Violencia Intrafamiliar - Instituto Nacional de Medicina Legal y

Anuncio
Ignacio Gómez Jaramillo
La violencia, 1954
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Family violence
Indicators of fatal and non-fatal injuries in the family environment are the manifestation of three welldifferentiated realities: one of them is either stigmatization or “delegitimization” of the use of force as a traditional
form of punishment or pedagogical resource; the other is the present response to new conflicts arising from
the transformation of the family nucleus in metropolitan environments, and the third one is connected with
the impact of dynamic regional economic processes and “booms” on family ties, both between spouses
and among different members and relatives.
In urban environments, changes in the family unit result from space divergences, in few words the
differentiation and distance between home and the workplace, this added to the ongoing involvement of
women in the occupational structure as well as the incorporation of young people in other socialization settings
(streets and schools), the absence of parents and new hierarchical roles among siblings. The conflicts brought
about by this transformation are associated with the exercise of authority and control over the family including
time, money and sex, the dynamics of marital relations and of parents with their children. Other conflicting
factors are unwillingness to study or due to lack of resources or parental negligence, fights among siblings,
and parents’ dislike for their children’s friends.
There are two different violence sources in regional settings, such as those relating to the use of force or
corporal punishment as a traditionally-consecrated pedagogical tool; on the other hand, the impact of “booms”
and the conflicts they bring about in marital and family relations. In the first situation, child mistreatment or
abuse in provincial regions is often added to marital violence, though not necessarily in all geographicallyidentified focal points. This exceptions lie in the specificity of the second setting, the “boom” zones, where
migration, uprooting and forced segmentation of family ties and other relationships affects the durability of
marital and temporary unions than cannot be supplemented with the presence of children. Male violence
becomes a means to maintain and prolong man-woman relations as an expression of virility and it evidences
the lack of self-confidence face to the couple’s instability in the absence of parental duties and responsibilities,
added to the couple’s likely breaking off due to increased socialization in the migration process where women
have a wider range of choices and opportunities to establish new relationships, particularly where young
male population abounds.
Smetida
e entiende por violencia intrafamiliar toda acción u omisión copor algún miembro de la familia (en relación de poder), que
perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y
el derecho al pleno desarrollo de otro(a) miembro de la familia, sin
importar el espacio físico donde ocurra. Comprende entonces, el
maltrato a mayores y menores de edad, violencia conyugal, entre
otros miembros de la familia, y el abuso sexual por algún integrante
de la familia.
En el país, la Ley 575 de 2000, por medio de la cual se reformó parcialmente la Ley 294 de 1996 que considera la violencia intrafamiliar
como “Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima
de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra
forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar,
podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, al Comisario de Familia del lugar donde ocurrieron los hechos y
a falta de éste el Juez Civil Municipal o promiscuo municipal, una
medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente.”
La legislación comprende como familia aquella que se constituye
por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. Para los efectos de la Ley 294 de 1996,
integran la familia:
• Los cónyuges o compañeros permanentes;
• El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo
hogar;
• Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos
adoptivos;
• Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren
integrados a la unidad doméstica.
Para el presente documento, el análisis de los delitos sexuales que ocurren dentro del núcleo familiar se encuentra contemplado en el capítulo
de Delitos Sexuales, mas no en el capítulo de Violencia Intrafamiliar.
De igual manera, el concepto de familia por efecto de sistematización
de la información aquí presentada, será entendido como el núcleo
conformado por padres e hijos, mientras que otros familiares corresponderá al resto de miembros de la familia, tales como primos, tíos,
cuñados, etc., que no se hallan en el núcleo primigenio explicado.
La alta prevalencia de violencia intrafamiliar en Colombia indica que
es un problema evidente de salud pública, con implicaciones serias
para la salud física y mental de las mujeres, hombres y niños(as). En
especial los riesgos presentes en estos últimos como testigos y a su
vez como víctimas de la violencia experimentada al interior de su
familia. A pesar de su enorme magnitud, los registros analizados en
el presente documento, corresponden únicamente a los casos de
violencia intrafamiliar que acuden al Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses colombiano, posterior a la denuncia a las
autoridades competentes. Debe tenerse en cuenta que la prevalencia estudiada posiblemente no refleja la realidad del país, pues
no se conoce la magnitud del subrregistro de aquellas personas que
no denuncian o que al hacerlo desisten de continuar el proceso
judicial por diversas razones, entre otras por vergüenza,
autoculpabilidad, lealtad al agresor, minimizan el daño, o son
intimidadas o amenazadas.
En el Continente Americano el número de personas afectadas por
violencia intrafamiliar es tan alto o más que el nuestro, según investigaciones realizadas o informes de diferentes países.1
• En Nicaragua, del total de mujeres que en el pasado o en el presente tienen relaciones de pareja, el 44% reporta violencia conyugal y se calcula que la frecuencia anual de este tipo de maltrato
es de aproximadamente 170.000 mujeres
• En Costa Rica, una institución especializada en dar atención a
mujeres maltratadas, atiende en promedio 1.000 casos de agresión intrafamiliar por mes, en una población de aproximadamente tres millones de habitantes.
• En El Salvador, los delitos sexuales se cometen principalmente contra mujeres, niñas y niños, y los perpetradores pertenecen, en la gran mayoría de los casos, al grupo familiar, amigos
o vecinos
• En Brasil después de la creación de los CRAMI (Centros Regionales de Registro para la Atención de los Malos tratos en la Infancia), de 350 casos nuevos por un millón de habitantes por año,
se estiman cerca de 50.000 nuevos casos por año en el país, y
solamente en el Estado de Sao Paulo asciende a 10.500 menores y adolescentes.2
• En México 1 de cada 3 mujeres sufre violencia física en su hogar.
1
2
Reunión preparatoria de la XV Ressca. Diagnóstico Centroamericano de las Organizaciones Gubernamentales y
No Gubernamentales que realizan acciones en relación con la violencia y la violencia intrafamiliar en el nivel
local/nacional. OPS/OMS Programa Mujer, Salud y Desarrollo. San José. Costa Rica. Agosto 30-31 de 1999.
EIS.99.03-03.
CRAMI: un aliado contra la Violencia Doméstica en Brasil. Sao Paulo y Campiña. Dr. Hélio de Oliveira Santos.1993.
• En Guatemala un estudio de 1.000 mujeres rurales indicó que casi
la mitad (48%) de las entrevistadas habían sido maltratadas físicamente por su compañero.3
• En Estados Unidos, de acuerdo a la Asociación Médica Americana, la mayoría de las autoridades reportan que por lo menos de
2 a 4 millones de mujeres son agredidas por su pareja cada año
en este país. La agresión es frecuentemente repetitiva, pues según la fuente, el 47% sucede más de tres veces al año. Sin embargo la violencia doméstica no es reportada, pues para que una
mujer denuncie o haga una llamada a la policía ha sido maltratada
mínimo 35 veces por su pareja.4
La alta prevalencia y gravedad de la violencia intrafamiliar queda demostrada por las consecuencias en la salud física y emocional de
quienes la experimentan. Dentro de los efectos fatales se encuentran el riesgo de homicidio, suicidio o mortalidad materna, y en los
no fatales, pero de gran impacto y larga duración, se encuentran los
ocurridos en la salud mental que involucran depresión, ansiedad,
problemas sexuales, insomnio y desórdenes relacionados con las
experiencia traumática, entre otros.
Aunque se desconoce de cifras exactas, diversos estudios periodísticos llevados a cabo en algunos países americanos, revelan que las
mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas venían sufriendo de
agresión contínua por largos periodos de tiempo. En Colombia, fallecieron a manos de su conyuge o compañero(a) 76 mujeres y 35
hombres. En Estados Unidos de 2 a 4 mil mujeres mueren como
resultado de la agresión de su cónyuge, lo que estima que de un
quinto a un tercio de las mujeres en Estados Unidos han sido víctimas hasta el punto de morir.
Estas consecuencias no solo implican consulta especializada sino que
se han visto asociados a la policonsulta (consultador crónico) en los
diferentes servicios de salud. Quienes estudian el vínculo entre violencia intrafamiliar y salud, reportan que ella implica una carga sustancial para los sistemas de atención, ya que es el predictor más fuerte
de visitas al médico y el de mayor costo en la consulta externa. Las
mujeres maltratadas, por ejemplo, buscan atención médica dos veces más que las no maltratadas.
3
4
Ellsberg. M, et al. Confites en el Infierno. Prevalencia y Características de la Violencia Conyugal hacia las
Mujeres en Nicaragua.
Standardized Medical Documentation for Domestic Violence Injuries. Physicians for a Violence-free Society.
PVS DOC-umentation Course. Septiembre, 1998.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
En el nivel nacional se evaluaron 62.123 lesionados por violencia
intrafamiliar. Del total de eventos, el mayor porcentaje correspondió a casos de violencia conyugal (67%), seguido por violencia entre
otros familiares (17%), y maltrato a menores de edad (16%) y su
tasa fue de 149 por 100.000 habitantes.
El número de casos durante 1999 presentó un descenso menor del
1% (24 casos menos) con respecto al año anterior. Es decir, que su
distribución, sigue siendo la misma: del total de lesionados víctimas
de violencia intrafamiliar en 1998, el 68% correspondió a violencia
conyugal, 16% por maltrato a menores de edad, y 16% por lesiones ocasionadas entre otros familiares.
Durante el periodo
comprendido entre 1996
a 1999, el aumento en el
número de casos y tasa
ha sido importante.
Con respecto a 1996, el número de casos pasó de 51.451 a 62.123
en 1999. La tasa por 100.000 habitantes presentó un incremento
estadísticamente significativo (p<0,05): de 130 personas lesionadas
en 1996, pasó a 149 víctimas en 1999.
Violencia intrafamiliar, según etiología y género.
Colombia, 1999
40
76
20
Hom
bre
Muje s
res
TOT
AL
* En
Men
ores
de e
dad*
10
4 .4 1
9
5 .4 7
7
9 .8 9
6
Cony
ugal
3 .5 6
2
3 7 .9
66
4 1 .5
28
Colo
mbia
la m
ayor
ía de
edad
se a
dquie
re a
los 1
8 añ
Etiol
os
ogía
Fam
iliare
3 .9 7
9
6 .7 2
0
1 0 .6
99
s
0
Número de casos
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
30
Distribución según Edad y Género
En la distribución del número de casos reportados al Instituto de
Medicina Legal por Violencia Intrafamiliar, ha predominado el género femenino (81%); 91% de las consultas por maltrato conyugal;
63% de las riñas entre otros familiares; y 55% de los menores de
edad maltratados.
Desde 1996 se ha mantenido constante la razón de un hombre lesionado por cada cuatro mujeres examinadas por violencia
intrafamiliar. El número de víctimas del género masculino presentó
un aumento de tan solo 0,5% (63 casos más), que contrasta con el
incremento registrado durante 1998 del 9% (1.055 casos más).
En los años anteriores, el aumento de varones maltratados, ha
sido mayor que el crecimiento en el número de víctimas del género femenino: en 1996 el incremento en los hombres evaluados correspondió a 21%; en tanto que para mujeres el ascenso
fue del 16%. Sin embargo, la tasa de mujeres siempre ha superado a la de hombres. Durante 1999, se observó el mismo fenómeno, y si bien, el número de casos de hombres aumentó y
el de mujeres disminuyó, la tasa de mujeres (237 por 100.000
habitantes) fue cuatro veces superior a la registrada en los hombres (58 por 100.000 habitantes).
Tasa de violencia intrafamiliar, según etiología.
Violencia Conyugal
Maltrato a menores de edad*
Entre otros familiares
Total violencia intrafamiliar
M
12
19
17
47
1996
F
156
23
26
202
T
85
21
21
126
Notas: F = femenino, M = masculino. T =Tasa Total
Las tasas están calculadas por 100.000 habitantes
* En Colombia la mayoría de edad se adquiere a los 18 años.
M
15
22
18
55
1997
F
179
24
28
231
T
98
23
23
144
M
17
24
19
59
1998
F
187
26
29
242
T
103
25
24
152
M
17
31
19
58
1999
F
179
40
32
237
T
100
44
26
149
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Colombia, 1996-1999
77
Distribución según Mecanismo Causal
En el 69% (42.885) de casos de violencia intrafamiliar, se logró registrar el elemento con el que se lesionó a la víctima. De estos registros, se estableció que la mayor proporción de lesiones se produjo
con mecanismo contundente (86%) como puños, patadas, y otro
tipo de golpes, seguido de mecanismo cortocontundente (7%),
mecanismo cortopunzante (3%), y otros elementos en los que se
incluyen armas de fuego o elementos químicos (4%). Por género,
el 89% de las mujeres fueron lesionadas con elemento contundente, seguido de mecanismo cortocontundente en el 6%. El 73% de
los hombres (7.771), fue lesionado con elemento contundente, seguido de elemento cortocontundente con 13%.
A los menores de edad, no solamente se les lesionó con elemento contundente (83%), sino también con armas de mayor
letalidad; en las personas mayores de edad se observa una proporción similar.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
En ambos géneros, el grupo de edad más afectado por lesiones ocasionadas con mecanismo cortopunzante, cortocontundente o de
fuego, fue el de 25 a 34 años. Es de resaltar que de la totalidad de
lesiones por violencia doméstica causadas con mecanismo
cortopunzante, el 11% de las víctimas correspondían a menores de
edad, así mismo, el 16% de los casos registrados con mecanismo
cortocontundente y 32% de los lesionados con arma de fuego.
78
Los menores de edad también
fueron afectados por el uso
de arma de fuego en los
conflictos familiares.
Violencia intrafamiliar según mecanismo y grupo de edad.
Colombia, 1999
Tipo de arma
Mecanismo Contundente
Mecanismo Cortocontunden
Mecanismo Cortopunzante
Arma Fuego
Desconocido
Otros
Quemaduras
Químico
Total
Menor
de edad
6.245
498
165
46
112
367
118
15
7.566
%
17
16
11
32
57
44
67
33
18
* En Colombia la mayoría de edad se adquiere a los 18 años.
Mayor
de edad
30.154
2.619
1.270
98
84
474
58
30
34.787
%
Total
83
84
89
68
43
56
33
67
82
36.399
3.117
1.435
144
196
841
176
45
42.353
Distribución según Mes
Durante 1999 el promedio mensual de casos de violencia intrafamiliar
fue de 5.177, equivalente a 173 casos diarios. Durante los meses
de marzo, mayo, junio, septiembre, noviembre y diciembre, se presentó en cada uno el 9% del total. Cabe anotar que en marzo se
presentó la mayor proporción de casos de maltrato al menor, conyugal y entre otros familiares.
Distribución Geográfica
Los departamentos de Vichada y Amazonas,
presentaron incremento estadísticamente
significativo (p<0,05) en la tasa de violencia
intrafamiliar por 100.000 habitantes, que pasaron de
74 en 1998 a 113 lesionados en 1999, y de 565 a
688 respectivamente. Otros departamentos que
mostraron incremento en la tasa fueron Guaviare,
Sucre, Antioquia, Caldas, Bolívar y Chocó.
ILUST. 21
COLOMBIA Y
LA MEDICINA LEGAL
Con la llegada de los españoles y
como parte de la cultura que se
deseaba implantar, hizo presencia
la tradición médica forense hispana al nuevo mundo.
La medicina legal del siglo XVII
no siempre pudo brindar dictámenes óptimos, las diferencias
culturales se convirtieron en nuevos aprendizajes para los médicos legistas de la época. Es el
caso de la autopsia realizada en
la ciudad de Santa Marta en
1608, donde los familiares del
19
señor Clemente Salguero, solicitan que se haga una “anatomía” para establecer los hechos
de la muerte de dicho señor.
Corresponde al teniente general
Barragan solicitar al Doctor
Alonso de Villareal y a los licenciados Juan López y Francisco
Pérez, el abrir el cuerpo y bajo
juramento declarar lo que vieran
en sus conciencias.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Para 1999 se registró una tasa nacional de 149 lesionados por
100.000 habitantes en conflictos de violencia intrafamiliar (maltrato
a menores de edad, maltrato conyugal y entre otros familiares), cifra que frente a la registrada en 1998 presentó un descenso
estadísticamente no significativo del 1% (p>0,05). La tasa nacional
fue superada por los departamentos de Amazonas, San Andrés, Meta,
Boyacá, Quindío, Cundinamarca, Casanare, Santander, Caldas, y
Norte de Santander. Al igual que el año anterior, los departamentos
de Amazonas, San Andrés, Meta, Quindío, Casanare, Boyacá, presentaron tasas altas para violencia intrafamiliar. (Ver mapa página 80).
79
Tasa de violencia intrafamiliar por departamento.
Colombia, 1999
76º Oc
72º Oc
68º Oc
MAR
CARIBE
81º42´
13º23´
12º N
GUAJIRA
SAN
ANDRÉS
81º22´
12º32´
ATLÁNTICO
MAGDALENA
CESAR
SUCRE
PANAMÁ
VENEZUELA
CÓRDOBA
NORTE DE
SANTANDER
BOLÍVAR
8º N
OCÉANO
PACÍFICO
ARAUCA
SANTANDER
ANTIOQUIA
BOYACÁ
CHOCÓ
CASANARE
RISARALDA
CALDAS
3º59´
VICHADA
CUNDINAMARCA
QUINDIO
81º35´
VALLE DEL CAUCA
4º N
TOLIMA
META
GUAINÍA
HUILA
CAUCA
GUAVIARE
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
NARIÑO
ECUADOR
VAUPÉS
CAQUETÁ
PUTUMAYO
ECUADOR
Tasa por 100.000 habitantes
BRASIL
23 - 81
AMAZONAS
82 - 121
122 - 158
N
159 - 624
PERÚ
Sin información
ESCALA GRÁFICA
0 Km
100
200
4º S
80
La distribución de violencia intrafamiliar en las ciudades capitales
mostró una clara disminución en la mayoría de ellas, a excepción de
Cartagena, Cúcuta, Leticia, Manizales, Medellín, Montería, Pasto,
Pereira, Puerto Carreño, Quibdó, San José del Guaviare y Sincelejo,
en donde con relación al año anterior, se presentó incremento
estadísticamente no significativo.
En todas las ciudades capitales el mayor número de lesiones fue ocasionado con mecanismo contundente, entre estas se destacan: Tunja,
Leticia, Puerto Carreño, Yopal, San Andrés, Popayán y Villavicencio.
Con mecanismo cortocontundente fueron Puerto Carreño,
Villavicencio, San Andrés, Tunja y Leticia. Por mecanismo cortopunzante las mayores tasas se registraron en Yopal, Quibdó, Leticia y
Puerto Carreño. Por arma de fuego se destacaron las ciudades de
Yopal y Armenia.
Los municipios que presentaron las tasas más altas fueron, en orden
descendente: Chocontá (895), 83% más alta que la tasa nacional
(149), seguido de Leticia, Barbosa, Chiquinquirá, Vélez, Tunja, San
Gil, Puerto Carreño, Aguazul, Cáqueza, Garagoa y Puerto Boyacá,
entre otros.
Puerto Carreño fue la única
ciudad que presentó un
incremento estadísticamente
significativo del 24% (p<0,05).
Tanto el doctor Villareal como el
licenciado Perez ante juramento
expresaron que el señor Salguero
no había muerto por envenenamiento, que era lo que sus familiares suponían. En tanto el
licenciado Lopez que era medico
residente de la ciudad afirmaba lo
contrario.
Se considera que “lo más probable es que si haya muerto por
ponzoña y que los médicos no
hayan sabido identificarla, por
sólo saber distinguir las trazas
que dejaban los venenos conocidos en esta época en Europa, fácilmente diferenciables en su
saber, pero que aún no tuviesen el
conocimiento de las trazas –o su
ausencia– de las plantas veneno20
sas americanas”.
ILUST. 22
Durante los siglo XVIII y XIX la
medicina legal en Colombia se relaciona con la higiene pública, heredada posiblemente de la escuela
europea a España y de esta a Colombia durante la colonia y abonada por las condiciones de
salubridad pública que se vivían en
aquellos tiempos: las guerras del
76 y del 85 habían lanzado oleadas
de campesinos a Bogotá, que al
igual que hoy, conformaban los
cordones de miseria de la época.
La falta de agua, alcantarillado y
acueducto que proporcionara
agua potable y el hacinamiento,
dieron como resultado que durante el primer cuarto de siglo la fiebre tifoidea, la disentería y la
neumonía, dejaran más muertos
21
que las bombas en Europa.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
En la totalidad de los departamentos se observó que el elemento
contundente, fue el arma o mecanismo más utilizado para causar
lesiones, pero especialmente en Amazonas, San Andrés, Meta,
Quindío, Boyacá y Cundinamarca, donde se presentaron las tasas
más altas por este elemento; con mecanismo cortocontundente los
departamentos con las tasas más altas fueron San Andrés y Amazonas. Con mecanismo cortopunzante el departamento con la tasa más
alta fue Amazonas. Con arma de fuego el departamento que registró la mayor tasa fue Quindío.
81
Los focos regionales de violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar presenta cambios de especificidades y realidades según si se configura en las estructuras urbanas o en las rurales: en las zonas urbanas, la autoridad acude a la violencia como
reacción a los conflictos emergentes por los cambios de roles y procesos de socialización alternos a los cuales se exponen los miembros
de la familia; mientras en las zonas rurales la violencia está ubicada
en un contexto diferente, pues la actividad social y económica de las
mujeres está restringida y continúa ligada a la dependencia económica del compañero o cónyuge, las labores domésticas en el hogar,
la crianza de los hijos y una restringida diversificación de roles.5
Al observar las regiones en donde se presentan altas tasas de violencia intrafamiliar, se puede distinguir que la zona andina es la mas
afectada, quizás por la densidad poblacional que vive en esa extensa
zona del territorio nacional. Si bien la violencia intrafamiliar coincide
con la violencia conyugal, llama la atención que las regiones con tasas altas de violencia conyugal cubren un territorio más amplio y por
el contrario el número de casos de maltrato a menores de edad se
presenta en regiones poco extensas.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Las regiones en las que confluyen altas tasas de violencia conyugal y
un número alto de casos de maltrato a menores de edad son muy
coincidentes y solo difieren en las regiones pertencientes al Valle de
Aburrá, Sur de Risaralda, Norte del Cauca, Catatumbo, Sudoeste
Antioqueño, Urabá y Sur del Cesar.(Ver mapas páginas 84 y 85)
El maltrato conyugal puede sobrevenir como expresión de los cambios en la jerarquía de los roles en hombres y mujeres, pues por un
lado, la diversidad de los roles masculinos que lo alejan incluso físicamente de su hogar corre parejo con la desconfianza en las relaciones conyugales por ese alejamiento. Igual sucede cuando son las
mujeres las que alteran la jerarquía de sus roles, haciendo de su salida del hogar un factor de conflicto en sus relaciones conyugales. Estos
nuevos roles producen cambios en las expectativas de las relaciones
de pareja, las mujeres asumen conciencia de los nuevos derechos
por su participación económica en el hogar y los hombres aumentan sus estrategias de enfrentamiento por considerar que esos cambios alteran la estructura de la autoridad familiar. Esta es una
especificidad propia de las estructuras familiares que se configuran en
los entornos urbanos.6
5
6
82
Jimeno, Myriam y Roldan, Ismael. Las Sombras Arbitrarias: Violencia y Autoridad en Colombia. Editorial
Universidad Nacional, Bogotá, 1996.
Jimeno, M. Op cit.
Focos regionales por violencia intrafamiliar.
Colombia, 1999
76º Oc
72º Oc
MAR
CARIBE
81º42´
13º23´
SAN
ANDRÉS
68º Oc
12º N
GUAJIRA
81º22´
12º32´
ATLÁNTICO
MAGDALENA
CESAR
SUCRE
PANAMÁ
BOLÍVAR
CÓRDOBA
NORTE DE
SANTANDER
RÍO
C
20
11
16
14
9
12
3º59´
6
19
CALDAS
8
RÍO
3
VALLE DEL CAUCA
QUINDÍO
15
CASANARE
25
2
VICHADA
4º N
TOLIMA
META
1
CAUCA
BOYACÁ
17
19
18
4
CA
UC
A
22
81º35´
ARAUCA
SANTANDER
ANTIOQUIA
CHOCÓ
RISARALDA
8º N
10
CA
AU
21
OCÉANO
PACÍFICO
VENEZUELA
24
7
Río Guaviare
23
GUAINÍA
HUILA
13
GUAVIARE
NARIÑO
REGION
gu
VAUPÉS
ECUADOR
YO
MA
TU
BRASIL
AMAZONAS
PERÚ
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
n CAQUETÁ
1
Area industrial
de Cali
2
Piedemonte Casanareño
PUTUMAYO
3
Norte del Valle
4
Occidente de Cundinamarca
(Provincia de Gualiva)
5
Frontera Colombo Ecuatoriana
6
Río Negro y Río Minero
Piedemonte Llanero y Ariari
7
Norte del Tolima
8
ÍO
9
Suroccidente de RSantander
PU
10 Magdalena Medio
11 Occidente Antioqueño
12 Oriente Antioqueño
13 Sur del Huila
14 Oriente de Santander
15 Bota Caucana
16 Norte Antioqueño
17 Provincia Sabana Norte
18 Provincia de Sumapaz
19 Provincia de Sabana Centro
20 Bajo Cauca Antioqueño
21 Valle de Aburra
22 Sur de Risaralda
23 Norte del Cauca
24 Catatumbo
25 Oriente de Boyacá
á
ECUADOR
a
Río C
5
4º S
83
Focos regionales por maltrato conyugal.
Colombia, 1999
76º Oc
72º Oc
MAR
CARIBE
81º42´
13º23´
SAN
ANDRÉS
68º Oc
12º N
GUAJIRA
81º22´
12º32´
ATLÁNTICO
MAGDALENA
CESAR
23
SUCRE
PANAMÁ
VENEZUELA
BOLÍVAR
CÓRDOBA
NORTE DE
SANTANDER
8º N
24
RÍO
C
22
11
OCÉANO
PACÍFICO
10
CA
AU
17
ANTIOQUIA
CALDAS
8
4
CA
UC
A
3º59´
3
VALLE DEL CAUCA
BOYACÁ
6
25
20 18
2
CASANARE
VICHADA
19
RÍO
81º35´
15
9
13 12
CHOCÓ
ARAUCA
SANTANDER
4º N
TOLIMA
21 1
META
7
Río Guaviare
GUAINÍA
HUILA
CAUCA
16
14
GUAVIARE
NARIÑO
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
5
84
VAUPÉS
CAQUETÁ
PUTUMAYO
ECUADOR
REGION
ECUADOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Area industrial de Cali
Piedemonte Casanareño
Norte del Valle
Occidente de Cundinamarca
(Provincia de Gualiva)
Frontera Colombo Ecuatoriana
Río Negro y Río Minero
Piedemonte Llanero y Ariari
Norte del Tolima
Suroccidente de Santander
Magdalena Medio
Occidente Antioqueño
Oriente Antioqueño
Sudoeste Antioqueño
Sur del Huila
Oriente de Santander
Bota Caucana
AMAZONAS
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Norte Antioqueño
Provincia Sabana Norte
Provincia de Sumapaz
Provincia de Sabana Centro
Area Metropilitana de Bogotá
Urabá
Sur del Cesar
Bajo Cauca Antioqueño
Oriente de Boyacá
BRASIL
PERÚ
4º S
Focos regionales por maltrato a menores de edad.
Colombia, 1999
76º Oc
72º Oc
MAR
CARIBE
81º42´
13º23´
SAN
ANDRÉS
68º Oc
12º N
GUAJIRA
81º22´
12º32´
ATLÁNTICO
MAGDALENA
CESAR
10
SUCRE
PANAMÁ
VENEZUELA
BOLÍVAR
CÓRDOBA
NORTE DE
SANTANDER
CA
AU
8º N
SANTANDER
6
RÍO
C
11
12
5
ANTIOQUIA
ARAUCA
4
OCÉANO
PACÍFICO
CHOCÓ
BOYACÁ
2
RISARALDA
CALDAS
9
3º59´
CASANARE
13
1
7
VICHADA
CUNDINAMARCA
QUINDIO
81º35´
8
META
VALLE DEL CAUCA
4º N
TOLIMA
3
Río Guaviare
GUAINÍA
HUILA
CAUCA
GUAVIARE
NARIÑO
ECUADOR
REGION
ECUADOR
Piedemonte Casanareño
Río Minero
RÍO
Piedemonte Llanero PyU Ariari
Suroccidente de Santander
Oriente de Santander
Norte Antioqueño
Provincia de Sabana Norte
Provincia de Sumapaz
Provincia de Sabana Centro
Sur del Cesar
Bajo Cauca Antioqueño
Arauca
Oriente de Boyacá
YO
MA
TU
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
BRASIL
AMAZONAS
PERÚ
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
VAUPÉS
CAQUETÁ
PUTUMAYO
4º S
85
Violencia intrafamiliar según puntos de atención del INML y CF.
Colombia, 1999
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Municipio
86
Población* Casos Tasa por
100.000 hab.
Chocontá
15.858
32
202
Moniquirá
23.452
45
192
San Gil
41.736
72
173
Cáqueza
18.554
31
167
Vélez
26.472
44
166
Barbosa (Antioquia)
22.387
29
130
Garagoa
16.345
19
116
Yarumal
37.099
43
116
Sogamoso
144.903
138
95
Villeta
28.856
25
87
Pto. Boyacá
31.632
26
82
Puerto Carreño
12.362
10
81
Chiquinquirá
50.632
39
77
Tunja
120.668
90
75
Líbano
44.585
33
74
Acacías
44.347
31
70
La Dorada
83.005
57
69
Pamplona
55.688
37
66
Mariquita
31.133
20
64
Marsella
20.420
13
64
La Virginia
34.641
22
64
Girardot
106.516
67
63
La Plata
41.674
24
58
Leticia
62.642
36
57
Santa Marta
360.592
205
57
Corozal
52.089
29
56
Palmira
261.165
145
56
Puerto Berrío
38.217
21
55
Chaparral
44.785
24
54
Jamundí
63.822
34
53
Yopal
77.338
41
53
Rionegro
84.949
45
53
Villavicencio
314.228
164
52
Santa Fe de Bogotá 6.322.101 3.268
52
Duitama
116.627
59
51
Garzón
52.056
26
50
Facatativá
82.729
41
50
Cúcuta
772.727
382
49
Espinal
75.489
37
49
Popayán
224.091
108
48
Caucasia
60.739
29
48
La Mesa
23.054
11
48
Yumbo
77.304
36
47
Pasto
379.724
176
46
Puerto López
26.100
12
46
Aguazul
15.457
7
45
Ipiales
89.383
38
43
Medellín
2.047.917
863
42
Anserma
50.347
21
42
Bucaramanga
961.035
396
41
Fusagasugá
89.433
35
39
Soacha
341.306
133
39
Santander Quilichao
82.926
32
39
Pacho
26.170
10
38
Armenia
298.293
111
37
Neiva
320.301
118
37
Zipaquirá
81.476
30
37
Salamina
27.483
10
36
Bello
341.536
119
35
Túquerres
48.869
17
35
Aguadas
57.784
20
35
Municipio
Población*
Casos
Roldanillo
43.669
Cimitarra
28.638
Barrancabermeja
195.155
Patía(El Bordo)
28.877
Montería
337.919
Zarzal
40.137
Sta. Fe De Antioquia
23.615
Ibagué
427.637
San Juan del Cesar
38.199
Sevilla
63.528
Itagüi
226.395
Buga
128.212
Pereira
636.530
Quibdó
123.002
Belén de Umbría
34.085
Ocaña
89.867
Sincelejo
224.671
Barranquilla
1.199.517
Apía
17.497
Magangué
141.510
Sincé
36.778
Ciénaga
171.734
San Vicente de Chucurí
33.174
Chigorodó
48.737
Pitalito
84.176
Sta. Rosa de Cabal
69.765
Envigado
141.965
Manzanares
36.054
Tolú
37.239
San Andrés
64.139
Apartadó
96.741
Riosucio
48.662
Caicedonia
53.037
Agustín Codazzi
71.495
Chiriguaná
30.778
Buenaventura
266.035
Cartagena
851.477
Andes
41.620
Granada
41.782
Turbo
111.716
Chinchiná
84.200
Cali
2.061.805
Riohacha
117.637
La Unión
39.313
El Plato
79.669
Carmen de Bolívar
80.268
Florencia
412.162
Tuluá
188.881
Fundación
75.106
Valledupar
306.618
Manizales
365.424
Maicao
118.949
El Banco
84.662
Lorica
140.255
Cartago
131.649
Saravena
30.018
Mocoa
278.324
Tumaco
151.775
San José del Guaviare
118.647
Aguachica
76.412
Arauca
75.669
14
9
61
9
103
12
7
125
11
18
64
36
176
33
9
23
53
280
4
31
8
37
7
10
17
14
28
7
7
12
18
9
9
12
5
42
131
6
6
16
12
287
16
5
10
10
51
23
9
34
40
12
8
10
5
1
9
2
1
0
0
Bucaramanga incluye Floridablanca, Giron y Piedecuesta
Pereira incluye Dos Quebradas
Cúcuta incluye Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia
Leticia, Mocoa, San José del Guaviare y Florencia se toma la población del departamento
* DANE. Población ajustada 1993 y proyecciones preliminares por cabecera y resto, según municipio.
Nota: Las tasas están calculadas por 100.000 habitantes
Tasa por
100.000 hab.
32
31
31
31
30
30
30
29
29
28
28
28
28
27
26
26
24
23
23
22
22
22
21
21
20
20
20
19
19
19
19
18
17
17
16
16
15
14
14
14
14
14
14
13
13
12
12
12
12
11
11
10
9
7
4
3
3
1
1
0
0
La violencia de algunas regiones del país ha dejado como resultado
un número elevado de madres viudas o niños huérfanos al cuidado
de otras personas o familiares, que en momentos de angustia, miseria y dolor generarían maltrato o tratos crueles a los menores de
edad. Esta dinámica podría ser una de las explicaciones por las cuales se presentan coincidencias entre las regiones con altas tasas de
homicidio y un número elevado de menores de edad maltratados.
Estas regiones pertenecen a los departamentos de Antioquia, Valle
del Cauca, Caldas, Casanare, Meta y Cesar. Llama la atención que
en el departamento de Arauca, con una alta tasa de homicidio, se
presentó un gran número de niños agredidos por la madre.
La misma explicación se podría hacer en el departamento de Norte
de Santander, en donde se tienen registros de un mayor número de
menor de edad maltratados por el padre y en segundo lugar por otro
familiar o persona encargada de su cuidado. En Cauca y Cesar después del número de menores agredidos por el padre, se presentó
como segunda causa los menores agredidos por la madre.
En siglo XIX la medicina legal
colombiana entra de lleno en escena adquiriendo paulatinamente
importancia política al regular
22
las prácticas de convivencia en
los diversos ámbitos que conforman la vida social, si bien es en
1914 donde se legisla el quehacer
forense, la medicina legal como
práctica ya existía.
Académicamente, en 1833 se
crea la cátedra de Medicina Legal y Anatomía Patológica en el
Colegio del Rosario, estrechamente unida en aquel momento
con la enseñanza de la psiquiatría al parecer “debido a que el
médico en aquellas épocas tenía
que ver especialmente con los
enfermos mentales a través de
las consecuencias forenses de la
locura y no de su atención ni
23
tratamiento”.
Es así como uno de los primeros
“conceptos periciales” de que se
tiene información en Colombia,
fue psiquiátrico y se realizó en
Medellín en 1837. El acusado,
padre José María Botero, había
promovido una revolución contra
el gobierno y se le condenaba a
muerte por tal hecho. Los antecedentes del padre hacían suponer que habría sufrido
desordenes mentales, que le habían llevado a realizar las arengas políticas, razón por la cual se
organizó una junta médica para
dictaminar el estado de sus facultades mentales.
ILUST. 23
7
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
La relación padres-hijos con frecuencia son atravesadas por los conflictos de la pareja, produciéndose desplazamientos de la agresión
conyugal hacia los hijos, pues cuando estos últimos intervienen en
los conflictos para evitar el maltrato entre la pareja, con frecuencia
se convierten en víctimas de esa dinámica.7
Jimeno, M. Op cit. Pág. 85.
87
MALTRATO CONYUGAL
Durante 1999 el Instituto evaluó a 41.528 víctimas de maltrato conyugal. Con relación a 1998, se presentó un descenso del 2% (654
casos menos). Con respecto a la población colombiana, por cada
100.000 habitantes, fueron maltratadas 100 personas, lo que representó una disminución del 4% frente a la tasa del año anterior.
Distribución según Edad y Género
Del total de casos registrados en el país por violencia conyugal, el
91% pertenecía al género femenino. Lo anterior equivale a decir que,
por cada hombre lesionado por su cónyuge se valoraron 11 mujeres por esta misma causa. La razón hombre-mujer muestra una
Tasa de lesiones por maltrato conyugal
según grupo de edad y género.
Colombia, 1999
400
88
200
Casos Tasa
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
300
Nota
: En
< 14
Hom
bre
Muje s
res
Tota
l
Hom
bre
Muje s
res
Tota
l
el to
tal e
stán
0
3
2
24
130
154
inclu
idos
los c
asos
100
15 - 2
4
15
266
145
585
11.1
61
11.7
46
sin e
dad.
25 - 3
4
40
449
253
1.36
7
16.6
56
18.0
23
Grup
o de
35 - 4
4
41
301
174
982
7.68
2
8.66
4
edad
0
45 - 5
9
21
79
51
439
1.67
9
2.11
8
60 y
más
8
13
11
115
194
309
Tota
l
17
179
100
3.56
2
37.9
66
41.5
28
Tasa por 100.000 habitantes
500
tendencia a la disminución, este comportamiento se ha venido observando en los tres años anteriores; en 1996, por cada hombre lesionado se examinó a 14 mujeres; en 1997 la razón hombre-mujer
fue de 1:12; y en 1998 ésta fue de 1:11.
Al comparar las tasas por género, la del femenino fue 10 veces más
alta que la del masculino. Este fenómeno se observa en los tres años
anteriores: durante 1996 la tasa de mujeres lesionadas por violencia
conyugal superó 13 veces la del masculino; 12 veces en 1997, y 11
veces durante 1998. (Ver cuadro abajo)
Respecto a 1998, se presentó un incremento del 5% (182) de hombres maltratados por su conyuge; sin embargo, la tasa para éste género permaneció constante en 17 casos por cada 100.000 hombres.
Por el contrario, el número de mujeres golpeadas por su pareja,
presentó una ligera disminución del 2% (836) en el número de casos y del 3% en la tasa.
Maltrato conyugal según género.
Colombia, 1996-1999
Año
1996
1997
1998
1999
Género
Femenino
Masculino
Casos
Tasa
Casos
Tasa
32.402
163
2.394
12
36.511
179
2.934
15
38.802
187
3.380
17
37.966
179
3.562
17
Total
Casos
Tasa
34.796 88
39.445 98
42.182 103
41.528 100
Nota: Las tasas están calculadas por 100.000 habitantes
Para las víctimas del género
femenino la tasa más alta
correspondió al grupo entre 25 y 34
años (449 por 100.000 habitantes).
Históricamente este comportamiento
se ha mantenido desde 1996 en este
grupo de edad.
ILUST. 24
Para 1896 el doctor Carlos
Putman con el apoyo del doctor
Nemesio Sotomayor, realizó una
revisión de los Códigos Nacionales Penales de acuerdo con los
conocimientos científicos. El primer volumen del “Tratado Practico de Medicina Legal en relación
con la legislación penal y
procedimental del país” fue publicado en este año y en él manifiesta su propósito de realizar un
estudio “en relación con nuestras
leyes y con las creencias de los
colombianos, que abogue por la
necesidad de rehacer el código
penal sobre bases más científicas
y por la tecnificación de los exá24
menes periciales”.
Estos valiosos esfuerzos, así
como algunos dictámenes no
siempre fueron tenidos en cuenta; el vaivén político determinaba un sinnúmero de iniciativas
apoyándolas o ignorándolas. A
pesar de esta situación el trabajo constante y los resultados
exitosos demostraron la impor-
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Con relación a la edad, la mayor proporción de personas lesionadas
por violencia conyugal estaban entre los 25 y 34 años de edad (43%),
seguido por el grupo entre 15 y 24 años (28%). La tasa más alta se
presentó en el grupo de 25 a 34 años (253 por 100.000 habitantes),
seguido del grupo entre 35 y 44 años (174 por 100.000 habitantes).
89
Para el género masculino, la tasa más
alta se presentó en el grupo de 35 a 44
años de edad (41 por 100.000
habitantes). Éste fue el grupo más
afectado durante 1997 y 1998, con tasa
de 35 y 40 respectivamente. En 1996 la
tasa más alta, la registró el grupo de
hombres entre 25 y 34 años (30 por
100.000 habitantes).
Mujeres víctimas de violencia conyugal
De las 37.966 mujeres lesionadas físicamente por el cónyuge, la mayor proporción correspondió a víctimas entre 25 y 34 años (44%);
desde 1996, este grupo de edad, ha registrado tanto el mayor número de casos como la tasa más alta. En los tres años anteriores se
había observado un aumento progresivo del número de casos y tasas en todos los grupos de edad. Durante 1999, este patrón cambió, se presentó un descenso frente al año anterior, con excepción
de las mujeres adultas mayores de 59 años, grupo que registró un
aumento estadísticamente no significativo del 1%, (p>0,05). La disminución de los demás grupos de edad no fue estadísticamente significativa, a excepción del grupo de 25 a 34 años (p<0,05).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Hombres víctimas de violencia conyugal
90
Durante 1999, se registraron 3.562 casos de varones maltratados
por la cónyuge, esto representa el 9% del total de la violencia conyugal, para una tasa de 17 por 100.000 habitantes. En los diferentes
grupos de edad se registró un aumento estadísticamente significativo en su tasa, a excepción de los grupos de 25 a 34 y 45 a 59 años.
Con respecto a los tres años anteriores, el número de casos aumentó de forma significativa (p<0,05), excepto en los grupos extremos (hombres menores de 15, y mayores de 59 años): en 1997
se presentaron 540 casos más que en 1996 (incremento del 23%);
en 1998 se presentaron 446 casos más que en 1997 (incremento
del 15%); y en 1999 se registraron 182 casos más que el año anterior (incremento del 5%). La tasa por 100.000 habitantes aumentó un 25% en 1997; 13% en 1998; y no presentó incremento
durante 1999.
Distribución según Mes
tancia, idoneidad y necesidad de
la medicina forense para el desarrollo del país.
El promedio mensual de víctimas atendidas por violencia conyugal
durante 1999 fue de 3.461 personas, equivalente a 115 diarios. Por
género, una mujer es maltratada por su cónyuge aproximadamente
cada 15 minutos. La distribución en el número de casos durante 1998
y 1999 fue similar. (Ver diagrama página 92).
En 1911 el doctor Ricardo
Fajardo Vega, elabora el Proyecto
de Reforma del Código Penal. En
esta época la actuación de la medicina legal empieza a rebasar su
tarea de ser auxiliadora de la justicia y encargada de la salubridad
pública, para comprometerse más
con la sociedad acción que se
consolidaría años más adelante.
Los departamentos que superaron la tasa nacional de 100 casos de
violencia conyugal por 100.000 habitantes, fueron en orden descendente: San Andrés, Amazonas, Meta, Boyacá, Casanare, Quindío,
Cundinamarca y Santander. Algunos de los anteriormente mencionados también presentaron las tasas más altas el año anterior, como
San Andrés, Amazonas, Meta, Quindio, Boyacá. Los departamentos con las tasas más bajas fueron Putumayo y Guaviare (15 y 24 por
100.000 habitantes respectivamente). (Ver mapa página 93)
Con relación al comportamiento de la violencia conyugal en las ciudades capitales, se presentaron tasas altas en Tunja, San Andrés,
Puerto Carreño, Leticia, Yopal, Villavicencio y Popayán, entre otras
(Cuadro 5). Las ciudades que tuvieron un ascenso estadísticamente
significativo (p<0,05) en la tasa fueron Leticia, Puerto Carreño, y San
José del Guaviare.
Para entonces cada departamento determinaba las funciones de
los médicos legistas destacando
la importancia de salvaguardar
la “salubridad pública y atender
los menesteres de la medicina
25
judicial” .
Las Ordenanzas y Providencias de
Popayán de 1910 dejan ver que
el médico oficial o legista cubría
una gran cantidad de tareas “a él
correspondía desempeñar las funciones de médico higienista, de
legista, de epidemiología, de visitador de sanidad, de oficial de
ILUST. 25
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Distribución Geográfica
91
Lesiones por maltrato conyugal según mes.
Colombia, 1998-1999
5.000
Número de casos
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Ene
1998
1999
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Promedio
3.390 3.418
3.017 2.980
3.744
3.829
3.336
3.282
3.483
3.639
3.437
3.667
3.642
3.442
3.654
3.446
3.659
3.567
3.176
3.380
3.661
3.646
3.882
3.633
3.287
3.461
Mes
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Cali, Barranquilla, Ibagué, Neiva, Arauca, Santa Fe
de Bogotá, Bucaramanga, mostraron un descenso en
la tasa con respecto al año anterior. Neiva fue la
única ciudad con un descenso estadísticamente
significativo (p<0,05). Llama la atención que
ciudades como Barranquilla e Ibagué, presentaron
un descenso en la tasa en los dos años anteriores.
92
Tasa de maltrato conyugal por departamento.
Colombia, 1999
76º Oc
72º Oc
68º Oc
MAR
CARIBE
81º42´
13º23´
12º N
GUAJIRA
SAN
ANDRÉS
81º22´
12º32´
ATLÁNTICO
MAGDALENA
CESAR
SUCRE
PANAMÁ
VENEZUELA
CÓRDOBA
NORTE DE
SANTANDER
BOLÍVAR
8º N
SANTANDER
ARAUCA
ANTIOQUIA
OCÉANO
PACÍFICO
BOYACÁ
CHOCÓ
CASANARE
RISARALDA
CALDAS
3º59´
VICHADA
CUNDINAMARCA
QUINDIO
81º35´
VALLE DEL CAUCA
4º N
TOLIMA
META
GUAINÍA
HUILA
CAUCA
GUAVIARE
NARIÑO
ECUADOR
Tasa por 100.000 habitantes
BRASIL
15 - 64
AMAZONAS
65 - 75
76 - 104
N
105 - 339
PERÚ
Sin información
ESCALA GRÁFICA
0 Km
100
200
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
ECUADOR
VAUPÉS
CAQUETÁ
PUTUMAYO
4º S
93
Maltrato conyugal según puntos de atención del INML y CF.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Colombia, 1999
Municipio
Población*
Chocontá
Tunja
Manzanares
Chiquinquirá
Puerto Carreño
San Andrés
Aguazul
Barbosa (Antioquia)
Pto Boyacá
Leticia
Yopal
Villavicencio
San Gil
Vélez
Facatativá
Sogamoso
Pacho
Zipaquirá
Garagoa
Popayán
Duitama
Fusagasugá
Apartadó
Girardot
Mariquita
Cáqueza
Moniquirá
Santa Fe de Bogotá
Puerto Berrío
Granada
La Dorada
Pamplona
La Mesa
Chigorodó
Espinal
Armenia
Yumbo
Garzón
Líbano
Chaparral
Villeta
Jamundí
Sincelejo
Neiva
Pasto
Buga
Caucasia
Barrancabermeja
Quibdó
Soacha
Zarzal
Patía(El Bordo)
Tuluá
Tolú
Cúcuta
Aguachica
Bucaramanga
La Plata
Ibagué
Palmira
Yarumal
15.858
120.668
36.054
50.632
12.362
64.139
15.457
22.387
31.632
62.642
77.338
314.228
41.736
26.472
82.729
144.903
26.170
81.476
16.345
224.091
116.627
89.433
96.741
106.516
31.133
18.554
23.452
6.322.101
38.217
41.782
83.005
55.688
23.054
48.737
75.489
298.293
77.304
52.056
44.585
44.785
28.856
63.822
224.671
320.301
379.724
128.212
60.739
195.155
123.002
341.306
40.137
28.877
188.881
37.239
772.727
76.412
961.035
41.674
427.637
261.165
37.099
Casos
90
483
140
191
46
232
55
79
109
196
240
901
119
75
232
403
72
224
44
600
295
219
232
238
69
41
51
12.614
76
82
161
107
44
90
138
541
140
92
75
74
47
103
359
508
596
198
93
298
186
515
60
43
275
54
1.110
109
1.357
56
569
345
49
Municipio
Población*
Casos
Ipiales
Acacías
Cartagena
Túquerres
Pitalito
Buenaventura
Cimitarra
Rionegro
Saravena
Puerto López
La Virginia
Valledupar
Andes
Turbo
Cartago
Manizales
Sta. Fe de Antioquia
Belén de Umbría
Sevilla
Montería
Riosucio
Cali
Medellín
Corozal
La Unión
Caicedonia
Marsella
Arauca
Bello
Barranquilla
Pereira
Tumaco
Agustín Codazzi
Santa Marta
Santander Quilichao
Fundación
Ocaña
Itagüi
Chinchiná
Ciénaga
San Juan del Cesar
Anserma
Florencia
Roldanillo
El Plato
Sincé
Riohacha
Sta. Rosa de Cabal
Apía
Chiriguaná
Magangué
Maicao
Lorica
Salamina
Carmen de Bolívar
San Vicente de Chucurí
Envigado
El Banco
Aguadas
San José del Guaviare
Mocoa
89.383
44.347
851.477
48.869
84.176
266.035
28.638
84.949
30.018
26.100
34.641
306.618
41.620
111.716
131.649
365.424
23.615
34.085
63.528
337.919
48.662
2.061.805
2.047.917
52.089
39.313
53.037
20.420
75.669
341.536
1.199.517
636.530
151.775
71.495
360.592
82.926
75.106
89.867
226.395
84.200
171.734
38.199
50.347
412.162
43.669
79.669
36.778
117.637
69.765
17.497
30.778
141.510
118.949
140.255
27.483
80.268
33.174
141.965
84.662
57.784
118.647
278.324
117
58
1.110
63
108
341
36
106
37
32
41
357
46
122
138
379
24
33
60
316
45
1.889
1.873
47
35
47
18
66
296
1.036
543
128
59
283
65
58
68
171
63
122
26
34
264
27
49
22
68
40
10
17
74
62
72
14
39
16
66
35
15
28
41
Bucaramanga incluye Floridablanca, Giron y Piedecuesta
Pereira incluye Dos Quebradas
Cúcuta incluye Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia
Leticia, Mocoa, San José del Guaviare y Florencia se toma la población del departamento
* DANE. Población ajustada 1993 y proyecciones preliminares por cabecera y resto, según municipio.
Nota: Las tasas están calculadas por 100.000 habitantes
94
Tasa por
100.000 hab.
568
400
388
377
372
362
356
353
345
313
310
287
285
283
280
278
275
275
269
268
253
245
240
223
222
221
217
200
199
196
194
192
191
185
183
181
181
177
168
165
163
161
160
159
157
154
153
153
151
151
149
149
146
145
144
143
141
134
133
132
132
Tasa
por 100.000 hab.
131
131
130
129
128
128
126
125
123
123
118
116
111
109
105
104
102
97
94
94
92
92
91
90
89
89
88
87
87
86
85
84
83
78
78
77
76
76
75
71
68
68
64
62
62
60
58
57
57
55
52
52
51
51
49
48
46
41
26
24
15
MALTRATO ENTRE
OTROS FAMILIARES
Aquellas personas que no pertenecen al núcleo familiar propiamente dicho, constituido por la relación de padres, hijos, cónyuges y
hermanos, se le denominará familiares fuera del núcleo, y está constituido por las relaciones de tíos, primos, cuñados, sobrinos, abuelos, nietos, etc.
Durante 1999, se presentaron en el país, 10.699 personas lesionadas por otros familiares, para una tasa de 26 por 100.000 habitantes. La proporción más alta correspondió a personas lesionadas por
familiares fuera del núcleo (56%), entre hermanos (31%), y de padres agredidos por sus hijos (13%). La misma distribución en la proporción de casos se observó en los tres años anteriores. Con
respecto a 1998, se presentó un incremento del 9% en el número
total de casos y en la tasa del 8%.
estadística sanitaria, de
vacunador ambulante. Igualmente
le incumbía hacer de consejero
del gobierno en tiempo de epidemias, controlar y tratar las enfermedades venéreas y la lepra,
atender a los heridos y recetar a
los presos”.
La magnitud de las funciones nos
deja ver que la actividad forense
no era relevante por si misma
para los legisladores; a esto se
suma la ausencia de médicos, de
vías de comunicación y la necesidad de brindar salud básica a la
comunidad.
ILUST. 26
Lesiones entre otros familiares según género.
Colombia, 1999
Hijos a padres
Entre hermanos
Familiares fuera del núcleo
Total
Género
Masculino
Femenino
Casos Tasa Casos Tasa
658
3
764
4
1.083 5
2.233
11
2.238 11
3.723
18
3.979 19
6.720
32
Total
Casos Tasa
1.422
3
3.316
8
5.961
14
10.699 26
Durante 1999, del total de casos
registrados en el país por violencia entre
familiares, 63% pertenecía al género
femenino. Lo anterior equivale a decir que,
por cada hombre lesionado fueron
agredidas 2 mujeres por otro familiar. Esta
equivalencia ha permanecido constante en
los tres años anteriores.
En 1914 con la ley 53 se crea
“la Oficina Central de Medicina
Legal” que funcionaba en Bogotá
y ofrecía servicios en las áreas de
medicina forense, patología y
26
toxicología, de igual manera
creó oficinas de medicina legal
en las ciudades capitales de departamento, en las cuales los médicos locales que cumplían
ciertos requisitos trabajaban
como expertos forenses, de esta
manera se creó el Sistema local
de Medicina Forense.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Nota: Las tasas están calculadas por 100.000 habitantes
95
Distribución según Edad y Género
El grupo de edad que presentó la mayor proporción fue el de 25 a
34 años (29%). En las mujeres, las edades predominantes fueron la
de 18 a 24 años y de 25 a 34 años (30% cada una), y en hombres,
el grupo de 25 a 34 años (27%).
La tasa nacional para el género femenino fue de 32 por 100.000 habitantes, con un aumento del 10% frente al año anterior. La del masculino fue de 19 por 100.000 habitantes, y con respecto a 1998 no
se registró aumento. Al comparar las tasas por géneros, la del femenino superó 2 veces la del masculino. La misma relación se observó
en los tres años anteriores.
Con relación a la tasa por grupo de edad, para el género femenino, la
más alta correspondió al de 25 a 34 años (54 por 100.000 habitantes).
Lesiones entre otros familiares, según edad y género.
Colombia, 1999
60
96
Tasa
Hom
bre
Muje s
res
Tota
l
Hom
bre
Muje s
res
Tota
l
Casos
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
40
Nota
: En
el to
tal e
stán
18 24
20
25 34
30
71
51
795
2.04
3
2.838
inclu
idos
35 44
31
54
43
38
52
45
1.059
1.988
3.047
912
1.339
2.251
Grup
los c
asos
o de
sin e
dad.
Edad
45 59
35
41
38
707
873
1.580
0
60 y
más
32
26
29
441
3 99
840
Tota
l
19
32
26
3.979
6.720
10.69
9
Tasa por 100.000 habitantes
80
En los tres años anteriores, este mismo grupo ha registrado la tasa más
alta. La tasa más baja se presentó en el grupo de mujeres mayores de
59 años. Para el género masculino, la tasa más alta se presentó en el
grupo de varones entre 35 y 44 años; la más baja la registro el grupo
de jóvenes entre 18 y 24 años (Ver diagrama página 98).
Lo anterior muestra una diferencia marcada entre ambos géneros:
mientras las mujeres presentaron tasas altas a edades inferiores a 34
años y bajas en mujeres de 60 y más años, en los hombres se presentó el fenómeno contrario, es decir, en menores de 35 años se
presentaron tasas bajas y las más altas se obtuvieron en hombres
mayores de 34 años.
ILUST. 27
Maltrato de Hijos a Padres
Con relación a la edad, se observó que a mayor edad, es mayor el
número de padres agredidos por sus hijos: la menor proporción se
encontró en los padres jóvenes y la mayor en el grupo de adultos
de 45 o más años. Esta misma relación se mantiene en las tasas, en
donde el grupo de adultos con 60 y más años obtuvo la tasa más
alta y las tasas más bajas en los menores de 35 años. Las mujeres
presentaron las tasas más altas en todos los grupos de edad a excepción del grupo de 60 y más años cuya tasa fue mayor en hombres. Este comportamiento se ha presentado de forma similar en los
últimos tres años.
Padres lesionados por los hijos, según edad y género.
Colombia, 1999
Grupo de edad
< 24*
25 - 34
35 - 44
45 - 59
60 y más
Total**
Masculino
Casos
Tasa
27
1
48
1
89
4
233
11
250
18
658
3
Femenino
Casos Tasa
48
1
49
1
198
8
287
13
174
12
764
4
Total
Casos
Tasa
75
1
97
1
287
6
520
12
424
15
1.422
3
*Para el cálculo de la tasa se tomó la población de 15 a 24 años
**En el total se encuentra incluido el número de personas a quienes no se les determinó
la edad (19)
Nota: Tasas calculadas por 100.000 habitantes
En 1952 mediante la ley de este
mismo año, se creó el Servicio
Social Rural Obligatorio, según el
cual, los médicos además de prestar su servicio regular, deben llevar a cabo exámenes medico
28
legales y las autopsias .
Para entonces las causas de muerte también habían cambiado debido al proceso de modernización,
las nuevas enfermedades;
cardiovasculares, el cáncer, la tuberculosis, la sífilis, la
bronconeumonía, la diarrea y enteritis en menores de dos años,
constituían el 50% de la mortalidad, el otro 50% lo conformaban
los homicidios, accidentes de
tránsito y casos de sangre por el
29
consumo de chicha, bebida contra la que se instauró, durante
muchos años, una pelea sin cuartel por abolir su consumo.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Durante 1999, en el nivel nacional se presentaron 1.422 padres lesionados por sus hijos, equivalente al 13% del total de violencia entre otros familiares; con respecto al año anterior se registró un
aumento del 6% (90 casos más), el 54% de las víctimas pertenecía
al género femenino.
Años más tarde, la ley 101 de
1937,integró las oficinas de las
capitales departamentales a la
Oficina central (en Bogotá), estableciéndose así un “Sistema Nacional de Medicina Legal”,
dependiente del ministerio de Justicia. Esta misma ley, además
facultó a las Asambleas Departamentales, para crear sus propios
servicios médico – legales, conformándose también un “Sistema De27
partamental de Medicina Legal”.
97
Maltrato entre hermanos
En 1999, se evaluaron 3.316 casos de lesiones entre hermanos, que
equivale al 31% del total de la violencia entre familiares diferente a
la violencia conyugal o del maltrato a menores de edad.
Respecto al año anterior, se presentó un aumento del 7% (215 casos más); mayor en mujeres (10%) que en hombres (1%). Con relación a la tasa, la de los hombres permaneció igual y la de mujeres
presentó un ascenso del 12%. El 67% de las víctimas, pertenecía al
género femenino, que equivale a decir que por cada hombre agredido se lesionó a dos mujeres.
En los últimos tres años, la proporción de mujeres ha sido superior
a la de hombres: para 1996 estas representaron el 64%; en 1997
las mujeres afectadas fueron el 66% y durante 1998 el 66%.
Personas lesionadas por hermanos, según edad y género.
Colombia, 1999
Con relación a la edad, en
ambos géneros, el grupo con la
tasa más alta fue el de 25 a 44
años, y el menos afectado fue el
de mayores de 60 años.
Grupo de edad
18 - 24*
25 - 34
35 - 44
45 - 59
60 y mas
Total**
Masculino
Casos
Tasa
200
5
350
10
343
14
146
7
31
2
1.083
5
Femenino
Casos Tasa
663
16
816
22
506
20
197
9
29
2
2.233
11
Total
Casos
Tasa
863
11
1.166
16
849
17
343
8
60
2
3.316
8
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
* Para el cálculo de la tasa se tomó la población de 15 a 24 años
** En el total se encuentra incluido el número de personas a quienes no se les
determinó la edad (35)
Nota: Tasas calculadas por 100.000 habitantes
98
En los hombres, la tasa
más alta se presentó en
el grupo de 35 a 44 años
y la mayor proporción en
el de 25 a 34 años.
Maltrato entre
familiares fuera del núcleo
Los familiares fuera del núcleo son aquellos que no tienen el primer
vínculo de consanguinidad, es decir, que no tienen una relación de
padres e hijos, como lo son tíos, sobrinos, primos, cuñados, etc.
Se evaluaron 5.961 lesionados por familiares fuera del núcleo (tíos,
primos, cuñados, etc.), para una tasa de 14 por 100.000 habitantes.
Esta representó un 56% de la violencia intrafamiliar.
Del total de casos, el 62% pertenecía al género femenino, lo que
equivale a decir que por cada hombre agredido se valoró a dos
mujeres.
En los últimos tres años la principal víctima de este tipo específico de
violencia intrafamiliar, pertenecía al género femenino; en 1998 el 62%
de las víctimas correspondía a mujeres; en 1997 esta cifra permaneció constante en 62% y en 1996 fue el 61%.
En el género femenino, la tasa y la
proporción más alta se registró en
las jóvenes entre 18 a 24 años.
En 1964 el Decreto 1700, reorganiza el Sistema Nacional de Medicina Legal, quedando conformado
por una Sección de Medicina Legal
que comprendía los servicios de
Clínica Médico –Legal, Patología
Forense, Psiquiatría y Psicología y
una Sección de Laboratorios
Forenses con los servicios de Balística, Física, Química, Biología,
Toxicología y Fotografía.
En los años setenta estos laboratorios se complementaron con los
de estupefacientes, grafología,
documentología, dactiloscopia y
planimetria.
El Sistema Nacional de Medicina
Legal, conformado por 5 Institutos Seccionales –Bogotá,
Medellín, Cali, Pereira y
Barranquilla– y 22 oficinas
seccionales en el resto del país,
continuó funcionando como una
División del Ministerio de Justicia, hasta 1987, cuando mediante Decreto – Ley 055, fue elevado
a la categoría de Dirección General del mismo ministerio.
Sin embargo, para entonces los
servicios forenses se continuaban
prestando en el país, a través de
un Sistema Local de Medicina
Personas lesionadas por otro familiar
fuera del núcleo, según edad y género.
Colombia, 1999
18 - 24*
25 - 34
35 - 44
45 - 59
60 y mas
Total**
Masculino
Casos
Tasa
568
14
661
19
480
20
328
16
160
12
2.238
11
Femenino
Casos
Tasa
1.332
32
1.123
30
635
25
389
18
196
13
3.723
18
Total
Casos
1.900
1.784
1.115
717
356
5.961
Tasa
23
25
22
17
12
14
*Para el calculo de la tasa se tomo la población de 15 a 24 años
**En el total se encuentra incluido el número de personas a quienes no se les determinó la edad (89)
Nota: Tasas calculadas por 100.000 habitantes
Con relación al año anterior la tasa registró un
leve aumento del 7%; estos hechos han
tenido el más bajo incremento con relación a
los de maltrato por hijos y hermanos.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Grupo de edad
ILUST. 28
99
Distribución según Mes
El número de eventos de violencia entre otros familiares valorados
en el Instituto, correspondió a un promedio mensual de 892 casos,
que equivale a 33 eventos diarios. En los meses de marzo, junio, julio,
agosto, noviembre y diciembre se presentó el mayor porcentaje.
Distribución Geográfica
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
De los casos de maltrato entre otros miembros de la familia, se observó que las tasas más altas se registraron en los departamentos
de Amazonas, Norte de Santander, Meta, Boyacá y Santander, entre
otros. En Amazonas y Vichada se presentó un incremento
estadísticamente significativo (p<0,05), tanto en la tasa como en
el número de casos de maltrato intrafamiliar. Es de resaltar que el
departamento de Amazonas también presentó la tasa más alta en
los casos de padres maltratados, lo mismo que violencia entre hermanos y entre otros familiares. Otros departamentos que se destacan por tener tasas altas fueron Norte de Santander, Boyacá y
Quindío por violencia entre otros familiares y Meta por violencia
entre hermanos.
100
En Puerto Carreño se presentó la tasa
más alta por violencia entre hermanos
y otros familiares. Con relación a las
lesiones producidas de hijos a padres,
las tasas más altas se reportaron en
las ciudades de Leticia, seguida de
Santa Marta, Popayán y Tunja.
MALTRATO A MENORES DE EDAD
Durante 1999 se valoraron en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, un total de 9.896 menores de edad* que
fueron maltratados por familiares, respecto al año anterior, se presentó una disminución del 2%.
Lesiones por maltrato a menores de edad según agresor.
Colombia, 1999
Otro familiar y/o encargado 20%
n=2.015
Padrastro 12%
n=1.226
Padre 41%
n=4.097
Madre 26%
n=2.558
Total: 9.896
Distribución según Edad y Género
La relación por género para el maltrato a menores de edad es de
una mujer por cada hombre maltratado; esta razón se ha mantenido constante en los últimos tres años. A pesar que la proporción del
número de casos es similar para ambos géneros, el porcentaje más
alto de maltrato se presenta en las niñas (55%) (Ver diagrama página 102). Sin embargo, con relación a 1998, el incremento en el número de casos fue mayor para el género masculino; mientras los
varones, menores de edad maltratados, aumentaron en 8%, el incremento en las mujeres fue de tan sólo 2%. Este mismo comportamiento se observó en los tres años anteriores.
* Se consideran personas menores de edad aquellas con edades inferiores a 18 años.
ILUST. 29
Legal para las ciudades capitales,
un Sistema Departamental de Medicina Legal y un Sistema Nacional de Medicina Legal, estas tres
instancias presentaban problemas
en cuanto a su articulación, en la
medida en que eran autónomas e
independientes.
En tanto el acontecer internacional se reflejaba en el país. Las
noticias de la segunda guerra
mundial lograban afligir a la población, el tráfico vehicular de
ciudades como Bogotá, comenzaba a presentar las primeras muestras de complicación, obligando
así a pasar del sentido común a
un drástico reglamento de tránsito y transporte que implementaba
tres mil señales de tránsito y mo30
deraba el ruido de las bocinas.
NUEVA
CONSTITUCION
NUEVOS RETOS
En 1991 es proclamada la nueva
Constitución Política de Colombia, que busca la construcción de
una nueva democracia, para esto
se fundamenta de una manera
sobresaliente en los derechos humanos, cuya primacía es reconocida en el artículo 5o. “el sujeto,
razón y fin de la constitución de
1991 es la persona humana”.
Todo el edificio constitucional se
apoya en el reconocimiento del
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
La mayor proporción fue maltratado por el padre, seguido de la
madre, otro familiar y en menor número por el padrastro. En los
tres años anteriores, el agresor ha presentado la misma distribución en los casos de menores maltratados al interior de la familia.
101
La gran mayoría de los menores de edad maltratados presentaban
edades entre 5 a 14 años (56%), igualmente este ha sido el grupo
que registra la mayor proporción de casos en los tres años anteriores (56% en 1998, 66% en 1997 y 58% en 1996).
Menores de edad maltratados por el padre
Con relación a 1998 se
presentó un descenso en el
número de menores de edad
maltratados por el padre, con
excepción de mujeres entre 15
a 17 años quienes registraron
un aumento del 10%. Lo
anterior difiere notoriamente
de lo sucedido durante años
anteriores, donde se observaba
un incremento en todos los
grupos de edad.
Durante 1999, se presentaron 4.097 casos de menores de edad
maltratados por el padre, esto significó una disminución del 2% frente
al año anterior. Es de resaltar que del total de casos de menores de
edad maltratados, la proporción ha sido la más alta y ha permanecido constante en los últimos tres años: en 1998 el porcentaje de menores de edad maltratados por su padre fue del 41%; en 1997 fue
del 42%; y en 1996 del 41%. (Ver cuadro superior página 103)
El 53% de las víctimas agredidas por el padre, pertenecían al género
femenino, sin embargo la razón denota que por cada mujer también
se agrede a un hombre. La mayor proporción de casos de maltrato al
menor para ambos géneros se presentó en el grupo de 5 a 14 años,
otros grupos que son maltratados frecuentemente por el padre, son
las adolescentes de 15 a 17 años y los niños entre uno y cuatro años.
Lesiones por maltrato a menores
de edad según
grupo de edad y género.
102
Hom
b
Muje res
re
Tota s
l
< 1
191
194
385
3 .5 0
0
3 .0 0
0
2 .5 0
0
2 .0 0
0
1 .5 0
0
1 .0 0
0
1 - 4
765
732
1 .4 9
7
500
5 - 1
4
2 .6 7
4
2 .9 1
2
5 .5 8
6
Grup
o de
Edad
15 17
677
1 .5 5
1
2 .2 2
8
0
Sin d
ato
112
88
200
Tota
l
4 .4 1
9
5 .4 7
7
9 .8 9
6
Número de casos
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Colombia, 1999
Menores de edad maltratados por el padre según edad y género.
Colombia, 1996-1999
Menores de 4
M
F
T
352 496 848
395 346 741
468 361 829
411 357 768
Año
1996
1997
1998
1999
5 a 14
F
965
1.005
1.167
1.133
M
984
1.167
1.206
1.191
T
1.949
2.172
2.373
2.324
M
175
249
282
275
15 a 17
F
531
612
602
664
T
706
861
884
939
M
1.529
1.865
2.000
1.918
Total
F
1.832
2.014
2.187
2.179
T
3.361
3.879
4.187
4.097
Nota: En el total se encuentran incluidos aquellos a los que no se les determinó la edad
M = Masculino; F = Femenino; T = Total
Menores de edad maltratados por la madre según edad y género.
Colombia, 1996-1999
Año
1996
1997
1998
1999
Menores de 4
M
F
T
360 214 574
305 255 560
346 284 630
313 344 657
5 a 14
F
T
657 1.204
770 1.406
787 1.482
854 1.536
M
547
636
695
682
M
57
60
70
64
15 a 17
F
T
160 217
177 237
200 270
196 260
M
826
1.056
1.165
1.114
Total
F
1.049
1.250
1.309
1.444
T
1.875
2.306
2.474
2.558
Nota: En el total se encuentran incluidos aquellos a los que no se les determinó la edad
M=Masculino; F=Femenino; T=Total
A pesar que el total
de casos registró
un aumento con
relación a 1998, el
número de
hombres lesionados
por la madre
presentó una
disminución del
5%. También se
presentó un
descenso del 4%
en el número de
casos para el grupo
de 15 a 17 años.
Menores de edad maltratados por el padrastro o
madrastra según edad y género.
Colombia, 1996-1999
1996
1997
1998
1999
Menores de 4
M
F
T
74 141 215
83 81
164
93 87
180
89 80
169
M
296
325
400
333
5 a 14
F
333
342
375
390
T
629
667
775
723
M
92
119
117
111
15 a 17
F
161
215
214
204
T
253
334
331
315
M
467
535
625
545
Total
F
596
648
685
681
T
1063
1183
1310
1226
Nota: En el total se encuentran incluidos aquellos a los que no se les determinó la edad
M = Masculino; F = Femenino; T = Total
Nota: Las tasas están calculadas por 100.000 habitantes
Menores de edad maltratados por personas
encargadas según edad y género.
Colombia, 1996-1999
Año
1996
1997
1998
1999
Menores de 4
M
F
T
187 166 353
135 152 287
170 169 339
143 145 288
M
532
535
568
468
5 a 14
F
483
465
510
535
T
1.015
1.000
1.078
1.003
M
178
199
252
227
15 a 17
F
T
352 530
412 611
486 738
487 714
M
903
877
994
842
Total
F
1.012
1.034
1.170
1.173
T
1.915
1.911
2.164
2.015
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Año
Nota: En el total se encuentran incluidos aquellos a los que no se les determinó la edad
M= Masculino; F= Femenino; T= Total
103
Menores de edad maltratados por la madre
Durante 1999, se presentaron 2.558 casos de menores de edad
maltratados por la madre, que corresponde al 26% del total de casos de maltrato a menores de edad registrados en el nivel nacional,
esta cifra presentó un aumento del 3% frente al año anterior. Se
puede afirmar que la proporción de menores de edad agredidos por
su progenitora, ha permanecido constante en los últimos tres años:
24% en 1998; 25% en 1997 y 23% en 1996.
El 56% de las víctimas pertenecían al género femenino, sin embargo, la razón por género fue de uno a uno, es decir, que por cada
niño agredido por la madre también se agredió a una niña. Para
ambos géneros, el grupo de edad que presentó la mayor proporción de casos, fue el de 5 a 14 años, de los cuales el 59% de las niñas y el 61% de los niños correspondía a este grupo. Durante el
periodo comprendido entre 1996 y 1999 se observa que la mayoría de víctimas lesionadas por la madre pertenecen al género femenino. (Ver segundo cuadro página 103)
Menores de edad maltratados
por el padrastro o madrastra
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
El 12% (1.226) de los menores de edad maltratos, fue agredido por
el padrastro, con relación al año anterior, se presentó una disminución del 6%. Esta proporción permaneció constante en el 13% durante el período 1996 a 1998.
104
El género femenino concentró el 56% de las víctimas, con una razón niño:niña de uno a uno. En ambos géneros, el grupo de edad
que presentó la mayor proporción fue el de 5 a 14 años con el 59%
de los casos, seguido del grupo de 15 a 17 años (26%), y los menores de 4 años (14%). (Ver tercer cuadro página 103)
La disminución en el total de casos con respecto a 1998, se debió
principalmente, a un descenso del 15% de niños maltratados por el
padrastro, pero especialmente entre los 5 a 14 años.
Menores de edad maltratados
por persona encargadas de su cuidado
Durante 1999, de los 2.015 casos de maltrato a menores de edad
evaluados en el Instituto, el 20% fueron lesionados por otro familiar o
persona encargada de su cuidado, frente al año anterior se presentó
una disminución del 7%. La proporción de menores de edad maltratados por otros familiares, ha permanecido constante en los últimos tres años: en 1998 y 1997 fue del 21% y en 1996 del 23%.
Entre 1996 y 1999 se observa
que el comportamiento del
maltrato hacia los menores de
edad por parte del padrastro o
madrastra presenta la misma
caracterización, es decir, la
mayoría de víctimas son
mujeres entre 5 y 14 años.
El 58% (1.173) de las víctimas, pertenecía al género femenino; la razón hombre mujer muestra que, por cada mujer agredida por la persona encargada de su cuidado, se presentó un hombre lesionado.
Desde 1996 se observa que el maltrato a menores de edad por parte
de una persona encargada de su cuidado no ha presentado cambios
radicales en las variables de edad y género; es decir, que el género
femenino concentra la mayoría de los casos, y que el grupo de edad
más afectado es el de 5 a 14 años (50%). Distribución similar a la
registrada en los tres años anteriores. (Ver cuarto cuadro página 103)
Distribución según mes
Del total de menores de edad maltratados, el mayor número se
presentó durante los meses de marzo, mayo, agosto, septiembre y
octubre, distribución similar al año anterior. En promedio fueron atendidos 825 casos por mes, es decir 28 diarios.
Maltrato a menores de edad según mes.
Colombia, 1998-1999
1 .2 0 0
800
600
400
200
0
Mar
Abr
Jun
Jul
Dic
Promedio
1998
770
Ene
801
Feb
984
735
846
May
925
847
881
Ago
997
Sep
819
Oct
794
Nov
736
845
1999
705
769
937
828
847
818
796
850
886
856
805
799
825
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Número de casos
1 .0 0 0
Mes
105
Distribución Geográfica
Una alta proporción de
lesiones causadas por la
madre se presentó en
Medellín, Santa Fe de
Bogotá, Cali, Ibagué, Tunja
y Villavicencio.
En la mayoría de departamentos se presentó una alta proporción de
menores de edad maltratados por el padre, con excepción de Arauca
y Putumayo, donde un gran número de menores de edad fue agredido por la madre. En Huila, Santander, Córdoba, Caquetá, Magdalena, Norte de Santander y Nariño, el agresor más fuerte después
del padre fue otro familiar o persona encargada de su cuidado. En
Magdalena, Cauca, Cesar y Amazonas, después del número de menores de edad agredidos por el padre, se presentó como segunda
las agresiones por la madre. (Ver mapa página 107)
Las ciudades capitales, en donde se presentó un mayor número de
casos de menores de edad maltratados fueron, en orden descendente, Santa Fe de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta y
Villavicencio. En la mayoría de las ciudades capitales se presentó un
número mayor maltratados por el padre, a excepción de Armenia,
Arauca y Mocoa, donde la mayor proporción fueron agredidos por
la madre; en Leticia, la mayor proporción correspondió al padrastro
y en Santa Marta correspondió a otro familiar o persona encargada
de su cuidado. (Ver cuadro página 108)
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Conclusiones
106
Las lesiones intencionales no fatales que causan severos daños tanto
físicos como psicológicos, son las causadas por algún miembro de la
familia. Las lesiones ocasionadas dentro del medio familiar se pueden explicar como la respuesta ante la inseguridad y el miedo que
produce la posibilidad de ruptura de los vínculos cuando se expresa
un conflicto, pues lo que busca el agresor, es la reafirmación del control, poder o superioridad, y con este propósito recurre al uso de la
fuerza, por ello el mecanismo utilizado con frecuencia es el contundente (puños, patadas, golpes con objetos, etc.)
Un número importante de
menores de edad lesionados por
el padrastro o madrastra se
presentó en las ciudades de
Santa Marta, Manizales y
Valledupar.
Si bien, han sido las mujeres el grupo poblacional más afectado en
los últimos años (la tasa de mujeres ha sido cuatro veces superior a
la registrada en los hombres), se ha observado que la proporción
de hombres atendidos ha incrementado. Una de las causas por las
cuales puede ser explicado el aumento de violencia de mujeres contra
hombres, es la respuesta de las mujeres al consecutivo maltrato del
cual han sido víctimas, es decir, que una buena parte de los hombres agredidos fueron anteriormente generadores y perpetradores
de violencia hacia su cónyuge o compañera*.
* Cabe preguntarse entonces, ¿Por qué los hombres acuden de forma más inmediata? ¿Se encuentran más
empoderados frente a sus derechos?
Casos de maltrato a menores de edad por departamento.
Colombia, 1999
76º Oc
72º Oc
68º Oc
MAR
CARIBE
81º42´
13º23´
12º N
GUAJIRA
SAN
ANDRÉS
81º22´
12º32´
ATLÁNTICO
MAGDALENA
CESAR
SUCRE
PANAMÁ
VENEZUELA
CÓRDOBA
NORTE DE
SANTANDER
BOLÍVAR
8º N
ARAUCA
SANTANDER
Río Casanare
ANTIOQUIA
OCÉANO
PACÍFICO
BOYACÁ
CHOCÓ
CASANARE
RISARALDA
CALDAS
3º59´
VICHADA
CUNDINAMARCA
QUINDIO
81º35´
VALLE DEL CAUCA
4º N
TOLIMA
META
GUAINÍA
HUILA
CAUCA
GUAVIARE
NARIÑO
ECUADOR
Número de casos
BRASIL
6 - 64
AMAZONAS
65 - 153
154 - 297
N
298 - 3.356
PERÚ
Sin información
ESCALA GRÁFICA
0 Km
100
200
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
ECUADOR
VAUPÉS
CAQUETÁ
PUTUMAYO
4º S
107
Maltrato a menores de edad según puntos de atención del INML y CF.
Colombia, 1999
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Municipio
Población* Casos Tasa por
100.000 hab.
Leticia
62.642
159
254
Sevilla
63.528
89
140
Chocontá
15.858
20
126
Roldanillo
43.669
53
121
Barbosa (Antioquia)
22.387
25
112
Chiquinquira
50.632
55
109
Acacias
44.347
45
101
Cáqueza
18.554
18
97
Arauca
75.669
72
95
Vélez
26.472
25
94
Riosucio
48.662
44
90
La Virginia
34.641
31
89
Espinal
75.489
65
86
Aguazul
15.457
13
84
Garagoa
16.345
13
80
Facatativa
82.729
63
76
Villavicencio
314.228
209
67
Yumbo
77.304
50
65
Granada
41.782
27
65
Tunja
120.668
77
64
Chaparral
44.785
28
63
La Dorada
83.005
47
57
La Mesa
23.054
13
56
Santa Fe de Bogotá
6.322.101 3.356 53
Zipaquira
81.476
43
53
Apia
17.497
9
51
San Gil
41.736
21
50
Puerto Carreño
12.362
6
49
Armenia
298.293
144
48
Caucasia
60.739
29
48
San Andrés
64.139
30
47
Saravena
30.018
14
47
Soacha
341.306
158
46
Fusagasuga
89.433
40
45
Aguachica
76.412
34
44
Belén de Umbria
34.085
15
44
Pamplona
55.688
24
43
Sogamoso
144.903
62
43
Yopal
77.338
33
43
Girardot
106.516
45
42
Apartadó
96.741
40
41
La Plata
41.674
17
41
Garzón
52.056
21
40
Duitama
116.627
47
40
Quibdó
123.002
49
40
Marsella
20.420
8
39
Manzanares
36.054
14
39
Villeta
28.856
11
38
Pto Boyacá
31.632
12
38
Yarumal
37.099
14
38
Sta. Rosa de Cabal
69.765
26
37
Neiva
320.301
114
36
Santa Marta
360.592
125
35
Jamundí
63.822
22
34
Ibagué
427.637
144
34
Bucaramanga
961.035
322
34
San Vicente de Chucurí 33.174
11
33
Sincelejo
224.671
74
33
Rionegro
84.949
27
32
Cimitarra
28.638
9
31
Puerto Berrio
38.217
12
31
Chigorodó
Agustín Codazzi
Zarzal
Stafe. de Antioquia
Cúcuta
Mariquita
Buga
Andes
El Libano
Puerto lopez
Manizales
Aguadas
Valledupar
Santander Quilichao
Popayan
Medellín
Tulua
Pereira
Moniquira
Ipiales
San Juan del Cesar
Caicedonia
Palmira
Bello
Pacho
Pitalito
Itagüi
Túquerres
Anserma
El Plato
Buenaventura
Barranquilla
Barrancabermeja
Chinchina
Pasto
Tolú
Florencia
Cartagena
Cartago
Cali
Monteria
Maicao
Lorica
Carmen de Bolívar
Salamina
Turbo
Chiriguaná
Tumaco
Ocaña
San José del Guaviare
Envigado
Patia(El Bordo)
Magangue
Corozal
Since
Mocoa
Ciénaga
Fundación
El Banco
Riohacha
La Unión
Bucaramanga incluye Floridablanca, Giron y Piedecuesta
Pereira incluye Dos Quebradas
Cúcuta incluye Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia
Leticia, Mocoa, San José del Guaviare y Florencia se toma la población del departamento
* DANE. Población ajustada 1993 y proyecciones preliminares por cabecera y resto, según municipio.
Nota: Las tasas están calculadas por 100.000 habitantes
108
Municipio
Población* Casos
48.737
71.495
40.137
23.615
772.727
31.133
128.212
41.620
44.585
26.100
365.424
57.784
306.618
82.926
224.091
2.047.917
188.881
636.530
23.452
89.383
38.199
53.037
261.165
341.536
26.170
84.176
226.395
48.869
50.347
79.669
266.035
1.199.517
195.155
84.200
379.724
37.239
412.162
851.477
131.649
2.061.805
337.919
118.949
140.255
80.268
27.483
111.716
30.778
151.775
89.867
118.647
141.965
28.877
141.510
52.089
36.778
278.324
171.734
75.106
84.662
117.637
39.313
15
22
12
7
227
9
37
12
12
7
95
15
76
20
54
465
42
138
5
19
8
11
52
66
5
16
43
9
9
14
46
207
33
14
63
6
64
119
18
279
42
14
16
9
3
11
3
14
8
10
10
2
9
3
2
14
7
3
3
3
1
Tasa por
100.000 hab.
31
31
30
30
29
29
29
29
27
27
26
26
25
24
24
23
22
22
21
21
21
21
20
19
19
19
19
18
18
18
17
17
17
17
17
16
16
14
14
14
12
12
11
11
11
10
10
9
9
8
7
7
6
6
5
5
4
4
4
3
3
El maltrato hacia las mujeres y hombres en su núcleo familiar, se ve
revertido posteriormente hacia sus hijos o hijas con maltrato físico,
verbal, negligencia, descuido, el uso de la fuerza en los castigos y
como recurso pedagógico legitimado por la tradición, entre otras
formas de maltrato. Lo anterior, puede entenderse también, como
la perduración de las formas de crianza insanas o no estimulantes del
desarrollo intelectual, físico y social de los menores de edad, es decir, que los padres que actualmente maltratan a sus hijos o hijas, fueron criados con comportamientos igualmente maltratantes, lo que
se denomina “transmisión generacional”.
Las zonas de bonanzas (Arauca, sur del Huila, piedemonte
casanareño, Río Minero, norte del Tolima, Catatumbo, bota caucana,
provincia del Gualivá, piedemonte llanero y Ariari, Magdalena Medio, norte del Valle) inducen procesos de migración, desarraigo y
segmentación en las relaciones de pareja o uniones no formalizadas.
Estos procesos usan la violencia como recurso para la prolongación
y mantenimiento del vínculo conyugal a raíz de los cambios en las
relaciones en que puede involucrarse la pareja al tener contacto con
un medio social diferente, mucho más cuando ese flujo de población es joven.
Teniendo en cuenta los aspectos sociales mencionados anteriormente, se puede afirmar que la violencia intrafamiliar en Colombia se
presenta por: 1) la estigmatización del uso de la fuerza como forma
tradicional de castigo o recurso pedagógico; 2) como respuesta ante
la transformación del núcleo familiar en los escenarios urbanos metropolitanos; y 3) al impacto de las bonanzas y los procesos económicos regionales en los vínculos conyugales y familiares.
Recomendaciones
A nivel legislativo se ha logrado una transformación importante en la
concepción de hombre, mujer, niña y niño, al introducir los conceptos de los derechos de la mujer, de los menores de edad, de la igualdad de género, de los derechos sexuales y reproductivos en la
ser humano como portador de
bienes jurídicos inherentes, esenciales e inalienables, cuyo reconocimiento, respeto y garantía hacen
parte principal del fin propio del
Estado. “En general en ella se decreta reconocimientos y garantías
cuyo propósito primordial es fundar la igualdad, la participación
y la paz en el respeto efectivo de
todo aquello que en justicia se
le debe al hombre y la mujer
por la propia excelencia de su
31
condición”.
La nueva constitución introdujo
cambios significativos en la organización del Estado. En ésta medida Medicina Legal también fue
sujeto de cambios. En su artículo
transitorio No. 27 la Constitución, establece que la Dirección
Nacional de Medicina Legal del
Ministerio de Justicia, con sus dependencias, se integrara a la Fiscalía General como establecimiento
público adscrito a la misma.
El decreto 2699 de noviembre
1991, expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la
Nación y a partir del artículo 158
reglamenta la organización del
ILUST. 30
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Los conflictos generados por la violencia intrafamiliar están referidos
al ejercicio del control y autoridad en la familia: la dinámica de las relaciones entre cónyuges tiene en común con los hijos (as), los conflictos alrededor del control del tiempo, del dinero, o del sexo; otras
razones incluyen el no estudiar, las peleas entre hermanos, el disgusto por los amigos del hijo(a), incorporación de los y las jóvenes
en nuevos escenarios de socialización (calle y escuela), y nuevos roles
en la jerarquía entre los hermanos.
109
Constitución Nacional de 1991, en el Código de Procedimiento y
en las Leyes creadas para proteger y sancionar los delitos que atentan contra la Libertad Sexual y la Dignidad Humana (Ley 360 de
1997), la Violencia Intrafamiliar (Ley 294 de 1996 y 575 de 2000),
el Registro Nacional de Protección Familiar (Ley 311 de 1996), y la
Afectación a Vivienda Familiar (Ley 258 de 1996).
El desarrollo normativo, penal y de políticas públicas debe ir de la
mano con la difusión de la problemática a la comunidad, de la sensibilización hacia la prevención y de programas o estrategias multidimensionales, que incluyan el trabajo comunitario, una eficaz
evaluación y seguimiento del cumplimiento de las intervenciones, con
el fin tanto de prevenir y sancionar la violencia, como de brindar atención y protección a las mujeres, hombres, niños y niñas que sufren
violencia intrafamiliar.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Por lo anterior, es necesario establecer parámetros claros que prevengan la evolución de agresiones verbales y físicas cada vez más severas que incluso pueden producir la muerte, en especial en las
relaciones de pareja. No debería optarse por la conciliación como
único acto posible en estos casos para preservar la unidad familiar
como lo determina la Ley 294 de 1996. Es indispensable guardar la
armonía familiar mediante otros mecanismos diferentes a la convivencia cuando esta no es pacífica, pues produce daño moral, físico y
baja autoestima en la víctima y en los hijos; proponer alternativas
distintas a la convivencia, es también proponer medidas de protección a la víctima pues evitaría que asista repetidas veces con heridas
cada vez más graves (revictimización).
110
Es indispensable coordinar esfuerzos entre las instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de evitar que una misma
población sea intervenida por varias instancias, para apoyar la realización de evaluaciones y seguimiento de los programas, para proponer diferentes formas de diagnosticar la prevalencia de la violencia
intrafamiliar en la comunidad y de otras formas de actuar sobre ella
y para desarrollar modelos participativos directamente con las personas que conforman la población objeto incluyendo estudios sobre
factores históricos, sociales, culturales e institucionales específicos que
en su conjunto forman la construcción social de la violencia.
Por otro lado, la insensibilidad en la atención de las víctimas por parte
de los funcionarios de entidades judiciales, policiales, comisarías y de
salud revierte en la comunidad la sensación de insatisfacción y desconfianza en el acto de denunciar el delito. Este comportamiento, puede
obedecer a varias razones, entre otras por ser víctimas, agresores, o
testigos de violencia intrafamiliar imposibilitando la comprensión del
Es evidente que en el margen de las continuas acciones violentas
existe un menoscabo de los valores. Lo anterior requiere una transformación de nuestra mirada hacia el otro, ésta debe comprender
la capacidad de reconocerlo como igual sin distingo de género, edad,
raza, creencias religiosas, diferencia de pensamiento, lo que exige un
cambio de la enseñanza en el hogar y la escuela, lugares de aprendizaje de comportamiento social en los primeros años de vida, en
donde las relaciones de poder permean con frecuencia la transmisión de comportamiento ancestrales como el machismo, la burla, la
agresión verbal y física, modelos de relación interpersonal inadecuados inculcados desde los primeros años de vida, pertuan las relaciones desiguales de poder y de violencia.
instituto como establecimiento
público de orden nacional, dotado
de personería jurídica, patrimonio
propio y autonomía administrativa, y establece que en adelante se
denominará Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
Se debe resaltar, que el artículo
159 de dicho decreto, establece
que a partir de la fecha existirá
un sistema único de medicina legal y ciencias forenses en todo el
territorio nacional, desapareciendo los antiguos servicios municipales y departamentales de
medicina legal.
Si bien jurídicamente “el Instituto
Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, es una entidad
de derecho público, dotada de
personería jurídica, con autonomía
administrativa y patrimonial, organizado como establecimiento
público de orden nacional, al cual
le adscribe como funciones macro
las de: Prestar auxilio y soporte
técnico y científico a la administración de justicia en todo el territorio nacional en lo concerniente a
la medicina legal y las ciencias
forenses; organizar y dirigir el sistema único de medicina legal y
ciencias forense y controlar su
funcionamiento” su misión y compromiso ha trascendido como lo
ha hecho la medicina legal y las
ciencias forenses en el ámbito
mundial, bajo nuevos panoramas
sociales, políticos y culturales.
ILUST. 31
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
dolor del otro, a la falta de formación para la adecuada atención de la
víctima, a la ausencia de programas de salud mental que permita la
ventilación emocional cuando se esta constantemente frente a este tipo
de situaciones.
111
Descargar