CorrientesEpistemolo.. - Web del Profesor

Anuncio
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Por: Prof. Milagros Chávez
email: chavezm@ula.ve
Para reflexionar
¿Las ciencias siempre han sido lo que son ahora? ¿Existe una sola manera de considerar el conocimiento
científico? ¿El conocimiento científico es el único tipo de conocimiento? ¿Cuáles otros conocimientos existen?
¿Qué es para ti el conocimiento científico?
Corrientes epistemológicas relacionadas con el conocimiento científico
Como vimos en la sesión anterior, las ciencias naturales son las diversas formas sistemáticas de construir
conocimientos acerca de los distintos fenómenos de la naturaleza. Las ciencias pueden ser vistas entonces
como construcciones humanas, y como tales, puede decirse de ellas que son productos culturales. En este
sentido, algunos pensadores se han interesado por explicar el fenómeno humano que representan las
ciencias naturales, es decir, cómo se construyen, cual es la lógica que siguen, cuáles son sus métodos, etc.
Así pues, la epistemología es una rama de pensamiento humano que se interesa en la dinámica de
construcción de las ciencias.
Una de las primeras preguntas que tratan de responder los epistemólogos es cómo son los conocimientos
que producen las ciencias naturales, ¿se trata de conocimientos verdaderos?
A este respecto, ya desde la antigüedad diversos pensadores han tratado de proponer teorías que explican al
conocimiento y a la posibilidad de conocer. De este modo, en el siglo V a.C., los sofistas ponían en cuestión
la posibilidad de que los humanos pudiesen acceder a un conocimiento fiable y objetivo. Por ejemplo,
Protágoras proponía un relativismo del conocimiento tal que la opinión de toda persona era válida. Según
este pensador, el único juez posible del conocimiento era la experiencia de cada persona.
Platón, otro conocido filósofo griego, trató de solucionar este problema
planteando la existencia de un
mundo de formas perfectas, inmutables y eternas, el mundo de las “ideas”, las cuales representan el
conocimiento exacto y verdadero. Así pues para este pensador, las cosas que vemos y tocamos son copias
imperfectas de las ideas. No es a través del estudio de estas cosas como podemos acceder al conocimiento
verdadero, sino a través de las matemáticas y de la filosofía, formas de pensamiento que se interesan en las
“ideas” mismas. Así pues, sólo el razonamiento abstracto de estas disciplinas lleva al verdadero
conocimiento.
Uno de los discípulos de Platón, Aristóteles, llegó a ser muy conocido por sus ideas acerca del conocimiento y
su filosofía en general. Este pensador griego coincidía con su maestro en reconocer el pensamiento abstracto
como el más valioso de todos los tipos de conocimientos. Sin embargo, Aristóteles se separa de su maestro
al proponer que casi todos los conocimientos, incluso los abstractos, provienen de la experiencia. Los
conocimientos surgen de manera directa, abstrayendo los rasgos definitorios de una clase (inducción), o
indirectamente, deduciendo nuevos hechos a partir de los ya conocidos. Esto último se hace siguiendo las
reglas de la lógica, o sea los silogismos.
Otros muchos pensadores griegos emitieron sus consideraciones acerca del conocimiento científico. Hemos
expuesto aquí los que se han considerados como esenciales en esta reflexión acerca del conocimiento
humano.
El periodo histórico conocido como la Edad Media, se caracterizó por una fuerza extraordinaria de la iglesia
cristiana y sus dogmas. Así pues, toda reflexión acerca del conocimiento y sus posibilidades estaba muy
ligada a las consignas que establecían los dogmas de la religión. Toda deriva al respecto era interpelada por
la iglesia y sus defensores se arriesgaban a ser condenados por la inquisición. Sin embargo, a pesar de esta
presión religiosa, hubo ciertos pensadores que lograron encontrar puentes entre la necesidad de explicar el
conocimiento y el dogma religioso. Tal es el caso Tomás de Aquino, quien a través de una fina reelaboración
de la lógica aristotélica enmarcada dentro de los cánones de la religión católica, logró proponer ideas
fundamentales sobre el conocimiento humano.
Tomás de Aquino, siguiendo el empirismo aristótelico, estima que todo conocimiento ha de partir de una
reflexión que se da en la experiencia sensible. Sin embargo, hay que distinguir el conocimiento sensible, que
proviene de las sensaciones corporales y es un conocimiento particular de las cualidades sensibles de las
cosas, del conocimiento inteligible, obra del entendimiento y que se constituye como un conocimiento
universal o por conceptos. Es en el conocimiento inteligible donde se produce la abstracción, la separación de
la forma o esencia con respecto a la materia individual. Cuando se conoce intelectivamente, lo que se separa
es la forma de la materia individual. El entendimiento forja un concepto universal a partir de las imágenes,
prescindiendo de las cualidades sensibles materiales y particulares para atender sólo a la esencia universal
de las cosas.
En el renacimiento, una de las figuras más importantes en la reflexión sobre el conocimiento fue Galileo
Galilei. Este pensador sostiene que la naturaleza está escrita en un lenguaje matemático. Por lo tanto, para
poder conocer el mundo natural, lo que hay que hacer es decodificar sus formas a través de este lenguaje.
Este pensador considera que el lente privilegiado para observar los fenómenos naturales son las matemáticas
en todas sus formas. Así pues, este pensador formula un método de investigación experimental donde la
observación de los fenómenos se haya mediada por la capacidad mental de matematizar. A partir de esta
observación, se elaboran hipótesis que luego habrán de ser demostradas por métodos métricos rigurosos.
Los resultados se deberán interpretar a partir de las proposiciones de partida.
Entre el siglo XVII hasta finales del XIX, la principal cuestión de la epistemología fue la utilidad de la razón
frente a la percepción de los sentidos como vías para el conocimiento. Para los racionalistas, entre cuyos
principales valedores encontramos a Descartes, Spinoza y Leibniz, la fuente principal y la prueba final del
conocimiento es el razonamiento deductivo basado en principios auto-evidentes, o axiomas. Para los
empiristas, empezando por los filósofos ingleses Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y la prueba
final del conocimiento es la percepción de los sentidos.
Corrientes epistemológicas “modernas”
Empirismo lógico
o neopositivismo
Todo concepto no lógico o no matemático puede
reducirse a enunciados "observacionales". En las
ciencias fáctico-experimentales, sólo aquello que es
reducible a enunciados observacionales es
considerado conocimiento válido.
Círculo de Viena
(Kurt Gödel,
Rudolf Carnap)
Racionalismo crítico o
Falsacionismo
Para tener carácter científico, una hipótesis ha de
poder ser confrontada con la realidad, de lo
contrario carece de dicho carácter y queda fuera
del ámbito de la ciencia. Una teoría es científica si,
pudiendo ser refutada por la experiencia, aún no lo
ha sido.
Karl Popper
Falsacionismo
metodológico
Refutación para el falsacionismo metodológico de
Lakatos no sólo es probar que una teoría es falsa,
sino tener otra mejor que la que ha sido refutada.
Imre Lakatos
Teoría de las
revoluciones
científicas
La ciencia no es un mero sistema teórico de
enunciados que se desarrollan en la mente de los
científicos sino una actividad de la comunidad
científica. El desarrollo histórico de cada ciencia
supone la existencia para esa comunidad de un
"paradigma" (conjunto de creencias, valores y
técnicas compartidos). La ciencia progresa por
acumulación bajo un paradigma, en tiempos de
normalidad, y por revoluciones, cuando un
paradigma es reemplazado por otro.
Thomas Kuhn
Anarquismo teórico
La ciencia es representada sólo como un tipo de
estilo cognitivo. No existen meta-criterios válidos
para garantizar la validez del conocimiento
científico delante de otros tipos de conocimiento.
Paul Feyerabend
Descargar