Preguntas módulo conflicto

Anuncio
Preguntas cerradas módulo conflicto
Sesión 1. Una mirada.
1. ¿Por qué es importante la resolución 1820 de las Naciones Unidas en la lucha contra la
violencia sexual en los conflictos armados? Escoja una o más opciones.
a. Enfatiza que el uso de la violencia sexual utilizada como arma de guerra o como
ataque sistemático a la población, constituye un crimen de lesa humanidad.
b. Promulga la necesidad de dotar a la interpol de inmunidades y poderes para
perseguir a los culpables de violencia sexual en todos los estados que componen
las Naciones Unidas.
c. Reconoce la violación y otras formas de violencia sexual pueden constituirse como
crímenes de guerra, contra la humanidad, o conexos con el genocidio.
d. Subraya la responsabilidad de todos los estados de acabar con la impunidad, y
enjuiciar a los culpables de crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio,
especialmente los relacionados con la violencia sexual.
e. Destaca la necesidad de excluir de la anmistía los crímenes de violencia sexual.
f. Constituye todo tipo de violencia sexual como crimen de guerra, de lesa
humanidad, o genocidio.
2. Según el diagnóstico de justicia y paz de 2011 en Colombia, ¿Debe estar presente el
enfoque diferencial de género en todas las medidas que afecten tanto a víctimas como a
desmovilizados y desmovilizadas?
a. SI. (retroalimentación). “Es necesario que todos los funcionarios e instituciones
involucradas en el marco de Justicia y Paz estén capacitados para la aplicación de
este enfoque, pero además se plantea como necesario el desarrollo de
herramientas que permitan hacer efectiva la aplicación de dichos enfoques”.
b. No.
3. ¿Cuál o cuáles de las siguientes modalidades de violencia se pueden catalogar
específicamente como violencia sexual?
a. Violación.
b. Trabajos forzados.
c. Prostitución forzada.
d. Embarazo forzado.
e. Aborto forzado.
f. Reclutamiento forzado.
g. Esterilización forzada.
h. Acoso sexual.
i. Servicios domésticos forzados.
j. Regulación de la vida social.
4. Según la investigación de Intermón OXFAM, 4 de cada 10 víctimas de violencia sexual en el
conflicto Colombiano no reconocen haber sido víctimas de ningún tipo de violencia sexual.
A raíz de los resultados de dicha investigación, ¿Por qué ocurre esto?
a. Se debe a la jerarquización de los tipos de violencia sexual. Ciertos tipos de
violencia sexual están “naturalizados y normalizados”, como es la regulación de la
vida social o los servicios domésticos forzados. Otros en cambio se reconocen
abiertamente como violencia sexual, como es caso de la violación o la prostitución
forzada.
b. Se debe al miedo que tienen las víctimas se niegan a reconocerse como tales. Ello
hace que ciertas situaciones de abuso sean “normalizadas y aceptadas” por la
comunidad, como es el caso del embarazo forzado y el acoso sexual.
c. Se trata de una proporción demasiado alta, por lo que se puede suponer que ha
habido fallos en la recopilación y sistematización de la información.
d. Las víctimas se niegan a reconocer la violencia por miedo al rechazo de la
comunidad, al estigma que ello conlleva y a una baja autoestima.
Sesión 2. Mirada internacional.
1. “La violencia sexual es una violación a los derechos humanos de la mujer y puede
constituir en ciertos casos un crimen de lesa humanidad, un crimen de guerra y una forma
de tortura”. ¿Es la siguiente afirmación cierta?
a. Si.
b. No.
2. ¿Cuáles son las consecuencias de catalogar la violencia contra la mujer como una cuestión
de derechos humanos?
a. Posibilita la aplicación de normas vinculantes que obligan a los Estados a prevenir,
erradicar y castigar los actos de violencia sexual y los responsabilizan en caso de
que no las cumplan.
b. Brinda acceso a instrumentos y mecanismos elaborados para responsabilizar a los
estados a nivel internacional y regional.
c. Provoca que los actores armados ilegales, y las bandas de delincuencia organizada
reduzcan sus delitos de violencia sexual.
d. Hace que el paso del tiempo no imposibilite su juzgamiento e investigación.
3. ¿Es la siguiente afirmación correcta? “Los delitos de violencia sexual que pueden ser
clasificados como crímenes de guerra y de lesa humanidad, son aquellos crímenes que
puedan ser considerados formas generalizadas y sistemáticas de violencia, usadas para
aterrorizar a la población, que además no constituyan actos aislados.”
a. Verdadera.
b. Falsa.
4. ¿Cuál o cuáles de las siguientes características cree usted que permiten clasificar un delito
de violencia sexual cometido en el marco del conflicto armado como tortura?
a. Es un acto intencional por el cual se inflige a una persona penas y sufrimientos
físicos o mentales
b. Se ha cometido con un propósito.
c. Ha sido cometido por una persona responsable oficial o que actúa como órgano
de cualquier otra autoridad investida de poder, o bien por una persona privada
actuando por instigación de la primera.
d. Se configura con acciones de naturaleza sexual sin consentimiento de la víctima.
e. No implica necesariamente penetración.
Sesión 3. Mirada nacional.
1. ¿Por qué es importante el estatuto de Roma para combatir la violencia sexual?
a. Creó la corte penal internacional y en él la violencia sexual es considerada crimen
violento.
b. Creó el tribunal europeo de derechos humanos y en él la violencia sexual es
considerada crimen violento.
c. Se trata de un estatuto específico pensado para perseguir la violencia sexual como
arma de guerra.
d. Se trata de un estatuto donde se funda ONU mujeres.
2. El estado Colombiano ratificó el estatuto de Roma por medio de la ley 742 del 5 junio de
2002. ¿Está el código legal colombiano completamente armonizado con el estatuto de
roma?
a. No, está en mora de cumplir algunos de los compromisos de armonización y
compatibilización de la normatividad interna. Por ejemplo, no contempla delitos
como la desnudez forzada y el aborto forzado, delitos que el estatuto sí contempla
como “delitos sexuales, formas de violencia sexual de gravedad comparable”.
b. Si, el código penal Colombiano está completamente armonizado y
compatibilizado, pues permite la judicialización de todas las formas de delito
sexual contempladas en el estatuto de Roma.
c. Sí, pues recientemente se han completado el proceso de armonización y
compatibilización del código penal Colombiano con el estatuto de Roma, incluyen
la tipificación de delitos como la desnudez forzada o los actos de discriminación
como crimen de guerra.
3. Indique cuáles de los siguientes bienes jurídicos protege el código penal Colombiano.
a. La libertad sexual.
b. La formación sexual.
c. La integridad sexual.
d. El lucro sexual.
4. ¿Cuál es la edad máxima considerada en el código penal Colombiano para que todos los
actos sexuales sean abusivos?
a. 14. (retroalimentación) Las conductas punibles descritas en el código penal
colombiano como “actos sexuales abusivos”, tienen como objetivo proteger a la
víctima por sus especiales condiciones y circunstancias en que se encuentra, como
su incapacidad o imposibilidad para dar consentimiento sexual o para la
comprensión del acto sexual. En ese caso, el agresor se aprovecha de la edad o
estado de inconsciencia de la víctima para cometer el delito.
b. 16.
c. 18.
d. 21.
5. ¿Es la inducción a la prostitución un delito tipificado en el código penal Colombiano?
a. Si.
b. No.
Sesión 4. Transformando.
1. Siguiendo el documento de Anmistía internacional “Obstáculos para la justicia por
crímenes de lesa humanidad y de guerra”. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones cree que
son correctas acerca del sistema de justicia Colombiano?
a. Está aquejado de graves ineficiencias y de faltas de fondos.
b. Goza de buena relación y comunicación con el poder ejecutivo.
c. Existe infiltración de la guerrilla, los paramilitares y de bandas de delincuencia
organizada.
d. Se han definido en la legislación nacional todos los crímenes de guerra
establecidos por el derecho convencional y el derecho consuetudinario.
e. La formación a funcionarios en áreas especializadas como la violencia sexual es
suficiente y regular.
f. Colombia ha tipificado aún los crímenes de lesa humanidad como crímenes en el
Código Penal.
g. Proporciona una asistencia efectiva y adecuada, sea médica, psicosocial o
económica a las víctimas de violencia sexual.
2. Basándose en los resultados de la investigación de Anmistía internacional “Obstáculos
para la justicia por crímenes de lesa humanidad y de guerra”. ¿Cuáles de las siguientes
afirmaciones se han podido constatar?
a. “La falta de confianza en el sistema de justicia, agravada por la falta de respeto
mostrada hacia muchas sobrevivientes cuando intentan buscar justicia provoca
que muchas mujeres y niñas no denuncien la violencia sexual”.
b. “La información para que las victimas sobrevivientes ejerzan sus derechos es
abundante y accesible. Sin embargo, la falta de recursos limita o imposibilita que
las víctimas puedan denunciar y ejercer sus derechos”.
c. “Muchas mujeres temen que ellas o sus familias sean objeto de amenazas y
represalias si denuncian la violencia sexual, y no creen que el Estado las vaya a
proteger efectivamente. En este contexto de inseguridad e intimidación, la
decisión de denunciar la violencia sexual puede ser un acto de empoderamiento”.
d. “Los factores culturales como la vergüenza y el “honor” y la opinión de que la
violencia contra las mujeres es “normal” rara vez disuade a éstas de denunciar
estos crímenes”.
3. ¿El no cumplimiento por parte de las autoridades de condiciones que garanticen la
protección efectiva de los y las defensoras de DDHH constituye un incumplimiento al
derecho internacional?
a. Si.
b. No.
4. De los 68 casos de violencia sexual que no se enumeran en el auto 092, todos ellos están
en fiscalías seccionadas. La dispersión de estos casos plantea ciertas preocupaciones.
¿Cuál de las siguientes preocupaciones diría usted que son correctas?
a. A menudo los casos se están investigando de forma aislada, sin examinar las
constantes de los abusos que cometen los grupos armados ilegales. Esto podría
desembocar también en la clasificación incorrecta de los crímenes.
b. El investigar la violencia sexual en el lugar donde se cometió el crimen no conlleva
riesgos de seguridad significativos en una situación de conflicto armado.
c. Las oficinas judiciales locales poseen los recursos y el personal especializado
necesario para ocuparse de las denuncias de violencia sexual aunque los fiscales y
otros funcionarios de las fiscalías seccionales no tienen la formación sobre
cuestiones de género necesaria para investigar estos crímenes adecuadamente.
d. Los fiscales de la fiscalía general de la nación en las regiones a veces están
adscritos a unidades militares y operan en bases militares. Ello no garantiza que se
realicen investigaciones completas, independientes e imparciales.
5. La legislación Colombiana establece que el estado tiene la obligación de proporcionar
atención en salud, psiquiátrica y psicológica a las víctimas de violencia sexual. Sin
embargo, según a la investigación de Anmistía internacional “Obstáculos para la justicia
por crímenes de lesa humanidad y de guerra”, este tipo de atención es limitada para
muchas de las víctimas. Seleccione entre las siguientes afirmaciones las que considera
correctas.
a. La posibilidad de obtener servicios médicos está limitada por razones económicas.
Muchas de las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado interno se
encuentra en zonas rurales y carecen de recursos para desplazarse a las zonas
donde se encuentra la atención.
b. En muchos casos las mujeres desconocen sus derechos y la existencia de centros
de atención.
c. En ocasiones el estado se niega a proporcionar ayuda si la víctima no denuncia la
agresión.
d. Las mujeres indígenas y afrocolombianas sufre de mayores obstáculos debido a la
discriminación múltiple, como la falta de traductores o la falta de comprensión de
su cultura.
Descargar