre Control de Ruido a la empresa Zenú S.A. Noviembre de 2005. 22 Participación en la discusión de la elaboración de la Resolución 0627. Comité de la ANDI. Año 2005 y 2006. Participación como profesor de Higiene Industrial, en el diplomado de Salud Ocupacional para funcionarios de ECOPETROL. Barrancabermeja, año 2005. CUMMINS, SAN LUIS POTOSI, MEXICO. Curso de Ventilación Industrial. AÑO 2006. CUMMINS DE LOS ANDES, Medellín. Curso de Control de Ruido. Año 2006 CUMMINS DE LOS ANDES, Bogotá. Curso de Ventilación. 2007. MEYLAB, QUERETARO, MEXICO. Curso de Ventilación Industrial. Año 2006. MEYLAB, MATAMOROS, MEXICO. Curso de Ventilación Industrial. Año 2007. RIGOBERTO QUINCHIA HERNÁNDEZ TP No 05237-79125 Lic S.O Res 8941 23 2. ACTIVIDADES REALIZADAS Los procesos administrativos de la Universidad de Antioquia se suspendieron por fin de año e inicio de año nuevo. Se reiniciaron luego del 14 de Enero. La información para usuarios en la DSSA estaba restringida por el mismo proceso. El cambio de administración municipal en Puerto Nare a partir del 1 de Enero significó dar un tiempo prudencial a los funcionarios del municipio y del corregimiento La Sierra para iniciar los contactos y presentar el proyecto conjuntamente con los funcionarios responsables de CORANTIOQUIA. El proceso de contratación de la profesional responsable de la revisión del estado del arte se inició luego del 21 de Enero. Las visitas de campo se han realizado conforme a la programación propuesta entre la Universidad de Antioquia y CORANTIOQUIA. Se tiene como recomendación por parte de CORANTIOQUIA realizar las visitas conjuntamente con alguno de sus funcionarios. Esto implica un proceso de coordinación según agendas y disponibilidades. Actividades 1 Los equipos de monitoreo de Calidad de Aire, se trasladarán al corregimiento de La Sierra, el día 27 de marzo de 2008. Se retiraron el día 3 de Octubre. Se aclara que la Universidad de Antioquia inició actividades administrativas el 20 de enero de 2008, fecha en la cual se inició el proceso de contratación de las personas encargadas de realizar las actividades, después del proceso de selección se inició con la capacitación de quien operará los equipos de monitoreo, en este periodo de tiempo se estuvo trabajando en la investigación del estado de arte. 2 Contratación de la Ingeniera Ambiental para recolección de la información relacionada con el estudio del estado del arte relacionado con investigaciones, actividades, planes y otras actividades en el campo de la contaminación por material particulado en la zona de influencia del proyecto. 3 Compra y procesamiento de los planos digitales del corregimiento La Sierra en Planeación Departamental. CORANTIOQUIA tiene planos pero no con la distribución de las Unidades de Vivienda. 24 4 5 Organización de los planos para realizar el muestreo aleatorio teniendo en cuenta la unidad de vivienda referenciada en los planos. Elaboración del formulario de Síntomas Respiratorios. 6 Visita al municipio de Puerto Nare, corregimiento La Sierra, 21 y 22 de febrero de 2008. Se realizó entrevista con el Señor Alcalde y otros funcionarios de la administración municipal. Se hizo la presentación del proyecto, se verificó en terreno lo presentado en los planos. 7 Coordinación con CORANTIOQUIA de las visitas. 8 Toma de espirometrías. 9 Aplicación de instrumento de síntomas respiratorios. 10 Medición de PM10. 11 Medición de condiciones meteorológicas. 12 Entrega de informes mensuales a CORANTIOQUIA. 13 Presentación de actividades y resultados a las autoridades y la comunidad (Octubre 1 y 2 de 2008). 14 Entrega del informe final. 15 Entrega de ajustes al informe final. 25 3. OBLIGACIONES DEL CONTRATO 3.1 Obligación 1. “Realizar un estudio del estado del arte sobre la calidad de aire y su relación con la salud de la población del corregimiento La Sierra de Puerto Nare”. Actividades en esta obligación: - Recolección de información en Puerto Berrio, La Sierra, Puerto Nare y DSSA, Medellín. - Búsqueda de resultados de actividades o investigaciones realizadas por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA). - Estudios realizados en el Corregimiento La Sierra. 3.1.1 Recolección de información en Puerto Berrio, La Sierra, Puerto Nare y DSSA – Medellín. El corregimiento La Sierra es jurisdicción del municipio de Puerto Nare y se encuentra localizado en la subregión del Magdalena Medio en el departamento de Antioquia. La economía del corregimiento está fundamentada en la actividad industrial de las empresas: Caldesa (producción de cal), Cementos Argos (producción de cemento blanco y gris) y termoeléctrica La Sierra (generación de energía). La población del corregimiento, a mayo del 2007, se encuentra caracterizada de la siguiente forma: NIVEL GENERAL SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL FRECUENCIA 3078 3121 6199 26 % 49,65 50,35 100,00 DESCRIPCIÓN SEGÚN LA VARIABLE BARRIO SEXO BARRIO TOTAL MASCULINO % FEMENINO % 3 37,5 5 62,50 8 4 DE AGOSTO 439 50,634 428 49,37 867 ALTO DE CARBURO 41 42,268 56 57,73 97 ALTO INMARCO 48 68,571 22 31,43 70 BARRIO 20 DE ENERO 432 46,352 500 53,65 932 BRISAS MAGDALENA 8 53,333 7 46,67 15 BUENOS AIRES 7 53,846 6 46,15 13 CARRILERA ABAJO 386 52,304 352 47,70 738 CARRILERA ARRIBA 596 47,49 659 52,51 1255 EL CARMELO 80 43,011 106 56,99 186 EL CENTRO LA SIERRA 29 60,417 19 39,58 48 EL TIERRERO 9 60 6 40,00 15 EL VERGEL 7 50 7 50,00 14 LA ANGOSTURA 371 51,528 349 48,47 720 LA COQUERA 38 55,882 30 44,12 68 LA ESPERANZA 35 45,455 42 54,55 77 LA ESTACION 44 43,137 58 56,86 102 LA TRECE 237 52,667 213 47,33 450 MORADELIA 89 51,445 84 48,55 173 PARCELAS I 72 51,064 69 48,94 141 PARCELAS II 49 48,039 53 51,96 102 PUEBLO NUEVO 42 60,87 27 39,13 69 PUERTO VELO 16 41,026 23 58,97 39 3078 49,65 3121 50,35 6199 13 DE MAYO TOTAL 27 Visitas realizadas Año 2007: Primera visita al corregimiento de la Sierra, perteneciente al municipio de Puerto Nare. Objetivo principal: Reconocimiento de la zona destinada para realizar el presente estudio y la presentación, de manera formal, del proyecto ante los entes principales del municipio: alcaldía municipal, planeación municipal, secretaría de salud municipal, dirección de agricultura, desarrollo rural y medio ambiente, hospital Octavio Olivares, centro de salud del corregimiento La Sierra, inspección de policía y representantes de la comunidad en general. Año 2008, Febrero 22 y 23: Recolectar información puntual. Durante esta visita se buscaron los antecedentes referentes a los estudios realizados en la región sobre contaminación atmosférica y calidad del aire y su influencia directa en la comunidad, con el fin de identificar las afectaciones respiratorias padecidas por la población, consecuente de la contaminación atmosférica. Así mismo, en la visita realizada a las instalaciones de la Dirección de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente (DADERMA). Dicha entidad informó de la inexistencia de estudios formales que evidencien la problemática de contaminación de la zona. Se informó que el único estudio realizado en el cual se trata esta problemática fue la línea base, realizado por la autoridad ambiental pertinente en el año 2004. En la información consultada y analizada con las directivas de la Dirección Local de salud se encontró: en las primeras causas de morbilidad presentadas en la región se encuentran las afecciones por problemas respiratorios. Esta situación se evidencia en las historias clínicas de pacientes atendidos en urgencias, consulta externa y algunos episodios de hospitalización. El personero que laboró en el año 2007 informó del interés por la problemática que se vive como consecuencia de las actividades industriales allí realizadas, e hizo referencia especial a las ejecutadas por las empresas Cementos Argos y Caldesa. Durante su administración, se interpusieron varias solicitudes a la autoridad ambiental (Corantioquia) con el fin de buscar soluciones encaminadas a mitigar los problemas de emisiones atmosféricas, escuchadas y acatadas oportunamente con la ejecución de visitas de auditoría y seguimiento. Como resultado, se hicieron varios requerimientos técnicos a las empresas visitadas, con el fin de mejorar los procesos productivos y/o cambiar equipos obsoletos por tecnologías limpias. 28 Dando respuesta a los requerimientos de la autoridad ambiental, la empresa Cementos Argos ha realizado cambio de equipos y tecnologías, ha dispuesto de sistemas adecuados de control de emisiones, apuntando a disminuir las emisiones atmosféricas en la zona. Concretamente, hace dos meses, se viene operando un nuevo horno, el cual ha permitido una disminución notoria en las emisiones atmosférica, según el Señor Baena. Infortunadamente, no existe registro escrito que soporte las interpelaciones realizadas por el personero municipal durante su gestión, ya que estas siempre fueron de carácter verbal. Se han dado acciones populares (tutela) contra una de las empresas, argumentando el daño en el sistema respiratorio en pobladores de la zona por la exposición al polvo resultante de la actividad industrial en las empresas CALDESA y ARGOS. El resultado fue la implementación de un sistema de control de emisiones del tipo filtro talega, los cuales reducen la emisión de material particulado a la atmósfera. En las visitas realizadas a las viviendas del corregimiento La Sierra, se puede observar cantidades significativas de cemento depositado sobre tejados y estructuras el cual, al entrar en contacto con el agua lluvia y su posterior curado, han formado capas duras de textura y similitud con el concreto. Empresas Públicas de Medellín, con motivo de la construcción de la termoeléctrica de La Sierra realizó una campaña de prevención y sensibilización de contaminación. El alcalde del municipio de Puerto Nare, Heber Ramírez, reconoció la carencia de estudios en el tema. Planteó que este seria uno de los proyectos emblema de su administración ya que él es habitante de La Sierra y conocedor de la problemática actual. Plantea que la contaminación proveniente de la empresa Cemento Argos, se acentúa especialmente en las horas de la noche. En la búsqueda y recopilación de información se contó con el acompañamiento de DADERMA. 29 3.1.2 Búsqueda de resultados de actividades o investigaciones realizadas por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA). En la DSSA no se tiene ningún tipo de actividad en el corregimiento La Sierra de Puerto Nare o en la zona, relacionada con el diagnóstico, control o vigilancia de contaminantes ambientales atmosféricos. Considera la DSSA que las corporaciones regionales son las encargadas de adelantar actividades relacionadas con el medio ambiente. 3.1.3 Estudios realizados en el Corregimiento La Sierra 3.1.3.1 Construcción de la línea base de calidad del aire en 15 municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. 3.1.3.2 Direccionamiento municipal establecido en el plan de desarrollo 2004 – 2007. 3.1.3.3 Información encontrada en la sede de CORANTIOQUIA relacionada con el objeto de estudio y de incumbencia en la zona. 3.1.3.4 Relación de recursos e investigaciones disponibles recientemente sobre calidad del aire en otras zonas diferentes a la del objeto de estudio. 3.1.3.1 Construcción de la línea base de calidad del aire en 15 municipios de la jurisdicción de Corantioquia Con el objetivo de construir la línea base de calidad del aire, a partir de mediciones de contaminantes atmosféricos, identificar los principales problemas de contaminación en 15 municipios jurisdicción de CORANTIOQUIA y obtener un diagnóstico que aporte información para la adecuada toma de decisiones y seguimiento futuro, se desarrolló el proyecto de investigación “Construcción de la Línea Base de Calidad del Aire en 15 Municipios de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA”, Contrato 5915 del 27 de diciembre de 2004, entre CORANTIOQUIA y la Unión Temporal Universidad de Antioquia – Universidad Pontificia Bolivariana. El proyecto cubrió el Corregimiento de La Sierra (dos puntos) y otros municipios (Santa Rosa de Osos, Segovia, Santa Bárbara, Bolombolo, San Jerónimo, El Bagre, Sopetrán, Corregimiento de Camilo C (municipio de Amagá), Cisneros, Corregimiento de Altavista (municipio de Medellín), Sabaneta, vereda Las Palmas (municipio de Envigado) y las áreas rurales de los municipios de Girardota e Itagüí). 30 En cada municipio se midieron los principales contaminantes atmosféricos acompañado de la medición de variables meteorológicas. Los contaminantes monitoreados fueron Partículas suspendidas totales PST, Partículas respirables PM10, Partículas sedimentables, Dióxido de azufre SO2, Óxidos de nitrógeno NOX, Monóxido de carbono CO, Ozono O3, mediante tres sistemas de monitoreo, activo manual, activo automático y pasivo. De forma muy concisa los resultados indican que en los municipios y corregimientos ubicados por fuera del valle de Aburrá, no se superaron los estándares de calidad del aire establecidos por la norma colombiana (Decreto 02 de 1.982 del Ministerio de Salud), por otro lado las estaciones ubicadas en Segovia y en el caserío de La Sierra, sobresalen por los altos niveles de material particulado. En las áreas rurales del valle de Aburrá (Altavista, Sabaneta, vereda Las Palmas, Girardota e Itagüí), se presentaron eventos que superaron la norma colombiana horaria para ozono. Los objetivos trazados para la realización del estudio fueron: General Medir la calidad del aire en las áreas urbanas y/o rurales de los municipios y corregimientos siguientes: Puerto Nare (Corregimiento La Sierra dos puntos), Santa Rosa de Osos, Segovia, Santa Bárbara, Bolombolo, San Jerónimo, El Bagre, Sopetrán, Corregimiento de Camilo C (municipio de Amagá), Puente Gabino (municipio de Santa Rosa de Osos reemplazado por el municipio de Cisneros), Corregimiento de Altavista (municipio de Medellín), Variante de Caldas (municipio de Caldas, sitio reemplazado por el municipio de Sabaneta), vereda Las Palmas (municipio de Envigado) y las áreas rurales de los municipios de Girardota e Itagüí a partir de mediciones de diferentes contaminantes, con el fin de obtener un diagnóstico que aporte información para el diseño de una red de monitoreo de la calidad del aire en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Específicos • Determinar las concentraciones de los contaminantes atmosféricos mediante el uso de muestreadores pasivos y equipos de monitoreo convencionales manuales y automáticos. • Identificar los principales problemas de contaminación atmosférica en los municipios evaluados, para la toma de decisiones y seguimiento futuro de la calidad del aire. • Elaborar una propuesta para la implementación de una red de monitoreo de calidad del aire en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Metodología Se utilizaron métodos activos manuales, métodos activos automáticos y métodos pasivos en la medición de los contaminantes atmosféricos, utilizando de esta 31 manera las herramientas disponibles en la región para realizar el seguimiento de la calidad del aire en 15 municipios y corregimientos. Las mediciones se realizaron en 16 estaciones de monitoreo, una por municipio a excepción de la Sierra donde se ubicaron 2. Se utilizaron métodos pasivos durante 6 meses, acompañados por métodos activos manuales o automáticos, con mediciones durante 15 días. Las estaciones de muestreo deben estar acondicionadas para resistir condiciones extremas de temperatura, deben ser representativas del área en donde se ubican, proporcionar datos comparables con las demás estaciones y ser útiles por lo menos durante todo el período de tiempo del estudio. Para la selección de los sitios de monitoreo en el corregimiento La Sierra se buscó un sitio ubicado vientos arriba del caserío y se visitó la Termoeléctrica La Sierra, localizada al norte del caserío, finalmente se seleccionaron dos sitios de monitoreo, la Termoeléctrica La Sierra, ubicada vientos arriba del caserío y una terraza ubicada en la Carrilera Central, propiamente en el caserío. Los dos sitios seleccionados cumplen con los criterios de representatividad para la localización de equipos de monitoreo de calidad del aire establecidos por la EPA. Resultados del monitoreo con equipos activos manuales en 11 municipios y corregimientos La medición con equipos activos manuales se realizó en los 10 municipios y corregimientos del estudio ubicados por fuera del Valle de Aburrá y en el municipio de Itagüí. En éstos sitios se utilizó el Hi-Vol y el PM10 para la medición de partículas suspendidas totales y partículas respirables respectivamente y el equipo Tres Gases para el monitoreo de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno. Para analizar en detalle los resultados completos del proyecto, se recomienda remitirse al documento completo que reposa en el centro de documentación de CORANTIOQUIA. A continuación se enunciarán los resultados encontrados específicamente en las dos estaciones del corregimiento La Sierra. El monitoreo con equipos activos manuales en el Corregimiento de La Sierra se realizó en dos sitios: en el caserío (Estación La Sierra) y en la Termoeléctrica de Empresas Públicas de Medellín (Estación Termoeléctrica). La siguiente tabla presenta las concentraciones diarias de PST, PM10, SO2 y NO2 para la estación de La Sierra. 32 Fecha (día/mes/año) Día PST PM10 SO2 NO2 17/06/05 Viernes 112 54 ND 3 18/06/05 Sábado 17* 61 ND 3 19/06/05 Domingo 138 32 ND 2 20/06/05 Lunes 144 81 ND 4 21/06/05 Martes 138 127 ND 2 22/06/05 Miércoles 23/06/05 Jueves 129 64 ND 3 Viernes 147 84 ND 6 25/06/05 Sábado 143 85 ND 1 26/06/05 Domingo 129 79 ND 3 27/06/05 Lunes 136 82 ND 2 28/06/05 Martes 77 51 ND 2 29/06/05 Miércoles 116 60 ND 2 30/06/05 Jueves 61 27 ND 8 01/07/05 Viernes 93 63 ND 2 02/07/05 Sábado 171 97 ND 1 24/06/05 Promedio Geométrico Observaciones Sin energía eléctrica 120 Promedio Aritmético 70 3 Número de Datos 15 15 15 15 Valor Máximo 171 127 8 Valor Mínimo 61 27 1 El promedio geométrico de PST para los 15 días monitoreados es de 120 µg/m3, con un valor máximo de 171 µg/m3 y un mínimo de 61 µg/m3. Los niveles reportados de PST no superan la norma colombiana diaria de calidad del aire (400 µg/m3), pero las concentraciones diarias muestran una tendencia a superar la norma anual de 100 µg/m3, lo que ocurre en 11 de los 15 días evaluados. La evaluación de PM10 reporta un promedio aritmético de 70 µg/m3 para los 15 días monitoreados, con un valor máximo de 127 µg/m3 y un mínimo de 27 µg/m3. La norma diaria de 150 µg/m3, establecida por la EPA, no fue superada, pero se observa una tendencia a superar el límite anual (50 µg/m3), lo que ocurre en 13 de los 15 días evaluados. Cabe resaltar que para ese entonces no se contaba con legislación Nacional para PM10, en la actualidad este valor se encuentra en el límite de la norma. 33 Para la estación ubicada en la termoeléctrica los valores fueron los siguientes: Fecha (día/mes/año) Día PST PM10 SO2 NO2 16/06/05 Jueves 22 23 ND 1 17/06/05 Viernes 30 ND 2 18/06/05 Sábado 35 20 ND 2 19/06/05 Domingo 28 16 ND 2 20/06/05 Lunes 69 30 ND 1 21/06/05 Martes 48 30 ND 2 22/06/05 Miércoles 26 23/06/05 Jueves 21 15 ND 1 Viernes 26 12 ND 3 25/06/05 Sábado 39 18 ND 1 26/06/05 Domingo 23 13 ND 3 27/06/05 Lunes 30 17 ND 2 28/06/05 Martes 30 14 ND 3 29/06/05 Miércoles 29 14 ND 1 30/06/05 Jueves 15 ND 3 01/07/05 Viernes 23 14 ND 1 02/07/05 Sábado 37 24/06/05 Promedio Geométrico Observaciones El motor del Hi-Vol se apagó. Se recuperó muestra de PST El motor del Hi-Vol se apagó. 31 Promedio Aritmético 18 2 Número de Datos 15 15 15 15 Valor Máximo 69 30 3 Valor Mínimo 21 12 1 El promedio geométrico de las partículas suspendidas totales para los 15 días monitoreados es de 31 µg/m3, con un valor máximo de 69 µg/m3 y un mínimo de 21 µg/m3. Los niveles de PST no exceden la norma colombiana diaria de calidad del aire (400 µg/m3). El promedio aritmético de las partículas respirables para los 15 días monitoreados es de 18 µg/m3 con un valor máximo de 30 µg/m3 y un mínimo de 12 µg/m3. 34 Análisis de resultados del monitoreo con equipos pasivos en 15 municipios y corregimientos En las estaciones de la Termoeléctrica La Sierra, Santa Rosa de Osos, Camilo C, Bolombolo, Itagüí, Segovia, Sabaneta, Altavista, y Cisneros se superó el límite establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 5 t/Km2 – 30 días. La medición de partículas sedimentables se expresa como la cantidad de partículas recolectadas por Km2 durante 30 días. Se resalta que la estación La Sierra se localizón en un sector industrial, dedicado principalmente a la producción de cal y cemento y en el cual se llevan a cabo actividades de trituración y pulverización de grandes partículas, dando origen al polvo sedimentable presente en el aire. Es importante destacar que en todos los meses monitoreados en La Sierra, los niveles de partículas sedimentables sobrepasaron el límite permisible y se llegó a exceder hasta por 5 veces su valor durante el tercer mes de monitoreo. A continuación se enuncian las conclusiones y recomendaciones tal y como se encontraron en el documento. Conclusiones y recomendaciones (solo del área de estudio (La Sierra)) • Los niveles de calidad del aire en las 11 estaciones ubicadas fuera del valle de Aburrá (Caserío de La Sierra, Termoeléctrica La Sierra, Santa Bárbara, Santa Rosa de Osos, El Bagre, Segovia, Camilo C, Bolombolo, Cisneros, Sopetrán y San Jerónimo) no superan los estándares establecidos por la norma colombiana de calidad del aire para partículas suspendidas totales, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno. Los límites permisibles establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) para partículas respirables tampoco fueron superados. • Las concentraciones de material particulado más altas se registran en las estaciones de La Sierra, Segovia, Altavista y Girardota, las cuales se caracterizan por la actividad industrial en sus alrededores y la cercanía a vías de importante flujo vehicular en el caso de Altavista y Girardota. La estación Envigado, ubicada en la vereda Las Palmas, registra los niveles más bajos de material particulado, lo cual es de esperarse por ser una zona rural, donde no se presentan fuentes de emisión de material particulado representativas. La vía a Las Palmas que podría ser una fuente de generación de éste contaminante, está ubicada a más de un kilómetro de la estación de monitoreo. Las concentraciones registradas en la estación Envigado se consideran de fondo por ser menores a 20 µg/m3. 35 • De las estaciones ubicadas fuera del Valle de Aburrá, La Sierra (caserío) y Segovia, reportan los mayores niveles de material particulado. La evaluación de partículas suspendidas totales en las estaciones de Segovia y La Sierra, si bien no supera la norma colombiana diaria (400 µg/m3), muestra una tendencia a sobrepasar el límite anual (100 µg/m3), alcanzando concentraciones de hasta 194 µg/m3 para Segovia y 171 µg/m3 para La Sierra. Ésta misma situación se presenta con las partículas respirables, en donde se reportan concentraciones por encima del límite anual establecido por la EPA (50 µg/m3), con valores máximos de 127 para la Sierra µg/m3 y 74 µg/m3 para Segovia. Es importante destacar que estas concentraciones de material particulado fueron registradas en época de invierno, lo que podría sugerir que en tiempo de verano los niveles de contaminación en los alrededores de las estaciones sean más críticos. • La evaluación de partículas sedimentables en las estaciones de Santa Rosa de Osos, Camilo C, Bolombolo, Segovia, Itagüí, Sabaneta, Altavista, Termoeléctrica La Sierra y Cisneros, reporta valores por encima del límite establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 5 t/Km2 – 30 días. Las mayores tasas de sedimentación de partículas promedio, para los seis meses de monitoreo, se registran en las estaciones de La Sierra, Bolombolo y Altavista. Las estaciones Bolombolo y Altavista se caracterizan por la cercanía a vías de importante flujo vehicular, las cuales son una fuente de generación de partículas sedimentables principalmente por la resuspensión de polvos y el desgaste de los neumáticos en los vehículos. Por otra parte, la estación La Sierra se localiza en un sector industrial, dedicado principalmente a la producción de cal y cemento y en el cual se llevan a cabo actividades de trituración y pulverización de grandes partículas, dando origen al polvo sedimentable presente en el aire. Es importante destacar que en todos los meses monitoreados en La Sierra, los niveles de partículas sedimentables sobrepasaron el límite permisible y se llegó a exceder hasta por 5 veces su valor durante el tercer mes de monitoreo. • Las estaciones La Sierra, Santa Rosa de Osos, Santa Bárbara, Camilo C, San Jerónimo, Itagüí y Cisneros muestran una buena correlación (R2=0.92) entre el material particulado sedimentable y el suspendido. Los resultados del Índice de Calidad del Aire (AQI), para los 25 municipios y corregimientos evaluados en los Estudios Línea Base I y II indican: • El ozono, las partículas suspendidas totales y las partículas respirables se identifican como contaminantes críticos en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. El dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre y el monóxido de carbono reportan 36 una calidad del aire BUENA para los sitios evaluados, por lo tanto no se consideran contaminantes críticos. • Las estaciones que reportan una calidad del aire BUENA son Andes, Yarumal, Santa Fe de Antioquia, Camilo C, Bolombolo, Sopetrán y Termoeléctrica La Sierra. En los municipios de Caucasia, Puerto Berrío, Segovia (parque principal y sector de beneficio de oro), La Pintada, El Bagre y en el corregimiento de La Sierra (Caserío) la calidad del aire es ACEPTABLE por las partículas suspendidas totales que son el contaminante crítico. En los municipios de Santa Bárbara, Santa Rosa de Osos, San Jerónimo, Cisneros e Itagüí, las partículas respirables generan una calidad del aire ACEPTABLE. Las estaciones de Caldas, La Estrella, Barbosa y Girardota reportan una calidad del aire INADECUADA por ozono como contaminante crítico. En el corregimiento de Altavista y en la vereda Las Palmas de Envigado, se reporta una calidad atmosférica MALA por ozono. La condición más crítica se presenta en el municipio de Sabaneta, en el cual se reporta una calidad atmosférica PÉSIMA, generada por los niveles de ozono encontrados. Sobre la “Propuesta para la implementación de una red de monitoreo de la calidad del aire en la jurisdicción de CORANTIOQUIA” se tiene: • La localización de las estaciones de monitoreo para la conformación de la red, obedece principalmente a los resultados del Índice de Calidad del Aire (AQI) en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, el cual permite identificar la mayor problemática de contaminación atmosférica en los municipios ubicados en el valle de Aburrá, seguido de los municipios de Segovia, Caucasia, Puerto Berrío, La Pintada, El Bagre, Santa Bárbara, Santa Rosa de Osos, San Jerónimo, Cisneros y el corregimiento de La Sierra, los cuales presentan una calidad del aire aceptable por material particulado. • El seguimiento y la vigilancia de la calidad del aire a través de la operación de la red, permitirá a CORANTIOQUIA conocer el comportamiento de los contaminantes en el tiempo, con el fin de identificar episodios de contaminación y verificar el cumplimiento de la normatividad anual vigente en su jurisdicción. • La utilización del Índice de Calidad del Aire como índice de gestión de la red, servirá como herramienta para la evaluación de los programas y proyectos que se implementen para la disminución de la contaminación atmosférica en los municipios y corregimientos donde opera la red. • Una vez entre en operación la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de CORANTIOQUIA, se deben priorizar las mediciones con la estación automática en los municipios y corregimientos del valle de Aburrá que reportaron episodios 37 de contaminación por ozono, con el fin de conocer el comportamiento de éste contaminante y caracterizar las variables meteorológicas que afectan su formación y dispersión en la atmósfera. De igual manera se deben priorizar las mediciones de material particulado en el municipio de Segovia y en el corregimiento de La Sierra, debido a los altos niveles encontrados allí. Estas mediciones se deben realizar por períodos no inferiores a un año, con el fin de verificar el cumplimiento de la norma colombiana anual vigente • CORANTIOQUIA debe formular un programa de protección de la calidad del aire en las zonas rurales del valle de Aburrá, donde se definan los planes y proyectos para el control de emisiones y las herramientas para el control de la contaminación del aire, para lo cual deberá concertar con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, las medidas de reducción de emisiones en zonas de alta congestión vehicular y de alta densidad industrial. • El Índice de Calidad del Aire AQI es la herramienta de gestión de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de CORANTIOQUIA y debe ser divulgado a la comunidad para el conocimiento de la calidad del aire en su territorio. 3.1.3.2 Direccionamiento municipal establecido en el Plan de Desarrollo 2004 – 2007 En este Plan de Desarrollo se plasmaron las visiones y perspectivas de distintos sectores de la población como: campesinos, jóvenes, niños, madres cabezas de hogar, trabajadores, comerciantes, representantes de organizaciones comunitarias, entre otros actores sociales del municipio. • Reseña histórica de Puerto Nare Data del año de 1733 el primer asentamiento indígena de origen Tahamí en el sitio llamado Palaguas, ubicado a unos 12 kilómetros de la desembocadura del río Magdalena. Al igual que familias indígenas también habitaban allí familias españolas, éstas tuvieron que desplazarse al lugar donde hoy día queda la cabecera municipal. En el año de 1842 entró a formar parte de la Provincia de Mariquita y en 1856 al Estado Soberano de Antioquia, para luego, en 1872, empezar un proceso de decadencia como centro comercial y fluvial, lo que originó el paso de Distrito a Corregimiento de Puerto Berrío, convirtiéndose éste en el principal puerto fluvial por la integración con interior del país, a través del ferrocarril de Antioquia y la vía fluvial del Río Magdalena. 38 Durante el proceso histórico de la región del Magdalena Medio es importante resaltar la dinámica que sobre el territorio han ejercido los intereses económicos del país. La región del Magdalena Medio toma importancia histórica por el desarrollo que origina en el territorio, la dinámica del transporte fluvial por el río Magdalena, como arteria de comunicación nacional, por eso en el siglo XVIII, Puerto Nare especialmente Juntas del Nare e Islitas se convierten, lo que fortalece su condición de puerto y paso de comerciantes y mercancías. Las principales actividades económicas de los pobladores en el siglo XIX estuvieron relacionadas con la navegación, la construcción del ferrocarril y el leñateo. Las dos primeras originaron una corriente migratoria hacia la región, que provenía de diversas partes del país: Santander, Boyacá, Cundinamarca, Costa Atlántica y Antioquia (Nordeste, Valle del Aburrá y Oriente). Con la construcción del Ferrocarril de Antioquia y de la vía Medellín – Puerto Berrío, como nuevas arterias de comunicación nacional, Puerto Nare comenzó su debilitamiento como puerto. Sin embargo, la decadencia no fue total, ya que se encontraron grandes cantidades de material calcáreo y mármol, que le dieron la posibilidad de resurgir nuevamente como uno de los principales centros industriales de la región del Magdalena Medio, a tal punto que en noviembre de 1967 mediante la Ordenanza 007, la Asamblea Departamental de Antioquia le otorgaría la categoría de Municipio, con el nombre de “La Magdalena” y que en el año de 1972 se cambiaría por el nombre de Puerto Nare. Puerto Nare fue uno de los municipios con mayores presupuestos del departamento de Antioquia, al igual que de mayor proyección industrial y minera debido a los hallazgos de piedra caliza, oro y petróleo, lo que trajo consigo el asentamientos de empresas tan importantes como Cementos del Nare S.A, Colcalburos, hoy día Caldesa, La Texas Petrolium Company, para luego ser reemplazada por ECOPETROL y su operadora Omimex de Colombia Ltda. • División Municipal El Municipio de Puerto Nare esta conformado territorialmente por la Cabecera Municipal, los corregimientos de La Sierra, La Pesca y La Unión, y 23 veredas, de las cuales la gran mayoría tienen relación directa con la Cabecera Municipal o con otros municipios como San Luis o Puerto Triunfo. 39 Las veredas en que está dividido el territorio municipal son las siguientes: • 1. CANTERAS 2. CAÑO SECO 3. COMINALES 4. EL ORO 5. EL PARAISO 6. EL PORVENIR 7. HOYO RICO 8. LA ARABIA 9. LA CLARA 10. LA ESMERALDA 11. LA MINA 12. LA PATIÑO 13. LAS ANGELITAS 14. LOS LIMONES 15. LOS DELIRIOS 16 MONTECRISTO 17. MULAS 18. PEÑA FLOR 19. LAS PLAYAS 20. PORVENIR RIO COCORNA 21. SANTA RITA 22. SERRANIAS 23. TAMBORES Componente ambiental Debilidades: Desconocimiento de la situación real y del horizonte temporal del proyecto. Oportunidades: Hallazgos de nuevos yacimientos de pozos petrolíferos sobre el lecho del río Magdalena dentro de la jurisdicción del municipio. Fortalezas: Se cuenta con experiencia en el manejo de recursos provenientes de las Regalías. Amenazas: Surgimiento de intereses individuales para el manejo de los nuevos recursos. • Diagnóstico en salud De acuerdo con el diagnostico en salud las enfermedades que más se diagnostican son: cáncer cervical, enfermedades de transmisión sexual y enfermedades cutáneas ocasionadas por la mala calidad del agua, según datos suministrados por la E.S.E. • Diagnóstico en medio ambiente El Municipio presenta varios desajustes en el componente ambiental, especialmente reflejadas en la no potabilización del agua para el consumo humano, donde se perjudican aproximadamente 13.000 habitantes de la cabecera municipal, corregimientos de La sierra, La pesca y la vereda La mina e igualmente se tiene deficiencias de la falta de calidad de agua en el 100% de las veredas. 40 Se presenta alta contaminación del aire por emisión de partículas de residuos empresariales en el Corregimiento La sierra. En las veredas se dan prácticas aún no controladas de talas de bosque repercutiendo negativamente en la perdida de calidad de los suelos y generando escasez del agua para las fuentes surtidoras del acueducto. 41 3.1.3.3 Información encontrada en la Corporación (CORANTIOQUIA) relacionada con el objeto de estudio y de incumbencia con la zona Los siguientes resúmenes se elaboraron a partir de los informes finales de los contratos y se respeto su contenido para garantizar la fidelidad de los resultados obtenidos. 3.1.3.3.1 Construcción de la línea base de calidad del aire en 10 municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA Con el fin de identificar los principales problemas de contaminación atmosférica en algunos municipios del Departamento y en el marco del convenio Interinstitucional 896 de Redaire, se desarrolló el proyecto de investigación “Construcción de la línea base de calidad del aire en 10 municipios de la jurisdicción de Corantioquia”, Contrato 4673 del 6 de marzo de 2003, celebrado entre la Universidad de Antioquia y Corantioquia, con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana y el Instituto Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. El objetivo principal del proyecto fue construir la línea base de calidad del aire, a partir de mediciones de diferentes contaminantes, identificando los principales problemas de contaminación atmosférica en el municipio, para la toma de decisiones y seguimiento futuro de la calidad del aire. El proyecto cubrió las zonas rurales de los municipios de Caldas, La Estrella y Girardota-Barbosa y las zonas urbanas de los municipios de Puerto Berrío, Santafé de Antioquia, La Pintada, Andes, Yarumal, Caucasia y Segovia. Dentro de su diseño el proyecto contemplo la realización de mediciones en cada municipio, de los principales contaminantes atmosféricos, así como el respectivo registro de las variables meteorológicas de la zona. Los contaminantes estudiados fueron: partículas suspendidas totales PST, partículas respirables PM10, dióxido de azufre SO2, dióxido de nitrógeno NO2 y ozono O3. En los municipios ubicados en el valle de Aburrá éstos contaminantes fueron medidos utilizando equipos automáticos. En los municipios restantes se utilizaron equipos activos manuales. Simultáneamente a éstas mediciones se trabajó con muestreadores pasivos, en la medición de SO2, NO2, O3 y partículas sedimentables, evaluando la posibilidad de utilizar en un futuro dicha técnica en el estudio de zonas rurales y zonas urbanas pequeñas, considerando que el muestreo a través de dispositivos pasivos es una alternativa sencilla y económica en comparación con los métodos activos y automáticos. 42 Parámetros Ambientales y Meteorológicos Se evaluaron seis contaminantes atmosféricos, considerados como los principales indicadores de la contaminación del aire, de los cuales cinco son contaminantes primarios (emitidos directamente a la atmósfera por alguna fuente) y uno secundario como es el caso del Ozono, el cual se genera a partir de reacciones fotoquímicas. Los contaminantes evaluados son: partículas suspendidas totales (PST); partículas respirables (PM10); partículas sedimentables; dióxido de azufre (SO2); óxidos de nitrógeno (NOX); monóxido de carbono (CO) y ozono (O3). Adicionalmente, se midieron principales parámetros meteorológicos influyentes en la dispersión de los contaminantes, y en el caso especial del ozono, afectan su producción en la atmósfera. A continuación se citan las variables evaluadas: dirección y velocidad del viento, altitud, temperatura, radiación ultravioleta, humedad relativa, precipitación, radiación solar, presión barométrica. Metodología y equipos utilizados La selección de los municipios objeto del estudio para la construcción de la línea base de la calidad del aire se realizó con base en los siguientes criterios: • • • • Cubrir por lo menos un municipio de cada regional de Corantioquia. Se seleccionaron los municipios con mayor población. La existencia de corredores industriales o viales. Se apelo a la existencia de Sedes Regionales de Corantioquia y/o de las Universidades participantes en el proyecto. Se utilizaron métodos activos automáticos, activos manuales y pasivos a través de tubos de difusión, utilizando de esta manera las herramientas disponibles en la región para realizar el seguimiento de la calidad del aire en las 10 localidades, procurando obtener la línea base de calidad del aire inicial, en un lapso de tiempo de seis meses de muestreo. En los diez sitios de muestreo se utilizaron métodos pasivos durante 6 meses, acompañados por métodos activos manuales o automáticos (14 días en el caso de equipos activos manuales y 1 mes para equipos automáticos). Los muestreadores pasivos proveen información de concentraciones promedio de contaminantes para una semana, en el caso del ozono, y un mes de muestreo, para SO2 y NO2, mientras que los activos ofrecen información diaria de las concentraciones y, cuando se utilizan equipos automáticos se realiza el seguimiento en intervalos de tiempo de minutos, horas y días. De ésta manera, se obtiene a través de los métodos activos una referencia de los niveles de concentración de los principales contaminantes atmosféricos para cada sitio. 43 Para la localización de los diferentes equipos de muestreo se tuvieron en cuenta diferentes aspectos; tales como: seguridad de los equipos, lineamientos de la EPA respecto a la ubicación de equipos muestreadores, facilidad de las conexiones eléctricas para los equipos, existencia de vías y carreteras con alto transito vehicular, cercanía de fuentes puntuales de generación de contaminantes (calderas, hornos incineradores, placas deportivas en arenilla, etc.). Resultados Las concentraciones de partículas suspendidas totales y partículas respirables para las estaciones Puerto Berrío, Santafé de Antioquia, La Pintada, Andes, Yarumal, Caucasia, y Segovia presentaron valores bajos de estos contaminantes, tomando como referencia la Norma Anual de Calidad del Aire en Colombia para partículas totales y la Norma Americana para partículas respirables. Es evidente entonces, que durante el período de medición no se presentaron eventos de concentraciones promedio ni concentraciones máximas diarias que excedieran las normas vigentes de calidad del aire para partículas suspendidas totales y partículas respirables. Sin embargo, las estaciones de La Pintada, Caucasia, Puerto Berrío y Segovia presentan los mayores niveles de PST y PM10 para los municipios ubicados por fuera del valle de Aburrá. Al analizar los resultados obtenidos durante las mediciones realizadas en fines de semana, y haciendo un símil con los datos de las mediciones de los días entre semana; las estaciones de los municipios de Puerto Berrío, La Pintada, Caucasia, y Segovia, se encuentra una disminución de las concentraciones promedio por día de PST y PM10, debida posiblemente a la disminución del tráfico pesado en las vías cercanas. Para conocer estos valores en detalle recomendamos consultar el informe de los resultados del proyecto que se encuentra en el centro de documentación de las instalaciones de CORANTIOQUIA. Caso contrario ocurre en los municipios de Santafé de Antioquia y Andes, en donde las concentraciones aumentan el fin de semana, presentando los mayores niveles el día domingo. Esto puede explicarse por el aumento de la actividad comercial en éste día, a causa de la confluencia en las plazas de mercado. Respecto a las partículas sedimentables, se encontró que la mayor tasa de sedimentación se presenta en el corredor Girardota – Barbosa, el cual tiene características industriales y de flujo vehicular importante. En contraste, las menores tasas de sedimentación ocurren en municipios pequeños localizados en zonas apartadas de carreteras importantes y zonas industriales, como es el caso de Andes y Santafé de Antioquia. 44 De acuerdo con los resultados, la evaluación del SO2, en la mayoría de los casos, presenta concentraciones por debajo del límite de detección teórico de 25 µg/m3, a excepción de dos, reportados en las estaciones de Puerto Berrío y La Pintada, con concentraciones de 31 µg/m3 y 27 µg/m3 respectivamente. De igual manera, la evaluación del SO2 no supera la Norma Anual de Calidad del Aire de 100 µg/m3, en ninguna de las estaciones. La evaluación del NO2, si bien presenta casos por encima del límite de detección teórico de 9 µg/m3, las concentraciones son inferiores a la Norma Colombiana Anual de Calidad del Aire de 100 µg/m3. Las concentraciones máximas de dióxido de azufre se presentaron en el período de 8:00 a 10:00 horas LST, debidos probablemente al alto tráfico pesado presente en las vías aledañas a la zona de medición en este período del día, y por lo tanto, a la mayor emisión de estos contaminantes conducida por el exhosto de los automotores que funcionan con combustible diesel. Respecto al análisis de resultados producto del monitoreo diario de contaminantes gaseosos, se puede expresar que no se presentaron eventos de concentraciones promedio ni concentraciones máximas que excedieran la norma diaria de calidad del aire para SO2. Por no existir norma diaria para NO2, se comparó con la norma anual colombiana, encontrando que únicamente en la estación de GirardotaBarbosa, fue superado éste valor. En los municipios de Puerto Berrío, La Pintada, y La Estrella, se obtuvieron concentraciones de dióxido de azufre superiores al límite de detección teórico de 25 µg/m3, pero por debajo de la norma anual colombiana de calidad del aire (100 µg/m3). La concentración máxima obtenida en todas las estaciones de monitoreo se reportó en el municipio de La Pintada, el cual se caracteriza por el alto flujo vehicular de la Troncal de Occidente, principalmente de vehículos de tráfico pesado. En las demás estaciones de monitoreo, se obtuvieron concentraciones de SO2 por debajo del límite de detección teórico, las cuales se consideran concentraciones de fondo. De los municipios ubicados por fuera del valle de Aburrá, Yarumal reportó las mayores concentraciones de NO2, valores por encima del límite de detección teórico de 9 µg/m3, debido probablemente a la cercanía del sitio de muestreo a una de las principales vías de acceso al parque central y por lo tanto a la emisión de éste contaminante por el exhosto de los automotores que funcionan a gasolina. 45 En los municipios de Caucasia y Segovia, se obtuvieron concentraciones de NO2 por debajo del límite de detección teórico de 9 µg/m3, por lo que se consideran concentraciones de fondo. Conclusiones De acuerdo con los resultados obtenidos para la construcción de la línea base de la calida del aire, realizado por CORANTIOQUIA y la Universidad de Antioquia, en alianza con diferentes instituciones universitarias, se puede afirmar que en los municipios de Puerto Berrío, Santafé de Antioquia, La Pintada, Andes, Yarumal, Caucasia, y Segovia, no se presentan problemas de contaminación atmosférica. En los municipios de Caldas, La Estrella, Girardota y Barbosa, cercanas a zonas industriales y/o densamente pobladas, se presentan los mayores niveles de material particulado, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, pero éstos niveles siempre están por debajo de los estándares establecidos en la norma colombiana de calidad del aire. Sin embargo, en estas áreas se presentaron eventos de violación de la norma horaria de calidad del aire para ozono. Se destaca que: De los municipios ubicados por fuera del valle de Aburrá, los municipios de Puerto Berrío, La Pintada, Caucasia, y Segovia, reportaron los mayores niveles de material particulado, los cuales se caracterizan por la cercanía del sitio de muestreo a vías importantes de alto flujo vehicular. La evaluación del indicador PSI en los sitios estudiados muestra que en las áreas urbanas de los municipios de Santafé de Antioquia, Andes y Yarumal, la calidad del aire es buena, mientras que en las áreas urbanas de Puerto Berrío, La Pintada, Caucasia y Segovia, la calidad atmosférica se clasifica dentro de las categorías de buena y aceptable. En las áreas rurales de los municipios de Caldas, La Estrella y Girardota-Barbosa, se presentaron eventos de calidad atmosférica inadecuada. La medición con equipos de muestreo pasivo en los 10 municipios, reportó valores correlacionados con los reportados por equipos activos, mostrando que en las áreas rurales del valle de Aburrá se presentan las concentraciones más altas de SO2, NO2, Ozono y partículas sedimentables. Corantioquia debe continuar con la medición de contaminantes atmosféricos en los municipios que reportaron los mayores niveles, de acuerdo con la evaluación del indicador PSI, como fueron: Puerto Berrío, La Pintada, Caucasia, Segovia, Caldas, La Estrella y Girardota-Barbosa. El monitoreo debe realizarse a través de equipos pasivos utilizando duplicados para todos los parámetros evaluados. Esta 46 información se complementaría con mediciones periódicas utilizando equipos activos manuales y de esta manera se validarían los resultados obtenidos con equipos pasivos. En las áreas rurales de los municipios de Caldas, La Estrella y Girardota-Barbosa, en donde se reportaron episodios de calidad atmosférica inadecuada, se recomienda considerar la alternativa de realizar mediciones periódicas con equipos automáticos, teniendo en cuenta la facilidad de transporte y acceso de equipos en la ciudad. Corantioquia debe continuar con la búsqueda de correlaciones entre los niveles de partículas sedimentables y partículas suspendidas totales en zonas semirurales y de ésta manera abrir la puerta a futuros proyectos, tal como lo viene realizando Redaire en las diferentes estaciones de monitoreo del valle de Aburrá. El interés de éste tipo de estudios radica en lo económico que resulta medir partículas sedimentables y estimar las concentraciones de PST. Las mediciones directas de PST se realizarían en forma más espaciada con el fin de corroborar las correlaciones encontradas en las zonas estudiadas. Una vez finalizado el estudio de la línea base 1 para los 10 municipios y con el fin de conocer en su totalidad el diagnostico de la calidad del aire en la Jurisdicción, CORANTIOQUIA se propuso continuar con el monitoreo en otros municipios y se realizó el proyecto de investigación, línea base 2 en 15 municipios más, el cual fue expuesto con más detalle en la referencia que hicimos específicamente al corregimiento La Sierra. 3.1.3.3.2 Evaluación de la calidad del aire en las zonas rurales del Valle de Aburrá Introducción En el año 2003 se realizo por parte de CORANTIOQUIA y con la participación de diferentes universidades del Área Metropolitana de Medellín, el estudio de la línea base de la calidad del aire en las áreas rurales del valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Girardota-Barbosa) y algunos municipios de su jurisdicción (Caucasia, Puerto Berrio, Santafe de Antioquia, Yarumal, etc.) en el cual los resultados que se obtuvieron mostraban que en las cercanías a zonas industriales y/o densamente pobladas, se presentaban los mayores niveles de material particulado, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, que aunque estando por debajo de los estándares establecidos en la norma colombiana de calidad del aire, se presentaron eventos de violación de la norma horaria de calidad del aire para ozono, así mismo en las áreas rurales de los municipios de Caldas, La Estrella, Girardota y Barbosa, se presentaron eventos de calidad del aire inadecuada. 47 Con la finalidad de conocer detalladamente la problemática de la calidad del aire el Valle de Aburra y sus zonas rurales, se dio inicio al proyecto para “Evaluación de la calidad del aire en las zonas rurales del valle de aburra”, firmado por La Corporación Autónoma Regional de Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA -, y el grupo de investigaciones ambientales de la Universidad Pontificia Bolivariana. Dentro de los lineamientos trazados en el proyecto se realizó el monitoreo de la concentración de ozono (O3), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), monóxido de carbono (CO), en tiempo real y con equipos con Protocolo de calibración. Además, del monitoreo de la concentración de partículas respirables (PM10), en tiempo real y con equipos con protocolo de calibración. Todas estas mediciones estuvieron debidamente acompañadas por los registros de campo de las variables meteorológicas más determinantes e influyentes en esta clase de contaminantes. Selección de puntos de muestreo La selección de los puntos de monitoreo, se realizó teniendo en cuenta las directrices de CORANTIOQUIA. Su ubicación se determino con la finalidad de cubrir el área rural del Valle de Aburra que pertenece a la jurisdicción de CORANTIOQUIA, y para los cuales se presentan mayores problemas de contaminación según la experiencia de las territoriales Aburrá Sur y Aburrá Norte. También se tuvo concordancia con lo estipulado respecto a este ítem en la normatividad internacional de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA). Con base en lo anterior los puntos definidos para los monitoreos fueron: Caldas, Envigado, Itagüí, Bello, Girardota, Copacabana, Barbosa y San Cristóbal. Meteorología del Valle de Aburrá Durante las horas de la mañana las vertientes occidentales de la cuenca hidrográfica del río Medellín, absorbe mayor cantidad de radiación solar que el resto del valle, este calentamiento diferencial comienza a crear en estas laderas una célula convectiva por la expansión del aire situado a lo largo de la pendiente y subsidencia del aire frío que se encuentra encima y que comienza a descender al fondo por su parte central. A medida que este proceso continua, el aire frío se calienta y comienza a formar una célula convectiva cerrada. Este sistema comienza en la mañana (8 am, 9 am) y hacia las 11 horas otra célula en sentido contrario se encuentra formada en la ladera oriental. Los vientos valle – montaña alcanzan su intensidad máxima alrededor de las 15 horas, a partir de este momento, las células comienzan a debilitarse por el 48 enfriamiento mas rápido de las laderas con respecto al fondo del valle. Una hora antes de que el sol se oculte (18 horas), el aire en el fondo del valle comienza a soplar de la montaña al Valle, siendo la célula de la vertiente occidental la primera en destruirse. A lo largo de la noche el enfriamiento continuo, con la inversión completa de ambas células, alcanzando su máxima intensidad unas horas después de la medianoche. En las horas de la mañana (6 am, 7 am), cuando el sol comienza a calentar la cima de la montaña, esta circulación es remplazada lentamente por la del valle a montaña desde la cima al fondo del valle. Durante la época de lluvias, los vientos locales dominan la circulación del aire, por la aparición de la zona de confluencia intertropical que debilita la circulación general de la atmósfera. La convergencia de los flujos en el centro del valle, durante la noche, o en la divisoria de aguas de cuencas adyacentes durante el día, generalmente conduce a la formación de grandes nubes convectivas que en las horas de la tarde o durante la noche descargan la mayor cantidad de precipitación. Este fenómeno se observa frecuentemente en las laderas sur y oriental del valle. El Valle de Aburrá, se caracteriza por estar rodeado por montañas que alcanzan una altitud de 3.200 metros sobre el nivel del mar, modificando de una manera significativa la dirección del viento y en términos generales se observan vientos que provienen del norte el 23% del tiempo y del sur el 14%; con velocidades que varían entre los 1 y 3 m/s. Estas direcciones y velocidades de vientos, hacen que los diferentes contaminantes sean arrastrados desde sus puntos de origen en el norte y centro del Valle hacia el sur con lo cual se explican algunos fenómenos de contaminación identificados en municipios del sur del valle como son Itagüí y Envigado, así mismo la disminución en la velocidad tiene como efecto una disminución en la dispersión de estos. Análisis de Calidad del Aire De acuerdo a los resultados promedio obtenidos por estación, se encuentra que la concentración en el tiempo de muestreo de los óxidos de nitrógeno es mucho mas elevada en las estaciones Sofasa-Envigado (72.98 ppb), Comfama-Copacabana (57.47ppb) y Codesarrollo-Caldas (54.99 ppb), debido a la presencia de vías importantes de gran flujo vehicular en las inmediaciones de estas estaciones y la presencia de algunas industrias cercanas en los casos de Comfama-Copacabana y Sofasa-Envigado. Sin embargo, estos valores reportados se consideran como bajos. 49 En contraste, las concentraciones más bajas de oxido de nitrógeno se reportaron en las estaciones Manzanillo-Itagüí (18.91 ppb), EPM-San Cristóbal (17.73ppb) y Ayurá-Envigado (21.12 ppb). Para el óxido de azufre se reportaron las concentraciones mas bajas de este contaminante en las estaciones de monitoreo Ayurá-Envigado (3.44 ppb), EPMSan Cristóbal (3.11 ppb) y Manzanillo-Itagüí (3.58 ppb) y las más altas en SofasaEnvigado (16.88ppb), Comfama-Copacabana (14.71ppb), Gases de AntioquiaBello (17.25ppb) y Codesarrollo-Caldas (13.46ppb). Estos episodios se pueden atribuir a las cercanías con el tráfico automotor pesado. Además, puede ser que proviene de algunas industrias cercanas que poseen hornos de combustión de carbón. Respecto al monóxido de carbono, las concentraciones más altas de este contaminante son las encontradas en Sofasa-Envigado (1.24 ppm) y las más bajas en Transmetano-Girardota (0.14 ppm) y Papelsa-Barbosa (0.12 ppm). Este resultado se puede fundamentar en que el monóxido de carbono es un gas que resulta de la combustión incompleta y por tanto se puede concluir que una cantidad significativa del CO existente en estas estaciones es producida por los vehículos automotores. En el corregimiento de San Cristóbal y el municipio de Itagüí se reportaron las mayores concentraciones promedio en el tiempo de muestreo de ozono con valores de 59.65 ppb y 65.95 ppb, respectivamente. Para este mismo contaminante, se reportaron valores mínimos en las estaciones de monitoreo de Comfama-Copacabana (24.95ppb) y Codesarrolo-Caldas (27.08ppb) lo cual puede ser causa de la presencia de emisiones de NOx que combinado con la radiación solar generan este contaminante. Las estaciones ubicadas en las laderas, muestran las mayores concentraciones de O3 (la Valeria-Caldas, Manzanillo-Itagüí, Ayurá-Envigado y EPM-San Cristóbal) concluyendo que estos sitios se comportan como sumideros de los contaminantes secundarios generados a partir de las reacciones químicas de contaminantes primarios emitidos. Índice de Calidad Este índice de calidad se calculo con base en la tabla Índice de Calidad del Aire (AQI) de la EPA; se considero dos posibles alternativas para el ozono de acuerdo con la reglamentación, para 8 horas continuas y para una hora de acuerdo con la norma de la NAAQS que establece que, una vez sean analizadas ambas alternativas, se considera la mas desfavorable, para el caso en cuestión, la situación mas desfavorable fue siempre las 8 horas continuas. 50 El índice de calidad para todo el Valle de Aburrá se distribuye de la siguiente forma: 83% bueno, 9% aceptable, 5% inadecuado, 2% malo y 1 % pésimo lo cual es el reflejo de el trafico vehicular, las industrias localizadas a lo largo del valle y el flujo del viento en dirección norte-sur transportando los diferentes contaminantes; sin embargo seria conveniente un estudio mas detallado y por un periodo de tiempo mínimo de un año con equipos automáticos localizados a lo largo de este o en los sectores mas críticos con el fin de poder analizar mas detalladamente esta situación y tomar los correctivos a que diere lugar. Conclusiones Respecto a los índices de calidad del ozono, se encontró que la única estación que no presento episodios durante el tiempo de muestreo de quince días fue Comfama-Copacabana. Los análisis reportaron un índice de calidad bueno en el 100% del tiempo de monitoreo. Transmetano - Girardota tiene su índice de calidad en un 100% entre bueno y aceptable. Así mismo, en Ayurá-Envigado se reportaron 61 episodios, en Sofasa-Envigado 47% y en EPM-San Cristóbal 59%, siendo estas situaciones preocupantes por el número de veces que se rebasa la norma en un periodo corto de muestreo. Se encontró además, que tres estaciones reportaron índices de calidad pésimos como son Manzanillo-Itagüí con un 2.8%, Ayurá-Envigado con 2.5% y Gases Antioquia-Bello con 0.6%. Estos índices de calidad alertan sobre la posibilidad de afectaciones a la salud para las personas que se exponen por largos periodos de tiempo a este tipo de contaminantes. Para el caso del PM10, se presentaron dos estaciones que sobrepasaron la norma NAQQS: Sofasa-Envigado con 7 episodios y Gases de Antioquia-Bello con uno, siendo el ICA para este contaminante en todo el Valle de Aburrá 95.6% entre bueno y aceptable. Solo el 4.4% del tiempo monitoreado, la calidad es inadecuado. Esta situación se explica debido a que en el caso de las estaciones Gases de Antioquia-Bello y Comfama - Copacabana tienen en sus cercanías canteras importantes de explotación de material pétreo como son canteras de Colombia y Metromezclas así mismo, por un costado de estas pasan importantes vías nacionales por las que circulan gran cantidad de vehículos automotores tanto a diesel como a gasolina confirmando que los procesos de combustión vehicular aportan importante cantidad de material particulado a la atmósfera. 51 Primer inventario CORANTIOQUIA de emisiones atmosféricas en la jurisdicción de Con el fin de tener herramientas que puedan servir como elementos correctivos en el futuro; además, de contribuir a las políticas de prevención y control de la calidad del aire, La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA – se dio a la iniciativa de crear el primer inventario de emisiones atmosféricas, realizado en su jurisdicción. La importancia de este inventario de emisiones es de tal magnitud, que constituye la base para el desarrollo integral de planes y programas para mejorar la calidad del aire, permitiendo conocer la ubicación de los diferentes tipos de fuentes emisoras, y los tipos de contaminantes que emite cada una de ellas. El objetivo fundamental de un inventario de emisiones atmosféricas es organizar la información que permita a las entidades municipales, departamentales y nacionales la planeación de estrategias para el control de emisiones así como la vigilancia de la evolución a nivel de emisiones en el área del estudio. La elaboración de un inventario de emisiones desagregado, preciso y actualizado es una tarea compleja que demanda la integración sistemática de la información en un marco de cooperación institucional entre el gobierno local y nacional. Algunas experiencias internacionales señalan que son necesarios años de estudio y una considerable cantidad de recursos para definir de manera detallada un inventario. La elaboración del Primer Inventario de Emisiones en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA parte de la necesidad de analizar el comportamiento de los contaminantes atmosféricos que permita identificarlos, cuantificarlos y desarrollar estrategias para su control y seguimiento. Durante la elaboración de este proyecto se trabajó siguiendo los parámetros que dicta la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) para la elaboración de inventarios de emisiones, y teniendo presente los fenómenos circunstanciales particulares y factores de emisión propios del medio Colombiano o de otras regiones con características similares. Contaminantes a evaluar De acuerdo con la legislación Colombiana, a continuación se definen cada uno de los contaminantes evaluados en este inventario de emisiones atmosféricas. El material particulado es cualquier material sólido o líquido dividido finamente diferente al agua no combinada, según medición por los métodos federales de referencia (40 CFR 53). Se presenta de diversas formas, tamaño y propiedades, 52 pueden ser desde pequeñas gotas de líquido a partículas microscópicas de polvo. Las partículas también dependen del tipo de fuentes entre los cuales se encuentran las fuentes industriales (construcción, combustión minería) y las fuentes naturales (incendios forestales, y volcanes). La magnitud de las partículas cubren ordenes desde micrómetros hasta metros, tomando en cuenta el tamaño de las partículas se establecen diferentes tipos de muestreadores y de esta forma se asegura un mejor funcionamiento. El monóxido de carbono es un gas Incoloro, inodoro, venenoso, más ligero que el aire, producido por la combustión incompleta del carbón de los combustibles. Se produce por la combustión incompleta de materiales combustibles como gas, gasolina, queroseno, carbón, petróleo o madera. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua y los aparatos domésticos que queman combustibles fósiles o derivados del petróleo, como las estufas u hornillas de la cocina o los calentadores de queroseno, también pueden producir CO si no están funcionando bien. Los automóviles parados con el motor encendido también despiden CO. El monóxido de carbono tiene una afinidad mucho más alta que el oxígeno por la hemoglobina de la sangre. Así, se forma carboxihemoglobina que impide a la hemoglobina transportar el oxígeno a las células, y por tanto, el organismo no puede obtener la energía necesaria para sobrevivir. Los óxidos de nitrógeno son degradados rápidamente en la atmósfera al reaccionar con otras sustancias comúnmente presentes en el aire. La reacción del dióxido de nitrógeno con sustancias químicas producidas por la luz solar lleva a la formación de ácido nítrico, el principal constituyente de la lluvia ácida. El dióxido de nitrógeno reacciona con la luz solar, lo cual lleva a la formación de ozono y smog en el aire que respiramos. Se identifican siete óxidos de nitrógeno: NO, NO2, N2O, N2O3, N2O4, N2O5. A Nivel de contaminación del aire se refiere a NO y NO2 (Gases incoloros). La mayor parte de los óxidos de nitrógeno se forman por la oxidación del nitrógeno atmosférico durante los procesos de combustión a temperaturas elevadas. El oxígeno y el nitrógeno del aire reaccionan para formar NO, oxidándose este posteriormente a NO2. Los óxidos de azufre (especialmente SO2) pertenece a la familia de los gases de óxidos de azufre (SOx), que se producen principalmente de la combustión de compuestos que contienen azufre -carbón y aceite- y durante ciertos procesos industriales y en la producción de acero. Es percibido por el olfato en concentraciones hasta de 3 ppm (0.003%) a 5 ppm (0.005%). Cuando se encuentra en niveles de 1 a 10 ppm induce al aumento de la frecuencia respiratoria y el pulso. 53 Los hidrocarburos VOC se definen como Cualquier compuesto de carbón, excluyendo el monóxido de carbono, el ácido carbónico, los carburos y carbonatos metálicos, el carbonato de amonio y la acetona. Los VOC algunas veces se producen en fuentes que sufren evaporación como recubrimientos superficiales, operaciones de impresión y de limpieza con disolventes: recubrimiento de superficies, artes graficas, refinerías, y tanques de petróleo, almacenaje y transferencia de gasolina, fabricantes de aceites vegetales, producción de neumáticos, fabricantes de sustancias químicas orgánicas sintéticas, fabricantes de plásticos. Metodología Debido a que no se tenían referencias anteriores e información de inventarios realizados en la zona, fue necesario realizar la recolección de la información primero en las territoriales a través de la revisión de expedientes, información con la cual se obtuvo una idea general de los tipos de industrias encontradas en la jurisdicción. Para la recolección de esta información, se diseñó un formato de recolección de datos para la información ubicada en las territoriales correspondientes a estudios isocinéticos en fuentes fijas. En los casos de las empresas que no tenían información acerca de este tipo de estudios se recopiló información básica como datos de producción, fuentes fijas de emisión, cantidad de combustible, etc. Los listados de expedientes fueron proporcionados por el personal de archivo de cada Territorial y luego se escogieron los de interés para éste proyecto teniendo en cuenta la actividad productiva de la empresa. Como parte de la metodología para la adquisición de datos de fuentes no inventariadas, y con el objeto de garantizar un elevado grado de respuesta a la información solicitada, se diseñaron distintos tipos de encuestas adaptadas en la medida de lo posible a cada tipo de actividad, facilitando así la obtención de la mayor cantidad de información posible necesaria para las estimaciones de emisiones. Para el caso de la obtención de información de las fuentes de área; las cuales son más variables que las de fuentes puntuales; fue necesario recurrir a la implementación de datos y análisis estadístico acerca de estudios realizados previamente por instituciones locales y nacionales. Los cálculos de las emisiones para estas fuentes fueron realizados a partir de factores de emisión. Respecto a la información pertinente a las fuentes móviles sobre las vías primarias de los Municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, se visitó la oficina del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) de la ciudad de Medellín y se obtuvo la serie 54 histórica y la composición del tránsito promedio diario semanal para las principales carreteras de la regional de Antioquia a cargo de esta institución. Para estimar las emisiones biogénicas fue necesario investigar fuentes de información como son: Gobernación de Antioquia, UMATAS, inventarios florísticos previos realizados para CORANTIOQUIA, visitas de campo, series de temperaturas de estaciones climatológicas del IDEAM y EPM, estudios realizados por el IDEAM, diferentes investigaciones sobre radiación fotosintéticamente activa, análisis de variación de temperaturas en Colombia, inventarios florísticos en Antioquia y otros inventarios de emisiones biogénicas en diferentes países. Algunos aspectos para la evaluación de las fuentes Los cálculos de las emisiones atmosféricas en fuentes fijas, se realizaron siguiendo las metodologías utilizadas para calcular emisiones con Factores de Emisión y basadas en el Modelo Tañas 4.0. Los factores de emisión utilizados son tomados de la EPA, 2004 y otros de estudios realizados en Colombia. Es importante aclarar que en los casos donde se uso información proveniente de emisión de algunos contaminantes por medición directa, no se realizaron cálculos para dichos contaminantes y se reportaron los valores obtenidos en la medición. La información para estimar las emisiones por combustión de una industria en particular consiste en determinar la capacidad del equipo de combustión, el consumo y tipo de combustible utilizado, sistema de control de emisiones y horarios de operación. Para los equipos de control, se analiza lo siguiente: si el equipo se encuentra relacionado al punto de generación del contaminante, el tipo de equipo, contaminante que controla y eficiencia del equipo. Para realizar la valoración de las emisiones por proceso se utilizaron factores de emisión del AP-42 de la EPA, 2004, estos representan las cantidades de contaminantes emitidos en un equipo u operación por cada etapa del proceso. El cálculo de las emisiones por proceso en la industria se inicia con la revisión de la información proporcionada por la empresa y el tipo de actividad de la misma. Si cuenta con equipos de control se determina la siguiente información: ¿El equipo se encuentra relacionado al punto de generación del contaminante?, ¿Que tipo de equipo y contaminante controla? y ¿Cuál es su eficiencia de control? Lo anterior es suficiente para seleccionar los factores de emisión a utilizar. La estimación de emisiones para todas las fuentes de área consideradas excepto Encendidos Vehiculares, fueron basadas en factores de Emisión. Los factores de 55 Emisión utilizados fueron tomados del AP-42 de la EPA, 2004, de EIIP (Emisión Improvement Inventory Program) y de estudios realizados en Colombia. El inventario de fuentes móviles se realizó por medio de aplicación del modelo de emisiones atmosféricas IVE para modelar factores de emisión para el tránsito de Envigado considerado como el más relevante de toda la jurisdicción de CORANTIOQUIA (en lo que respecta a zonas urbanas) y uso de factores de emisión promedio para la composición vehicular por tipo de vehículo (automóviles, buses y camiones) en las vías principales de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Esta información va ligada en la base de datos a los valores de aforos vehiculares y longitudes de vías para poder hallar los estimados por emisiones móviles para cada vía y municipio. Las emisiones de las fuentes biogénicas en la jurisdicción de CORANTIOQUIA fueron halladas mediante el software de emisiones BEIS2 utilizando la plataforma de ingreso de datos GloBEIS3. Resultados Obtenidos El total de emisiones de la jurisdicción de CORANTIOQUIA muestra que los contaminantes más abundantes en peso son los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC), presentando una emisión de aproximadamente 401274 toneladas al año, generadas principalmente por las fuentes biogénicas a las que les corresponde el 92.6% de la emisión; le sigue en orden de importancia el Monóxido de Carbono con aproximadamente 74444 ton/año, siendo las fuentes de área las que aportan en mayor magnitud a ésta emisión (69.3%). Sin embargo, las fuentes puntuales hacen su mayor aporte en emisiones de PST y SO2 con un 59% y un 63% respectivamente. El PST en fuentes puntuales es emitido en su gran mayoría en la fabricación de productos de arcilla y cerámicas no refractarias de uso estructural; de igual forma la emisión de SO2 en su mayoría es atribuida a la elaboración de productos lácteos. Es de aclarar que para este tipo de empresas la estimación de emisiones corresponde especialmente a la combustión de combustibles fósiles en calderas. Para PM10 debería observarse unos porcentajes de emisión por tipo de fuente similares a los de PST, sin embargo esto no se visualiza al tenerse subestimadas las emisiones de PM10 para fuentes puntuales debido a que en gran parte se cuenta solo con factores de emisión para PST pero no para PM10. Las fuentes de área son las mayores generadoras de CO (69.3%), cuya actividad de mayor generación corresponde a encendidos vehiculares. 56 Por otra parte, las fuentes biogénicas son los principales responsables de las emisiones de NOx (65%), encontrándose que los pastizales y rastrojos es el tipo de cobertura del suelo que más emite. En orden decreciente de emisiones de PST, encontramos que 2856 toneladas/año, son generadas en la territorial Aburrá Sur, luego se encuentra la territorial Zenufaná con el 22% de emisiones y siguiendo en este orden se encuentran Tahamíes con el 18% y Aburrá Norte con el 16%. Es importante destacar que para las territoriales de Panzenú, Hevéxicos, Citará y Cartama las emisiones de PST se generan principalmente en las fuentes de área, mientras que para el resto de las territoriales las emisiones se generan principalmente en las fuentes puntuales; siendo la combustión residencial de leña la mayor expensa de este contaminante como fuente de área. Las emisiones de PM10 son generadas principalmente en las Territoriales de Aburrá Sur en un 22%, seguida de Tahamíes con un 19% y con un 13% las Territoriales de Zenufaná y Panzenú. En Aburrá Sur, estas emisiones significativas de PM10 son generadas especialmente por las fuentes de área por la combustión residencial de leña y, además, porque se tienen estimaciones de este contaminante para encendidos vehiculares en la zona urbana del municipio de Envigado. Las emisiones totales de SO2 fueron 1690 toneladas/año, donde la territorial Aburrá Sur realiza el mayor aporte con el 34%. En esta territorial las emisiones de SO2 son generadas especialmente en las fuentes puntuales por la fabricación de ladrillos y tejas, en los procesos de cocción y el secado de estos productos en los diferentes tipos de hornos utilizados. La Territorial Aburrá Norte emite el 27% donde se encuentra como su mayor fuente emisora las fuentes móviles por el tránsito de camiones. Como tercera fuente se encuentra la territorial de Tahamíes con el 24% proveniente de la fabricación de productos lácteos. Las Territoriales de Panzenú y Zenufaná tienen un aporte del 26% y 25% respectivamente del total de emisiones de NOx en toda la jurisdicción. Estas dos territoriales tienen como mayor fuente de emisión las fuentes biogénicas producidas en mayor proporción por bosques y pastos. Las siguientes territoriales en realizar un aporte significativo de este contaminante son Tahamíes, Aburrá Norte y Aburrá Sur en un 12% cada una. La producción de Monóxido de Carbono en un 56% corresponde a la territorial Aburrá Sur por el aporte que realiza las emisiones de fuente de área debido principalmente a la combustión residencial de leña y a los encendidos vehiculares en el Municipio de Envigado, como se ha mencionado anteriormente estas 57 emisiones se ubicaron en esta categoría a pesar de originarse en fuentes móviles puesto que la ubicación espacial es generalmente en vías residenciales y no en vías de alto tráfico vehicular que son las consideradas como fundamentales en la estimación de emisiones por fuentes móviles. En orden descendente le sigue la territorial Zenufaná con 15% de las emisiones de monóxido de carbono, donde la mayor fuente de emisión corresponde a la fabricación de cemento y cal. Conclusiones La territorial Aburrá Sur presenta la mayor emisión de todos los contaminantes estudiados en este inventario, donde la presencia de industria ladrillera hace los mayores aportes de material particulado y SO2 en la zona, por combustión de combustibles fósiles y manejo de la materia prima (arcilla y arenas) durante el proceso de producción. Los contaminantes más abundantes en peso dentro de la jurisdicción de CORANTIOQUIA son los Compuestos Orgánicos Volátiles, presentando una emisión de aproximadamente 401274 toneladas al año, donde el 92% corresponden a emisiones provenientes de fuentes biogénicas. Las actividades económicas que sobresalen en el aporte de emisiones de los contaminantes estudiados en este inventario, exceptuando los compuestos orgánicos volátiles, se encuentran: la industria ladrillera, fabricación de cemento, cal y yeso, producción y transformación de carne y derivados cárnicos y la elaboración de productos lácteos. Para estas dos ultimas actividades, las emisiones proceden principalmente de la combustión de combustibles fósiles en calderas. Las emisiones de compuestos orgánicos volátiles provienen principalmente de la disposición de residuos sólidos y del almacenamiento de combustibles. Por emisiones de fuentes móviles en vías primarias la territorial con mayores aportes para todos los contaminantes es la territorial Aburrá Norte. Si se consideran vías urbanas, la territorial Aburrá Sur presenta unas altas emisiones puesto que se entrarían a considerar las emisiones de la zona urbana del municipio de Envigado. Para las fuentes móviles, los camiones aportan la mayor carga contaminante para PST, NOx y SO2 en vías primarias, para CO la mayor carga contaminante la generan los automóviles y para VOCs se reparte entre los camiones y los automóviles, aunque es en algún grado superior para estos últimos. 58 En las vías urbanas del municipio de Envigado la mayor carga contaminante para PM10, NOx y SO2 se presenta para las emisiones generadas por los buses, para CO los automóviles generan la mayor carga contaminante y para VOCs los automóviles junto con las motocicletas generan casi el 90% de estas emisiones. Las fuentes Biogénicas son las principales fuentes de emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles con un aporte del 93% del total generado por las diferentes fuentes de la jurisdicción. La cobertura vegetal de tipo bosque aporta el 84% de los VOCs emitidos por este tipo de fuente. Esta misma tendencia se observa en las emisiones de NOx donde el aporte de las fuentes biogénicas en la Jurisdicción es del 64.9%. Para este caso, el mayor aporte lo hacen los pastos con un 59% del total de emisiones biogénicas, seguido por los bosques con un 29%. Las territoriales de mayor aporte de emisiones por fuentes biogénicas son Panzenú y Zenufaná, puesto que poseen grandes extensiones de pastos y bosques y el piso térmico cálido al que pertenecen la mayor parte de los municipios de éstas territoriales. Estudio conceptual, numérico y computacional del modelo RAMS (REGIONAL ATMOSPHERIC MODELING SYSTEM) y adaptación de éste a las características físicas e hidrometeorológicas de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Introducción Con el fin de llegar realizar las primeras aproximaciones al modelo de simulación RAMS, se han realizado estudios previos por parte de la Corporación Autonoma Regional del Centro – Corantioquia -, a fin de establecer en el mediano plazo, una metodología adecuada para la implementación del software y alcanzar así un desempeño óptimo para las características tropicales locales. El estudio y la adaptación del modelo RAMS (Regional Atmospheric Modeling System) para la jurisdicción de Corantioquia, es un proceso que se compone de diversos elementos en los que, tanto los aspectos conceptuales como aquellos relacionados con la componente numérica y computacional juegan un papel muy importante. En este sentido es necesario llevar a cabo una descripción adecuada del medio físico en el que se quiere implementar el modelo, teniendo en cuenta la información disponible para la jurisdicción y algunos elementos teóricos que sirven como fundamento al análisis conceptual. El medio físico no está limitado por las fronteras políticas o administrativas, por lo que este análisis debe tener en cuenta aquellas regiones aledañas a la región de interés, a fin de tener dentro del modelo conceptual los procesos que fuera de la jurisdicción hacen parte de las 59 condiciones de frontera. Este modelo conceptual tiene la función de servir como marco de referencia a los comportamientos esperados de ciertas variables vinculadas al sistema físico, a fin de que en el proceso de modelación se tengan presentes los patrones descritos a modo de referencia. A partir del modelo conceptual, el proceso de modelación y el de calibración tienen una base para su desarrollo, conjugándose así el conjunto de elementos que conducen a un alcance apropiado de los objetivos de esta investigación. Tanto el modelo conceptual como los demás elementos, están en este momento en una fase inicial de desarrollo y su evolución esta determinada no sólo por el avance en el estado del arte en ésta área del conocimiento, sino también por la disponibilidad de información en campo, que es fundamental para tal fin. Características de la atmósfera de la jurisdicción de CORANTIOQUIA El comportamiento de la atmósfera sobre Colombia dista bastante de las definiciones establecidas para latitudes medias y altas. Su ubicación sobre el trópico, entre dos océanos, su cercanía con la cuenca amazónica, considerada por muchos autores como un tercer océano, y sus características topográficas hacen que las condiciones climáticas e hidrológicas presenten gran variabilidad espacio temporal. Además, en la escala sinóptica, Colombia se encuentra ubicada en la franja Ecuatorial sobre la cual transita la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que regula los patrones de circulación de vientos en el trópico y por tanto de convergencia y subsiguiente convección de humedad hacia la atmósfera. El tránsito de la ZCIT a lo largo del año y la topografía de Colombia controlan de manera general los regimenes de temperaturas máximas y mínimas a lo largo de todo el territorio, exhibiendo dos estaciones lluviosas: en los trimestres marzoabril-mayo y septiembre-octubre-noviembre (siendo este último el periodo con mayor registro de precipitación del año); y dos temporadas de verano: en los trimestres diciembre-enero-febrero y junio-julio-agosto. Modelo de circulación atmosférica para la jurisdicción de CORANTIOQUIA Buscando un acercamiento a la caracterización de la región correspondiente a la jurisdicción de CORANTIOQUIA y a la evolución de sus variables meteorológicas en el tiempo y en el espacio, se dispusieron varias estaciones meteorológicas distribuidas en la jurisdicción de la corporación. Estas estaciones se ubicaron en importantes regiones, como son: los valles del río Cauca, Nechí y Magdalena, además de las zonas aledañas a estos Valles, correspondientes a la zona de Urrao, región de Santa Rosa de Osos y el valle de San Nicolás. Esta información meteorológica disponible para el desarrollo del modelo conceptual ha sido suministrada por Corantioquia y ha sido registrada por el Ideam y por Empresas Públicas de Medellín; además se utiliza la información 60 correspondiente al proyecto realizado por la Universidad Pontificia Bolivariana para Corantioquia (UPB, 2003) La distribución espacial de las estaciones es tal que un alto porcentaje de ellas está ubicado sobre la cordillera central y en el valle del río Nechí, lo que permite una caracterización aproximada de esta zona. Así, en la zona norte de la jurisdicción, es decir, en el bajo Cauca y en una gran área del valle de Magdalena (Magdalena Medio), la disponibilidad de información es mínima y en algunos casos inexistente, lo que hace que las inferencias resultantes para estas zonas se basen en las escasas observaciones. En cuanto a la altura de las estaciones, se puede decir que se cuenta con información de tres pisos térmicos, a saber: el cálido, el templado y el frío; con valores de altura entre 125msnm (Estación La Sierra) y 2580msnm (Estación Cucurucho). Esta variabilidad en la altura de las estaciones y en los datos que en ellas se registran, se asocia a la diversidad del clima y del tiempo atmosférico en el departamento de Antioquia y particularmente en la jurisdicción de Corantioquia. Adicionalmente dos lugares que se encuentren en condiciones físicas semejantes, pueden estar sometidos a diferentes procesos que modifican el sistema físico y su manifestación a través de los eventos meteorológicos que en el largo plazo pueden caracterizar el clima. Otra herramienta fundamental para el desarrollo del modelo RAMS es el Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta instrumento aplica tanto para la extracción de datos como para definir el contexto espacial en el que se busca adaptar el RAMS. En este orden de ideas, para la caracterización de la jurisdicción se definieron varias regiones de estudio, valles del río Cauca, Nechí y Magdalena, zona de Urrao, región de Santa Rosa y valle de San Nicolás. Para la descripción topográfica de cada valle se toman cortes transversales cada 10km, longitud escogida buscando una escala de trabajo que permita capturar de manera general las características principales de los valles y por tanto obtener patrones de circulación a partir de la metodología empleada acordes con la escala del modelo atmosférico RAMS. Se determino el ancho superior horizontal entre los dos puntos más altos del valle y se define el área correspondiente a cada sección transversal. Además se determino el punto con menor altura en cada corte definiendo este como la cota del lecho del río, obteniendo así su perfil a lo largo de toda la longitud en la cual se realizaron los cortes. Descripción del modelo RAMS El RAMS es un modelo meteorológico numérico desarrollado en la Universidad Estatal de Colorado, capaz de simular y predecir fenómenos meteorológicos los 61 cuales pueden ser observados gráficamente. Los principales componentes del paquete son: un modelo meteorológico que realiza la simulación, un paquete de análisis de datos que asimila los datos iniciales para el modelo a partir de observaciones meteorológicas y un paquete de proceso de datos para analizar y visualizar los resultados proporcionados por el modelo. El modelo RAMS es apto para trabajar en un área limitada de la superficie terrestre, y puede simular fenómenos a pequeña escala tales como tornados, remolinos, flujos de viento entre valles, flujos turbulentos entre edificios, etc. El modelo RAMS puede ser configurado para cubrir un área tan grande como un hemisferio con el fin de simular desde fenómenos de mesoescala, hasta procesos atmosféricos a gran escala. Los modelos regionales simulan las condiciones atmosféricas sobre un área determinada, mientras que en los modelos globales esta área es delimitada por bordes preestablecidos. Para el caso del RAMS es conveniente trabajar con un área cuadrada, la cual tiene sus bordes orientados en dirección sur-norte y oeste-este. Esta área se denomina ''dominio'' y el modelo tiene la capacidad de simular varios dominios a la vez. El modelo permite la simulación simultánea de procesos a diferente escala, gracias a una técnica de mallas anidadas (entendiendo por malla la zona de la atmósfera que se está simulando, la cual a su vez es dividida en una serie de celdas donde se resuelven las ecuaciones de movimiento). En este proceso, se ejecuta el modelo con varias mallas interactivas, una dentro de otra, de modo que la malla más fina resuelve los sistemas atmosféricos de pequeña escala, mientras que simultáneamente la malla más grande simula los procesos atmosféricos a escala sinóptica. Un modelo de circulación atmosférica como el RAMS permite simular el comportamiento de diversas variables atmosféricas en el tiempo y en el espacio. La precisión de los resultados del modelo depende de la información con la que se “alimente” y de la aplicabilidad del mismo en cada condición particular que se desee simular. El modelo atmosférico RAMS, cuyo desarrollo ha avanzado enormemente en los últimos años, utiliza parámetros y ecuaciones físicas que permiten representar la evolución de variables atmosféricas en el espacio y en el tiempo. Sin embargo, como todos los modelos de circulación, no es más que una “representación” aproximada de un sistema, y la calidad de los resultados está estrechamente relacionada con la selección cuidadosa de las parametrizaciones y con la calidad de la información que se utiliza para las condiciones iniciales y de frontera del modelo. Para la implementación del modelo RAMS en un dominio específico se requiere indispensablemente la siguiente información de alimentación: topografía, tipo de 62 vegetación, temperatura de la superficie marina e información meteorológica de meso-escala (tanto para las condiciones iniciales como para las condiciones de frontera). Conclusiones Este proyecto sirvió como punto de partida para la operación del modelo a las necesidades de CORANTIOQUIA. Con este proyecto no sólo se ha logrado un importante avance en el conocimiento de la atmósfera de la jurisdicción de Corantioquia, sino que adicionalmente se ha avanzado en el desarrollo de capacidades de trabajo grupal (CorporaciónUniversidad) y en el uso de herramientas que permiten obtener, no sólo aproximaciones validas de la dinámica atmosférica sobre el territorio de la jurisdicción, sino también avanzar en la tarea conjunta de construir conocimiento y formas de trabajo que posibiliten a partir del uso de herramientas computacionales y de la información disponible, la administración eficaz de los recursos naturales y particularmente el del medio ambiente atmosférico, hasta hace poco completamente ignorado. 3.1.3.4 Revisión de recursos e investigaciones disponibles recientemente sobre calidad del aire en otras zonas diferentes a la del objeto de estudio 3.1.3.4.1 Medios y recursos disponibles para el estudio de la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Instituciones Universidad Nacional Seccional Medellín Universidad de Antioquia Laboratorio y Equipos Laboratorio especializado en monitoria del aire con medidores de alto volumen, analizadores tamaño de partículas, analizadores de stress térmico, monoxores, medidores de ruido, etc. Grupos de investigación en calidad del aire • Red de Monitoreo de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá • Centro del Carbón Control de emisiones, modelación atmosférica, modelos fuente-receptor, elaboración de mapas acústicos. Grupo GIGA • Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental (GAIA) • Grupo de Desarrollo Sostenible • Grupo de Energías Alternativas. 63 Proyectos Operación de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire, estudios de ruido, desarrollo de mapas ambientales, desarrollo de modelos (ej. Markal: modelo econométrico de energía). Instituciones Pontificia Universidad Bolivariana Universidad de Medellín Politécnico Jaime Isaza Cadavid Laboratorio y Equipos Grupos de investigación en calidad del aire • Grupo de Salud Ocupacional. Grupo de Epidemiología Proyectos Tren de monitoreo de emisiones, PM10, PST, gases y estación automática completa (único laboratorio de aire en el Valle de Aburrá acreditado por el IDEAM) • Grupo de Investigación Ambiental (GIA) –desde 1974 • Modelación, pronóstico ambiental y reacciones químicas, inventario de emisiones y monitoreo de la calidad del aire y de emisiones. monitoreo de emisiones, monitoreo de la calidad del aire, modelación del pronóstico fotoquímico y el desarrollo de la metodología para el monitoreo de olores Medición de contaminantes exteriores e interiores, ruido, medidores de alto volumen, PM10 y PM2,5. El laboratorio se encuentra en proceso de acreditación. • Grupo de Estudio y Mediciones Ambientales (GEMA) -1998 • Calidad del aire, emisiones atmosféricas, modelos de dispersión y estudios epidemiológicos y valoración económica de la contaminación atmosférica. Efectos de la contaminación atmosférica en la patología respiratoria en preescolares, diagnóstico de ruido en bares y discotecas del Valle de Aburrá, montaje de la red de ruido para el Valle de Aburrá Laboratorio especializado en monitoria del aire con medidores de alto volumen, analizadores tamaño de partículas, medidores de ruido, etc. • Estandarización de los procedimientos de medición de la calidad del aire, • Elaboración de mapas de ruido • Desarrollo de modelos fuentereceptor 3.1.3.4.2 Estudios revisados sobre calidad del aire en el Área Metropolitana del Valle de Aburra Nombre del Proyecto Actualización del inventario de emisiones atmosféricas en el valle de aburrá, con georeferenciación Entidad Área Metropolitana Objetivo Resultados Elaborar y montar el Modelo de Inventario de Emisiones Atmosféricas MODEAM para la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Se encontró que el centro de la ciudad de Medellín representa el área más afectada por el tránsito vehicular y las industrias, siguiendo en importancia, la región centro-oriental y el municipio de Itagüí. Así mismo, las mayores emisiones se presentan durante las horas de mayor tráfico automotor correspondientes a las 64 Observaciones Nombre del Proyecto Entidad Objetivo Resultados Identificación de episodios de contaminación atmosférica en el valle de Aburrá Área Metropolitana Mediciones de la calidad del aire en las empresas SUMICOL y HOLASA. Cartilla: Calidad del Aire es Cuestión de Todos Ärea Metropolitana Estudio de la formación de contaminantes fotoquímicos mediante la modelización matemática y sus efectos en la salud Área Metropolitana 2002 Difundir y dar a conocer de manera didáctica las acciones que desarrolla el Área metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental, para cuidar la calidad del aire que respiramos. Conocer la formación y el transporte de contaminantes fotoquímicos mediante un modelo de pronóstico a mesoescala y un modelo de dispersión fotoquímico 65 Observaciones ocho de la mañana y a las seis de la tarde. La mayor emisión de contaminantes provenientes de las fuentes biogénicas se presenta en el norte del Valle de Aburrá y la región de Santa Elena. Los resultados de emisión totales obtenidos en el inventario de 2005, mostraron un incremento global de 12% respecto del 2003. Los mayores aportes corresponden a los contaminantes CO y COV’s. De acuerdo a la norma Colombiana vigente para el año 2003, el límite máximo permisible para los óxidos de nitrógeno 3 es 100 µg/m anual y 150 3 µg/m diario. Durante el periodo de medición para las dos estaciones no se presentaron eventos de concentraciones promedio diarias que excedieran las normas de calidad de aire. Las cantidades totales anuales emitidas son 73.878 ton procedentes del tráfico rodado donde el 71% corresponden a CO, el 11% a NOx, el 17% a COV y el resto a partículas suspendidas y SO2. Las industrias, la segunda fuente emite un total de 69028 ton, son las mayores aportantes El CO es el contaminante con mayor emisión en el Valle. Las emisiones son básicamente debidas a los vehículos que son causadas por la deficiente combustión vehicular en las horas de lata congestión. El modelo EZM Nombre del Proyecto Partículas Suspendidas (PST) y partículas respirables (pm10) en el Valle de Aburrá Entidad Área Metropolitana Objetivo Resultados Observaciones Euleriano en el Valle de Aburrá (Medellín, Colombia) de partículas suspendidas y SO2. Por ultimo, las fuentes biogénicas aportan en su mayoría COV aunque solo es el 5% del total emitido por todas las fuentes anualmente. (MEMO_MARS) ha sido aplicado a la zona del Valle de Aburrá. Los resultados de la simulación presentaron buena concordancia con los valores observados, estableciéndose una herramienta eficiente para predecir, con alta resolución, el comportamiento de los vientos y la concentración de ozono. Referente al estudio de correlaciones epidemiológicas, el resultado concluye que no hay una relación estrecha entre la epidemiológica y los niveles de contaminación atmosférica, no es posible establecer un índice de calidad del aire hasta tanto no existan estudios más contundentes. Este trabajo siguiere el diseño de una investigación dedicada exclusivamente a este estudio. Evaluar la Correlación entre Partículas suspendidas (PST) y partículas respirables (PM10) en el Valle de Aburrá. El coeficiente de correlación indica que las estaciones de muestreo, excepto Girardota rural y Bello urbana, presentan una relación fuerte entre partículas suspendidas totales y respirables. Se encontró un gradiente en la relación PM10/PST que parece estar relacionado con el régimen de vientos que predominan en el Valle de Aburrá con dirección norte-sur, el cual hace que las partículas más pequeñas migren de norte a sur, incrementando la relación PM10/ PST en la 66 Nombre del Proyecto Entidad Objetivo Resultados Observaciones misma dirección. Evaluación de la calidad del aire en la cuenca de la quebrada Altavista. Grupo de Investigaciones Ambientales Evaluar la calidad del aire en la cuenca de la quebrada Altavista Diseño de la red de monitoreo de la calidad del aire para el municipio de envigado. Diseñar una red de monitoreo de la calidad del aire para el municipio de Envigado 67 Los resultados del monitoreo muestran que las horas de mayor concentración ocurren entre las 7 y las 10 de la mañana. Las concentraciones horarias del monóxido de carbono no superan la norma horaria nacional (35 ppm). Los máximos valores medidos se observan a las 9 a.m. de 2.59 ppm y en la tarde aumenta hasta 2.7 ppm. Las partículas respirables no superan el valor máximo permitido por la norma nacional de 150 g/m3. El corredor vial de la quebrada la Ayurá es la zona más crítica del Municipio de Envigado, con una concentración de 82 µg/m3 CO, en el Municipio de Envigado las concentraciones máximas no sobrepasan la norma según el Decreto 02 de 1982, 3235 µg/m3 para 1 hora y 1956 µg/m3 para 8 horas. Las concentraciones de NOx SOx obtenidas con la modelación para el área de estudio, no sobrepasarían la norma anual estipulada en el Decreto 02 de 1982, aunque estaría cerca del límite permisible. La falta de datos confiables del consumo de combustible para las fuentes fijas, son una causa de error tanto para calcular las emisiones de cada contaminante, como para realizar la modelación. Se puede concluir que la calidad la mayor parte del tiempo es buena (97.7%) pero tiene eventos de calidad inaceptable por ozono (0.5%) inadecuada por ozono un 1.3% del tiempo y mala un 0.5% del tiempo de monitoreo. Nombre del Proyecto Evaluación del material particulado en suspensión en el valle de aburrá. Echeverry l. Carlos a Entidad Evaluar el material particulado presente en el Valle de Aburrá, de tal manera que le permita al Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad Ambiental priorizar las medidas de gestión ambiental y control frente a este contaminante. Evaluación de las partículas suspendidas totales (pst) y partículas respirables (pm10) en la zona de guayabal, medellín Evaluación de la calidad del aire en zonas rurales de valle de Aburrá. (UPB).Octubre 2005. Objetivo Determinar los niveles de concentración de las partículas suspendidas totales (pst) y partículas respirables (pm10) en la zona de guayabal, Medellín, durante un período de cinco meses en el año 2000. Corantioquia, GIA Evaluar la calidad del aire en zonas rurales que rodean al Valle de Aburrá y que hacen parte de la jurisdicción de Corantioquia. Resultados Observaciones Se identificaron dos áreas fuentes de importancia: Sur e Industriales, en las que la densidad de emisiones sobrepasó los 48 Kg/hHa, y la concentración de material particulado en suspensión fue mayor a 3 100 µg/m . Las concentraciones de PM10 se encuentran como principal problema de contaminación atmosférica por partículas suspendidas en el Valle de Aburrá. Las concentraciones de fondo se identifican como un intervalo de concentraciones y no como valores fijos; esto se debe a que la calidad del aire es un fenómeno ambiental dinámico y complejo, que muestra variablidad alta en el tiempo y el espacio. Los metales más comunes encontrados en el material particulado son: hierro, manganeso y calcio con concentraciones no representativas; el hollín tuvo mayores concentraciones en los sitios asociados a alto tráfico vehicular. Se logró obtener 101 parejas de datos diarios de PST y pm10, con resultados de R2= 0,91. Esto permite en estudios futuros una economía importante ya que midiendo PST, se puede estimar con alta confiabilidad el valor de PM10. La fracción PM10/PST arrojó un promedio de 0,62 indicando una participación importante de partículas respirables con respecto al total de partículas suspendidas La concentración diaria de PST registrada fue 3 de 113 µg/m valor inferior a la norma diaria para Colombia 3 (400 µg/m ), sin embargo las concentraciones presentaron una tendencia a superar la norma anual de 100 3 µg/m . Las concentraciones de diarias de PM10, con 3 promedio de 74 µg/m , no superaron ninguna vez la norma diaria DE 3 150 µg/m (US EPA), sin embargo existe la tendencia a superar la 3 norma anual (50 µg/m ) Los resultados de las mediciones de CO, Nox y Sox, no sobrepasaron las normas vigentes sobre calidad del aire. Solo dos contaminantes sobrepasan las normas de calidad del aire y son: Ozono (O3), y PM10. Para ozono se 68 Nombre del Proyecto Entidad Objetivo Resultados Observaciones determinó El índice de calidad para ozono en todo el valle de Aburrá se distribuye de la siguiente forma: 83% bueno, 9% aceptable, 5% inadecuado, 2% malo y 1% pésimo. Se determinó que en las zonas occidental (EPM San Cristóbal y Manzanillo-Itagüí) y oriental (Gases de Antioquia-Bello y Ayurá-Envigado) del Valle de Aburrá, son sumideros de los contaminantes por su ubicación geográfica ya que las corrientes de vientos transportan estos, a todo lo largo del Valle en dirección Norte-Sur desde los sitios donde se originan hasta éstos lugares. Índice de calidad del aire para PM10 por estación: El 95.6% de la zona rural del Valle de Aburrá y el área urbana del Municipio de Envigado, tiene el índice de calidad entre bueno y aceptable; sólo el 4.4% del tiempo monitoreado, la calidad es inadecuada. La participación por estaciones en este porcentaje de inadecuado es SofasaEnvigado con un 37.5 % y gases de Antioquia-Bello con un (6.3%). Correlación entre fuentes de PST y la contaminación existente en dos zonas de Determinar la contribución de PST proveniente de diferentes fuentes de 69 La composición química es variada y se resaltan dos tipos de estructura: orgánicas e inorgánicas, siendo el primer grupo A partir del análisis se observa que los vehículos de ACPM presentan no sólo el mayor aporte a la Nombre del Proyecto estudio. Medellín Antioquia Colombia. 2004. GIGA (U DE A) Y GHYGAM (POLITÉCNICO JIC). Construcción de la línea base de calidad del aire en 10 municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA . CORANTIOQUIA -universidad de Antioquia (2003). Entidad Objetivo Resultados contaminación mediante el ajuste de la correlación entre la composición del PST de muestras ambientales y fuentes de emisión, en dos zonas de estudio de la ciudad de Medellín. las calderas de fuel oil, vehículos a gasolina y vehículos a ACPM y del segundo las calderas a carbón, vías, canchas de arena y construcciones. Se puede apreciar que el plomo fue el componente de menor contribución general, con muy poca variabilidad. Las fuentes aportantes a la contaminación por material particulado de la zona centro y durante el periodo de estudio fueron: Vehículos ACPM 24.3%; fuentes biológicas 17% calderas a carbón 15.2% y otras fuentes con el 13.5%, Las fuentes con aportes menores al 10% fueron en su orden vehículos a gasolina, canchas de arena, calderas de fuel oil y construcciones. Entre el 10 y el 20% están vías otras fuentes, calderas a carbón y fuentes biológicas. La fuente de mayor aporte fue vehículos con ACPM. Para la zona Guayabal, puede apreciarse que las cuatro principales fuentes de PST en su orden son: Otras fuentes, vehículos, ACPM, calderas fuel oil y vehículos a gasolina, responsables en su conjunto del 74% de la contaminación total. No se presentan problemas de contaminación atmosférica en los municipios de Santafé de Antioquia, La Pintada, Andes, Yarumal, Caucasia, Puerto Berrío y Segovia. En las áreas rurales del valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, GirardotaBarbosa), cercanas a Construir la línea base de calidad del aire, a partir de mediciones de diferentes contaminantes, identificando los principales problemas de contaminación atmosférica en el municipio, para la toma de 70 Observaciones contaminación sino también la mayor variabilidad en los datos. Se corrobora que las fuentes: Canchas de arena y vehículos a gasolina son las de menor aporte a la contaminación. Nombre del Proyecto Entidad Objetivo Resultados decisiones y seguimiento futuro de la calidad del aire. zonas industriales y/o densamente pobladas, se presentan los mayores niveles de material particulado, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, pero éstos niveles están por debajo de los estándares establecidos en la norma colombiana de calidad del aire (aunque con eventos de violación de la norma horaria de calidad del aire para ozono). La Pintada, Caucasia, Puerto Berrío y Segovia, reportaron los mayores niveles de material particulado (debido a cercanía del sitio de muestreo a vías importantes de alto flujo vehicular). 71 Observaciones 3.2 Obligación 2 “Caracterizar las condiciones de salud de los habitantes de la zona, mediante encuestas de percepción y pruebas funcionales” La caracterización de las condiciones de salud se hizo mediante la aplicación de una encuesta de síntomas respiratorios con variables previamente validadas y se realizaron pruebas funcionales (espirometrías) a 264 pobladores del corregimiento La Sierra, seleccionados mediante Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S = Muestreo Aleatorio Simple). Para las espirometrías se uso un espirómetro SPIROLITE TM 323. Todas las espirometrías fueron tomadas por una terapista respiratoria experta en tomar espirometrías. La calibración del equipo se hizo al terminar cada jornada siguiendo las instrucciones que para tal fin trae el equipo Población y Muestra Selección de las personas. El Municipio de Puerto Nare tiene proyectado a 2008 17.357 habitantes. De estos el 41% pertenecen al Corregimiento La Sierra. La población proyectada a 2008 en este corregimiento es de 7.226 personas. Tabla No 1. Población corregimiento La Sierra 2007 y proyectada a 2008 Edad en grupos quinquenales 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 años o más Total Hombre 344 330 367 291 201 235 234 284 230 193 148 161 139 81 110 37 48 3,433 2007 Sexo Mujer 339 328 423 312 286 270 239 271 233 183 120 179 112 79 68 37 36 3,515 Fuente: DANE Col 2008 72 Total 683 658 790 603 487 505 473 555 463 376 268 340 251 160 178 74 84 6948 Población Proyectada al 2008 710 684 822 627 507 525 492 577 482 391 279 354 261 166 185 77 87 7226 En los planos entregados por Planeación del Departamento de Antioquia se identificaron las manzanas y se distribuyeron en 12 conglomerados. En cada conglomerado se identificó el número de manzanas y en cada manzana el número de predios. La siguiente tabla muestra por cada conglomerado el número personas y el salto de muestra por predios. Tabla No 2. Conglomerados Conglomerado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de personas seleccionadas 17 32 11 30 13 17 36 32 14 27 24 7 Tamaño de la muestra: Para un tamaño de población finito o conocido n= NZ 12−α / 2 * P(1 − P ) n = 264 e 2 ( N − 1) + Z 12−α / 2 P (1 − P ) N (tamaño de la población) Z (distribución de Gauss) P (prevalencia esperada) q (1-p) E 7.226 H 1,96 0,5 0,5 0,05 73 Salto de muestra por predio 5 5 19 5 15 10 4 5 13 6 7 35 El marco del muestreo se fundamentó en la cartografía que para el año 2008 se tiene en planeación del Departamento de Antioquia (planos digitales) con verificación en el terreno de las manzanas y las residencias (Estratificación por manzanas y residencias) Criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta • • • • Ser residente en el área urbana del corregimiento La Sierra Tener mas de 10 años de edad (que pueda hacer la prueba funcional) Mas de 5 años de residencia en el área urbana de la Sierra Aceptar la participación en el estudio. Criterios de Exclusión • • • • • Que labore en las empresas Caldesa o Puerto Nare Personas seleccionadas hospitalizadas o en la cárcel Alteraciones mentales que impidan la aplicación del cuestionario y las pruebas funcionales Menos de 5 años de residencia en la Sierra Menores de 10 años Análisis La información se digito en Excel y se analizó con el SPSS última Versión. Para las tablas y los gráficos en la presentación de los resultados se utilizó EXCEL. El manejo de las variables dependientes (Capacidad vital, Volumen espiratorio forzado en el primer segundo y los resultados antropométricos y de la encuesta) se analizó según su frecuencia. Se consideraran variables independientes como el sexo, el consumo de cigarrillo y el tiempo de exposición. Para el diagnóstico ambiental se tendrá en cuenta las mediciones hechas directamente en el corregimiento. 3.2.1 Variables Formulario Síntomas Respiratorios Se utilizó el cuestionario de Síntomas respiratorios de Ferris, previamente validado. De manera resumida y teniendo en cuenta los criterios de confiabilidad realizados por Ferris y otros estudios en Colombia el cuestionario desarrollado en el presente trabajo representa un instrumento apropiado para la búsqueda de trastornos respiratorios en el ámbito laboral y comunitario. 74 Listado de variables Formulario No Fecha Peso Talla Superficie corporal Frecuencia Cardiaca Frecuencia Respiratoria Presión arterial Horas de ejercicio por semana Fuma No de cigarrillos al día Tiempo fumando Tiempo que fumo CV CVF VEF1 VEF50 VEF25 – 75 %VEF 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Identificación Sexo Lugar de Residencia Edad Tiempo de residencia en la Sierra Lugar de residencia antes de vivir en la Sierra Tiempo de Residencia en este lugar Estado civil Grado de escolaridad Ocupación Tiempo de permanencia en el área urbana de la Sierra Síntomas respiratorios 12 13 14 15 16 17 Tose frecuentemente Tose más de 4 veces al día Tose 4 o más días a la semana Tose todos los días cuando se levanta Tose todos los días todo el día Tose todos los días en la noche Para respuestas positivas, contestar preguntas 18 y 19 18 19 Tose todos los días durante dos o tres meses Por cuanto tiempo en años ha tenido la tos Silbidos 20 Ha tenido silbidos en el pecho alguna vez 75 21 22 23 24 25 Ha tenido silbidos cuando tiene gripa o resfriado Le falta el aire cuando tiene silbidos en el pecho Ha presentado silbidos sin estar resfriado Los silbidos son mas frecuentes en la noche Los silbidos son mas frecuentes en el día Para respuestas positivas pasar a las preguntas 26 a 31 26 27 28 29 30 31 Cuantos años hace que tiene el silbido En el último año cuantos meses ha presentado el silbido en el pecho Ha presentado crisis o ataque de asfixia o ahogo con el silbido A los cuantos años le dio la primera crisis de ahogo con silbido En los dos últimos años cuantos ataques ha tenido de asfixia con silbido Requiere tratamiento para las crisis de asfixia con el silbido Disnea 32 33 34 Ha tenido falta de aire en reposo Le falta aire caminando rápido en lo plano Le falta aire cuando sube una loma Si la respuesta es positiva, pasa a las preguntas 35 a 38 35 36 37 38 Tiene que caminar mas lento que la gente de su misma edad en lo plano debido a que se le presenta dificultad para respirar (ahogo o asfixia) Se despierta en la noche por falta de aire Tiene falta de aire o se asfixia al vestirse o desvestirse (ahogo o asfixia) Cuantos años tiene la dificultad para respirar (ahogo o asfixia) Secreciones (Flema) 39 40 41 42 43 Expulsa flema que le viene del pecho y no de la nariz Expulsa flema dos o mas veces al día Expulsa flema todos o casi todos los días al levantarse Expulsa flema todos o casi todos los días durante el día Expulsa flema todos o casi todos los días en la noche. Si la respuesta es positiva pasa a las preguntas 44 y 45 44 45 Expulsa flema casi todos los días por tres o mas meses durante los últimos dos años Por cuantos años ha tenido la expulsión de flema Gripas 46 47 Cuanto tiene gripa o resfriado se le va al pecho Desgarra flema con las gripas Si la respuesta es positiva pasa a la pregunta 48 48 En los dos últimos años cuantas de las gripas con expulsión de flema le han durado mas de tres días. 76 Enfermedades de los pulmones 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 Ha tenido alguna enfermedad de los bronquios o de los pulmones Le ha diagnosticado bronquitis un médico. Que edad tenia cuando le dio el primer ataque de bronquitis Le ha diagnosticado neumonía o bronconeumonía un médico Que edad tenia cuando le dio el primer ataque de neumonía o bronconeumonía Le ha diagnosticado enfisema un médico Que edad tenia cuando le dijeron que tenia enfisema Le ha diagnosticado EPOC un médico Que edad tenia cuando le dijeron que tenia EPOC Le ha diagnosticado Tuberculosis un médico Que edad tenia cuando le diagnosticaron Tuberculosis Le ha diagnosticado Asma un médico Que edad tenia cuando le dio el primer ataque de Asma Tiene Asma Si tuvo asma, a que edad se le curo Otras enfermedades 64 65 66 67 Ha tenido alguna enfermedad de los pulmones diferente a las antes mencionadas Le han hecho alguna cirugía en el pulmón o el pecho Ha sufrido alguna herida o trauma penetrante en el pecho Un médico le ha diagnosticado enfermedades del corazón Enfermedades en los Familiares 68 69 70 71 72 73 74 Algunos de sus padres o hermanos ha sufrido Tuberculosis pulmonar EPOC Cáncer de pulmón Asma Bronquitis crónica Enfisema pulmonar 77 3.2.2 Formulario Formulario No Fecha ID Peso Talla Superficie corporal Pulso Frecuencia Respiratoria Presión arterial Fuma No de cigarrillos al día Horas de ejercicio por semana Tiempo fumando CV CVF VEF1 VEF50 VEF25 – 75 %VEF Estado civil Grado de escolaridad Sexo Edad Tiempo de residencia en la Sierra Lugar de residencia antes de vivir en la Sierra Ocupación Tiempo de Residencia en este lugar Tiempo de permanencia en el área urbana de la Sierra Lugar de Residencia 12 Tose frecuentemente Para respuestas positivas, contestar preguntas 18 y 19 13 Tose más de 4 veces al día 14 Tose 4 o más días a la semana 18 Tose todos los días durante dos o tres meses 15 Tose todos los días cuando se levanta 16 Tose todos los días todo el día 19 Por cuanto tiempo en años ha tenido la tos 17 Tose todos los días en la noche 20 Ha tenido silbidos en el pecho alguna vez Para respuestas positivas pasar a las preguntas 26 a 31 21 Ha tenido silbidos cuando tiene gripa o resfriado 26 Cuantos años hace que tiene el silbido 24 Los silbidos son mas frecuentes en la noche 27 En el último año cuantos meses ha presentado el silbido en el pecho 28Ha presentado crisis o ataque de asfixia o ahogo con el silbido 29 A los cuantos años le dio la primera crisis de ahogo con silbido 25 Los silbidos son mas frecuentes en el día 30 En los dos últimos años cuantos ataques ha tenido de asfixia con silbido 22 Le falta el aire cuando tiene silbidos en el pecho 23 Ha presentado silbidos sin estar resfriado 78 31 Requiere tratamiento para las crisis de asfixia con el silbido Disnea 32 Ha tenido falta de aire en reposo Si la respuesta es positiva, pasa a las preguntas 35 a 38 33 Le falta aire caminando rápido en lo plano 35 Tiene que caminar mas lento que la gente de su misma edad en lo plano debido a que se le presenta dificultad para respirar (ahogo o asfixia) 34 Le falta aire cuando sube una loma 36 Se despierta en la noche por falta de aire 37 Tiene falta de aire o se asfixia al vestirse o desvestirse (ahogo o asfixia) 38 Cuantos años tiene la dificultad para respirar (ahogo o asfixia) Secreciones (Flema) 39 Expulsa flema que le viene del pecho y no de la nariz Si la respuesta es positiva pasa a las preguntas 44 y 45 40 Expulsa flema dos o mas veces al día 41 Expulsa flema todos o casi todos los días al levantarse 44 Expulsa flema casi todos los días por tres o mas meses durante los últimos dos años 42 Expulsa flema todos o casi todos los días durante el día 45 Por cuantos años ha tenido la expulsión de flema 43 Expulsa flema todos o casi todos los días en la noche. Gripas Si la respuesta es positiva pasa a la pregunta 48 47 Desgarra flema con las gripas 48 En los dos últimos años cuantas de las gripas con expulsión de flema le han durado mas de tres días. 46 Cuanto tiene gripa o resfriado se le va al pecho Enfermedades de los pulmones 49 Ha tenido alguna enfermedad de los bronquios o de los pulmones 59 Que edad tenia cuando le diagnosticaron Tuberculosis 50 Le ha diagnosticado bronquitis un médico. 51 Que edad tenia cuando le dio el primer ataque de bronquitis 52 Le ha diagnosticado neumonía o bronconeumonía un médico 60 Le ha diagnosticado Asma un médico 61 Que edad tenia cuando le dio el primer ataque de Asma 62 Tiene Asma 79 53 Que edad tenia cuando le dio el primer ataque de neumonía o bronconeumonía 63 Si tuvo asma, a que edad se le curo 54 Le ha diagnosticado enfisema un médico Otras enfermedades 64 Ha tenido alguna enfermedad de los pulmones diferente a las antes mencionadas 55 Que edad tenia cuando le dijeron que tenia enfisema 65 Le han hecho alguna cirugía en el pulmón o el pecho 56 Le ha diagnosticado EPOC un médico 57 Que edad tenia cuando le dijeron que tenia EPOC 66 Ha sufrido alguna herida o trauma penetrante en el pecho 67 Un médico le ha diagnosticado enfermedades del corazón 58 Le ha diagnosticado Tuberculosis un médico Enfermedades en los Familiares 68 Algunos de sus padres o hermanos ha sufrido 69 Tuberculosis pulmonar 70 EPOC 71 Cáncer de pulmón 72 Asma 73 Bronquitis crónica 74 Enfisema pulmonar 80 3.2.3 Información disponible oficialmente sobre condiciones de salud relacionadas con el sistema respiratorio y cardiovascular Tabla No 3. Comportamiento de las enfermedades cardiovasculares en el municipio de Puerto Nare desde 2003 a 2007 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 2007 2006 2005 2004 2003 F H T F H T F H T F H T F H Menor de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 T 2 1 a 4 años 0 2 2 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 5 a 14 años 0 1 1 1 4 5 4 0 4 1 0 1 0 1 1 15 a 44 años 28 10 38 98 58 148 46 29 75 27 22 49 18 37 55 45 a 64 años 84 20 104 167 90 257 95 76 171 33 12 45 27 14 41 65 y mas años 84 41 125 182 262 444 60 74 134 33 26 59 30 29 59 Total 196 74 270 449 414 855 205 180 385 95 60 155 77 82 159 Total Antioquia 133889 57678 171567 176132 91147 267279 116358 60643 177001 108011 54550 162561 120420 67568 187988 % Nare 0,2 0,3 0,2 0,1 0,1 Población Nare 17357 16939 12255 12442 12615 % de enfermedades cardiovasculares del total de la Población Nare 1,6 5.05 3,1 1,2 1,3 Tabla No 4. Comportamiento de las enfermedades respiratorias en el municipio de Puerto Nare desde 2003 a 2007 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 2007 F 2006 H T F H 2005 T F H 2004 T F H 2003 T F H T Menor de 1 año 6 8 14 10 15 25 8 36 44 8 15 23 96 77 173 1 a 4 años 23 43 71 91 87 178 115 202 317 52 73 125 58 80 138 5 a 14 años 17 23 40 58 45 103 105 81 186 57 63 120 60 50 110 15 a 44 años 38 37 75 201 114 315 255 155 410 113 54 167 151 84 235 45 a 64 años 30 16 46 113 84 197 150 106 256 51 52 103 39 49 88 65 y mas años 24 82 58 41 69 110 73 89 162 53 41 94 19 20 39 Total Total Antioquia 138 209 304 514 414 928 706 669 1375 334 298 632 423 360 783 121088 92839 213927 178819 140221 319040 146955 117166 264121 133199 103935 237134 226435 175060 401495 Porcentaje La Sierra Población Nare Porcentaje de enfermedades respiratorias del total de la Población de Nare 0,1 0,3 0,5 0,3 0,2 17357 16939 12255 12442 12615 1,8 5,5 11,2 5,1 6,2 81 Resultados de la evaluación espirométrica Para la selección de las personas a las cuales se les hizo la espirometría y se les aplicó el cuestionario, se usaron los planos entregados por Planeación del Departamento de Antioquia. Se identificaron las manzanas y se distribuyeron en 12 conglomerados. En cada conglomerado se identificó el número de manzanas y en cada manzana el número de predios. La siguiente tabla muestra por cada conglomerado el número personas y el salto de muestra por predios. En los conglomerados del 1 al 8 se tienen los barrios o sectores Brisas del Magdalena, Carrilera Abajo, La Angostura, Parcelas I y Sierra Morena. En la selección de las personas para la muestra se pudo identificar las características de los lugares de vivienda de la población. Se tienen casa de material, muchas de ellas con habitaciones pequeñas donde se evidencia hacinamiento (varios habitantes en espacios pequeños). Se tiene una vía principal pavimentada y “callejones” que conducen a numerosas viviendas. En los solares hay animales de cría (aves y cerdos) y generalmente árboles frutales y otros. No se evidenció el uso frecuente de fogones de leña (se utiliza energía eléctrica). No se evidencio fuentes de material particulado (canchas de arenilla, parqueaderos, chimeneas, carretera destapada con paso de vehículos). Se evidencia gran presencia de mosquitos. Muchas de las habitaciones, no ubicadas sobre la vía pavimentada, son invasiones, con techo de eternit, y en algunos casos de cemento. Las personas residentes sobre la carrilera se transportan generalmente a pie o en moto (no es transitable para vehículos). En los conglomerados del 9 al 12 se tienen los barrios o sectores El Progreso, El Tierrero, Carrilera Arriba, 20 de Enero, Alto del Carburo, Los Lagos, 13 de Mayo, La 45 y el Carmelo. El hacinamiento es menos intenso que en otros barrios y se mantiene la presencia de viviendas de material, muchas de ellas con habitaciones pequeñas. 82 Se tiene una vía principal pavimentada y “callejones” que conducen a numerosas viviendas. En los solares hay animales de cría (aves y cerdos) y generalmente árboles frutales y otros. No hay fuentes de material particulado (canchas de arenilla, parqueaderos, chimeneas, carretera destapada con paso de vehículos). Muchas de las habitaciones, no ubicadas sobre la vía pavimentada, son invasiones, con techo de eternit, y en algunos casos de cemento. Las personas residentes sobre la carrilera se transportan generalmente a pie o en moto (no es transitable para vehículos). Análisis de Resultados Distribución por sexo El mayor porcentaje de los evaluados fue de sexo femenino. Es una población que no labora en las empresas, de acuerdo a lo planteado en la Metodología. Tabla No 5. Frecuencia y porcentaje de evaluados según sexo. Corregimiento La Sierra 2008. Sexo Frecuencia Porcentaje Hombres 92 34,8 Mujeres 172 65,2 264 100,0 Total Distribución por grupos de edad El mayor número de personas se encontró en el grupo de 16 a 44 años, esta relacionado con el mayor número de población del corregimiento. Es relevante la información en el sentido que es el grupo más numeroso. 83 Tabla No 6. Frecuencia y porcentaje de evaluados según grupo de edad. Corregimiento La Sierra 2008 Grupo de Edad Número % 10 a 15 años 34 12,88% 16 a 44 años 129 48,86% 45 a 59 años 63 23,86% 60 y mas años 38 14,39% 264 100,00% Total Distribución por Ocupación El mayor número de personas tenia como oficio el de ama de casa. El 16.3% eran estudiantes, el 9.5% manifestó no tener ningún oficio y el 8.3% no suministro datos. Entre estos cuatro suma el 75% de la muestra. En ningún caso se tiene en la muestra personas que laboran en Argos o CALDESA. 84 Tabla 7. Frecuencia y porcentaje de evaluados según ocupación. Corregimiento La Sierra 2008 Ocupación Frecuencia Sin dato Agricultor Ama de Casa Asesora Comercial Auxiliar de Enfermería Auxiliar de Farmacia Auxiliar general de Aseo Auxiliar Odontología Auxiliar Perforación Ayudante Mecánica Balastreador Bracero Celador Comerciante Conductor Educadora Empleado Estilista Estudiante Higienista Oral Jubilado Madre Comunitaria Médico Minero Mototaxista Obrero Oficial de construcción Oficial Montaje Oficios Domésticos Oficios Varios Pastor Pensionado Promotor Cultural Reparador Electrónico Sastre Sin Oficio Tecnóloga en Construcción Vaquero Vigilante Total 22 2 108 1 4 2 1 1 1 1 1 6 1 4 1 1 4 1 43 1 1 1 1 1 4 2 1 1 2 26 1 3 1 1 1 7 1 2 1 264 85 Porcentaje 8,3% 0,8% 40,9% 0,4% 1,2% 0,8% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 2,3% 0,4% 1,5% 0,4% 0,4% 1,5% 0,4% 16,3% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 1,5% 0,8% 0,4% 0,4% 0,8% 9,9% 0,4% 1,1% 0,4% 0,4% 0,4% 2,7% 0,4% 0,8% 0,4% 100,0% Distribución según saturación de oxígeno Cuatro personas, el 1.6% de los evaluados, tenían menos de 90% de saturación de oxígeno. Estaban asintomáticos y no se evidenciaron relación con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y contaminación con material particulado. Tabla 8. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Saturación de Oxígeno en la sangre en el momento de la espirometría. Corregimiento La Sierra 2008 Saturación O2 Frecuencia 70 87 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 Total 1 2 1 1 1 12 18 13 10 20 37 130 18 264 % 0,4% 0,8% 0,4% 0,4% 0,4% 4,5% 6,8% 4,9% 3,8% 7,6% 14,0% 49,2% 6,8% 100,0% Habito de fumar El 85,2% de los evaluados no fuma, un 14.8% si lo hace. Es claro que es un riesgo que casi un 15 % de la población tenga este hábito negativo para la salud. Se puede interpretar como un riesgo adicional a la exposición a material particulado en la zona. (Ver tabla 9). 86 Tabla 9. Frecuencia y porcentaje de evaluados según hábito de fumar. Corregimiento La Sierra 2008 Hábito de fumar Frecuencia % 39 225 264 14,8% 85,2% 100,0% Si No Total Superficie corporal (Índice de masa Corporal) El mayor porcentaje de evaluados se considera que tiene una superficie corporal normal (menos de 24). Un 45.4% tiene sobrepeso o son obesos, lo que se pude considerar una cifra alta, pues lo normal es que estén en 24 o por debajo. La superficie corporal o índice de masa corporal es importante tenerlo en cuenta porque personas obesas o con sobrepeso y que adicionalmente no hacen ejercicio podrían tener diferencias en la función pulmonar en comparación a los que hace ejercicio. Comparando los que tienen riesgo de Enfermedad pulmonar Obstructiva crónica y la superficie corporal, se encuentra que quienes tienen riesgo de Enfermedad pulmonar Obstructiva Crónica, el 43% tienen sobrepeso o son obesos y los que no tienen este riesgo, el 29.3% tienen sobrepeso o son obesos. Lo anterior indica que existe asociación estadística significativa entre ser obeso o tener sobrepeso y tener riesgo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Tabla No 10. Frecuencia y porcentaje de evaluados según superficie corporal. Corregimiento La Sierra 2008 Superficie Corporal No 144 88 32 264 Menor de 24 De 24 a 30 Mayor de 30 Total % 54,5% 33,3% 12,1% 100,0% Horas de ejercicio por semana El 71.6% de las personas no hace ningún tipo de ejercicio en la semana. Esto afecta la capacidad pulmonar e incide directamente en los parámetros 87 espirométricos. Es conocido que quienes hacen ejercicio tienen muy buena capacidad pulmonar aún fumen. En esta investigación de los que tienen riesgo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, el 75.3% no hace ejercicio y de los que no tienen este riesgo, el 70% no hacen ejercicio. Con los resultados obtenidos, el hacer ejercicio no esta protegiendo de sufrir alteración de la función pulmonar o Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Tabla No 11. Frecuencia y porcentaje de evaluados según horas de ejercicio por semana. Corregimiento La Sierra 2008 Horas Frecuencia Porcentaje ejercicio 0 189 71,6 1 12 4,5 2 23 8,7 3 10 3,8 4 6 2,3 5 3 1,1 6 6 2,3 7 4 1,5 8 6 2,3 10 4 1,5 15 1 0,4 Total 264 100,0 Capacidad Vital Forzada La Capacidad Vital Forzada es la cantidad de aire que puede expulsar el paciente en una espiración máxima con relación a la cantidad de aire esperada de acuerdo a los parámetros antropométricos medidos en el paciente, luego de llenar sus pulmones a capacidad máxima. Se considera normal de 80 % o más. Se evidencia que un porcentaje muy bajo tiene menos del 59%. Estos pacientes fueron evaluados y se encontraron asintomáticos. La gran mayoría son amas de casa que sin ninguna manifestación de enfermedad. Llama la atención que un hombre de profesión vaquero y de 23 años fuera el que diera el resultado mas bajo. Evaluado el paciente es completamente asintomático y fuma al menos 2 cigarrillos al día. 88 Tabla No 12. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Capacidad Vital Forzada (CVF). Corregimiento La Sierra 2008 Capacidad Vital Forzada Número % 59% y menos 12 4,55% 60% a 79% 63 23,86% 80% y mas Total 189 264 71,59% 100,00% Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1) Este indicador debe ser mayor del 80% y encontramos un 28.03% de los evaluados con menos del 80%. Este porcentaje de personas con este resultado es anormalmente alto y comparativamente similar a lo observado con la capacidad vital Forzada. El resultado no varía en cuanto a las personas afectadas que son asintomáticos, amas de casa y ninguna hace ningún tipo de ejercicio. Tabla No 13. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Volumen Espiratorio Forzado en el primer Segundo. Corregimiento La Sierra 2008 Volumen espiratorio forzado en el primer segundo Número 59% y menos 60% a 79% 80% y mas Total 24 50 190 264 % 9,09% 18,94% 71,97% 100,00% Tiempo de residencia en el corregimiento La Sierra y riesgo de sufrir Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Se encontró que el tiempo promedio de residencia de los que tienen riesgo de sufrir Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es de 27.3 años y los que no tienen este riesgo tienen un tiempo promedio de residencia de 25.8 años. Esto nos indica que el tiempo de residencia no tiene diferencia significativa en la explicación de la aparición de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 89 Riesgo de sufrir Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y barrio de Residencia en el corregimiento la Sierra. Comparando si se dan diferencia entre los que tienen o no riesgo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica según el barrio de residencia en el corregimiento La Sierra, se encontró que no hay diferencias estadísticas (comportamiento estadísticamente similar). Volumen espiratorio forzado 25-75 Este indicador debe ser siempre mayor del 65%. El 34.09% de los evaluados presentaron este indicador igual o por debajo de esta cifra. Esto nos indica una desigualdad de vaciado de las vías aéreas en paralelo que se produce cuando hay enfermedad de la vía aérea, determina que aquellas que están más obstruidas requieran más tiempo de vaciado que las normales. Esta desigualdad en el vaciado es evaluado mediante el análisis del FEF 25-75% (se observa disminución del valor del FEF 25-75%). Se postula que este análisis de este indicador es útil para detectar las mínimas alteraciones que aparecen en los ancianos por la pérdida de la elasticidad normal del pulmón y en los estadios tempranos de las enfermedades de la vía aérea. Nos alerta entonces que un porcentaje muy alto de personas puede estar en estadios tempranos de enfermedad pulmonar. 90 Tabla No 14. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Volumen Espiratorio Forzado 25-75. Corregimiento La Sierra 2008 Volumen espiratorio forzado 25-75 Número % 64.9% y menos Mas del 65% 90 174 34,09% 65,91% Total 264 100,00% % del Volumen Espiratorio Forzado (%VEF) Relacionando el VEF con la capacidad vital forzada, obtenemos el % del VEF. Este debe estar por encima del 70%. Se evidencia que un 7.20% de los evaluados tienen resultados con cifras menores a este valor de referencia. Este indicador nos relaciona la capacidad vital con el volumen espiratorio y nos permite detectar objetivamente el riesgo que una persona tiene de sufrir Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Consideramos que es riesgo y se debería a estas personas si se quiere aclarar el diagnóstico de EPOC, aplicar broncodilatador. Si persiste en mantenerse por debajo de 70% se haría el diagnóstico de EPOC. Este resultado puede considerarse un poco por debajo a la prevalencia que se tiene de este tipo de alteración en algunas investigaciones realizadas Tabla No 15. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Porcentaje Volumen Espiratorio Forzado en relación a la Capacidad Vital. Corregimiento La Sierra 2008 % VEF Número % 69% o menos 19 7,20% Mas del 70% 245 92,80% Total 264 100,00% De los pacientes con menos del 70 del %VEF se evidencia que la gran mayoría no hace ejercicio, el 38% son amas de casa, 4 personas fuman y todos llevan 8 o mas años viviendo en la Sierra. 15 de las 19 personas viven en los barrios que están cerca de las chimeneas de las empresas que emiten al ambiente descargas. (tabla No 16). 91 Tabla No 16. Frecuencia de evaluados según % VEF, Superficie Corporal, Sexo, Edad, Ocupación, ejercicio semanal y hábito de fumar. Corregimiento La Sierra 2008 Sexo Edad Ocupación Tiempo en la Sierra Barrio en la Sierra Horas No Fuma ejercicio cigarrillos 0 NO 2 45 Ama Casa 34 La Angostura No aplica 1 39 oficios varios 14 Carrilera Abajo 6 SI 2 35 Enfermera 35 0 NO No aplica No aplica 2 70 Sin dato 40 20 de Enero 0 NO No aplica 2 39 Ama de Casa 39 20 de Enero 0 NO 1 72 Pensionado 72 20 de Enero 2 41 Sin dato 2 29 Ama de Casa 2 Sup Corp %VEF 33 56 23 57 22 69 No aplica 24 65 No aplica No aplica 21 51 0 NO No aplica No aplica 29 63 15 Los Lagos 3 NO No aplica No aplica 21 56 29 20 de Enero 0 NO No aplica No aplica 31 44 15 Estudiante 8 20 de Enero 0 NO No aplica No aplica 23 68 2 43 Ama de Casa 5 Centro 2 SI 21 57 1 29 Oficios Varios 29 Carrilera 10 NO No aplica No aplica 22 49 1 68 Ocasional 41 13 de Mayo 1 NO No aplica No aplica 18 46 2 51 Ama de Casa 21 13 de Mayo 0 SI 20 SIN DATO 17 69 1 55 Celador 30 Los Lagos 2 SI 20 18 60 2 65 Ama de Casa 40 El Tierrero 0 NO 21 67 2 69 Sin Oficio 27 13 de Mayo 0 SI 23 62 2 48 Ama de Casa 40 El Tierrero 0 NO No aplica No aplica 33 69 1 76 Agricultor 40 13 de Mayo 0 NO No aplica No aplica 28 57 1 22 Oficios Varios 8 Los Lagos 0 NO No aplica No aplica 22 35 20-Ene No aplica Tiempo Fumando 3 24 1 No aplica 10 48 No aplica 20 56 Tos frecuente Esta manifestación se esta dando en un 20.8% de los evaluados (toser varias veces al día). Es un indicador de alteración de vías respiratorias superiores. Este porcentaje se considera elevado pues se espera que no se de tos. Tabla No 17. Frecuencia y porcentaje de evaluados según tos frecuente. Corregimiento La Sierra 2008 Tose Frecuentemente Si No Total 92 Frecuencia % 55 209 264 20,8 79,2 100,0 Tos al levantarse El 14.0% de las personas evaluadas les da tos al levantarse. Algunos de los encuestados relacionaron esta situación con casos de virosis respiratoria (gripa viral) Tabla No 18. Frecuencia y porcentaje de evaluados según tos todos los días al levantarse. Corregimiento La Sierra 2008 Tose cuando se levanta Frecuencia % Si 37 14,0% No 227 86,0% Total 264 100,0% Silbidos en el pecho El porcentaje de evaluados con silbidos en el pecho es del 23.5%. Algunos de estos casos se deben a asma. Sin embargo el porcentaje es relativamente alto. Tabla No 19. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Silbidos en el pecho alguna vez. Corregimiento La Sierra 2008 Silbidos en el pecho Si No Total Frecuencia % 62 202 264 23,5 76,5 100,0 Silbidos en la noche Los silbidos en el pecho, en la noche, se dan en el 16,7% de los evaluados. Se considera una cifra alta, pues no se debía dar silbidos en la noche en ninguna persona. Esto es un indicador de deterioro de calidad de vida en las personas expuestas aunque puede ser debido principalmente a asma. 93 Tabla No 20. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Silbidos en la noche. Corregimiento La Sierra 2008 Silbidos en la noche Frecuencia % Si No Total 44 220 264 16,7 83,3 100,0 Años con el silbido 29 personas de las 264 (10.98%), dicen tener mas de un año con el silbido. Es posible pensar en un componente alérgico y hereditario lo cual es muy frecuente en los casos de asma. (Tabla 21) Tabla No 21. Frecuencia de evaluados según Años con el silbido. Corregimiento La Sierra 2008 Años con el silbido Número % 14 17 2 2 Meses 1 1 11 0,38% 0,38% 4,17% 1 0,38% 20 3 4 4 Meses 1 3 4 0,38% 1,14% 1,52% 1 0,38% 4 1 1 29 264 1,52% 0,38% 0,38% 10,98% 5 6 7 Total Falta de aire caminando rápido El 38.3% de las personas le falta aire caminando rápido. De estas personas, 17 (16.8%) fuman, el 80.2% no hacen ejercicio, 77.2% son mujeres y el 45.5% tienen una superficie corporal igual o mayor a 25. (Tabla 22). 94 Tabla No 22. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Falta de aire caminando rápido. Corregimiento La Sierra 2008 Falta de aire caminando rápido Frecuencia Si No Total % 101 163 264 38,3 61,7 100,0 Tabla 23.Frecuencia y porcentaje de evaluados según Falta de aire caminando rápido, sexo, hábito de fumar, Práctica de ejercicio y S.C.. Corregimiento La Sierra 2008 Le falta aire caminando rápido 101 Porcentaje 23 22.7% 78 77.2% Hacen ejercicio 20 19,8% No hacen ejercicio 81 80.2% Amas de casa 50 49.5% Superficie corporal mayor de 25 46 45.5% Habito de fumar 17 16,8% Hombres Mujeres Desgarra flema con la gripa Un indicador de reacción a elementos extraños es la flema. El 82.6% de las personas evaluadas presentan flema que le viene del tórax con la gripa. Normalmente se espera que la flema sea del tracto respiratorio superior y no del tórax (Tabla 24). Esto se puede interpretar como una expresión de reacción al proceso de exposición a contaminantes ambientales que facilitan la reacción del organismo. 95 Tabla No 24. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Desgarra flema con gripa. Corregimiento La Sierra 2008 Desgarra flema con la gripa % Frecuencia Si No Total 218 46 264 82,6 17,4 100,0 Gripa que se va al pecho Es alto el porcentaje de personas que respondieron que la gripa se le va al pecho (aumentando la flema que proviene del pecho). Esta situación podría interpretarse además como una reacción o mecanismo de defensa del organismo que de alguna forma ya tiene previamente identificado el alergeno, incrementando la reacción de defensa expresada en aumento de secreciones. Tabla No 25. Frecuencia y porcentaje de evaluados según si la gripa se va al pecho. Corregimiento La Sierra 2008 Gripa que se va al pecho Frecuencia Si No Total % 162 102 264 61,4 38,6 100,0 Asma diagnosticada por médico Al 11.4% de los evaluados se les ha diagnosticado asma por parte de un médico. Es un porcentaje relativamente alto e indica la expresión de un daño restrictivo pulmonar posiblemente originado en sustancias externas o antecedentes hereditarios Tabla No 26. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Asma diagnosticada por médico. Corregimiento La Sierra 2008 Asma diagnosticada por médico Frecuencia Si No Total % 30 234 264 96 11,4 88,6 100,0 Familiares con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 11 de las 264 (4.17%) personas relatan que a familiares le han diagnosticado EPOC Cambia el indicador y se puede considerar bajo para lo que se espera en promedio para una población. Tabla No 27. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Familiares con EPOC. Corregimiento La Sierra 2008 Familiares con EPOC Frecuencia Si No Total % 11 253 264 4,17% 95,83% 100,00% Familiares con Cáncer de Pulmón Es muy alto el porcentaje de familiares que han presentado diagnóstico de cáncer de pulmón. Esto alerta sobre el riesgo que se tiene y que se debe evaluar. Tabla No 28. Frecuencia y porcentaje de evaluados según Familiar con cáncer de pulmón. Corregimiento La Sierra 2008 Familiares con Cáncer de pulmón Frecuencia Si No Total % 32 232 264 12,1 87,9 100,0 Porcentaje del Volumen Espiratorio Forzado (%VEF) según sexo Hay 8 personas con el %VEF por debajo de 80%. De estas 17 son hombres y 34 mujeres. Se considera deterioro leve si los resultados están entre 74% y 60% y moderado si oscila entre 41% y 59%. Se identificaron 11 personas que tienen menos del 60% en el % VEF. Las demás están por encima de 60%. 97 Tabla No 29. Frecuencia del Porcentaje del Volumen espiratorio Forzado según sexo. Corregimiento La Sierra 2008 %VEF según Sexo Sexo %VEF Hombre 79 o menos 80 y mas Total Total Mujer 17 75 34 138 51 (19.3%) 213(80.7%) 72 172 264 Porcentaje del Volumen Espiratorio Forzado (%VEF) según hábito de fumar No pareciera que el hábito de fumar fuera un efecto que incrementara la alteración encontrada, pues en personas no fumadoras se evidenció un deterioro importante en los valores espirométricos encontrados. Esta situación es similar a lo encontrado relacionando el %VEF con la manifestación de existencia de flema que procede del pecho o antecedentes de bronquitis o enfermedad pulmonar. (tabla 30). Tabla No 30. Frecuencia del Porcentaje del Volumen espiratorio Forzado según Hábito de fumar. Corregimiento La Sierra 2008 %VEF 79 o menos 80 y mas Total Si Fuma No 12 40 27 185 39 225 Total 52 212 264 % 19,70% 80,30% 100,00% Tabla No 31. Frecuencia del Porcentaje del Volumen espiratorio Forzado según Flema que proviene del pecho. Corregimiento La Sierra 2008 %VEF Flema que viene del pecho Si 79 o menos 80 y mas Total No 14 57 71 No aplica 37 155 192 98 1 0 1 Total 52 212 264 3.3 Obligación 3 “Caracterizar mediante muestreo la calidad del aire (PM10) y la meteorología en el área de investigación” Se ubicó en la terraza del segundo piso de una vivienda (7.5 metros de altura) un equipo para medir PM10, perteneciente a CORANTIOQUIA, con su correspondiente kuit de platos para medición del flujo al iniciar el proceso de muestreo y al cambio de las escobillas y las cartas de cálculo y flujo tanto del kuit como del equipo PM10. Al el secretario de la alcaldía, el inspector de policía del corregimiento La Sierra, la directora del Hospital y el responsable de la oficina ambiental, se presento el proyecto y se informó del inicio de las mediciones cumpliendo con el proceso de información y sensibilización a las personas y autoridades definiendo claramente la participación de CORANTIOQUIA como parte activa del proyecto que están ejecutando los profesionales de la Universidad de Antioquia. Siguiendo los protocolos definidos internacionalmente y para Colombia se realizó el muestreo de PM10 bajo los siguientes aspectos: Técnicas de muestreo: Se aplicó lo definido por el Ministerio del medio ambiente: “CAPÍTULO III”: Procedimientos de medición de la calidad del aire Artículo 6. Procedimientos de Medición de la Calidad del Aire: El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adoptará a nivel nacional el Protocolo del Monitoreo y Seguimiento de Calidad del Aire, el cual será elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) dentro de los seis (6) meses siguientes a la publicación de la presente resolución. Dicho protocolo contendrá las especificaciones generales para la ubicación y el diseño de Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire, para lo cual tendrá en cuenta las condiciones meteorológicas, geográficas, actividades económicas, infraestructura de transporte, población y en general todos aquellos factores que incidan en la calidad del aire y la salud de las poblaciones; las técnicas de muestreo de cada uno de los contaminantes convencionales; la periodicidad y condiciones para el monitoreo; los recursos necesarios para el montaje, operación y seguimiento de estaciones; el índice nacional de calidad del aire y la definición de indicadores para el monitoreo de la calidad del aire, entre otras. El Protocolo será de obligatorio cumplimiento. 99 Parágrafo: Mientras este Ministerio adopte el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de Calidad del Aire, se seguirán los procedimientos establecidos por la USEPA.” Al respecto se tiene el siguiente protocolo, el cual se está siguiendo: METODO 06-01 Método de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas menores de 10 micrómetros en la atmósfera (método gravimétrico). Objeto: Este método tiene por objeto describir la metodología para la determinación de la concentración de partículas suspendidas menores de 10 micrómetros (µm) en la atmósfera (método gravimétrico). Alcance: El método gravimétrico provee una medida de la concentración másica de las partículas suspendidas menores de 10 µm (PM-10) en el aire ambiente. El proceso de medición es no destructivo y la muestra puede someterse a análisis físicos y químicos. Principio y descripción del método: La distribución del tamaño de la masa de partículas suspendidas en el aire se puede determinar usando un impactador inercial multi-etapas. El impactador utiliza el principio de que las partículas de diferente masa poseen diferente inercia a una velocidad dada. Las partículas que tienen mayor inercia que un valor crítico, pueden ser removidas de una corriente de aire en cada una de las etapas de un impactador inercial, llamado también impactador de cascada. Este impactador tiene cuatro etapas; los resultados sobre el tamaño de las partículas obtenido con este impactador se interpretan y expresan mucho mejor en términos de tamaño equivalente o tamaño aerodinámico. El tamaño equivalente (o aerodinámico) de cualquier partícula, sin considerar su forma o densidad, se define como el diámetro de una esfera de densidad unitaria (1 g/cm3) que tiene la misma velocidad de sedimentación que una partícula real cuando se somete a una fuerza centrífuga o gravitacional. 100 Rango y sensibilidad. El impactador de cascada es el instrumento adecuado para determinar la distribución del tamaño de las partículas para aerosoles que tienen un diámetro medio entre 0.5 y 5.0 µm. El muestreo por períodos apropiados de tiempo permite determinar la distribución del tamaño de partículas en concentraciones de 10 a 1000 µg/m3. La sensibilidad de la determinación de la distribución del tamaño de las partículas en las varias superficies de recolección (o etapas) y la sensibilidad del procedimiento de pesaje de estas partículas. Equipos • Clasificador de partículas respirables El clasificador de partículas es un impactador de fraccionamiento de alto volumen de cuatro (4) etapas, que puede operarse como un componente del muestreador de alto volumen corriente, clasificando el material particulado en cinco intervalos de tamaño aerodinámico: 7 micrómetros o más, entre 3.3 a 7 micrómetros, 2 a 3.3 micrómetros, 1.1 a 2.0 micrómetros y 0.01 a 1.1 micrómetros. El impactador de fraccionamiento opera a una tasa de flujo de 20 ft3/min y consiste de cinco platos con múltiples orificios (300 orificios) separados por un empaque de neopreno; al final del tren de los cinco platos, hay un filtro normal de alto volumen de 8 a 10 pulgadas para colectar las partículas submicrónicas. Cada plato tiene aproximadamente 12 pulgadas. La alineación de los platos permite corrientes de aire que dirigen las partículas sobre el plato colector contiguo que se encuentra debajo. Los platos colectores están cubiertos con un medio filtrante de fibra de vidrio que ha sido preacondicionado y pesado. • Muestreador de alto volumen Para mover el aire ambiente a través del sistema se utiliza un muestreador de alto volumen normal. La regulación de la tasa de flujo a través del impactador se consigue por el ajuste de un transformador variable, registrando la caída de presión a través del sistema acoplando un manómetro. Para la colección exacta de partículas para los tamaños predeterminados, el impactador de cascada debe operarse a una tasa de flujo de 20 ft3/min. Preferiblemente debe utilizarse un muestreador de alto volumen con controlador de flujo automático para mantener una tasa de flujo constante durante todo el tiempo de muestreo. 101 • Medios filtrantes Los medios filtrante deben tener una eficiencia de colección de al menos 99 % para partículas con diámetros de 3 µm, ser de fibra de vidrio u otro material filtrante apropiado, de tamaño igual a 12 pulgadas. • Dispositivo para la medición del flujo El muestreador debe disponer de un medidor de flujo capaz de indicar su tasa de flujo total. Dos tipos de indicadores de flujo incluidos en el procedimiento de calibración son: a. El flujómetro másico electrónico (patrón de transferencia de flujo tipo sin orificio). b. Un orificio u orificios, colocados en el trayecto de la corriente de aire, junto con un medidor de presión (unidad de calibración de orificio o patrón de transferencia de flujo tipo orificio). El medidor de flujo puede ser calibrado y leído en unidades de flujo con una aproximación de 0.02 m3/min, dentro de un intervalo de 1.0 a 1.8 m3/min. • Termómetro Instrumento para indicar la temperatura aproximada del aire en el orificio de medición del flujo, cuando se requiera hacer correcciones por temperatura. Con un intervalo de -40 a 50 ºC y una resolución de 2 ºC. • Barómetro Para indicar la presión barométrica en el orificio de medición del flujo, cuando se requiera hacer correcciones por presión. Con un intervalo de 66 a 106 kPa (500 a 800 mm de Hg) con una resolución de ± 0.6 kPa (5 mm de Hg). • Dispositivo de control de tiempo Debe ser capaz de iniciar y detener el muestreo, con el fin de obtener un tiempo de operación de 24 ± 1 hora (1440 ± 60 min) y una confiabilidad de ± 15 min. • Patrón de transferencia de flujo. El patrón de transferencia de flujo tipo convencional consiste de lo siguiente: 102 - Una unidad de orificio con adaptador que se acople a la entrada del muestreador. - Un manómetro u otro mecanismo que mida la caída de presión en el orificio. - Un dispositivo que permita variar los flujos a través de la unidad de muestreo. - Un termómetro para medir la temperatura ambiente. - Un barómetro para medir la presión ambiente. Es un dispositivo que debe tener: - Un intervalo de flujo aproximado de 1.0 a 1.8 m3/min y que se calibre por medio de un patrón primario. - Una resolución de 0.02 m3/min. - Reproducibilidad de ± 2 % sobre los intervalos normales de temperatura y presión ambiental, para el intervalo de flujo establecido. - La máxima caída de presión a 1.7 m3/min será de 5 kPa (50 mm de H2O). - El patrón de transferencia de flujo, debe incluir los mecanismos para variar el flujo del muestreador dentro del intervalo de 1.0 a 1.8 m3/min, mediante la introducción de diferentes grados de resistencia del flujo, entre el muestreador y el ducto del patrón de transferencia. • Acondicionamiento del filtro - La temperatura controlada debe estar entre 15 y 30 ºC, con un mínimo de ± 3 ºC de variación durante el período de equilibrio. - La humedad debe controlarse dentro de ± 5 % para un valor menor del 50% de humedad relativa. - Unidad luminosa de inspección. La fuente de luz debe ser similar a la un visor de películas de rayos X, para la inspección de los filtros. - Se debe disponer de un foliador, para numerar los filtros antes de colocarlos en la cámara de acondicionamiento, en caso de no estar numerados por el fabricante. • Controlador de flujo Debe ser capaz de controlar el flujo a través del muestreador a ± 0.028 m3/min, bajo las condiciones de carga del filtro, voltaje (95 a 125 v.a c), temperatura (- 4 a 72 ºC) y a la presión barométrica reinante. • Calibración El procedimiento para la calibración para el impactador de cascada es similar a la recomendada para la calibración del flujo de un muestreador de alto volumen estándar. Se acopla un manómetro de aceite al pequeño orificio localizado en plato de interface del cabezal de muestreo, determinando la caída de presión a 103 través de las etapas de fraccionamiento durante la calibración y la operación en campo. El flujo en el equipo está afectado por los cambios en la presión y temperatura ambiente; por lo tanto es necesario efectuar correcciones cuando la presión atmosférica en el sitio de muestreo difiere significativamente de la registrada en el sitio de calibración. Una vez el flujo ha sido calibrado no es necesario efectuar más calibraciones a menos que alguno de los componentes del equipo ensamblado tenga que ser reemplazado. Procedimiento para la toma de las muestras Las partículas de la corriente de aire son arrastradas hacia el muestreador por motor tipo turbina, pasan por el impactador y el filtro de fondo. Dentro del clasificador las partículas pasan a través de cinco (5) platos sucesivos provistos cada uno de 300 orificios circulares, con velocidades que se incrementan gradualmente desde el primer plato hasta el quinto en el fondo, debido a que el tamaño de los orificios por plato se va reduciendo progresivamente. Secuencialmente, las partículas van siendo retenidas por tamaños cada vez más pequeños en los medios de recolección; las partículas submicrónicas (0.01 - 1.1 µm) son atrapadas en el filtro del muestreador de alto volumen. Los rangos de tamaño de las partículas retenidas en cada etapa del impactador son los siguientes: Impactador 4 etapas Etapa No 1 Etapa No 2 Etapa No 3 Etapa No 4 Filtro de fondo Tasa de Flujo (ft3/min) Tamaño Aerodinámico (µm) 20 >7 20 20 20 20 3.3 - 7 2 - 3.3 1.1 - 2 0.01 - 1.1 Para una adecuada operación, el equipo debe trabajar a un flujo constante de 20 ft3/min durante el tiempo de muestreo. Este es suministrado por una turbina de succión y es ajustado por un controlador automático de flujo. Los períodos de muestreo son de 24 horas a condiciones del medio ambiente. 104 En el pesaje de los filtros ya acondicionados, debe tenerse una exactitud de ± 0.02 mg y una precisión de ± 0.01 mg. • Recolección de la información. - Se calcula el peso neto de partículas colectadas en cada etapa del clasificador, inclusive el filtro de fondo. Los pesos individuales encontrados se suman para obtener el peso total de la muestra. - El peso total obtenido se divide por el volumen de aire succionado durante las 24 horas; el resultado se reporta como concentración de partículas en suspensión (µg/m3). - El peso neto calculado para cada etapa se divide por el peso neto total de la muestra; este valor representa el porcentaje (%) de la muestra que se recoge por cada fracción de tamaño. - A partir de los valores obtenidos por cada fracción en el numeral anterior, se determina el porcentaje acumulado por peso, para determinar el porcentaje total de la muestra que es respirable. - Selección de la figura que se suministra con cada equipo de clasificación el número más pequeño por cada etapa de recolección. Este representa el Diámetro Efectivo de Corte (DEC) por cada etapa. - Graficación de los resultados en un papel log-probabilístico, ubicando el Diámetro Efectivo de Corte (DEC) en la ordenada y el porcentaje acumulado por peso en la abscisa. La evaluación de PM10 permite medir la concentración másica de material particulado con un diámetro aerodinámico menor o igual a 10 µm nominal (PM10) en aire ambiente, durante un período de muestreo de 24 ± 1 horas. El proceso de medición es no destructivo, y la muestra de PM10 puede estar sujeta a análisis físicos y químicos posteriores. En este método una muestra de aire es succionada del medio ambiente a flujo constante dentro de una caseta, con una entrada diseñada especialmente, donde el material particulado suspendido menor de 10 µm es separado inercialmente y luego colectado sobre un filtro durante el periodo de muestreo especificado (generalmente 24 ± 1 horas). Los, libres de humedad son pesados antes y después de hacer pasar el aire a través de ellos, para establecer la masa de contaminante recolectado. El volumen total de aire muestreado, corregido a las condiciones de referencia (25°c y 101,325 kPa), es determinado a partir del f lujo medido y el tiempo de muestreo. La concentración másica de PM10 en el aire ambiente es calculada como la masa total de partículas colectadas en el intervalo de tamaño de PM10 dividida por el 105 volumen de aire muestreado, y está expresado en microgramos por metro cúbico (µg/m3) a condiciones de referencia. Es necesario el manejo cuidadoso del filtro antes y después del muestreo para evitar errores debido a la pérdida o ganancia de masa debida a la manipulación del filtro. A continuación se explica el manejo y acondicionamiento del filtro: • • • • • • • • • Se numera cada filtro en las orillas opuestas de la cara que no va a ser expuesta. Se inspecciona a contra luz cada filtro para detectar posibles orificios o imperfecciones. los filtros con imperfecciones evidentes deben descartarse. Se colocan los filtros en un desecador durante 24 horas para mantenerlos en condiciones ambientales controladas. A continuación se pesa cada filtro y se registra el peso neto del filtro junto con el número del filtro. Los filtros no se deben doblar ni someter a maltrato antes de efectuar el muestreo. Al finalizar el tiempo de (24 +/- 1 horas) muestreo, se apaga el equipo y se quita cuidadosamente el filtro, tocando solamente los bordes del mismo. Se dobla el filtro a lo largo, de modo que únicamente se toquen entre sí las superficies colectoras y se coloca dentro de un sobre. Después de retirado el filtro se vuelve a colocar en un desecador por espacio de 24 horas con el fin de mantenerlos en condiciones ambientales controladas. Inmediatamente después del acondicionamiento, se pesa el filtro y se registra el peso neto del filtro junto con el número del filtro. • El cálculo para obtener las concentraciones de PM10 requiere del peso inicial y final de los filtros y el volumen total de aire muestreado. Este último parámetro se calcula como el producto entre el caudal a condiciones de referencia (25°c y 101,325 kpa) para cada día de medición y el tiempo efectivo de muestreo. El caudal promedio para el periodo de muestreo corregido a condiciones de referencia (Qref), cuando el indicador de flujo es calibrado a condiciones reales (Qr), se calcula así: Pa Tref Qref = Qr × × Ta Pref Donde: Qref = Caudal promedio a condiciones de referencia, m3/min; Qr = Caudal promedio a condiciones ambientales, m3/min; 106 Pa = Presión barométrica promedio durante el periodo de muestreo o para el sitio de muestreo, mm Hg; Ta = Temperatura ambiente promedio durante el periodo de muestreo o para el sitio de muestreo, K; Tref = Temperatura de referencia, definida como 298 K; Pref = Presión de referencia, definida como 760 mm Hg. Debido a la importancia que tiene contar con datos de caudal confiables, en los equipos de evaluación de PM10 debe ser verificada esta variable. Este procedimiento se realiza con la ayuda de una unidad especial denominada “kit de calibración”, la cual consiste de un tubo metálico y 5 discos con orificios de diferentes diámetros. Para realizar la calibración, en cada disco se toman tres medidas (motor, intermedia y superior) y se consignan los diferentes caudales de aire y por consiguiente las correspondientes caídas de presión. 107 Resultados Datos de Campo Obtenidos Abril de 2008 Tabla No 32 SITIO DE MONITOREO AREA A EVALUAR FECHA INICIO DE MUESTREO Inspección de Policía - Casa de los Profesores Corregimiento La Sierra, Puerto Nare - Antioquia 04/04/2008 EQUIPO A UTILIZAR SERIE PM 10 INFORMACIÓN DEL MUESTREO DELTA P (' H2O) N FECHA 04/04/2008 FILTRO 1 06/04/2008 2 1,7 08/04/2008 3 1,6 10/04/2008 4 12/04/2008 P4945PM10 TIMER INICIAL FINAL INICIAL 1,5 0,8 780,48 FINAL 804,57 total 24,09 OBSERVACIONES Lluvia en horas de la madrugada 804,62 808,63 4,01 Fallido por daño en el estabilizador de energía 1,6 808,63 833,06 24,43 Lluvia en la madrugada del 09-04 1,7 1,7 833,23 856,83 23,6 lluvia en la madrugada de 03:00 horas hasta 08:30 5 1,7 1,7 856,86 881,51 24,65 14/04/2008 6 1,8 1,8 881,52 905,14 23,62 16/04/2008 7 1,8 1,8 905,17 929,33 24,16 18/04/2008 8 1,9 1,9 929,42 953,98 24,56 20/04/2008 9 1,8 1,8 954,1 978 23,9 lluvia en la madrugada llovizna desde las 21:00 hrs del 14-04 con mayor intensidad en madrugada del 15-04 mantenimiento del motor y limpieza general del pm10 978,1 997,32 19,22 fallido por vendabal que humedeció el filtro y tumbó pm10 1,7 997,34 1021,5 24,16 lluvia en la mañana, problemas con la rosca que une al portafiltro con el motor 1,7 1,6 1,8 1,7 1,7 1,8 1021,54 1046 1070,05 1045,97 1070 1094,09 24,43 24 24,04 lluvias en la madrugada lluvias en la madrugada mantenimiento del PM10 1,8 1,8 1094,12 1118,22 24,1 22/04/2008 10 1,8 24/04/2008 11 1,7 26/04/2008 28/04/2008 30/04/2008 12 13 14 02/05/2008 15 108 Datos de Campo Mayo de 2008 Tabla No 33 SITIO DE MONITOREO AREA A EVALUAR FECHA INICIO DE MUESTREO EQUIPO A UTILIZAR Casa de los Profesores Corregimiento La Sierra, Puerto Nare - Antioquia 04/04/2008 PM 10 SERIE P4945PM10 INFORMACIÓN DEL MUESTREO DELTA P (' H2O) TIMER N FECHA FILTRO INICIAL FINAL INICIAL FINAL 04/05/2008 16 1,8 1,8 1118,2 1142,2 06/05/2008 17 1,9 1,9 1142,2 1166,5 total 23,98 24,22 08/05/2008 18 1,7 1,7 1166,5 1189,7 23,17 10/05/2008 19 1,7 1,7 1189,7 1214 24,32 12/05/2008 20 1,7 1,7 1214 1238,3 24,22 lluvia en horas de la madrugada hasta las 06:00 15/05/2008 21 1,8 1,8 1238,3 1261,7 23,42 Mie 14 corte de energía por más de 8 horas 17/05/2008 22 1,8 1,8 1261,8 1286,2 24,44 lluvia en la madrugada del 18-05 hasta las 09:00 horas aprox 19/05/2008 23 1,7 -1286,2 Corte en flujo de energía por más de 8 horas por lluvia fuerte. 26/05/2008 24 17,5 28/05/2008 25 17,2 30/05/2008 26 19,1 01/06/2008 27 03/06/2008 28 1286,2 OBSERVACIONES Revisión de los equipos por parte del asesor técnico de la universidad de Antioquia. 1307,8 1326,8 19,02 se reinstalan timer y estación meteo, se daña por corte en corriente eléctrica 1326,9 1341,1 14,22 Lluvia de 21:00 - 06:00 hrs, pero le habían movido el tomacorriente. 20,2 1341,1 1364 22,82 Corte de energía por amenaza de lluvia a las 22:50 horas 19,7 20,1 1364,1 1388,1 24 20 20,4 1388,1 1405,2 17,07 17,8 109 fallido por cortes de energía en varios momentos del día Datos de Campo Junio de 2008 Tabla No 34 SITIO DE MONITOREO Casa de los Profesores AREA A EVALUAR Corregimiento La Sierra, Puerto Nare - Antioquia FECHA INICIO DE MUESTREO 04/04/2008 EQUIPO A UTILIZAR SERIE P4945PM10 PM 10 INFORMACIÓN DEL MUESTREO DELTA P (' H2O) TIMER N FECHA FILTRO INICIAL FINAL INICIAL FINAL total OBSERVACIONES 05/06/2008 29 19,9 20,3 1405,25 1406,36 1,11 07/06/2008 29 19,9 20,3 1406,39 1419,68 13,29 09/06/2008 11/06/2008 13/06/2008 15/06/2008 17/06/2008 19/06/2008 21/06/2008 23/06/2008 25/06/2008 27/06/2008 29/06/2008 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 19,4 19,9 19,1 19,6 20,0 19,8 20,1 19,5 20,5 14,2 14,5 19,8 20,6 20,0 20,1 21,3 20,2 20,3 20,3 20,3 14,8 14,7 1419,74 1443,80 1467,86 1491,92 1515,96 1540,02 1564,10 1588,16 1612,24 1636,30 1660,36 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 1443,74 1467,80 1491,86 1515,92 1539,96 1564,02 1588,10 1612,16 1636,24 1660,30 1684,36 01/07/2008 41 14,9 14,8 1684,42 1701,16 16,74 03/07/2008 42 14,1 14,5 1701,22 1725,22 24,00 110 fallido por corte de energía una hora después de iniciado el funcionamiento Se reutiliza el filtro 29, pero igual falla por corte en red eléctrica. Fallido por presentarse varios cortes de energía durante el día. Datos de Campo Julio de 2008 Tabla No 35 SITIO DE MONITOREO AREA A EVALUAR FECHA INICIO DE MUESTREO Casa de los Profesores Corregimiento La Sierra, Puerto Nare - Antioquia 04/04/2008 EQUIPO A UTILIZAR PM 10 SERIE INFORMACIÓN DEL MUESTREO DELTA P (' H2O) N FECHA 05/07/2008 07/07/2008 10/07/2008 12/07/2008 14/07/2008 16/07/2008 18/07/2008 20/07/2008 FILTRO 43 44 45 46 47 48 49 50 P4945PM10 TIMER INICIAL FINAL INICIAL FINAL 14,2 14,1 1725,26 1749,26 15,2 15,0 1749,32 1773,32 14,9 15,2 1773,39 1797,39 14,7 14,9 1797,46 1821,46 14,2 14,0 1821,52 1845,52 14,6 14,8 1845,60 1869,60 14,7 15,0 1869,66 1893,66 12,8 14,5 1893,74 1917,74 total 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24/07/2008 51 14,7 14,8 1917,82 1939,27 21,45 26/07/2008 28/07/2008 30/07/2008 01/08/2008 52 53 54 55 11,1 9,7 13,0 14,0 11,7 10,6 14,4 14,9 1939,61 1963,66 1987,72 2011,76 1963,61 1987,66 2011,72 2035,76 24,00 24,00 24,00 24,00 03/08/2008 56 14,7 15,1 2035,80 2059,80 24,00 111 OBSERVACIONES El 22-07-08 no se realiza monitoreo por no contar con el filtro para ese día, ya que hubo inconvenientes con el transporte. Fallido monitoreo del 24-07-08 por corte de energía. Datos de Campo Agosto de 2008 Tabla No 36 SITIO DE MONITOREO Casa de los Profesores AREA A EVALUAR Corregimiento La Sierra, Puerto Nare - Antioquia FECHA INICIO DE MUESTREO 04/04/2008 EQUIPO A UTILIZAR SERIE PM 10 P4945PM10 INFORMACIÓN DEL MUESTREO DELTA P (' H2O) TIMER N FECHA FILTRO INICIAL FINAL INICIAL FINAL total OBSERVACIONES 05/08/2008 57 15,0 14,9 2059,84 2083,84 24,00 07/08/2008 58 14,0 14,4 2083,90 2107,90 24,00 09/08/2008 59 14,3 14,4 2107,94 2131,94 24,00 11/08/2008 60 14,3 14,4 2131,98 2155,98 24,00 fallido por presentarse 13/08/2008 61 14,2 14,1 2156,02 2175,78 19,76 varios cortes de energía 15/08/2008 62 14,8 15,6 2175,80 2199,80 24,00 17/08/2008 63 15,3 15,6 2199,84 2223,84 24,00 falla en fluido eléctrico 19/08/2008 64 15,4 15,5 2223,90 2246,90 23,00 entre las 18:55 - 19:55 Hrs Aprox. 21/08/2008 65 15,2 15,4 2246,94 2270,94 24,00 23/08/2008 66 14,9 15,1 2270,98 2294,98 24,00 25/08/2008 67 14,3 14,6 2294,42 2318,42 24,00 27/08/2008 68 14,5 14.5 2318,46 2318.46 24,00 29/08/2008 69 14.3 14.7 2342.50 2366.50 24.00 112 Datos de Campo Agosto de 2008 Tabla No 36 SITIO DE MONITOREO Casa de los Profesores AREA A EVALUAR Corregimiento La Sierra, Puerto Nare - Antioquia FECHA INICIO DE MUESTREO 04/04/2008 EQUIPO A UTILIZAR SERIE PM 10 P4945PM10 INFORMACIÓN DEL MUESTREO DELTA P (' H2O) TIMER N FECHA FILTRO INICIAL FINAL INICIAL FINAL total OBSERVACIONES 05/08/2008 57 15,0 14,9 2059,84 2083,84 24,00 07/08/2008 58 14,0 14,4 2083,90 2107,90 24,00 09/08/2008 59 14,3 14,4 2107,94 2131,94 24,00 11/08/2008 60 14,3 14,4 2131,98 2155,98 24,00 fallido por presentarse 13/08/2008 61 14,2 14,1 2156,02 2175,78 19,76 varios cortes de energía 15/08/2008 62 14,8 15,6 2175,80 2199,80 24,00 17/08/2008 63 15,3 15,6 2199,84 2223,84 24,00 falla en fluido eléctrico 19/08/2008 64 15,4 15,5 2223,90 2246,90 23,00 entre las 18:55 - 19:55 Hrs Aprox. 21/08/2008 65 15,2 15,4 2246,94 2270,94 24,00 23/08/2008 66 14,9 15,1 2270,98 2294,98 24,00 25/08/2008 67 14,3 14,6 2294,42 2318,42 24,00 27/08/2008 68 14,5 14.5 2318,46 2318.46 24,00 29/08/2008 69 14.3 14.7 2342.50 2366.50 24.00 31/08/2008 70 14.5 14.7 2366.54 2390.54 24.00 113 Datos de Campo Septiembre de 2008 Tabla No 36-A SITIO DE MONITOREO Casa de los Profesores AREA A EVALUAR Corregimiento La Sierra, Puerto Nare - Antioquia FECHA INICIO DE MUESTREO 04/04/2008 EQUIPO A UTILIZAR SERIE P4945PM10 PM 10 INFORMACIÓN DEL MUESTREO DELTA P (' H2O) TIMER N FECHA FILTRO INICIAL FINAL INICIAL FINAL total OBSERVACIONES Falla eléctrica durante 03/09/2008 toda la noche 05/09/2008 71 14.4 14.8 2390.58 2414.58 24.00 07/09/2008 24.00 72 14.3 15.1 2414.62 2438.62 09/09/2008 24.00 73 14.6 15.3 2438.66 2462.66 11/09/2008 24.00 74 15.0 15.5 2462.70 2486.70 13/09/2008 75 14.9 15.3 2486.74 2501.60 Fallido cortes de energía 15/09/2008 17/09/2008 21/09/2008 76 77 78 15.0 14.8 18.2 14.9 15.1 18.3 2501.64 2525.02 2525.06 2549.06 2549.10 2573.10 24.00 24.00 24.00 23/09/2008 25/09/2008 27/09/2008 29/09/2008 79 80 81 81 17.7 18.1 18.4 18.1 17.9 18.6 18.5 18.2 2573.14 2597.17 2621.20 2645.24 2597.14 2621.17 2645.20 2669.24 24.00 24.00 24.00 24.00 114 Calibraciones Calibración No 1 Tabla No 37 SITIO DE MONITOREO Casa de los Profesores Corregimiento La Sierra, Puerto AREA A EVALUAR Nare - Antioquia FECHA INICIO DE CALIBRACIÓN 04/07/2008 No SERIAL DEL CALIBRADOR 1384 CALIBRADO POR: Carlos Mario Quiroz Caída de Caída de presión presión en la en el calibrador ∆h campana ∆p Abertura No ('H2O) ('H2O) Motor 18 4,7 9,0 1,9 13 4,4 13,6 1,9 10 4,1 19,2 2,7 7 3,6 26,1 1,7 5 2,7 INMEDIBLE 1,2 Calibración No 2 Tabla No 38 SITIO DE MONITOREO AREA A EVALUAR FECHA INICIO DE CALIBRACIÓN No SERIAL DEL CALIBRADOR CALIBRADO POR: Abertura No 18 13 10 7 5 Casa de los Profesores Corregimiento La Sierra, Puerto Nare - Antioquia 25/07/2008 1384 Juan Carlos Lugo Caída de presión en el calibrador ∆h ('H2O) 4,5 4,0 3,6 3,9 2,1 115 Caída de presión en la campana ∆p ('H2O) 8,8 12,6 16,9 23,2 34,5 Consolidado de Cálculos Tabla No 39 Fecha Pinicial Pfinal Contador (dd/mm/aa) (in H2O) (in H2O) 04/04/2008 17,5 17,8 inicial final Observaciones Filtro Tiempo Tiempo W Filt limp W Filt usado W test inic W test final PTP Pf prom No. monitoreo (min) (g) (g) (g) (g) (g) (in H2O) 17,65 0,956 08:00 07:00 1 1380 1380 4,53904 4,57366 4,39622 4,39623 Po/Pa Qactual Qref Conc de Referenc (m^3/min) (m^3/min) (Ug/m^3) 1,123 0,9340 27 06/04/2008 1,7 0 08:30 08:30 2 1440 1440 4,56075 0,00000 4,39622 4,39623 0,03461 4,56076 0,85 0,997 1,151 0,9573 -3308 08/04/2008 1,6 1,6 09:30 09:30 3 1440 1440 4,38968 4,43596 4,39622 4,39623 0,04627 1,60 0,995 1,151 0,9573 34 10/04/2008 1,7 1,7 09:30 09:00 4 1410 1410 4,39310 4,44523 4,39622 4,39623 0,05212 1,70 0,995 1,151 0,9573 39 12/04/2008 1,7 1,7 09:30 10:00 5 1470 1470 4,38899 4,42938 4,39622 4,39623 0,04038 1,70 0,995 1,151 0,9573 29 14/04/2008 1,8 1,8 09:00 09:00 6 1440 1440 4,38821 4,44655 4,39622 4,39623 0,05833 1,80 0,995 1,151 0,9573 42 16/04/2008 1,8 1,8 09:00 09:00 7 1440 1440 4,39572 4,46418 4,39622 4,39623 0,06845 1,80 0,995 1,151 0,9573 50 18/04/2008 1,5 0,8 08:00 08:00 8 1440 1440 4,42296 4,49243 4,39622 4,39623 0,06946 1,15 0,997 1,151 0,9573 50 20/04/2008 1,7 0 08:30 08:30 9 1440 1440 4,39140 4,42982 4,39622 4,39623 0,85 0,997 1,151 0,9573 28 22/04/2008 1,6 1,6 09:30 09:30 10 1440 1440 4,40063 0,00000 4,39622 4,39623 0,03841 4,40064 1,60 0,995 1,151 0,9573 -3192 24/04/2008 1,7 1,7 09:30 09:00 11 1410 1410 4,40705 4,44490 4,39622 4,39623 0,03784 1,70 0,995 1,151 0,9573 28 26/04/2008 1,7 1,7 09:30 10:00 12 1470 1470 4,41163 4,45422 4,39622 4,39623 0,04258 1,70 0,995 1,151 0,9573 30 28/04/2008 1,8 1,8 09:00 09:00 13 1440 1440 4,41588 4,48006 4,39622 4,39623 0,06417 1,80 0,995 1,151 0,9573 47 30/04/2008 1,8 1,8 09:00 09:00 14 1440 1440 4,41340 4,44171 4,39622 4,39623 0,02830 1,80 0,995 1,151 0,9573 21 02/05/2008 1,8 1,8 08:00 08:00 15 1440 1440 4,41967 4,45903 4,39622 4,39623 0,03935 1,80 0,995 1,151 0,9573 29 04/05/2008 1,8 1,8 08:00 08:00 16 1440 1440 4,42568 4,45096 4,39622 4,39623 0,02527 1,80 0,995 1,151 0,9573 18 07/05/2008 1,9 1,9 08:00 08:20 17 1460 1460 4,41769 4,46678 4,39622 4,39623 0,04908 1,90 0,994 1,151 0,9573 35 10/05/2008 1,7 1,7 08:00 08:20 18 1460 1460 4,40918 4,47412 4,39622 4,39623 0,06493 1,70 0,995 1,151 0,9573 46 13/05/2008 1,7 1,7 08:10 08:30 19 1460 1460 4,40438 4,47158 4,39622 4,39623 0,06719 1,70 0,995 1,151 0,9573 48 16/05/2008 1,7 1,7 08:15 08:15 20 1440 1440 4,41574 4,45955 4,39622 4,39623 0,04380 1,70 0,995 1,151 0,9573 32 19/05/2008 1,8 1,8 08:20 08:15 21 1435 1435 4,41443 4,47546 4,39622 4,39623 0,06102 1,80 0,995 1,151 0,9573 44 22/05/2008 1,8 1,8 08:10 08:15 22 1445 1445 4,42790 4,46337 4,39622 4,39623 0,03546 1,80 0,995 1,151 0,9573 26 23 0 0 4,43781 4,48453 4,39622 4,39623 0,04671 0,85 0,997 1,151 0,9573 #¡DIV/0! 1307,80 1326,82 24 1141 4,43858 4,46403 4,39622 4,39623 0,02544 17,65 0,948 1,113 0,9257 24 25/05/2008 1,7 0,0 28/05/2008 17,5 17,8 116 Fecha Pinicial Pfinal (dd/mm/aa) (in H2O) (in H2O) inicial 31/05/2008 17,2 Filtro Tiempo Tiempo W Filt limp W Filt usado W test inic W test final PTP Pf prom final No. monitoreo (min) (g) (g) (g) (g) (g) (in H2O) Contador Observaciones Po/Pa Qactual Qref Conc de Referenc (m^3/min) (m^3/min) (Ug/m^3) 0,0 1326,86 1341,08 25 853 4,44419 4,45334 4,39622 4,39623 0,00914 8,60 0,975 1,146 0,9532 11 20,2 1341,13 1363,95 26 1369 4,40562 4,50816 4,39622 4,39623 0,10254 10,10 0,970 1,140 0,9482 79 01/06/2008 19,7 20,1 1364,05 1388,05 27 1440 4,41369 4,51226 4,39622 4,39623 0,09856 19,90 0,941 1,104 0,9182 74,54 03/06/2008 20,0 20,4 1388,10 1405,17 Falla energía 28 1024 4,39865 4,51129 4,39622 4,39623 0,11263 20,20 0,940 1,103 0,9174 120 05/06/2008 19,9 20,3 1405,25 1419,68 Falla energía 29 866 4,40709 4,50938 4,39622 4,39623 0,10228 20,10 0,940 1,103 0,9174 129 09/06/2008 19,4 19,8 1419,74 1443,74 30 1440 4,41956 4,51729 4,39622 4,39623 0,09772 19,60 0,942 1,105 0,9191 73,84 11/06/2008 19,9 20,6 1443,80 1467,80 31 1440 4,40965 4,53367 4,39622 4,39623 0,12401 20,25 0,940 1,103 0,9174 94 13/06/2008 19,1 20,0 1467,86 1491,86 32 1440 4,32857 4,51769 4,39622 4,39623 0,18911 19,55 0,942 1,105 0,9191 143 15/06/2008 19,6 20,1 1491,92 1515,92 33 1440 4,39808 4,51375 4,39622 4,39623 0,11566 19,85 0,941 1,104 0,9182 87 17/06/2008 20,0 21,3 1515,96 1539,96 34 1440 4,57331 4,69913 4,39622 4,39623 0,12581 20,65 0,939 1,102 0,9166 95 19/06/2008 19,8 20,2 1540,02 1564,02 35 1440 4,40986 4,52185 4,39622 4,39623 0,11199 20,00 0,941 1,104 0,9182 85 21/06/2008 20,1 20,3 1564,10 1588,10 36 1440 4,41325 4,53908 4,39622 4,39623 0,12583 20,20 0,940 1,103 0,9174 95 23/06/2008 19,5 20,3 1588,16 1612,16 37 1440 4,40983 4,48797 4,39622 4,39623 0,07813 19,90 0,941 1,104 0,9182 59 25/06/2008 20,5 20,3 1612,24 1636,24 38 1440 4,42998 4,49655 4,39622 4,39623 0,06656 20,40 0,940 1,103 0,9174 50 27/06/2008 14,2 14,8 1636,30 1660,30 39 1440 4,44102 4,53487 4,39622 4,39623 0,09384 14,50 0,957 1,124 0,9349 70 29/06/2008 14,5 14,7 1660,36 1684,36 40 1440 4,38715 4,40421 4,39622 4,39623 0,01705 14,60 0,957 1,124 0,9349 13 01/07/2008 14,9 14,8 1684,42 1701,16 41 1004 4,45751 4,53784 4,39622 4,39623 0,08032 14,85 0,956 1,123 0,9340 86 03/07/2008 14,1 14,5 1701,22 1725,22 42 1440 4,42347 4,45650 4,39622 4,39623 0,03302 14,30 0,958 1,125 0,9357 25 05/07/2008 14,2 14,1 1725,26 1749,26 43 1440 4,29675 4,32271 4,39622 4,39623 0,02595 14,15 0,958 1,125 0,9357 19 07/07/2008 15,2 15,0 1749,32 1773,32 44 1440 4,58085 4,60066 4,39622 4,39623 0,01980 15,10 0,955 1,121 0,9324 15 10/07/2008 14,9 15,2 1773,39 1797,39 45 1440 4,38801 4,41706 4,39622 4,39623 0,02905 15,05 0,955 1,121 0,9324 22 12/07/2008 14,7 14,9 1797,46 1821,46 46 1440 4,31788 4,35631 4,39622 4,39623 0,03843 14,80 0,956 1,123 0,9340 29 14/07/2008 14,2 14,0 1821,52 1845,52 47 1440 4,21234 4,24853 4,39622 4,39623 0,03618 14,10 0,958 1,125 0,9357 27 16/07/2008 14,6 14,8 1845,60 1869,60 48 1440 4,31941 4,33272 4,39622 4,39623 0,01330 14,70 0,956 1,123 0,9340 10 18/07/2008 14,7 15,0 1869,66 1893,66 49 1440 4,37053 4,44027 4,39622 4,39623 0,06974 14,85 0,956 1,123 0,9340 52 20/07/2008 12,8 14,5 1893,74 1917,74 50 1440 4,33197 4,37513 4,39622 4,39623 0,04315 13,65 0,960 1,128 0,9382 32 24/07/2008 14,7 14,8 1917,82 1939,27 51 1287 4,36141 4,405775 4,39622 4,39623 0,04436 14,75 0,956 1,123 0,9340 37 26/07/2008 11,1 11,7 1939,61 1963,61 52 1440 4,18003 4,195575 4,39622 4,39623 0,01554 11,40 0,966 1,135 0,9440 11 28/07/2008 9,7 10,6 1963,66 1987,66 53 1440 4,23403 4,25981 4,39622 4,39623 0,02578 10,15 0,970 1,140 0,9482 19 30/07/2008 13,0 14,4 1987,72 2011,72 54 1440 4,34908 4,38316 4,39622 4,39623 0,03407 13,70 0,959 1,145 0,9523 25 Falla energía 117 Qactual Qref Conc de Referenc (m^3/min) (m^3/min) (Ug/m^3) 0,957 1,143 0,9507 32 0,956 1,141 0,9490 18 14,95 0,956 1,141 0,9490 17 0,03789 14,20 0,958 1,144 0,9515 28 4,39623 0,04875 14,35 0,957 1,143 0,9507 36 4,39622 4,39623 0,03104 14,35 0,957 1,143 0,9507 23 4,39622 4,39623 0,03593 14,15 0,958 1,144 0,9515 32 4,45533 4,39622 4,39623 0,10843 15,20 0,955 1,140 0,9482 79 4,24659 4,38133 4,39622 4,39623 0,13473 15,45 0,954 1,139 0,9474 99 1380 4,42148 4,47048 4,39622 4,39623 0,04899 15,45 0,954 1,139 0,9474 37 1440 4,38709 4,46720 4,39622 4,39623 0,08010 15,30 0,955 1,139 0,9474 59 66 1404 4,37888 4,43000 4,39622 4,39623 0,05111 15,00 0,956 1,139 0,9474 38 2318,42 67 1440 4,24061 4,30239 4,39622 4,39623 0,06177 14,45 0,957 1,139 0,9474 45 2318,46 2342,46 68 1440 4,21021 4,29407 4,39622 4,39623 0,08385 14,50 0,957 1,139 0,9474 61 14,7 2342,50 2366,50 69 1440 4,23612 4,30117 4,39622 4,39623 0,06504 14,50 0,957 1,139 0,9474 48 14,7 2366,54 2390,54 70 1440 4,25013 4,29038 4,39622 4,39623 0,04024 14,60 0,957 1,139 0,9474 30 14,4 14,8 2390,58 2414,58 71 1440 4,24659 4,33048 4,39622 4,39623 0,08389 14,60 0,957 1,139 0,9474 61 07/09/2008 14,3 15,1 2414,62 2438,62 72 1440 4,34689 4,39392 4,39622 4,39623 0,04703 14,70 0,956 1,139 0,9474 34 09/09/2008 14,6 15,3 2438,66 2462,66 73 1440 4,24408 4,37154 4,39622 4,39623 0,12745 14,95 0,956 1,139 0,9474 93 11/09/2008 15,0 15,5 2462,70 2486,70 74 1440 4,37863 4,47821 4,39622 4,39623 0,09957 15,25 0,955 1,139 0,9474 73 13/09/2008 14,9 15,3 2486,74 2501,60 75 892 4,37596 4,41991 4,39622 4,39623 0,04394 15,10 0,955 1,139 0,9474 52 15/09/2008 15,0 14,9 2501,64 2525,02 76 1403 4,37882 4,41771 4,39622 4,39623 0,03888 14,95 0,956 1,139 0,9474 29 4,39382 Filtro Tiempo Tiempo W Filt limp W Filt usado W test inic W test final PTP Pf prom final No. monitoreo (min) (g) (g) (g) (g) (g) (in H2O) 2011,76 2035,76 55 1440 4,36207 4,40627 4,39622 4,39623 0,04419 14,45 2035,80 2059,80 56 1440 4,40894 4,4338 4,39622 4,39623 0,02485 14,90 14,9 2059,84 2083,84 57 1440 4,40456 4,42743 4,39622 4,39623 0,02286 14,0 14,4 2083,90 2107,90 58 1440 4,15832 4,19622 4,39622 4,39623 09/08/2008 14,3 14,4 2107,94 2131,94 59 1440 4,18107 4,22983 4,39622 11/08/2008 14,3 14,4 2131,98 2155,98 60 1440 4,19040 4,22145 13/08/2008 14,2 14,1 2156,02 2175,78 61 1186 4,19273 4,22867 15/08/2008 14,8 15,6 2175,80 2199,80 62 1440 4,34689 17/08/2008 15,3 15,6 2199,84 2223,84 63 1440 19/08/2008 15,4 15,5 2223,90 2246,90 64 21/08/2008 15,2 15,4 2246,94 2270,94 65 23/08/2008 14,9 15,1 2270,98 2294,38 25/08/2008 14,3 14,6 2294,42 27/08/2008 14,5 14,5 29/08/2008 14,3 31/08/2008 14,5 05/09/2008 Fecha Pinicial Pfinal Contador (dd/mm/aa) (in H2O) (in H2O) inicial 01/08/2008 14,0 14,9 03/08/2008 14,7 15,1 05/08/2008 15,0 07/08/2008 Observaciones Falla energía Falla energía Po/Pa 17/09/2008 14,8 15,1 2525,06 2549,06 77 1440 4,36145 4,39622 4,39623 0,03236 14,95 0,956 1,139 0,9474 24 21/09/2008 18,2 18,3 2549,10 2573,10 78 1440 4,4368 4,46160 4,39622 4,39623 0,02480 18,25 0,946 1,139 0,9474 18 23/09/2008 17,7 17,9 2573,14 2597,14 79 1440 4,38559 4,42853 4,39622 4,39623 0,04294 17,80 0,947 1,139 0,9474 31 25/09/2008 18,1 18,6 2597,17 2621,17 80 1440 4,43446 4,53862 4,39622 4,39623 0,10416 18,35 0,946 1,139 0,9474 76 27/09/2008 18,4 18,5 2621,20 2645,20 81 1440 4,45309 4,48483 4,39622 4,39623 0,03174 18,45 0,945 1,139 0,9474 23 29/09/2008 18,1 18,2 2645,24 2669,24 82 1440 4,42487 4,45999 4,39622 4,39623 0,03511 18,15 0,946 1,139 0,9474 26 118 OBSERVACIONES: La temperatura con la cual se obtuvo el caudal de la tabla “Flow Look-Up table High Volume PM10 Sampler” fue de 26ºC (dato promedio obtenido). En algunos días se tomaron los datos de temperatura promedio del día cuando se disponía del dato. Cuando el dato de Po/Pa no se encontró en la tabla de “Flow Look- Up- Table High Volume PM10 Sampler” Serial No 4945 (lo cual solo ocurrió en los primeros filtros), el cálculo se hizo teniendo en cuenta que el equipo trabaja a 40 cmf. Se estimó el promedio de las caídas de presión. Realizado este procedimiento, el promedio que resultó (entre 15 y 17 pulgadas de agua) está en los rangos que tiene la carta de cálculos del equipo. 119 Grafica No 1 Concentraciones PM10 Mayo Septiembre 2008. Estación corregimiento La Sierra 120 Concentraciones de PM 10 Tabla No 40 Concentraciones PM10 Mayo Septiembre 2008 Fecha 02/05/2008 04/05/2008 07/05/2008 10/05/2008 13/05/2008 16/05/2008 19/05/2008 22/05/2008 25/05/2008 28/05/2008 31/05/2008 01/06/2008 03/06/2008 05/06/2008 09/06/2008 11/06/2008 13/06/2008 15/06/2008 17/06/2008 19/06/2008 21/06/2008 23/06/2008 25/06/2008 27/06/2008 29/06/2008 01/07/2008 03/07/2008 05/07/2008 07/07/2008 10/07/2008 12/07/2008 14/07/2008 16/07/2008 18/07/2008 20/07/2008 24/07/2008 26/07/2008 28/07/2008 30/07/2008 PM10 µg/m3 28,55 18,33 35,12 46,46 48,08 31,78 44,42 25,64 24,09 11,25 74,54 119,87 128,78 73,84 93,87 142,89 87,47 95,32 84,69 95,24 59,09 50,39 69,71 12,67 85,62 24,51 19,26 14,75 21,64 28,57 26,86 9,89 51,85 31,94 36,90 11,44 18,88 24,85 Observaciones Tiempo de muestreo inferior a 23 horas Tiempo de muestreo inferior a 23 horas Tiempo de muestreo inferior a 23 horas Fallido por problemas en la conexión de energía Fallido por corte eléctrico Tiempo de muestreo inferior a 23 horas Tiempo de muestreo inferior a 23 horas 121 Fecha 01/08/2008 03/08/2008 05/08/2008 07/08/2008 09/08/2008 11/08/2008 13/08/2008 15/08/2008 17/08/2008 19/08/2008 21/08/2008 23/08/2008 25/08/2008 27/08/2008 29/08/2008 31/08/2008 05/09/2008 07/09/2008 09/09/2008 11/09/2008 13/09/2008 15/09/2008 17/09/2008 21/09/2008 23/09/2008 25/09/2008 27/09/2008 29/09/2008 Promedio Mayo Septiembre Máximo Mayo Septiembre Mínimo Mayo Septiembre Norma Anual Norma 24 Horas PM10 µg/m3 32,28 18,19 16,73 27,66 35,61 22,68 31,85 79,42 98,77 37,48 58,72 38,43 45,28 61,47 47,68 29,50 61,49 34,47 93,43 72,99 52,02 29,26 23,72 18,18 31,47 76,35 23,27 25,74 Observaciones 42,1 µg/m3 142,89 µg/m3 9,89 µg/m3 70 µg/m3 150 µg/m3 122 Condiciones Metereológicas: Temperatura Tabla No 41 Promedio Máximo Mínimo Moda Junio 26,6892837ºC 32,7ºC 21,9ºC 24,2ºC Promedio Máximo Mínimo Moda Julio 25,9325452ºC 32,7ºC 21,4ºC 24,2ºC Agosto Promedio 26,02704918ºC Máximo 32,9ºC Mínimo 21ºC Moda 24,2ºC Tabla No 42 Promedio Máximo Mínimo Moda Total 26,21539763ºC 32,9ºC 21ºC 24,2ºC 123 Rosa de los Vientos Dirección y velocidad del viento de la estación meteorológica ubicada en la central Termoeléctrica La Sierra. EPM. Años 2000 a 2006 Gráfica 2. Dirección y Velocidad de los vientos Estación de monitoreo ambiental Termocentro de EPM Corregimiento La Sierra Puerto Nare años 2000 a 2008 Nota: Información suministrada por las Empresas Públicas de Medellín E.S.P. para fines académicos 124 Rosa de los Vientos Mes de Julio Gráfica 2. Rosa de Vientos Corregimiento la Sierra Corregimiento La Sierra Puerto Nare Julio 10 a Agosto 9 de 2.008 Fuente: Estación metereológica ubicada en el Corregimiento La Sierra 125 Rosa de los Vientos Mes de Junio Gráfica 3. Rosa de Vientos Corregimiento la Sierra Corregimiento La Sierra Puerto Nare Junio 10 a julio 9 de 2.008 Fuente: Estación metereológica ubicada en el Corregimiento La Sierra 126 Análisis El promedio para los meses evaluados de PM10 fue de 42.1 µg/m3. Este resultado, en comparación con la norma planteada para Colombia de 150 µg/m3 diario y 70 µg/m3 anual, podría considerarse bajo pero frente a las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud que plantea un ideal de máximo 50 µg/m3 diarios o 20 µg/m3 anual, cabria esperar un aumento en el número de personas que consultan por alteraciones cardiorespiratorias por exposición a contaminación ambiental. Esto nos plantea una situación adicional y es el porcentaje tan alto (27%) de personas con riesgo de EPOC. La calidad de vida que más de la cuarta parte de las personas del Corregimiento La Sierra de Puerto Nare tiene, si tenemos en cuenta las recomendaciones de la OMS, no es ni va a hacer la mejor. Si analizamos contra las condiciones de temperatura, hay un hecho a favor y es que en promedio se tuvo una temperatura alta (26ºC), con una mínima de 21ºC y una máxima de 32.9ºC, siendo la moda de 24.2ºC. A favor, porque permite que de alguna manera el contaminante se disperse más fácil que si la temperatura fuera fría. El régimen de vientos, teniendo en cuenta la información de 6 años que entregó EPM nos indica que existe un vector predominante en el eje sur norte desde el sur, con algunos componentes sureste y sur oeste, igualmente hacia el norte. Este resultado plantea, entonces, que no existe un predominio en el régimen de vientos que pueda explicar un resultado negativo en la función pulmonar de las personas expuestas. Con respecto a la precipitación promedio, se obtuvo en el periodo medido un resultado anormalmente alto, es decir, se presentó mucha precipitación, muy congruente con la situación que ha venido padeciendo el país de un incremento en las lluvias durante todo el año. Esto podría disminuir la cantidad de material particulado en el ambiente y, de alguna forma, favorecer circunstancialmente la exposición. En un contexto global, la información obtenida de tan corto periodo no nos permite plantear una relación entre la precipitación, la contaminación ambiental y los efectos en los expuestos. 127 3.4 Evaluación de la relación entre los efectos de la calidad del aire encontrada y las condiciones de salud de los habitantes de la Sierra. Según los resultados encontrados en relación a las condiciones de salud de los habitantes objeto de la actual investigación, se evidencia que hay condiciones relacionadas con el estilo de vida (sedentarismo, sobrepeso u obesidad, consumo de cigarrillo) que pueden tener peso en los resultados de la función pulmonar. El porcentaje de personas con riesgo de EPOC (28%), es alto en comparación, por ejemplo, con otros estudios que en promedio presentaron el 11%. De las personas con riesgo de EPOC, el 48% fuman. El solo hecho de fumar es por si un riesgo mayor para producir Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y resta peso a la exposición a contaminantes ambientales como causa del EPOC. El número de personas que tienen el VEF menor del 80% es de 73 (27.7%) y de estos, el 43.8% (32 personas) tienen un índice de masa corporal igual o mayor a 25 (sobrepeso y obesidad). El sobrepeso y la obesidad podrían también inducir una disminución en la función pulmonar en las personas con esta condición. Con respecto al hábito de ejercicio, entre los que tienen riesgo de EPOC, el 75.34% (55 de los 73 a riesgo de EPOC) no hacen ningún tipo de ejercicio. El no hacer ejercicio, es una condición que podría tener peso en una disminución en el Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo. Llama la atención que de las personas con riesgo de EPOC, el 24.65% (18 personas) hacen ejercicio. Comparando estas 18 personas con las 264 evaluadas, tenemos un porcentaje de 6.8% de personas que tienen riesgo de EPOC y hacen ejercicio. De las 18 personas que tienen riesgo de EPOC y hacen ejercicio, 3 (16.6%) son mayores de 60 años. Con respecto a los resultados de la medición de PM10, se encontró que el promedio para los meses de Mayo a Septiembre de 2008, fue de 42.1 µg/m3, muy por debajo de la norma diaria (150 µg/m3) y del promedio máximo anual normatizado (70 µg/m3). Con estos resultados, no se puede afirmar que hay una relación directa entre los niveles de PM10 encontrados y las alteraciones en la función pulmonar evidenciados en las personas investigadas. 128 CONCLUSIONES Con respecto a la vigilancia de la calidad del aire: 1. CORANTIOQUIA ha realizado investigaciones de calidad del aire en el corregimiento la Sierra de Puerto Nare, encontrando que los resultados encontrados son altos en comparación con los resultados encontrados en otras localidades (Construcción de la línea base de calidad del aire en 15 municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA). 2. Actualmente no hay instituciones públicas diferentes a CORANTIOQUIA que tengan estudios similares sobre calidad del aire en el corregimiento La Sierra de Puerto Nare. 3. Según la información oficial en los RIPS que el Ministerio de la Protección tiene disponible en su plataforma virtual, a partir del año 2006 se observa una disminución en el número de consultas por enfermedades respiratorias y cardiovasculares en el Municipio de Puerto Nare, en comparación con los años 2005 y 2004. Con respecto a los resultados encontrados en las espirometrías realizadas y a las encuestas practicadas se concluye: 1. Existe un porcentaje alto de los evaluados residentes del Corregimiento La Sierra con riesgo de sufrir enfermedad pulmonar obstructiva crónica (27.9%). 2. En los evaluados un porcentaje alto tiene sobrepeso (45.5%) 3. Hay asociación estadísticamente significativa entre el riesgo de sufrir Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sobrepeso en las personas evaluadas. 4. El 75% de las personas evaluadas que no hacen ejercicio y tienen riesgo de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 5. Un porcentaje muy alto, por encima del promedio que se tiene en el Departamento de Antioquia, manifestó tener tos frecuente. 6. El 11.4% de los evaluados manifestó tener asma diagnosticada por médico, siendo un poco alta en comparación del 9.4% encontrado en otros estudios. 129 7. Con los resultados obtenidos se concluye que es anormalmente alto el número de personas que tienen alteración en la función pulmonar. Con respecto a las condiciones relacionadas con la calidad del aire: 1. En el periodo de medición de PM10 (Mayo Septiembre), la máxima 3 concentración medida fue 142.89 µg/m , la mínima fue 9.89 µg/m3 y la concentración promedio fue de 42.1 µg/m3. 2. En el mes de Junio de 2008, se midió en promedio 78.31 µg/m3, con un máximo de 142.89 µg/m3 y un mínimo de 9.89 µg/m3. 3. En los demás meses el promedio mas bajo fue en Julio (23,5 µg/m3), los demás por encima de 34 µg/m3. 4. Con estos resultados obtenidos, y comparados con los planteamientos que hace la Organización Mundial de la Salud, se concluye que hay un riesgo alto en la comunidad del Corregimiento la Sierra de sufrir enfermedades cardiopulmonares relacionadas con la calidad del aire sobre todo en los periodos en los cuales la medición de PM10 ha sobrepasado 50 µg/m3. 5. La temperatura promedio que se obtuvo fue de 26ºC. 6. El comportamiento de los vientos, tomado de 5 años de la información de la estación de metereológica de EPM (Termocentro) muestra que se tiene una dirección predominantemente del sur. 7. La medición de la precipitación durante el periodo fue 493.74 milímetros. Se considera alto. Las recomendaciones internacionales, buscando proteger la salud de la comunidad, plantean con respecto al PM10 lo siguiente: 1. La Organización Mundial de la Salud considera que para PM10, una concentración promedio anual de 20 microgramos por metro cúbico no se asocia con incrementos de enfermedad o muerte cardiopulmonar. 2. La Organización Mundial de la Salud considera que para PM10, una concentración para 24 horas de 50 microgramos por metro cúbico no se asocia con incrementos de enfermedad o muerte cardiopulmonar. 130 3. La Organización Mundial de la Salud considera que para PM10, una concentración para 24 horas de 150 microgramos por metro cúbico se tiene un incremento alrededor del 5% de mortalidad a corto plazo. 131 RECOMENDACIONES • Seria pertinente, con fines de Salud Pública, realizar una medición más extensa en tiempo, de PM10 en el corregimiento La Sierra de Puerto Nare. • CORANTIOQUIA debería sensibilizar a las autoridades responsables en el corregimiento La Sierra de Puerto Nare, de la calidad en el área ambiental, para iniciar procesos conjuntos con la comunidad relacionados con el control de los efectos por exposición a contaminantes ambientales fruto de diferentes actividades productivas. • Se debería sensibilizar a los estudiantes del SENA para la generación de actividades de control de factores de riesgo relacionados con la calidad del aire en el corregimiento la Sierra de Puerto Nare. • En la comunidad del corregimiento la Sierra de Puerto Nare se deben iniciar procesos relacionados con estilo de vida y trabajo saludables buscando que se realicen actividades como ejercicio periódico, disminución del sobrepeso, disminución del consumo de cigarrillo, disminución del sedentarismo, etc. • La administración municipal del Puerto Nare, debería dentro de las actividades relacionadas con Salud Pública y Salud Ocupacional (del plan de salud Pública), diseñar e implementar un programa de Vigilancia Epidemiológica de la calidad del aire en el corregimiento la Sierra. • Igualmente se debería diseñar e implementar un programa de Vigilancia Epidemiológica para prevenir Enfermedad Pulmonar Crónica en la población que esta expuesta a concentraciones anormales de PM10. 132 ANEXO 133