www.alcoholinformate.org.mx Elaboración de una estrategia de intervención educativa para la familia del alcohólico Pedro Fernández Olazábal, Isabel Louro Bernal y Pedro Hernández Mandado Se realizó un estudio del estado de los conocimientos acerca del alcoholismo, y la comunicación familiar con el alcohólico, que pueden dificultar o facilitar la contribución de los familiares a la rehabilitación del alcohólico. Se identificaron las necesidades de aprendizaje en estos grupos de familias de pacientes alcohólicos con el objetivo de diagnosticar la situación de la población con respecto a conocimientos para contribuir adecuadamente a la rehabilitación de éstos en el área de salud Centro, del municipio Camagüey, provincia Camagüey, en el primer semestre de 1995. Los resultados se procesan mediante métodos de jerarquización de problemas con vistas a la elaboración de la intervención. Se recomienda su utilización como fase previa en la intervención familiar de carácter educativo en la comunidad. Descriptores DeCS: Alcoholismo / rehabilitación, FAMILIA/psicología, ROL; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICA. El desarrollo de las concepciones sistémicas en las ciencias de la salud implica la atención al paciente desde puntos de vista cada vez más integrales, que abarquen no sólo su individualidad y sus síntomas o entidad nosológica, sino que se extienda a factores de índole psicosocial como la familia y la comunidad. La atención al alcohólico cada vez demanda más implicación de factores familiares y comunitarios y la atención de éstos desde la comunidad. La atención a la familia del alcohólico constituye un paso de vital importancia en la rehabilitación de éste. Lograr la implicación de la familia en este tratamiento e incluso su atención en la comunidad y desde la comunidad, ha demostrado su efectividad en programas de intervención realizados en otros países del mundo En la práctica terapéutica con los alcohólicos, con mucha frecuencia encontramos que la familia se constituye en barrera que dificulta el mantenimiento y fortalecimiento de la sobriedad, al impedir la adecuada reinserción del alcohólico en vías de rehabilitación a su seno. En otra faceta del problema, la rehabilitación se facilita y consolida al cooperar adecuadamente la familia. Cuando nos referimos al primer caso, en ningún momento hablamos de negativismo consciente en la familia o algunos de sus miembros para ayudar al alcohólico, por el contrario hemos constatado en trabajos anteriores una adecuada disposición de la familia para contribuir a la solución del problema, por razones como: necesidad de que la familia recupere su funcionalidad, la salud de los hijos, la adecuada educación de éstos por solidaridad humana, etcétera. Partiendo de esto, nos preguntamos: si la familia está dispuesta a ayudar. ¿Por qué logra exactamente lo contrario?¿, ¿Qué sucede con esa motivación adecuada hacia la rehabilitación del alcohólico? Motivados por estas interrogantes decidimos realizar un estudio del problema desde posiciones científicas en busca de respuestas que pudieran satisfacer nuestras necesidades de la práctica en el trabajo con alcohólicos y elaborar estrategias de intervención basadas en las verdaderas necesidades de la población blanco. Métodos Se realizó un estudio de los conocimientos de la familia acerca de la enfermedad alcohólica, sus causas, la forma de comunicación, la convivencia y la contribución adecuada a la rehabilitación, con el objetivo de obtener información sobre el estado de dichos conocimientos acerca del problema y detectar la adecuación o inadecuación de éstos para el enfrentamiento a la rehabilitación del alcohólico. Los resultados se clasificaron en las categorías siguientes: Conocimiento adecuado: Sistema de información objetiva y adecuada en correspondencia con la realidad de la enfermedad alcohólica con que cuenta la familia para afrontar el problema. Conocimiento inadecuado: Sistema de información tergiversada y no correspondiente con la realidad de la enfermedad alcohólica con que cuenta la familia para afrontar el problema. Se realizó un estudio de las necesidades de aprendizaje de la familia (INA), en términos de qué necesitan conocer para contribuir adecuadamente a la rehabilitación del alcohólico. Los resultados de la INA se sintetizaron según técnicas cualitativas de agrupamiento por semántica para conformar categorías con mayor grado de generalidad. Éstas fueron procesadas por el método de Hanlon para el establecimiento de prioridades con vistas a la elaboración de la estrategia de intervención. Se estudió un grupo de 100 núcleos familiares de alcohólicos (225 sujetos) del área de salud Centro del Municipio Camagüey, provincia Camagüey en el primer semestre de 1995. Resultados El estudio del estado de los conocimientos acerca de la enfermedad alcohólica se comportó de la forma siguiente: predominó la existencia de conocimientos inadecuados en el grupo estudiado (tabla); conocimientos no acordes con la realidad de la enfermedad alcohólica, menor frecuencia de aparición para los conocimientos adecuados y ausencia de éstos. TABLA. Resultados según el estado del conocimiento acerca de la enfermedad alcohólica Categoría del conocimiento No. % Adecuados 48 21,33 Inadecuados 177 78,66 Total 225 100 En la selección de necesidades básicas para dar solución al problema o contribuir a la selección aplicada a la familia, se obtuvo como resultado el predominio de las necesidades siguientes: 1. Recibir ayuda especializada y percepción de ausencia de dicha ayuda. 2.Información acerca del alcoholismo y sus características. 3. Aprender cómo ayudar y tratar al alcohólico. 4. Aprender a enfrentar el problema del alcoholismo. 5.Recibir un tratamiento de acción rápida y una rehabilitación también a corto plazo. 6.Aprender cómo organizar la vida de la familia. 7.Aprender cómo afrontar la rehabilitación y la sobriedad. 8.Cambiar el estilo de vida familiar. 9.Atención para toda la familia. 10.Atención hospitalaria para el paciente alcohólico. 11.Cómo comunicarse adecuadamente con el alcohólico. El análisis semántico de cada aspecto permitió la agrupación de éstos en las categorías siguientes: 1. Insuficientes conocimientos acerca de la enfermedad alcohólica y sus particularidades como para llevar a cabo un adecuado tratamiento en el marco familiar. 2.Manifestación de actitudes negativas en la convivencia familiar que refuerzan la dinámica adictiva y dificultan la recuperación del alcohólico. 3.Apropiación de un estilo de vida que favorezca la incorporación de patrones de conducta saludables. 4.Demanda de ayuda especializada. 5.Existencia de expectativas superficiales acerca del tratamiento y la rehabilitación. Según el procesamiento del método de Hanlon, las prioridades fueron las siguientes: Prioridad 1: Conciencia de la necesidad de ayuda especializada y demanda de ésta. Prioridad 2: Bajo nivel de conocimientos acerca de la enfermedad alcohólica. Prioridad 3: Actitudes negativas que refuerzan la dinámica familiar adictiva y dificultan la recuperación del alcohólico. Prioridad 4: Inadecuado estilo de vida familiar. Prioridad 5: Necesidad de un tratamiento efectivo y rápido. Partiendo de este análisis, se concibieron las variables mediante las cuales se estructuró el programa de intervención familiar de aplicación comunitaria como preparación para contribuir a la rehabilitación del alcohólico. La operacionalización se estableció de la forma siguiente: 1. Las necesidades referidas al aprendizaje de aspectos relacionados con el alcoholismo, su tratamiento y características, las categorizamos como: nivel de conocimientos generales. 2.Las necesidades referidas al aprendizaje de cómo ayudar y tratar al alcohólico, así como el enfrentamiento al problema y la rehabilitación, las categorizamos como: conocimientos acerca del estilo de afrontamiento familiar . 3.Las necesidades referidas al tratamiento, su efectividad y rapidez, las categorizamos como: expectativas motivacionales hacia la rehabilitación. 4.Las necesidades referidas al aprendizaje de cómo organizar la vida familiar, la estabilidad y el régimen de vida, las categorizamos como: conocimientos acerca de la organización de la vida en familia. Los resultados anteriores apuntan hacia necesidades básicas de la familia para contribuir a la rehabilitación del paciente alcohólico y nos indican que la inadecuada contribución de ésta al tratamiento se debe, en gran medida, a la ausencia de conocimientos y orientaciones que induzcan una actuación acorde con la naturaleza del problema (anexo) Discusión Nuestros resultados ofrecen un nuevo enfoque del problema de la familia del alcohólico, que resultó ser un déficit educativo, carencia de información y orientación, lo que conlleva a que la familia asuma el estilo de relación con el alcohólico que considera correcto y que mejor se adapta a sus condiciones como sistema. Otros estudios han enfocado el problema de la familia del alcohólico desde posiciones puramente clínicas que requieren tratamiento psicoterapéutico (Méndez M. El alcoholismo y la familia. Trabajo presentado en el 1er. Congreso de Psicología y Psiquiatría. Instituto mexicano de Seguro Social), sin tener en cuenta, o al menos sin declarar, las necesidades educativas de estos grupos. Este enfoque resulta de vital importancia para el abordaje del problema: una intervención terapéutica requiere de condiciones especiales para su aplicación y es menor el número de sujetos o familias que se abarcan simultáneamente. Por su parte, la intervención educativa ofrece posibilidades de aplicación comunitaria, con un amplio radio de acción y al nivel de atención primaria. Según los niveles de entrada al sistema y al problema, para abordar desde la terapia, faltarían los conocimientos que resultan necesarios para la modificación de actitudes, en el plano educativo se sientan las bases cognoscitivas para un futuro abordaje terapéutico si fuera necesario. Conclusiones 1. El principal problema de la familia del alcohólico para afrontar la rehabilitación es el bajo nivel de conocimientos acerca de la enfermedad alcohólica y cómo afrontar ésta. 2.La familia del alcohólico expresa necesidades de aprendizaje, pues percibe su carencia de conocimientos para afrontar el problema adecuadamente. 3.La aplicación de programas de intervención educativa constituye una necesidad para el trabajo con la familia del alcohólico. Recomendación Generalizar esta metodología de trabajo para la elaboración de estrategias de intervención sobre la base de las necesidades de la propia población que demanda la ayuda. ANEXO. Diseño del Programa de Intervención Familiar Educativo para la Rehabilitación del Alcohólico (PIFERA) ORGANIZACION DE LAS SESIONES: Primera sesión: ¿Qué es el alcoholismo? Objetivos: 1. Explorar el nivel de información de los participantes acerca del alcoholismo y sus características. 2.Informar los elementos necesarios que la familia debe conocer para enfrentar el problema. 3.Propiciar la reflexión acerca del tema tratado. Segunda sesión: ¿Cómo ayudar al enfermo alcohólico? Objetivos: 1. Orientar a la familia hacia los aspectos esenciales de la rehabilitación. 2.Propiciar la reflexión acerca del papel de los familiares integrantes del grupo en la rehabilitación del alcohólico. Tercera sesión: ¿Qué esperas de la sobriedad? Objetivos: 1. Identificar las expectativas de la familia en cuanto a la rehabilitación del alcohólico. 2.Propiciar la reflexión grupal acerca de sus expectativas sobre la rehabilitación del alcohólico. Cuarta sesión: ¿Cómo afrontamos el problema del alcoholismo en la familia? Objetivos: 1. Identificar el estilo de afrontamiento familiar. 2.Valorar los efectos de éste en la familia. 3.Propiciar la reflexión acerca del estilo de afrontamiento familiar seguido hasta el momento. 4.Identificar las expectativas de la familia en cuanto a la rehabilitación del alcohólico. 5.Propiciar la reflexión grupal acerca de sus expectativas sobre la rehabilitación del alcohólico. Quinta sesión: ¿Qué es la coodependencia? Objetivos: 1. Identificar actitudes de coodependencia en los miembros del grupo. 2.Propiciar la reflexión acerca de las actitudes de control asumidas por los miembros del grupo sobre la forma de beber y la vida del alcohólico. 3.Valorar la repercusión negativa de la coodependencia en la dinámica familiar. 4.Elaborar un programa de cambios que se deben aplicar en la convivencia con el alcohólico. Sexta sesión: ¿Qué debemos cambiar en nosotros? Objetivos: 1. Identificar actitudes negativas asumidas por la familia con respecto al alcohólico. 2.Propiciar la reflexión acerca de los cambios necesarios en la actitud de la familia para ayudar a la rehabilitación del alcohólico. 3.Elaborar un programa de cambios a nivel grupal. Séptima sesión: ¿Cómo organizar mi vida a partir de ahora? 1. Identificar aspectos del estilo de vida familiar seguidos hasta el momento. 2.Propiciar la reflexión acerca de la necesidad de la formación de un estilo de vida adecuado para contribuir a la rehabilitación del alcohólico. Octava sesión: ¿Cómo tratar al adicto en recuperación? Objetivos: 1. Propiciar la reflexión acerca del tratamiento al adicto en recuperación. 2.Valorar las condiciones de cada integrante para enfrentar el tratamiento al adicto en recuperación. 3.Elaborar estrategias individuales de acción con vistas a la recuperación. SUMMARY: A study was conducted about the knowledge of alcoholism and the degree of family communication with the alcoholic that can make easy or difficult the family contribution to the alcoholic''s rehabilitation. The learning needs of these groups of families of alcoholic patients were identified aimed at diagnosing the situation of the population as regards the knowledge to contribute adequately to the rehabilitation of these patients in the central health area of the municipality of Camagüey, province of Camagüey, during the first semester of 1995. The results are processed by using methods of hierarchical arrangement of problems in order to prepare the intervention. It is recommended its use as a previous phase in the family intervention of educative character in the community. Subject headings: ALCOHOLISM/rehabilitation; FAMILY/psychology; ROIE; KNOWLEDGE, ATTITUDES, PRACTICE. Referencias bibliográficas 1. González MR. Compilación de Artículos acerca del alcoholismo y su prevención. Ed. Ciencias Médicas, La Habana, 1988. 2.Pinault R, Davelux C. La Planificación Sanitaria. Métodos y Estrategias. Barcelona: Ed. Masson, 1987. 3.Troncoso MV, Flores J. Síndrome de Down. Avances en Acción familiar. 2a ed. Santander, Cantabria: Fundación Síndrome de Down, 1991. 4.Walston M, Boundy D. Querer no es Poder. Cómo comprender y superar las adicciones. México, Ed. Paidós, 1991; cap.2 Recibido: 13 de septiembre de 1996. Aprobado: 26 de diciembre de 1996. Dr. Pedro Fernández Olazábal. Los Calpes No. 16, reparto Modelo, Camagüey, Cuba Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13(4): 330-339 FUENTE: bvs/Revistas Médicas Cubanas/ http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_4_97/mgi03497.htm