SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE ORIENTADO A RESULTADOS DE APRENDIZAJE Mtro. José Miguel Guzmán Pérez del CETYS Universidad SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE ORIENTADO A RESULTADOS DE APRENDIZAJE CATEGORÍA: ENSAYO ii Resumen El presente ensayo aborda el tema de evaluación del desempeño docente orientado a resultados de aprendizaje en Instituciones de Educacion Superior. Para su desarrollo, se hace énfasis en la ventaja de contar con un sistema que permita evaluar si realmente se logra el aprendizaje de los estudiantes, dado un modelo de educación centrada en el aprendizaje. En el aspecto teórico, se hace mención de algunas definiciones de evaluación del desempeño docente, se comenta una serie de estudios que hacen referencia al estado que guarda la evaluación docente en México en cuanto a las características de los instrumentos, las dimensiones que se evalúan, sus ventajas y desventajas, entre otros aspectos. Se plantea la propuesta de un sistema de evaluación orientado a las funciones docentes de planeación, facilitación del aprendizaje y evaluación, aplicable mediante autoevaluación, opinión de estudiantes y evaluación institucional. Se refiere el procedimiento para su elaboración e implementación, así como el mecanismo de evaluación. Justificación Importancia El contar con un sistema de evaluación del desempeño docente congruente con un modelo de educación centrada en el aprendizaje reviste vital importancia, en tanto que a través de él se podrá obtener información sobre el impacto real que la actividad docente tiene sobre el logro de los resultados de aprendizaje de cada una de las diversas asignaturas que constituyen los programas educativos. Por otro lado, tendrá la ventaja de propiciar la toma decisiones de índole académica en torno a programas de capacitación y desarrollo del personal docente en función de los resultados obtenidos. Estado del arte sobre la evaluación del desempeño docente Conviene definir, en primera instancia, lo que es la evaluación del desempeño docente. Al respecto, tenemos lo siguiente: • ”la recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo” (Cronbach, en Casanova, 1999, citado por Stegmann, 2008, ¶ 6). • “proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos” (Tyler, en Casanova, 1999, citado por Stegmann, 2008, ¶ 6). • “proceso, formativo y sumativo a la vez, de construcción de conocimientos a partir de los desempeños docentes reales, con el objetivo de provocar cambios en ellos, desde la consideración axiológica de lo deseable, lo valioso y el deber ser del desempeño docente” (Bretel, 2008, ¶ 13). • “proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas” (Valdés, 2008, ¶ 105). Ahora bien, Valdés (2008) comenta que este proceso, la evaluación del desempeño docente, tiene las siguientes funciones: a) diagnóstica, b) instructiva, c) educativa y d) desarrolladora. Además, propone una serie de modelos, entre los que se encuentran los siguientes: • Centrado en el perfil de profesor ideal. • Centrado en los resultados alcanzados por sus alumnos. • Centrado en el comportamiento del docente que se relaciona con los logros de los alumnos. En cuanto a los mecanismos para su realización, de acuerdo a García (2008), Castaños (2000, citado en Valenzuela, 2008), Luna, Vañlle y Tinajero (2008), Rueda, Elizalde y Torquemada (2008), Tirado, Miranda y Sánchez (2008) y Valdés (2008), los cuestionarios de evaluación docente surgen en los Estados Unidos en la década de los veinte y se popularizan en los setenta, mientras que en México se empiezan a utilizar 2 en los noventa, como mecanismos de control, de retroalimentacion o de toma de decisiones en cuanto a contratación o despido. Ahora bien, sobre el estado que guardan los sistemas de evaluación docente en México, Luna, Vañlle y Tinajero (2008) hacen referencia a una serie de caracteristicas, que deben tenerse en cuenta, como las siguientes: 1. Precisar qué tipo de información se va a obtener. 2. Precisar qué se va a hacer con la informacion obtenida. 3. Garantizar anonimato o confidencialidad. 4. Obtener información a nivel micro para mejorar la práctica docente. 5. Obtener información a nivel macro para la toma de decisiones administrativas. 6. Tener en cuenta los momentos en que se aplicarán los cuestionarios. Por su lado, Guevara y Pacheco (2000, citados por Valenzuela, 2008), Luviano (2008) y Rueda, Elizalde y Torquemada (2008), encontraron que en Universidades mexicanas los sistemas de evaluación docente tienen las siguientes características: 1. Forman parte de la vida académica. 2. Son una condición para acceder a una compensación salarial. 3. Se persiguen objetivos orientados a dar retroalimentación, mejorar la calidad de la práctica docente, incidir en la planeación y buscar sensibilizar a los docentes. Cabe mencionar que el mejoramiento de la calidad de la práactica docente es un elemento en el que concuerdan con Abalde, Muñoz y Ríos (2008), quienes refieren dicha característica en Universidades españolas. Por otro lado, los cuestionarios de opinión de los estudiantes, aplicados mediante el esquema de censo o de muestra, normalmente al final del semestre, de acuerdo a Arias (1984), Galindo y Zwaiman (2000), Luna (1996) [citados por Valenzuela (2008)], Moreno, Cepeda y Romero (2004), Ojeda, Oliva, Medina, Martínez y Sánchez (2001), Rueda, Elizalde y Torquemada (2008), Rugarcia (2008) y Valenzuela (2008) comprenden algunas de las siguientes dimensiones: 1. Planeación o diseño instruccional. 3 2. Desarrollo. 3. Cobertura del programa 4. Formas de evaluación de los aprendizajes. 5. Dominio de la asignatura. 6. Manejo de técnicas didácticas. 7. Estilo de interacción profesor - alumno. 8. Asistencia y puntualidad. 9. Actualización docente. 10. Calidad del trabajo académico. 11. Impacto del papel del profesor en la formación del alumno o en su aprendizaje. 12. Pasión por su trabajo. 13. Saber escuchar. 14. Disciplina. 15. Importancia o relevancia. 16. Trabajo en grupo. 17. Superación personal. 18. Compromiso. 19. Dinamismo en clase. 20. Preparación del tema de clase. 21. Motivación al estudiante. 22. Carácter y estilo interpersonal. 23. Enfoque a la profesión. 24. Claridad expositiva. Si bien lo antes mencionado hace referencia a evaluacion de la práctica docente orientada a lo que se denomina clase presencial, normalmente expositiva, también se ha trabajado en la elaboración de instrumentos orientados a evaluar asignaturas de laboratorio (Bautista y Guzmán, 2001). Otras modalidades de evaluación del desempeño docente, además del uso de cuestionarios para obtener la opinión de los estudiantes, son la autoevaluación, la evaluación de pares académicos y la evaluacion por parte de los superiores (Luviano, 4 2008; Rueda, Elizalde y Torquemada, 2008) y la observación en el aula (Moreno, Cepeda y Romero, 2004). Ahora bien, independientemente de la modalidad de evaluación, para el procesamiento de los resultados, que son accesibles para los directivos, docentes y, en algunos casos, para los estudiantes, se utilizan paquetes estadísticos que arrojan resultados meramente descriptivos (Rueda, Elizalde y Torquemada, 2008; Tirado, Miranda y Sánchez, 2008). En otro orden de ideas, Arbesú, Loredo y Monroy (2008) proponen que un sistema de evaluacion docente debe contemplar los siguientes principios: a) El docente es una persona. b) La evaluación de la docencia forma parte integral del currículo. c) La docencia es una práctica social colectiva. d) La evaluación debe tener un enfoque formativo. e) Debe ser abordada científicamente. f) Existe una relación entre práctica, evaluación y formación docente. g) Existe la posibilidad de triangular informacion. h) Debe haber una aproximación multidimensional. i) Debe existir multiplicidad de instrumentos. j) Debe ser contextualizada. Por su parte, García (2008), en torno a los sistemas de evaluación docente, plantea una serie de elementos a favor, destacando los siguientes: 1. Validez y confiabilidad de los instrumentos. 2. Fomentar la democracia en el proceso de enseñanza - aprendizaje. 3. Fomentar que el profesor rinda cuentas de su quehacer docente. 4. Los resultados pueden ser útiles para mejorar la práctica docente. 5. Bajo costo como procesos de monitoreo. Por otro lado, plantea los siguientes puntos en contra: 5 2) Limitaciones para determinar el logro del aprendizaje de los estudiantes. 3) Son un atentado contra la libertad de cátedra. 4) La opinión de los estudianates puede deteriorar la calidad educativa. 5) Tiene limitaciones si los resultados sólo se emplean con fines sumativos. 6) Existe insuficiente cultura de evaluación y poca habilidad para diseñar cuestionarios y sistemas de evaluación. En otro orden de ideas, en el contexto de la propia Universidad, de su MISIÓN Institucional1 se desprende como una de las tareas fundamentales la búsqueda de la excelencia a través de la docencia, para lo cual se ha optado por un modelo de educación centrada en el aprendizaje, según el cual: • Los descubrimientos personales de los alumnos son los que permiten lograr un aprendizaje genuino. • La construcción y el descubrimiento del conocimiento están por sobre la mera instrucción. • La función del maestro es facilitar el proceso de aprendizaje, propiciando el ambiente idóneo para ello y utilizando las estrategias didácticas y los instrumentos de evaluación pertinentes. Tambien, se ha optado por un enfoque constructivista del aprendizaje, según el cual: • El alumno es quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. • El alumno es capaz de construir conocimiento y de saberlo utilizar. • El docente es considerado como un promotor y mediador de conocimiento. • El facilitador ha de intentar orientar al alumno con el fin de que la construcción del conocimiento se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales. 1 Información que se presenta en la Guía del Maestro y en los Planes y programas de estudio. 6 Bajo este contexto, las estrategias y la metodología que permitirán la búsqueda permanente de esos fines se plantean en el modelo educativo, fundamentadas en cuatro principios pedagógicos, a saber: 1. Aprender a hacer, o sea, adquirir habilidades y destrezas. 2. Aprender a aprender, que se refiere a actitud de mejora continua, actitud de servicio, humanismo, mentalidad positiva, hábitos como práctica constante de las habilidades, uso de conocimientos, así como desarrollo de la creatividad, que incluye iniciativa, ser sistemático, habilidades del pensamiento, entre otros aspectos. 3. Aprender a convivir, es decir, dimensionar el valor de la pluralidad, de la tolerancia, de la dignidad humana y de la justicia. 4. Aprender a SER y a BIENSER, o sea, práctica rutinaria de todo lo contenido en los puntos anteriores, mediante acciones intencionadas y el vivir en congruencia con la MISIÓN institucional. Además, están los siguientes matices que se quieren imprimir en sus programas educativos: a. Actitud emprendedora. Este matiz procura que los estudiantes tengan la capacidad para iniciar y desarrollar proyectos en forma individual y grupal, en los cuales desarrollen su creatividad y la capacidad de liderazgo. b. Vinculación laboral y social. Evidencia este matiz la necesidad de concebir el acto educativo como un estrecho vínculo entre la teoría y la práctica. Es saber y darle un sentido de utilidad al saber. Estudiar y adquirir conocimiento para ser útil en el contexto socio - laboral. c. Mejora continua. El concepto hace referencia a la formación de hábitos en los estudiantes, que los lleven a estar preparándose y actualizando constantemente. La cultura de la información y la investigación son esenciales para alcanzar este matiz. d. Internacionalización. Este es otro de los grandes escenarios que se dibujan en la educación de principios de siglo XXI. El matiz significa ofrecer al egresado la 7 condición de conocer el entorno internacional para que sea capaz de solucionar no sólo los problemas locales, sino también de aportar ideas y fundamentos que coadyuven a la solución de los problemas mundiales. Objetivo Proponer un sistema de evaluacion del desempeño docente acorde con el modelo de educacion centrada en el aprendizaje, que permita identificar la medida en la que se logran los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes. Propuesta En el caminar de la Institucion hacia el modelo de educación centrada en el aprendizaje, se planteó la necesidad de disponer de un sistema de evaluación del desempeño docente que realmente evaluara su quehacer en torno al logro de los resultados de aprendizaje propuestos en los diversos programas educativos, mismos que están fundamentados en los principios pedagógicos (aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a ser y bienser) y en los matices (actitud emprendedora, vinculación laboral y social, mejora continua e internacionalización) plasmados en el modelo educativo institucional. La propuesta de evaluación del desempeño docente referida, diseñada para evaluar hasta dos materias, mediante un esquema de muestreo, contempla los siguientes factores: 1. Planeación del curso, que evalúa cómo el profesor diseña su curso. 2. Facilitación del aprendizaje, que evalúa la forma en la que el profesor utiliza diferentes actividades de aprendizaje y recursos disponibles para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes, además de la puntualidad y la asistencia. 3. Evaluación del aprendizaje, que evalúa la forma en la que el profesor utiliza diversos recursos de evaluación para identificar en qué medida los estudiantes 8 están logrando los aprendizajes esperados y les retroalimenta en función de ellos, además de la oportunidad en la entrega de calificaciones de acuerdo a los periodos señalados en el calendario escolar. Ahora bien, cada uno de estos factores está constituido por una serie de subfactores e indicadores, mismos que se mencionan a continuación. Factor 1. Planeación del curso Subfactor 1.1. Diseño del programa de curso. Se refiere al hecho de que el profesor haga ajustes en el programa del curso, en base a las características del grupo, y lo implemente de acuerdo a lo planeado. Indicadores • 1.1.1. Adecuación del programa del curso. Evalúa los ajustes que el profesor realiza al programa que recibe por parte de la Institución, en torno a criterios de evaluación, actividades de aprendizaje dentro y fuera del aula, recursos, bibliografía y distribución del tiempo, con el fin de adaptarlo a las características del grupo en el que se impartirá la asignatura. • 1.1.2. Cumplimiento del programa del curso. Evalúa el avance en el desarrollo del curso, de acuerdo a lo estipulado en el programa. Subfactor 1.2. Encuadre. Se refiere al hecho de que al inicio del semestre, el profesor comente con los estudiantes sobre qué se espera de ellos, qué temas se van a cubrir, rol del profesor y del estudiante en el desarrollo del curso, recursos a utilizar y criterios de evaluación. Indicadores • 1.2.1. Resultados de aprendizaje. Evalúa el comentar sobre los conocimientos, habilidades y/o actitudes que los estudiantes habrán desarrollado a lo largo del curso. • 1.2.2. Contenidos. Evalúa el comentar sobre los diversos temas que se cubrirán durante el curso. 9 • 1.2.3. Participación del profesor y del estudiante en el proceso de aprendizaje. Evalúa el comentar sobre el rol de facilitador del aprendizaje que juega el profesor, así como el papel activo que debe tener el estudiante, en relación con el modelo educativo. • 1.2.4. Recursos didácticos. Evalúa el comentar sobre los recursos didácticos y/o medios electrónicos que se emplearán a lo largo del desarrollo del curso. • 1.2.5. Criterios de evaluación. Evalúa el comentar sobre cómo se va a evaluar durante el curso, en relación con productos, actividades, etc. Factor 2. Facilitación del aprendizaje Subfactor 2.1. Aprendizaje integral Indicador • 2.1.1. Promoción del logro de los resultados de aprendizaje institucionales. Evalúa el hecho de que a lo largo del curso el profesor promueva comunicación clara y efectiva, aprendizaje continuo, pensamiento crítico y valores, así como apertura a la diversidad, mediante actividades de aprendizaje prácticas, sean individuales o grupales. Subfactor 2.2. Tecnología educativa Indicadores • 2.2.1. Uso de recursos didácticos. Evalúa el uso de recursos como pintarrón, cañón, retroproyector, guías de estudio, materiales impresos, ejercicios, tutoriales, etc. para la facilitación del aprendizaje. • 2.2.2. Uso de medios electrónicos. Evalúa el uso de medios como Internet, Correo Electrónico, Blackboard u otras plataformas de aprendizaje similares, para la facilitación del aprendizaje. Subfactor 2.3. Asesoría. Evalúa el hecho de brindar asesoría para la aclaración de dudas respecto a temas revisados, trabajos escritos, tareas, etc. 10 Subfactor 2.4. Puntualidad y asistencia. Evalúa el hecho de que el profesor asista puntualmente todas las sesiones de clase programadas durante el semestre. Factor 3. Evaluación del aprendizaje Subfactor 3.1. Técnicas e instrumentos Indicador • 3.1.1. Uso de técnicas e instrumentos para evaluar el aprendizaje. Evalúa el uso de una variedad de técnicas e instrumentos de evaluación, entre las que se encuentran exámenes escritos, exposiciones de parte de los estudiantes, participación en clase, tareas, rúbricas, trabajos escritos, autoevaluación, evaluación de equipo, proyectos de aplicación y reportes de investigación. Subfactor 3.2. Retroalimentación a estudiantes Indicadores • 3.2.1. Sobre productos de aprendizaje. Evalúa el hacer observaciones a los estudiantes sobre aciertos y errores en los diferentes trabajos con la finalidad de que se mejoren. • 3.2.2. Sobre proceso de aprendizaje. Evalúa el hacer observaciones a los estudiantes sobre su participación en las diferentes actividades de aprendizaje. Subfactor 3.3. Entrega de listas de calificaciones. Evalúa la entrega oportuna de las listas de calificaciones en los periodos que marca el calendario escolar. Ahora bien, cada uno de estos factores, subfactores e indicadores, tienen asignada una puntuacion para cada una de las instancias evaluadoras, como se muestra en el siguiente cuadro. 11 Cuadro 1. Distribución de puntos por instancia evaluadora, para factores, subfactores e indicadores. Factor, subfactores e indicadores 1. Planeación. Distribución de puntos, por instancia evaluadora Profesor Estudiantes Institución 1.1. Diseño del programa del curso 5 1.1.1. Adecuación del programa de curso. 4 1.1.2. Cumplimiento del programa de curso. 1.2. Encuadre 1.2.1. Resultados de aprendizaje. 1.2.2. Contenidos. 1.2.3. Participación del profesor y del estudiante en el proceso de aprendizaje. 1.2.4. Recursos didácticos. 1.2.5. Criterios de evaluación. Puntuación del factor 2. Facilitación del aprendizaje 2.1. Aprendizaje integral. 2.1.1. Promoción del logro de los resultados de aprendizaje institucionales. 2.2. Tecnología educativa. 2.2.1. Uso de recursos didácticos. 2.2.2. Uso de medios electrónicos. 2.3. Asesoría. 2.4. Puntualidad y asistencia. Puntuación del factor 3. Evaluación 3.1. Técnicas e instrumentos. 3.1.1. Uso de técnicas e instrumentos para evaluar el aprendizaje. 3.2. Retroalimentación a estudiantes. 3.2.1. Sobre productos de aprendizaje. 3.2.2. Sobre proceso de aprendizaje. 3.3. Entrega de listas de calificaciones Puntuación del factor Puntuación total .5 2 0.4 0.4 .5 2 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 6.5 0.4 0.4 0.4 2.5 4.2 9.8 4.2 2.4 1.2 1.2 1.2 9.8 5.6 2.8 2.8 2.8 7.8 18.2 3.6 5.4 3.6 5.4 2.4 3.6 1.2 1.8 1.2 1.8 6 20.8 9 29.2 0 7 7 3 3 10 12 Procedimiento de elaboración e implementación Para la implemenación del presente sistema de evaluación, se llevaron a cabo reuniones con académicos y directivos, durante las cuales se formuló el sistema, mediante las siguientes actividades: a) Elaboración individual de listados de actividades docentes relacionadas con cada uno de los principios pedagógicos y de los matices. b) Depuración grupal de los listados. c) Jerarquización de las actividades docentes en función de su impacto en el logro del impulso de los principios pedagógicos y de los matices. d) Agrupamiento de las actividades docentes consideradas como de alto impacto en cada uno de los factores. e) Formulación de subfactores e indicadores. f) Ponderación de factores, subfactores e indicadores, considerando las instancias evaluadoras (estudiantes, profesores, institución). g) Determinación del modelo de evaluación a seguir, en este caso, orientado a los comportamientos de los docentes que se relacionan con los resultados de los estudiantes. h) Determinación del tipo de instrumentos a utilizar. i) Elaboración de la tabla de especificación del sistema de evaluación, en el que se indicaron factores, subfactores e indicadores, ponderaciones, puntuaciones e instancias evaluadoras. j) Formulación de reactivos que refieren comportamientos docentes observables y congruentes con el modelo educativo. k) Elaboración de los instrumentos a utilizar. l) Elaboración del sistema de procesamiento de datos, por parte del área de Informática. m) Aplicación del sistema para monitorear su operatividad y su confiabilidad. 13 • Descripción de instrumentos El Sistema de Evaluación del Desempeño Docente propuesto, está integrado por cuestionarios aplicables a profesores y a estudiantes, así como por reportes institucionales relativos a puntualidad y asistencia y entrega de listas de calificaciones. En el caso de los cuestionarios, validados en cuanto a contenido a través de la participación de los propios docentes y de las autoridades, están elaborados con reactivos que hacen referencia a actividades docentes claramente relacionadas con el logro de resultados de aprendizaje, acompañados con opciones múltiples de respuesta relativas a la utilidad que para el estudiante han tenido, de acuerdo a su percepción. En relación con los factores planeacion y evaluacion, los reactivos constituyen una lista de verificación, en la cual se deben señalar todas aquellas alternativas que procedan. El cuestionario aplicable a estudiantes, además, contiene un reactivo no puntuable, mediante el cual se obtiene información sobre necesidades de orientación educativa, personal o de otra índole, con el fin de que se puedan diseñar las estrategias necesarias a través de la tutoria o de la asesoria personal o grupal. Además, se obtiene información sobre el tiempo de dedicación a actividades de aprendizaje independientes, al impacto del curso sobre su aprendizaje y sobre su desarrollo personal y/o profesional. Para el caso del cuestionario de profesores, sin impacto en la puntuacion, se obtiene información sobre áreas de oportunidad de los estudiantes del curso, de la Institucion y del propio profesor, así como sobre la elaboración y utilización de material didáctico propio. Evaluación Una vez obtenidos los datos de la aplicación del subsistema de evaluación, se procederá a realizar el análisis de confiabilidad mediante el procedimiento de Alfa de Cronbach. Del resultado obtenido, se tomarán decisiones sobre la adecuación del 14 instrumento, asi como de las ponderaciones aplicables en los factores, subfactores, indicadores e instancias evaluadoras. Por otro lado, con los resultados de la primera aplicación se analizará la validez de criterio, es decir, si con el instrumento se puede discriminar entre los profesores cuya práctica docente impacta fuertemente en el logro de los resultados de aprendizaje, por desarrollar actividades encaminadas a ello, y los profesores cuya práctica docente impacta poco, dado que sus actividades de aprendizaje no son las adecuadas. A lo largo de su aplicación durante un semestre, se realizarán monitoreos con el fin de identificar aquellos elementos que tengan que ajustarse, tanto en el aspecto técnico - psicométrico como en el aspecto operativo. Bibliohemerografía Abalde, P. E., Muñoz, C. J. M. y Ríos, D. M. P. (2008). Evaluación docente vs. evaluación de la calidad. Ponencia del IIIer Congreso Virtual de AIDIPE (16 al 31 de octubre de 2002). En linea. Disponible en: Http://www.uv.es/aidipe/congvirtual3/ponencia3.doc Bautista, S. I. y Guzman, P. J. M. (2001). Elaboración de instrumentos de evaluación del desempeño docente en materias de laboratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 6, No. 1, 23 – 36. Arbesú, G. M. I., Loredo, E. J. y Monroy, F. M. (2008). Alternativas Innovadoras en la Evaluación de la Docencia. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXII (3), No. 127, Julio-Septiembre de 2003. En linea. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/02h.html#a Bretel, L. (2008). Consideraciones y propuestas para el diseño de un sistema de evaluación del desempeño docente en el marco de una redefinición de la carrera magisterial. En linea. Disponible en: Http://espanol.geocities.com/cne_magisterio/3/1.1.e_luisbretel.htm García, G. J. M. (2008). Los pros y los contras del empleo de los cuestionarios para evaluar al docente. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXII (3), No. 127, Julio-Septiembre de 2003. En linea. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/02f.html 15 Luna S. E., Vanlle, E. M. C. y Tinajero, V. G. (2008). Evaluación de la docencia: paradojas de un proceso institucional. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXII (3), No. 127, Julio-Septiembre de 2003. En linea. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/02g.html#a Luviano, J. D. (2008). Marco conceptual y metodológico para evaluar el desempeño docente en las maestrías del CENIDET 2002. En linea. Disponible en: Http://www.cenidet.edu.mx/subaca/web-dda/docs/evaluacion2002.pdf Moreno, R. D., Cepeda, I. M. L. y Romero, S. P. (2004). El modelo de evaluación, intervención y análisis de procesos como propuesta de diseño instruccional. Enseñanza e Investigación en Psicología. Vol. 9, No. 2, 271 – 291. Ojeda, M. M., Oliva, Z. L., Medina, P. M., Martínez, C. R. V. y Sánchez, R. A. (2001). Trabajo docente y personalidad en académicos de la Universidad Veracruzana. Enseñanza e Investigación en Psicología. Vol. 6, No. 2, 257 – 569. Rueda, B. M., Elizalde, L. L. y Torquemada, G. A. D. (2008). La evaluación de la docencia en las Universidades mexicanas. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), No. 127, Julio-Septiembre de 2003. En linea. Disponible en: Http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/02e.html Rugarcia, T. A. (2008). La evaluacion de la funcion docente. En linea. Disponible en: Http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res091/txt2.htm# 1 Stegmann, T. (2008). Antecedentes históricos: bases psicológicas del aprendizaje. En linea. Disponible en: Http://www.fundacionsepec.cl/estudio/archivos/agosto/Bases_Psicologicas_del_ MBE.pdf Tirado, F., Miranda, A. A. y Sánchez, M. A. (2008). La opinión de los alumnos, un recurso para la evaluación. En linea. Disponible en: Http://www.ceneval.edu.mx/portalceneval/docs/200/_D_Opinion_de_Alumnos_F _Tirado_mr.pdf Valdés, V. H. (2008). Ponencia presentada por Cuba en el Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. En linea. Disponible en: Http://www.oei.es/de/rifad01.htm Valenzuela, M. J. E. (2008). Evaluación del desempeño docente a partir de la opinión de los alumnos. En linea. Disponible en: Http://kunkaak.psicom.uson.mx/Libros/ernestov/tesis.doc 16