Entrelazando culturas a través del juego

Anuncio
Entrelazando culturas
a través del juego
El juego como herramienta
social.
Mi rival, mi compañero
Diana Barbato
Pilar Asenjo
Marta De Sagastizábal
Florencia Donadío
1
ÍNDICE
Introducción:
1. El por qué de nuestro proyecto.
2. Objetivos
Primera parte: Marco teórico
1. Importancia de los juegos en los niños.
2. Resolución de conflictos en la escuela y en la casa.
Segunda Parte: Un poco de historia
1. El Symmetry y su viaje a América.
2. El juego de los niños en el barco.
3. El football en Argentina. Historia del fútbol.
Tercera parte: Juegos y reglas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Encuesta a padres.
Encuesta personal.
Descripción de juegos típicos argentinos y escoceses.
Juegos para el recreo. Instrucciones.
Juegos que perduran en el tiempo.
Juegos del 2000.
Talleres con padres y abuelos compartiendo juegos de la infancia.
Talleres con padres y abuelos compartiendo juegos escoceses.
Cuarta Parte: Valores y resolución de conflictos.
1. Importancia del aprendizaje de la resolución de conflictos.
2. ¿Cómo lograrlo?
3. Valores de la Escuela Escocesa San Andrés.
4. El rol de las emociones.
5. Actividades desarrolladas con los alumnos.
2
Quinta parte: Evidencia
1. Libro para solución de conflictos: ¿Tenés un conflicto? Te ayudo a resolverlo.
2. Libro de juegos para el recreo clasificados en juegos argentinos y juegos
escoceses, con el nombre, ilustraciones, fotos y reglas redactadas.
Sexta parte: Conclusiones
1. Primera fase
2. Segunda fase
Séptima parte: Evaluación.
1. Rubricas
2. Evaluación personal
3. Evaluación colectiva
4. Autoevaluación
Octava parte: Bibliografía.
3
Introducción
El por qué de nuestro proyecto
Como muchos saben, una función de los docentes dentro de su trabajo diario es la de hacer
“turno”, que consiste en “cuidar” a los niños en el patio.
Hemos observado que últimamente a muchos alumnos les está resultando muy difícil resolver
situaciones durante este momento del día, y que constantemente piden la mediación de un maestro
para solucionarlos, demostrando una falta de habilidad social, no solo para saber que en un juego
tienen que respetar las reglas y hacerse cargo de las consecuencias al no respetarlas, sino también
la falta de habilidad para resolver conflictos por sí solos, expresar sus pensamientos en forma
amable, o resolverlos pacíficamente a través del diálogo..
Por eso decidimos elaborar un proyecto observando que el recreo es un momento del día
sumamente rico, que les brinda a los niños la posibilidad de relacionarse, dar su opinión, negarse,
estar de acuerdo o desacuerdo, resolver conflictos, respetar las reglas y aceptar las consecuencias
tanto positivas como negativas de sus decisiones.
Este proyecto es constructivo, divertido, accesible y fácil de difundir.
Les brindará la los niños la oportunidad de no solo desarrollar y ejercitar habilidades sociales, sino
también, conocer algunas costumbres y tradiciones de sus padres y abuelos, elaborar sus propios
juegos y reglas, y resolver pacíficamente los conflictos que se presenten. Que puedan experimentar
ganas de jugar y no ansias de ganar, sin decepcionarse ante la derrota.
Estamos seguras de que las habilidades sociales deben ser trabajadas e internalizadas, ya que no
son innatas. El niño no nace conociéndolas, sino que son los padres y sus maestros los responsables
de presentarlas y enseñarlas.
Consideramos al juego como una herramienta social, a través de la cual los niños se relacionan,
vinculan, se conectan con la realidad, resuelven conflictos, toleran, dialogan, intercambian y
respetan reglas. De esta forma ponemos en práctica los tres valores fundamentales de la escuela:
respeto, integridad, y responsabilidad.
4
Objetivos
● Desarrollar habilidades sociales en el niño, potenciando las relaciones
con otros y con su entorno a través del juego para convertirse en
personas tolerantes y cívicas.
● Vivenciar costumbres y juegos de la comunidad escocesa.
● Afianzar en los niños el valor del respeto como un medio de interactuar
dignamente con los demás, reconociendo sus valores y cualidades.
● Actuar responsablemente teniendo en cuenta las necesidades del otro.
5
PRIMERA PARTE
Marco teórico
La importancia del juego en el niño
Apunte:Dr. Juan Casado Flores. Jefe del Servicio de Cuidados
Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
de Madrid.
El juego es la actividad más importante de los niños. Ellos juegan, no sólo para divertirse o
distraerse, también lo hacen para aprender, es el termómetro que mide su salud. El juego no es
una pérdida de tiempo, es fundamental para los ellos. Un niño que juega está sano física, mental y
emocionalmente.
A través del juego, los niños pequeños aprenden a relacionarse con el mundo, desarrollan su
imaginación, se implican emocionalmente, imitan a otros niños, a sus padres, mueven sus músculos
y articulaciones. El juego es el mejor entretenimiento para la inteligencia, la capacitación de
habilidades, las emociones y la actividad física. Más tarde, el juego permite socializar al niño,
potenciando las relaciones con otros niños y con su entorno.
6
Con el juego los niños adquieren experiencia al conocerse a sí mismos y al mundo que les rodea,
aprenden a ser imaginativos, a dramatizar, simulando ser otras personas, niños, adultos o animales,
aprenden a compartir, tolerar frustraciones, y a representar escenarios y situaciones reales o
irreales que les permitirán acercarse al mundo de los adultos.
En la edad preescolar aprenderá a jugar con otros niños. El juego le permitirá ser cada vez
más independiente, que es el objetivo final de la educación, lograr que el niño sea un adulto
independiente, equilibrado y bien relacionado con su medio, metas imposibles de conseguir sin el
juego.
Fases del juego
La primera fase en la vida de cualquier persona es la infancia. La infancia se caracteriza por
la formación global e integral del niño/a. A través del juego nos construimos como personas,
aprendemos de nosotros mismos y de los demás.
Muchos son los autores que hablan de la importancia del juego y de la relación entre juego y etapas
de desarrollo del niño. Uno de ellos es Jean Piaget.
Este autor divide las diferentes formas de relación niño-juego, en estadios:
1. Estadio Sensoriomotor, entre los 0 y los 2 años, predomina el juego funcional o de
ejercicio. Al principio el niño solamente reacciona frente a los reflejos, pero progresivamente
experimenta utilizando su propio cuerpo como herramienta, repite acciones e incorpora
el manejo y descubrimiento de objetos en sus movimientos, también desarrolla juegos de
ejercicios con personas mediante los cuales desarrolla habilidades sociales.
2. Estadio Preoperacional, entre los 2 y los 6 años, se caracteriza por el desarrollo del juego
simbólico. El niño juega a imitar: juega a que cocina, a mamás y papás, a que es conductor de
coches…
3. Estadio de las operaciones concretas, entre los 6 y los 12 años. En este estadio se
desarrolla el juego de reglas. Juego social, juegos de reglas, juegos que complementan las
actividades escolares, desarrollo de intereses personales, juego independiente, colaborativo, y
competitivo.
7
Este estadio, el de las operaciones concretas, es el que nos compete en
esta investigación, ya que logramos confirmar a través de distintas
actividades con niños de 6, 7, 8 y 9 años, que las REGLAS y el
respeto de las mismas, forman parte fundamental de su formación
personal.
Importancia y valor del juego en la niñez:
El juego facilita el desarrollo de:
Habilidades físicas- agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse.etc.
Habla y lenguaje- desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes o recitar partes de un juego.
Destrezas sociales- cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos.
Inteligencia racional- comparar, categorizar, contar, memorizar, etc.
Inteligencia emocional- autoestima, compartir los propios sentimientos con otros.
El juego facilita el aprendizaje sobre:
Su cuerpo: habilidades, limitaciones
Su personalidad: intereses, preferencias
Otras personas: expectativas, reacciones, cómo llevarse con adultos y con niños
El medio ambiente: explorar posibilidades, reconocer peligros y límites
La sociedad y la cultura: roles, tradiciones, valores
Dominio propio: esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas
Solución de problemas: considerar e implementar estrategias
Toma de decisiones- reconocer opciones, escoger, y lidiar con las consecuencias
Apunte: Doctora DANIELA MARTINEZ AGUERO Licenciada en Psicología
- MP 83714
Buenos Aires, Argentina
¿Por qué es importante que los niños jueguen?
Freud describió al juego como un “proceso que permite al niño elaborar activamente situaciones
que vive pasivamente”. Permitiendo al niño desarrollar todas sus potencialidades. Es uno de
los aspectos más importantes del desarrollo infantil, a través de él, el niño comienza desde su
nacimiento a conectarse con el mundo, es un medio de adaptación tanto intelectual como afectivo.
8
Jugar es crear, construir, participar, elaborar, armar, desarmar, plantear y replantear. También
es un aprendizaje, se aprende a perder, ganar y a respetar: mi turno, mi lugar y al rival, el cual
en un rato volverá a ser mi compañero. Con el tiempo, esto sucederá en la vida y que mejor que
prepararlos desde pequeños. Es la manera más saludable de comenzar a enseñar y trasmitir valores
a los más pequeños, futuros adultos de nuestra sociedad.
Cuando las niñas comienzan a jugar con las muñecas es un pretexto para revivir simbólicamente su
propia existencia, asimilar mejor los diversos aspectos de ella y elaborar los conflictos cotidianos
tanto alegres como desagradables. Lo mismo sucede cuando tanto nenas como varones juegan
al vendedor, al chofer, al médico porque también intentan a través del juego elaborar la realidad
poniéndose en los distintos roles que ven a su alrededor, permitiendo así reproducir aquello que
los ha sorprendido, cambiar aquello que no les ha gustado y quedarse con aquello con lo que mejor
se sintieron. De este modo se irá construyendo una red que le permita al Yo asimilar la realidad
entera.
Es importante que el adulto recupere las ganas de jugar. Brindando un espacio de juego que invite a
los niños a jugar con aquellos juegos que jugábamos de chicos autos, muñecas, pelotas, escondidas,
soga, damas, ludo, dominó o lotería. Si bien hoy los chicos juegan, gran parte de sus juegos son los
de la computadora o la PlayStation que son atractivos para ellos y muchas veces cómodos para los
adultos porque los mantienen “entretenidos” mientras nosotros hacemos otras cosas. Sin embargo
es importante que sea el adulto quien comprenda principalmente que el juego es algo más que un
simple “pasatiempo”.
El juego brinda herramientas que le permiten al niño conectarse con la realidad, poder modificarla
cuando es dolorosa y volver a disfrutarla si fue placentera. Es fundamental para la formación de los
chicos que encuentren un espacio para poder desarrollar su imaginación y aprender a relacionarse.
No hay tecnología que supere a los juegos en los que hay lugar para el intercambio con el Otro,
diálogo, compañerismo y reglas. Y de ponerlo en práctica, somos responsables los adultos.
El tiempo pasa...
La familia es un sistema social, en donde la criatura humana se va transformando en un ser social.
Cada familia es única, con identidad, recursos y valores exclusivos los cuales se van formando y
forjando a lo largo de los diferentes ciclos de su evolución. En cada ciclo se observan períodos de
equilibrio y adaptación, como también de desequilibrio y cambio. De esta manera, la familia transita
por diferentes etapas en el recorrido de su vida.
Diferentes ciclos componen la evolución natural de una familia. El matrimonio, nacimiento de los
hijos, adolescencia, viudez incluso cualquier acontecimiento que produzca cambios, que requiera
adaptarse a los mismos e implique una reorganización de roles y reglas.
9
Estos diferentes cambios suceden en mayor o menor medida en todas las familias, lo que varía son
los momentos en que se presentan así como también los medios y estrategias que utiliza cada una
para enfrentarlos. Son etapas relativamente previsibles y universales y el pasaje de una etapa a
otra genera cierto grado de estrés, preocupación y muchas veces aparecen dificultades que en la
mayoría de los casos se supera.
Según los aportes realizados por Halley, un referente en el estudio de los ciclos familiares, las
familias transitan un proceso natural de cambios en el que las dificultades se van superando
exitosamente a medida que surgen y van cambiando las etapas de la familia requiriendo de una
reorganización constante ya que cada etapa tiene sus particularidades.
Los niños juegan en casi todas partes y en todas las situaciones.
Los niños juegan en casi todas partes y en todas las situaciones. El juego no sólo les divierte y les
hace felices, sino que forma parte de su desarrollo integral, es una necesidad biológica. Algunas de
las principales ventajas del juego para los niños.
El juego es un instrumento indispensable para aprender. Cuando hablamos de conocimientos no
sólo hay que hacer referencia a los contenidos formales sino también a habilidades psicomotrices,
sociabilidad, autoestima y a valores que rigen el comportamiento de los más pequeños.
Normalmente, los niños que juegan en grupo suelen convertirse en personas tolerantes y
cívicas dentro de una sociedad cada vez más plural.
Las características que definen al juego son libertad, participación y motivación. Todos los niños
juegan, independientemente de su condición vital y posibilidades. De hecho, aquel niño que no
juega, que se muestra agresivo o que discrimina está reflejando su problemática.
El juego potencia la creatividad. El niño que juega con creatividad juega con cualquier cosa. Es un
rasgo que define al ser humano, pese a que cada vez más la sociedad occidental, orientada al éxito,
ve el juego como una pérdida de tiempo.
Por supuesto, también tiene beneficios físicos, ya que mediante el ejercicio los niños desarrollan
un corazón sano y fuerte. Los juegos de estrategia también son buenos para el desarrollo mental y
creativo de los niños.
El juego tiene aún más beneficios: Logran coordinación corporal, liberan energías, aprenden a
socializar, a comprender su realidad y controlar sus impulsos. Aprenden reglas, comprenden las
consecuencias de sus acciones y reglas sociales.
Evite que el pequeño se enfrasque y especialice en un solo juego y temática. Eso permitirá que su
mente esté abierta a experimentar y perciba de manera positiva las alternativas y los cambios.
¿Cuándo se está jugando?
Las diversas teorías del juego proponen diferentes criterios para reconocer esta actividad,
a partir de los cuales podríamos decir que se está jugando cuando la actividad realizada:
10
1. Produce placer al sujeto que la realiza.
2. Interesa más la acción que el resultado.
La meta de la acción es el juego mismo y no el aprendizaje.
3. Prescinde de las limitaciones de la realidad.
Ejercita funciones o capacidades del sujeto.
4. Satisface necesidades afectivas del sujeto.
Crea una situación imaginaria.
La intención de jugar la diferencia de una actividad similar realizada como trabajo.
Importancia y valor del juego en la niñez:
El juego facilita el desarrollo de:
Habilidades físicas- agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse.etc.
Habla y lenguaje- desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes o recitar partes de un
juego.
Destrezas sociales- cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos.
Inteligencia racional- comparar, categorizar, contar, memorizar, etc.
Inteligencia emocional- autoestima, compartir los propios sentimientos con otros.
El juego facilita el aprendizaje sobre:
Su cuerpo: habilidades, limitaciones.
Su personalidad: intereses, preferencias.
Otras personas: expectativas, reacciones, cómo llevarse con adultos y con niños.
El medio ambiente: explorar posibilidades, reconocer peligros y límites.
La sociedad y la cultura: roles, tradiciones, valores.
Dominio propio: esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas.
Solución de problemas: considerar e implementar estrategias.
Toma de decisiones: reconocer opciones, escoger, y lidiar con las consecuencias.
Cómo ayudar a los niños a Desarrollarse y a Aprender a Través del Juego.
El área de juego debe estar relativamente limpia y organizada.
11
El área de juego debe ser cómoda en cuanto a iluminación, ventilación, y espacio.
El área de juego debe ser segura y supervisada.
Al escoger juguetes, el adulto debe leer las instrucciones y tomar precauciones de
seguridad.
Los niños que juegan con adultos desarrollan más su creatividad.
Observar a sus niños para descubrir sus habilidades y preferencias.
Dejar que sus niños dirijan la actividad de juego; usted puede añadir complejidad.
Hay muchas maneras de usar el mismo juguete; usted puede estimular la creatividad.
Ofrecer reconocimiento y felicitación cuando sus niños hablan, comparten, ayudan, piden
ayuda, aceptan ayuda, tratan los juguetes con cuidado, usan su imaginación, demuestran
paciencia y persistencia, intentan algo nuevo, ponen esfuerzo, recogen los juguetes, usan
buenos modales, o demuestran destrezas artísticas, atléticas, mecánicas, o de
razonamiento.
Describir en voz alta el juego de sus niños, demostrando atención e interés, enseñando
conceptos, y dando ejemplo de cómo usar el lenguaje.
Imitar el juego apropiado de sus niños, demostrando aprobación, implicación, y dando
ejemplo de cómo imitar y compartir con otros.
Reflejar el habla apropiada de sus niños durante el juego, demostrando que escuchamos,
aceptamos, y comprendemos lo que dicen, y ayudándoles a desarrollar sus destrezas de
comunicación.
Dar reconocimiento a las conductas apropiadas de sus niños durante el juego, dejándole
saber lo que nos gusta, ayudando a fomentar una buena relación con sus niños, y causando
que se repitan con más frecuencia.
Ignorar las conductas inapropiadas de sus niños durante el juego (a menos que sean
peligrosas o destructivas), reduciendo la frecuencia de estas conductas.
Ofrecer estructura y orden durante el juego, facilitando una sensación de seguridad en sus
niños.
Establecer límites, enseñándole a sus niños lo que es aceptable y lo que no lo es.
Hacerle preguntas a sus niños durante el juego, sin convertirlo en un interrogatorio.
Observar el juego de sus niños, para notar indicadores de dificultades o necesidad de
ayuda.
profesional (por ejemplo, evaluación pediátrica o psicológica)
12
Notar si el juego de sus niños parece inmaduro para su edad.
Notar si el juego de sus niños parece atascado, repitiendo lo mismo una y otra vez durante
mucho tiempo.
Notar si el juego de sus niños parece haber regresado a una etapa más atrasada.
Notar si sus niños son capaces de mantener la atención y enfocar la concentración.
Notar cómo sus niños expresan sus emociones durante el juego.
Notar cómo el niño se conduce cuando juega con otras personas.
Resolución de conflictos.
Fundación el universo.
Link:http://www.fundacion-eluniverso.org/documentos/
material/Soluci%C3%B3n%20de%20Conflictos.pdf
¿Qué es el Conflicto?
Según su etimología latina, la palabra conflicto (con-flicto) significa “enfrentamiento con”.
Los conflictos son parte natural de la vida.
Hay que aprender a desarrollar habilidades COGNITIVAS, AFECTIVAS y PRÁCTICAS para
solucionarlos.
Saber qué podemos hacer y cómo actuar, hasta llegar a cooperar en lugar de competir.
Hacer acuerdos creativos sin necesidad de ponernos tensos ni crear tensiones
Resolución de conflictos en la escuela.
13
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Instituto de Formación Continua
Postgrado en Intervención en Situaciones de Conflicto en la Institución educativa
2008/2009
Introducción
Los conflictos son situaciones y procesos que suceden con normalidad en las relaciones con
los demás e, incluso, con nosotros mismos. El caso es que los tratamos como si fueran algo
malo y, aunque a veces nos hacen pasar un mal trago, debemos mirarlos desde un punto
de vista positivo. Que los conflictos sean algo productivo donde podamos aprender miles
de cosas. Para ello se debe aprender a manejarlos y a desarrollar diferentes habilidades.
Además hay que tener en cuenta diversos factores que influyen, directa o indirectamente,
en el conflicto.
El conflicto
No hay muchas diferencias entre los autores a la hora de definir el conflicto. En este caso,
veamos cómo lo concibe Anna Carpena en su libro Educación socioemocional en la etapa de
primaria (2003):
“El conflicto es la discrepancia entre dos o más intereses simultáneos que algunas veces
conducen a un estado de tensión emocional, responsable de estados de ansiedad y de
comportamientos compulsivos”
El conflicto se puede presentar de dos formas: interno, es decir, el que una persona tiene
consigo mismo; y relacional, el que se da entre dos o más 5 personas. Sea cual sea su
modalidad, se debe entender como algo positivo; el conflicto es un hecho natural que se
debe aprovechar para el crecimiento individual y grupal ya que nos da la oportunidad
de madurar, desarrollar recursos y competencias y poner en práctica los aprendizajes
14
emocionales, intelectuales y sociales que tenemos.
En todos los conflictos se pueden encontrar las siguientes dimensiones:
• La personal y subjetiva: porque implica a un individuo o a varios en particular con sus
propias características.
• La contextual: porque el entorno donde sucede afecta directamente al conflicto.
• La cognitiva: porque se ponen en marcha los pensamientos, las creencias, los valores…
• La pragmática: porque el conflicto conlleva una acción y comportamiento concreto.
• La interrelacional: cuando un conflicto sucede en una interrelación entre diferentes
personas.
• Conflictos de relación:
Surgen cuando hay dificultades en las relaciones interpersonales, normalmente su razón
suele ser la falta de comunicación, el mal uso de los canales de comunicación y/o la
incomunicación. Además, el lenguaje no verbal, los mensajes ocultos y el dañar los puntos
débiles de las personas implicadas, suelen agravar la situación.
Se pueden encontrar distintos modelos: alumno-alumno, alumno-profesor, profesorprofesor, profesor-familia, familia-alumno, personal no docente-alumno,... y así hasta tener
todas las combinaciones posibles. Para solucionar y evitar estos conflictos es necesario
desarrollar las habilidades comunicativas y poner en marcha el interés y el respeto hacia
los demás.
Causas de los conflictos en el aula
Según Ellen McGinnis y Arnold P. Goldstein (2007), hay seis clases de causas de los
conflictos:
• Una atmósfera competitiva: empuja a los alumnos a ser competitivos y a tratar a los
demás como rivales. Trabajan unos contra otros.
• Un ambiente intolerante: lleva a la hostilidad y a la desconfianza.
• Comunicación precaria: hay incomunicación o comunicación ineficaz. Malentendidos,
percepciones erróneas...
• La expresión inadecuada de los sentimientos: si no se controlan bien el impulso de las
emociones puede haber agresividad o malentendidos.
15
• La carencia de habilidades para la resolución de conflictos: es la falta de estrategias y
recursos para el tratamiento de los problemas.
• Abuso de poder de un compañero: esto ocurre cuando un compañero que es líder impone
reglas, o justifica sus errores.
Actitudes ante los conflictos.
Ante un mismo conflicto se puede actuar de maneras diferentes. Estos comportamientos
pueden ser tanto positivos como negativos. Veamos los que explica Viñas i Cirera (2002b):
• Colaborador: éste es el comportamiento más óptimo y adecuado para resolver conflictos.
Se trata de comprenderse el uno al otro y buscar una solución que beneficie a las dos
partes. Es lo que se llama el modelo “yo gano, tú ganas”. Por ejemplo, en un conflicto
de rendimiento porque un alumno no ha aprobado una asignatura el comportamiento
colaborador sería que el alumno se esforzará más y que el profesor le ayudaría
ofreciéndole más recursos.
• Complaciente: en este comportamiento una de las partes cede voluntariamente y la otra
gana, es decir, la parte que cede lo hace porque no quiere que el conflicto se complique
aunque en el fondo no está convencido ni de acuerdo.
• Transigente: en esta actitud una parte gana y la otra cede al sentirse presionada, es decir,
acepta porque la otra parte se lo impone y manda.
Puede que la persona que retrocede espere a otro momento para retomar el conflicto y
“derrotar” al otro.
• Egocéntrico: en este caso una parte gana y no piensa en lo que le sucede a la otra, esto es
le da igual que la otra parte gane, pierda o siga igual mientras él consiga lo que persigue.
• Competitivo: el objetivo de esta actitud es vencer a la otra parte. Siempre trata de que una
parte gane y la otra pierda.
• Elusivo: este comportamiento se observa cuando las dos partes niegan el hecho de que
hay un conflicto. No admiten y huyen del problema existente.
• Suicida: esta actitud tendría este pensamiento: “si yo no me salgo con la mía, tu tampoco”.
En este caso las dos partes pierden.
En todas las actitudes, menos en la colaboradora, está el peligro de que el conflicto vuelva
a aparecer. Sólo el primer comportamiento asegura la buena solución del problema, eso
16
sí, esta actitud cooperativa exige ganas y voluntad por las dos partes implicadas en el
conflicto.
Maite Vallet (2004) dice que, normalmente, los adultos actúan de dos maneras ante los
conflictos que los pequeños plantean: o bien los resuelven ellos
mismos sin llegar a saber si efectivamente es una decisión justa y solución
definitiva; o bien dejan que los niños resuelvan el conflicto diciéndoles: “Es un
problema suyo, resuelvanlo ustedes”. Ninguno de los dos comportamientos es el adecuado
para que los niños puedan resolver de manera autónoma los conflictos que tengan en el
futuro, ya que en ninguno de los dos se les ha enseñado a solucionar el problema. Los niños,
en un principio, necesitan que los guiemos por el camino de la asertividad y poco a poco
debemos dejarles que ellos solos la pongan en práctica.
Procesos de resolución de conflictos
Existen diferentes técnicas con las cuales se pueden solucionar diferentes conflictos. En las
escuelas la que más se utiliza es la mediación; pero echemos un vistazo a todas para poder
situar mejor la mediación escolar.
Sistemas de resolución de conflictos.
Según Maria Munné Tomás (2002), se pueden definir cinco sistemas de resolución de
conflictos:
• El juicio:
Lo más característico de este proceso es que no es voluntario, es decir, las partes
implicadas se deben someter al juicio aunque no quieran. Se trata de que un juez toma la
decisión basándose en pruebas y argumentos. Es un proceso público, formal y estructurado
por unas reglas anteriormente definidas. En diferentes sociedades se ha probado que este
método está en crisis y, por eso, se ha dado paso a la
resolución alternativa de conflictos que está compuesto por los siguientes métodos
explicados.
• El arbitraje:
Las partes implicadas en el conflicto pueden opinar sobre el proceso pero la decisión final
la tomará un tercero (el árbitro). Este proceso es voluntario y privado; es menos formal que
el juicio y las reglas las establece las partes.
17
• La conciliación:
Este proceso se puede aplicar en un proceso judicial y se trata de que el juez permita la
confrontación de puntos de vista de las partes y éstas consigan llegar a un acuerdo. El
acuerdo se logra a través de las propuestas que hace el conciliador y debe ser aceptado por
todas las partes implicadas. Es un proceso voluntario y privado.
• La mediación:
En este proceso hay un mediador que dirige y facilita los intercambios entre las partes y
ayuda a buscar una solución. El mediador no propone soluciones como el conciliador, sino
que conduce a las partes de forma que ellas mismas crean las alternativas y deciden
sobre ellas. La mediación es un proceso voluntario y privado.
• La negociación:
En este proceso las partes dialogan y deciden sobre el proceso y sobre el resultado. No se
da la intervención de un tercero.
Como ya he dicho antes, la mediación es el proceso más utilizado en el ámbito escolar, a
continuación, vamos a profundizar en las etapas de la mediación y en las características de
un buen mediador.
A través de la educación emocional se trabaja, entre otras cosas, la autoconfianza y
la autoestima y esto es necesario a la hora de reaccionar ante los conflictos. De todas
maneras, existen unas distorsiones cognitivas (Anna Rodón Borrás, 2002) que impiden
mejorar tanto la autoconfianza como la autoestima. Esas distorsiones son las siguientes:
etiquetaje (autodefinirse negativamente)
hipergeneralización (hacer de un hecho aislado una regla general)
filtraje (percibir sólo los elementos negativos de una situación),
autoacusación (sentirse responsable de algo que no está al alcance de uno),
lectura de pensamiento (dar por supuesto que no gustas)
error del adivino (creer que las cosas van a salir mal), magnificación y minimización
(exagerar los elementos negativos y minimizar los positivos)
razonamiento emocional (pensar que las cosas son como se sienten) y el deber (cuando
los “tendría que...” no cumplidos provocan sentimientos de culpa).
Si se aprende a corregir estos pensamientos, se controlará mejor los estados anímicos y,
por consiguiente, la resolución de un conflicto será más fácil.
18
Factores a considerar en la resolución de conflictos
Papel del maestro
Hasta hace poco el papel del maestro ante los conflictos era el de “justiciero”, es decir,
escuchaba a las dos partes (cuando escuchaba a alguien) y decidía qué hacer; la mayoría
de las veces la consecuencia del conflicto era un castigo para una de las partes. Ahora todo
esto ha cambiado, o debería de cambiar.
Los alumnos tienen que solucionar por sí solos los problemas que les surjan, pero
no se nace con esa capacidad desarrollada; así que es algo que se tiene que aprender y
para ello los maestros deben guiarlos y aconsejarlos en dicho camino. Hay que tener en
cuenta que como dicen Sastre y Moreno (2002), “la finalidad no es la resolución de un
conflicto concreto, sino el aprendizaje de la resolución de conflictos”. Es decir, hay que dar
al alumnado recursos y estrategias para superar los enfrentamientos y para ello se debe
cambiar la actitud antes descrita por la escucha atenta, observación, empatía, comprensión,
comunicación, colaboración, respeto, paciencia, seguridad y planificación.
19
SEGUNDA PARTE
Un poquito de la historia de nuestra escuela.
Objetivo: Conocer detalles de la historia de nuestra escuela.
Identificar el número 175.
Conocer, jugar e identificar las reglas de juegos tradicionales argentinos y escoceses.
1.- El Symmetry y el viaje a América. Reseña histórica para niños.
(Power Point de la historia de la Escuela desde el viaje en el Symmetry hasta nuestros días.)
El juego de los niños en el barco.
2.- Los juegos que trajeron los chicos desde Escocia:
● Futbol
● Bull Dog
● Beds
● Easy with applause
● Wist
● Hide and Sick
● Highland Games ( international.visitscotland.com/es/descubraescocia.)
El fútbol y la Escuela Escocesa San Andrés
Objetivo: Conocer la vida de Alejandro Watson Hutton y su relación con el Colegio San
Andrés.
http://futbolargentinonadamas.blogspot.com.ar/2011/03/el-padre-del-futbol-argentino.html
20
Alejandro Watson Hutton
El padre del fútbol argentino
Aunque el fútbol haya nacido en Inglaterra, algo de lo que siempre vamos a estar agradecidos, el
deporte más popular se consolidó en nuestro país gracias a un escocés. Alejandro Watson Hutton
es considerado el padre del fútbol argentino.
Alejandro Watson Hutton se radicó en Argentina en el año 1882. En ese momento Argentina recibía
inmigrantes de todas partes del mundo, sobre todo desde Europa Occidental.
Watson Hutton había sido contratado como director por el colegio Saint Andrew's Scots
(Escuela Escocesa San Andrés) de nuestro país e insistió en incluir la práctica de deportes,
sobre todo del fútbol.
La primera y última vez para ese momento en el cual el fútbol se había desarrollado en Argentina
había sido el 20 de Junio de 1867 cuando los hermanos Thomas y James Hogg organizaron el
primer partido.
Para 1891 no había ninguna entidad que organice el fútbol. Es por esto que para regular la
práctica de fútbol Alejandro Watson Hutton fundó la Argentine Association Football League
integrada por 6 equipos: Buenos Aires Football Club, Buenos Aires al Rosario Railway, Old
Caledonians, Belgrano Football Club, Saint Andrew's School y Hurlingham Football Club .
Los nombres de los primeros equipos y de las antiguas asociaciones muestran la importancia que
tenía Inglaterra en dicho deporte practicado en nuestro país, pero sin dudas le debemos mucho a
21
Alejandro Watson Hutton. Las raíces del fútbol argentino no son sólo inglesas, sino que también son
escocesas.
TERCERA PARTE
Juegos y reglas
22
1.- Encuesta a los padres
Objetivo: Que los padres expliquen respondiendo a preguntas, cuales eran los juegos de su infancia.
Que los padres puedan compartir experiencias propias con sus hijos.
2.- Estadística de la encuesta.
Objetivo: Transportar a un cuadro de doble entrada, las estadísticas de la información de los
padres.
Descubrir los juegos más populares entre sus padres.
Familia
Curia
Juegos
Soldaditos/muñecas
23
De María
….
3.- Armar el listado de juegos para el recreo y juegos favoritos. Estadística
Objetivo: Realizar listado de juegos.
Dictar al maestro.
Descubrir juegos que se repiten en 1A y 1B.
Listado final de juegos que conformarán el libro.
1-2-3 cigarrillo 43
Ascensor descompuesto
Carreras
Chupi
Cinchada
Cuadradito
Dígalo con mímica
Disparos contra zombies
El globo no toca el piso
Elástico
Escondidas
Esquinitas
Fútbol
Gallito ciego
Huevo podrido
Hula-hula
24
Indio Va
Investigar insectos
Limbo
Lobo está
Mamá y papá
Mancha
Mancha banana
Mancha cadena
Mancha escondida
Mancha hielo
Mancha manteca
Mancha puente
Mancha televisión
Maratón
Martín Pescador
Pan y queso
Pato Ñato
Perritos
Pica pared
Poli Ladrón
Pulpo Va
Quemado
Rayuela
25
Relojito
Ronda de San Miguel
Sardina
Soga
Teléfono descompuesto
Veinticinco
Zapatito blanco
4.- Ilustrar el juego.
Objetivo: A través de un dibujo, expresar las características de un juego.
Describir oralmente el dibujo.
5.- Juego cooperativo: Mezcla y encuentra:
Objetivo: Asociar el nombre del juego con su dibujo.
Cumplir con las normas del juego cooperativo.
Reflexionar sobre su participación en el juego.
26
6.- Armar reglas de los juegos elegidos. (Tercer grado)
Objetivo: Comprender el objetivo de cada juego.
Redactar en grupo las reglas de los distintos juegos en borrador.
Tipear la copia corregida en la computadora.
ESCRIBIENDO REGLAS DE JUEGOS
27
Bolitas
REGLAS DEL JUEGO
OBJETIVO (¿Qué debemos lograr?)
Debemos lograr meter las bolitas en el “opi” (pocito)
MATERIALES (¿Qué necesitamos?)
Necesitamos canicas, un “opi” (pocito) y una línea para marcar la salida.
Jugadores: se necesitan de dos a diez personas. Cada uno tiene que tener bolitas propias.
INSTRUCCIONES (¿Cómo se juega?)
●
●
●
●
●
●
Se arma un “opi” (pocito) en la tierra.
El juego consiste en llegar hasta el opi y volver con una bolita.
En el camino podemos “quemar” al “contrincante” (tu enemigo) y nos quedamos con
su bolita.
Para quemar la otra bolita se puede usar una “mano” para acercarse, apoyando un
dedo pulgar y un dedo índice como un puente acercando tu bolita para quemar a la
otra.
Si vos quemás una bolitas, te la quedás.
No vale mover la bolita con la mano.
28
●
Si no es mi turno, no puedo tocar mis bolitas.
SANCIONESS SI NO SE CUMPLEN LAS REGLAS:
El que no cumplen las reglas, queda descalificado y no pueden seguir jugando.
Mila, Manu y Paco
Power Point de explicaciones de juego
Armado de las REGLAS DE JUEGO
Antes de entregar
¿Presentaste el juego con el objetivo y materiales que se necesitan?
¿Seguiste el orden del juego al dar las instrucciones?
¿Jugaste leyendo los pasos de las instrucciones?
¿Aclaraste cuáles son las sanciones si no se cumplen las reglas?
¿Usaste puntos para separar tus oraciones?
¿Comenzaste las oraciones y los sustantivos propios con
mayúsculas?
● ¿Lo revisó un compañero?
●
●
●
●
●
●
7.- Unificar criterios primero y tercero sobre las reglas redactadas de los juegos.
Objetivo: Escuchar y respetar distintas opiniones.
Opinar sobre el trabajo realizado.
29
Aportar ideas positivas.
8.- Fotografiar que “no se puede hacer” en cada juego.
Objetivo: Reconocer qué no se puede hacer en diferentes juegos y las consecuencias de no cumplir
con reglas.
No se puede decir “PIDO” cuando me tocan en “La mancha”.
No vale esconderse detrás del que está contando en “La escondida”
9.- Juegos típicos escoceses y su paralelismo con juegos argentinos.
Objetivos: Conocer las reglas de juegos típicos escoceses y argentinos.
Jugar los distintos juegos.
Describir semejanzas y diferencias.
30
Canicas
(Marbles)
Bolitas
Scottish flag with water reflection image by Sophia
Winters from Fotolia.com
Los niños jugaban este juego en todos los patios
de escocia usando canicas de colores. Dos niños
jugaban entre sí usando su propia colección de
canicas. Un niño lanza la primera para que caiga a
unos metros de distancia y el siguiente niño debe
golpearla con una de sus canicas o llegar a una mano
de distancia. Si lo logra, gana la canica del oponente.
El juego continúa y la persona que recolecta más
canicas es el ganador.
31
Sencilla y con aplauso
(Simple and applause)
Picapared/ O EME
Scottish flag with water reflection image by Sophia
Winters from Fotolia.com
Mientras los niños jugaban fútbol, o "footie", las
niñas rebotaban una bola pequeña contra una pared
mientras cantaban. Un rebote normal contra la
pared y atrapando la bola era uno sencillo. En el
siguiente rebote la niña aplaudían antes de atrapar
la bola, lo que era uno con aplauso. El resto de
la rima tenía más instrucciones, como hacer una
vuelta, en donde la niña hacia un círculo con sus
manos antes de atrapar la bola.
32
Camas
Rayuela
(Beds)
Scottish flag with water reflection image by Sophia
Winters from Fotolia.com
Es una especie de rayuela, las niñas dibujan camas
con tiza en una acera o en el suelo con números
ascendentes en cada cuadro, o cama. Usaban una
lata pequeña vacía. Comenzaban con la lata en
el cuadro número uno y la niña saltaba mientras
intentaba llevar a la lata al siguiente cuadro. Si el
pie o la lata tocan la línea del cuadro, es el turno del
siguiente jugador.
33
Bulldog Británico
(British Bulldog)
Las esquinitas
Scottish flag with water reflection image by Sophia
Winters from Fotolia.com
En este juego un grupo de niños se paraban a un
lado del campo de juego. El "bulldog" se para en la
mitad del área. Los niños necesitan llegar al otro
lado sin ser atrapados por el bulldog. Cuando el
bulldog grita "¡Bulldog británico 1, 2, 3!", todo el
mundo corre. Si alguien es atrapado, se convierte
en el bulldog. Entre más personas hayan atrapando,
más difícil será pasar al otro lado de forma segura.
34
¿Qué hora es Señor Lobo?
(What time is it Mr. Wolf?)
1,2,3, cigarrillo 43
Scottish flag with water reflection image by
Sophia Winters from Fotolia.com
En este juego los niños se alinean en un lado de
la calle. Una persona hace de lobo y se para con
la espalda hacia ellos en la mitad de la calle. Los
niños preguntan, "¿Qué hora es, Señor Lobo?".
El lobo grita cualquier hora, como las dos. Los
niños dan esa cantidad de pasos. Preguntan la
hora de nuevo y toman esa cantidad de pasos
acercándose al lobo antes de que él lo sepa.
Cuando el lobo diga "Es hora de comer", se
voltea e intenta atrapar a los niños que estén
más cerca.
10.- Juegos típicos argentinos.
Objetivos: Conocer reglas de juegos típicos de Argentina.
Identificar cuadros de Molina Campos.
Durante la actividad los chicos pueden vestirse con ropas típicas como ponchos, pañuelos o las
clásicas polleras de paisana.
35
*Truco
Materiales: Mazo de cartas españolas.
Se juega de a dos o de a cuatro (pares). El juego consiste en obtener puntaje mediante cartas con
diferentes valores. La de más valor es el as de espadas. Cada carta tiene su seña, que sirve para
informarle al compañero las que posee.
*Carrera de caballos
Materiales: caballos de madera (se pueden hacer con palos de escoba y doble silueta de las cabezas
recortadas en goma eva, antes de unir las partes con pegamento universal o pistola encoladora se le
agregan las crines de lana, las riendas con cintas o retazos de cuerina)
Los participantes se montan sobre caballos de madera.Se debe completar lo más rápido posible un
recorrido marcado por una linea de partida y otra de llegada.Quien llega primero a la meta gana.
*La Taba
36
Materiales: taba (hueso del talón de la vaca o carnero)
Juegan dos equipos.Cada grupo se ubica en una hilera.Sobre el piso se marcan dos líneas(entre ellas
debe haber dos metros de distancia).
Desde la primera línea los jugadores de cada equipo (de a uno por vez) tiran la taba con el objetivo
de superar la segunda línea .
La taba puede caer en diferentes posiciones:
-Con la parte lisa hacia arriba:Suerte.Gana.
- Con la parte hueca hacia arriba: Pierde
Cualquier otra posición no es válida.
*La herradura
Materiales: herraduras (se pueden hacer con cartón rígido y pintado), un balde o lata grande con
arena,un palo de escoba.
Juegan dos equipos.Cda grupo se forma en una hilera.Se marca una línea sobre el piso.Desde allí
los jugadores(de a uno por vez)tiran una herradura con el objetivo de embocarla en un palo(puede
colocarse en un recipiente con arena o tierra)gana el equipo que logra embocar más herraduras.
*El pato
37
Materiales:caballos de madera, pelota con manijas (se puede hacer abollando papel de diario dentro
de una bolsa, las manijas con diario retorcido,todo reforzado con cinta de enmascarar),dos arcos
(pueden ser dos aros).
Organizar equipos con igual cantidad de jugadores.montados en caballitos de madera tiene que
embocar en el arco contrario una pelota blanca envuelta en un cuero o tela , que debe tener seis
manijas.Gana el equipo que anota más goles.
*La sortija
Materiales: caballos de madera, varillas de madera de 20 cm de largo(se consiguen en las
librerías),argolla de madera (se consiguen en las madereras)decorada con cintas de colores.
Divididos en dos equipos, los participantes , montados en caballitos de madera,deben embocar un
palo de escoba en un aro sostenido de un travesaño.
11.- Elaborar adivinanzas dando como dato alguna regla de un juego.
Objetivo: Enunciar palabras que rimen.
Responder correctamente ante una adivinanza.
Salgo al recreo y empiezo a
saltar,
pero si pierdo, yo tengo que dar.
Con una pelota, en inglés o en
español,
tenés que estar atento, para que
no te metan gol.
38
Cuento hasta cuarenta, no puedo
espiar,
ahora los busco y los voy a
encontrar.
Si me río, pierdo. Enojado debo
estar.
Aunque hagan monerías, no me
tengo que tentar.
11.- Cancionero de juegos.
Objetivo: Memorizar canciones.
Relacionar canciones con un juego y sus reglas.
¿Martín Pescador me dejará pasar?
Pasará. pasarà pero el último quedará.
O EME, sin moverme, sin reirme, con una
mano, con un pie, palmeando las manos,
atrás y adelante, los cruzados de los caminos
a la rueda del molino.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está,¿
lobo está?
A la ronda de San Miguel, el que se ríe se va
al cuartel, uno, dos y tres.
Ta, te, ti, suerte para mi. Si no es para tí, será para
mì.
Arroz con leche, me quiero casar, con una
señorita de San Nicolàs...
En la casa de Pinocho, todos cuentan hasta ocho,
pinuno , pindos, pintres, pincuatro...
Jugando al huevo podrido, se lo tiro al
distraido...
12.- Identificar el nuevo vocabulario surgido de las canciones. Vocabulario de emociones. Armar
carteles.
Objetivo: Ampliar el vocabulario emocional.
39
13.- Responder a una encuesta personal:
Objetivo: Reflexionar sobre situaciones personales, sentimientos y sensaciones.
Ver link:
Tabla compartida con otros grados para ir completando.
...me pone
triste
Situación
...me hace feliz
...me hace
enojar
40
Me invitan a jugar...
21 votos
Un amigo hace trampa...
1 voto
20 votos
Me dicen que juego mal...
19 votos
2 votos
Gano el juego...
Me lastimo...
21 votos
18 votos
Me dicen que juego bien...
3 votos
21 votos
Pierdo...
13 votos
7 votos
1 voto
Un amigo abandona el juego...
11 votos
10 votos
No me explican las reglas...
8 votos
13 votos
Me echan del juego porque no
quieren que participe...
14 votos
7votos
14.- Responder a un reportaje los alumnos de primer grado por alumnos de tercer grado.
Objetivo: Reportear a un alumno de primer grado y “apuntar” sus respuestas
Descubrir los conflictos más frecuentes en los juegos.
1.
2.
3.
4.
¿Cuando te sentís feliz en el recreo?
¿Cuando te sentís triste en el recreo?
¿Alguna vez no te dejaron jugar? ¿Por qué?
¿Qué hiciste cuando no te dejaron jugar?
Juegos del 2013
● Utilizando las reglas realizadas, inventar un juego de primer grado.
Objetivo: Inventar un juego con ilustraciones, fotos y reglas.
41
Ramón Iturriaga.
El juego que inventé se llama…. MINIBOWLING
Reglas:
1. Poner la pelotita cerca del palito.
2. Golpear la pelotita con el dedo.
3. Tirar el palito.
No vale mover la pelota con toda la mano ni hacer trampa.
Visitas y talleres de padres y abuelos.
Objetivo: Respetar, valorar y organizar la visita de padres y abuelos.
Previo a la visita:
Armar un listado con los conflictos más comunes durante los recreos.
Enumerar situaciones de conflicto relacionadas con el no cumplimiento de normas del juegos.
Preguntarles conflictos a alumnos de otros grados.
Cada alumno podrá elegir a que comisión sumarse antes de las visitas de padres y abuelos
conjuntamente con tercer grado:
1.
2.
3.
4.
Comisión de fotografía
Comisión de regalo para padres.
Comisión de regalo para abuelos.
Comisión de lectura de preguntas.
42
5.
6.
7.
8.
Grupo de ambientación de la sala de drama.
Comisión de recepción de invitados.
Grupo de agua y vaso para invitados.
Comisión de agradecimiento.
Talleres con padres y abuelos compartiendo juegos de su infancia y como resolvían los conflictos
durante los recreos.
Escuchar experiencias de padres y abuelos sobre los juegos de su infancia.
●
●
●
Experiencias de resolución de conflictos.
Abuelos extranjeros narran experiencias de juegos en otros países.
Abuelos argentinos narran sus experiencias.
CUARTA PARTE
Valores y resolución de conflictos
¿Por qué la resolución de conflictos ocupa un lugar tan importante en nuestro
proyecto?
Nuestra intención es que los niños del colegio San Andrés sean el día de mañana personas
íntegras, empáticas, capaces de disfrutar de sus logros, pero también saber ver lo positivo
en sus errores; personas que no se conformen, con criterios y un sistema de valores bueno
y sólido, que les permitan vivir y dejar vivir, ser solidarios, capaces de entender que todos
43
no somos ni sentimos igual y no por ello somos los mejores ni los peores, sino diferentes,
valorando esas diferencias de manera positiva.
¿Cómo lo lograremos?
1. Ayudando y enseñando a los niños a incorporar conductas que los protejan y les permitan
afrontar y superar obstáculos apoyándose en emociones positivas.
2. Interviniendo tempranamente para promover en los alumnos un mayor conocimiento de ellos
mismos y una educación de su autoestima, para establecer relaciones positivas con sus pares.
3. Enseñando de modo explícito brindando herramientas que desarrollen habilidades como
reconocer sus propios sentimientos y los de los demás, manejar sus emociones y solucionar
conflictos en modo efectivo.
Enunciado de valores de la Escuela Escocesa San Andrés
Como una comunidad que busca el crecimiento y desarrollo de todos sus miembros dentro y
fuera de la Escuela, San Andrés reafirma su compromiso de enaltecer determinados ideales a
través de todo su currículo de estudios como así también en las actividades administrativas y
organizacionales.
La primera de ellas es considerar las necesidades, derechos, intereses y sentimientos de cada
persona; una firme disposición de tratar a los demás como nos gustaría ser tratados a nosotros
mismos.
Esto último está comprendido en el precepto universal "amar a nuestro vecino como a nosotros
mismos". La expresión práctica de esta actitud es caracterizada por valores tales como:
Estos valores deben ser abrazados con un espíritu abierto, mientras el compromiso con ellos nos
desafía a redescubrirnos y renovarlos en nuestra vida como miembros de la comunidad.
Actividades:
1. Reconocer y comprender el vocabulario nuevo.
2. Extraer ejemplos de cuando una persona es íntegra, respetuosa o responsable.
44
El rol de las emociones:
●
●
●
●
●
Identificar sus propias emociones.
Aceptarlas.
Expresarlas adecuadamente.
Utilizarlas.
Tener la capacidad de manejar sus propios sentimientos y los de los
●
●
demás.
Reconocer y aplicar el nuevo vocabulario.
Actividades con los niños:
Termómetro emocional general completado por los alumnos:
https://docs.google.com/a/sanandres.esc.edu.ar/document/d/
1F7le21xHRZFLLq9HDQAd_1DrOaH6Bvh-VPWgVqK69tA/edit
45
TERMÓMETRO EMOCIONAL
ALEGRE
TRISTE
ENOJADO ASUSTADO
Me invitan a jugar
Alguien me pega
Me gritan en la cara
Me toman desprevenido
Meto un gol
No me dejan jugar
Me culpan sin serlo
Se lastiman
Al defender un gol
Están peleados
Me pegan
Me empujan
Hacer nuevos
amigos de otros
grados
Alguien me
molesta
Piden tregua cuando Al darme un golpe
lo queman
fuerte
Al jugar bien
Forman grupitos
Me hacen cuernitos
Me gritan
Al jugar sin trampas Me burlan
Nos insultan
El primer día de clase
Al jugar con amigos
Me critican
Se me viene la pelota
Me burlan
Me sale sangre
No me defienden
Cuidar lo compartido Me quedo solo
Ganar
Me echan del juego Un chico grande nos
saca la pelota
Me va bien
Me culpan
46
Me dejan jugar
Hay alguien solo
Un amigo me apoya
Todos son amigos
47
48
49
50
Quinta parte
Evidencia de nuestro trabajo
●
●
●
Elaboración del “LIBRO DE JUEGOS PARA EL RECREO” con los dibujos, fotos y texto de
las reglas de cada uno. https://docs.google.com/a/sanandres.esc.edu.ar/presentation/d/
1xd2LmAUejeZWh7BuZk3SxT9Wg-pGLmPF6ylFLmKPQig/edit?usp=sharing
Elaboración del libro de valores para tener en cuenta durante los juegos: “TENÉS UN
CONFLICTO, TE AYUDO A RESOLVERLO”
Elaboración del LIBRO: “¡ESO NO VALE!”
Esta foto fue tomada en un recreo del miércoles 26 de junio, en la que se ven alumnos de primer y
tercer grado jugando juntos sin un pedido previo por parte de sus maestros.
Los chicos de tercero aprovechaban para reforzar la idea de las reglas.
¡Sinceramente nos alegró mucho esta imagen!
51
LIBRO DE
JUEGOS PARA
EL RECREO.
Autores
Alumnos de Primer y Tercer grado del Colegio
San Andrés de Punta Chica.
2013
LIBRO DE
SOLUCIONES
A PROBLEMAS
DEL RECREO.
Autores
Alumnos de Primer y Tercer grado del Colegio
San Andrés de Punta Chica.
2013
52
¡Eso no vale!
El libro de lo que no está permitido
hacer en los juegos.
Sexta parte
53
Conclusiones primera fase.
(febrero a junio)
Como ya enunciamos en nuestros objetivos, este proyecto, que en un principio fue concebido como
cuatrimestral, con intención de finalizar en el mes de junio, sufrió algunas modificaciones, que
consideramos positivas.
A la idea original denominada “Entrelazando culturas a través del juego” en la que trabajábamos
el tema de juegos de la comunidad argentina y escocesa, junto con los valores de la escuela,
integramos el contenido de “resolución pacífica de conflictos” y el cumpliminento de las “reglas” en
el juego, que consideramos fundamental, tanto para su desarrollo personal como para su función
dentro de una sociedad.
Luego del trabajo realizado con los alumnos de primero y tercer grado de de Punta Chica durante el
primer cuatrimestre del año, hemos observado que:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Muchos niños ya son capaces de utilizar las “armas” de las que les proveímos para
solucionar sus conflictos, con más habilidad, especialmente los relacionados al juego.
Algunos de ellos, más tímidos o inseguros, piden la colaboración de un docente para
“mediar”, ya que vemos que aún no son capaces de entablar una conversación uno a uno con
sus pares.
Hacen hincapié en las reglas de los juegos antes de comenzar a jugar para que no haya
malos entendidos en el transcurso del mismo.
La variedad de juegos durante el recreo ha aumentado notablemente, permitiéndoles a los
niños que les gustan los juegos más tranquilos o no les gusta el fútbol, divertirse con otras
ideas.
Se hacen cargo de las consecuencias de hacer trampa o no respetar las normas, las cuales
fueron consensuadas en clase por todos los alumnos.
Muestran más capacidad de diálogo amable y no agresivo.
Comprenden el significado de las palabras respeto, integridad y responsabilidad.
Se muestran más seguros a la hora de decir “NO” ante el ofrecimiento de quebrantar reglas.
Comprenden el lenguaje corporal y no verbal en pares y docentes.
Comparten con otros grados (no solo Primero y Tercero) los diferentes juegos.
54
Conclusiones segunda fase
(agosto a diciembre)
Nuestra intención es que a fin de año los alumnos logren:
● Resolver sus propios conflictos en forma pacífica.
● Expresar claramente sus sentimientos.
● Demostrar empatía.
● Mantener una actitud positiva.
● Reflexionar antes de tomar una decisión.
● Respetar y valorar la experiencia de sus padres y abuelos.
● Ser atento y solidario con los invitados.
● Ser responsable de mis errores.
55
SÉPTIMA PARTE
Evaluación
·
·
·
·
·
·
.
Registro anecdótico del maestro.
Autoevaluación.
Evaluar individualmente lectura con rúbricas.
Tarjeta grupal de salida (introducción, nudo y desenlace).
Realización individual de un cuento. (rúbricas)
Tarjeta individual de salida (comprensión de texto)
Redacción de las reglas de juego (Criterios de evaluación)
Regla
¿Cómo lo hice?
Aprendí las reglas de muchos juegos.
Jugué muchos de los juegos durante el
recreo.
Supe resolver conflictos durante el
juego.
Escuché a mis maestros y compañeros.
Sé qué hacer para no aburrirme en el
recreo.
56
Antes de entregar
¿Cumplí?
¿Presentaste el juego con el objetivo y materiales que se necesitan?
¿Seguiste el orden del juego al dar las instrucciones?
¿Jugaste leyendo los pasos de las instrucciones?
¿Aclaraste cuáles son las sanciones si no se cumplen las reglas?
¿Usaste puntos para separar tus oraciones?
¿Comenzaste las oraciones y los sustantivos propios con mayúsculas?
¿Lo revisó un compañero?
Rúbricas para evaluar el proyecto.
57
Trabajos escritos.
1
2
3
No comete omisiones,
Comete algunas
Comete muchas
inversiones o
omisiones, inversiones
omisiones,
interpretaciones
o interpretaciones
inversiones o
erróneas.
erróneas.
anticipaciones
erróneas.
Lectura.
Lee de corrido con
Silabea.
Deletrea.
fluidez.
Utilización de signos
Respeta siempre los
Respeta algunas veces
No respeta los
estudiados.
signos estudiados.
los signos estudiados.
signos estudiados.
Interpreta
Tiene alguna idea
No comprende lo
correctamente lo leído.
sobre lo leído.
leído.
Reconoce todo el
Reconoce algunas
No reconoce el
vocabulario nuevo y
palabras del nuevo
significado del
enriqueció el propio.
vocabulario e integró
nuevo vocabulario
algunas palabras.
ni enriquece el
(¡!,¿?,. y ,)
Interpretación de lo
leído
Vocabulario
propio.
Participación
Participa activamente
Participa
No participa en el
en el proyecto.
ocasionalmente del
proyecto.
proyecto.
Resolución de
Es capaz de resolver
Ocasionalmente pide
No puede resolver
conflictos
siempre conflictos por
ayuda para resolver
solo sus conflictos.
sí solo.
conflictos.
Es capaz de expresar
Ocacionalmente
No logra
sus sentimientos
expresa sus
expresarse
pacíficamente.
sentimientos sin
pacíficamente.
Valores adquiridos
levantar la voz.
58
OCTAVA PARTE
Bibliografía
Lic. Gabriela Valiño
Editado en Revista Conceptos. (2000). Año 77. Nro 2. Boletín de la Universidad del Museo Social
Argentino.
http://juegoydesarrollocognitivo.blogspot.com.ar/2006/01/la-relacin-juego-y-escuelaaportes.html
Sitio con propuestas de juegos http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/
school_age_games_esp.html#
Rosemary Gemmell | Traducido por Ana María Guevara
Juegos tradicionales escoceses para niños
http://www.ehowenespanol.com/juegos-tradicionales-escoceses-ninos-lista_89077/
Koch, Susan J., Girard, Kathryn
Resolución de conflictos en la escuela http://usuarios.multimania.es/pesegpa/pub/
conflictos.pdf
Irati Quetzal Ugalde Vill
Resolución de conflictos en la educación infantil
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13726/1/
PROYECTO%20Irati%20Ugalde_%20Resolucion%20de%20conflictos%20en%20la%20ed
ucacion%20infantil.pdf
Power point (presentación) Resolución de conflictos
http://www.fundacion-eluniverso.org/documentos/material/
Soluci%C3%B3n%20de%20Conflictos.pdf
Artículo del Diario Infosur, 22 de junio de 2006
http://es.scribd.com/doc/50298303/ALUMNI-LA-GAMBETA-DEL-SUR
El fútbol y su orígen escocés
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_en_Argentina
Proyecto: Alfabetización emocional en la escuela: “Capacitar para la vida”. Año 2010.
Video sobre niños saltando a la soga, picapared, etc.
59
https://www.youtube.com/watch?v=9DrGijdmBqU
60
Descargar