Módulo 2- Ficha 1 y 2 QUÉ ENTENDEMOS POR PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN NUESTRA REGIÓN 29 DE ABRIL AHSTA HASTA 6 DE MAYO DONDE DEBERAN SUBIR EL CUESTIONARIO CORRESPONDIENTE. Módulo 2: QUÉ ENTENDEMOS POR PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN NUESTRA REGIÓN Presentación del Módulo: En el tercer módulo del curso de formación de formadores en participación infantil y adolescente, encontrarás información, actividades y ejercicios que promueven la reflexión y análisis sobre el marco teórico referencial que permita a los participantes manejar fundamentos sobre la definición de participación, así como poder identificar los diversos ámbitos en los que deben participar los niños, niñas y adolescentes. Las fichas de trabajo que presenta este módulo son: En la ficha uno del módulo tres, se presentan los fundamentos del marco referencial sobre la definición que fundamenta la participación de infantil y adolescente, conocer argumentos y representantes que desarrollan el tema. En la ficha dos del módulo tres, identificaremos los espacios en los que interactúan los niños, niñas y adolescentes y reflexionaremos sobre la necesidad de buscar mecanismos de auténtica participación en estos ámbitos, desde sus contextos más cercanos, hasta aquellos de incidencia pública. El trabajo de estas fichas fortalecerán los siguientes logros personales: 2 3 Empecemos revisando la siguiente historieta:1 1 Fragmento de las historietas elaboradas por Juan Acevedo. Convención de los derechos del Niño. Räda Barner. Lima Perú. 4 Definiendo la participación infantil y adolescente: Las definiciones sobre participación infantil y adolescente, basan sus fundamentos en lo señalado por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que representa el marco jurídico más importante para promover los derechos de la infancia y ubicar la participación como principio, proceso y derecho, la mayoría de las definiciones ponen en evidencia en mayor o menor medida algún aspecto señalado en la CDN, revisémosla y confrontemos con lo que plantean algunos autores. Participación infantil como derecho Sólo para recordar: La participación infantil es un derecho reconocido por la Convención sobre los Derechos de la Infancia, el cual se sustenta en diferentes artículos, principalmente: La Observación General N° 12, señala que el concepto de participación pone de relieve que incluir a los niños no debe ser solamente un acto momentáneo, sino el punto de partida para un intenso intercambio de pareceres entre niños y adultos sobre la elaboración de políticas, programas y medidas en todos los contextos pertinentes de la vida de los niños…. el Comité siempre ha interpretado la participación de manera amplia para establecer procedimientos no sólo para niños considerados individualmente y grupos de niños claramente definidos, sino también para grupos de niños, como los niños indígenas, los niños con discapacidades o los niños en general, que resultan afectados directa o indirectamente por las condiciones sociales, económicas o culturales de la vida en su sociedad. Además, el Comité insta a los Estados partes a evitar los enfoques meramente simbólicos que limiten la expresión de las opiniones de los niños o que permitan que se escuche a los niños pero no que se tengan debidamente en cuenta sus opiniones. Hace hincapié en que permitir la manipulación de los niños por los adultos, poner a los niños en situaciones en que se les indica lo que pueden decir o exponer a los niños al riesgo de salir perjudicados por su participación, no constituyen prácticas éticas y no se pueden entender como aplicación del artículo 12. Para que la participación sea efectiva y genuina es necesario que se entienda como un proceso, y no como un acontecimiento singular y aislado… El Comité recomienda que los Estados partes integren esos principios en todas las medidas legislativas y de otro orden para la aplicación del artículo 12. 5 ALGUNAS DEFINICIONES DE LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES2 Cuando hablamos de niños, niñas y adolescentes, este proceso de fortalecimiento tiene características diferentes. Las propias autoras (Anillas, G y Paucar, N) retoman este punto: “El ejercicio de poder de la definición asumida de participación infantil es entendido como capacidad, como un reconocimiento personal subjetivo de poder hacer algo: pensar, actuar, participar en la toma de decisiones, definir qué y cómo, asumir retos, trabajar juntos en relaciones horizontales, reconocer sus habilidades y capacidades. Este poder no se conquista arrebatándoselo a otro; es un poder que se construye con el incremento de la capacidad para ejercerlo, en el marco de relaciones horizontales”. Cuando hablamos de poder nos referimos a los micropoderes que están presentes en todos los vínculos, ya sea en el espacio familiar, como en las instituciones y en la comunidad. Save the Children ha trabajado con rigurosidad estos conceptos retomando la idea de “protagonismo infantil”: “Considerar la participación principal de niños, niñas y adolescentes no sólo implica que puedan expresar libremente opiniones, pensamientos, sentimientos y necesidades, además estos puntos de vista expresados deben ser tenidos en cuenta e influir en las decisiones; significa ser involucrados democráticamente por sus familias, la escuela, los gobiernos locales, medios de comunicación, organismos gubernamentales y no gubernamentales.” El discurso sobre el protagonismo infantil se inicia en América Latina, alimentándose de las fuentes del protagonismo popular que agrupa a diversos colectivos que luchan por la mejora de sus condiciones de vida. Alejandro Cussianovich (2001), considera que dignidad, iniciativa, poder, excelencia, reconocimiento y aceptación son conceptos asociados con el ejercicio del protagonismo de niños y niñas. “Por ello, el protagonismo, definitivamente, no es sólo una propuesta conceptual sino que posee de modo inherente un carácter político, social, cultural, ético, espiritual, que, a su vez, reclama una pedagogía e invita a un replanteamiento del “status” social de la infancia y de la adultez, de sus roles en la sociedad local y en concierto de los pueblos.” (Cussianovich, A, 2001) 2 IIN-OEA, La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. “A los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño”. Mayo 2010. 6 El concepto de protagonismo marca distancias con posiciones en las que la participación es entendida como una presencia decorativa o individual de los niños, niñas y adolescentes. “Protagonismo significa también asumir responsabilidades, aportar y construir conjuntamente, en ese sentido lo considera como punto de unión, de encuentro, no compatible con ninguna forma de separación o dispersión. Implica interacción e interrelación con su entorno, con los demás. No es un yo protagonista, es un nosotros; el protagonismo, para ser tal, tiene que ser fecundo en el desarrollo del protagonismo de los otros.” (Save the Children, 2006) Para algunos autores el concepto de protagonismo parece ajustarse más a ciertas experiencias organizativas de niños, niñas y adolescentes en base a la defensa de intereses análogos a los de los adultos. Tal es el caso de las organizaciones de niños trabajadores o de niños campesinos. Estos autores prefieren hablar del carácter de actores sociales que asumen los niños reservando el adjetivo de protagonistas para aquellos niños o adolescentes que asumen liderazgos fuertes similares a las de los militantes sociales adultos. No puede negarse el hecho de que la idea de protagonismo comienza a incluirse en las propias definiciones construidas con la participación de niños, niñas y adolescentes. En tal sentido a inicios del 2004 se realizó en Cuenca, Ecuador, el Encuentro “Participación de niños, niñas y adolescentes en América Latina”. La llamada Declaración de Cuenca (2004) constituye un hito en la conceptualización del tema ya que recoge las opiniones de los niños, niñas y adolescentes participantes en el Encuentro: “La participación efectiva y protagónica se logra formando parte de grupos activos, en donde se expresan ideas y se toman decisiones incluyendo las opiniones de niños, niñas y adolescentes y adultos. Ello significa no ser simples espectadores sino actores del propio futuro, reconociendo y respetando el liderazgo de niños, niñas y adolescentes, y planteando estrategias para una mayor participación de todos y todas. Esto implica también comprometerse con la realidad, cumpliendo un rol multiplicador y fomentando la participación del resto de la sociedad”. Más adelante la mencionada Declaración contiene una de las más acabadas definiciones a las que hemos accedido hasta el momento: “La participación es un derecho que se logra a través de un proceso de construcción y lucha individual y colectiva con responsabilidad y organización, para garantizar que la opinión y expresión de los niños, adolescentes y adultos (sin distinción de raza, religión, capacidades físicas, sexo, opinión política ni de ningún tipo) incidan en forma prepositiva en la toma de decisiones en todos los ámbitos. Este proceso de construcción debe fundamentarse en relaciones horizontales, con respeto, solidaridad, excelencia, dejando de lado las formas decorativas, enunciativas y de manipulación.” (Cuenca 2004) Esta definición, que de por si, tiene el valor de ser producto de un trabajo colectivo con la inclusión de niños, niñas y adolescentes, incorpora varios conceptos reflejando que la participación se concibe en el marco de un respeto a los derechos integral y unitariamente concebidos. Comienza por concebirla como un derecho obtenido a partir de un proceso de “construcción y lucha”; articula la dimensión individual con la colectiva; así como la responsabilidad y la organización. Pone énfasis en la incidencia de las opiniones para la toma de decisiones. Introduce dentro de la propia definición el respeto al Principio de no discriminación. Y finalmente diferencia la participación (no adjetivada) de las que podemos denominar seudo participaciones. En su Propuesta Nacional de participación infantil y adolescente Plan Perú (2009) define la participación infantil y adolescente como: ”un derecho inherente a la persona y a su condición ciudadana y es un proceso que posibilita que los niños, niñas y adolescentes se empoderen, jueguen un rol en la definición de rumbos de acción en espacios propios y colectivos de la sociedad, opinen libremente y de manera informada, tomen decisiones individuales y colectivas, asuman compromisos, generen propuestas alternativas en los aspectos de su interés, convirtiéndose en protagonistas de su propio desarrollo, el de sus familias, de sus comunidades y nación”. En la perspectiva de Plan Perú, la participación infantil y adolescente debe de ser autónoma, expresión de la capacidad de autodeterminación de los niños, niñas y adolescentes, con la personería social por el propio sector infantil y adolescente. 7 Un recorrido por las diversas definiciones de participación infantil que se desprenden de la CDN: En un estudio sobre participación dirigida por Ángel Espinar (2002) cuyos resultados se publicaron en el documento “El ejercicio del poder compartido” por Save the Children, recogieron opiniones de niños, niñas, adolescentes y adultos vinculados con proyectos afines a este tema, a partir de las cuales se construye una definición de participación: La participación infantil es entendida como ejercicio del poder de los niños, no una relación basada en la fuerza, el dominio o el control, sino en las posibilidades de acción que cada actor puede emprender dentro de una relación. Por otro lado, la participación infantil constituye el ejercicio del poder de los niños, toda vez que su capacidad de actuar por iniciativa propia no está limitada por la acción y la palabra del mundo adulto. Visto de otra manera, el derecho a participar es vulnerado por las relaciones asimétricas de poder establecidas por los adultos. En ese sentido, la participación como ejercicio del poder implica una posición de los niños en las relaciones con otros, especialmente en los campos de decisión que afectan sus vidas. El ejercicio del poder de los niños se traduce en el derecho a opinar (Art. 12 Convención); es decir, a actuar a través de la palabra ante otros y con otros sobre los asuntos que los afectan. En definitiva, la participación infantil se hace visible cuando los niños toman parte en las decisiones que tienen que ver con sus vidas. A partir de este estudio se desprende la siguiente definición de participación infantil: El ejercicio del poder que tienen los niños y las niñas para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta seriamente, y para asumir responsablemente, según su grado de madurez y desarrollo, decisiones compartidas con otros en los asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad. (Ángel Espinar 2002) Además, presenta un resumen de 5 enfoques para entender el concepto de participación: Convención Internacional (1989) Escalera de la participación Roger Hart (1992) Teoría de la preciudadanía García y Mico (1997) Derecho facilitador Peter Crowley (1998) Protagonismo infantil (década de 1970) 8 Roger Hart define la participación infantil como: "El proceso por el que se comparten decisiones que afectan la propia vida y la vida de la comunidad en la que uno habita. Es el medio por el cual se construye la democracia, y es un patrón que debe servir para las democracias” (1992). La figura usada por el autor, “La escalera de la participación”, muestra el proceso de avance de los niños desde la superación de los roles predefinidos hasta llegar a una intervención efectiva en las decisiones y, finalmente, a compartir éstas con los adultos. Esta idea de participación propuesta por Hart está más vinculada a los trabajos de promoción de la infancia que realizan las organizaciones no gubernamentales. Como el mismo autor señala: “La escalera de la participación sirve para designar el principio de una tipología para la reflexión sobre la participación de los niños en los proyectos”. Peter Crowley define la participación infantil como: “Un principio director clave, un derecho ‘facilitador’, es decir que su cumplimiento contribuye a asegurar el cumplimiento de todos los demás derechos. No es solamente un medio para lograr un fin, ni tampoco simplemente un ‘proceso’: es un derecho civil y político básico para todos los niños y, por lo tanto, es también un fin en sí mismo.” (1998) El autor señala que la participación de los niños debe darse en todos los asuntos que los afectan, aún aquellos que no están especificados por la Convención. En este marco, hace una categorización de la participación infantil en los ámbitos o áreas de la familia, la escuela y la comunidad. Las formas de participación pueden definirse por estas áreas en las que participan o pueden participar los niños. Un ámbito en el que éstos participan y que no es considerado por Crowley es la organización infantil, aunque puede ser posible que esté comprendida en el espacio de la comunidad o sociedad. Además, señala que la participación es un derecho y no una obligación -de ahí su carácter civil y político básico para todos los niños-, que tampoco es una formalidad y que requiere que los adultos acepten plenamente un verdadero proceso de interacción y negociación. La definición de participación según García y Mico A partir de perspectivas o nociones (política, psicológico-social, filosófico-ética, moral y jurídica) que fundamentan o justifican la plena participación democrática, García y Mico (1997) vinculan los conceptos de ciudadanía democrática y niñez acuñando la noción de preciudadanía. 9 En ese sentido, los niños son parte fundamental del sistema democrático futuro y forjan sus convicciones a través de diversas formas de socialización. Si bien es cierto que los fundamentos de una democracia se basan en la inclusión, la participación y la presencia de un bien ético y jurídico reconocido por todos y para todos, y que la presencia de esas condiciones nos permiten hablar de una democracia plena, no se concluye que la ausencia de estas condiciones definen ontológicamente la naturaleza potencial de ciudadanos que tienen los niños. La definición de participación como protagonismo integral Según Cussiánovich (2002), “el protagonismo permite retomar la condición de sujeto y actor del niño, de su derecho a la opinión, a tener voz, a participar en todo aquello que le concierne”. Los fundamentos conceptuales sobre los que gira esta propuesta parten de la consideración de dignidad y de igualdad de la que goza toda persona, de la esencialidad de ser sujeto social, de la educabilidad de todo ser humano, de la responsabilidad como condición de libertad y del interés superior del niño. En los “Informes País” confeccionados y enviados por los Estados, a partir de la solicitud realizada por el IIN-OEA en el marco de la reunión preparatoria realizado en Quito en el 2009, se recogieron las siguientes definiciones sobre participación: 10 El INN, en el marco de la redacción del documento de trabajo sobre un menú de indicadores para la participación infantil y adolescente, promovió el aporte de los enlaces técnicos de: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, EE.UU, Jamaica, Santa Lucía, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Brasil, Costa Rica, México y Paraguay, para elaborar una definición sobre participación infantil y adolescente, la cual tiene todo el valor de una caracterización acordada entre los Estados y que sirve de base para la elaboración de un menú de indicadores. Veamos esta definición: “ Un proceso es participativo en la medida que se hace efectivo el derecho a los niños, niñas y adolescentes a ser informados, emitir opinión, ser escuchados e incidir en las decisiones que se toman respecto de temas que son de su particular interés e incumbencia, en el ámbito familiar, judicial, educativo, de la salud, institucional, comunitario y de las políticas públicas, siguiendo siempre los Principios de No Discriminación, de Autonomía Progresiva, de Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes y del Derecho a la vida y a las garantías para su supervivencia y desarrollo.” IIN. Junio 2010 En el Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes desarrollado en el Perú en Setiembre de 2009, también se plantearon opiniones que aportan a la definición de Participación infantil desde los mimos niños, niñas y adolescentes: “Los adultos deben olvidar la idea de que los niños, niñas y adolescentes tenemos dificultades para expresarnos, no somos capaces de crear cosas productivas, y no manejamos los conocimientos suficientes como para participar. Por lo tanto solo nos imponen, en vez de promover o estimular nuestra participación. La participación de los niños, niñas y adolescentes debe ser significativa, activa e incluyente. Existe coincidencia de que la participación en el tramo de edad de 0 a 5 años es prácticamente inexistente. En esta etapa los niños y niñas son muy dependientes de los adultos. Las experiencias en estas edades son más de cuidado que de participación. Por ello proponen: Crear o mejorar los espacios de estimulación temprana que fomenten la participación en niños y niñas de 0 a 5 años. 11 Elabora tu propia definición de Participación infantil y adolescente: 12 Diversas formas de entender la participación infantil: niveles, formas, tipos, dimensiones… Algunos teóricos han explicado la participación infantil y adolescente desde las diferentes formas en los que los niños, niñas y adolescentes interactúan entre sí, desde su relación con los adultos y en general con su contexto. Estas observaciones han generado diversas clasificaciones, determinadas desde niveles, formas o tipos de participación. Revisemos las más representativas a partir del análisis de situaciones cotidianas que nos acerquen a entender estas formas de categorizar la participación infantil. Lee cada situación, describe y califica cualitativamente cómo crees que se da la participación de NNA en los siguientes casos: Para el análisis te recomendamos considerar las siguientes interrogantes: - ¿Cuál es el rol del NNA? ¿Cuál es el rol del adulto? ¿Se evidencia protagonismo y auténtica participación de los NNA? ¿Cómo calificas cada situación? En el día de los Derechos del Niño, los docentes de una escuela han organizado una fiesta con globos, golosinas y música para festejar. Todos los niños y niñas participan bailando, comiendo y jugando; disfrutando mucho de la actividad. Los padres de familia han decidido realizar un paseo por el fin de semana y les piden a sus hijos que elijan entre ir al campo o a la playa. Después de mucha discusión deciden votar y entre todos definen ir al campo. Los dirigentes de un barrio muy popular se han enterado que tienen la visita de un alto funcionario del Estado a su comunidad, por ello se organizan para pedir la instalación del alumbrado público que tanto necesitan, pero para que su pedido tenga mayor impacto entrenan a una niña para dar un discurso que exprese esta necesidad. La niña logra ser escuchada y todos comentan que su participación estuvo brillante. Los miembros del consejo escolar han detectado un foco de contaminación en la entrada colegio, deciden hacer una reunión con sus compañeros para recoger ideas que resuelvan el problema y luego convocan a una asamblea con la junta de padres y madres y con los docentes. Juntos acuerdan hacer una campaña de limpieza comunal y elaborar cartas al Alcalde del distrito para que cumpla con el recojo oportuno de residuos. 13 Recuerda anotar tus reflexiones y respuestas de este ejercicio. 14 En el ejercicio anterior te habrás dado cuenta de las marcadas diferencias que existen en cada caso sobre la participación de los niños, niñas y adolescentes. Ahora te invitamos a revisar las propuestas utilizadas para explicar la participación infantil. Veamos los teóricos más representativos R. Hart utiliza la figura de la escalera (“the ladder of participation”) para tipificar ocho niveles de participación de niños y niñas, que van desde el peldaño de la manipulación, pasando por el de la participación decorativa y la simbólica (“tokenism”). Estos tres primeros peldaños de la escalera, los evalúa Hart como noparticipación porque son los adultos quienes movilizan la participación de los niños para sus propios fines o intereses. Los siguientes cinco peldaños se refieren a los distintos niveles de participación infantil de la siguiente manera: Participación asignada pero informada; consultada e informada; iniciada por adultos y compartida con los niños; iniciada y dirigida por los niños; y, finalmente, iniciada por los niños con decisiones compartidas con los adultos. Frente a esta propuesta, se generan diversas formas que toman como base esta categorización, como las de J. Trilla y A. Novella, que se presentarán posteriormente para ampliar el conocimiento de este tema. Sin embargo, debemos mencionar que N. Reddy y K. Ratna de la organización Concerned for Working Children en la India, trabajaron una categorización inspirada en esta propuesta, pero opinan que el término “escalera” es erróneo ya que implica una secuencia. Al respecto el INN considera que: “Si bien el planteo de Hart aporta a la diferenciación de que es y que no es participación, la analogía con la escalera, a nuestro entender, puede resultar engañosa. En la escalera cada peldaño habilita a subir al siguiente, en este caso los tres primeros escalones no 15 son tales. No son facilitadores de un eventual ascenso sino que, por el contrario operan como distractores o bloqueadores de los procesos. 3” Frente a esta oportuna observación es importante reflexionar que los niveles escalonados que presentan la propuesta de Hart suponen una secuencia progresiva, que muchas veces existen en la práctica, pero que no deberían ser vividos por las personas en ninguna etapa de sus vidas (como los tres primeros escalones) y además tampoco se puede afirmar que un escalón necesariamente lo lleven a otro. Por el contrario, Reddy y Ratna, reemplazan el término “niveles” por “tipos” y asocian la participación infantil con la relación que establecen con los adultos. Presenta siete tipos de “No participación” y seis de “Participación”. 3 IIN-OEA, La participación de niños niñas y adolescentes en las Américas. “A los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño”. Mayo 2010. 16 A la luz del análisis anterior, revisemos otros intentos por explicar las formas de participación, para ampliar la información: 17 J. Trilla y A. Novella, tomando algunos de los aspectos de la escala de participación de Hart, proponen una tipología de participación distinta, en la que parten de cuatro clases más amplias de participación. Dentro de esta propuesta se afirma que desde el primero hasta el último tipo, se da un incremento progresivo en cuanto a la complejidad de la participación: El primer escalón lo denomina “Participación simple”, en el que la forma de participación de los niños y las niñas es parte de un proceso o actividad como ejecutantes, sin haber intervenido en la preparación del mismo o en las decisiones sobre su contenido y desarrollo. La segunda denominada “Participación consultiva”, en este caso se les pregunta a los niños, niñas y adolescentes su opinión sobre un asunto concreto, supone el escuchar a los niños sobre los asuntos que directa o indirectamente les concierne. La tercera, es la “Participación proyectiva”, en la que los niños, niñas y adolescentes no sólo opinan desde fuera sino que se convierte en un agente que participa en la definición de un proyecto, su sentido y sus objetivos. En este tipo de participación pueden estar involucrados adultos o no, sienten como propio el proyecto y participa de todos sus momentos. Finalmente la “Metaparticipación”, en la que los propios niños, niñas y adolescentes generan, exigen y piden nuevos espacios y mecanismos de participación. El objetivo es la exigencia de la participación en determinados ámbitos. Gerison Lansdow4, afirma que todos los niños son capaces de expresar su opinión, tienen derecho de hacerlo y de que se la tome en cuenta. El artículo 12 no limita la expresión al lenguaje verbal: las opiniones pueden expresarse de numerosas maneras, por ejemplo, mediante emociones, dibujos, pinturas, canciones o representaciones teatrales. Los niños muy pequeños, e incluso los bebés, como asimismo los niños con serias dificultades de aprendizaje, son capaces de expresar su opinión. No obstante, cuando se trate de determinar cuánto peso se ha de conceder a las opiniones del niño, es necesario aplicar un umbral de competencias más elevado. En este sentido, el artículo 12 establece explícitamente que cuanto mayores sean la edad y la capacidad del niño, tanto más atentamente deben ser consideradas sus opiniones: Además menciona que se han identificado cuatro niveles de participación5: - ser informado; expresar una opinión informada; lograr que dicha opinión sea tomada en cuenta; ser el principal responsable o corresponsable de la toma de decisiones. 4 Lansdown, Gerison, Evolución de las Facultades del Niño. Save the children – UNICEF. Florencia Italia- 2005. Alderson, P y J, Montgomery, Healt care Choiices: Sharing decisions with Children, Instituto de Investigaciones sobre Políticas Públicas, Londres, 1996. 5 18 A. Gaitán6 define el protagonismo infantil como: “El proceso social mediante el cual se pretende que niñas, niños y adolescentes desempeñen el papel principal en su propio desarrollo y el de su comunidad, para alcanzar la realización plena de sus derechos, atendiendo a su interés superior. Es hacer práctica la visión de la niñez como sujeto social de derechos y, por lo tanto, se debe dar una redefinición de roles en los distintos componentes de la sociedad: Niñez y juventud, autoridades, familia, sectores no organizados, sociedad civil, entidades, etc.” Propone niveles que se pueden encontrar en el proceso de ejercicio del poder infantil: 1. Adultocracia: El poder y autoridad del adulto son absolutos. El técnico dice cuándo, dónde y para qué serán las reuniones, las dirige y proporciona capacitación a los niños sin esforzarse por recibir sus conocimientos y experiencias, y seleccionando a los líderes que representarán al grupo. 2. Señalización: Los adultos definen la agenda y toman decisiones sobre el funcionamiento de la organización conjuntamente con un pequeño grupo (generalmente la Junta Directiva), sobre el que tienen influencia. Lo hacen porque en el grupo faltan madurez, destreza, conocimientos y experiencia. Muchas de estas excusas pueden tener fundamentos reales, pero el planteamiento debe ser diferente, para que no frene el desarrollo de la organización: determinar concretamente qué condiciones faltan, para crearlas. 3. Consulta: Los facilitadores o técnicos idean los planes, opciones e iniciativas, para luego “vender la idea” a la organización infantil mediante mecanismos de consulta en los que los niños son tratados, consciente o inconscientemente, como potenciales consumidores. El flujo de información suele ser en una sola dirección y los miembros de la organización todavía no tienen conocimiento y control sobre sus recursos. La participación se mide en función de las veces que se pide a los niños que levanten la mano o den una opinión, o según su número entre las personas que asisten a las reuniones. 4. Representación: Un número seleccionado de miembros de la organización asumen la representación de los demás porque tienen más tiempo, son más listos o han tenido oportunidad de trabajar más de cerca con el técnico. La responsabilidad de cada uno es confusa y no es extraño que se den conflictos entre criterios surgidos de distintos miembros del grupo selecto. Los mecanismos democráticos son manipulados por estos líderes que corren el riesgo de convertirse en reproductores de las ideas de sus padres, maestros o técnicos de Alianza. El poder de la élite puede variar desde un simple rol de consejeros hasta el derecho de vetar cualquier decisión tomada. 5. Participación: Los niños definen sus actividades, asumen una responsabilidad conjunta con el personal de la institución, determinan responsabilidades individuales, implementan y evalúan su plan con la ayuda de técnicos. Éste constituye un paso importante hacia una mejor distribución del poder. Hay un compromiso objetivo por parte de los niños y adultos organizados para sacar adelante el plan de trabajo propuesto por los primeros. Existe responsabilidad compartida en la programación, presupuestación y ejecución de los planes, y en la determinación de políticas de la organización frente a la Comunidad, el Municipio, el Departamento, la Nación, etc. 6. Autodirección y autogestión: Los niños dirigen su organización, ejecutan sus actividades y proponen nuevas acciones sin la ayuda de los técnicos y/o expertos adultos, con control completo y efectivo sobre sus recursos y posibilidades. El poder que adquieren trae aparejado el ejercicio de la responsabilidad de hacer prevalecer los intereses de la organización y del sector niñez sobre intereses particulares del grupo o las personas. Aquí el papel del adulto se transforma totalmente: es propiciador del sustento teórico, técnico y científico que permita a la organización establecer sus parámetros y límites de acción. 6 Gaitán, Angel, Protagonismo Infantil. Participación protagónica, Participación de Niños y Adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del Niño: Visiones y perspectivas. Actas del Seminario. Bogotá 1998. 19 Otras propuestas desarrolladas sobre concepciones y formas de la participación infantil: Consejo de la Juventud de España en Madrid7: Conceptos importantes, elaborados por jóvenes durante las diferentes jornadas, encuentros y seminarios: •Proceso: En nuestra opinión, la participación infantil es un proceso educativo en el cual el niño o la niña toma conciencia de sí para el ejercicio de sus derechos. •Medio: La participación infantil no es un fin en sí mismo, sino un canal para que los niños y niñas ejerzan su derecho a la ciudadanía. •Democracia: Creemos que la participación infantil potencia el ejercicio democrático de cualquier persona, sin distinción de edad. •Escucha: Herramienta fundamental para poder llevar a cabo la participación infantil. Gracias a esta habilidad adquirida, las personas adultas podemos tomar decisiones conjuntas con los niños y las niñas. •Poder: Cesión de poder por parte de las personas adultas, adquirido por la infancia para poder tomar decisiones conjuntas en los temas que les afectan directamente. •Educación: Desde el Consejo de la Juventud de España, como plataforma interasociativa juvenil de participación y de representación plural, creemos en la educación, tanto de los niños y niñas como de los y las jóvenes, para construir organizadamente el tejido de la sociedad civil. •Derecho: Entendemos la participación infantil como un derecho y no como un favor o cesión de poder de las personas adultas hacía la infancia. La Convención sobre los Derechos de la Infancia es de obligado cumplimiento para los estados, y por lo tanto para su ciudadanía. •Nivel de inclusión social: Creemos que la participación social de la infancia favorecerá el nivel de inclusión social de los niños y de las niñas con discapacidades. •Dar voz: Es necesario considerar la importancia de lo que nos dicen los niños y las niñas, estemos de acuerdo o no con sus opiniones. Por este motivo, el equipo educativo tendrá que escucharles y dejar que se expresen. •Toma de decisiones: No podremos hablar de participación infantil si los niños y las niñas no intervienen en el proceso de la toma de decisiones. Tenemos que generar metodologías para favorecer su presencia, sin ninguna manipulación por parte de nadie. •Responsabilidad: Cuando una persona tiene derechos, éstos llevan implícitos una serie de deberes y responsabilidades. No podemos educar solamente en los derechos, hay que formar en los derechos y en las Niveles de Participación de la Unión Europea8 En la Conferencia “Evolución del papel de los niños en la vida familiar: participación y negociación” se señaló que en las relaciones entre padres e hijos se pueden observar diferentes situaciones que dan lugar a distintos niveles de participación (Casas, 1995). Los siete niveles de participación que se indican son: • Estar informado/a. El niño/a o adolescente necesita información adaptada a su lenguaje (expresiones propias, lengua materna), clara y objetiva. • Ser escuchado/a. El niño/a o adolescente tiene que percibir que vale la pena y sirve para algo el hecho de expresar sus propias opiniones y deseos. Para ello, las personas adultas deben tener las habilidades adecuadas para establecer un diálogo desde el respeto. • Ser consultado/a. La participación no sólo se ejercita por iniciativa del niño/a o adolescente. Su opinión debe ser solicitada de manera activa, regular, abierta y responsable en relación a los temas que les afectan. • Dialogar las decisiones. Una participación responsable consiste en analizar y discutir diferentes opciones y el porqué de las decisiones, razonando porqué algunas posiciones o propuestas no pueden ser aceptadas, cosa que no significa que no se tengan en cuenta. • Negociar y conseguir consensos en las decisiones. Para encontrar un consenso equitativo todos/as tenemos que rebajar nuestro nivel de aspiraciones. • Compartir decisiones. Conlleva ser consciente de la parte de responsabilidad que le corresponde a cada cual, participando explícitamente en la toma de decisiones. • Aceptar y respetar las decisiones del niño/a. Que equivale a aceptar que los niños/as pueden asumir determinadas responsabilidades progresivamente, y que no necesariamente están exentas de riesgos. 7 Encuentros de Intercambio sobre Participación Infantil", que organizó el Consejo de la Juventud de España en Madrid. CONFANCIA: Con voz 6 años de trabajo sobre participación infantil en organizaciones juveniles 8 VII SEMINARIO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Acciones para la inclusión: La metodología en inclusión social, buenas prácticas y talleres de participación, 2009 20 responsabilidades. LA PARTICIPACIÓN Y SUS DIMENSIONES La articulación del Principio de la participación con un conjunto de derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño habilita a hablar de dimensiones de la participación. El IIN en el documento titulado: Principio de participación de niños, niñas, y adolescentes (2009) identifica varias dimensiones: Expresión Se refiere al derecho a expresar libremente sus opiniones (Art.12). Implica el respeto de las distintas formas de expresión, la aceptación de su lenguaje en las distintas fases de su desarrollo. Se asocia a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión” (Art. 14). Es el respeto a la diferencia que habilita la interlocución intergeneracional. Información Es la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones de todo tipo. (Art.13) Es un derecho que exige al adulto proporcionar las informaciones con respeto al niño tomando en cuenta sus capacidades. No se trata solo de “decir” sino de poner lo que sea necesario para que el niño se apropie de la información, la comprenda y la utilice para formarse sus propias opiniones. Debe cuidarse la forma para garantizar la mejor comprensión pero esto no justifica un descenso en la calidad de la información ni la distorsión de la misma. Opinión Se refiere a los contenidos de la expresión, al pronunciarse sobre las cuestiones que le conciernen. Abre el espacio a las interlocuciones intergeneracionales; derecho a opinar incluye el de ser escuchado y respetado en su opinión. En este punto nos parece necesario detenernos para profundizar el tema de la escucha. Escuchar implica una actitud de apertura del interlocutor, un compromiso y una disposición a aceptar y reconocer los intereses y modalidades con que el otro se expresa. En la búsqueda bibliografíca realizada a partir del descriptor “participación” surgen informes de encuestas planteadas como modalidad de escucha, como inclusión de “las voces” de los niños, niña y adolescentes. La encuesta es una forma de recoger opiniones en base a un formulario estructurado donde quien confecciona la encuesta define los temas, las palabras y las posibles respuestas del encuestado. Sin cuestionar la validez del instrumento en ciertas ocasiones no implica de por si la escucha donde es el otro el que define los contenidos, palabras, tonos, modismos que enriquecen la comunicación y le imprimen su singularidad. Libre asociación y reunión Es un aspecto central del desarrollo humano. Garantiza el derecho a la socialización, comunicación pertenencia y abre el camino a la participación. Se expresa en encuentros espontáneos, en los grupos de pares y puede ser el germen de procesos organizativos. En ocasión del 2º Taller Regional de Participación (Panamá 9-10 de diciembre 2009) los Estados participantes acordaron incluir como dimensiones de la participación, la evaluación y la sistematización. La evaluación en tanto implica recoger y tomar en cuenta las opiniones de los propios participantes acerca de los procesos, las técnicas utilizadas, los roles jugados por los adultos y su percepción en relación al clima participativo que se logro o no generar. A su vez la sistematización permite compartir las experiencias, acumular aprendizajes y trascender los espacios grupales cerrados para incidir en escenarios sociales y culturales más amplios. Las posturas adulto céntricas suelen imponer modelos organizativos a imagen y semejanza de las organizaciones adultas desvalorizando las modalidades de encuentro propias de cada fase del desarrollo. Los espacios lúdicos, los encuentros recreativos, las expresiones culturales propias de los adolescentes son algunas de las modalidades de ejercer el derecho de reunión que deben ser respetadas y valoradas por los adultos como expresiones propias de la diferencia generacional, pero tan importantes y serias como las de los otros grupos etareos. 21 Te recomendamos la siguiente Bibliografía complementaria Textos y artículos complementarios: - - - - - Ángel Espinar, El ejercicio del poder compartido: Estudio para la elaboración de indicadores e instrumentos para analizar el componente de participación de niños y niñas en proyectos sociales, Lima Perú 2003. http://www.scslat.org/web/uploads/publiaciones/archivos/el_ejercicio_120717838 IIN- OEA. La Participación de Niños, Niñas y Adolescentes, A 20 años de la Convención sobre los derechos del niño. Mayo 2010. http://www.iin.oea.org/IIN/Pdf/publiclibrilloESPAÑOL.pdf Jaume Trill y Ana Novella. Educación y participación social de la infancia. Revista iberoamericana de Educación, ciencia y Cultura OEI N°26. Madrid España 2001. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/800/80002608.pdf Fernandez, Javier Leonardo y Britos, María del Carmen. Educación, derechos y participación: Educar para el futuro, educar para la participación. Gaitán, Angel, Protagonismo Infantil. Participación protagónica, Participación de Niños y Adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del Niño: Visiones y perspectivas. Actas del Seminario. Bogotá 1998. Lansdown, Gerison, Evolución de las Facultades del Niño. Save the children – UNICEF. Florencia Italia- 2005. Videos sugeridos: Todos tenemos que crecer, Derecho a la Participación http://www.youtube.com/watch?v=EvsW6r-JcTc&feature=related ¿POR QUÉ LA PARTICIPACIÓN? http://www.youtube.com/watch?v=AObAehOHhec&feature=related Con este vídeo te contamos qué es la participación ciudadana, para qué sirve, para qué no sirve, por qué creemos que puede ayudar a los gobiernos a tomar decisiones más justas. Consideramos que las ideas son válidas para la participación de niños, niñas, adolescentes y adultos. Glosario de términos que te pueden servir para enriquecer información: Observación General N° 12: Es el resultado del análisis y recomendaciones del artículo 129 de la Convención sobre los Derechos del Niño. El objetivo principal de la observación general es 9 El artículo 12 de la CDN, es una disposición sin precedentes en un tratado de derechos humanos; apunta a la condición jurídica y social del niño, que, por un lado, carece de la plena autonomía del adulto pero, por el otro, es sujeto de derechos. En el párrafo 1 se garantiza a todo niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. El párrafo 2 afirma, en particular, que debe otorgarse al niño el derecho a ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que lo afecte. Observación General N° 12 “El Derecho del Niño a ser escuchado”. Comité de los Derehos del Niño, Ginebra 2009. 22 apoyar a los Estados partes en la aplicación efectiva del artículo 12, aumentar la comprensión del significado de este artículo y sus consecuencias para los gobiernos, las partes interesadas, las ONG y la sociedad en general; abundar en el alcance de las leyes, las políticas y las prácticas necesarias para lograr su plena aplicación; destacar los enfoques positivos en la aplicación del artículo 12, teniendo presente la experiencia del Comité en las labores de seguimiento y proponer los requisitos básicos que deben cumplir los métodos adoptados para que se tengan debidamente en cuenta las opiniones de los niños en todos los asuntos que los afecten. Recuerda revisar lo que aprendiste y registra tus respuestas: Empecemos reflexionando sobre la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los espacios en los que interactúan los niños, niñas y adolescentes y qué experiencias de participación viven en lo cotidiano? 10 A manera de preámbulo mencionaremos que la Observación General N° 12, nos dice sobre el derecho a ser escuchado en diferentes ámbitos y situaciones: “El derecho del niño a ser escuchado debe ser observado en los diversos ámbitos y situaciones en que el niño crece, se desarrolla y aprende. En esos ámbitos y situaciones existen diferentes conceptos del niño y del papel que desempeña que pueden propiciar o restringir la participación del niño en asuntos cotidianos y decisiones cruciales. Existen varias maneras de influir en la observancia del derecho del niño a ser escuchado que pueden utilizar los Estados partes para fomentar la participación del niño”. 10 Los dibujos de esta fichas fueron tomadas de “Convención de los derechos del Niño” por Juan Acevedo. Räda Barner, Lima Perú. 23 Qué nos dicen las voces de los niños11: “Los adultos piensan que los niños, niñas y adolescentes tienen dificultades para expresarse y no manejan los conocimientos suficientes como para participar”. “El cimiento más importante es lo que el niño aprende en su hogar inicialmente, es lo que luego repetirá en el mundo exterior. Existen miedos de hablar cuando existen posibles desacuerdos”. “Algunos pensamos que esto se relaciona también con la poca capacidad de los adultos para escuchar o prestar atención a los puntos de vista, optando por “imponer” en vez de promover o estimular”. (Si eres adulto recuerda las experiencias de tu infancia para responder las siguientes preguntas) Responde la siguiente encuesta: ¿Cómo participas o participaste en las decisiones y actividades en tu familia? - Al tomar decisiones sobre cambios que te afectan directamente. - En la regulación de la convivencia familiar. - En la organización de espacios, recursos y tiempos comunes. ¿Cómo participas o participaste en las decisiones y actividades en tu escuela? - En las organizaciones escolares. - Al establecer normas y acuerdos para regular la convivencia escolar y de aula. - En el diseño, planificación, ejecución y evaluación del Proyecto escolar o de aula. ¿Cómo participas o participaste en las decisiones y actividades en tu comunidad y país? - En las decisiones de políticas locales, regionales o nacionales. - En los espacios de participación ciudadana. - En los espacios públicos de opinión y consulta ciudadana. 11 Conclusiones de NNA en el primer Foro Panamericano de NNA en Perú en Setiembre de 2009. 24 Después de responder cada pregunta redacta un texto que describa y sistematice tu participación en la familia, la escuela, la comunidad y tu país. “Mi historia personal sobre el derecho a la participación”: 25 El derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados en diferentes ámbitos y situaciones12. ¿En tu contexto, cómo incluye la participación de niños, niñas y adolescentes en estos espacios de decisión? Identifica experiencias y regístralas: Descubre qué puede pasar en todos estos espacios “cuando la Participación de los niños, niñas y adolescente es posible…” Te invitamos a ver un video que nos ayude a responder esta interrogante: “Derechos de la infancia: la participación”. Video creado por los educadores de infancia de Cáritas Diocesana de Salamanca. Podrás verlo entrando en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=GuHvQUQ0nRM&feature=related 12 COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. OBSERVACIÓN GENERAL Nº 12 (2009) El derecho del niño a ser escuchado. 51º período de sesiones. Ginebra, 25 de mayo a 12 de junio de 2009 26 1. En la familia 13 La familia es el mejor lugar para que los niños y niñas participen por primera vez. La participación al interior de la familia permite a los NNA crecer y desarrollarse. A medida que se desarrolla, sus padres deberían crear cada vez más oportunidades para que participe en las decisiones familiares. La familia en que los niños pueden expresar libremente sus opiniones y ser tomados en serio desde las edades más tempranas supone un importante modelo y una preparación para que el niño ejerza el derecho a ser escuchado en el conjunto de la sociedad. Esa manera de ejercer la labor de los padres sirve para promover el desarrollo individual, mejorar las relaciones familiares y apoyar la socialización del niño y desempeña una función preventiva contra toda forma de violencia en el hogar y en la familia. La Convención reconoce los derechos y las responsabilidades de los padres u otros tutores de los niños de impartirles dirección y orientación apropiadas, pero destaca que esto tiene por objeto permitir que los niños ejerzan sus derechos y requiere que se haga en consonancia con la evolución de las facultades del niño. Los Estados partes, mediante leyes y políticas, deberían alentar a los padres, tutores y cuidadores a escuchar a los niños y tener debidamente en cuenta sus opiniones en los asuntos que los conciernen. También se debería aconsejar a los padres que presten apoyo a los niños para que hagan efectivo su derecho a expresar su opinión libremente y para que se tengan debidamente en cuenta las opiniones de los niños en todos los niveles de la sociedad. Con el fin de apoyar el desarrollo de estilos de crianza de los hijos que respeten el derecho del niño a ser escuchado, el Comité recomienda que los Estados partes promuevan programas de educación de los padres que se basen en conductas y actitudes positivas existentes y que difundan información acerca de los derechos del niño y de los padres consagrados en la Convención. Esos programas deben abordar: - La relación de respeto mutuo entre padres e hijos; - La participación de los niños en la adopción de decisiones; - Las consecuencias de tener debidamente en cuenta las opiniones de cada miembro de la familia; - La comprensión, la promoción y el respeto de la evolución de las facultades del niño; - Los modos de tratar las opiniones en conflicto dentro de la familia. Los programas deben recalcar el principio de que las niñas y los niños tienen el mismo derecho a expresar sus opiniones. Los medios de difusión deben desempeñar un papel preeminente en la tarea de comunicar a los padres que la participación de sus hijos tiene un gran valor para los propios niños, su familia y la sociedad. 13 COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. OBSERVACIÓN GENERAL Nº 12 (2009) El derecho del niño a ser escuchado. 51º período de sesiones. Ginebra, 25 de mayo a 12 de junio de 2009. 27 2. En la educación y la escuela 14 Las escuelas deberían ser un espacio donde los derechos sean respetados, sin embargo, muchos niños y niñas alrededor del mundo viven la discriminación, la violencia y la falta de respeto en la escuela o no tienen una educación de buena calidad. Los NNA deben tener la oportunidad de participar en los procesos clave de toma de decisiones en la escuela y establecerse sistemas de apoyo que favorezcan su participación como: consejos estudiantiles, educación de pares, representación estudiantil en la dirección de la escuela o participar en el desarrollo de las normas escolares de conducta y en las políticas de la escuela. Veamos el siguiente video para escuchar las voces de NNA: "El derecho a la educación". Video institucional sobre el derecho a la educación en Medellín. En el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=DShaPnpp8xk&feature=related El respeto del derecho del niño a ser escuchado en la educación es fundamental para la realización del derecho a la educación. El Comité observa con preocupación el autoritarismo, la discriminación, la falta de respeto y la violencia continuadas que caracterizan la realidad de muchas escuelas y aulas. Esos entornos no propician que se expresen las opiniones del niño ni que se tengan debidamente en cuenta esas opiniones15. El Comité recomienda que los Estados partes adopten medidas para fomentar las oportunidades para que los niños expresen sus opiniones y que esas opiniones se tengan debidamente en cuenta respecto de las cuestiones que se exponen a continuación. En todos los entornos docentes, incluidos los programas educativos de la primera infancia, debe promoverse el papel activo del niño en un entorno de aprendizaje participativo. En la enseñanza y el aprendizaje deben tenerse en cuenta las condiciones de vida y las perspectivas vitales de los niños. Por ese motivo, las autoridades docentes deben incluir las opiniones de los niños y sus padres en la planificación de los planes de estudio y programas escolares. Para que la enseñanza de los derechos humanos haga sentir su influencia en las motivaciones y la conducta de los niños, los derechos humanos deben 14 UNICEF/UNESCO (2007). Comité de los Derechos del Niño, Observación general Nº 9 sobre el derecho de la educación (artículo 29, párrafo 1 de la Convención) (CRC/GC/2001/1). CRC/C/GC/12 15 COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. OBSERVACIÓN GENERAL Nº 12 (2009) El derecho del niño a ser escuchado. 51º período de sesiones. Ginebra, 25 de mayo a 12 de junio de 2009. 28 practicarse en las instituciones en que el niño aprende, juega y vive junto con otros niños y adultos. El comité de los derechos del niño en la observación general N° 12 sobre El Derecho del niño a ser escuchado en la educación, recomienda: La participación del niño es indispensable para que se cree en las aulas un clima social que estimule la cooperación y el apoyo mutuo necesarios para el aprendizaje interactivo centrado en el niño. El hecho de que se tengan en cuenta las opiniones del niño es especialmente importante en la eliminación de la discriminación, la prevención del acoso escolar y las medidas disciplinarias. El Comité observa con satisfacción la generalización de la enseñanza mutua y el asesoramiento entre pares. La participación permanente de los niños en los procesos de adopción de decisiones debe lograrse mediante, entre otras cosas, los consejos de aula, los consejos de alumnos y la representación del alumnado en los consejos y comités escolares, en que los alumnos puedan expresar libremente sus opiniones sobre la formulación y aplicación de las políticas y los códigos de conducta de la escuela. Es necesario consagrar esos derechos en la legislación en lugar de depender de la buena voluntad de las autoridades escolares, la escuela o el director para hacerlos respetar. Más allá de la escuela, los Estados partes deben consultar a los niños a nivel local y nacional sobre todos los aspectos de la política educativa, en particular sobre el fortalecimiento del carácter adaptado a los niños del sistema docente, las posibilidades de aprendizaje regladas y no regladas que brinden a los niños una "segunda oportunidad", los planes de estudios, los métodos de enseñanza, las estructuras escolares, los niveles de exigencia, los presupuestos y los sistemas de protección de la infancia. "Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos: Marco para hacer realidad el derecho de los niños a la educación y los derechos en la educación", El Comité alienta a los Estados partes a que apoyen la creación de organizaciones independientes de estudiantes que puedan ayudar a los niños a desempeñar de forma competente sus funciones participativas en el sistema educativo. En las decisiones sobre la transición hacia el siguiente nivel escolar o la elección de grupos de alumnos según sus aptitudes, hay que asegurar el derecho del niño a ser escuchado, porque esas decisiones afectan profundamente al interés superior del niño. Esas decisiones deben estar sujetas a recurso administrativo o judicial. Además, en los asuntos de disciplina debe respetarse al máximo el derecho del niño a ser escuchado. En particular, en el caso de la exclusión de un niño de la enseñanza o la escuela, esta decisión debe estar sujeta a recurso judicial, dado que contradice el derecho del niño a la educación. El Comité celebra que se hayan introducido en muchos países programas escolares adaptados a los niños, que procuran crear atmósferas interactivas, atentas, protectoras y participativas que preparen a los niños y adolescentes para asumir un papel activo en la sociedad y una ciudadanía responsable dentro de sus comunidades. 29 3. En ámbitos nacionales e internacionales En la comunidad: Muchas de las oportunidades para la participación infantil ocurren a nivel de la comunidad. Los NNA deben ser apoyados y animados a formar sus propias organizaciones, dirigidas por niños y otras iniciativas, como: parlamentos o consejos locales. También deberían tener la oportunidad de participar en el diseño de la comunidad como: parques escolares, zonas de juego, recreación, transporte, centros de salud y presupuestos participativos. En el gobierno nacional y local: Los gobiernos no deberían pensar en la participación infantil como algo que ocurre solo en ocasiones especiales. Reuniones, consultas o eventos deberían ocurrir con regularidad. Los NNA no solo deben ser informados sobre las decisiones del gobierno, sino también participar y opinar sobre los planes que serán desarrollados, las acciones que se tomarán y la revisión o la evaluación de los procesos. Deben tener la oportunidad de contribuir con el desarrollo de leyes, políticas, recopilación de datos, presupuestos y planificación como: los Planes Nacionales de Acción y la Estrategia de Reducción de la Pobreza. Veamos el siguiente video para escuchar las voces de NNA: La Voz de los Niños. Niños de Santiago le escribieron una carta al futuro Presidente de Chile. http://www.youtube.com/watch?v=jZeZsp61Mdg&feature=related El comité de los derechos del niño en la observación general Nº 12 sobre El Derecho del niño a ser escuchado en la educación, recomienda: Gran parte de las oportunidades para la participación de los niños tienen lugar en el plano de la comunidad. El Comité celebra que sea cada vez mayor el número de parlamentos locales de jóvenes, consejos municipales de niños y consultas especiales en que los niños pueden expresar su opinión en los procesos de adopción de decisiones. No obstante, esas estructuras de participación representativa oficial en el gobierno local deben ser solamente una de las muchas formas de aplicar el artículo 12 en el plano local, por cuanto solo permiten que un número relativamente reducido de niños participe en las comunidades locales. Las horas de consulta de políticos y funcionarios, las jornadas de puertas abiertas y las visitas a escuelas y jardines de infancia brindan otras oportunidades de comunicación. 30 Se debe apoyar y estimular a los niños para que formen sus propias organizaciones e iniciativas dirigidas por ellos mismos, que crearán espacio para la participación y representación auténticas. Además, los niños pueden contribuir con su punto de vista, por ejemplo, respecto del diseño de escuelas, parques, campos de juego, instalaciones de recreo y culturales, bibliotecas públicas, instalaciones de salud y sistemas locales de transporte a fin de lograr unos servicios más apropiados. Se deben incluir explícitamente las opiniones de los niños en los planes de desarrollo de la comunidad que requieran consulta pública. Entretanto, en muchos países también se establecen oportunidades de participación de ese tipo a nivel distrital, regional, federal, estatal y nacional, en que los parlamentos, consejos y conferencias de jóvenes ofrecen foros para que los niños presenten sus opiniones y las den a conocer al público interesado. Las ONG y organizaciones de la sociedad civil han establecido prácticas de apoyo a los niños que salvaguardan la transparencia de la representación y evitan los riesgos de manipulación o formulismo. El Comité acoge con agrado la importante contribución del UNICEF y las ONG a la promoción de la concienciación sobre el derecho del niño a ser escuchado y de su participación en todos los ámbitos de la vida del niño, y los alienta a seguir promoviendo la participación de los niños en todos los asuntos que los afecten en su entorno más cercano, la comunidad y los planos nacional e internacional para facilitar los intercambios de las mejores prácticas. Se debe estimular activamente la formación de redes entre organizaciones dirigidas por los niños para aumentar las oportunidades de que compartan conocimientos y plataformas para la acción colectiva. A nivel internacional, la participación de los niños en las Cumbres Mundiales en favor de la Infancia celebradas por la Asamblea General en 1990 y 2002 y la intervención de niños en el proceso de presentación de informes al Comité de los Derechos del Niño revisten especial importancia. El Comité acoge con agrado los informes escritos y la información oral complementaria que presentan organizaciones de niños y representantes de niños en el proceso de seguimiento de la observancia de los derechos del niño por los Estados partes y alienta a los Estados partes y las ONG a que apoyen a los niños para que presenten sus opiniones al Comité. Comparte en el foro virtual tus respuestas… 31 ¿En qué otros ámbitos o situaciones deben ser escuchados los niños, niñas y adolescentes? Es importante tener en cuenta otros espacios en cuyas instancias se toman decisiones que afectan directamente a las niñas, niños y adolescentes: En los cuidados alternativos: Aquellos NNA que no puedan vivir con sus padres o viven en una institución, también tienen derecho de participar en las decisiones que afectan su vida diaria. Deberían tener información sobre los planes que se estén haciendo y se les debería dar la oportunidad de expresar sus opiniones sobre el plan en cada etapa. En el trabajo: Los NNA que trabajan tienen el derecho a decir lo que piensan cuando se vean tratados de manera injusta o si están siendo lastimados de algún modo. Deben ser animados a unirse o formar grupos/organizaciones que los ayuden a proteger sus derechos. En el servicio de salud: Los NNA no solo tienen el derecho a la vida, a la supervivencia, al desarrollo y a la mejor salud que sea posible, también deben tener la oportunidad de participar en las decisiones que afecten directamente su salud y de estar involucrado en el desarrollo de políticas de salud y servicios. Para que las decisiones sean saludables e informadas, deben tener acceso a la información sobre su salud y sobre los servicios de salud. Debemos generar las condiciones para brindar la oportunidad a NNA de estar involucrados en el desarrollo de esta información y contribuir a compartir esta información con otros. En procedimientos legales: Si una corte está tomando una decisión acerca de un NNA, éstos deberían ser parte del proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, durante un divorcio, una adopción, o si tiene que ser separado y colocado lejos de sus padres. Debe ser escuchado en todas las etapas, incluyendo cuando la situación esté siendo evaluada, cuando una opción sea considerada y cuando se decida sobre su futuro hogar. Deberían informarle sobre cualquier procedimiento de la corte y debería ser representado cuando sea necesario. Se le debe facilitar información amigable y fácil de entender, así como asesoría legal cuando sea necesario o sea solicitado. En el monitoreo: Cuando sea el momento de revisar algún programa, plan o actividad que haya sido desarrollado para los NNA, tienen el derecho a estar involucrados en el proceso. También se les debería dar la oportunidad de involucrarlos en el monitoreo y la implementación de los derechos del niño. Cuando un gobierno tiene que informar sobre la manera en que apoyan los derechos del niño, niños y niñas deberían ser involucrados en el proceso. Cuando las organizaciones no gubernamentales estén monitoreando e informando sobre los derechos del niño, ellas también deberían trabajar estrechamente con los niños y niñas y apoyar tu participación. 32 En el Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, desarrollado en Perú en Setiembre de 2009, se presentan conclusiones y recomendaciones para mejorar la participación de los NA en los diferentes ámbitos. Escuchemos sus voces: Que los padres permitan a los niños dar opinión sobre temas que los afecten o que involucren a su familia. Que los responsables de la crianza y cuidado de los niños, niñas y adolescentes, les brinden confianza para que se animen a participar y expresar sus ideas. La comunicación seria el medio para garantizarla. Promover la participación y el respeto mutuo en los ámbitos familiares a través de la sensibilización de los adultos para que éstos respeten las opiniones y los puntos de vista de los niños, niñas y adolescentes. Crear Consejos Estudiantiles con la participación de niños, niñas, adolescentes, padres y miembros de la comunidad en general. Compartir experiencias sobre participación de niños, niñas y adolescentes que se realizan en nuestros países. Promover la participación de personas con capacidades y necesidades especiales. El Estado debe brindar asistencia familiar y desarrollar campañas con metodologías correctas para promover en los padres una actitud más abierta, escuchando a los niños, niñas y adolescentes, permitiéndoles dar opinión sobre los temas que los afectan a ellos y sus familias. Se debe conformar Consejos Consultivos a nivel local, regional, nacional e Interamericano para que incorpore las palabras, opiniones, necesidades y propuestas de niños, niñas y adolescentes incluyendo a quienes tienen habilidades y necesidades especiales, en la construcción e implementación de políticas públicas a ser ejecutadas por las máximas autoridades. 33 Te recomendamos la siguiente Bibliografía complementaria Textos y artículos complementarios: - - - - - Prácticas familares y participación infantil a partir de la visión de los niños y adultos: un estudio exploratorio en AL y el Caribe. Promundo Brasil. 2008 http://www.promundo.org.br/wp-content/uploads/2010/04/praticas-familiares-eparticipacao-infantil-espanhol.pdf Harry Shier, Teoría de la participación infantil: Su aplicación y relevancia en la práctica cotidiana. CESESMA, San Ramón, Matagalpa, Nicaragua. http://www.harryshier.110mb.com/docs/Shier-Teoria_de_la_particiapcion_infantilFEDAIA-2009.pdf Ángel Espinar, El ejercicio del poder compartido: Estudio para la elaboración de indicadores e instrumentos para analizar el componente de participación de niños y niñas en proyectos sociales, Lima Perú 2003. http://www.scslat.org/web/uploads/publiaciones/archivos/el_ejercicio_120717838 IIN- OEA. La Participación de Niños, Niñas y Adolescentes, A 20 años de la Convención sobre los derechos del niño. Mayo 2010. http://www.iin.oea.org/IIN/Pdf/publiclibrilloESPAÑOL.pdf Gaitán, Angel, Protagonismo Infantil. Participación protagónica, Participación de Niños y Adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del Niño: Visiones y perspectivas. Actas del Seminario. Bogotá 1998. Videos sugeridos: Un Minuto por mis Derechos - Asuntos de familia. 2006 - Ficción - MiniDV San Fernando Buenos Aires. Institución: Escuela de Educación Media N°2 "Hernando Arias de Saavedra" (Victoria / Buenos Aires) http://www.youtube.com/watch?v=-zxojjqF6us&feature=related Historia de vida de TVC Infantil, UNICEF Honduras: Ricardo y la "Escuela amiga" Reportaje de interés humano emitido en TVC Infantil y producido por la Red de Comunicadores Infantiles de Honduras, con apoyo de UNICEF. Ricardo, presidente del Gobierno Escolar de la Escuela Amiga de El Matearal, en el sur del país, nos habla de este proyecto de participación infantil. http://www.youtube.com/watch?v=qqV81TXaUsM Campaña Educación - UNICEF 2008. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación 07. Resumen de actividades de la semana de acción 2007 en AL. http://www.youtube.com/watch?v=2cdSsLcohrI&feature=related Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación 07. Resumen de actividades de la semana de acción 2007 en AL. http://www.youtube.com/watch?v=Wt57o5_3sL8&feature=related El derecho a la educación - Derecho humano #26. La educación es un derecho. http://www.youtube.com/watch?v=p0Gek6NsrRY&feature=related Proyecto "Palabras que acompañan": TVC Infantil, UNICEF HONDURAS (27/09/2008) 34 http://www.youtube.com/watch?v=FINg_f4p8sE&videos=_DTh6Xkrm8Y&feature=BF Glosario: Derecho a la familia.- La CDN, señala que los Estados partes deben respetar los derechos y responsabilidades de las familias para que orienten y brinden a sus hijos e hijas una formación que sea adecuada al desarrollo de sus capacidades (Art 5). Ambos padres comparten la responsabilidad de criar a sus hijos, y siempre deben considerar lo que es mejor para cada uno. Los gobiernos deben ayudar a los padres brindándoles servicios de ayuda, especialmente si ambos trabajan (art. 18). Derecho a la educación.- Los NNA tienen derecho a la educación. La disciplina en las escuelas debe respetar la dignidad humana de los niños. La educación primaria debe ser gratuita. Los países ricos deben ayudar a los más pobres a lograr esto (Art. 28). La educación debe desarrollar la personalidad y talentos de cada NNA al máximo, promover su participación activa en una sociedad libre y respetar su propia cultura y la de otros (Art. 29). Derecho a la salud.- Los NNA tienen derecho a cuidados de salud de buena calidad, a agua limpia, alimentación nutritiva y a un medio ambiente limpio, de manera que estén sanos. Los países ricos deben ayudar a los más pobres a lograr esto (Art. 24). Los NNA que son cuidados por sus autoridades, en lugar de sus padres, tienen derecho a un examen periódico del tratamiento a recibir las atenciones propias de su internación (Art. 25). Recuerda revisar lo que aprendiste y registra tus respuestas: 35