L 1. Evaluación y planificación psicológica de la temporada

Anuncio
1. Evaluación y planificación psicológica de la temporada
L
a evolución y la planificación psicológica son los dos primeros pasos a realizar cuando se
comienza a trabajar con un deportista un club a lo largo de una temporada. La evaluación
estará presente ante cualquier tipo de intervención (nivel uno, dos y tres), mientras que
la planificación es propicia con deportistas que quieren un compromiso con el PSICOLOGO a lo
largo del tiempo (nivel dos y tres). A continuación se mostraran a como se realiza un programa
de sobra miento de intervención psicológica, PAIP, es decir, aquel dirigido a equipos o
deportistas que incorporan al psicólogo dentro de su equipo o de su preparación.
1.1 Evaluación psicológica
El objetivo de esta fase es que el psicólogo conozca el equipo o deportista con el que va a
trabajar, con la finalidad de obtener información precisa para poder planificar
psicológicamente la temporada y comenzar a desarrollar el PAIP. La evolución diferirá de unas
modalidades deportivas a otras. Mientras que en deporte colectivo se comenzará con una
evolución global y a partir de esta, se realizará una evaluación particular, en deportes
individuales se incidirá, desde el primer momento, en la recogida de información sobre el
deportista.
Un aspecto esencial cuando se comienza el proceso de evaluación es explicar a los
entrenadores y deportistas en qué va a consistir, la duración estimada, y la importancia que
tendrá para la planificación y el asesoramiento/intervención posterior. Para ello, es fácilmente
entendible el símil con la medicina, según el cual, antes de cualquier tratamiento en necesario
realizar un diagnóstico apropiado. El objetivo es que los deportistas y entrenadores entiendan
cuál es el trabajo que en cada momento está realizando el psicólogo, desmitificando ideas que
todavía existen sobre su figura y creando un ambiente adecuado para facilitar el trabajo
posterior.
En la evaluación, el psicólogo debe diferenciar la información relevante que le proporciona:
-
-
-
El deportista: en la fuente primaria de información, por ello el psicólogo se debe
centrar en lo que éste le facilita, para poder realizar una evolución adecuada de los
aspectos a mejorar, mantener o potenciar. Pueden existir diferencias entre la
información del deportista y la del entrenador, por lo que el psicólogo tendrá que
contrastarlas e intentar configurar un esquema de trabajo en el que estén presentes
ambas. A partir de aquí podrá valorar qué nivel psicológico tiene el deportista y de qué
manera se le pueda ayudar.
El entrenador: en la fuente secundaria de información, complementaria a la que
proporción al deportista y de enorme Valor para poder tener una visión de alguien
cercano del y en teoría, con mayor conocimiento del deportista. Cuando el psicólogo
comienza a trabajar con un equipo y la intervención se basa en el asesoramiento al
entrenador, se torna en fuente primaria, equiparándose en importancia a la
información facilitada por el deportista. Igualmente, sirve para saber qué estrategias
utilizar el psicólogo del deporte para su trabajo con el entrenador y con los
deportistas.
La modalidad deportiva que practica dos. Como se ha indicado en otros capítulos, es
fundamental tener conocimiento de la modalidad deportiva de práctica, pues las
necesidades psicológicas de unas, diferirán de las otras. Se recomienda que el
psicólogo récord información sobre los periodos de entrenamiento y competición, la
planificación de la temporada, los requisitos físicos y psicológicos, argot, relaciones
sociales, organigrama frecuente, etc.
Los instrumentos que se utilizan, con frecuencia en la evaluación son: el correo electrónico, la
entrevista, la observación y los cuestionarios. La secuencia recomendada para la evaluación es
la Atlántida da en el cuadro 12.3, aunque la utilización de los instrumentos podrá alterarse si el
caso lo requiere, por ejemplo una entrevista en observación.
Cuadro 12. 3. Instrumentos de evaluación en PAFD
Instrumentos
E-mail
entrevista
observación
Objetivo: recogida de información y valoración
Recogida de información básica
Recogida de información general (entrenador) y especifica (deportista)
Recogida de información general (contexto) y especifica
(comportamientos)
Cuestionarios/test Recogida de información especifica
-
E mail: las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de realizar la recogida de
información inicial de forma rápida y en el momento más adecuado para el entrenador
o deportista. El E-mail es un elemento facilidad o para el evolución, la intervención y el
seguimiento. Se re comienza el uso del correo electrónico cuando se requiere mucho
información y se desea agilizarán trabajo, o cuando existen distancia geográfica que
impiden que el deportista el psicólogo se vean con frecuencia. El e-mail puede
considerarse la primera parte de la entrevista y está orientado a la recogida de datos
que sirvan para que el psicólogo entienda la situación global personal del equipo o
deportista. Este tipo instrumento proporcionar psicólogo la posibilidad de analizar la
información con más detenimiento, pudiendo solicitar deportista o entrenador que
aumente o clarifique la misma. En la terapia online se considera básico este apartado,
pues el psicólogo no tiene la posibilidad de reunirse con el deportista, lo que implica
que únicamente podrá utilizar la información que éste le proporcione mediante la red.
Asimismo, es útil cuando se requieren cantidades elevadas de información, como por
ejemplo, cuando es un entrenador test que demandan los servicios de psicología para
su deportista. En el cuadro 12.4 se ejemplifican las preguntas que se realizan a un
entrenador de fútbol utilizando este método en la fase de evaluación.
Cuadro 12.4 Ejemplo de algunas peguntas que debe contestar el entrenador
Por E-mail
instrumento
Objetivo: recogida de información y valoración
Organigrama del club y Presidente, 1er entrenador, 2do entrenador, preparador
funciones
físico, fisioterapeuta, delegados, etc.
Calendario de la temporada
Especificar si se juega en casa o fuera, equipos más
complicados a priori, campos con mayor dificultad, etc.
Días de entrenamiento, horario Pretemporada, durante la temporada, cuando el equipo juega
y estructura
sábado y domingo, charlas técnicas, horarios, etc.
Días de competición
Partidos en casa (antelación con la que se llega al campo,
rutinas pre-partido, etc.), partidos fuera de casa
(desplazamiento, rutinas, etc.), calentamiento, charla técnica,
etc.
Descripción de jugadores
Características destacables (físicas, técnicas, tácticas y
psicológicas), edad, tiempo en el deporte, otros equipos en
los que ha jugado, aspectos que considera prioritarios en la
intervención, etc.
Funcionamiento interno
Capitanes, régimen disciplinario (faltas e incumplimientos),
liderazgo, grupos, veteranos, etc.
Otras informaciones de interés
Espectadores que acuden a los partidos de casa y a los
desplazamientos, relación de la directiva con los jugadores,
etc.
-
Entrevista: constituir sistema de recogida de información por excelencia. En entrevista,
el psicólogo realiza preguntas al entrenador deportista y éste responde,
proporcionando información sobre la actividad que realiza. Gavino (2002) presenta
alguna de las preguntas frecuentes, así como las dificultades, que se encuentre
terapeuta novato y algunas posibles soluciones. Por su parte, Anguera (2002)
identificar los diferentes tipos de entrevista:
o Grado de estructuración: no estructura (flexibles, libertad para formular
contenido, número y secuencia de preguntas, respuestas abiertas, sin
categorías preestablecidas), semi estructurada (existe un guión, pero no se
formulan las preguntas de forma específica, sino que se levantan al
entrevistado), estructurada (formulación de preguntas inflexible, engorde y
presentación, lo que reduce el sesgo el entrevistador, pero limita la entrevista
la pregunta establecidas).
o Situación: entrevista cara a cara (presencial inútil en el campo de
entrenamiento), entrevista por teléfono (es adecuado cuando el psicólogo no
puede acceder al campo de entrenamiento, así como para tratar determinados
temas desde una perspectiva impersonal), entrevistas por email/chat (la que
se utiliza en la terapia on line y útil para que los deportistas que desea
mantener privacidad una identidad oculta, así como para evaluará deportistas
que residen lejos de la ubicación del servicio de PAFD).
o Grado de directividad: dirigida (el entrevistador guía la entrevistas en una serie
de aspectos que considero apropiados tratar) y no dirigida (el entrevistador
tiene un objetivo General y bocas o consecución creando un clima de diálogo
agradable con deportistas).
o Número de participantes: individual (sólo se realiza a un deportista,
entrenador, etc.) y grupal (participan varios deportistas y se pretende que
cada uno de ellos o fresca son monto de vista a temas que el entrevistador va
planteando).
Se recomienda que a medida que aumente la experiencia del psicólogo del deporte se pase de
una entrevista estructurada a semiestructura, en la que se tengan presente los elementos que
se plantean en el cuadro 12.5
Cuadro 12. 5 Datos básicos y específicos a recoger en la entrevista
con el deportista
Datos básicos
Datos de identificación: nombre y apellidos, edad, estado civil, profesión, dirección, teléfono, email, etc.
2. Datos deportivos: deporte, club, años practicando, lugar de entrenamiento, condiciones del
entrenamiento, historial deportivo….
3. Datos del equipo: entrenador, medico, fisioterapeuta, masajista, manager, otras personas que
influyen en el rendimiento…
4. Datos del entorno: familiares (relación con los padres, numero de hermanos, etc.), lugar de
residencia (condiciones, personas con las que vive, etc.), amigos (deportistas y no deportistas),
etc.
Datos específicos
Si el deportista acude
1. Motivo de consulta: especificarlo y que quede completamente claro 
por un PROBLEMA
2. Determinación de la conducta problema
Análisis topográfico: naturaleza de la conducta-problema, frecuencia,
intensidad, duración, en que situaciones, cuantas veces, cuánto
dura….
Análisis funcional: estímulos antecedentes y estímulos consecuentes
según los tres sistemas de respuesta (cognitivo, conductual y
fisiológico), y variables de sujeto.
3. Determinar la influencia de las personas cercanas del deportista en la
conducta problema: padres, novio/a, entrenador, amigos,
compañeros de entrenamientos, etc.
Si el deportista acude
1. Estudio de las capacidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas del
para
mejorar
su
deportistas mediante valoración subjetiva (0-poca a10- mucha).
RENDIMIENTO
2. Descripción detallada de los hábitos del deportista: horas de sueño,
comidas, horas habituales de entrenamiento, sensaciones en las
competiciones, etc.
3. Balance de las variables psicológicas más importantes: motivación,
atención-concentración, ansiedad-estrés. Confianza, cohesión de
equipo, etc.
1.
El psicólogo del deporte que utilice la entrevista debe tener una preparación previa, puesto
que para realizarla correctamente se requiere disponer de ciertas habilidades: comunicación
verbal y no verbal que harán que el deportista se sienta como, así como de notar interés,
atención y comprensión por la información que trasmite; saber llevar la dirección de la
entrevista, cortando de formar apropiada las respuestas cuando son muy extensos o
irrelevantes; saber re- direccionar el tema cuando se percibe que no se está contestando en la
línea de se pretende; convencer con el mensaje que se tramite el deportista, exponiendo con
claridad y ganando su confianza, etc. Gardner y Moore (2004) proponen un sistema de
clasificación con varios niveles que puede ser útil para determinar las necesidades del
deportista desde la primera consulta.
De las dos modalidades de intervención que se señalan en el cuadro 12.5, la más común es la
primera, en la que se acude psicólogo por un problema. En estos casos, la estructura del
entrevistar similar a la que se realiza en el ámbito clínico, con la salvedad de que todo gira en
torno al deporte. El segundo tipo, cuando el deportista acudir únicamente para aumentar el

el motivo de consulta, si se considera conveniente, puede tratarse al comenzar la entrevista.
rendimiento, el más frecuente en el ámbito del deporte que en otros. El psicólogo tiene que
saber manejar perfectamente ambas situaciones. Sin embargo, es frecuente encontrar mayor
dificultad con el segundo tipo, puesto que la clínica la asocian, tanto los deportistas como lo
propio psicólogos, con la resolución de problemas. Por este motivo, el probable que dada la
información adquirida durante la licenciatura, lo psicólogo que comiencen a trabajar con este
tipo de deportistas tengan una sensación un tanto extraña. El verdadero potencial de la PAFD
está en proporcionar a los deportistas sin problemas estrategias para optimizar su rendimiento
y de esta forma, mejorar su bienestar. Las entrevistas con este tipo de deportistas son más
complicadas, puesto que es el psicólogo en que debe detectar que aspectos del deportista son
mejorables o se pueden potenciar, de ahí la importancia de conocer la modalidad deportiva. La
dificultad radica en que mientras que cuando se enfrenta a un problema en sí algo concreto
que detectar o evaluar y todos los esfuerzos se centran en ello, cuando se acude para
aumentar rendimientos se busca como ayudar al deportista a aumentar su potencial, sin
alterar en demasía su sistema de funcionamiento habitual, pues le puede estar dando un buen
resultado.
Una de las limitaciones de la entrevista es que la información refleja la percepción de la
realidad que tiene el deportista o el entrenador, por lo que puede estar sesgada. Por ello, en la
fase de evaluación, es fundamental complementar las entrevistas como otros métodos, como
la observación.
-
Observación: es uno de los métodos más útiles en PAFD, puesto de las condiciones que
rodean a los entrenamientos y competiciones propician que el psicólogo pueda
evaluar las diferentes conductas en los deportistas in situ. Anguera (2002) considera la
aplicación del observación como algo imprescindible, puesto que:
o Existen constantemente conductas espontáneas
o El marco en el que se producen los comportamientos es natural
o Se puede realizar un seguimiento temporal
o Carácter perceptible de los comportamientos
o Posibilidad de estudiar los deportistas como entes individuales o como
miembros de un grupo
Alguna modalidades será más adecuadas que otra para realizar la observación, pero la
mayoría habrá momento propicio para ello por aquellas en las que se entrena y compite en
un espacio limitado y que se pueden seguir en directo son adecuadas, por ejemplo, gimnasia,
baloncesto, fútbol, tenis, etc., Mientras que otras tienen mayores dificultades por la
imposibilidad de observar comportamiento durante el desarrollo de la actividad como por
ejemplo, ciclismo, carreras de fondo, etc.
Para realizar la evaluación de un deportista o equipo mediante la observación se pueden
emplear diferentes estrategias, dependiendo de los medios de los que disponga el psicólogo
del deporte. Lo ideal es que acudan un mínimo entre profesionales a realizar la observación,
dos tomando notas del lápiz y papel, mientras que el otro firma en vídeo. De esta forma, se
reduce el cerco de los el borrador y permite una evolución más fiable. Cuando es sólo un
profesional del que la realizada, es importante que combinan las grabaciones de vídeo
conservación directa. Este tipo observación se puede realizar de varias forma, atendiendo al
grado de profundidad que se desea alcanzar un es frecuente, en este sentido, delimitar el
tiempo aun ser varón, definir comportamientos (listas de conductas) o espacios a los que se
deben prestar mayor atención. Balagué (1997) propone una serie de arias para observar en
los entrenamientos y competiciones, desde las que el psicólogo del deporte puede realizarse
una serie de preguntas como guía (cuadro 12.6).
Cuadro 12. 6. Áreas a observar en los entrenamientos y competiciones
Cuando observar
Que observar
Entrenamientos
- Comunicación: ¿con quién habla el deportista?, ¿Quién inicia la
charla?, ¿Qué contenido?, etc.
- Posibles conflictos: ¿existen áreas concretas de conflicto?,
¿existe algún conflicto con el equipo?, ¿Qué situaciones
provocan conflictos?
- Emociones: ¿Qué emociones se perciben en el campo?, ¿Cómo
se expresan?, ¿Cómo responde ante un fracaso?, ¿ante una
crítica?, ¿ante una buena ejecución?, etc.
- Intensidad: ¿con que grado de intensidad trabaja en los
entrenamientos?, ¿se esfuerza en todos os ejercicios por igual?,
etc.
- Perseverancia: ¿es constante a lo largo del entrenamiento?,
¿Cuándo salen mal las cosas continua intentándolo?, etc.
- Clima general: ¿Cómo se comportan los deportistas cuando el
entrenador no está?, ¿Qué hacen en los descansos?, existe
apoyo entre unos y otros?, etc.
Competiciones
- Pre competición: ¿existen conductas diferentes en los
entrenamientos?, ¿Qué tipo de comunicación verbal y no verbal
utiliza el deportista?, ¿Qué tipo de interacción tiene con sus
compañeros y entrenador?, etc.
- Competición: ¿Cómo reacciona ante la decisión del árbitro?
¿ante un comentario de un compañero, público o entrenador?,
¿Cómo se enfrenta a una situación de estrés?, ¿le influye el
resultado en su estado de ánimo?, etc.
- Pos competición: ¿Cómo se valora la competición?, ¿realiza un
análisis realista?, ¿es optimista o pesimista?, ¿Qué tipo de
interacción mantiene con sus compañeros y entrenador?, etc.
La observación de los entrenamientos de servir para contrastar conductas en la competición
y viceversa, por lo que el psicólogo del deporte y los utilizará como elementos claves en la
etapa de evaluación del deportista un equipo. Sus anotaciones la deberán sumar a la
información facilitada por el propio deportista, el entrenador y otras personas con las que se
había entrevistado.
- Cuestionarios /test: los últimos instrumentos que se describen para el proceso de
evaluación son los cuestionarios y los test. Ambos gozan de una amplia trayectoria
histórica, siendo utilizados indiscriminadamente por muchos psicólogos, entrenadores
y deportistas, lo que ha llevado que sus beneficios motiven dudas en el ámbito o
aplicado. Balagué (1997) define perfectamente esta situación, diferenciando prescritas
lo que deben tenerse en cuenta al aplicar cuestionarios o test:
o Utilizar test relevantes para la situación deportiva dos cavado es existen más
cuestionarios y test elaborados expresamente desde el ámbito del deporte, así
como adaptaciones de otras áreas de la psicología al ámbito concreto al
deporte, lo que reduce la posibilidad de un psicólogo emplear test que nada
tienen que ver con el deporte que resultar extremadamente de motivantes
para los deportistas.
o Dar los resultados en un periodo corto de tiempo dos. Minimizar la
percepción, todavía existente, de que lo único que busca el psicólogo del
deporte al pasar test que realizar investigación. Esto se consigue presentando
los resultados, y su interpretación, poco tiempo después de su
cumplimentación. El deportista debe percibir que sí ha contestado a un
cuestionario es porque puede ayudar a complementar la información ya
existente y así, abordar mejor la intervención.
o Utiliza los resultados de los test como hipótesis de trabajo y no como
resultado final de la evaluación: la utilización como complemento a las contra
formas de evaluación citada convierten a los test en instrumentos de gran
potencial. A partir de lo resultado se puede impotentes a dar y descubrir
nuevas formas de trabajo que podrían haber pasado desapercibidas Enron
salvación, entrevista o email. Lo que no debe hacer el psicólogo del deporte es
interpretar las puntuaciones de los test al pie de la letra sino como una
orientación para su trabajo futuro.
Los cuestionarios ilustres son apropiados cuando se dispone de poco tiempo o cuando el
número de deportistas a evaluar es grande. Sin embargo, es importante realizar un análisis
individual de los mismos, complementando los resultados con entrevista, la observación y el
correo electrónico. Es un error que emitir un informe de evaluación rigiéndose única y
exclusivamente por las puntuaciones de los test.
A lo largo de los capítulos del libro se han ido mostrando los cuestionarios/ test más relevantes
para discernir si un deportista tiene control sobre las diferentes variables psicológicas.
Cuestionar es que evalúa las características psicológicas del deportista de forma global suelen
corresponder se con los de personalidad (capítulo ocho).
Entre los más utilizados se destacan (Cox, 2002):
o Inventario habilidades psicológicas para el deporte de Mahoney, Gabriel y
perkins (1987): 45 ítems que miden las habilidades psicológicas para controlar
la ansiedad, la concentración, confianza, la preparación mental, la motivación
de la orientación de equipo.
o Inventario de habilidades de afrontamiento del deportista de Smith, Schutz,
Smoll y Placek (I 995): 28 ítems que se distribuyen por escala que mide las
habilidades psicológicas para enfrentarse a la adversidad, competir bajo
presión, preparación mental y establecimiento de objetivos, concentración,
capacidad de liberarse de la preocupación, confianza y motivación de logro, y
habilidades de entrenamiento.
o Test de estrategias de rendimiento de Tomás, Murphy y Hardy (1999): mide
dos situaciones: competitiva (32 ítems) y práctica (32 ítems). La situación
competitiva incluye los siguientes factores: auto habla, control emocional,
automatismos, establecimiento de objetivos, visualización, activación,
pensamientos negativos y relajación. En la situación práctica se emplean los
mimos factores, excepto el pensamiento negativo, que sea reemplaza por el
control atencional.
En España, el cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento
deportivo (CPRD) de Gimeo, Buceta y Perez-Llantada (1999) el de los más utilizados en el
ámbito aplicado. Es una adaptación del PSIS-5 de Mahoney, Gabriel y perkins (1987) y consta
de 55 ítems, divididos en cinco escalas: control de estrés, influencia de la evaluación del
rendimiento, motivación, habilidad mental y cohesión del equipo.
El psicólogo del deporte debe diferenciar la forma de evaluación en deportes colectivos e
individuales, teniendo en cuenta las características propias de cada de ellos.
Descargar