Modulo_5_Ficha_10 - SENAME Servicio Nacional de Menores

Anuncio
¿Cómo saber qué se está haciendo en los países de la región y
cuánto está avanzando la Participación Infantil y Adolescente en
las Políticas Públicas de los Estados?
Para responder esta interrogante te invitamos a revisar lo que cada Estado presenta en los
“Informes País” sobre los avances en participación infantil y adolescente. Sin embargo, vemos
que al informar sobre participación en las políticas públicas, encontramos…1
…que tienden a enmarcar la participación
dentro de políticas integrales de protección
de derechos. En algunos casos esto lleva a
que la participación sea considerada en un
sentido muy amplio y que, como tal pierda
visibilidad.
En otros casos se encuentran Estados
que hablan de niveles de participación
protagónica o, política donde los niños
y sus organizaciones son reconocidos
como interlocutores de los Estados en
diferentes niveles tomando parte activa
en procesos de toma de decisiones.
Se incluye dentro de las políticas de
participación una gama excesivamente
amplia de acciones y programas: Mientras
unos “informes País” incluyen bajo el rotulo
de participación un conjunto de acciones de
autoafirmación de los niños, niñas y
adolescentes como titulares de derechos, en
otros se mencionan actividades culturales,
artísticas,
deportivas,
y
recreativas
favorecedoras de la integración y la
expresión.
En muchos casos los niños participan en
distintos eventos a nivel nacional o incluso
internacional, pero no quedan claros los
mecanismos de representación ni de
devolución de estas experiencias en sus
grupos de origen. No está claro que pueda
decirse que los grupos participan a través de
sus representantes o si la selección y la
participación es a nivel individual.
Otros Estados, toman la participación como un
principio que transversaliza las políticas de infancia.
En este marco, los quince Estados informan estar desarrollando políticas de participación
infantil y adolescente coincidiendo en que estas se han comenzado a instrumentar en tiempos
relativamente recientes. Dan cuenta de un empuje del tema en los últimos años. La idea de
que “la voz de los niños debe ser un referente para la toma de decisiones, en especial aquellas
que inciden directamente en sus vidas” se comienza a imponer en los círculos vinculados a la
infancia y comienza a transversalizar otros espacios sociales como es el caso de los gobiernos
locales, y los propios parlamentos.
1
IIN-OEA, La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. “A los 20 años de la Convención sobre los Derechos del
Niño”. Mayo 2010.
1
A pesar de estos avances los Estados reconocen que aún falta mucho por hacer.
 Existen limitaciones de tipo geográfico ya que en países con territorios extensos y
heterogéneos y otros que lo son en menor grado las políticas tendientes a transformar el
lugar social de la infancia no alcanzan a todos los rincones. Los recursos humanos e
institucionales se concentran en los espacios urbanos.
 En los informes aportados por los Estados se observa una diferencia en cuanto a la
jerarquización de las reformas legales y su relación con la efectiva implementación de las
políticas. Mientras unos identifican las políticas con la formulación y aprobación de normas,
otros esbozan una crítica en el sentido de las limitaciones que estas normas tienen en la
transformación de realidades culturales y relaciones de poder. La distancia entre normativa
e implementación de acciones es reconocida por una amplia mayoría de los Estados.
Experiencias locales y nacionales de participación
infantil y adolescente
Participación e institucionalidad
Los quince Estados informantes cuentan con organismos rectores o articuladores de las
políticas de protección de la niñez y la adolescencia a nivel nacional. Pese a las diferencias en la
organización política de los Estados existe similitud en las denominaciones y cometidos de los
organismos rectores a nivel nacional, pero con diferentes grados de descentralización e
involucramiento de los gobiernos locales (Provincias, Territorios, Municipios) en el diseño y
ejecución de políticas de protección a la niñez.
Un aspecto que observamos con especial atención es el grado en que las iniciativas
participativas trascienden a las instituciones específicas de infancia para transversalizar otras
instituciones y sectores de la organización de los Estados. En este sentido lo más frecuente es
la incorporación de la participación en el sector educación a través de Gobiernos estudiantiles,
Consejos Consultivos, Municipios escolares, o modalidades de evaluación con participación del
alumnado.
Veamos algunas experiencias en los siguientes videos:
Participación en la escuela…
2
Participación a nivel local y municipal…
Un aspecto a destacar es la inclusión de adolescentes en las estructuras de gobiernos locales:
Cantones, Ayuntamientos, Municipios lo que parece constituir un salto cualitativo dado que
trasciende los espacios clásicamente asociados a la niñez para abordar temas de
funcionamiento comunitario, organización urbana y convivencia intergeneracional. Esto se
observa en Argentina, Canadá, Chile, México, Perú, Costa Rica.
Veamos algunas experiencias en los siguientes videos:
Otro sector en que se registra una creciente participación adolescente es el referente a la
Salud. Los informes de Canadá, Paraguay, El Salvador, y Jamaica dan cuenta de acciones de
promoción de salud y prevención en problemáticas como consumo de tabaco, suicidio en
adolescentes, violencia, educación sexual, prevención del VIH y promoción de hábitos
saludables. Cabe destacar, en el caso de El Salvador la existencia de Círculos Juveniles para el
Fortalecimiento de las habilidades sociales, en los que trabajan en base a actividades
culturales, artísticas, valores, y fortalecimiento de la autoestima. Los participantes luego
reproducen la experiencia con otros jóvenes.
Un conjunto de nueve de los quince países informan encontrarse transitando procesos de
transformación institucional en curso. Entre ellos se encuentran Brasil, Argentina, Canadá,
Chile, Ecuador; El Salvador, Jamaica, Paraguay y Uruguay.
Un indicador de la creciente importancia que los Estados están dando a la participación es la
creación de organismos específicos para su promoción. Las transformaciones institucionales
recientes o en curso en un número importante de Estados confirma la apreciación ya realizada
de que el proceso de reconocimiento de la participación como un derecho de los niños niñas y
adolescentes, y la implementación de políticas acordes con dicho reconocimiento toma fuerza
aproximadamente una década después de aprobada la Convención.
Participación a nivel nacional y regional…
3
Actividad para tu Bitácora
Te invitamos a opinar sobre las experiencias que evidencian “versiones infantiles” de las formas de
participación adultas: como las elecciones infantiles; parlamentos infantiles o juveniles; alcaldías
infantiles, y otras experiencias en que se procura el involucramiento de la niñez en los mecanismos
formales de los adultos. Cabría preguntarse si estas propuestas responden a los intereses de los
participantes o parten de las inquietudes de los adultos por transmitir a las nuevas generaciones sus
modalidades de participación.
Revisa las experiencias de participación de tu contexto y evalúa la participación, protagonismo e
incidencia de las NNA, comparte tu opinión en el Chat.
¿Quiénes y dónde participan?
2
Los informes aportados por los 15 Estados mencionan más de cincuenta experiencias con
grados muy disímiles de desarrollo. En este apartado, nos proponemos superar las dificultades
derivadas de la heterogeneidad de la información para identificar las principales tendencias en
referencia a las edades, condiciones sociales de los participantes y niveles de intervención en
que se ubican las prácticas, así como ámbitos y características de los espacios en que esas
prácticas se despliegan.
Existe un claro predominio de
experiencias con participación de
adolescentes, seguidos a una
distancia significativa por niños y
niñas mayores de 10 años y, en
algunos casos de 6 años.
No se hace referencia, en el material recogido,
a ninguna experiencia con niños o niñas
pequeñas
(primera
Infancia).
Cabría
preguntarse si esta ausencia se debe a una
baja visibilidad, a los marcos institucionales en
que esta se realiza (instituciones de educación
inicial), o a la simple y llana ausencia de
experiencias.
Recordemos las recomendaciones de la
Observación N°7
En cuanto a los niveles de
intervención, predominan las
experiencias de alcance universal
propendiendo a la inclusión de niños y
niñas en condiciones de
vulnerabilidad (zonas de mayor
pobreza, escuelas rurales diversidad
étnica).
También se da cuenta de proyectos centrados
en niños y adolescentes con derechos
vulnerados: niños trabajadores, victimas de
explotación sexual, adolescentes separados de
sus familias, etnias autóctonas. Para
mencionar solo algunos ejemplos.
En relación a los ámbitos en que se
desarrollan las experiencias, las
dificultades que evidencian los Estados
para dar cuenta de lo que sucede en
espacios de menor institucionalidad y
visibilidad como las familias y las
comunidades.
Las experiencias informadas dan cuenta de la
participación en niveles institucionales como
los Centros de Estudio, los órganos públicos
locales (Cantones, Municipios, Provincias) y en
algunos casos con proyección nacional; y las
organizaciones de niños. También se informa
de participación en eventos y conferencias
internacionales.
2
IIN-OEA, La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. “A los 20 años de la Convención sobre los Derechos del
Niño”. Mayo 2010.
4
Un elemento a destacar en algunas de las experiencias es la participación de niños, niñas y
adolescentes en espacios compartidos con adultos.
… y la
Incidencia
En muchas de las experiencias no queda claro el poder de decisión que
tienen los participantes. En este sentido se destacan por su potencial las
que se desarrollan a nivel de gobiernos locales, las que recogen propuestas
acerca de las problemáticas urbanas, los gobiernos estudiantiles de los
Centros de estudio, la inclusión de adolescentes en Consejos locales y
nacionales de Protección, y las experiencias de presupuesto participativo.
Por la información aportada existirían varias experiencias en que la participación infantil y
adolescente se encuentra acotada a espacios y formas predeterminadas por los adultos; se
trataría de casos de participación “asignada”. Todas las experiencias que, de acuerdo a los
informes tienen un cierto grado de desarrollo dan cuenta de procesos formativos tanto de los
participantes como de los adultos involucrados presentando este aspecto como una de las
claves de sus logros.
Las experiencias, por lo general, se apoyan en la articulación de distintas instituciones:
Los Estados reconocen las dificultades para alcanzar cierta equidad en el ejercicio del derecho
a la participación.

Existen dificultades para alcanzar al conjunto de los territorios nacionales, en especial
los niños, niñas y adolescentes que habitan las zonas rurales no tienen las mismas
oportunidades que los que residen en las ciudades.

Esto se asocia a las carencias de recursos humanos capacitados y a la fragilidad de las
instituciones.

Una carencia significativa es la falta de formación en la concepción de derechos y en
especial en participación de los maestros, profesores y personal que trabaja con niños,
niñas y adolescentes. No se trata de que todos se especialicen en el tema sino que
incorporen los “mínimos operativos” necesarios para reconocer, aceptar y promover la
participación como componente que transversaliza todas las actividades con niños,
niñas y adolescentes.
Entre las experiencias informadas por los Estados se incluyen algunas acciones de reafirmación
de derechos que si bien pueden poner a los niños, niñas y adolescentes en condiciones de
mayor inclusión, acceso a la información, autoestima y otras condiciones que favorecen la
participación no son, en sí mismas experiencias de participación.
5
El Art. 12 de la Convención reconoce el derecho de los niños, niñas y adolescentes a “ser
escuchados en todos los asuntos que los afectan”. Esta expresión ha sido interpretada
tradicionalmente en un sentido restrictivo. Suele ser tomado como asuntos que afectan al niño
en forma directa e individual.
La reciente Observación General Nº12 del Comité de los Derechos del Niño (NU) otorga a la
referida expresión una interpretación amplia y no restrictiva de los temas o asuntos
pertinentes de ser materia de la participación infantil y adolescente. Dicha interpretación
“incluye a los niños en los procesos sociales de su comunidad y de la sociedad.” Y continúa:
“Los Estados Parte deben escuchar las opiniones de los niños siempre que aporten a mejorar la
calidad de las soluciones.”
Del análisis de las experiencias contenidas en los “Informes País” presentados se desprende un
listado de temas o asuntos más frecuentemente considerados por los niños, niñas y
adolescentes participantes en los diferentes procesos. Antes de proceder a enumerar estos
temas debemos tener en cuenta al menos dos consideraciones.
En primer lugar los mismos se reiteran con mayor constancia en las experiencias de
alcance universal. Aquellas que nuclean población con derechos vulnerados muestran
intereses más específicos vinculados a sus condiciones de vida. Tal es el caso de los
niños trabajadores o de los que por diferentes razones se encuentran
institucionalizados.
En segundo lugar no podemos desconocer la incidencia de las instituciones y los
adultos en esa jerarquización temática, como ya hemos señalado algunas experiencias
evidencian importante grado de asignación en relación a los asuntos tratados. Los
temas contenidos en los informes resultan coincidentes con los que se desprenden del
análisis de las declaraciones y documentos producidos en los foros y encuentros
recientemente realizados.
Entre la diversidad de asuntos se destacan:
Las relaciones familiares, el diálogo entre
padres e hijos, las formas de resolver las
discrepancias. Se denuncia la escasa
capacidad de los adultos para respetar y
tomar en cuenta otros puntos de vista así
como su tendencia a imponer en lugar de
promover y estimular. ”Existe miedo a
hablar cuando hay discrepancias”. En este
sentido reclaman la intervención de los
Estados a graves de planes y programas
que promuevan cambios en las actitudes
de los padres.
La violencia que se expresa en las familias,
las instituciones educativas y la sociedad.
Los castigos corporales constituyen una
práctica corriente de parte de los adultos.
Esas violencias incluyen el abuso sexual.
Este tiene mayor visibilidad cuando se
dirige hacia niñas o adolescentes de sexo
femenino, pero cuando las víctimas son
varones existe una doble discriminación.
No se educa para hacer frente a esas
situaciones, los adultos no hablan y las
víctimas
son
tomadas
como
“problemáticas”.
6
La
discriminación
hacia
personas
portadoras de discapacidad, minorías
culturales, o situaciones como las que viven
las adolescentes embarazadas.
En la educación cuestionan su calidad, la
ausencia de tecnologías que hagan más
entretenidas las actividades, los problemas
de accesibilidad en especial para quienes
viven en zonas rurales. Reclaman un
sistema educativo con calidad y calidez, sin
discriminación, con participación de los
niños, niñas y adolescentes en la definición
de contenidos así como en las evaluaciones
de los docentes.
La participación a través de la creación de
ámbitos consultivos que asesoren a los
gobiernos sobre las políticas públicas, la
distribución de recursos, la definición y
evaluación de planes y programas sociales.
Un interés muy marcado en las
experiencias es el referido a los entornos
urbanos cercanos a los lugares de
residencia. La seguridad vial, cuidado y
acondicionamiento de los espacios
públicos, existencia de lugares de
encuentro y recreación para las diferentes
edades, las condiciones de seguridad para
que ellos y ellas puedan acceder a esos
sitios sin depender de los adultos.
El medio ambiente y su contaminación por
parte de fábricas, actividades mineras y
petroleras que destruyen los recursos
naturales y comprometen la salud.
En relación a la salud existe preocupación
por la salud sexual y reproductiva, la
prevención de enfermedades como el VIHSIDA, el trato discriminatorio recibido en
los servicios de salud por parte de los niños
en general y cuando pertenecen a culturas
originarias. En algunos casos los
adolescentes participan activamente como
“promotores de salud” o de “hábitos
saludables”.
Cabe observar que los informes no incluyen experiencias en que explícitamente se trabaje la
perspectiva de género. En ese sentido la expresión” niños, niñas” utilizada en español en
forma casi automática podría estar encubriendo inequidades de género en el acceso a la
participación.
Actividad para tu Bitácora
Identifica espacios de participación local, regional y nacional que encuentres en tu país.
Sistematiza las experiencias para compartirlas en el foro, si tienes posibilidad de contactar con
los actores de estas experiencias, conócelos de cerca para conseguir más información.
-
¿Qué factores de éxitos, oportunidades y resultados significativos puedes destacar
sobre estas experiencias?
¿Qué aspectos crees que se pueden mejorar en las experiencias encontradas para
potenciar estos espacios de participación e incidencia pública? Plantea retos, desafíos
y
aportes.
7
Te recomendamos la siguiente Bibliografía complementaria
Textos y artículos complementarios:
-
-
-
-
Solari Gina, EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Save
the Children Suecia. 2008
http://www.iin.oea.org/iin/cad/taller/pdf/documento_praticipacion%20SCS.pdf
Linares Pontón, María Egenia. Una propuesta pedagógica para la promoción de
participación infantil. ACUDE. 2006.
http://www.uam.mx/cdi/childwatch2006/pdf/linares_acude_mx.pdf
Aranda Bricio, Gregorio y otros. “Un debate sobre la participación infantil en el ámbito
local”. Ciudades Amigas de la Infancia. 2004. UNICEF.
http://www.infanciaygobernabilidad.org/red/images/cai%20pdf%20abril%202008.pdf
IIN- OEA. La Participación de Niños, Niñas y Adolescentes, A 20 años de la Convención
sobre los derechos del niño. Mayo 2010.
http://www.iin.oea.org/IIN/Pdf/publiclibrilloESPAÑOL.pdf
Videos sugeridos:
-
-
-
NAPA 27: Municipios Escolares Unidos y organizados también podemos defendernos
solos. Ese es el objetivo de muchos Municipios Escolares. Sin embargo todavía nueve
de cada diez escuelas no los han organizado todavía. Conoce el trabajo de algunos,
saca las lecciones y forma un Municipio en tu escuela.
http://www.youtube.com/watch?v=X3dolDJZMRA&feature=related
Comercial Derechos de los Niños Chiapas.
http://www.youtube.com/watch?v=uQpaHBFAU6Q&feature=related
Las Asambleas de Dialogo (Aty Ñomomguetarâ). En el proceso de elaboración del Plan
Nacional de Niñez y Adolescencia 2009-2013 por primera vez se promueve desde una
instancia gubernamental la participación protagónica de niños, niñas y adolescentes
en la discusión sobre las políticas para el sector. Esta acción responde al derecho que
tiene toda niña, niño o adolescente a ser escuchado en todos los asuntos o decisiones
que son de su interés, lo cual está garantizado por la Convención y el Código de la
Niñez y Adolescencia. Esta participación se ha realizado a través de espacios
denominados Aty Ñomongetara, o Asambleas de diálogo, en donde los niños, niñas y
adolescentes presentan propuestas que las instancias gubernamentales toman en
cuenta a la hora de definir las políticas públicas, partiendo del principio de que cada
niño y niña se representa a sí mismo y cuya participación es un acto de aprendizaje y
emancipación. http://www.youtube.com/watch?v=C8Hnq3B7Imc&feature=related
La voz de chicas y chicos en las políticas de infancia Chicas y chicos de Consejos de
Infancia locales hablan del significado de la participación infantil en las políticas
públicas. La grabación se realizó en el I Encuentro interautonómico de Consejos
municipales de participación infantil y adolescente los días 28-30 de junio en Avilés
(Asturias). http://www.youtube.com/watch?v=SMwo6oJ6Aec
8
Glosario de términos que te pueden servir para enriquecer información:
Políticas públicas: son la disciplina de la ciencia política que tiene por estudio la acción de las
autoridades públicas en la sociedad; en su diseño e implementación técnica confluyen otras
disciplinas como el derecho, la economía, la sociología e incluso la ingeniería y psicología.
Implica cualquier tipo de formalización jurídico legal y administrativa que pueda garantizar
ganancias y derechos adquiridos para todo el conjunto de la sociedad y no sólo para públicos
objetivos específicos. Estas políticas deben surgir a través de la unión de la sociedad civil
organizada y el gobierno, que piensan y planifican juntos la orientación y uso de los recursos
públicos, formatos de la actuación gubernamental y de la sociedad en áreas específicas, y los
medios de prestación de esos servicios a la población.
Recuerda revisar lo que aprendiste y registra tus respuestas en tu autobiografía/historia de
vida:
9
Descargar