¿BURNOUT? SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) Mejía Barrón Miryam Grado de estudios: Maestra en Ciencias (Biología) Colegio: Biología y Opciones Técnicas Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 5 Correo electrónico: miryme@gmail.com Rafael Moreno y Albarrán Grado de Estudios: Físico Colegio: Física Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 5 Correo electrónico: rmoreya@hotmail.com RESUMEN Cuando se piensa en la labor docente generalmente se cree que es una profesión agradable, de servicio, de vocación y propiamente gratificante, no se le entiende como una profesión en la cual existe un alto grado de estrés, el relacionado con el trato con los alumnos, la entrega de calificaciones, participar en los programas de estímulos, cumplir con el programa, y aun cuando se necesita un cierto grado de estrés para cumplir con los objetivos, cuando es en exceso éste trae consecuencias sobre la salud del profesor, emocionales, (ansiedad, depresión, insatisfacción…), o físicas (problemas músculo esqueléticos, gástricos, cardiovasculares..). Cuando este problema se vuelve crónico puede aparecer el burnout o Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT). El SQT es una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización) y hacia el propio rol profesional (falta de realización personal en el trabajo), así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Si este Síndrome permanece en el tiempo presentará consecuencias nocivas para el individuo en forma de enfermedad con alteraciones psicosomáticas, y para la institución en forma de deterioro de la calidad de servicio, ausentismo y abandono. 1 ¿BURNOUT? SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) M. en C. Miryam Mejía Barrón, Fís. Rafael Moreno y Albarrán. ¿BURNOUT? SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) Los cambios habidos en el mundo en la producción y el mercado laboral; la demanda de una sociedad que valora el consumo como prioridad y carece de una visión humanística, llevan a una situación de contradicciones y presiones en el sistema educativo, que se expresan fundamentalmente en la escuela y en particular, en el colectivo del profesorado. Lo anterior se ha traducido en una serie de presiones sobre el profesorado y sobre todo en un cambio del rol que tradicionalmente ha venido desempeñando como transmisor de conocimientos disciplinares hacia el de educador. La transición de una situación a otra, de un rol a otro implica un proceso de estrés que debe de afrontarse. La asunción de este nuevo rol ha implicado e implica para el profesorado un cierto grado de incertidumbre y ansiedad, esperable y necesario para generar un cambio. Cuando el estrés se vuelve crónico, pueden aparecer otros síntomas que dan lugar al llamado burnout o Síndrome de quemarse por el trabajo. El presente trabajo tiene por finalidad presentar a los docentes este síndrome, para prevenirlo puesto que nuestra labor requiere de una buena salud. A pesar de los esfuerzos de los docentes para mantenerse actualizados disciplinarmente y pedagógicamente, para los padres y la opinión pública el sistema educativo se ha devaluado, ya que ahora no asegura un puesto de trabajo cuando antes lo hacía. Existe un “juicio social contra el profesor”, es decir, la tendencia a considerarlo responsable de todo los males de la enseñanza, incluso de las propias condiciones deficientes de trabajo de las cuales somos víctimas. A la docencia siempre se le ha otorgado la característica de ser vocacional, pero aun siendo así la profesión puede llevar a niveles altos de insatisfacción y estrés si las condiciones laborales no son las adecuadas, los niveles de exigencia son excesivos, o no existen compensaciones suficientes. Lo que es más, en los últimos años se puede percibir en la profesión docente un malestar creciente, que lleva como consecuencia un incremento en el número de 2 ¿BURNOUT? SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) M. en C. Miryam Mejía Barrón, Fís. Rafael Moreno y Albarrán. ausencias laborales por motivos de salud, tanto emocionales, (ansiedad, depresión, insatisfacción…),como físicas (problemas músculo esqueléticos, gástricos, cardiovasculares..). El trabajo docente, al igual que otro tipo de trabajo permite el desarrollo físico, intelectual y afectivo, pero bajo determinadas condiciones puede actuar como una fuente de riesgo para la salud. La salud y el trabajo son dos aspectos íntimamente relacionados, ya que un buen estado de salud permite un adecuado desarrollo de la actividad laboral, y por otra parte el trabajo favorece el ya mencionado desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emocionales. Respecto a la labor docente existen indicadores como los niveles en sangre de las hormonas relacionadas con el estrés, los cambios en el ritmo cardiaco, la propensión del abandono de la profesión docente, etc.; que confirman que la enseñanza se encuentra entre las profesiones de alto estrés. Esta situación de reconocer que la docencia genera altos niveles de estrés en el profesorado ha sido particularmente objeto de estudio desde la década de los setenta, siendo los últimos años del Siglo XX y en el presente siglo hasta la actualidad que se ha hablado sobre el estrés laboral, su cronicidad y sus consecuencias. Así por ejemplo, el estudio realizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) sobre las condiciones de trabajo y salud docente en seis países de Latinoamérica, representan una voz de alarma para el sistema educativo y la sociedad en su conjunto debido a que ofrecen hallazgos múltiples, en particular relacionados con la afección de la salud mental expresada en enfermedades como estrés, depresión, neurosis y una variedad de enfermedades psicosomáticas diagnosticadas y percibidas (gastritis, úlceras, colon irritable, entre otras.) Selye (1933) fue el responsable de acuñar el vocablo estrés o stress, definiéndolo como una respuesta general del organismo de un estresor o situación estresante. Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el organismo emite una respuesta con el fin de intentar adaptarse. 3 ¿BURNOUT? SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) M. en C. Miryam Mejía Barrón, Fís. Rafael Moreno y Albarrán. Es necesario un determinado grado de estrés que estimule al organismo para que logre su objetivo, pudiendo el organismo volver a su estado basal cuando cesa el estímulo. Pero si se mantiene la presión y se entra en el estado de resistencia, las personas empiezan a tener una sensación de disconfort (tensión muscular, palpitaciones, etc.). Si continúa el estresor, se llega al estado de agotamiento con posibles alteraciones funcionales y/u orgánicas. Un poco más reciente aparece el término burnout o Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT). El cual es una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización) y hacia el propio rol profesional (falta de realización personal en el trabajo), así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Hace 30 años que se comenzó a investigar sobre el constructo burnout, registrándose un desarrollo considerable de la investigación sobre el tema. Herbert Freudenberger define este síndrome como “Una sensación de fracaso y una experiencia agotada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”. Es decir, que este estado emocional es el resultado que se encuentra al final de un proceso y se debe a una elevada implicación del trabajador en su profesión: la “adicción al trabajo”. Una de las definiciones más aceptadas del SQT o burnout es la elaborada por Christine Maslach y Susan Jackson en 1981. El SQT es una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización) y hacia el propio rol profesional (falta de realización personal en el trabajo), así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Este síndrome es el resultado de un complejo proceso que implica una interacción de variables afectivas y emocionales. El agotamiento emocional es la cualidad esencial del síndrome y es la manifestación más obvia del mismo. 4 ¿BURNOUT? SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) M. en C. Miryam Mejía Barrón, Fís. Rafael Moreno y Albarrán. El agotamiento emocional se define como cansancio y fatiga que puede manifestarse física, psíquicamente o como una combinación de ambos. Es la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás. La despersonalización se entiende como desarrollo de sentimientos, actitudes, y respuestas negativas, distantes y frías a otras personas, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo. Se acompaña de un incremente de la irritabilidad y una pérdida de motivación hacia el trabajo. El profesional despersonalizado trata de distanciarse no sólo de las personas destinatarias de su trabajo sino también de los integrantes del equipo con que trabaja, con quienes se muestra cínico, irritable, irónico e incluso utiliza etiquetas despectivas, al mismo tiempo que les atribuye la culpabilidad de sus frustraciones y de su descenso del rendimiento laboral. La despersonalización es un intento de poner distancia entre uno mismo y los destinatarios del servicio a brindar. La tercera dimensión consiste en el sentimiento de falta de realización personal en el trabajo que surge cuando las demandas que se les hacen exceden su capacidad para atenderlas de forma competente. Implica respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitándose las relaciones personales y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una baja autoestima. La falta de realización personal en el trabajo se caracteriza por una dolorosa desilusión e impotencia para dar sentido al mismo. En suma, el SQT en profesionales de servicios incluye sentimientos no placenteros y actitudes negativas hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio trabajo. 5 ¿BURNOUT? SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) M. en C. Miryam Mejía Barrón, Fís. Rafael Moreno y Albarrán. Principales consecuencias del estrés laboral que se asocian al SQT ÍNDICES EMOCIONALES Sentimientos soledad Sentimientos alienación Ansiedad Sentimiento impotencia Sentimiento omnipotencia ÍNDICES ACTITUDINALES de de de No verbalizar Cinismo Apatía Hostilidad Suspicacia de ÍNDICES CONDUCTUALES ÍNDICES PSICOSOMÁTICOS Agresividad Aislamiento del sujeto Cambios brusco de humor Enfado frecuente Irritabilidad Dolor precordial y palpitaciones Hipertensión Crisis asmáticas Catarros frecuentes Mayor frecuencia de infecciones Aparición de alergias Dolores cervicales y de espalda Fatiga Alteraciones menstruales Ulcera gastroduodenal Diarrea Jaqueca Insomnio (Napiome, 2008) CONCLUSIÓN La salud y el trabajo son dos aspectos íntimamente relacionados, ya que un buen estado de salud permite un adecuado desarrollo de la actividad laboral, y por otra parte el trabajo favorece el ya mencionado desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emocionales. Si la sociedad no asume la importancia de la educación y no brinda el conocimiento debido al profesorado, si no respeta su autoridad, si no valora su esfuerzo, si no acompaña con los recursos necesarios; si las familias no colaboran con el proceso que se realizan en los centros educativos, si la comunidad es indiferente a la labor educativa de los centros, si el profesorado no es consciente de la importancia de su rol social, la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas va camino al fracaso. Todas estas condiciones son necesarias para que el profesorado no entre en el camino del estrés laboral, su cronicidad y sus consecuencias. BIBLIOOGRAFÍA Napiome, M. E. (2008). ¿Cuándo se quema el profesorado de secundaria? España: Díaz de Santos. 6 ¿BURNOUT? SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) M. en C. Miryam Mejía Barrón, Fís. Rafael Moreno y Albarrán.