La UE y la ampliación Fact Sheet Comisión Europea Dirección General de Agricultura Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agrícola El sector agrícola desempeña una importante función en la vida económica y política de los trece países1 que en la actualidad están negociando su incorporación a la Unión Europea. La finalidad de esta hoja informativa es presentar un panorama general sobre el lugar que ocupa la agricultura en las economías de los países candidatos y dar a conocer el modo en que la Unión Europea canaliza las ayudas para la reestructuración del sector agrícola en los países de Europa Central y Oriental (PECO). El proceso de ampliación contribuirá notablemente a afianzar la estabilidad política, la democracia y el respeto de los derechos humanos en todo el continente europeo, así como a crear posibilidades de crecimiento, inversión y mayor prosperidad de las que se beneficiarán no sólo los actuales y futuros Estados miembros de la UE sino también la comunidad internacional. La asistencia financiera y técnica que está facilitándose a los PECO permitirá consolidar las reformas económicas y fortalecer la actividad empresarial a través del establecimiento de un entorno normativo transparente y propicio. La adecuación a la normativa del mercado interior de la UE y la adopción de un marco legal para el comercio y la inversión han comenzado a dar fruto, ya que están atrayendo las inversiones. La integración dará paso a un mercado interior de más de 500 millones de consumidores y a un espacio abierto y sin fronteras en el que bienes y servicios podrán circular libremente. El sector industrial y los proveedores de servicios ya no necesitarán ajustarse a diversas y numerosas disposiciones, sino que les bastará atenerse a una normativa única para vender sus bienes y servicios en un mercado interior ampliado. La ampliación de la UE es plenamente compatible con los objetivos de la nueva ronda de la OMC, ya que favorecerá la apertura de los mercados, garantizará la aplicación de normas no discriminatorias en el comercio y la inversión, y, además, reforzará las medidas emprendidas por la OMC para intensificar la liberalización del comercio de bienes y servicios. Debido a la importancia de sus respectivos sectores agrícolas, en los países candidatos se ha producido un intenso debate político sobre las ventajas e inconvenientes de la incorporación a la EU y, de hecho, el propio sector agrícola es el que menos entusiasmo manifiesta ante la perspectiva de la adhesión. En estos países la atención se centra en la balanza comercial de productos agrícolas con la EU, en las inmensas dificultades que entraña la aplicación del vasto acervo comunitario en el ámbito agrícola y en otros ámbitos afines y en los costes financieros generados por la reestructuración del sector. Con la difusión de información general sobre la Unión Europea y sobre sus políticas, funcionamiento y proceso de adopción de decisiones se pretende contribuir a un mejor conocimiento de las complejas cuestiones que subyacen a su ampliación. Con este fin, el 10 de mayo de 2000 la Comisión aprobó una campaña informativa, cuyo coste se evalúa en 150 millones de euros, que se desarrollará desde el año 2000 al 2006. En los actuales Estados miembros, la finalidad de la campaña es dar a conocer al gran público las razones por las que va a efectuarse la ampliación, analizando su posible impacto y los retos que entraña, fomentar el diálogo en todos los estamentos sociales entre políticos y ciudadanos sobre los asuntos relativos a la ampliación y facilitar información acerca de los países candidatos para un mejor conocimiento general de la cuestión. En los países candidatos, el objetivo de la campaña es dar a conocer mejor la UE al gran público, explicar las consecuencias que tiene la adhesión para cada país y aclarar la relación que existe entre la cadencia a la que se efectúa la preparación para la adhesión y el avance de las negociaciones. Además, con su ampliación la Comunidad dispondrá de mayor capacidad para abordar asuntos transnacionales como la contaminación medioambiental y la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y el narcotráfico. 1 Bulgaria, Chipre, República Checa , Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Turquía. La UE y la ampliación - Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agr ícola › 1 Panorama económico Los informes sobre los progresos realizados por cada uno de los países candidatos en la vía de la adhesión, aprobados por la Comisión en octubre de 19992, han confirmado la ralentización del crecimiento económico en los PECO, con un incremento del PIB en 1998 situado en torno al 2,2%. Según el informe de la Comisión Europea sobre las perspectivas de los mercados agrícolas para el periodo 1999-2006, en 2000 y 2001 los índices de crecimiento del PIB pueden situarse en torno al 3,5% y 4,3%, respectivamente3. 2 El informe puede consultarse en la dirección siguiente de la página web Europa: http://europa.eu.int/comm/enlargement/docs/index.htm 3 El informe puede consultarse en la dirección siguiente: http://europa.eu.int/comm/dg06/publi/caprep/prospects/ pros1_en.pdf El sector agrícola de los países candidatos Como muestra el cuadro de la página 4, el sector agrícola tiene un gran peso en la vida económica de los países candidatos. Para mejorar su comparabilidad y coherencia, las cifras sobre empleo que se facilitan se ajustan a las definiciones de la Encuesta de Población Activa (EPA). De acuerdo con dichas definiciones, el empleo en el sector agrícola abarca a las personas económicamente activas que obtienen en la agricultura una parte significativa de su renta. El censo agrícola, fuente utilizada anteriormente en muchos países, incluye a todas las personas nominalmente activas en una explotación. Por consiguiente, en ocasiones las nuevas cifras difieren considerablemente de las anteriores. La publicación “Países de Europa Central y Oriental: situación del empleo y del mercado de trabajo” proporciona más información al respecto y puede obtenerse de Eurostat. Países candidatos - Principales indicadores económicos Bulgaria Chipre Rep. Checa Estonia Hungría Letonia Lituania Malta Polonia Rumanía Eslovaquia Eslovenia Turquía Superfície Población Densidad Km2 Final del período hab/km2 (000) 1998 110 990 8 230 74 9 251 752 81 78 870 10 290 130 45 227 1 446 32 93 030 10 092 108 64 589 2 439 38 65 300 3 701 57 315 379 1 202 312 685 38 667 124 238 391 22 489 94 49 035 5 393 110 20 273 1 978 98 774 820 64 479 83 PIB en EPA1 (EUR) PIB anual: variación porcentual Mill. EPA per cápita EPA/per cápita EPA EU15=100 1999 1997 1998 1999 38 996 4 749 22,5 15,5 22,2 6,3 11 359 17 082 80,9 6,7 8,2 5,4 128 544 12 498 59,2 1,8 6,6 0,5 11 077 7 676 36,4 19,2 13,7 3,5 107 782 10 705 50,7 13,4 3,9 8,4 14 070 5 786 27,4 22,8 9,5 5,4 22 824 6 169 29,2 36,0 13,4 4,2 12,3 6,3 8,5 299 070 7 737 36,7 12,2 11,0 3,2 127 603 5 682 26,9 12,3 18,3 -13,5 53 008 9 825 46,5 16,0 5,7 -2,7 29 718 14 964 70,9 8,0 8,9 6,9 379 201 5 881 27,8 7,5 3,1 -5,0 1 EPA = Estándar de Poder Adquisitivo. Fuentes: Eurostat, OCDE. La UE y la ampliación - Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agr ícola › 2 Relaciones comerciales en el sector agrícola La UE es el principal socio comercial de los trece países candidatos, y éstos, por su parte, son su segundo socio comercial después de los Estados Unidos. En las conversaciones bilaterales entre la UE y los PECO se ha prestado especial atención al modo en que puede llevarse a cabo la liberalización progresiva de los intercambios comerciales de productos agrícolas, que están sometidos a derechos de importación por ambas partes. Los países candidatos están interesados principalmente en mejorar el acceso a los mercados de la UE, lo que contribuirá a aumentar la competitividad del sector antes de la adhesión al estimular el desarrollo de una producción adaptada a las exigencias del mercado comunitario. Además, estos países han solicitado a la UE que suprima las ayudas de las que se benefician las exportaciones comunitarias a sus mercados. Por otro lado, la apertura gradual de los mercados de los países candidatos antes de la adhesión permitirá evitar las posibles consecuencias traumáticas de una introducción excesivamente repentina de la competencia después de dicha adhesión. En marzo de 1999, la Comisión Europea recibió del Consejo el mandato de iniciar negociaciones con cada uno de los diez países PECO con la finalidad de ampliar el ámbito de las concesiones arancelarias para los productos agrícolas incluidos en los Acuerdos europeos. Dicho mandato se refiere al proceso de adhesión y se basa en el principio de que la liberalización paulatina y ordenada del comercio bilateral de productos agrícolas constituye un importante instrumento para preparar la integración económica de los países asociados en los mercados comunitarios. De acuerdo con el citado mandato, las negociaciones deben desembocar en un justo equilibrio entre los intereses de la Comunidad Europea y sus Estados miembros y los de los países asociados. En el transcurso de las negociaciones se adoptaron tres enfoques diferentes en función de la naturaleza de los distintos productos. A continuación figuran los principales elementos de los acuerdos: • Lista 1: Liberalización completa e inmediata, sin restricciones cuantitativas, para los productos menos sensibles (es decir, productos de los PECO cuyos derechos de importación en la UE son iguales o inferiores al 10%). Esta lista consta de más de 400 productos e incluye, por ejemplo, los cítricos, el aceite de oliva y la carne de caballo. • Lista 2: Supresión recíproca de las restituciones por exportación y eliminación de aranceles de importación en el marco de los contingentes arancelarios (planteamiento “doble cero”). El volumen inicial del contingente arancelario corresponde, en la medida de lo posible, al nivel de las corrientes comerciales tradicionales (basado en la media de los últimos tres años). Se ha acordado llevar a cabo bilateralmente un importante incremento anual de los contingentes arancelarios, en función de la sensibilidad de los productos y de las posibilidades de desarrollo comercial. En la actualidad, los productos incluidos son aquéllos para los que la PAC ofrece protección arancelaria (derechos de importación y restituciones por exportación), como la carne de porcino, la carne de aves de corral, el queso y algunas frutas y hortalizas. Los productos que se benefician de un sistema de ayuda interno de la PAC no se han incluido en el planteamiento “doble cero”, aunque posteriormente podrían incorporarse a él. • Lista 3: Intercambio limitado de concesiones “ad hoc” decididas sobre la base de peticiones específicas por parte de los PECO y acordadas de forma individual. La UE y la ampliación - Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agr ícola › 3 Países candidatos - Importancia del sector agrario Superficie agrícola SAU3 (000 ha) Valor añadido bruto agrario1 % de la superficie total Mill. de euros 1999 Bulgaria Chipre Rep. Checa Estonia Hungria Letonia Lituania Malta Polonia Rumania Eslovaquia Eslovenia Turquia 5 696 134 4 285 1 0434 6 186 2 488 3 496 12 18 222 14 7844 2 444 4914 41 488 51,3 14,5 54,3 23,1 66,5 38,5 53,5 38,0 58,3 62,0 49,8 24,2 53,5 2 0544 349 1 700 247 2 0434 204 789 75 4 889 4 441 752 594 24 2656 Empleo en el sector agrícola1 Empleo Porcentaje en el sector % del empleo de la agric. agrícola total en el PIB (000) 1998 21,14 795 26,2 4,2 28 9,7 3,7 265 5,5 5,7 61 9,5 5,54 277 7,5 4,0 189 18,8 8,8 336 21,0 2,6 2,6 1,8 3,9 2 933 19,1 15,5 4 338 40,0 4,5 180 8,2 3,6 104 11,4 14,36 9 1497 41,87 1 Incluidas la silvicultura, la caza y el sector pesquero. 2 Todos los productos agrícolas, excepto pescado y productos de la pesca, pero incluidos los productos de la Ronda Uruguay. 3 Superficie agrícola utilizada. 4 1998 5 OCDE Comercio de productos agrícolas2 % de las export. totales % de las import. totales 1997 14,7 37,4 5,7 16,8 14,9 15,1 17,1 3,1 13,1 7,3 5,1 4,4 20,4 10,3 27,4 7,9 17,8 5,7 15,0 12,4 12,4 10,0 7,2 8,5 8,8 8,6 Gasto en alimentación % del gasto total 1998 49,6 17,0 23,3 34,2 38,0 42,1 41,4 33,7 55,3 28,4 22,05 29,7 6 1997 7 Octubre de 1998 8 1994 Fuentes: Eurostat, OCDE Se han celebrado acuerdos de liberalización comercial progresiva con los diez países PECO. Sus resultados, no obstante, difieren de un país a otro en función de su preparación para llevar a cabo esa liberalización. El primer acuerdo entró en vigor el 1 de julio de 2000. todos los países candidatos. En su intervención en esta conferencia, Franz Fischler, Comisario europeo para agricultura, desarrollo rural y pesca, subrayó que es necesaria una cooperación más estrecha entre todos los socios para que sus intereses comunes estén representados dentro de la OMC. Un asunto que entronca con lo anterior es la posible repercusión de la ampliación en los compromisos que la UE ha adquirido dentro de la OMC en lo que respecta a la aplicación de las restituciones por exportación y otros mecanismos de apoyo. La Comisión Europea y sus socios de los países candidatos están coordinando cada vez más su actuación dentro de la OMC. El 12 de noviembre de 1999, el gobierno eslovaco fue anfitrión de una conferencia sobre la próxima ronda de la OMC de conversaciones sobre asuntos comerciales con La ampliación de la UE supondrá la adopción de un arancel exterior común armonizado. Como consecuencia del establecimiento de ese arancel armonizado, en los países candidatos algunos aranceles se incrementarán o disminuirán respecto de su nivel actual. El objetivo fundamental que subyace a la normativa de la OMC en materia de uniones aduaneras (artículo XXIV del acuerdo GATT 1994), es evitar que este proceso suponga la creación de obstáculos mayores al comercio con terceros países. La UE y la ampliación - Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agr ícola › 4 Estrategia de preadhesión de la UE Acuerdos europeos Los Acuerdos (de asociación) europeos4 constituyen la base de las relaciones comerciales entre la UE y los países candidatos y su objetivo es suprimir los obstáculos comerciales entre ambos. Estos acuerdos sólo regulan parcialmente el comercio agroalimentario. Los recientes acuerdos bilaterales sobre nuevas concesiones en materia de comercio agrícola constituyen un instrumento importante que facilitará la liberalización progresiva de los intercambios bilaterales y contribuirá a la plena integración de los países candidatos en los mercados agrarios comunitarios. Agenda 2000 En julio de 1997 la Comisión Europea adoptó las propuestas de reforma de sus principales ámbitos de actuación, con objeto, entre otras cosas, de prepararse para el reto que va a suponer la ampliación de la UE de sus 15 Estados miembros actuales hasta incluso 28. Las propuestas se refieren a la política agrícola común (la PAC), los Fondos Estructurales y las políticas internas. Las medidas de reforma, que también afectan al presupuesto de la UE para el periodo 2000 - 2006, fueron adoptadas en 1999 por el Consejo Europeo de Berlín. En el caso de la PAC, esta reforma se articula en torno a la necesidad de incrementar la competitividad del sector agrícola de la UE ante una situación caracterizada a nivel mundial por la existencia de regímenes comerciales cada vez más abiertos, a la necesidad de dar respuesta a la inquietud social en lo que concierne a la relación entre la actividad agrícola y el medio ambiente y a la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para incrementar el potencial económico de las zonas rurales de la Comunidad. Asociaciones para la adhesión Mientras los acuerdos europeos fijan las normas básicas que rigen las relaciones comerciales entre la UE y los países candidatos, las asociaciones para la adhesión5 detallan lo que cada uno de los países candidatos necesita llevar a cabo para poder avanzar en el camino de la adhesión. Por consiguiente, las asociaciones para la adhesión establecen las prioridades globales del proceso de adhesión y especifican los sectores que requieren asistencia financiera comunitaria. Los países candidatos han elaborado programas nacionales para la adopción del acervo (PNAA), en los que se explica pormenorizadamente el modo en que van a cumplir las prioridades contenidas en las asociaciones para la adhesión y prepararse para la integración en la UE. Por lo tanto, los PNAA son un complemento de las asociaciones para la adhesión, puesto que fijan un calendario para alcanzar las prioridades y objetivos y, cuando es posible y pertinente, indican los recursos humanos y financieros que deben destinarse a esos fines. Acceso de los países candidatos a los programas y agencias comunitarios6 Muchos programas comunitarios están abiertos a los países candidatos, por ejemplo, Socrates II (educación), Leonardo da Vinci II (formación profesional), Raphael (cultura) y LIFE III (medio ambiente), y otros les serán accesibles en el futuro. 4 Los textos íntegros de los Acuerdos europeos se encuentran en la dirección siguiente: http://europa.eu.int/comm/enlargement/pas/europe_agr.htm 5 Los textos íntegros de las Asociaciones para la adhesión se encuentran en la dirección siguiente: http://europa.eu.int/comm/enlargement/docs/index.htm 6 En la dirección siguiente del servidor Europa se facilita más información al respecto: http://europa.eu.int/comm/enlargement/pas/ocp_index.htm La UE y la ampliación - Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agr ícola › 5 Hitos del camino de la ampliación 1989 • caída del muro de Berlín. 1990 • inicio de la aplicación del programa comunitario PHARE para contribuir a la transición a sistemas democráticos de economía de mercado. Chipre y Malta solicitan la adhesión a la UE. 1991 • La UE y sus Estados miembros firman Acuerdos europeos con Checoslovaquia7, Hungría y Polonia. En 1996, se habían firmado Acuerdos europeos con 11 países. 1993 • El Consejo Europeo de Copenhague establece los criterios políticos y económicos para la adhesión a la UE. 1994 • Hungría y Polonia solicitan la adhesión a la UE. 1995 • La UE se amplía a Austria, Finlandia y Suecia. Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía y Eslovaquia solicitan la adhesión a la UE. 1996 • La República Checa y Eslovenia solicitan la adhesión a la UE. 1997 • El Consejo Europeo de Luxemburgo acuerda iniciar negociaciones con Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Polonia y Eslovenia, así como establecer Asociaciones para la adhesión con cada uno de los países candidatos. 1998 • La Conferencia de Londres abre oficialmente el proceso de negociaciones con la República Checa, Estonia, Hungría, Polonia y Eslovenia. Comienza el examen de compatibilidad de la legislación agrícola con Bulgaria, Letonia, Lituania, Rumanía y la República Eslovaca. La Comisión Europea adopta el primer informe sobre el progreso realizado en relación con la adhesión. Finaliza el examen de compatibilidad de la legislación agrícola con Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Polonia y Eslovenia 1999 • El Consejo Europeo de Berlín acuerda las perspectivas financieras para el periodo 2000 - 2006 y destina una suma anual de 3,12 millardos de euros para la ayuda de preadhesión. La Comisión Europea adopta el segundo informe sobre el progreso realizado en relación con la adhesión. • El Consejo Europeo de helsinki decide la apertura de negociaciones con Bulgaria, Letonia, Lituania, Malta, Rumanía y la República Eslovaca, y reconoce a Turquía como país candidato a la adhesión. • En los meses de noviembre y diciembre de 1999, los países del “Grupo de Luxemburgo” dan a conocer sus posturas negociadoras en relación con el capítulo siete, Agricultura, del acervo comunitario8, en la perspectiva de la apertura de negociaciones en este ámbito. La Unión Europea adopta las posiciones comunes y abre negociaciones sobre el capítulo agrícola en junio de 2000. 2000 • La presidencia del Consejo considera prioritaria la apertura del capítulo agrícola. • Comienza el examen de compatibilidad de la legislación agrícola con Malta. 7 Tras la escisión de Checoslovaquia en la República Checa y la República Eslovaca, se firmaron nuevos Acuerdos europeos con ambos países en octubre de 1993. 8 El corpus completo de legislación de la UE, conocido como “acervo comunitario”, se ha subdividido en 31 capítulos a efectos de las negociaciones de ampliación. La UE y la ampliación - Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agr ícola › 6 Optimización de la ayuda financiera Programas comunitarios SAPARD - Programa especial de adhesión en los sectores de la agricultura y el desarrollo rural En junio de 1999, el Consejo de Ministros de la UE adoptó un Reglamento relativo a la ayuda comunitaria para contribuir a la reestructuración del sector agrícola de los países candidatos durante el periodo de preadhesión9. Los fondos disponibles ascienden a 529 millones de euros anuales hasta 2006. En julio de 1999, la Comisión Europea adoptó la distribución de los fondos SAPARD entre los países candidatos. Dicha distribución se basa en los siguientes criterios objetivos: población y superficie agrarias, PIB por habitante con paridad de poder adquisitivo y situación territorial específica de cada país. A través de la financiación del SAPARD se pretende contribuir a la aplicación en los países candidatos del acervo comunitario en lo que se refiere a la PAC y al desarrollo rural, así como hacer frente a las necesidades específicas de cada país. En junio de 2000 la Comisión Europea adoptó un reglamento sobre la gestión financiera del SAPARD. Sus disposiciones se basan en tres principios: • descentralización íntegra de la gestión del programa; • aplicación del procedimiento de liquidación de cuentas de la Sección de Garantía del FEOGA; • créditos disociados. Distribución de los fondos SAPARD País Bulgaria República Checa Estonia Hungría Letonia Lituania Polonia Rumanía Eslovaquia Eslovenia Asignación anual (en millones de euros) 53,026 22,445 12,347 38,713 22,226 30,345 171,603 153,243 18,606 6,447 Descentralización Uno de los objetivos del SAPARD es dotar a las administraciones de los países candidatos de la necesaria capacidad técnica antes de su entrada en la UE. Por esta razón, y dado el amplio número de proyectos que va a financiar este programa, la Comisión ha decidido adoptar un enfoque descentralizado de su gestión. Los programas son elaborados por los países candidatos y presentados a la Comisión Europea para su aprobación. Los primeros programas fueron aprobados por la Comisión en septiembre de 2000 y se espera que los demás lo sean antes de que finalice el año. Los programas de los países candidatos serán llevados a cabo por una autoridad de gestión (los organismos del SAPARD). Estos organismos desempeñarán una doble función: aplicar las medidas del programa y efectuar los pagos a los beneficiarios. En lo que concierne a la realización de los programas, el organismo será responsable de efectuar las convocatorias de propuestas, comprobar la admisibilidad de las solicitudes, seleccionar los proyectos, realizar los controles “in situ” de los proyectos y elaborar informes sobre la ejecución de los programas en relación con una lista preestablecida de indicadores. En lo que se refiere a los pagos, el organismo será responsable de controlar las solicitudes de pago, efectuar inspecciones “in situ”, verificar el cumplimiento de las condiciones de subvencionabilidad y garantizar que los pagos se efectúen oportunamente a los beneficiarios. Las actividades del organismo del SAPARD serán supervisadas por una autoridad competente en cada país candidato. Con objeto de aprovechar las estructuras administrativas ya existentes, el Fondo Nacional se encargará de gestionar las transacciones financieras entre la Comisión y los países candidatos, al igual que lo hace actualmente dentro del programa PHARE. El Fondo Nacional, en su condición de autoridad competente, deberá acreditar al organismo del SAPARD, es decir, garantizar que este organismo se ajusta a normas internacionalmente admitidas en lo que concierne a las estructuras y procedimientos de administración, pagos, control y contabilidad. No obstante, la Comisión Europea tendrá la última palabra en lo que concierne a la acreditación. Precios de 1999 indexados para 2000, 9 Reglamento (CE) nº 1268/99 del Consejo, de 21 de junio de 1999, DO L 161, p. 87. En cada país candidato existirá un órgano de certificación que verificará la contabilidad del organismo una vez al año. Se establecerá un comité de seguimiento, formado por repre- La UE y la ampliación - Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agr ícola › 7 El SAPARD ofrece a los países candidatos la posibilidad de financiar proyectos en los siguientes ámbitos: • inversiones en explotaciones agrarias, • mejora de la transformación y comercialización de productos agrícolas y productos de la pesca, • mejora de las estructuras para la realización de controles cualitativos, veterinarios y fitosanitarios y para garantizar la calidad alimentaria y la protección del consumidor, • adopción de métodos de producción agrícola respetuosos con el medio ambiente y que contribuyan al mantenimiento del espacio natural, • desarrollo y diversificación de las actividades económicas, con objeto de crear actividades múltiples y fuentes de ingresos alternativas, • establecimiento de servicios de sustitución y de ayuda a la gestión agraria, • creación de agrupaciones de productores, • renovación y promoción de municipios rurales y protección y conservación del patrimonio rural, • mejoras agrícolas y concentración parcelaria, • creación y actualización de registros catastrales, • mejora de la formación profesional, • desarrollo y mejora de las infraestructuras rurales, • gestión de los recursos hídricos agrícolas, • silvicultura, incluida la forestación de zonas agrícolas, inversiones en explotaciones forestales privadas y en la transformación y comercialización de productos forestales, • asistencia técnica para las medidas contempladas en el Reglamento, incluidos los estudios necesarios para la preparación y seguimiento de los programas, y las campañas de información y publicidad. sentantes de las partes interesadas de los países candidatos, cuya función será supervisar la realización del programa. La Comisión Europea y el Tribunal de Cuentas Europeo podrán, asimismo, llevar a cabo controles en los países candidatos. Liquidación de cuentas Además, la Comisión Europea se propone aplicar a las intervenciones del SAPARD los principios del procedimiento de liquidación de cuentas10 que tan eficaz ha resultado en los Estados miembros en relación con los gastos de la Sección de Garantía del FEOGA. De acuerdo con este procedimiento, la certificación de la exactitud de las cuentas anuales del organismo pagador corre a cargo de un organismo independiente. La Comisión Europea también comprobará, a través de la realización de controles puntuales, que los gastos se realizan de acuerdo con las normas del SAPARD y podrá denegarse la financia- ción de aquellos gastos que no se atengan a esas normas. Además, se aplicarán correcciones a tanto alzado si el organismo pagador no ha realizado correctamente los controles. Créditos disociados Otra característica del sistema es que los pagos no deben necesariamente efectuarse y contabilizarse en el ejercicio en que se comprometen los créditos. Esta técnica, conocida como “disociación de créditos”, es la norma que se aplica a los gastos de los Fondos Estructurales en los Estados miembros y a las ayudas exteriores para proyectos plurianuales. Gracias a ella, los países candidatos podrán recibir la financiación comunitaria hasta el final del segundo año siguiente al ejercicio en que se hayan comprometido los créditos. Además, esta técnica también puede resultar útil en aquellos casos en que el nivel de gasto de los beneficiarios haya experimentado un retraso respecto del límite máximo de cofinanciación de los gastos establecido para los países candidatos. Acuerdos internacionales Las condiciones específicas relativas a la obtención de las ayudas y la admisibilidad de los gastos se establecerán en acuerdos bilaterales que deberán celebrarse entre la Comisión Europea, en representación de la Comunidad Europea, y cada uno de los países candidatos. La Comisión Europea deberá celebrar con cada país candidato un protocolo de financiación anual después de que ambas partes hayan alcanzado un acuerdo sobre un protocolo de financiación plurianual. El protocolo anual se elaborará en función de la asignación anual de fondos del SAPARD que haya correspondido a cada país candidato. SAPARD no es el único de los instrumentos de la UE a través de los cuales se proporcionan fondos a los países candidatos en el periodo previo a la adhesión. En las dos secciones siguientes se describen estas otras fuentes de financiación. 10 En la dirección siguiente del servidor Europa se facilita más información al respecto: http://europa.eu.int/comm/dg06/fin/ clearance/index_en.htm La UE y la ampliación - Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agr ícola › 8 Carácter condicional La concesión de ayudas comunitaria a través de los tres instrumentos de preadhesión (PHARE, ISPA y SAPARD) para la financiación de proyectos está supeditada al cumplimiento por parte de los países candidatos de los compromisos adquiridos en virtud del Acuerdo europeo, a los avances en la adecuación a los criterios de Copenhague y, en particular, a la realización de progresos en el logro de las prioridades específicas fijadas en las asociaciones para la adhesión en al año 200011. El incumplimiento de estas condiciones generales podría dar lugar a que el Consejo adoptase una decisión de suspensión de la ayuda financiera12. PHARE El programa Phare, establecido en 1990, sigue siendo el principal instrumento a través del cual se canaliza la ayuda financiera y técnica de la UE a los PECO. Este programa, que cuenta con un presupuesto de 1,5 millardos de euros al año para el periodo 2000-2006, centrará su actividad en dos ámbitos: desarrollo institucional (30% del presupuesto) y apoyo a la inversión (70% del presupuesto). El programa de hermanamiento es uno de los elementos innovadores del desarrollo institucional. Este programa financia la realización de intercambios entre funcionarios responsables de las políticas comunitarias de las administraciones de la UE y funcionarios de los países candidatos y permite efectuar una transferencia directa de competencias técnicas y administrativas a las administraciones de dichos países. Esta iniciativa facilitará probablemente el establecimiento de los organismos pagadores responsables de la gestión de los fondos del SAPARD. El programa PHARE también financia la oficina única de información sobre el proceso de adhesión, TAIEX13, con sede en Bruselas. ISPA El ISPA (Instrumento de Política Estructural de Preadhesión) fue establecido por el Reglamento (CE) nº 1267/1999 del Consejo14 y estará vigente durante el periodo 2000-2006. Sus objetivos son análogos a los del Fondo de Cohesión, que financia grandes proyectos de infraestructuras en el ámbito del transporte y el medio ambiente en grecia, Irlanda, Portugal y España. Con un presupuesto anual de 1 040 millones de euros durante el periodo 2000-2006, el ISPA financiará hasta el 85% del coste de los proyectos de infraestructuras en el ámbito del medio ambiente (principalmente en inversiones destinadas a lograr que la normativa en materia de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, gestión de residuos sólidos y contaminación atmosférica se ajuste a los niveles comunitarios) y de las infraestructuras de transporte, que son esenciales para que el mercado único ampliado pueda funcionar con fluidez. ISPA Bulgaria República Checa Estonia Hungría Letonia Lituania Polonia Rumanía Eslovaquia Eslovenia Total Asignación anual indicativa (millones de euros) mínimo máximo 83,2 124,8 57,2 83,2 20,8 36,4 72,8 104 36,4 57,2 41,6 62,4 312 384,8 208 270,4 36,4 57,2 10,4 20,8 878,8 1201,2 11 Decisión del Consejo de 6 de diciembre de 1999, DO L 335. 12 Pueden aplicarse suspensiones en virtud de lo dispuesto en el artículo 4 del Reglamento (CE) N° 622/98 del Consejo. 13 La TAIEX (Oficina de intercambio de información sobre asistencia técnica) fue creada en enero de 1996 para proporcionar asistencia técnica a los países asociados de Europa Central y Oriental en materia de aproximación de legislaciones. Los servicios prestados por la TAIEX son financiados con cargo a los fondos que el programa PHARE pone a su disposición. La dirección de la página inicial de TAIEX es la siguiente: http://cadmos.carlbro.be/whatisTAIEX.asp 14 DO L 161 de 26.6.1999, p. 73. La UE y la ampliación - Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agr ícola › 9 Instituciones financieras internacionales y otras fuentes de financiación Banco Europeo de Inversiones El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha proporcionado a los países candidatos a la adhesión a la UE préstamos por un total de 4,75 millardos de euros entre 1998 y 1999. El BEI colabora estrechamente con el programa PHARE en estos países, así como con el Banco Europeo de reconstrucción y Desarrollo (BERD) y el Banco Mundial. La ayuda a la inversión proporcionada por el BEI va a centrarse en la protección del medio ambiente, el desarrollo de redes de transporte, telecomunicaciones y energía, la competitividad industrial y el desarrollo regional. Banco Europeo de reconstrucción y desarrollo El Banco Europeo de reconstrucción y desarrollo (BERD) fue creado en 1991 para contribuir al desarrollo de economías de mercado en los países de Europa central y oriental y en la Comunidad de Estados Independientes. El BERD es uno de los principales inversores individuales en estos países; sólo en 1999 efectuó compromisos por valor de 2,1 millardos de euros, con lo que la financiación total por parte del BERD en la zona desde 1995 se sitúa en 11 millardos de euros. En el sector agroalimentario, el BERD ha realizado compromisos que ascienden a 1,9 millardos de euros de los que se benefician más de 100 iniciativas. Los destinatarios de los préstamos del BERD son proyectos empresariales en cualquier segmento de la cadena de producción, desde fabricantes de medios de producción hasta productores, transformadores primarios, distribuidores y consumidores. Como ilustración de la actividad del BERD en 1999 pueden citarse un acuerdo de cofinanciación con un gran banco agrícola eslovaco, inversiones en una planta de transformación de semillas en Bulgaria y una inversión en acciones, que asciende a 10,5 millones de euros, en una de las principales industrias lácteas de Lituania. Cooperación con instituciones financieras internacionales En marzo de 2000, la Comisión Europea celebró con cinco instituciones financieras internacionales15 que también prestan asistencia a los países PECO un Memorándum de acuerdo sobre la preparación para la adhesión de estos países. El objetivo del Memorándum es mejorar la cooperación para incrementar el efecto global de los distintos programas y garantizar que todas las iniciativas que se llevan a cabo contribuyan a preparar a los PECO para convertirse en miembros de la UE. Inversiones extranjeras directas Las inversiones extranjeras directas (IED) en la zona siguen aumentando. Según se indica en el informe de 1999 sobre el progreso realizado por los países candidatos en la vía de la adhesión, los flujos de este tipo de inversiones en los PECO se incrementaron en 1998, con una afluencia neta superior al 3% del PIB en la mayor parte de esos países. Flujos de IED en cada PECO en 1998 (en millones de euros) Bulgaria República Checa Estonia Hungría Letonia Lituania Polonia Rumanía Eslovaquia Eslovenia 479 2416 504 1725 318 826 5678 1812 504 148 15 BERD, Banco Mundial, Banco Nórdico de Inversión, Corporación financiera nórdica para el medio ambiente y Banco de Desarrollo del Consejo de Europa. La UE y la ampliación - Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agr ícola › 1 0 Estrategia de preadhesión para Chipre, Malta y Turquía Chipre El sector agrícola chipriota comparte muchas de las características de éste en los restantes países de la cuenca del mediterráneo. La producción hortofrutícola domina el sector y sus principales mercados de exportación son Alemania, Grecia, Israel, Líbano, Rusia y el Reino Unido. El 13 de marzo de 2000, el Consejo adoptó el Reglamento relativo a la aplicación de medidas en el marco de la estrategia de preadhesión para la República de Chipre16. La estrategia de preadhesión de Chipre se basará en el establecimiento de una Asociación para la adhesión con este país, el apoyo a las acciones prioritarias para la preparación de la adhesión y la participación en determinados programas y órganos comunitarios. Con objeto de prepararse para la adhesión, la República de Chipre deberá elaborar un.programa nacional para la adopción del acervo donde se fijará un calendario para la consecución de las prioridades y objetivos intermedios que figuran en la Asociación para la adhesión. Malta El sector agrícola de Malta también comparte muchas de las características de éste en los restantes países de la cuenca del Mediterráneo. La producción hortofrutícola y de patatas dominan el sector, cuya contribución a la economía del país es relativamente modesta, puesto que representa el 2,8% del valor añadido bruto. El examen de la compatibilidad de la legislación se inició en febrero de 1999. El 13 de marzo de 2000, el Consejo adoptó el Reglamento relativo a la aplicación de medidas en el marco de la estrategia de preadhesión para Malta. La estrategia de preadhesión de Malta debe basarse, al igual que en el caso de Chipre, en el establecimiento de una Asociación para la adhesión, el apoyo a las acciones prioritarias para la preparación de la adhesión y la participación en determinados programas y órganos comunitarios. Con objeto de prepararse para la adhesión, la República de Malta deberá elaborar un.programa nacional para la adopción del acervo donde se fijará un calendario para la consecución de las prioridades y objetivos intermedios que figuran en la Asociación para la adhesión. Turquía El Consejo Europeo celebrado en Helsinki los días 10 y 11 de diciembre de 1999 confirmó a Turquía como candidato a la adhesión a la UE. La estrategia de preadhesión para Turquía incluirá la intensificación del diálogo político con la UE en torno a numerosos asuntos y la participación en programas y organismos comunitarios y en las reuniones que se celebren entre los países candidatos y la UE en el contexto de las negociaciones de adhesión. El Consejo Europeo determinó que se celebrará una Asociación para la adhesión con Turquía e invitó a la Comisión Europea a preparar el proceso de examen analítico del acervo comunitario. Por último, el Consejo Europeo pidió a la Comisión que presente propuestas de un marco único para coordinar todas las fuentes de ayuda financiera para Turquía. La primera reunión del subcomité de agricultura del Acuerdo de asociación se celebró en junio de 2000 y en ella se abordaron asuntos relacionados con la PAC, la política pesquera y los ámbitos veterinario y fitosanitario. 16 Reglamento (CE) nº 555/2000 del Consejo, de 13 de marzo de 2000. La UE y la ampliación - Instrumentos de preadhesión: Panorama del sector agr ícola › 1 1 Información complementaria Legislación comunitaria Acuerdos europeos http://europa.eu.int/comm/enlargement/pas/europe_agr.htm Asociaciones para la adhesión http://europa.eu.int/comm/enlargement/docs/index.htm Reglamento (CEE) Nº 3906/89 del Consejo, de 18 de diciembre de 1989 (PHARE) – modificado en 7 en ocasiones hasta Reglamento (CE) Nº 1268/1999 del Consejo, de 21 de junio de 1999 (SAPARD) Reglamento (CE) Nº 1267/1999 del Consejo, de 21 de junio de 1999 (ISPA) Reglamento (CE) Nº 1266/1999 del Consejo, de 21 de junio de 1999 Decisión Nº C(1999) 2431 de la Comisión, de 20 de julio de 1999 Reglamento (CE) Nº 2759/1999 de la Comisión, de 22 de diciembre de 1999 Decisión 2000/229/CE de la Comisión, de 7 de marzo de 2000 (ISPA) Reglamento (CE) Nº 555/2000 del Consejo, de 13 de marzo de 2000 Decisiones 2000/248/CE y 2000/249/CE del Consejo, de 20 de marzo de 2000 Informes de la Comisión situación y perspectivas del sector agrícola en los países de Europa Central y Oriental: Informes elaborados en 1998 para Bulgaria, Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia, por separado. Perspectivas de los mercados agrícolas para el periodo 1999-2006 Agenda 2000 – Ampliación - Documento de síntesis de 1999 - Informe sobre los progresos de cada uno de los países candidatos en el camino de la adhesión. páginas web de la Comisión DG Agricultura DG Ampliación DG Política Regional http://europa.eu.int/comm/dgs/agriculture/index_es.htm http://europa.eu.int/comm/dgs/enlargement/index_es.htm http://europa.eu.int/comm/dgs/regional_policy/index_es.htm Otras instituciones financieras Banco Europeo de Inversiones Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo Banco Mundial http://eib.eu.int/obj.htm http://www.ebrd.com/english/Main.htm http://www.worldbank.org Páginas web de los países candidatos Bulgaria Chipre República Checa Estonia Hungría Letonia Lituania Malta Polonia Rumanía Eslovaquia Eslovenia Turquía http://www.bulgaria.govrn.bg/eng/index/html http://www.pio.gov.cy/ir/cyprus_eu/recent_developments.htm http://www.czech.cz/ http://www.vm.ee/euro/english/ http://www.fvm.hu/aindex.html (under construction) http://www.mfa.gov.lv/eframe.htm http://www.urm.lt/eu/ http://www.magnet.mt/fac004.htm http://www.kprm.gov.pl/menu/menueng.html http://servernt1.exec.gov.ro/die/ http://servernt1.exec.gov.ro/die/UE/Policies/PolUE_Main.htm http://www.foreign.gov.sk/ http://evropa.gov.si/iso/index1.html http://www.mfa.gov.tr/grupa/ad/adc/default/htm Documento concluido en septiembre de 2000. Comisión Europea Dirección General de Agricultura Editor responsable: Comisión Europea - Dirección General de Agricultura - Unidad A.II.1. Política de información sobre la agricultura y el desarrollo rural. Los textos de la presente publicación no comprometen a la Comisión. Para toda información complementaria: Rue de la Loi 200, B-1049 Bruxelles - Belgique - Bureau: L/130-4/148A Teléfono: línea directa (+32-2) 295 32 40, centralita 299 11 11. Fax: 295 75 40 Télex: COMEU B 21877. Internet: <http://europa.eu.int/comm/dg06/index.htm>. Impreso en papel reciclado. KF-29-00-319-ES-C