“PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Rectoría Vicerrectoría General Vicerrectoría Académica INFORME DE LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE Coordinadora del Proyecto: Martha Rosario Piña López Coordinadora de la actividad: Martha Rosario Piña López Elaborado por: Víctor Hugo Riascos Martínez Bogotá D.C., 29 de febrero de 2012 “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos TABLA DE CONTENIDO 1.INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3 2. OBJETO ................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3. METODOLOGÍA APLICADA .................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESERCIÓN DISPONIBLE EN LA BASE DE DATOS SPADIES ....................................................................................... 6 4.1 Características de la información procedente de la base de datos de SPADIES ................................................................................................................................. 6 4.2 Apoyos financieros al estudiante........................................................................ 8 4.3 Vínculos para el manejo de SPADIES ............................................................... 9 4.4 Datos sobre conteo específico de la deserción................................................ 10 4.5 Visualización de la evolución en cifras absolutas de la deserción global institucional desde 2004-1 hasta 2010-2................................................................ 14 4.6 Evolución de la “Población Cargada” Interperíodos ......................................... 17 4.7 Cálculo de los porcentajes de cambio interperíodos de población académicamente inactiva....................................................................................... 19 4.8Calificación del riesgo de deserción en la base de datos de SPADIES .................................................................................................................................. 25 4.9 Conclusiones ................................................................................................... 26 5.ANÁLISIS DE OTRA INFORMACIÓN DOCUMENTAL INSTITUCIONAL SOBRE DESERCIÓN ............................................................................................................. 28 5.1 Resultados de investigación ............................................................................ 28 52. Estrategias diseñadas a partir de la investigación ........................................... 30 5.3 Conclusiones sobre el estudio realizado por el Grupo de Investigación en Formación Universitaria ......................................................................................... 31 6.PERCEPCIONES SOBRE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL ........................................................................................................... 32 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 59 “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos 1. INTRODUCCIÓN Para el diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos para prevenir la deserción estudiantil en UNINCCA, se requiere un acopio previo de la información actualizada y disponible en la universidad sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos de la deserción estudiantil. La información recolectada y analizada en este documento constituye la Línea de Base que permitirá proceder al diseño e implementación metodológica, con el fin de asegurar que se llenen posibles vacíos de información y se articulen los flujos de comunicación entre los actores de los eventos relacionados con la deserción y la permanencia estudiantil en UNINCCA. El resultado final será un insumo para los procesos de acreditación institucional. El autor de este informe agradece sinceramente la colaboración informativa prestada por los directores de Planeación, SPADIES, Medio Universitario, Arraigo Universitario, Consejería Psicológica, Oferta Laboral, Seguimiento y Acompañamiento Estudiantil, Monitores del Plan Padrino, estudiantes adscritos al Plan Padrino, Directores de Programa y demás funcionarios que apoyaron logísticamente el desarrollo de este proceso de recolección de datos institucionalmente significativos. 2. OBJETO El objeto específico de este documento, es presentar la línea de base informativa sobre los aspectos de la deserción estudiantil que permitan proceder a elaborar “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos el diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos para prevenir la deserción estudiantil en la institución. 3. METODOLOGIA APLICADA Para la recolección de información, durante el mes de febrero de 2012, el autor organizó, inicialmente, en reunión con Medio Universitario el 1° de febrero de 2012, los actores en el manejo de información útil al objeto de este documento y procedió a concertar entrevistas y aplicación de encuestas. Las entrevistas para encuestas con SPADIES, Directores de Programa, Registraduría y Oficina de Planeación, se desarrollaron entre los días 6, 7 y 9 febrero. El 6 se hizo una aplicación piloto con dos Directores, el 7 en la mañana se realizaron ajustes en reunión con los responsables de Medio Universitario y desde la tarde del 7, el 8 y el 9 de febrero se completó la aplicación de encuestas. Posteriormente, el 8 de febrero se entregaron a los responsables de las dependencias de Medio Universitario, encuestas para aplicar a los estudiantes atendidos por el Plan Padrino, con el fin de revisar contenidos. Luego, se hizo una reunión de concertación de las preguntas de las encuestas a estudiantes el 9 de febrero y éstas se comenzaron a aplicar desde esta fecha hasta el 15 de febrero. Finalmente, se realizaron entrevistas a los responsables de las dependencias de Medio Universitario, el 22 de febrero, con lo cual se completó el proceso de recolección de información de fuentes directas. Las fuentes de información que respondieron a este proceso corresponden a: a) Oficina de SPADIES, cuyo director es responsable de manejar el software que articula la información sobre deserción que la entidad debe suministrar al MEN “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos en cada período académico. La información fue entregada en un CD ejecutable con la data cargada directamente de la base de datos SPADIES. b) Oficina de Planeación, el responsable de Planeación tiene entre sus funciones aportar lineamientos para las políticas y estrategias institucionales permanencia estudiantil. El jefe de Planeación respondió un cuestionario. c) Directores de Programas, que tengan experiencia en cuanto a percepciones directas sobre el manejo de casos de deserción. Las encuestas se aplicaron a la totalidad de Directores de Programa que tenían experiencia en seguimiento estudiantil de riesgos de deserción y por consiguiente aportarían información útil. d) Oficina de Medio Universitario, con sus secciones de Arraigo Universitario, Consejería Psicológica, Oferta laboral y Seguimiento y Acompañamiento Estudiantil. Se entrevistaron los responsables de cada sección, quienes describieron sus estrategias y acciones permanencia estudiantil. e) Estudiantes contactados con apoyo de monitores del Plan Padrino de Medio Universitario. Se aplicaron encuestas al promedio de estudiantes que atiende diariamente en forma normal cada Padrino monitor. Este muestreo determinado por conveniencia de accesibilidad real e inmediata a estudiantes en programa de apoyo permanencia estudiantil cubrió 50 estudiantes que se pueden considerar población total atendida de manera personalizada en un día normal de trabajo de los monitores padrinos. f) Una vez recolectada la información se procedió a analizarla para describirla y plantear conclusiones y recomendaciones en este documento. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos 4. NÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESERCIÓN DISPONIBLE EN LA BASE DE DATOS SPADIES 4.1 Características de la información procedente de la base de datos de SPADIES Los datos de la matrícula estudiantil y su evolución, almacenados y completos para los análisis requeridos, abarcan los períodos académicos desde el primer semestre de 1998 hasta el primer semestre de 2011, o sea un espacio de 13 años consecutivos o 26 semestres. Los cambios porcentuales de matrícula global entre un período académico y el subsiguiente, durante los 26 períodos académicos sucesivos de información registrada en SPADIES, se han mantenido dentro de un rango mínimo de 92,98% y máximo de 152,09% con un promedio del 107,93%. Estos rangos de oscilación porcentual de la matrícula calzan con el estándar de normalidad del MEN, que define como cambio porcentual normal el que es superior al 80% e inferior al 300%. Actualización de la información en SPADIES: El último período reportado por la INCCA es 2011-1. Cruce con el ICFES. El porcentaje de estudiantes que cruzaron fue 83,47%, nivel descrito como aceptable por el MEN, que exige mantener el cruce con ICFES por encima del 80%. A continuación se procede a transcribir cuadros de información pertinentes para el objeto de este informe, con comentarios sobre los datos aportados. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 1. Información del número de Matriculados reportados para cada programa en cada período, según la última sincronización de la institución Período Programa Administración de Empresas Biología Contaduría Pública Cultura Física y Deporte Derecho Ingeniería de Sistemas Ingeniería Electrónica Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Lic. en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés Lic. En Educación Preescolar Música Psicología Tecnología Agroindustrial Tecnología en Gestión Administrativa Tecnología en Informática Tecnología en Telecomunicacio nes 199 8-1 199 8-2 200 7-1 200 7-2 200 8-1 200 8-2 200 9-1 200 9-2 201 0-1 201 0-2 201 1-1 47 90 113 122 143 167 174 201 227 243 276 13 23 110 109 107 103 95 94 97 95 89 60 115 134 155 160 189 191 213 214 202 232 17 42 242 245 275 294 291 306 300 290 293 172 267 560 569 595 596 632 643 771 770 834 128 166 619 602 612 585 561 549 509 479 487 42 55 184 152 164 152 172 162 157 156 147 85 121 332 335 358 397 438 421 453 465 527 67 96 284 273 291 305 344 312 324 312 313 26 23 117 121 125 123 124 16 29 36 47 21 31 135 139 133 145 136 153 155 161 145 182 311 208 322 229 350 252 416 235 505 225 593 232 704 218 723 250 766 7 6 11 11 19 30 38 45 8 9 14 24 30 25 22 “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos En el Cuadro 1, se muestran los datos de los dos primeros períodos reportados (1998-1 y 1998-2) y luego aparecen los datos a partir de 2007, para visualizar el último período de 5 años en la evolución de la matrícula. En el CD suministrado por SPADIES, como parte de la fuente documental de este estudio que queda en custodia de Medio Universitario, se puede consultar el cuadro completo de todos los períodos, el cual por su amplitud no alcanza en el formato de este informe. Según el Cuadro 1, en el período 2011-I, el total de estudiantes fue de 4501. Esta cifra es inferior en 32 estudiantes al reporte de 4533 que aparece más adelante en el Cuadro 5 sobre población cargada, o sea el dato en bruto de matrícula sin los filtros de la sincronización de SPADIES. 4.2 Apoyos financieros al estudiante Los apoyos financieros representan una estrategia valiosa para incentivar la permanencia estudiantil entre estudiantes que por problemas económicos familiares, personales o laborales tienen dificultades provisionales en sostener su condición de estudiantes activos. En el último semestre reportado (2011-I) en SPADIES, figura el registro de 560 estudiantes apoyados con facilidades financieras para poder continuar sus estudios. Esta población beneficiada representa el 12,44% de la matrícula registrada. De los 4501 estudiantes, aparecen registrados como graduados en 2011-I, 114 estudiantes, cifra equivalente al 2,53% de la matrícula global del semestre. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Para el año 2011-II aparecen registrados 576 apoyos financieros, o sea que se incrementaron en 16 los casos de estudiantes apoyados con relación al semestre anterior, cifra que representa un incremento del 2,86%. Para el año 2011-II aparecen registrados 424 graduados, de una matrícula total de 4957 estudiantes, de los cuales, a su vez, 539 eran primíparos. Los graduados representan el 8,55%. 4.3 Vínculos para el manejo de SPADIES En este ítem se muestran los títulos que funcionan como vínculos para abrir 174 archivos en SPADIES, con datos útiles para el análisis de la deserción estudiantil, entre 1998 y 2011. Estos archivos corresponden a la siguiente jerarquía de datos de SPADIES: E:\spadies_v2.8\spadies_v2.8\CSVS\1703) Año-semestre/ Apoyos académicos/ Año-semestre/ Apoyos financieros Año-semestre/ Apoyos Otros Año-semestre/Graduados Año-semestre/Matrícula dos Año-semestre/Primíparos Año-semestre/Retiros forzosos Los archivos de matriculados, primíparos, graduados, y retiros forzosos al abrirse despliegan los datos esperados. En cambio los archivos de apoyos académicos, apoyos financieros, y apoyos otros, solo registran datos en contados períodos académicos, y por lo tanto requieren una actualización o mencionar que en el período correspondiente no existe información disponible para registrar, si es el caso. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos 4.4 Datos sobre conteo específico de la deserción En la siguiente jerarquía de datos de SPADIES aparecen cuadros que globalizan la información de la deserción período por período entre 1998 y 2011, mediante 30 archivos: E:\spadies_v2.8\spadies_v2.8\CSVS\1703 E:\spadies_v2.8\spadies_v2.8\TABLAS En relación con el porcentaje acumulado de deserción por cohorte, se muestra en este informe la evolución de los datos desde 2004-1 hasta 2010-2, con los datos extractados del archivo TABLAS (Ver Cuadro 2): “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 2. Porcentaje de deserción acumulada por cohorte Cohorte 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 25,57% 19,94% 20,61% 17,82% 13,19% 15,27% 17,14% 17,29% 20,76% 22,25% 23,99% 23,30% 21,10% 21,86% 33,79% 29,75% 28,05% 24,28% 21,93% 23,35% 24,84% 28,16% 32,31% 35,38% 31,85% 31,42% 29,64% 39,95% 33,74% 33,21% 31,63% 25,67% 29,64% 29,87% 36,59% 38,27% 39,94% 37,58% 39,23% 42,69% 35,89% 36,64% 35,41% 28,52% 34,43% 33,65% 43,90% 41,34% 44,22% 42,04% 43,84% 39,26% 38,74% 38,98% 31,55% 38,02% 39,62% 46,34% 43,68% 47,93% 46,35% 41,41% 39,69% 40,31% 35,65% 44,01% 41,82% 48,78% 46,75% 48,17% 42,64% 40,65% 41,43% 39,57% 44,61% 43,71% 51,22% 48,86% 43,56% 41,60% 43,88% 41,00% 47,01% 45,44% 50,00% 46,32% 44,08% 44,77% 42,42% 48,80% 52,05% 48,16% 47,14% 47,88% 47,95% 11 12 13 14 53,88% 55,71% 57,99% 59,36% 49,69% 53,07% 56,44% 51,34% 56,30% 52,78% Según el Cuadro 2, entre 2004-1 y 2010-2 el promedio aparente de cambio interperíodos (columna 1 exclusivamente) de los porcentajes de arranque sobre cifras relacionadas con deserción (sin contar acumulación), es de 20.01%. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos En cambio la evolución de la deserción acumulada termina por superar más del 50% de cada cohorte inicial luego de 7 períodos y muestra cierta estabilidad hasta el período 14 contabilizado en este cuadro. Esta relativa estabilización o ralentización del crecimiento del porcentaje acumulado de deserción, permite señalar que es un indicio de cierta influencia positiva de las nuevas políticas y estrategias piloto de permanencia estudiantil que se están impulsando desde los últimos tres años en la Universidad INCCA, desde Medio Universitario en coordinación con responsables de los programas de pregrado. Es importante reforzar esta tendencia. El gráfico 1 de los mismos archivos de la carpeta TABLA despliega la siguiente evolución descendente de la deserción por período, si se trabaja con datos no acumulados entre 1999 y 2011(los nodos evidencian el comportamiento cada dos períodos): “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Gráfico 1. Evolución según SPADIES de los porcentajes de deserción no acumulados por períodos entre 1999 y 2012 “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos La Gráfica 1 tomada de la base de datos de SPADIES, al visibilizar la evolución de porcentajes de deserción no acumulados, con tendencia descendente interperíodos, permite explicar el por qué en el cuadro 2 con porcentajes acumulados se tiende a una estabilización luego de los 7 períodos de evolución acumulada, ya que a pesar de que continúa una sumatoria acumulativa de deserción con el criterio del MEN de tomar como deserción por definición los casos de dos períodos académicos continuos sin matrícula o en condición de inactividad académica del estudiante, la base de aumento de la deserción en cada período de arranque es decreciente. Por esta razón, la acumulación de los porcentajes de deserción se “ralentiza” o crece con menores rangos. 4.5 Visualización de la evolución en cifras absolutas de la deserción global institucional desde 2004-1 hasta 2010-2 Obsérvese comparativamente los cuadros 3 y 4 que se presentan a continuación: “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cohorte 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 1 112 65 108 80 74 51 109 78 115 156 226 158 200 134 2 36 32 39 29 49 27 49 49 64 92 74 55 81 3 27 13 27 33 21 21 32 38 33 32 54 53 Cuadro 3. Conteo de deserción por cohorte no acumulado 4 5 6 7 8 9 10 12 5 11 8 3 5 9 7 11 7 4 3 9 6 18 11 5 5 5 13 16 17 16 6 5 11 4 14 16 17 23 22 8 8 31 16 12 20 2 8 6 24 38 14 12 11 33 11 11 11 17 13 17 30 26 42 11 8 5 22 22 12 8 11 26 13 10 11 Fuente: SPADIES, E:\spadies_v2.8\spadies_v2.8\TABLAS_ Conteo deserción por cohorte no acumulado El cuadro 3 refleja como los estudiantes de una cohorte que presentaron diversos eventos iníciales de deserción han terminado por darse de baja paulatinamente en el conteo por efecto de no repitencia de la condición de deserción o por egreso final del programa. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cohorte 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 1 112.0 65.0 108.0 80.0 74.0 51.0 109.0 78.0 115.0 156.0 226.0 158.0 200.0 134.0 2 148.0 97.0 147.0 109.0 123.0 78.0 158.0 127.0 179.0 248.0 300.0 213.0 281.0 3 175.0 110.0 174.0 142.0 144.0 99.0 190.0 165.0 212.0 280.0 354.0 266.0 Cuadro 4. Conteo acumulado de deserción por cohorte 4 5 6 7 8 9 10 187.0 192.0 203.0 211.0 214.0 219.0 228.0 117.0 128.0 135.0 139.0 142.0 151.0 157.0 192.0 203.0 208.0 213.0 218.0 231.0 247.0 159.0 175.0 181.0 186.0 197.0 201.0 215.0 160.0 177.0 200.0 222.0 230.0 238.0 269.0 115.0 127.0 147.0 149.0 157.0 163.0 214.0 252.0 266.0 278.0 289.0 198.0 209.0 220.0 231.0 229.0 242.0 259.0 310.0 336.0 396.0 11 236.0 162.0 269.0 237.0 12 244.0 173.0 295.0 13 254.0 184.0 14 260.0 Fuente: SPADIES, E:\spadies_v2.8\spadies_v2.8\TABLAS_ Conteo deserción por cohorte. Los datos acumulados del cuadro 4 se alimentan con los datos no acumulados del cuadro 3. Ejemplo: la cifra 148.0 de la columna 2 para la cohorte 2004-1, resultan de sumar a los 112 estudiantes iniciales, los 36 desertores registrados en el cuadro 3 para el período 2 de la misma cohorte 2004-1. Los datos de deserción acumulada que muestra el cuadro 4, corresponden a los datos en porcentaje de deserción acumulada presentados anteriormente en el Cuadro 2. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos 4.6 Evolución de la “Población Cargada” Interperíodos La población cargada refleja las transacciones totales contabilizadas como movimientos académico-administrativos entre cada período semestral y el subsiguiente, en la oficina de Registraduría de UNINCCA, datos que pasan directamente a SPADIES al terminar cada semestre. El dato de la población cargada existente en SPADIES corresponde al Cuadro 5: “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 5. Población Cargada POBLACION 1998-1 1998-2 1999-1 1999-2 2000-1 2000-2 2001-1 2001-2 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 CARGADA Primíparos MatriculadosRetiros discipGraduados Materias tomMaterias apr Apoyos acadé Apoyos finanOtros apoyos 718 718 0 0 4345 3532 0 0 0 556 1092 0 0 6488 5380 0 0 0 627 1504 0 0 8990 7518 0 0 0 414 1642 0 0 9766 8042 0 0 0 432 1808 0 0 10945 9108 0 0 0 324 1886 0 0 11515 9743 0 0 0 357 2061 0 0 12345 10454 0 0 0 290 2083 0 7 12360 10524 0 0 0 743 2619 0 3 15280 13179 0 157 0 489 2792 0 30 16175 13897 0 981 0 496 2917 0 12 17271 14669 0 1085 0 400 2921 0 170 16894 14451 0 1307 0 438 2905 0 48 16346 13491 0 1358 0 326 2701 0 198 15131 12941 0 1027 0 524 2821 0 59 16066 13803 0 0 0 449 3126 0 248 16484 13927 0 0 0 561 3240 0 76 17894 15115 0 0 0 334 3083 0 311 17387 14777 0 0 0 636 3323 0 78 18894 16109 25 135 30 451 3352 0 365 19176 15791 31 130 33 554 3542 0 51 19885 16172 17 63 0 701 3724 0 332 21755 18201 0 63 0 942 3898 0 82 23459 19403 0 0 0 678 3936 0 416 24674 20462 0 0 0 948 4266 0 59 26271 21820 0 401 0 613 4269 0 346 25858 21598 0 481 0 887 4533 0 69 27122 22450 0 508 0 539 4440 0 331 26928 21988 0 523 0 Fuente: SPADIES, E:\spadies_v2.8\spadies_v2.8\TABLAS_ Población cargada): “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos 4.7 Cálculo de los porcentajes de cambio interperíodos de población académicamente inactiva Estos cálculos se realizaron a partir del cuadro 5 de la población cargada y se plasman en el cuadro 6. Las columnas cuatro y cinco de inactivos interperíodos y sus porcentajes se calcularon de la siguiente manera: A la población Matriculada con que termina cada período, se le suma la población de primíparos del siguiente período. Teóricamente, esta suma representa el total de Matriculados con que debería culminar el siguiente período si no se presentaran casos de estudiantes académicamente inactivos por diversos motivos. Pero resulta que el dato registrado de Matriculados en cada período siempre es inferior a la suma teórica mencionada. Por consiguiente, la diferencia entre la suma de Matriculados del período anterior y los Matriculados registrados como carga global efectiva en el nuevo período, corresponde a los casos de inactividad o ausencia de registro académico entre un período y el subsiguiente. A partir de este dato ya se puede calcular el porcentaje de inactivos académicos entre un período y el subsiguiente, aunque esta población todavía no adquiere el estatus de desertora, el cual corresponde a los estudiantes que no se dan de alta durante al menos dos períodos académicos continuos. Por este motivo, sólo se habla de porcentajes de deserción en el cuadro 2 de SPADIES, donde las cifras ya han sido filtradas con los datos acumulados de deserción de las cohortes durante más de dos períodos. El cálculo de este porcentaje de inactivos interperíodos se afecta además con el registro de la población de graduados de cada período, cifra que debe restarse previamente antes de sumar los primíparos del período subsiguiente. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos En conclusión, los registros de la población cargada cada semestre o período permiten identificar el movimiento global de inactivos entre períodos subsiguientes, con las siguientes fórmulas: (Matriculados del período A) – (graduados del período A) + (primíparos del período B) = matrícula esperada sin inactivos en el período B (Matrícula esperada sin deserción en el período B) – (registro real de Matriculados del período B) = inactivos del período B. % de inactivos en el período B = (inactivos del período B).(100) / población esperada del período B “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 6. Porcentaje de inactivos interperíodos Períodos Primíparos Matrícula dos 1998-1 1998-2 1999-1 1999-2 2000-1 2000-2 2001-1 2001-2 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 718 556 627 414 432 324 357 290 743 489 496 400 438 326 524 449 561 334 636 451 554 701 942 678 948 613 887 539 718 1092 1504 1642 1808 1886 2061 2083 2619 2792 2917 2921 2905 2701 2821 3126 3240 3083 3323 3352 3542 3724 3898 3936 4266 4269 4533 4440 Inactivos 182 215 276 266 246 182 268 200 313 381 384 284 482 196 85 199 415 85 344 0 468 436 558 202 11 277 563 % Inactivos Graduados Materias tomadas 0 4345 14,29% 0 6488 12,51% 0 8990 14,18% 0 9766 12,82% 0 10945 11,54% 0 11515 8,11% 0 12345 11,40% 7 12360 7,09% 3 15280 10,01% 30 16175 11,55% 12 17271 11,62% 170 16894 8,91% 48 16346 15,14% 198 15131 6,48% 59 16066 2,64% 248 16484 5,79% 76 17894 11,86% 311 17387 2,49% 78 18894 9,31% 365 19176 0% 51 19885 11,16% 332 21755 10,06% 82 23459 12,42% 416 24674 4,52% 59 26271 0,26% 346 25858 5,76% 69 27122 11,25% 331 26928 Promedio semestral de deserción: 9,01% Las columnas 4, 5 y 9 son cálculos del autor. Materias aprobadas % Materias reprobadas Apoyos académicos Apoyos financieros Otros apoyos 3532 5380 7518 8042 9108 9743 10454 10524 13179 13897 14669 14451 13491 12941 13803 13927 15115 14777 16109 15791 16172 18201 19403 20462 21820 21598 22450| 21988 18,71% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 31 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 157 981 1085 1307 1358 1027 0 0 0 0 135 130 63 63 0 0 401 481 508 523 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 33 0 0 0 0 0 0 0 0 14,47% 15,51% 14,74% 17,65% 18,67% 16,94% 16,47% “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Los datos del cuadro 6 permiten inferir las siguientes conclusiones: a) El promedio semestral de inactivos, es de 9,01% entre la población registrada entre un período y el subsiguiente. b) El máximo porcentaje presentado es de 15,14% en el período 2004-II, mientras el mínimo fue de 0% en 2008-I. c) La universidad INCCA, tiende a mantener un promedio de inactivos de un dígito interperíodos académicos. d) Contraste de eventos entre la máxima cifra de inactivos (15,14%) y la mínima (0%): la máxima coincidió con menos población Matriculada, menos primíparos, más graduados, menor porcentaje de materias reprobadas, ausencia de apoyos académicos, mayor cantidad de apoyos financieros, al contrario de los eventos de la mínima inactividad. e) Aparentemente, la única diferencia significativa fue la ausencia de apoyos académicos, aunque paradójicamente, el porcentaje de materias reprobadas fue inferior al evento de mínima inactividad académica, donde sí hubo apoyos académicos pero el porcentaje de materias reprobadas fue mayor. Esto se debe quizás a que una falencia en el registro de apoyos en el sistema SPADIES, es que estos reportes no se han hecho en todos los casos. f) Una explicación de esta contradicción, es que en el evento de mínima presencia de inactivos había mayor población Matriculada y esto pudo generar un crecimiento inercial del mayor número de materias reprobadas, que de todas maneras pudo ser mayor si no hubiera habido apoyos académicos para los estudiantes. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos g) Es significativo que aunque en los dos eventos de máxima y mínima población de inactivos interperíodos hubo apoyos financieros, en el evento de mínima la cantidad de apoyos financieros reportados era notablemente menor. h) Observación: los datos suministrados por SPADIES sobre los apoyos académicos no especifican la naturaleza del apoyo, razón por la cual no brindan una base de criterios para determinar su efectividad en la prevención de la deserción. En SPADIES, se puede seguir la evolución de la deserción acumulada por período y por programa. A manera de ejemplo, se copia a continuación el cuadro 7 sobre la Deserción Acumulada por período en el Programa de Ingeniería Electrónica. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 7. Ejemplo de evolución de tasa de deserción por período por programa Período N° graduados Desertores Deserción Retención 1998-1 30 0 1998-2 38 0 1999-1 63 14 46,67% 53,33% 1999-2 62 12 31,58% 68,42% 2000-1 55 20 31,75% 68,25% 2000-2 48 23 37,10% 62,90% 2001-1 28 19 34,55% 65,45% 2001-2 32 23 47,92% 52,08% 2002-1 46 12 42,86% 57,14% 2002-2 44 17 53,12% 46,88% 2003-1 34 22 47,83% 52,17% 2003-2 42 18 40,91% 59,09% 2004-1 52 8 23,53% 76,47% 2004-2 41 12 28,57% 71,43% 2005-1 42 13 25,00% 75,00% 2005-2 44 11 26,83% 73,17% 2006-1 54 11 26,19% 73,81% 2006-2 52 4 9,09% 90,91% 2007-1 71 11 20,37% 79,63% 2007-2 58 5 9,62% 90,38% 2008-1 74 16 22,54% 77,46% 2008-2 80 5 8,62% 91,38% 2009-1 123 8 10,81% 89,19% 2009-2 114 15 18,75% 81,25% 2010-1 129 23 18,70% 81,30% 2010-2 134 12 10,53% 89,47% 2011-1 0 20 15,50% 84,50% 2011-2 0 13 9,70% 90,30% Fuente: SPADIES En este programa, al igual que en los demás, la tasa de deserción tiende a evolucionar hacia cifras de un dígito, mientras la tasa de permanencia tiende a “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos posicionarse por encima del 90%, entre más períodos académicos de seguimiento tenga el programa educativo. 5. Calificación del riesgo de deserción en la base de datos de SPADIES Con base en el archivo de SPADIES, se encuentra que a la fecha 21 de febrero de 2012, de los estudiantes activos hay un listado con identificación individual y programa educativo sobre 276 estudiantes que presentan Alto Riesgo de deserción. (Tomado de: SPADIES, E:\spadies_v2.8\spadies_v2.8\TABLAS\LISTADO DESER ALTO RIESGO ACTIVO). La información disponible no aporta una caracterización globalizada de la conjunción de factores que causan este riesgo alto, por ahora habría que mirar en la base de datos toda la información de cada estudiante del listado para tratar de identificar posibles agrupaciones de frecuencias de factores desencadenantes del riesgo. En forma similar, SPADIES registra 877 estudiantes con riesgo de deserción Medio-Alto, 1806 estudiantes con Riesgo Medio, 1913 estudiantes con Riesgo Medio Bajo, y 1157 estudiantes con Riesgo Bajo. La distribución porcentual de los grupos de riesgo de deserción en UNINCCA, se aprecia en el cuadro 8: “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 8. Distribución porcentual de estudiantes por niveles de riesgo de deserción Estudiantes en riesgo de deserción (SPADIES) 276 877 1806 1913 1157 Total: 6029 Nivel del riesgo (SPADIES) Alto Medio-Alto Medio Medio Bajo Bajo % de la población en febrero de 2012 4,58% 14,55% 29,96% 31,72% 19,19% 100,00% Fuente: SPADIES, y cálculo de la última columna de % por el autor. El porcentaje de estudiantes en Alto Riesgo de deserción, es relativamente bajo y sería posible adoptar una estrategia de acompañamiento personalizado bajo la responsabilidad de 6 personas capacitadas que se repartan por listados de 40-50 estudiantes para aplicar apoyos académicos o administrativos a los estudiantes, para prevenir la deserción y bajar el nivel de riesgo. Para los demás niveles de riesgo, la estrategia de seguimiento puede ser más grupal y con más diversidad de alternativas de atención, incluyendo sistemas de trabajo en red digital. 4.9 Conclusiones a) La información de la base de datos de SPADIES, aparece en cuadros que no van acompañados de una descripción explicativa. Sin embargo, brindan una base cuantitativa importante para analizar aspectos particulares relacionados con la evolución de la deserción, a nivel global, por programas y por estudiante. b) Aunque los filtros con que el programa SPADIES depura la evolución acumulada de la información sobre deserción, tienen el marco conceptual del MEN sobre la designación de desertor al estudiante que acumula dos períodos académicos sin presencia activa en el programa, a partir del cuadro “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos sobre la “población cargada” entre períodos consecutivos, se puede llevar un conteo porcentual global de tasas de deserción interperíodos consecutivos, con base en la fórmula que planteó el autor en el desarrollo del numeral 4 de este documento (capítulo 1). c) La tasa de deserción interperíodos, que mantiene un promedio del 9,01%, indica una tendencia a mantener una tasa de un dígito, lo cual es un buen parámetro de UNINCCA, a pesar de no anular la obligación y necesidad institucional de rebajar dicha tasa al mínimo. d) En la información de SPADIES no aparece un cuadro globalizado sobre la distribución de frecuencias de factores de riesgos de los estudiantes, que son la base de la clasificación de alto, medio y bajo riesgo de deserción de los estudiantes. Sin embargo, con los datos existentes el programa ha producido automáticamente listados de información con los estudiantes clasificados en niveles de riesgo alto, medio alto, medio bajo y bajo. Estos listados presentan el nombre del estudiante, su código, el programa en que está Matriculado. e) Con esta información, o sea con los listados en mano, es factible que la universidad asigne personal capacitado para hacer un seguimiento de los casos de mayor riesgo y plantear estrategias y acciones de apoyo con el fin de mejorar los índices de permanencia estudiantil. f) Se requiere estructurar una metodología institucionalizada para la generación y el seguimiento de los factores de deserción que el MEN trata de articular globalmente en la base de datos SPADIES pero que no se visualizan de forma diferencial ni se integran comparativamente a las acciones de apoyo que aplican los Directores de Programa y las secciones de trabajo de Medio Universitario en una labor proactiva permanencia estudiantil. g) Es importante lograr una trazabilidad de los eventos de permanencia y retención estudiantil, resultantes del seguimiento a los estudiantes, que de “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos alguna manera, se pueda integrar como información esclarecedora a los cuadros de SPADIES. Esto dará significado útil a la base de datos SPADIES, como fuente de criterios para la adopción de políticas, estrategias, proyectos y acciones concretas lideradas por los diversos actores institucionales en la función de reducir la deserción, pero que debe responder a un plan institucionalmente integrado y con evaluaciones periódicas de efectividad. 5. ANÁLISIS DE OTRA INFORMACIÓN DOCUMENTAL INSTITUCIONAL SOBRE DESERCIÓN 5.1 Resultados de investigación La oficina de Medio Universitario, lideró con el Grupo de Investigación en Formación Universitaria permanencia generan –GIFU-, el estudio estudiantil, a partir de la “Diseño de estrategias de caracterización de las causas que deserción”. Como conclusiones significativas para este documento, transcribimos las siguientes:1 a) El grupo GIFU definió como Desertor, al estudiante inactivo durante tres períodos consecutivos, como consecuencia de la interacción de factores personales, familiares, socioeconómicos, culturales e institucionales. Estos factores son compatibles con las variables que el MEN impulsa para el análisis de la deserción aunado a la base de datos SPADIES. Se adoptó el criterio de los tres períodos porque GIFU detectó que en UNINCCA, existe una tendencia de los desertores reincorporarse luego de uno dos períodos académicos. 1 Piña López Martha Rosario y otros: “Diseño de estrategias de permanencia estudiantil, a partir de la caracterización de las causas que generan deserción”. Universidad INCCA de Colombia, Bogotá, 2010-2011. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos b) En la motivación de ingreso a UNINCCA, predominan el factor económico y las referencias personales. Las conclusiones sugieren facilitar al máximo el ingreso de estudiantes con crédito ICETEX, porque en general son estudiantes de alta responsabilidad académica y mejores opciones de permanencia. c) El orden de causas principales de retiro manifestadas por estudiantes desertores encuestados en el estudio fue: Motivos económicos (39%), motivo personal (23%); motivos laborales (18%) y motivos académicos (14%). El motivo institucional registró el menor porcentaje (7%). d) Cuándo la deserción obedece a motivos académicos, el aspecto clave es la falta de definición vocacional (7%) y en cambio la calidad académica del programa y la calidad de los docentes incidieron poco (apenas 2%), o sea que predomina una buena imagen de calidad académica. e) Al relacionar las matrículas con su financiación, se encontró que el 75% de quienes utilizaron el crédito ICETEX, seleccionaron a UNINCCA por referencia institucional. En cambio, quienes utilizaron el crédito UNINCCA (57%), lo hicieron para aprovechar la facilidad económica. Esto indica que la financiación UNINCCA juega un rol importante ante el riesgo de deserción por motivos económicos. f) Al relacionar riesgo de deserción por problemas académicos con estado civil y edad se encontró que el 64% de los casados mantienen aprobadas las asignaturas Matriculadas y tendencia similar muestran los estudiantes con mayores rangos de edad. En el caso del estado civil de separados el rango de edad entre 23 y 25 años presenta mejores índices de aprobación de asignaturas; esto implica que la separación a mayores edades induce mayor deficiencia en rendimiento académico. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos 52. Estrategias diseñadas a partir de la investigación En el marco de las orientaciones del MEN y a partir de los criterios aportados por los resultados de investigación, se diseñaron las siguientes estrategias de permanencia estudiantil 2, algunas de ellas ya se empezaron a implementar: • Fortalecimiento con apoyo tutorial y mediante talleres de habilidades básicas para la vida universitaria, como: técnicas de estudio, comprensión y producción textual, habilidades sociales, orientación vocacional, técnicas para hablar en público, crecimiento personal, proyecto de vida y uso adecuado de las TICs. • Integración de esfuerzos de apoyo estudiantil con el Departamento de Matemáticas para el Fortalecimiento del Programa Acelerar el Rendimiento Educativo (PARE), basado en el acompañamiento permanente al desarrollo de pensamiento matemático con asesorías y monitorias, a partir de procesos de seguimiento evaluativo. • Seguimiento en red digital de las monitorias académicas a estudiantes en riesgo de deserción, para detectar las consultas más frecuentes y diseñar proactivamente soluciones pedagógicas y de material didáctico. • Apoyo a estudiantes con deficiencias en las pruebas de admisión, mediante cursos nivelatorios, gratuitos y obligatorios Capacitaciones puntuales a docentes con dificultades de tipo didáctico y pedagógico en el proceso de enseñanza – aprendizaje e implementación estrategias correctivas. • Desarrollo de recursos virtuales de aprendizaje para los docentes. • Capacitaciones a docentes para detectar estudiantes con factores de riesgo remitirlos para intervención inmediata. 2 Idem. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos • Estructuración de un Programa de “Adaptación a la Vida Universitaria”, con el fin de promover factores protectores y hacer entrenamiento en toma de decisiones, manejo de la autonomía, relaciones con pares, derechos y deberes con la comunidad universitaria. • Fortalecimiento del Plan Padrino, el cual consiste en el acompañamiento por parte de estudiantes de niveles avanzados (Padrinos-monitores) a estudiantes de los primeros semestres, con el fin de mejorar el desempeño universitario. • Creación y consolidación de grupos de orientación psicosocial, de asesoría psicológica individual y grupal, con la utilización de las TICs. • Asesoría a los estudiantes sobre las políticas gubernamentales relacionadas con créditos y/o becas nacionales, departamentales y municipales. • Apoyo con opciones de vinculación laboral de estudiantes. • Asistencia nutricional mediante el Proyecto Subsidio Oportuno para alimentarse (S.O.P.A). • Apoyo al transporte educativo con el Proyecto “Ven a la Universidad Siempre (V.U.S). • Alianzas estratégicas con guarderías y/o jardines infantiles, cercanos a la universidad, con el fin apoyar a estudiantes con hijos pequeños. • Plan RAÍCES, con padres mentores que apadrinan a familias de estudiantes primíparos. Para tal fin, se generó la red “Árboles de Apoyo” entre Padres Mentores – Padres de Familia y Universidad INCCA. • Gestión interinstitucional conjunta con el Programa de Derecho, para mejorar la seguridad del entorno universitario. 5.3 Conclusiones sobre el estudio realizado por el Grupo de Investigación en Formación Universitaria a) La universidad ya inició pruebas piloto de implementación de políticas y “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos estrategias pertinentes para disminuir la deserción, pero se requiere asegurar la institucionalización de las mismas como marco sistémico de acción permanencia estudiantil, con apoyos financieros y administrativos permanentes, además del compromiso de las dependencias involucradas para trabajar coordinadamente. b) Cada una de las estrategias planteadas, requiere seguimiento evaluativo con metas y responsables institucionales, encargados de trazar planes semestrales de ejecución tras metas institucionales de efectividad de permanencia estudiantil. 6. PERCEPCIONES SOBRE POLÍTICAS PERMANENCIA ESTUDIANTIL Y ESTRATEGIAS DE Criterios aportados en entrevista por el doctor Manuel Da Silva Melo, Director de Planeación UNINCCA Sobre políticas y estrategias institucionales para prevenir la deserción estudiantil: A partir de 2008 y con más avances en el año 2009, se empiezan a construir índices sobre el comportamiento del abandono. Paralelamente Medio Universitario identifica cifras y causas de deserción. Se están iniciando estudios para buscar correlación entre puntajes ICFES y deserción por motivos académicos. Con Medio Universitario se busca poner en marcha el Plan Padrino, fortalecer el conocimiento en matemáticas, comprensión y producción textual, y otras actividades preventivas de la deserción. La política de prevención está en diseño pero apunta a dar un tratamiento integral al problema, involucrando a toda la universidad y “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos construyendo un sistema de alertas tempranas basadas en información propia y la que tiene el MEN en SPADIES. Sobre metas de mejoramiento en el logro de permanencia estudiantil para el año 2012: Se espera una reducción de 1,5 a 2,0 puntos porcentuales para la universidad y logros del orden de 2,5 a 3,0 para la deserción temprana, entendida como el abandono en los primeros semestres de vida universitaria. Sobre la existencia de formatos de Planeación para recolectar la información destinada al seguimiento de causas de deserción: No hay formatos aún, pero se han construido algunos propios de cada dependencia que recoge información específica del trabajo que desarrollan y construyen indicadores para su gestión. La meta del proyecto es consolidar un sistema de registro de información y distribución de la misma para trabajar en forma integrada en su análisis. Sobre la coordinación Planeación UNINCCA – SPADIES para el uso de la información sobre deserción: No está coordinado aún, sin embargo el ingeniero a cargo del manejo del sistema está avanzando para coordinar sesiones de trabajo con la universidad acompañante para ver la información que tiene y cómo podríamos construir indicadores a partir de ello para trabajar en deserción y efectuar un mayor control del trabajo en las dependencias académicas de la universidad. Conclusiones del aporte de Planeación UNINCCA La oficina de Planeación coincide con el ordinal e) de las conclusiones aportadas por el autor en el capítulo 1 de este documento. Adicionalmente, se “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos confirma el liderazgo de Medio Universitario en la investigación y el ensayo de políticas y estrategias permanencia estudiantil Criterios aportados por el Registrador de UNINCCA La oficina de Registraduría entrega únicamente la información de Matriculados y no Matriculados para seguimiento institucional. El seguimiento de deserción debe hacerse como evento inmediato del semestre y no esperar dos semestres (criterio MEN), por parte de los Directores de Programa y de Medio Universitario. Conclusiones del aporte de Registraduría UNINCCA Por ahora, la comprensión de los eventos de deserción y su seguimiento por parte de los Directores de Programa y otras dependencias, debe basarse en la deserción inmediata interperíodos consecutivos, a partir de la información de la “población cargada” con los eventos de matrícula que entrega Registraduría. El criterio de Registraduría confirma la forma de presentación hecha en el capítulo 1 de este documento, sobre los índices de deserción calculados por el autor con base en el cuadro de la población cargada, tomada de la base de datos de SPADIES y originada en Registraduría. Aportes de los Directores de Programa, Directores de Departamento y/o docentes Para canalizar las percepciones permanencia estudiantil, se aplicaron encuestas entre los responsables de programas que tengan experiencia con seguimientos permanencia estudiantil. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Se consiguió de esta manera la información aportada por 11 programas. En el resto de programas se encontraron responsables nuevos que no tenían experiencia previa concreta para aportar o no hubo oportunidad de agendar el diligenciamiento de la encuesta por otras obligaciones institucionales del candidato a ser encuestado. La información recolectada se sintetiza en los cuadros 9 (Percepción sobre causas de deserción), 10 (Percepción de políticas), 11 (Acciones interdependencias) y 12 (Sugerencias para implementar otras acciones). Percepción sobre causas de deserción En el cuadro 9 se resumen las percepciones que tienen los encuestados sobre la deserción en UNINCCA. Las conclusiones son: a) La percepción de la causa académica de riesgo de deserción se relaciona por lo general con habilidades deficientes para el desempeño básico en el aprendizaje de la carrera universitaria Matriculada. b) Las soluciones aplicadas predominantemente son la tutoría y la monitoria. c) La efectividad de las soluciones aplicadas tiende a sobrepasar el 75%, o sea que el apoyo académico al estudiante es redituable para cada programa. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 9. Percepción sobre causas académicas de deserción y solución aplicada Programa encuestado Matemáticas (Patricia Castillo) Psicología (Adriana Aponte) Ingeniería industrial (Andrés M. Díaz Q.) Contaduría Álvaro Fonseca V. Psicología (Esperanza Gaona P.) Licenciatura en Ed. Básica (Ana M. Guzmán) Ingeniería Mecánica (José S. Mejía T.) Percepción de causa académica de deserción 1.Malas bases en matemáticas 2.Poca dedicación al estudio 1. Dificultades en lectoescritura 2. Dificultades en pensamiento lógico 1. Bajo rendimiento disciplinar 2. Desinformación sobre registro calificado 1. Malas bases académicas 2. Económica 3. Inexperiencia tecnológica 4. Valores débiles 5. Déficit en lectura, interpretación, análisis y proposición. 1. Comprensión de lectura 2. Inadaptación grupal Estrategia de apoyo aplicada Monitoria y asesoría con profesores Monitoria Número de estudiantes apoyados en el 2011-II Efectividad de la solución aplicada 450 65% 280 60% Tutoría 10 40% Tutoría 30 20% 15 96% 100% 4% 25 100% 35 100% 55 55% Seguimiento docente 20 80% Pérdida de asignaturas Tutoría 3 100% Discrepancias con el docente Conversación 6 100% Tutoría Charlas informativas Tutoría y monitoria Tutoría y monitoria Tutoría “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Ingeniería electrónica (Carlos Vásquez) Estudios generales (M. Alicia Botero V.) Administración empresas (Fernando Jaramillo C.) 1. Infraestructura de laboratorios 2. Bajo rendimiento en ciencias básicas 1. Deficiente generalización 2. Malas bases académicas 1. Incapacidades médicas prolongadas 2. Ausentismo por pereza mental Cambio de equipos Monitoría Habilidades pedagógicas Tutoría Tutoría Remisión a Arraigo Información de la vigencia del registro calificado Fuente: Encuestas a Directores de Programa Derecho (Eduardo Martínez) Desinformación sobre registro calificado 130 92% 40 80% 120 100% 120 100% 5 75% 3 20% 50 90% Viabilidad de políticas y estrategias permanencia estudiantil En el cuadro 10, se observan los resultados de las encuestas aplicadas a los Directores de Programa y de Departamento sobre la temática relacionada con el proceso de admisión y la viabilidad de implementar estrategias que coadyuven a la permanencia estudiantil. a) Las políticas/estrategias/acciones planteadas tienden a lograr consenso general entre los Directores de Programas en cuanto a su viabilidad y necesidad de implementación. b) La aplicación de pruebas de personalidad podría articularse a test sobre estilo preferencial de aprendizaje de cada estudiante con el fin de orientar mejor a los docentes sobre las estrategias pedagógicas a aplicar. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 10. Viabilidad de políticas y estrategias permanencia estudiantil ligadas a la admisión % de los programas Posibles políticas /estrategias/acciones permanencia encuestados que estudiantil consideran viable y necesaria su aplicación Definición de perfiles de competencias mínimas para los primíparos en relación con: comprensión verbal, comprensión 100% matemática, raciocinio y competencias afectivas Definición de perfil claro de ingreso y egreso para cada 100% programa académico Creación de un curso de nivelación obligatorio para mejorar 100% competencias básicas Protocolo de transferencia que incluya: reportes académicos, verificación de certificado de conducta, pruebas específicas de 90,9% personalidad. Aplicación de pruebas de personalidad a todos los candidatos 90,9% como parte del proceso de inscripción. Implementación de matrícula flexible de créditos académicos 100% Seguimiento de estudiantes con perfil desertor para reportarlos 100% con fin de intervención en una ruta clara de remisión Fuente: encuestas a Directores de Programas Acciones de apoyo coordinadas entre docentes o Directores de Programa y otras dependencias con fines de permanencia estudiantil Los programas que no remitieron estudiantes a otras dependencias para buscar acciones de apoyo permanencia estudiantil, lo hicieron por uno de dos motivos: no detectaron la necesidad o la remediaron directamente sin registrar el grado de efectividad de la solución que aplicaron. Otra razón de no remitir estudiantes parece ser la falta de planeación prospectiva para el seguimiento apoyado de estudiantes con dificultades para la permanencia en el programa. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 11. Acciones interdependencias para disminuir la deserción Tipos de acciones implementadas 1.Orientación vocacional y de proyecto de vida 2.Orientación y atención terapéutica en adicciones 3.Orientación a docentes, estudiantes y padres de familia ante desadaptación a la vida universitaria 4.Consulta de causas de inadecuado desempeño académico 5.Implementació n de estrategias de ubicación laboral de estudiantes 6.Asesoría psicológica individual y grupal 7.Vinculación de padres de familia en el proceso Oficina de remisión para atención del estudiante Medio Universitario (MU)/ CEPAP MU/Consejería Psicológica/Arraigo MU/Consejería Psicológica/ Arraigo universitario % de programas que remitieron estudiantes para la acción implementa da en 2011-II % de programas remitentes atendidos según tres niveles de percepción de efectividad Con efectivida d 100% con efectivida d entre 51-99% 9,09% con efectivida d entre 20-50% 100% 27,27% 33,33% 66,66% 40% 40% 18,18% 50% 50% 18,18% 50% 50% 45,45% 20%% MU/CEPAP/Arraig o MU/Oferta laboral / Arraigo MU/CEPAP/Arraig o MU/CEPAP/Arraig o 36,36% 27,27% 25% 75% 33,33% 66,66% “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos formativo de estudiantes con dificultades 8.Asesoría a Admisiones/Sindic estudiantes atura sobre opciones de crédito 9.Apadrinamiento MU/Arraigo de estudiantes avanzados a estudiantes de primeros semestres, con acompañamiento integral 36,36% 25% 18,18% 100% 50% 25% Fuente: encuestas a Directores de Programa Conclusiones a) Cerca del 50% de los programas en alguna ocasión han remitido estudiantes a Medio Universitario con sus diversas secciones de trabajo, al detectar casos de riesgo de deserción. b) Hay que perseverar en crear una cultura de apoyo interdependencias entre los docentes y Directores de Programa que detectan estudiantes en riesgo de deserción, para aprovechar servicios de apoyo en efectiva consolidación por parte de Medio Universitario, como es el caso del Plan Padrino y el Programa PARE, a cargo del departamento de Matemáticas, que cuentan con estudiantes que hacen monitorias efectivas y asesoramiento a estudiantes de primeros semestres, además de los servicios de consejería psicológica, oferta laboral, y que están avanzando en la estructuración eficiente de proyectos, S.O.P.A, ContrAdicciones, V.U.S, y otros, mencionados en otra parte de este documento. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Sugerencias adicionales de los Directores de Programa para implementar acciones permanencia estudiantil Resultado de las encuestas realizadas a Directores de Programa y de Departamentos, se observa el predominio de la percepción sobre la necesidad de mantener acciones de seguimiento a estudiantes en riesgo de deserción. También, predomina la tendencia a recomendar el apoyo mediante monitores, tutores o padrinos. Un aspecto relevante es la percepción de la conveniencia para articular la retroalimentación del seguimiento a estudiantes con la generación de adaptaciones pedagógicas proactivas por parte de los docentes (Véase cuadro 12.) Cuadro 12. Sugerencias adicionales de los Directores de Programa y Departamento Sugerencias de acciones permanencia estudiantil para implementación institucional Administración de Todos los programas deben tener por lo menos un monitor diurno y Empresas otro nocturno, que sean estudiantes de últimos semestres, para que asesoren a sus compañeros de primeros semestres. Ampliar la estrategia universitaria para lograr un aumento de la demanda que permita procesos de selección más exigentes para la admisión de nuevos estudiantes. Estudios Generales Que los estudiantes avanzados puedan apadrinar a los estudiantes nuevos. Que los docentes hagan seguimiento evaluativo de estudiantes con dificultades y adapten sus competencias docentes para generar soluciones pedagógicas pertinentes. Ingeniería Electrónica La acción preventiva permanencia estudiantil debe involucrar de manera coordinada a todas las instancias académicoadministrativas. Hay que impulsar una estrategia de recuperación de estudiantes desertores por causas económicas, mediante indultos, condonaciones, y socialización de opciones de pago de créditos académicos. Ingeniería Mecánica Flexibilidad en fechas de entrega de tareas, ante razones de fuerza mayor (como dificultades laborales, familiares). Flexibilidad en el pago de matrículas (completa o por créditos) Crear ambientes de aula con mejor logística docente. Licenciatura en Seguimiento y acompañamiento a estudiantes para superar Programa “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Educación Básica dificultades mediante colectivos de estudio (semilleros) Implementar estrategias institucionales de apoyo económico a estudiantes necesitados. Psicología Incentivos para ampliar el ingreso a actividades extra-académicas. Seguimiento a estudiantes con retroalimentación oportuna. Incluir en el Reglamento exigencias de permanencia por promedio académico (para procesos remediales). Contaduría Pública Entrevistas más estructuradas para el ingreso de estudiantes. Reuniones con Padres de Familia para involucrarlos en el proceso educativo. Mejoramiento en herramientas tecnológicas de aprendizaje. Fortalecer críticamente las habilidades de lectura, interpretación, análisis y proposición. Alta exigencia en el proceso formativo profesional, especialmente en valores (morales y éticos). Ingeniería Industrial Incrementar actividades socioculturales de comunidad estudiantil, comenzando por reunión de bienvenida a los nuevos estudiantes. Mayor comunicación en cada programa sobre las causas y la evolución de la deserción estudiantil. Psicología (una Claridad en las competencias profesionales de ingreso y egreso docente) como política en la admisión. Ampliar y consolidar oficina especializada en cobertura y atención a estudiantes en riesgo de deserción. Ampliar el acompañamiento pedagógico con aulas virtuales. Ampliar espacios de asesoría para el desarrollo de trabajos académicos. Matemáticas Acompañamiento para el desarrollo de competencias matemáticas mediante monitorías, asesorías y apoyo didáctico con herramientas tecnológicas. Derecho Incentivar el sentido de pertenencia institucional. Ofrecer alternativas académicas en horas libres. Promover actividades culturales, deportivas, teatrales, etc. Fuente: encuestas a Directores de Programa “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Entrevistas a responsables de área del Medio Universitario Resumen de la exposición de la Ps. Sara Lucía Moreno, Consejera Psicológica de Medio Universitario, sobre los problemas que abordan en relación con estudiantes en riesgo de deserción a) El campo de acción de la Consejería Psicológica está referido a problemas de comportamiento, emociones y dificultades cognitivas que pueden inducir riesgo de deserción. b) El primer núcleo problemático es la relación del estudiante con la familia. A veces el entorno familiar genera alta exigencia al estudiante por expectativas poco viables para una formación profesional que impacte grandes cambios económicos. El estudiante puede desestabilizarse con estas exigencias y se requiere entrar en contacto con la familia para hacerles entender la necesidad de no presionar al estudiante en formas que afecten el desempeño académico. Esta acción con la familia ha resultado un gran apoyo para varios estudiantes. c) Otro problema es la falta de claridad de los estudiantes sobre su orientación vocacional. Lo único que tienen claro es qué no quieren estudiar. Para ayudarlos, se les aplica la Prueba de Intereses de Kuder y se los retroalimenta sobre su verdadero interés de estudio profesional. De esta manera el estudiante se reorienta hacia un programa con mejores perspectivas de éxito personal. El resultado se enfrenta a dificultades fuertes cuándo el estudiante va en semestres avanzados lo cual implica una fuerte inversión o esfuerzo económico ya realizado por la familia. En estos casos la negociación con la familia ha alcanzado éxito en un rango del 30 al 40%. Cuándo se logra el apoyo familiar, la reorientación vocacional alcanza un éxito del 70 al 80%. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos d) Un tercer problema frecuente es la dificultad en el manejo de relaciones sociales y afectivas. En estos casos se aplica un proceso terapéutico que atraviesa varios episodios. Primero, la desestabilización evidenciada por irritabilidad, ausentismo de clases, desatención, indiferencia, insomnio. El tratamiento busca preliminarmente iniciar la estabilización para dormir, luego una resignificación de los eventos problémicos, y finalmente al consolidar la estabilización, una confrontación de las propias capacidades para afrontar la dificultad bajo la mentoría de la Consejería Psicológica. e) En el aspecto cognitivo, el problema recurrente es las diferencias en la capacidad de aprendizaje. El estudiante puede aprender el proceso de aprendizaje pero clínicamente puede adolecer clínicamente de una inteligencia baja o limítrofe. Estos casos se tratan a partir de un examen mental en interacción con CEPAP. f) En los casos de déficit de atención, se observa una incidencia fuerte de desmotivación académica. En el proceso de apoyo, se exploran las habilidades y los hábitos de estudio. Dado que el déficit de atención implica dificultad en mantener una atención constante, se enseña al estudiante el hábito de concentrarse productivamente por períodos más cortos y aplicando diversas estrategias de concentración eficiente. g) Los diversos casos atendidos llevan generalmente a combinar el servicio terapéutico (relativamente prolongado) más la consejería (intervenciones breves enganchadas a la terapéutica), más la intervención en el aula (procesos de conciliación), y el éxito tiene relación directa con el nivel de logro en la adherencia del estudiante al tratamiento. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Resumen de la exposición de la Ing. Cristina Castañeda, Coordinadora de Seguimiento y Acompañamiento Estudiantil de Medio Universitario, sobre los problemas que abordan en relación con estudiantes en riesgo de deserción a) Aunque todavía no se cuenta con una estadística sistematizada sobre el impacto del seguimiento a estudiantes en riesgo de deserción, ya hay claridad sobre las políticas y los mecanismos de aplicación. b) La base del seguimiento son los reportes quincenales de los docentes durante el semestre, con los cuales esta oficina localiza a los estudiantes en riesgo en el sistema de Registraduría y se inicia una búsqueda de contacto telefónicamente. Si los datos de contacto del estudiante están desactualizados en el sistema, se procede a buscarlos directamente en los salones de clase. c) Una vez que el estudiante está contactado se le levanta su Historial Académico por áreas de desempeño bueno, regular o deficiente. Se procede ahora a identificar causas y soportes de ausentismo y se perfilan las recomendaciones pertinentes. Si no hay éxito oportuno, se pasa el caso a Consejería Psicológica. d) Cuándo los reportes docentes aluden a dificultades especiales de los estudiantes, se organiza su remisión a Consejería Psicológica, CEPAP u Oferta Laboral, según el caso. e) La atención de casos relacionados con dificultades económicas pero buen rendimiento académico, se aborda con diversas estrategias según sea pertinente: apoyo para inserción laboral, integración como monitores (reciben pago por el servicio) u otros beneficios académicos, como por ejemplo becas en convenio con el sindicato o integración al Plan Padrino. f) Otra estrategia implementada es la atención a Padres de Familia, con el fin de generar una comunicación organizada con los docentes en miras a aportar y “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos apoyar acciones de solución contra riesgos de deserción. En este campo se ha tenido éxito al lograr la cooperación de los padres de familia en un 50%. g) Una acción adicional de seguimiento es la verificación de excusas de asistencia a clases por 8 días o más. En estos casos se colabora con orientaciones para que el estudiante no se sienta perdido o desorientado al volver a clases. Resumen de la exposición del tecn. Julián Castro, Asistente Administrativo de Medio Universitario, sobre los problemas que aborda en relación con estudiantes en riesgo de deserción a) Soy responsable de la implementación del Plan Padrino, dirigido a estudiantes de 1° a 4° semestre, según sea necesario. Los padrinos son estudiantes avanzados que apoyan a estudiantes primíparos o de semestres iniciales, en calidad de monitores. b) El Plan Padrino ya cubre 10 programas y lleva cubiertos a la fecha, 407 estudiantes, de los cuales se mantiene ahora seguimiento continuo a 366 estudiantes que han adherido más sostenidamente al programa. c) El acompañamiento de los padrinos monitores es integral ya que además de una monitoria de apoyo académico también remiten casos específicos para apoyo de Oferta Laboral, o para Consejería Psicológica, o a las oficinas de crédito financiero para la matrícula. Adicionalmente, los padrinos interactúan con todo el grupo atendido para facilitar el mantenimiento de la continuidad académica, o sea para prevenir la deserción. El aliciente para la dedicación de los padrinos es el descuento del 60% del valor de la matrícula y un auxilio de transporte. d) Los padrinos desarrollan sus monitorías en coordinación con Arraigo Universitario. En el momento se cuenta con 11 padrinos. Como resultado de la experiencia de implementación han surgido iniciativas de capacitación a los “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos padrinos en el uso de herramientas tecnológicas y didácticas, resolución de conflictos, primeros auxilios y manejo de Moodle, las cuales se han cumplido satisfactoriamente. Adicionalmente, se ha implementado espacios institucionales para los padrinos (oficina, computador), con el fin de que puedan manejar mejor los grupos estudiantiles a cargo. e) La estrategia de trabajo de los padrinos combina sinérgicamente la atención virtual con horarios de atención individual presencial. f) El apoyo de los padrinos al seguimiento estudiantil se evidencia también en la revisión de notas de las asignaturas, acciones remediales tutoriales o remisión a otras dependencias para apoyos especializados. g) Los padrinos elaboran un informe semestral en un formato institucional de la Oficina de Seguimiento estudiantil, basado en informes de ajuste cada veinte días, sobre resultados en cuanto a logro real de permanencia o a causas de deserción (económicas no resueltas, motivos personales o dificultades académicas). Estos informes se complementan con el diligenciamiento de un plan de acción. Resumen de la exposición de la Ing. Milena López, Coordinadora de Oferta Laboral de Medio Universitario, sobre los problemas que aborda en relación con estudiantes en riesgo de deserción a) El apoyo de la oficina de Oferta Laboral a los estudiantes en dificultades económicas se canaliza mediante las siguientes estrategias: contactos empresariales y divulgación de sus ofertas laborales; apoyo en la consecución de puestos de pasantía pertinentes para cada programa universitario; oferta de portafolio de competencias de los estudiantes UNINCCA a los empresarios; talleres de capacitación para mejorar competencias de presentación al mercado “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos laboral (desempeño en entrevistas de trabajo, clínica de ventas, presentación de hojas de vida, etc.) b) El procedimiento de la oficina de Oferta Laboral se concreta en las siguientes acciones: utilización de la base de datos de los estudiantes no graduados para divulgar ofertas laborales previamente contactadas con empresarios, con el fin de que los estudiantes se postulen; la oferta del portafolio de competencias de los estudiantes se elabora con la colaboración de los Directores de Programa; la oficina postula estudiantes ante empresas con base en antecedentes de buen rendimiento académico. c) Entre las experiencias acumuladas con la divulgación de ofertas empresariales se ha observado que un 44% de ofertas se quedan sin postulantes debido a que los estudiantes todavía no alcanzan a cumplir con los requisitos de experiencia previa. En otros casos, el problema es que las ofertas empresariales a veces se concentran excesivamente en ventas o en ocupaciones de tipo auxiliar con muy baja remuneración, por lo cual no son atractivas para muchos estudiantes. d) La labor de contacto empresa-estudiantes exige a esta oficina mantener una observación permanente y actualizada de oportunidades del mercado laboral, analizar con los Directores de Programa la pertinencia de los programas educativos para la competitividad laboral y buscar opciones de convenios, sobre todo para el desarrollo de pasantías valiosas para la hoja de vida de los estudiantes. Resumen de la exposición del Ps. Jaime Sotomayor Andrade, Jefe de la oficina de Arraigo Universitario, dependencia de Medio Universitario, sobre los problemas que aborda en relación con estudiantes en riesgo de deserción “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos a) Mis funciones se relacionan con el direccionamiento de los tipos de apoyo a los estudiantes y con el desarrollo estratégico de las opciones de apoyo. Se trata de responder prospectivamente a los retos emergentes de necesidades de apoyo permanencia estudiantil estudiantil. Para una mejor comprensión expondré casos que muestran la evolución de la estrategia de servicios ya implementados o en proceso de implementación. b) Primer caso: atención a estudiantes de música con deficiencias visuales. Mi primera acción fue gestionar con el CRAC una charla de capacitación, con el fin de adquirir criterios para diagnosticar más certeramente los problemas de aula a solucionar. Como resultado se pudo diagnosticar que para los estudiantes generaba dificultades el excesivo brillo de los tableros, la luz blanca del salón era perjudicial, el color de los pupitres no aporta el suficiente contraste para distinguir mejor los textos impresos. Un primer logro fue el cambio de la luz en los salones de música y el uso obligado de marcadores más oscuros en los tableros. Adicionalmente el CRAC ilustró sobre las necesidades personales de los estudiantes en relación con adquisición de telescopio, gafas microscópicas y aparato lector de textos. Una lección muy útil de todo este proceso es la necesidad de abordar profesionalmente las necesidades de las minorías de la Universidad en situación de discapacidad. Esto llevó a realizar un censo de personas discapacitadas para planificar y proponer mejores estrategias y soluciones institucionales de apoyo. Estos emprendimientos redundan en crear condiciones que contribuyen a evitar el riesgo de deserción en poblaciones estudiantiles especiales. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Una acción complementaria de todo este proceso ha sido la solicitud de semáforos parlantes a la Secretaría de Integración Social del Distrito, para el entorno de UNINCCA. c) Otro caso: atención a estudiante en riesgo de suicidio. Un estudiante que estaba chateando con un compañero nos alertó sobre la intención de suicidio inminente que le comunicó y se logró que lo mantenga en el chat mientras se averiguó la dirección del muchacho y se organizó un grupo de rescate que alcanzó a salvarlo del suicidio. Lección aprendida para abordar problemas similares en el futuro: se realizó una vinculación con la Liga Colombiana contra el Suicido y ahora contamos con ese respaldo interinstitucional para abordar alertas tempranas de este tipo de problema y un servicio de consultas especializadas para casos de depresión mayor. En este proceso se realiza una atención que integra a los estudiantes con la familia, con el fin de asegurar un mejor entorno psicológico y afectivo para el estudiante. Caso de intervención contra eventos de adicción, dado que el entorno de UNINCCA ha presentado situaciones de riesgo con drogas, esta oficina creó el grupo ContrAdicciones, en alianza con Alcohólicos Anónimos. En el momento hay dos grupos organizados con estudiantes con estudiantes que se han adherido al proceso preventivo, labor en que se logrado además el apoyo de las respectivas familias. Con las familias de los estudiantes alcohólicos mayores se formó el grupo ALANON y con un grupo de adolescentes se organizó el Grupo ALATEEN. Adicionalmente, se prestan servicios antiadicción con el Grupo La Luz. Las etapas generales del proceso son concientización, sensibilización y tratamiento científicamente asistido. No basta difundir mensajes preventivos, se requiere fundamentar científicamente el abordaje de la adicción. Por esta razón, se han organizado eventos de “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Seminario contra las adicciones que aportan además una nueva cultura universitaria sobre el problema y su prevención. d) Caso: Alianza con la Cruz Roja. Existen antecedentes de incremento de riesgo de deserción por atención inoportuna en urgencias de salud. En UNINCCA se desarrollan ahora jornadas semestrales permanentes de donación de sangre. En contraprestación, los estudiantes poseen ahora Carnet de Donantes Permanentes y todo estudiante que lo necesite puede acceder a sangre con la sola comunicación institucional a la Cruz Roja. e) Esta oficina desarrolla estrategias y proyectos que directa o indirectamente contribuyen a crear condiciones favorables a la permanencia universitaria. Los proyectos se crean día a día o se reformulan y potencian según las nuevas necesidades de los estudiantes. Por ejemplo, hay estudiantes en situaciones así sea transitorias de calamidad económica que requieren un apoyo nutricional. Para ellos se está organizando con apoyo del MEN el proyecto SOPA (Subsidio Oportuno Para Alimentación). Para estudiantes que necesitan apoyo para trasporte a la universidad se está consolidando el proyecto VUS (Venga a la Universidad Siempre). Para estudiantes en dificultades de diverso tipo que mantienen una tradición religiosa (sin importar la iglesia o religión, pero con respeto pleno a las creencias individuales) entró en funcionamiento el grupo de apoyo mutuo AMOR (Activistas del Movimiento de Oración Revolucionaria). Una de las últimas estrategias para ayudar a estudiantes con dificultades de abrirse a la relación social con sus compañeros es la constitución de grupos de amistad basados en el aprendizaje del Origami. Esta actividad permite una desinhibición creativa que facilita el acercamiento entre los estudiantes “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos participantes, como primera etapa de socialización y generación de amistades que luego se podrán ayudar mutuamente en procesos de aprendizaje de otras asignaturas. Encuestas a estudiantes apoyados por el plan padrino Al recolectar información de base que pueda aportar criterios para diseñar metodologías de evaluación de políticas y estrategias para favorecer la permanencia estudiantil y prevenir los riesgos de deserción, se encontró necesario y pertinente encuestar a estudiantes que ya estén adheridos a procesos de apoyo. Esto se logró con apoyo de los monitores del Plan Padrino de la oficina de Medio Universitario, quienes mantienen el contacto diario con este tipo de población. Al dimensionar la cobertura usual de contacto altamente personalizado para asesorar a estudiantes del programa, se encontró una capacidad de atención diaria entre 40 y 50 estudiantes, aunque para casos de acompañamiento grupal con apoyo digital se puede interactuar con poblaciones más grandes. La administración personalizada de las encuestas escritas llevó a tomar como población muestral el total viable de 50 estudiantes. El procesamiento de las encuestas aporta el siguiente conjunto de informaciones: a) Percepción vocacional del programa Matriculado. b) Dificultades académicas con asignaturas. c) Sugerencias de recursos didácticos para mejorar el aprendizaje de asignaturas difíciles. d) Presencia o ausencia de otros riesgos de deserción. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Percepción vocacional del programa Matriculado Se consideró que el estudiante sustenta su vocación cuándo en la encuesta dio un argumento convincente sobre el motivo de haberse Matriculado en el programa que está cursando. Cuándo sólo responde “me gusta” no es una sustentación suficiente. El porcentaje de los estudiantes que solicitan más orientación vocacional, indica que algunos que sustentaron su decisión vocacional de todas maneras quieren reforzar más sus criterios vocacionales. Por lo tanto, la universidad debe abordar la incentivación vocacional más allá del primer semestre (Véase cuadro 13) Cuadro 13. Percepción vocacional para seleccionar el programa Matriculado Estudiantes que sustentan su vocación Estudiantes que no sustentan su vocación N° % N° 36 72% 14 Fuente: encuestas a estudiantes. N = 50 % 28% Estudiantes que solicitan más orientación vocacional N° % 23 46% Sugerencias para la orientación vocacional De las encuestas se logro evidenciar una tendencia de preferencia hacia la sugerencia de participar en eventos pedagógicos que permitan mayor conocimiento y concientización sobre los nuevos desafíos de la profesión en el cambiante entorno de la sociedad actual. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 14. Porcentaje de estudiantes que sugieren determinada orientación vocacional 1. 2. 3. 4. Sugerencias N° Estudiantes Conferencias de expertos 27 Evaluación de habilidades para la profesión 24 Eventos pedagógicos sobre los desafíos 31 profesionales Otros: Salidas pedagógicas empresariales 1 2% Aula para prácticas jurídicas 2% 1 % 54% 48% 62% Fuente: encuesta a estudiantes Dificultades académicas para el aprendizaje de las asignaturas La aplicación de las encuestas a estudiantes atendidos en un día normal por los padrinos monitores reflejó diferente número de respuestas por programa. Por esta razón se especifica la data en forma de fracción, donde el numerador corresponde al número de respuestas que manifiestan acuerdo con una de las causas de dificultad, mientras el denominador señala el número total de estudiantes del programa respectivo que diligenciaron la encuesta. Los estudiantes que anotaron respuestas en la casilla de la columna “Otra”, no especificaron la causa concreta, lo que hace presumir que se refieren a problemas de tipo personal y no de los recursos didácticos y pedagógicos recibidos. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 15. Asignaturas con dificultades para el aprendizaje Programa Música Asignatura difícil Historia Música Solfeo Técnica vocal Problemas globales Piano complementario Taller coral I Ing. Electromagnetis Electrónica mo Cálculo vectorial Psicología Biología Inglés Epistemología Estadística descriptiva Sistema Nervioso Biología Química Analítica Licenciatura Comprensión en Pre- textual I Escolar Estadística Filosofía Derecho Introducción al Derecho Derecho Civil Derecho Agrario y Minero Penal Probatorio Laboral Laboral II Causas Material bibliográfi co no adecuado Metodolog ía de clase no efectiva Orientaci ón insuficien te para desarrolla r trabajos Componen te práctico inapropiad o Otr a 1/5 2/5 1/5 1/5 1/5 1/5 1/5 1/5 4/5 1/5 1/5 1/5 1/7 1/7 1/7 1/7 1/7 2/7 1/7 1/7 1/7 2/5 1/5 2/5 1/5 1/5 1/5 1/5 1/6 1/6 1/5 2/6 1/6 1/6 1/6 2/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/5 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 2/6 “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Ing. Alimentos Tecnología Administraci ón de Empresas Ing. Industrial Cultura Física y Deporte Ing. Mecánica Cálculo Álgebra Lineal Cálculo Diferencial Planeación 1/2 1/2 1/2 1/2 1/1 Química 1/3 Morfología Gimnasia 1/6 Química Estadística Resistencia Estática Cálculo Integral Física Mecánica Electromagnetis mo 3/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 2/6 3/6 1/4 1/4 2/4 1/4 Fuente: encuesta a estudiantes Recursos didácticos sugeridos por estudiantes para mejorar el aprendizaje de las asignaturas Se evidencia una aspiración mayoritaria de mayores prácticas académicas y salidas de campo para el aprendizaje in situ. Aunque el listado es largo, la mayoría de sugerencias son viables. “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Cuadro 16. Sugerencia de recursos didácticos para mejorar el aprendizaje de asignaturas difíciles Recursos didácticos sugeridos N° estudiantes 1. Videos 2. Conferencias 3. Más Prácticas 4. Salidas 5. Más tutorías 6. Uso de las TIC 7. Cambio de docente 8. Mesas redondas 9. Inglés online 10. Lecturas menos complejas 11. Evitar estereotipos 12. Más pequeños talleres 13. Lecturas previas de la clase 14. Libros de consulta 15. Mayor intensidad horaria 16. Motivación por participación en clase (puntos) 17. Apoyos pedagógicos extras 18. Exposiciones de expertos 19. Uso de audiovisuales 20. Grupos pequeños 21. Simulación de audiencias en clase. 22. Audiolibros 23. Lúdica 24. Diversificar la metodología pedagógica 25. Mejoramiento del Gimnasio 26. Más espacios deportivos de práctica. 27. Más orientación académica Fuente: encuesta a estudiantes. N=50 3 3 8 5 1 1 1 1 2 1 1 3 1 2 1 2 % (N=50) 6% 6% 16% 10% 2% 2% 2% 2% 4% 2% 2% 6% 2% 4% 2% 4% 2 1 2 1 1 1 1 2 1 3 1 4% 2% 4% 2% 2% 2% 2% 4% 2% 6% 2% “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos Percepción de los estudiantes sobre riesgos adicionales de deserción El Cuadro 17 confirma la tendencia institucional de una asociación significativa de los problemas financieros del estudiante con riesgo de deserción. Por otra parte llama la atención que los estudiantes que respondieron la encuesta forman parte del programa de apoyo Padrinos que proporciona apoyo monitorial y de asesoría para problemas de aprendizaje, y sin embargo el problema de habilidades cognitivas poco desarrolladas no registró puntaje significativo. Después del problema económico parece que algunos estudiantes encuentran conflictiva la relación con algunos docentes. Es posible que el estilo preferencial de aprendizaje del estudiante no siempre se acople a la metodología general del docente, pero esto puede solucionarse con encuentros de concertación pedagógica. Cuadro 17. Percepción de existencia de otro tipo de problemas que pueden generar deserción Tipo de problema con riesgo potencial N° de estudiantes % de deserción con el problema (N=50) 1. Financiero 11 22% 2. Discapacidad 3. Relación con los compañeros 4. Relación con docentes 3 6% 5. Laboral 2 4% 6. Familiar 1 2% 7. Habilidades poco desarrolladas 1 2% para el aprendizaje 8. Adicciones que reducen el 1 2% rendimiento académico 9. Otros 3 6% Fuente: encuestas a estudiantes “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La información recolectada para la Línea de Base de UNINCCA sobre el tema de la deserción apunta a contar con criterios preliminares que faciliten el paso subsiguiente de diseñar y evaluar políticas y estrategias institucionales articuladas a un flujo sistémico de información centrado en controlar los índices de deserción estudiantil para fomentar la permanencia. Los datos aportados indican que el problema de la deserción existe con altas y bajas recurrentes, pero sus niveles permiten pensar en la posibilidad de diseñar controles efectivos en el marco de políticas y estrategias que afortunadamente cuentan con experiencias piloto muy valiosas que ahora pueden consolidarse para mejorar efectivamente las condiciones de aprendizaje y una cultura de permanencia estudiantil con alta pertenencia institucional, y con vinculaciones de apoyo en los núcleos familiares de los estudiantes y en servicios interinstitucionales accesibles mediante alianzas estratégicas. UNINCCA está en condiciones de liderar procesos de reducción significativa del problema de la deserción, si se logra una mejor coordinación interdependencias para el seguimiento de estudiantes en riesgo de deserción provisional o prolongada. Esta coordinación debe enmarcarse dentro de una metodología consensuada de seguimiento y de acciones preventivas, apoyadas por un proceso permanente de evaluación de logros, oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades. El manejo de la deserción debe pasar de la etapa remedial a una fase prospectiva de políticas y estrategias de alta efectividad para aclimatar “PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Cultura de la información y de la evaluación de resultados Diseño e implementación de la metodología de evaluación de políticas, estrategias y proyectos condiciones de permanencia estudiantil con excelencia académica, bienestar y desarrollo humano. El secreto está en perfilar una mejor metodología de seguimiento evaluativo reactivo y propositivo, con estructuras organizativas funcionales para liderar la minimización radical del problema dentro de una alineación institucional comprometida y críticamente creativa. Uno de los campos fuertes de trabajo será la articulación de la base de datos de SPADIES con formatos adicionales que desplieguen información más comprensiva e inteligente de los procesos evolutivos de la deserción, articulados a la evidenciación de la incidencia de los factores contemplados por el MEN como desencadenadores sinérgicos del riesgo de deserción. Cada dependencia asumirá funciones especializadas permanencia estudiantil pero su ejecución debe integrarse a un marco estratégico general.